Tumgik
#mezcolanza
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«Verdaderamente, el mal en sí no es ni ser, ni bien, ni origen ni productor de seres o bienes, en cambio el Bien, en lo que esté plenamente, hace cosas perfectas, puras, totalmente buenas, y las cosas que participan menos del Bien, al faltarles parte de Bien, son imperfectas y mezcladas.»
Pseudo Dionisio Aeropagita: Los nombre de Dios, en Obras completas. Biblioteca de Autores Cristianos, pág. 47. Madrid, 2007
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
2 notes · View notes
tarissa-mezcolanza · 2 years
Text
0 notes
hlurz · 2 years
Note
🎶✨when u get this, list 5 songs u like to listen to, publish. then, send this ask to 10 of your favorite followers (positivity is cool) 🎶✨
That Day - Tokio Hotel
Eu Te Amo - Lagum
Tira a roupa - O Grilo ft Daparte
Voy a morir - Luna Ki
Como el Padre Sol - Sandra Mianovich
1 note · View note
sefarad-haami · 8 days
Text
Almodrote: Spicy Eggplant
Tumblr media
🇺🇸 Almodrote is a traditional Sephardic dish originally made from a mixture of raw garlic and shredded cured cheese, used as a sauce for eggplant. Modern recipes often use feta cheese mixed with gruyere, and may include eggs to thicken the sauce. The dish can be made by roasting the eggplant and baking it with the cheese mixture, resulting in a casserole-like dish.
🇪🇸 El almodrote es un plato tradicional sefardí hecho originalmente con una mezcla de ajo crudo y queso curado rallado, utilizado como salsa para la berenjena. Las recetas modernas suelen usar queso feta mezclado con gruyere, y pueden incluir huevos para espesar la salsa. El plato se puede hacer asando la berenjena y horneándola con la mezcla de queso, resultando en un plato similar a un gratinado.
🇮🇱 El almodrote es un plato tradicional sefardí hecho originalmente de una mezcolanza de ajo crudo i keso kurado rallado, uzado komo salsa para la berendjena. Las recetas modernas sovel uzar keso feta mezklao kon gruyere i pueden inkluir wevos para espeskar la salsa. El plato puede fazerse asando la berendjena i kueziéndola kon la mezcolanza de keso, resultando en un plato parecido a un gratinado.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
6 notes · View notes
Text
Castillos, plazas fuertes... de España.
Tumblr media
El alcázar guarda Segovia desde lo alto de su cerro. Con aire de castillo de cuento de hadas, su Torre del Homenaje se asimila a la proa de un barco. La fortaleza tiene una apariencia austera combinada con una mezcolanza de estilos arquitectónicos al gusto de los monarcas de la dinastía Trastamara, que la edificaron. Su aspecto actual se debe a Felipe II.
8 notes · View notes
Text
Tumblr media
Libérate de todo aquello que te encadena a una vida insulsa y carente de emociones...
La vida es simple, nosotros la complicamos a base de capas y capas de falsas expectativas,
de normas impuestas que unos cumplen y otros se saltan,
y de miedos que nos impiden experimentar y disfrutar con plenitud de nuestra humanidad (y por ende, de nuestra sexualidad)...
Libérate y da rienda suelta a todos esos instintos animales que perviven a duras penas enterrados en nuestro más oscuro interior...
Vive cada pequeño detalle,
siente el placer que experimenta tu cuerpo.
Hazle caso, él sabe de lo que hablo...
Ese escalofrío que recorre ahora mismo tu espina dorsal,
el vello erizado de tu piel,
ese sudor que recorre tu espalda mientras tu carne arde y tu vagina palpita descontroladamente...
Tus piernas tiemblan de forma aleatoria sin que puedas controlarlas,
tu sexo parece un manantial ganas encharcado de vida y placeres...
Los seres humanos somos una extraña mezcolanza de raciocinio e instintos,
de lógica y de actos inconscientes...
No dejes que unos se apoderan de los otros, solo aprende a utilizarlos,
a que convivan y trabajen para ti,
para que seas una persona plena y
que jamás se arrepienta de lo que hace y de lo que quiere...
Y ahora, déjame liberarte de nuevo...
Porqué disfruto de guiarte en tu transformación y crecimiento hacia esa plenitud personal!!
©Navegandoportumente
14 notes · View notes
miguelangel240e · 11 months
Text
La generación de las cosas en la naturaleza
Si pensamos en un ser vivo (nosotros mismos, un gato, una planta, una mariposa) y nos preguntamos en cómo esa especie biológica llegó a existir, probablemente nos remontemos a la especie antecesora "inmediata". Y quizá veamos que esa especie antecesora se asemeja mucho a la especie en la que pensamos. Tiene rasgos muy parecidos, características en común. No es difícil entonces creer e imaginar en cómo esa especie antecesora evolucionó a la especie en la que pensamos si vemos la evolución en cámara rápida y vemos variaciones graduales originadas por la simple aleatoriedad y adaptación.
Sin embargo, si nos proponemos recrear toda la historia evolutiva desde el primer origen, tendremos que pensar incluso en átomos. Es aquí cuando tomamos conciencia de lo inusual y extraordinario que es que las cosas existan, por todo lo que tuvo que haber acontecido y qué cosas invisibles intervinieron en ello.
Al principio de las cosas, según la teoría, solo había una mezcolanza de átomos, de especies distintas (elementos), sin relación, conexión o propósito por si solos.
Me imagino un espacio lleno de estos átomos revoloteando al azar, chocándose entre sí y moviéndose sin control.
De pronto, átomos de oxígeno se encuentran con átomos de hidrógeno. Y sucede algo. Debido a las propiedades electroquímicas, físicas (estructurales, geométricas), entre otras, de dichos átomos, surgió una una interacción espontánea y natural, que causó la conformación de una primera molécula de agua. Por pura casualidad.
Así igual con los carbonos, que se encontraron entre sí, y con los hidrógenos, y espontáneamente empezaron a unirse para formar hidrocarburos. Por el simple hecho de que estos átomos tenían características particulares que los hacían susceptibles de unirse con otros seres (átomos en este ejemplo).
¿Cómo pasamos de un universo lleno de átomos moviéndose al azar, de forma caótica, sin sentido ni propósito, ni orden, a un estado más complejo, con relaciones, estructuras y orden?
Por la "afinidad".
Tomando en cuenta que la afinidad es entonces una propiedad innata de las cosas (en este caso, átomos), que las posibilita de conformar algo más grande que ellas a partir de la interacción espontánea con otras cosas. Esto posibilita la génesis de todas las cosas en la naturaleza (Razón seminal según estoicos y cristianismo), por lo que se puede pensar en la afinidad como una semilla.
La afinidad en este ejemplo se materializó en propiedades físico-químicas de las cosas, es decir características tangