Tumgik
#medalla de la heroína
boomgers · 1 year
Text
Dicen que enamorarse es como saltar al vacío… “Volver A Caer”
Tumblr media
Esta historia de amor, traición, felicidad y pérdida, gira en torno a Anna Montes de Oca, una clavadista ganadora de la medalla olímpica de oro y heroína nacional de México que tiene un affaire con un joven músico. Ella emprenderá un viaje de autodescubrimiento, que la sociedad lamentablemente aún no acepta.
Estreno: 20 de enero de 2023 en ViX.
youtube
La serie de seis episodios es una versión contemporánea de la clásica novela “Anna Karenina” de León Tolstói, dirigida por Hari Sama, escrita por Almudena Ocaña y Aurora García Tortosa y protagonizada por Kate del Castillo, Maxi Iglesias, Rubén Zamora, Martín Altomaro, Edwarda Gurrola, Lucía Gómez Robledo y Daniel Tovar.
Tumblr media
4 notes · View notes
calciopics · 10 months
Text
Salma Paralluelo: la atleta que hace exactamente un año y un mes se decantó por el balón ya es historia del fútbol
Tumblr media
En treinta y cinco segundos la historia pasa del posible 1-2 de Países Bajos al gol definitivo que dará el pase de España a semifinales del Mundial. Salma Paralluelo emuló sus años como atleta con una carrera para el recuerdo, un recorte puramente de extremo y un golazo para la historia de la selección española de fútbol ante Países Bajos en los cuartos del Mundial femenino 2023. La zaragozana fue la gran heroína del partido que mete a España por primera vez en las semifinales de un Mundial haciendo gala de unas habilidades aprendidas en sus primeros años, cuando no estaba tan pegada al balón. 
Tumblr media
11 de julio de 2022. Exactamente un año y un mes antes de este 11 de agosto en que ha modificado el rumbo de la historia, Salma cambió la suya: firma su contrato como jugadora del Fútbol Club Barcelona y con ello anuncia que abandona el atletismo definitivamente. Llevaba desde los 7 años compaginando sus dos pasiones: atletismo y fútbol. Dos deportes que le han acompañado allí donde ha viajado. La jugadora destacó en la selección sub-17 con la fue parte del histórico equipo que logró el doblete Europeo-Mundial en 2018.
Tumblr media
"Doble fichaje" con el Villarreal y sus primeros oros en atletismo
En el mismo año en el que ganó todo con la sub-17 de fútbol, Paralluelo tuvo tiempo de establecer la mejor marca mundial del año en categoría sub-16 en 300 metros vallas y 300 metros lisos. 
A finales del 2019 realizó un 'doble fichaje' por el Villarreal para jugar al fútbol con el submarino amarillo, llevarle hasta Primera Divisón y competir contra el crono con el Playas de Castellón, club con el que logró la medalla de oro en 400m vallas y en relevo medley en el Festival Olímpico de la Juventud Europea.
Con 15 años se convirtió en la atleta más joven en participar en un Campeonato de Europa absoluto y recibió el galardón Premio Princesa de Asturias a la mejor deportista menor de 18 años. 
Tumblr media
Con el Villarreal, Salma anotó 15 goles antes de lesionarse de gravedad en la rodilla izquierda y se perdió la celebración del histórico ascenso de su club, habiendo sido pieza fundamental, el europeo sub-20 de fútbol y el Campeonato del Mundo de relevos absolutos en Polonia.
Tumblr media
La decisión final, el año pasado, en el FC Barcelona
La jugadora regresó ya con 18 años para ser MVP del Mundial que ganó España en la categoría sub-20  una de las mejores jugadoras de la temporada 21/22 y llamar a las puertas del FC Barcelona. Sin embargo, el fichaje, realizado el año pasado, conllevaba una decisión crucial: elegir entre el fútbol o el atletismo. La aragonesa sólo podía elegir por uno. Y se decantó por el balón.
Tumblr media
En su primera temporada con el Barça, Salma se consagró campeona de Liga, Supercopa de España y Champions. Su actuación con las azulgrana le llevó hasta la absoluta, con un debut dorado el 12 de noviembre de 2022 donde le marcó un hat-trick a Argentina en un amistoso. No podía empezar mejor la historia de Salma con la selección de fútbol. La misma que quedará ya marcada para siempre por su gol en Wellington a Países Bajos.
Tumblr media
© RTVE
3 notes · View notes
¿Cuadros (Rusos) que esconden historias románticas?
Iván Gorojov. "En la cama de convaleciente"
Tumblr media
Esta imagen fue el trabajo de graduación de Ivan Gorokhov. Interpretó a dos novias: una niña en recuperación está acostada en la cama y la segunda le está leyendo un libro. Esta trama ordinaria reflejó el cálido sentimiento del propio artista: Gorokhov escribió ambas heroínas de la misma niña: su novia. En su diario, cariñosamente la llamó Verochka.
Durante los años de estudio, el maestro vivió con su madre Verochka y decidió escribir un diploma en casa. Le pidió a la casera que le diera la habitación más grande. Allí, Gorokhov instaló una cama, colocó un taburete con botellas e incluso volvió a pegar el papel tapiz varias veces. Verochka, por otro lado, se comprometió a posar para ambas heroínas: se sentó durante mucho tiempo en una silla con un vestido ligero y luego se acostó sobre las almohadas, fingiendo estar enferma. Entonces, con la ayuda de su amada niña, Gorokhov creó un trabajo que le valió la Gran Medalla de Plata.
5 notes · View notes
prensauniversitaria · 26 days
Text
Aguascalientes, 18 de mayo de 2024 — El representativo femenil de fútbol asociación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) ha dejad... https://prensauniversitaria.press/2024/05/18/derrotan-a-la-unam-y-se-llevan-el-bronce-en-universiada-nacional-2024/?feed_id=188&_unique_id=6648f0b66292c
0 notes
atletasudando · 7 months
Text
El adiós a los Juegos de gran calor popular junto al atletismo
El fervor popular que acompañó cada una de las jornadas en el Estadio Nacional de Santiago de Chile fue, indudablemente, uno de los aspectos más valiosos de las competiciones atléticas en los XIX Juegos Deportivos Panamericanos. Dichas competiciones culminaron este sábado 4 de noviembre, mientras que el domingo 5 se celebra la ceremonia de clausura, pasando la “posta” para el 2027, cuando Barranquilla asumirá la organización. Debido a lo avanzado de la temporada, y cuando ya están en período de descanso o de comienzos de su preparación olímpica, la mayoría de las estrellas de nivel mundial no pudo asistir a esta cita. No obstante, otras sí lo hicieron y jerarquizaron la competición como fue el caso de la dominicana Marileidy Paulino (campeona mundial de 400, optó aquí por los 200 y aportó también medallas en los relevos), la peruana Kimberly García en marcha, el brasileño Darlan Romani en bala o la estadounidense DeAnna Price en martillo, por citar algunos. Pero, indudablemente, el hombre de mayor nivel técnico entre los superstars fue el canadiense Ethan Kartzberg, campeón mundial de martillo (a sus 21 años, el más joven del historial) y que aquí se aproximó a su registro de Budapest, desbordando los 80 metros en casi todos sus disparos y logrando 80.96 m. Aún concurriendo con un plantel alternativo, Estados Unidos –la principal potencia del atletismo mundial- pudo mantener el tope del medallero, donde también Brasil y Cuba cumplieron un rol importante. Estados Unidos cerró con 8 doradas, 5 de plata y 12 de bronce (total 25), mientras brasileños y cubanos lograron 7 doradas cada una. En el caso de Brasil acumuló 10 de plata y 6 de bronce (para un total de 23), en tanto la nueva generación cubana –cuyos valores salientes fueron Lázaro Martínez en triple y Luis Sayas en salto en alto, por citar los de mayor clase internacional- quedó con 6 de plata y 5 de bronce (total 18). En su consagración delante de su propio público Martina Weil resultó la heroína del evento y, a su triunfo en los 400 metros llanos, le unió la contribución al relevo corto de Chile, con una sorprendente medalla de plata. Pero lo cierto es que, unido a su condición de local y al progreso de sus valores, Chile produjo su mejor panamericano. Además de Weil disfrutó los triunfos de Lucas Nervi en lanzamiento del disco –delante de un calificado field, que incluía al jamaiquino Drakes y al recordman sudamericano Mauricio Ortega- y de Santiago Ford, el atleta que se alejó de Cuba hace algunos años para encontrar su “lugar en el mundo” en Chile. Y conquistar ahora un valioso y duro decathlon. Junto a Martina Weil otra dama de nuestra región, la venezolana Joselyn Brea, levantó a las tribunas. Y completó una temporada excepcional, al ganar aquí sobre 1.500 y 5.000 metros, en emotivas definiciones. Brea venía de batir las plusmarcas sudamericanas de la milla, 3.000 y 5.000 (aquí por debajo de 15 minutos) y de acumular tres doradas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en San Salvador. Bajo la guía técnica de Marvin Blanco, ahora alcanzó una distinción en el atletismo de fondo que nunca había tenido Venezuela. A su triunfo se unió el de José Maita en 800 metros y las más esperadas medallas de plata de Rosa Rodríguez en martillo y Robeilys Peinado en garrocha. Por la ausencia de los principales sprinters del Caribe y USA, y por el clima frío –hasta lluvioso en algunas jornadas- las pruebas de velocidad no tuvieron tanto nivel como otras. Sí, en cambio, en las competiciones de marcha estuvieron los principales exponentes sudamericanos y que están pisando fuerte en la arena mundial. En ese sector hubo que lamentar una grave falla organizativa, que privó de las marcas a las participantes en los 20 km. femeninos. Esta prueba consagró como campeona a la bicampeona mundial de Oregon 2022, la peruana Kimberly García, mientras que el ecuatoriano David Hurtado hizo lo suyo entre los hombres sobre esa distancia, en performance consagratoria. Prolongando la tradición ecuatoriana en marcha, la dupla que formaron Glenda Morejón y Brian Pintado se adueñó de la edición inaugural  del “relevo mixto / maratón”,  una curiosa disciplina que vendría a completar el programa de la disciplina, inclusive en citas olímpicas. Si Brasil fue una vez más el principal exponente del atletismo sudamericano en estas justas, la recuperación de Chile y los momentos de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela también fueron alentadoras. La Argentina volvió a disfrutar de un oro panamericano después de dos décadas a través de Belén Casetta en los 3.000 metros con obstáculos, en otra emotiva demostración: hace apenas cinco meses había sido mamá y poco después retornó (paulatinamente) a las competiciones. Déborah Rodríguez, con su experiencia, entrega y calidad, le aportó una medalla –plata- a Uruguay en los 800 metros. Y en los 400 metros con vallas nos Gianna Woodruff consiguió, para Panamá, la primera dorada de su historial femenino en estos Juegos: era esperado, se trata de la finalista olímpica y mundial. Otro país de nuestra región en el medallero: Guyana. Probablemente con sus mejores resultados a través de los velocistas (Jasmine Abrams subcampeona, Emanuel Archibald bronce) y el tercer puesto de Leslain Baird en lanzamiento de jabalina. Read the full article
0 notes
joseandrestabarnia · 8 months
Text
Tumblr media
Kustódiev Boris (1878-1927) DISEÑO DE VESTUARIO DE KATERINA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA OBRA DE A.N. OSTROVSKY "TORMENTA" (PUESTA EN ESCENA NO REALIZADA) 1920 Tamaño - 34,3 x 25,3 Material - papel Técnica - acuarela, cal, lápiz de grafito Número de inventario - Inv.4401 Recibido del autor. 1920
Boris Kustodiev recibió una excelente educación en la Academia de Artes de San Petersburgo en la clase de I.E. Repin, graduado con una medalla de oro.
El artista trabajó mucho para el teatro y fue un reconocido maestro del vestuario y la escenografía. Diseñó muchas representaciones basadas en las obras de A.N. Ostrovsky, NV Gogol, ME Saltykov-Shchedrin, cuyas tramas estaban relacionadas con la vida de la provincia rusa tan conocida por Kustodiev y amada por él. Recurrió a las obras de Ostrovsky con mayor frecuencia y preparó el diseño de quince representaciones basadas en ocho obras del dramaturgo. Su apego a los tipos primordialmente rusos, el amor por el color local, jugoso y sonoro, la armonía de las manchas de colores brillantes inherentes a la paleta de Kustodiev, dieron el efecto teatral necesario, hicieron que el público sintiera la atmósfera especial del tiempo y el lugar de acción en las obras de teatro de la vida de la clase mercantil. Las características de los personajes, la inmersión, en las profundidades de la intención del autor interesaron al artista en mucha menor medida. En el drama de Ostrovsky "Tormenta", él ve, en primer lugar, no un conflicto intrafamiliar difícil, sino los tipos y el espíritu especial de una provincia colorida, típicamente Kustodievo. La obra se estaba preparando para su producción en el Teatro Dramático de Pskov en 1918-1920, pero el estreno nunca se llevó a cabo.
El artista vio la imagen de la inquieta Katerina en una combinación inarmónica de sus colores favoritos azul, marrón, azul oscuro y rosa. El atuendo de Katerina, al igual que el de Varvara, está decorado con todo tipo de patrones, y Kustodiev presta mucha más atención a la imagen de la ropa bordada que a todo lo demás. La tragedia de esta heroína también se muestra de manera bastante tradicional y clara: Katerina se encuentra en un alto acantilado sobre el río, las nubes blancas flotan sobre su cabeza y las casas acogedoras permanecen en algún lugar debajo del fondo.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
1 note · View note
Text
En los últimos años, hemos sido testigos de cómo las mujeres están rompiendo barreras y demostrando su poder en el mundo del deporte. Cada vez más, vemos a mujeres imparables luchando por sus sueños y destacándose en diversas disciplinas deportivas. En este artículo, exploraremos cómo las mujeres están desafiando estereotipos y convirtiéndose en verdaderas heroínas del deporte. ¡Mujeres en acción! Rompiendo barreras en el deporte Las mujeres han estado presentes en el mundo del deporte desde hace décadas, pero a menudo han enfrentado obstáculos y discriminación. Sin embargo, en los últimos años, han demostrado que son capaces de superar cualquier desafío que se les presente. En disciplinas como el fútbol, el baloncesto y el tenis, las mujeres están dejando huella y demostrando su valía en cada competencia. Un ejemplo claro de mujeres imparables en el deporte es la tenista Serena Williams. A lo largo de su carrera, ha ganado numerosos títulos de Grand Slam y ha demostrado una resistencia y determinación inquebrantables. Su talento y pasión por el tenis han inspirado a muchas otras mujeres a perseguir sus sueños y superar cualquier barrera que se les presente. Otro ejemplo destacado es el fútbol femenino, que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Las mujeres futbolistas están desafiando los estereotipos de género y mostrando su habilidad y amor por el deporte. Equipos como la selección femenina de Estados Unidos han ganado títulos mundiales y han llevado el fútbol femenino a un nivel completamente nuevo. ¡Unleashing the power! Mujeres imparables en el deporte El poder y la determinación de las mujeres en el deporte no se limita a las disciplinas más populares. En deportes como el boxeo, el atletismo y los deportes de contacto, las mujeres están demostrando que son igualmente capaces de competir a un nivel alto. Han roto barreras y han ganado reconocimiento mundial por sus habilidades y dedicación. Un ejemplo inspirador es la boxeadora Claressa Shields, quien se ha convertido en campeona mundial en múltiples categorías de peso. Su fuerza y habilidad en el ring la han llevado a convertirse en un ícono del boxeo femenino y ha abierto las puertas para que más mujeres se interesen en este deporte. Además, en el mundo del atletismo, mujeres como Allyson Felix han desafiado todas las expectativas. Felix ha ganado numerosas medallas olímpicas y ha demostrado que las mujeres pueden competir en igualdad de condiciones con los hombres. Su dedicación y talento son un testimonio del poder de las mujeres en el deporte. En resumen, las mujeres están dejando huella en el mundo del deporte y demostrando que son imparables. A través de su pasión, determinación y talento, están rompiendo barreras y desafiando los estereotipos de género. Es importante continuar apoyando y celebrando los logros de las mujeres en el deporte, ya que son verdaderas heroínas y ejemplos a seguir para futuras generaciones. ¡Las mujeres en acción son realmente imparables!   Deportes en los que las mujeres estan destacando actualmente Introducción ¿Alguna vez te has preguntado en qué deportes están destacando las mujeres actualmente? La presencia y el impacto de las mujeres en el mundo del deporte han evolucionado de manera significativa en las últimas décadas, y hoy día podemos ver a mujeres sobresaliendo en distintos deportes a nivel global. ¿Estás listo para sumergirte en este interesante tema? Fútbol femenino Desarrollo histórico El fútbol femenino ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Hace solo unas décadas, las mujeres luchaban por tener el derecho a jugar este deporte que se consideraba exclusivamente masculino. Hoy, el panorama es totalmente diferente. Impacto actual Actualmente, el fútbol femenino tiene un gran protagonismo en el mundo deportivo. Los equipos femeninos se encuentran entre los más seguidos y sus jugadoras entre las más admiradas. ¿Quién no ha oído hablar de Megan Rapinoe o Alex Morgan, por ejemplo?
Baloncesto femenino Desarrollo histórico El baloncesto femenino, al igual que el fútbol, también ha recorrido un largo camino. Aunque las mujeres empezaron a jugar a este deporte poco después de su invención, no fue hasta hace unas décadas que comenzó a ganar popularidad y reconocimiento. Impacto actual Hoy en día, el baloncesto femenino cuenta con grandes estrellas como Breanna Stewart y Diana Taurasi. Los juegos de la WNBA (Women's National Basketball Association) atraen a miles de espectadores y el nivel de competencia es cada vez más alto. Tenis femenino Desarrollo histórico El tenis ha sido uno de los deportes donde las mujeres han destacado desde hace bastante tiempo. Grandes nombres como Billie Jean King y Martina Navratilova allanaron el camino para las futuras generaciones. Impacto actual Hoy en día, el tenis femenino es uno de los deportes más populares y seguidos en todo el mundo. Figuras como Serena Williams, Naomi Osaka y Simona Halep son reconocidas internacionalmente y han llevado el deporte a nuevas alturas. Gimnasia femenina Desarrollo histórico La gimnasia es otro deporte en el que las mujeres han destacado durante mucho tiempo. Desde Nadia Comăneci hasta Simone Biles, las gimnastas femeninas han dejado su huella en la historia del deporte. Impacto actual Las gimnastas femeninas siguen siendo el centro de atención en las competencias internacionales. El alto nivel de destreza, precisión y elegancia que muestran es realmente asombroso. Natación femenina Desarrollo histórico A lo largo de la historia, la natación ha sido un deporte donde las mujeres han sobresalido. Desde las primeras competencias femeninas en las Olimpiadas hasta el presente, hemos visto a muchas nadadoras rompiendo récords y haciendo historia. Impacto actual Hoy en día, nadadoras como Katie Ledecky y Sarah Sjöström están llevando el deporte a nuevas alturas. Sus impresionantes hazañas en la piscina son un testimonio del talento y la dedicación de las mujeres en este deporte. Las mujeres están destacando en muchos deportes actualmente, rompiendo barreras y demostrando que el género no limita las capacidades. Desde el fútbol hasta la natación, las mujeres están dejando su huella y alentando a las futuras generaciones a hacer lo mismo. Preguntas Frecuentes ¿Cuándo comenzaron las mujeres a jugar fútbol? Las mujeres han estado jugando al fútbol desde finales del siglo XIX, aunque su reconocimiento formal y participación en competiciones se dio a partir de la segunda mitad del siglo XX. ¿Quién es la jugadora de baloncesto femenino más famosa? Hay muchas jugadoras de baloncesto femenino famosas, pero una de las más reconocidas en los últimos años es Diana Taurasi. ¿Quién es considerada la mejor tenista femenina de todos los tiempos? Es un debate constante, pero Serena Williams es a menudo considerada la mejor tenista femenina de todos los tiempos. ¿Quién es la gimnasta femenina más destacada en la actualidad? Simone Biles es, sin duda, la gimnasta femenina más destacada en la actualidad. ¿Quién tiene el récord mundial de natación femenina? Katie Ledecky tiene varios récords mundiales en diferentes eventos de natación femenina.
0 notes
mieltrabajos · 4 years
Text
¡Medalla de Heroína! (Heroine Tarumono!) — Hiyori Suzumi ft. LIP×LIP
Link al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=jb6AHqi0MbE&feature=youtu.be
Letra: 
Good luck, good luck
Ser una heroína es un trabajo duro.
Voy a terminar llorando...
¡Duele, pero pronto cambiará!
Hey, hay una o dos cosas
que no le pueden decir a nadie
Oh, esto es imposible
para mi familia y amigos
Incluso si pongo una barrera
A la gente le gustan los chismes
La cantidad de rumores,
Aumentan en número de arañazos invisibles
Good luck, good luck
Ser una heroína es un trabajo duro.
Voy a terminar llorando...
¡Duele, pero pronto cambiará!
Deja que desaparezca
No hay necesidad de una heroína débil
En otras palabras, el objetivo es Cenicienta
¿Dónde queda la bandera del amor?
Esto no es dulce (T_T)
Oye, ¿por qué? ¿Me odiaste?
Pensé que eras una amiga
Yo no me di cuenta
La situación empeora
Y hago lo correcto
Aún así, eres anti-mí
A veces parezco tranquila
Pero yo voy a proteger mi justicia
Let's survive, let's survive
Hasta el episodio final
La heroína se enoja y pelea
Cuando estés débil,
¡ni se te ocurra huir!
La heroína defiende, incluso si hace calor
Cenicienta no puede estar segura
¿Es esto un bad ending?
El sueño final es ser una novia de bodas (princesa)
¿Dónde está el gentil príncipe?
¡Responde! ¡Hola! ¡Hola!
Si es tu sueño,
decidí defenderlo
aunque no sea bueno
Si buscas el mismo sueño que yo,
podemos ser amigos
No seas amable
O lloraré
Gracias,
por pretender no estar interesado en mí
Good luck, good luck
Ser una heroína es un trabajo duro.
Voy a terminar llorando...
¡Duele, pero pronto cambiará!
Deja que desaparezca
No hay necesidad de una heroína débil
En otras palabras, el objetivo es Cenicienta
¿Dónde queda la bandera del amor?
Esto no es dulce (T_T)
Tumblr media
22 notes · View notes
aci25 · 5 years
Text
La noche de Melanie Díaz
Tumblr media
Por Carlos Ernesto Severino Valdez
En el año 2004 hubo un gesto deportivo que quedó grabado en nuestra memoria colectiva. Se celebraron las Olimpiadas en Atenas, Grecia, y Puerto Rico le tocaba enfrentarse al imponente quinteto de los Estados Unidos en una de sus míticas versiones bajo el demoledor calificativo de “Dream Team”. Puerto Rico magistralmente ganó ese juego dominando a los estadounidenses de principio a fin. Pero lo que más llamó la atención fue la memorable actuación del armador nacional, Carlos Arroyo, que hizo de todo en un nivel de confianza en sus habilidades pocas veces visto. Carlos hizo de todo y prácticamente fue el artífice no de una victoria sino realmente de una humillación al “Dream Team”. Una de las grandes figuras del equipo estadounidense y estrella de la NBA, Dwayne Wade, intentó confrontar a nuestro Carlitos con el objetivo de detenerlo y realmente no pudo aplacar el hambre de ganar ese juego. En un gesto, que ya hoy es marca de fábrica, Carlitos, luego de uno de sus espectaculares canastos de ese día, agitó su franela, la cual vistosamente tenía escrito “Puerto Rico” en grandes letras cursivas. Las cámaras del mundo transmitieron el gesto y ese momento se detuvo para siempre. El país se estremeció y lo demás es historia.
La noche del 10 de agosto volvió a ocurrir uno de esos momentos mágicos que el deporte nos regala como Pueblo. Melanie Díaz (quien hasta ayer era conocida simplemente como la hermana de Adriana) ganó espectacularmente cuando ya parecía que la suerte estaba echada y se desvanecía la posibilidad de ganar la medalla dorada en la categoría femenina por equipo.
En esa interesante modalidad cada país presenta tres jugadoras. El objetivo de la competición es ganar tres juegos. Los juegos deben ser dos individuales, es decir una contra una. Uno de esos tres juegos se hace en modalidad doble, es decir, dos contra dos. Puerto Rico le tocó enfrentar a Brasil en la final por el oro luego de que otras potencias panamericanas, como Estados Unidos y Canadá, quedaran eliminadas para apenas disfrutar del bronce.
Así las cosas, la competición nos llevó a que cada país ganara dos juegos por tanto hubo que ir al máximo: un quinto juego final para decir la codiciada presea dorada. Melanie Díaz, perdió los primeros dos parciales y prácticamente, las brasileñas estaban al borde de ganar, cuando la puertorriqueña, que no había jugado mal, sacó lo mejor de sí, y luchó desde atrás para ganar tres parciales consecutivos, lo cual parecía casi imposible de lograr. Así, sorpresivamente, Melanie Díaz derrotó a la olímpica brasileña Bruna Takahashi, convirtiéndose en la heroína de un triunfo sin paralelo y ganó dos grandes cosas: primero, una medalla de oro y, segundo, que de ahora en adelante su nombre de pila, y no el de su hermana, será el que la identifique en su prometedora y ascendente carrera.
La geografía de una gesta
Esta gesta panamericana en el tenis de mesa para Puerto Rico ha tenido un significado gigante. Simplemente cualquier lego o lega (de ellos habrá muchos a partir de ahora) en este deporte notará a simple vista que los equipos elites (Canadá, Estados Unidos y Brasil) están nutridos de jugadores/as de ascendencia asiática. En algunos casos porque desde hace cientos de años hubo inmigraciones asentadas en algunos países latinoamericanos como el caso de Brasil. En el caso de Estados Unidos y Canadá cuentan con jugadores y jugadoras nacidos en China pero nacionalizados americanos. De este modo, cuando uno mira esos equipos es casi como ver un equipo chino. Como si fuera poco, tienen además entrenadores orientales u alemanes como en el caso de Estados Unidos. Explico esto para que podamos calibrar la gesta boricua adecuadamente vis a vis los otros competidores del hemisferio.
En tenis de mesa no solo tenemos la distinción de ser el mejor equipo femenino del hemisferio sino que además tenemos la mejor jugadora en la figura de Adriana Díaz, quien ganó oro individual. Adriana Díaz ganó oro de una manera apabullante sin perder un parcial en ese trayecto. Esta chica sensacional, de apenas 18 años, está posicionada como número 30 en el Mundo de más de 600 competidoras. Pero para entender bien lo que esto significa debemos saber que de las 29 jugadoras previas a Adriana, 20 son orientales. Particularmente de China (11), Japón (6) y Corea (3), que son los países que han sido históricamente potencias de este deporte. El resto son europeas, donde se encuentran los grandes circuitos de ligas juveniles y profesionales del tenis de mesa. Entre ese grupo se destaca Adriana como la única sembrada procedente del hemisferio americano entre las primeras 30 mejores jugadoras del mundo.
Deporte y Sociedad
La noche del 10 de agosto al ver a Melanie hacer su gesta deportiva tuve que recordar a Carlos Arroyo en 2004 al vencer a Estados Unidos y agitar su franela estampada con el nombre de un país, en el mismo trayecto del Sol a decir de Pedro Mir, que se llama Puerto Rico. Arroyo venció y aniquiló aquella noche a Salcedo haciendo denotar que la sociedad puertorriqueña había cambiado para siempre. Anoche cuando vi jugar a Melanie, y antes a Adriana o Danielys y a los otros integrantes de este equipo panamericano, algo mágico comunicaban sus ojos. Era como si expresaran que ya esos jóvenes no tienen miedo de enfrentar a Goliat; era como si esos jóvenes no sienten ya el complejo del colonizado al enfrentar los vastos países, algunos que una vez fueron imperios y nos dominaron en humillante maltrato. Pienso que en el rostro de esos jóvenes está la misma expresión de una nación que se levantó ante el abuso y el maltrato y sin miedo derrocó al malhechor y buscan posicionarse en el mundo en igualdad de condiciones. Ese país todavía es jurídica y políticamente una colonia pero créame, en el rostro de Melanie yo pude leer el mismo mensaje que en el rostro de Carlitos Arroyo en el 2004. Puerto Rico es hoy como nunca una nación emocionalmente soberana. ¡Sin dudas!
youtube
2 notes · View notes
always-hopee · 5 years
Quote
Hemos superado los bosques que nos asfixian, los árboles que caminan, las raíces que nos hacen tropezar, la niebla que ciega nuestros ojos. Somos unas heroínas psíquicas con una maleta llena de medallas.
Mujeres que corren con los Lobos- Clarissa Pinkola Estés
4 notes · View notes
gobqro · 3 years
Text
Querétaro es nuestra misión colectiva y ustedes son sus héroes, afirma el Gobernador ante bomberos
Tumblr media
Querétaro es nuestra misión colectiva y ustedes son sus héroes, afirmó el gobernador, Francisco Domínguez Servién, durante la celebración del 72 aniversario de Bomberos de Querétaro. Expresó que “una vida dedicada a salvar vidas” es la frase que resume la vocación que inspira a un bombero a prevenir y apoyar a los ciudadanos al entrar a una casa en llamas, a un edificio colapsado o acudir a un accidente vial. El mandatario estatal se dijo honrado de compartir una ceremonia tan significativa como el Día del Bombero con todas y todos los que integran la corporación. “Su labor los convierte en héroes y heroínas de la sociedad queretana”, enfatizó.
Tumblr media
Recordó que, a fin de respaldar su labor fundamental, durante la administración se entregaron más de 204 millones de pesos a los cuerpos de bomberos, monto del cual poco más de 50 por ciento se destinó a Bomberos Querétaro. El jefe del Poder Ejecutivo estatal destacó que el esfuerzo anónimo y valiente de los bomberos va más allá del control y la sofocación de incendios, pues lo mismo se ocupan del rescate, que de la atención prehospitalaria; la atención integral de riesgo, los desastres y muchas otras tareas. A nombre de las y los queretanos, Domínguez Servién reconoció y agradeció el servicio leal, valiente y honorable de Bomberos Querétaro durante estos 72 años.
Tumblr media
Asimismo, de manera particular, agradeció a su consejera presidenta, Myriam Vallarino, por su voluntad de colaboración permanente. También celebró la colaboración y apoyo del cuerpo de bomberos de la Ciudad Hermana de Orange, California, a quienes elogió por ser firmes aliados de la entidad. Explicó que en Querétaro, el trabajo profesional y comprometido de los bomberos es parte de un esfuerzo institucional y articulado con el que se adaptan todos los medios a un mismo fin: “mantener el clima de tranquilidad, paz social, competitividad y calidad de vida que nos distingue”.
Tumblr media
En este tenor, indicó que tienen presencia en el Centro de Información y Análisis para la Seguridad “CQ-CIAS”, que es el centro neurálgico de coordinación interinstitucional en Querétaro. Manifestó que dicha condición les permite fortalecer su capacidad de respuesta y su trabajo coordinado con los cuerpos de seguridad, salud y protección civil. Comentó que, si bien su encomienda como gobernador está por terminar, siempre contarán con él como un aliado dispuesto a ayudarlos en todo momento. “El aplauso es para todas y todos ustedes. ¡Feliz Aniversario!”, puntualizó el gobernador.
Tumblr media
La presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Karina Castro de Domínguez, manifestó su orgullo por los bomberos, quienes, señaló, actúan con grandes valores como la abnegación, responsabilidad, respeto, disciplina, tolerancia, lealtad y compromiso. Felicitó al Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Querétaro por superar obstáculos y dificultades, así como por anteponer su vida para salvaguardar la de las y los queretanos. Karina Castro de Domínguez distinguió a David Aníbal Vallarino Capmbell, quien en vida fue consejero presidente de Previsión y Protección del cuerpo de bomberos; asimismo, agradeció el apoyo que los integrantes de la corporación han brindado a su padre, Francisco Castro Ballesteros.
Tumblr media
El presidente municipal de Querétaro, Luis Bernardo Nava Guerrero, agradeció el soporte que han brindado los bomberos en momentos de emergencia, el cual, dijo, ha sido correspondido con el esfuerzo de su administración y la de Francisco Domínguez con nuevos espacios e inversiones para sus corporaciones. “Gracias por todas las vidas que han protegido, gracias por estar ahí siempre, gracias porque podemos contar con ustedes”, comentó. El jefe de bomberos de la Ciudad Hermana de Orange, California, Sean deMetropolis, se dijo gustoso de ser parte de esta celebración en Querétaro, ciudad que, expresó, les ha brindado amabilidad y hospitalidad desde 1970. “Ya son 50 años y cada vez que nosotros venimos se siente como un lugar de nosotros también”, compartió.
Tumblr media
Sean deMetropolis invitó a las autoridades y a la población a seguir apoyando a los líderes de bomberos del estado con el propósito de lograr el mejor servicio a la comunidad. La consejera presidenta de Previsión y Protección Bomberos Querétaro, Myriam Vallarino Hernando, otorgó reconocimientos al gobernador y a la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF por su loable labor en estos seis años de trabajo en los que cada uno, desde su posición, brindó todo su apoyo. En el marco de la ceremonia, se entregaron constancias a los bomberos probatorios que concluyeron satisfactoriamente su adiestramiento integral; asimismo rindieron protesta e hicieron juramento a la bandera ante el director operativo del Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Querétaro, Fernando Palacios Ugalde.
Tumblr media
También se entregaron reconocimientos a cinco bomberos por su destacada labor, participación y acciones en servicio a favor de la ciudadanía. Como parte de la relación bilateral de Ciudades Hermanas con Orange City, California, que prevalece desde 1970, el cuerpo de bomberos queretano recibió una unidad especial para incendios forestales que cuenta con un tanque de agua y otro para espuma, así como un sistema de bombeo que permite rodar y bombear al mismo tiempo. Las características de este tipo de unidad ayudan al control oportuno del incendio. 
Tumblr media
Los representantes del cuerpo de bomberos de Orange, California, recibieron la medalla “Manuel Pesquera García” por parte del gobierno estatal. En el evento estuvieron el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Rogelio Vega Vázquez Mellado; los secretarios de Gobierno, Juan Martín Granados Torres; de Seguridad Ciudadana, Juan Marcos Granados Torres; de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio Del Prete Tercero, y de Salud, Julio César Ramírez Argüello. También asistieron la diputada local, Beatriz Marmolejo; el jefe de batallón de bomberos de la ciudad de Orange, California, Scott Conniff; el coordinador del Comité de Vigilancia, Ernesto Larrondo; la delegación Ciudad Hermana de Orange, California, conformada por el capitán de bomberos, Casey Fieldhouse; el operador, Miguel González; los gerente asistentes de Servicios y Transporte, Matt Lorenzen y Rubén Madrid Hernández; el mecánico, Julián Bernal; así como integrantes del cuerpo de bomberos de Querétaro y sus familias.
0 notes
atletasudando · 10 months
Text
Mahuchikh, heroína ucraniana en el Mundial de Budapest
Tumblr media
Por Eddie Pells / AP Yaroslava Mahuchikh, la mejor saltadora de altura de una Ucrania desgarrada por la guerra, conquistó el domingo una medalla de oro para darle un emotivo cierre al Campeonato Mundial de atletismo en Budapest. La última persona compitiendo en la última prueba de la justa de nueve días, Mahuchikh superó los 2,01 metros para ganar su primer gran título en una competencia al aire libre y se posicionó como favorita para los Juegos Olímpicos de París el año próximo. Bajó el telón del Mundial momentos después que la neerlandesa Femke Bol, cuya caída en la primera noche le costó a su equipo una medalla en el relevo mixto 4x400, remontó unos 20 metros en la recta final para ganar la modalidad femenina de esa posta. Pero ninguna otra medalla deparó tanta emoción que la obtenida por Mahuchikh para Ucrania. La saltadora de 21 años, exhibiendo un delineador de ojos con los colores azul y amarillo de la bandera de su país, se había estado entrenando en Alemania. Ahora reside en Bélgica, donde su madre, hermana y sobrina también viven. Tuvo que mudarse al verse obligada a abandonar Dnipro, su ciudad natal, tras el estallido de la guerra el año pasado. Apenas ha estado en Ucrania durante unas cuantas semanas la pasada Navidad. Dnipro, que había sido un sitio seguro al inicio de la guerra con Rusia, ha pasado a ser un objetivo armado. Mahuchikh fue una del grupo de 29 atletas de Ucrania que compitieron en el Mundial disputado en la vecina Hungría esta semana. Fue el primer oro para Ucrania y la segunda medalla en total. El viernes, Maryna Bekh-Romanchuk se llevó una presea de plata en el salto triple. Mahuchikh aseguró la victoria al superar por dos centímetros a la australiana Eleanor Patterson, quien le venció el año pasado en Eugene, Oregon. Con el oro asegurado, Mahuchikh pidió elevar la barra para alcanzar los 2,07 para batir su mejor marca personal. Después de fallar dos veces, esperó que Bol completase su carrera para su último intento. Con Bol y sus compañeros celebrando en la pista, Mahuchikh no pudo lograrlo. Pero la victoria era suya. Radiante, desplegó una bandera ucraniana para recibir la medalla. Ucrania lo cerró con el título que todos recordarán.   Read the full article
0 notes
cada-atletismo · 3 years
Text
Silvina Ocampos, nuestra gran campeona de triple y una heroína contra el Covid
Tumblr media
PoR SABRINA FAIJA / Diario Clarín Silvina Ocampos recorre los pasillos del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna en Bahía Blanca 48 horas después de haberse consagrado por tercera vez consecutiva campeona nacional de salto triple. No está allí por una consulta médica; ella es parte del personal de salud que combate en la primera línea la pandemia. Recibida de enfermera en diciembre de 2019, comenzó a trabajar allí una madrugada de julio de 2020, cuando el coronavirus era desconocido y paralizante. "En pleno auge. Entré y en agosto explotó todo", remarca del otro lado del teléfono, en un alto de su turno matutino, la mujer de 24 años que tiene la segunda mejor marca histórica nacional de la prueba, los 12,99 metros durante el último Campeonato Provincial (y dos marcas sobre 13m, aunque con viento a favor). En mayo competirá en su primer Campeonato Sudamericano de Atletismo. -¿Tuviste miedo cuando empezaste en el hospital? -Todavía causa. Hace un ratito estaba hablando con una compañera y por ahí tenés la incertidumbre. Yo ya estoy vacunada, tengo las dos dosis, pero te podés contagiar igual. Y hoy en día, contagiarme esta semana o la que viene es perderme el Campeonato Sudamericano, que es uno de los sueños de mi vida, poder representar a mi país. Es arriesgar muchas cosas, ¿no? Y el miedo también de que se contagie tu familia. -¿Y cómo lo manejás? -Generalmente, trato de no pensarlo (risas). Igualmente, estamos trabajando muy seguros acá, tenemos muchos protocolos. De hecho, acá en el servicio de clínica médica, que ahora es clínica COVID, de las enfermeras que estamos prácticamente no se contagió ninguna. Estamos todo el tiempo cuidándonos, con el barbijo puesto las 6 horas de trabajo. Por suerte tengo mucha seguridad. Pero siempre está esa incertidumbre, ese miedo de que puede llegar a pasar. Silvina Ocampos en el Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna de Bahía Blanca. -¿Cómo fue prepararte para trabajar en esa área, usar un EPP (equipo de protección personal) al que no estabas acostumbrada? -Al principio no entrábamos al área COVID. Estuvimos una o dos semanas haciendo simulacros: cómo vestirnos y cómo desvestirnos, porque en cómo te sacás el equipo es donde se produce el error y el contagio. Pero te cambia todo. Tenés que estar un montón de tiempo con el equipo de protección puesto, con mascarillas, y te cambia todos los sentidos, la vista, el tacto, todo. -En medio de la segunda ola, ¿cómo es la situación de contagios ahí? -Por lo que tengo entendido, en el hospital hubo personal de salud contagiado en diferentes servicios. Actualmente, con esa segunda ola, también hay personal contagiado. Mis compañeras que se han contagiado, que fueron poquitas, al parecer no fue acá en el hospital. Los meses de agosto, septiembre y octubre, que estuvimos llenos, estuvimos al 100%. Ahora hay una ocupación importante de camas también. -Imagino que con las cosas que ves, debe haber días que no tendrás ni ganas de ponerte a entrenar cuando salís del hospital. -Acá se viven situaciones difíciles. Convivimos con la vida y la muerte todo el tiempo. En un hospital es así y fue siempre así. Y el trabajo hoy en día es muy desgastante. A veces, llegás a tu casa y lo único que querés hacer es acostarte a dormir porque no tenés ni ganas de nada. Pero fuera de esto yo tengo una responsabilidad, tengo un objetivo y un sueño. Y eso es más fuerte que cualquier tipo de cansancio que pueda llegar a tener. Silvina Ocampos, detrás del Equipo de Protección Especial que debe usar el personal de salud del área COVID. El próximo objetivo de Ocampos es el Sudamericano que se disputará en el CeNARD del 14 al 16 de mayo. Y el siguiente, romper el récord nacional de salto triple antes de que termine 2021 para clasificarse al próximo Mundial de Atletismo. -¿Qué cambió? -Yo recién este año le empecé a dar un poco más de importancia a todo lo que es externo al entrenamiento: la alimentación, el cuidado físico. Y se agregó a mi equipo de entrenamiento un preparador físico, Nacho Carballo, de Córdoba; un nutricionista, Andrés Biasi, de Córdoba; Cecilia Grigueli, que es una kinesióloga de Punta Alta, mi ciudad; además de todo el trabajo que venimos haciendo con Daniel Bravo, mi entrenador, y con Gabriel García, que es mi preparador físico del Gimnasio Coliseo de Punta Alta. Y es fundamental porque pude ver un cambio muy grande en eso. Lo noté en el rendimiento deportivo, principalmente, y en la recuperación física posterior a cada entrenamiento y cada competencia. -¿Cuánto influye todo lo que te tocó vivir en el 2020, con una pandemia cuando te recibís de enfermera? -Ahora que lo veo para atrás, fue un año de no creer, fue increíble. Por suerte tuve siempre el apoyo de mis compañeros. Yo soy nueva acá en el hospital, entonces venía con mucha incertidumbre y desconocimiento también. Pero gracias a Dios me topé con gente que desde el primer momento me enseñó absolutamente todo. Y siempre estando con ellos acá me sentí segura y con mucha confianza. Pero sí, fue un año difícil. Más que nada al principio, por no saber cómo te contagiabas y cómo no. Se sintió miedo e incertidumbre. Más a fin de año ya teníamos una idea del virus y los protocolos eran más seguros; ya trabajábamos con un poco más de tranquilidad. -Vos que conocés de cerca la problemática del COVID, ¿qué opinás de que Tokio 2020 se lleve a cabo? -Estoy de acuerdo en que se hagan siempre y cuando se tomen todas las medidas necesarias y se les exija a los deportistas, entrenadores y cuerpo técnico que vayan que cumplan con los protocolos y las medidas de seguridad, ¿no? Hay una realidad y es que el virus ya está en la comunidad y que, por más que suspendamos cosas, el virus va a seguir estando. Está y va a seguir estando no sabemos por cuánto tiempo más. Es así, tenemos que aprender a convivir y cada cual tiene que hacerse responsable de sus acciones. Pero lo que se puede hacer es reducir las posibilidades de que se siga contagiando. 13 metros. Silvina Ocampos rompió con esa barrera en este 2021 y se clasificó a su primer Sudamericano de Mayores. Foto: Gentileza Sebastián Lasquera La atleta basquetbolista Por unos amigos, y aunque le parecía aburrido, la puntaltense se conectó con el atletismo cuando tenía 14 años. Poco después, a los 17, encontró que en el salto triple se sentía más cómoda y no tardó en destacarse. Sin embargo, un día de 2019 y tras ver una partido de básquet, se fue a probar a Estudiantes de Bahía Blanca y quedó en el equipo femenino, del que todavía hoy forma parte. La atleta basquetbolista. Desde 2019, Silvina Ocampos juega al básquet en Bahía Blanca. "Todavía no sé cómo hice -reconoce Silvina cuando piensa en todo lo que hace a la vez-. Fue una etapa deportiva mía medio complicada, donde ya el atletismo un poco me había aburrido porque es un deporte súper individual. En 2019, entrenaba prácticamente sola porque en los horarios que tenía mi entrenador trabajaba. Así que me pasaba tres o cuatro horas sola en la pista". "Entonces -continúa- empecé a buscar opciones de un deporte grupal, como para hacer algo diferente y distraerme, porque soy fan del deporte y creo que si un día llego a dejar el atletismo voy a hacer otro porque me encanta. Tuve la posibilidad de ver un Preolímpico de básquet femenino, que se hizo acá en el Dow Center de Bahía, y el primer partido fue Argentina-Estados Unidos y me voló la cabeza. Me di cuenta de todo lo que generaba y me dije: 'Yo tengo que jugar al básquet, yo quiero jugar al básquet'". "Era un sábado -recuerda Ocampos-. El lunes siguiente me fui al club Estudiantes, hablé con Georgina Fornetti, la entrenadora, y me abrió las puertas del club. Enseguida me puse a entrenar con las chicas, que me adaptaron súper bien también, y desde el 2019 estoy jugando en la primera división de Estudiantes de Bahía Blanca. El año pasado, obviamente, entrenamos por videollamada, y este año volvimos. Ya se está jugando el torneo local pero yo por todos estos torneos de atletismo todavía no pude empezar a jugar. Pero espero pronto reincorporarme al equipo". Silvina Ocampos integra el equipo femenino de la Primera del club Estudiantes de Bahía Blanca desde 2019. -Y te volviste a enamorar del atletismo... -Exactamente. El año pasado en el Nacional que se hizo en Rosario salté 12,80m y fue como la luz al final del túnel, ¿viste? Necesitaba poder sentirme como me sentí y saltar lo que salté. Como decís vos, me volví a enamorar del atletismo y eso hizo que buscara otras opciones para arrancar el año diferente y ahí fue que empecé a armar todo ese equipo integral. -¿Ves más cerca el récord de Andrea Ávila (13.91 m. en 1993) ahora? -Uno de mis sueños es poder tener el récord argentino de salto triple. No estoy muy lejos. Con mis entrenadores pensamos que a fin de año vamos a estar saltando 14 metros así que ojalá que sí, ojalá que se dé. Andrea Avila es una atleta que yo admiro mucho, siempre busqué información acerca de ella porque soy fan del salto triple y ella fue la saltadora más importante del país. Sería un sueño algún día conocerla también. Aunque sea igualar su récord para mí sería increíble, sería un privilegio. Silvina Ocampos con la medalla en el Campeonato Nacional de 2020 que llevó el nombre de Braian Toledo. -¿Clasificarte a un Juego Olímpico pasó de un sueño a un objetivo? -Siempre dije que el día que pasara los 13 metros, ya no me iba a poner límites, iba a ver todo posible. Con la marca de 13,30w estoy a un metro de clasificar a un Juego Olímpico y en tres meses mejoré más de 50 centímetros mi marca. No lo tengo como imposible. No sé si va a ser este año porque ya es muy pronto y la clasificación cierra ahora con el Sudamericano. Pero tengo como objetivo el Mundial del año que viene, que pide la misma marca para clasificar, que son 14,30m. Y los próximos Juegos Olímpicos ya te aseguro desde hoy que son un objetivo en concreto. Read the full article
0 notes
mieltrabajos · 4 years
Text
Novedades Honeyworks julio 2020.
HoneyWorks lanzará tres nuevos singles. ¡Primero una OP aleatoria para el juego de ritmos! Luego lanzará, en su 4° álbum oficial, 2 singles individuales: 
♡; “Medalla de Heroína”, de Hiyori Suzumu.   
♡; Y “Amante al 1%”, de Minami.
Shito (compositor) avisa que “Medalla de Heroina”  es la secuala de “Plan de Desarrollo de la Heroina”. ¡Dice que habrán nuevos personajes! También pregunta: “¿Hiyori se convertirá finalmente en una heroina? No, no creo”. 
Yamako (ilustradora) dice que está dibujando muchísimo ahora. Shito responde “me emociona ese guión gráfico”. 
 Tendremos un MV pronto sobre “Medalla de Heroina”.
Además, el 18 de Julio a las 19:00 en Japón, saldrá un nuevo MV. ¡Parece que será sobre Midori!
3 notes · View notes
lobuenodepuertorico · 5 years
Link
Tumblr media
En el año 2004 hubo un gesto deportivo que quedó grabado en nuestra memoria colectiva. Se celebraron las Olimpiadas en Atenas, Grecia, y Puerto Rico le tocaba enfrentarse al imponente quinteto de los Estados Unidos en una de sus míticas versiones bajo el demoledor calificativo de “Dream Team”. Puerto Rico magistralmente ganó ese juego dominando a los estadounidenses de principio a fin. Pero lo que más llamó la atención fue la memorable actuación del armador nacional, Carlos Arroyo, que hizo de todo en un nivel de confianza en sus habilidades pocas veces visto. Carlos hizo de todo y prácticamente fue el artífice no de una victoria sino realmente de una humillación al “Dream Team”. Una de las grandes figuras del equipo estadounidense y estrella de la NBA, Dwayne Wade, intentó confrontar a nuestro Carlitos con el objetivo de detenerlo y realmente no pudo aplacar el hambre de ganar ese juego. En un gesto, que ya hoy es marca de fábrica, Carlitos, luego de uno de sus espectaculares canastos de ese día, agitó su franela, la cual vistosamente tenía escrito “Puerto Rico” en grandes letras cursivas. Las cámaras del mundo transmitieron el gesto y ese momento se detuvo para siempre. El país se estremeció y lo demás es historia.
La noche del 10 de agosto volvió a ocurrir uno de esos momentos mágicos que el deporte nos regala como Pueblo. Melanie Díaz (quien hasta ayer era conocida simplemente como la hermana de Adriana) ganó espectacularmente cuando ya parecía que la suerte estaba echada y se desvanecía la posibilidad de ganar la medalla dorada en la categoría femenina por equipo.
En esa interesante modalidad cada país presenta tres jugadoras. El objetivo de la competición es ganar tres juegos. Los juegos deben ser dos individuales, es decir una contra una. Uno de esos tres juegos se hace en modalidad doble, es decir, dos contra dos. Puerto Rico le tocó enfrentar a Brasil en la final por el oro luego de que otras potencias panamericanas, como Estados Unidos y Canadá, quedaran eliminadas para apenas disfrutar del bronce.
Así las cosas, la competición nos llevó a que cada país ganara dos juegos por tanto hubo que ir al máximo: un quinto juego final para decir la codiciada presea dorada. Melanie Díaz, perdió los primeros dos parciales y prácticamente, las brasileñas estaban al borde de ganar, cuando la puertorriqueña, que no había jugado mal, sacó lo mejor de sí, y luchó desde atrás para ganar tres parciales consecutivos, lo cual parecía casi imposible de lograr. Así, sorpresivamente, Melanie Díaz derrotó a la olímpica brasileña Bruna Takahashi, convirtiéndose en la heroína de un triunfo sin paralelo y ganó dos grandes cosas: primero, una medalla de oro y, segundo, que de ahora en adelante su nombre de pila, y no el de su hermana, será el que la identifique en su prometedora y ascendente carrera.
La geografía de una gesta
Esta gesta panamericana en el tenis de mesa para Puerto Rico ha tenido un significado gigante. Simplemente cualquier lego o lega (de ellos habrá muchos a partir de ahora) en este deporte notará a simple vista que los equipos elites (Canadá, Estados Unidos y Brasil) están nutridos de jugadores/as de ascendencia asiática. En algunos casos porque desde hace cientos de años hubo inmigraciones asentadas en algunos países latinoamericanos como el caso de Brasil. En el caso de Estados Unidos y Canadá cuentan con jugadores y jugadoras nacidos en China pero nacionalizados americanos. De este modo, cuando uno mira esos equipos es casi como ver un equipo chino. Como si fuera poco, tienen además entrenadores orientales u alemanes como en el caso de Estados Unidos. Explico esto para que podamos calibrar la gesta boricua adecuadamente vis a vis los otros competidores del hemisferio.
En tenis de mesa no solo tenemos la distinción de ser el mejor equipo femenino del hemisferio sino que además tenemos la mejor jugadora en la figura de Adriana Díaz, quien ganó oro individual. Adriana Díaz ganó oro de una manera apabullante sin perder un parcial en ese trayecto. Esta chica sensacional, de apenas 18 años, está posicionada como número 30 en el Mundo de más de 600 competidoras. Pero para entender bien lo que esto significa debemos saber que de las 29 jugadoras previas a Adriana, 20 son orientales. Particularmente de China (11), Japón (6) y Corea (3), que son los países que han sido históricamente potencias de este deporte. El resto son europeas, donde se encuentran los grandes circuitos de ligas juveniles y profesionales del tenis de mesa. Entre ese grupo se destaca Adriana como la única sembrada procedente del hemisferio americano entre las primeras 30 mejores jugadoras del mundo.
Deporte y Sociedad
La noche del 10 de agosto al ver a Melanie hacer su gesta deportiva tuve que recordar a Carlos Arroyo en 2004 al vencer a Estados Unidos y agitar su franela estampada con el nombre de un país, en el mismo trayecto del Sol a decir de Pedro Mir, que se llama Puerto Rico. Arroyo venció y aniquiló aquella noche a Salcedo haciendo denotar que la sociedad puertorriqueña había cambiado para siempre. Anoche cuando vi jugar a Melanie, y antes a Adriana o Danielys y a los otros integrantes de este equipo panamericano, algo mágico comunicaban sus ojos. Era como si expresaran que ya esos jóvenes no tienen miedo de enfrentar a Goliat; era como si esos jóvenes no sienten ya el complejo del colonizado al enfrentar los vastos países, algunos que una vez fueron imperios y nos dominaron en humillante maltrato. Pienso que en el rostro de esos jóvenes está la misma expresión de una nación que se levantó ante el abuso y el maltrato y sin miedo derrocó al malhechor y buscan posicionarse en el mundo en igualdad de condiciones. Ese país todavía es jurídica y políticamente una colonia pero créame, en el rostro de Melanie yo pude leer el mismo mensaje que en el rostro de Carlitos Arroyo en el 2004. Puerto Rico es hoy como nunca una nación emocionalmente soberana. ¡Sin dudas!
0 notes
Text
Diseñadoras gráficas feministas S.XX
Lyn Chevli HISTORIETISTA / GUIONISTA /  ILUSTRADORA / AUTORA / DIBUJANTE Nació el 24-12-1931, MILFORD, NEW HAVEN CONNECTICUT · Estados Unidos Murio el 8-10-2016, LAGUNA BEACH, ORANGE · CALIFORNIA  Estados Unidos Firmas: LYN CHEVLI, LYN CHEVELY, CHIN LYVELY Lyn Chevli fue una pionera en comix underground como creadora y editora del primer cómic feminista Tits & Clits, junto con Joyce Farmer. Chevli nació en 1931 como Marilyn Keith en Connecticut, pero más tarde fue conocida principalmente por su nombre de casada, Lyn Chevli. También ha trabajado bajo el seudónimo de Chin Lyvely, y a menudo se la conoce como Lyn Chevely, aunque ella nunca ha utilizado esta ortografía alternativa de su nombre. Chevli se graduó cen arte e inicialmente se dedicó a la orfebrería y a la escultura. Se mudó a California a principios de la década de 1960 y, con su entonces esposo Dennis Madison, dirigió la librería Fahrenheit 451 Books en Laguna Beach desde 1968 hasta 1972. La tienda regularmente se metía en batallas legales con la Ciudad de Laguna Beach por vender literatura obscena, incluyendo el comix underground de Robert Crumb. La naturaleza anárquica del comix underground la inspiró a crear libros similares, pero desde un punto de vista feminista. Se asoció con la artista local Joyce Farmer, con quien comenzó Nanny Goat Productions. El primer número de Tits & Clits llegó a las librerías en julio de 1972. Fue el primero en su género, seguido después de unas semanas por Wimmen’s Comix. Chevli y Farmer también fueron activos como consejeros de embarazo en la Clínica Gratuita de Laguna. Este trabajo los inspiró para la creación de Abortion Eve (1973), un cómic educativo sobre los aspectos médicos de un aborto y el estrés emocional de un embarazo no deseado. La publicación de Tits & Clits fue my controvertida. Su título, bastante audaz, impidió su publicación en las principales revistas. Los autores también fueron acusados de publicar y distribuir pornografía. Su segundo cómic fue publicado bajo el título Pandoras Box Comix, aunque Tits & Clits regresó en 1976. Se publicaron un total de siete números hasta 1987. Los dos primeros números fueron creados únicamente por Chevli y Farmer. Desde el tercer número, se unieron otros autores, como Dot Bucher, Roberta Gregory, Ruth Lynn, Trina Robbins, Shelby Sampson, Chris Powers, Jennifer Malik, Michelle Jurris, Paula Gray, Miriam Flambe, Rocky Trout, Terry Richards, Beverly Hilliard y Sharon Rudahl. Chevli abandonó su actividad como dibujante a partir del tercer número  y se concentró en escribir y editar. A partir de la década de 1980, Chevli fue principalmente activa como escritor. Hizo su debut con Alida (1981), un libro erótico para mujeres. También escribió para The Blade, una revista local para la comunidad gay. Lynn Chevli falleció el 8 de octubre de 2016, a la edad de 84 años.
Maria Aurèlia Capmany i Farnés GUIONISTA / ESCRITORA Nació el 3-8-1918, BARCELONA, BARCELONA CATALUÑA · España Murió el 2-10-1991, BARCELONA, BARCELONA · CATALUÑA  España Firmas: MARIA AURÈLIA CAPMANY Novelista, dramaturga y ensayista catalana, que fue también una destacada feminista, activista cultural y antifranquista. Era hija de Aureli Capmany i Farrés (Barcelona, 1868-1954), primer editor del periódico para la infancia En Patufet. Nieta del intelectual Sebastià Farnés, autor de la Paremiologia catalana comparada, e hija de Aureli Capmany, folclorista y colaborador en revistas infantiles, pasó su juventud en el piso de la familia junto a la Rambla de Barcelona. Estudió en el Instituto-Escuela de la Generalidad y se licenció en Filosofía en la Universidad de Barcelona de la posguerra.​ Practicó la docencia durante las décadas de 1940 y 1950 en el Instituto Albéniz de Badalona y en la Escuela Isabel de Villena de Barcelona. También trabajó grabando vidrio, oficio aprendido en su época de universitaria.​ Con su primera novela Necessitem morir (publicada en 1952) quedó finalista del premio Joanot Martorell de 1947, premio que ganó al año siguiente con El cel no és transparent. Su prestigio como narradora le llegó con novelas como Betúlia, El gust de la pols y Un lloc entre els morts, esta última premio Sant Jordi de 1968. En 1981 recibió el Premio Ramon Fuster, otorgado por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Cataluña,3​ y en 1983 ganó el Premio Crítica Serra d’Or de Literatura Infantil y Juvenil con el El malefici de la reina d’Hongria. Fue una de las escritoras catalanas más polifacéticas, ya que además de la narrativa se dedicó a la traducción y cultivó el teatro, el ensayo y otros géneros literarios. Marina Rossell pondría música a sus letras en canciones como Soc una dona, El penjat, Cançó del lladre, El jutge, etc. En el campo de la dramaturgia, fundó (1959) junto a Ricard Salvat la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual. Ejerció de profesora, de actriz y de directora. Además, estrenó obras propias, como Preguntes i respostes sobre la vida i la mort de Francesc Layret, advocat dels obrers de Catalunya; Layret fue un destacado abogado de los obreros de Cataluña que murió asesinado en 1920. Como ensayista sobresale por sus obras sobre la situación de la mujer, sobre todo con La dona a Catalunya: consciència i situació, de 1966. También dedicó numerosos artículos a diversos aspectos de la cultura y de la sociedad catalana. Así mismo, destacan sus libros de memorias Pedra de toc (1 y 2), Mala memòria, y Això era i no era. Participó e intervino en el “Míting de la Llibertat” (22 de junio de 1976) y en el proceso constituyente del Partit Socialista de Catalunya-Congrés (noviembre de 1976). Fue regidora y responsable de las áreas de Cultura y de Ediciones en el Ayuntamiento de Barcelona durante las primeras legislaturas por el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), y miembro de la Diputación de Barcelona desde el 1983 hasta a su muerte​ Fue también miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, y presidenta del Centro Català del Pen Club.
Núria Vilaplana Buixons DIBUJANTE / GUIONISTA / HUMORISTA GRÁFICA / PERIODISTA Nació el 2-5-1931, BARCELONA, BARCELONA CATALUÑA · España Murió el 25-12-2016, BARCELONA, BARCELONA · CATALUÑA  España Firmas: NÚRIA POMPEIA, NURIA Nuria Pompeia nació en Barcelona, en 1931. Periodista, escritora, guionista y dibujante, tras cursar estudios de arte en la Escola Massana de Barcelona publica sus primeras historietas en Oriflama. Sus dibujos tienen una clara intención crítica contra su propia clase social, la burguesía, y contra el machismo imperante en la época. Publicó novelas, relatos y libros de humor gráfico. Como historietista colaboró en diferentes diarios y revistas nacionales y extranjeros, como Clij, Cuadernos de pedagogía, Diari de Barcelona, Dúnia, El Món, L’Hora, Oriflama, Sábado gráfico, Por favor (en la cual fue redactora jefe), Charlie Hebdo, Triunfo y Vindicación Feminista, entre otras. Creó series como ‘La Educación de Palmira’, con textos de Manuel Vázquez Montalbán bajo el pseudónimo de “Manolo V el Empecinado”, ‘Las Liberadas’ (Cuadernos para el Diálogo, 1976) y ‘Ramoneta’ (El Món, 1981). Fue redactora jefe de las revistas Por favor y Saber. Como periodista también publicó crónicas culturales en La Vanguardia, trabajó para televisión como guionista y también como directora del programa Quart Creixent de la TVE de Catalunya, en 1984. En 2000 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona al mérito artístico. En 2003, la Rosa del Desierto, premio a la trayectoria profesional otorgado  por la Asociación de Mujeres Periodistas de Catalunya. En 2007, la Cruz de San Jordi, y en 2013 el Premio AAC de la Asociación de Autoras de Cómic. Historieta / humor gráfico: - Maternasis (Editorial Kairós, 1967) - Y fueron felices comiendo perdices (Editorial Kairós, 1970) - Pels segles dels segles (Edicions 62, 1971) - La educación de Palmira (Editorial Andorra, 1972) - Mujercitas (Editorial Kairós, 1975) - Cambios y recambios (Editorial Anagrama, 1983) Narrativa: - Cinc cèntims (Una dotzena de contes) (Edicions 62, 1981) - Inventari de l’últim dia (Edicions 62, 1986) - Mals endreços (Columna Edicions, 1998)
Trina Robbins HISTORIETISTA / GUIONISTA / TEÓRICA / ILUSTRADORA / AUTORA / DIBUJANTE / ENTINTADORA Nació el 1938  · Estados Unidos Firmas: TRINA ROBBINS Autora e historiadora del cómic, una de las fundadoras del underground en Estados Unidos y la más importante teórica de la figura de la mujer en los cómics americanos. Trina Robbins, nacida en 1938, comenzó su trayectoria en los cómics en el corazón del underground. Contribuyó con historietas, ilustraciones y otros trabajos en el título que se considera fundador del movimiento, LA Free Press (en 1965), y luego en uno de los títulos fundamentales para entender la corriente en 1969, East Village Other. Para esta publicación que iba a la contra de todo creó la heroína Suzie Slumgodess, activista al mismo tiempo que modelo, con la que ironizó sobre el papel de las chicas como símbolos de liberación (masculinos) durante los sesenta y los setenta. Posteriormente, Robbins participó con Art Spiegelman en algunos proyectos, colaboró en la creación del personaje Vampirella en 1969 (dando indicaciones por teléfono a Frank Frazetta y desconociendo su carnalidad y uso posterior como icono sexual) y luego siguió publicando historietas en sellos ligados al mercado underground en los setenta, como Last Gasp, Renegade Press, Nanny Goat Productions, California Comics, Hassle Free Press u otros como Kitchen Sink y Eclipse Comics antes de convertirse en competidores con las grandes estadounidenses. En 1970 puso en pie el primer comic book íntegramente protagonizado por mujeres, It Ain’t Me, Babe, y en 1972 fundó el primer colectivo integrado por autoras, el Wimmen’s Comix Collective, que destacó por mantener en el mercado durante años una antología en la que publicaban exclusivamente mujeres, Wimmen’s Comix. Desde entonces y hasta hoy no ha dejado de dibujar historietas, recibiendo varios premios por ello (Inkpot en San Diego, NOW, SFMA, Haxtur en España), y de las que destacaríamos: Dope, de 1981, adaptación de una novela de Sax Rohmer; Misty, de 1985; sus guiones para Wonder Woman en 1986, o sus participaciones en Gay Comix desde 1985. Fue memorable su trabajo como editora en el lanzamiento Strips AIDS USA: A Collection of Cartoon Art to Benefit People With AIDS, de 1988. Su labor en ayuda de los afectados por el sida no cesó ahí, e inició otros activismos, como lo fue War News en 1991, un cómic lanzado para protestar por la intervención de su país en la Guerra del Golfo. En los noventa volvió a escribir guiones de tebeos de mujeres, como Wonder Woman: The Once and Futury Story (1998), GoGirl para Image en 2000, The Phantom Chronicles en 2007 o Honey West en 2010. También ha sido ilustradora de libros para niños, ilustradora publicitaria y de modelos para recortables, y una activista incansable de los derechos de las mujeres sobre todo en el seno de la industria de los cómics. De hecho, en 1994 creó Friends of Lulu, una asociación sin ánimo de lucro para orientar a las chicas en su entrada en el mercado de los cómics. Si bien sus historietas o sus ediciones no han sido muy conocidas en otras latitudes, su labor como teórica ha traspasado fronteras y ha sido muy reconocida, incluso en otros países. En 1985, junto con Catheryne Ironwode, publicó el primer libro que se preocupaba por estudiar la labor de las autoras de cómic, Women and the Comics, donde ya tocaba algunos puntos relativos a su segregación en el seno de la industria. Prosiguió con esta idea en el libro de 1993 A Century of Women Cartoonists, más ambicioso dado que prospectaba hacia el pasado en busca de todas las autoras que habían trabajado produciendo historietas en los EE UU. En 1996 puso la guinda a este trabajo con The Great Women Super Heroes, un trabajo excepcional centrado en la evolución de las chicas superheroicas, que dejaba a las claras el papel subordinado de las damas en este tipo de historietas, o su rol ligado al tradicional concepto de mujer de la sociedad patriarcal o, por el contrario, a satisfacer los deseos libidinosos de los adolescentes (denominaba irónicamente a las superheroínas de los noventa “fugitivas de Penthouse”). Ha seguido trabajando en esta línea teórica en libros recientes, de carácter más divulgativo y enciclopédico: From Girls to Grrrlz: A History of Women’s Comics from Teens to Zines (1999), The Great Women Cartoonists (2001) o Tender Murderers: Women Who Kill (2003), entre otros. Vive actualmente en San Francisco.
Lyn Chevli HISTORIETISTA / GUIONISTA /  ILUSTRADORA / AUTORA / DIBUJANTE Nació el 24-12-1931, MILFORD, NEW HAVEN CONNECTICUT · Estados Unidos Murio el 8-10-2016, LAGUNA BEACH, ORANGE · CALIFORNIA  Estados Unidos Firmas: LYN CHEVLI, LYN CHEVELY, CHIN LYVELY Lyn Chevli fue una pionera en comix underground como creadora y editora del primer cómic feminista Tits & Clits, junto con Joyce Farmer. Chevli nació en 1931 como Marilyn Keith en Connecticut, pero más tarde fue conocida principalmente por su nombre de casada, Lyn Chevli. También ha trabajado bajo el seudónimo de Chin Lyvely, y a menudo se la conoce como Lyn Chevely, aunque ella nunca ha utilizado esta ortografía alternativa de su nombre. Chevli se graduó cen arte e inicialmente se dedicó a la orfebrería y a la escultura. Se mudó a California a principios de la década de 1960 y, con su entonces esposo Dennis Madison, dirigió la librería Fahrenheit 451 Books en Laguna Beach desde 1968 hasta 1972. La tienda regularmente se metía en batallas legales con la Ciudad de Laguna Beach por vender literatura obscena, incluyendo el comix underground de Robert Crumb. La naturaleza anárquica del comix underground la inspiró a crear libros similares, pero desde un punto de vista feminista. Se asoció con la artista local Joyce Farmer, con quien comenzó Nanny Goat Productions. El primer número de Tits & Clits llegó a las librerías en julio de 1972. Fue el primero en su género, seguido después de unas semanas por Wimmen’s Comix. Chevli y Farmer también fueron activos como consejeros de embarazo en la Clínica Gratuita de Laguna. Este trabajo los inspiró para la creación de Abortion Eve (1973), un cómic educativo sobre los aspectos médicos de un aborto y el estrés emocional de un embarazo no deseado. La publicación de Tits & Clits fue my controvertida. Su título, bastante audaz, impidió su publicación en las principales revistas. Los autores también fueron acusados de publicar y distribuir pornografía. Su segundo cómic fue publicado bajo el título Pandoras Box Comix, aunque Tits & Clits regresó en 1976. Se publicaron un total de siete números hasta 1987. Los dos primeros números fueron creados únicamente por Chevli y Farmer. Desde el tercer número, se unieron otros autores, como Dot Bucher, Roberta Gregory, Ruth Lynn, Trina Robbins, Shelby Sampson, Chris Powers, Jennifer Malik, Michelle Jurris, Paula Gray, Miriam Flambe, Rocky Trout, Terry Richards, Beverly Hilliard y Sharon Rudahl. Chevli abandonó su actividad como dibujante a partir del tercer número  y se concentró en escribir y editar. A partir de la década de 1980, Chevli fue principalmente activa como escritor. Hizo su debut con Alida (1981), un libro erótico para mujeres. También escribió para The Blade, una revista local para la comunidad gay. Lynn Chevli falleció el 8 de octubre de 2016, a la edad de 84 años.
Sheila Levrant de Bretteville DISEÑADORA GRÁFICA / PROFESORA / ILUSTRADORA/ EMPRENDEDORA Nació el 1940 Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos Firmas: Bretteville Es licenciada por el Barnard College y la Universidad de Yale y ha recibido doctorados honorarios del Instituto de las Artes de California (CalArts), la Moore College of Art y la California College of the Arts. En 1971, de Bretteville fundó el primer programa de diseño para mujeres en el Instituto de Artes de California, y dos años más tarde cofundó el Edificio de Mujeres, un centro público en Los Ángeles dedicado a la educación y cultura de las mujeres. En 1973, de Bretteville fundó el Centro de Gráficos para Mujeres y cofundó el Taller de Estudio Feminista (junto con Judy Chicago y Arlene Raven), ambas con sede en el Edificio de Mujeres. Ella diseñó un collar de un perno de ojo en una cadena, destinado a representar “fuerza sin un puño”; ella le dio la primera de ellas a Arlene Raven y Judy Chicago cuando iniciaron el Taller de Estudio Feminista en 1972. Desde entonces las ha entregado a otras mujeres con quienes comparte una visión de la creación de la cultura de la mujer. Los miembros del Taller de Estudio Feminista de 1978–79 también hicieron 500 de estos collares para celebrar el quinto aniversario del Edificio de Mujeres en Los Ángeles. El grupo de arte feminista Sisters of Jam (Mikaela y Moa Krestesen) convirtió el collar en un monumento móvil; ven el perno de ojo “como un símbolo para el trabajo ya hecho, pero también como un estímulo para el trabajo que aún no se ha completado”. Las hermanas de Jam también hicieron la instalación “Hola Sheila”, que cuenta con un perno de ojo en una cadena, en el Survival Kit Festival en Umeå en 2014. En 1980, de Bretteville inició el programa de diseño de comunicación en la Otis College of Art and Design. De Bretteville ha tenido un interés de por vida en las formas de arte comunales, que creía que eran un componente esencial del movimiento de arte feminista en los Estados Unidos. En 1973, creó “Pink”, un costado destinado a explorar las nociones de género asociadas con el color rosa, para una exposición sobre color del Instituto Americano de Artes Gráficas. Esta fue la única entrada sobre el color rosa. Varias mujeres, incluidas muchas de ellas en el Taller de Estudio Feminista, presentaron entradas que exploraban su asociación con el color. De Bretteville arregló los cuadrados de papel para formar una “colcha” a partir de la cual se imprimieron y difundieron carteles en todo Los Ángeles. Ella fue referida por el apodo “Pinky” como resultado. De Bretteville ha trabajado extensamente en el campo del arte público creando obras incrustadas dentro de los vecindarios de la ciudad. Una de sus piezas más conocidas es “Biddy Mason’s Place: A Passage of Time”, un muro de hormigón de 82 pies con objetos incrustados en el centro de Los Ángeles que cuenta la historia de Biddy Mason, un antiguo esclavo que se convirtió en partera en Los Ángeles. y vivió cerca del sitio. En “Path of Stars”, completado en 1994 en un vecindario de New Haven, De Bretteville documentó las vidas de ciudadanos locales, pasados ​​y presentes, con 21 estrellas de granito colocadas en la acera. Ha sido galardonada con muchos premios, como el premio “Grandmaster” 2009 del New York Art Directors Club y varios premios del Instituto Americano de Artes Gráficas, incluyendo una “Medalla de Oro de Leyenda de Diseño” para 2004, reconocimiento “Mejor obra de arte pública” para el año 2005 de Americans for the Arts, y varios doctorados honoríficos. Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias de Connecticut.
Judith Sylvia Cohen DIBUJANTE / escultora / profesora / escritora Nació el 20 - 8 - 1939 Chicago, Estados Unidos Firmas: Judy Chicago Carrera artística: Movimiento Feminista de los años 70 El año 1970, Judy Chicago organizó el primer curso de arte feminista en el CalArts, California State College, de Fresno​ Al año siguiente, conjuntamente con Miriam Schapiro, fundó e impartió el primer programa de arte feminista en la California School of Art de Los Ángeles​ Womanhouse En 1972, Chicago y Schapiro, en colaboración con 21 estudiantes de su programa, crearon el proyecto Womanhouse. En una propiedad vacía de Los Ángeles, recrearon diecisiete ambientes que hacían referencia a la discriminación que sufrían las mujeres dentro del ámbito doméstico. En la cocina recrearon temas en torno a la nutrición, en referencia a la “mater nutricia”, y en el baño una reflexión sobre la menstruación​ En esta instalación también se realizaron algunas performance feministas como Cock and Cunt Play, creada por Chicago. The Dinner Party En 1973 fundó el “Taller de estudios feministas”, un espacio de exposiciones para arte feminista donde también se impartían clases de arte. A partir del año siguiente empezó a trabajar en el que sería su proyecto más icónico: The Dinner Party. La ejecución de esta obra se realizó entre 1974 y 1979, consistía en la recreación de una cena imaginaría para mujeres célebres. Las invitadas eran desde personajes históricos o mitológicos (Diosa Primigenia) hasta pintoras contemporáneas (Georgia O’Keeffe) que habían influido directamente en la obra de Chicago​ Las protagonistas cenarían alrededor de una mesa en forma de triángulo equilátero, en cada uno de los lados del triángulo se encontraban trece servicios con sus correspondientes manteles, platos, copas y cubiertos con el nombre de un personaje femenino famoso (Gea, Hatshepsut, Safo de Mitilene, Leonor de Aquitania, Christine de Pisan, Emily Dickinson o Virginia Woolf...)​ El suelo sobre el cual se apoyaba la mesa estaba formado por casi 2000 piezas de cerámica blanca en forma triangular donde estaban escritos en letras doradas los nombres de 999 mujeres que han contribuido positivamente en la historia de las mujeres​ La obra se presentó por primera vez en el Museo de Arte Moderno de San Francisco el año 1979. Después de haber sido expuesta en diferentes países, desde 2007 la obra se encuentra en exposición permanente en el Centro de Arte Feminista Elisabeth Al Sackler en el Museo de Brooklyn, en Nueva York. Birth Project A partir de 1980 y hasta 1985, Judy Chicago realizó “Birth Project”. Había observado que no existía iconografía sobre el tema del nacimiento en el arte occidental, de manera que diseñó una serie de imágenes sobre la creación y el nacimiento para ser bordados, y que fueron realizados por 150 expertos de todo el país. PowerPlay Para completar BirthProject, creó PowerPlay, proyecto que realizó entre 1982 y 1985. Y que consistió en un ciclo de imágenes dedicadas a la masculinidad y el uso abusivo de poder​ Desde el punto de vista de la crítica feminista, analizaba la construcción sexual de la masculinidad, explorando como las definiciones predominantes afectaban el mundo en general y a los hombres en particular. Holocaust Project: From darkness into light El 1985 comenzó este proyecto que no finalizó hasta 1993. El trabajo se centraba en el concepto judío del “Tikkun” (idea optimista de la salvación y la restauración del mundo) y ponía de manifiesto las experiencias en los campos de concentración de las víctimas del holocausto. Estaba compuesto por una serie de imágenes que alternaban la pintura de Chicago con la fotografía de Donald Woodman (su marido) y con trabajos artesanales de vidrios de color y tapicería, diseñada por Chicago y realizada por artesanos especializados. El proyecto incluía una imagen, “One must Scream”, basada en dos supervivientes del crematorio de Birkenau. Resolutions: A Stich in Time Es su último trabajo, iniciado en 1994, contó con la ayuda de especialistas de la aguja que habían trabajado con ella con anterioridad. La obra alterna una serie de pinturas y bordados que reinterpretan refranes y proverbios. Esta exposición se inauguró en junio de 2000 en el Museo de Arte y Diseño de Nueva York, y estuvo de gira por diferentes estados de los Estados Unidos y Canadá. A lo largo de todo 2014, y coincidiendo con el 75 aniversario de Judy Chicago, se realizaron una serie de exposiciones conmemorativas y eventos en diferentes galerías e instituciones de los Estados Unidos, como el Museo Palmer de la Universidad Estatal de Pensilvania, el Museo Nacional de Mujeres Artistas a Washington, la Biblioteca Schlesinger, Museo de Brooklyn y el Museo de Arte de Nuevo México, entre otros.
Arlene Raven Historiadora del arte / Autora / profesora Nació el 12 - 8 - 1944 Baltimore, Maryland, Estados Unidos Murió el 20 - 9 - 2006 Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos Firmas: Arlene Rubin Los padres de Arlene Raven eran Joseph y Annette Rubin, padres judíos estadounidenses de clase media, en Baltimore, Maryland. Su padre era dueño de un bar y su madre ama de casa. Raven obtuvo un Artium Baccalaureatus de Hood College en Maryland en 1965, y luego realizó estudios de posgrado. Obtuvo un MFA en pintura de la Universidad de George Washington y completó un doctorado en historia del arte de la Universidad de Johns Hopkins en 1975. Raven fue una figura importante en el Movimiento de Arte Feminista y fue parte de un esfuerzo por educar a mujeres artistas y brindarles oportunidades para hacer y mostrar trabajos que se refirieran específicamente a sus experiencias como mujeres. En 1973, Raven co-fundó el Taller de Estudio Feminista con Judy Chicago y Sheila Levrant de Bretteville. El objetivo del Taller de Estudio Feminista, una escuela de arte independiente alojada en última instancia en el Edificio de Mujeres de Los Ángeles, fue “unirse como una comunidad de personas trabajadoras cuyo trabajo surge de nuestras experiencias compartidas como mujeres y nuestro contexto social compartido”, y se puso énfasis en “cooperación, colaboración y hermandad” . Ese mismo año, Raven co-fundó The Center for Feminist Art Historical Studies junto a Ruth Iskin, historiadora del arte educada en Johns Hopkins. El Centro se dedicó a realizar investigaciones serias sobre mujeres artistas, desarrollar una metodología histórica del arte feminista y crear un archivo de diapositivas del trabajo realizado por mujeres . Raven también co-fundó y editó la revista de cultura para mujeres Chrysalis. En 1976, fue miembro fundadora de The Lesbian Art Project; ella también era lesbiana. Los miembros exploraron el lesbianismo a través de obras de arte, investigaron artistas lesbianas del pasado, como la pintora Romaine Brooks, y cuestionaron el significado cultural del término “lesbiana”. También fue fundadora del Caucus de Mujeres para el Arte. [10 ] Además del Taller de Estudio Feminista, Raven también enseñó en el Instituto de Arte de California, el Instituto de Arte de Maryland, Parsons, la Nueva Escuela de Diseño, UCLA, la Universidad del Sur de California y la Nueva Escuela de Investigación Social. En la década de 1980, se convirtió en la principal crítica de arte de Village Voice. Curó diez exposiciones, incluidas las del Museo de Arte de Baltimore y el Museo de Arte de Long Beach. Una exposición notable fue “En casa”, “que reunió a muchos de los artistas e ideas que ella había defendido en la década anterior”. En 2000, Raven se convirtió en crítico de residencia en la Rinehart School of Sculpture en el Maryland Institute College of Art. En 2002, recibió el Premio Frank Jewett Mather por la crítica de arte de la College Art Association. Raven murió de cáncer en su casa en Brooklyn, Nueva York el 1 de agosto de 2006, a la edad de 62 años. Le sobrevivieron su padre, su hermana Phyllis [Gelman] y Nancy Grossman, su compañera de vida de 23 años.
0 notes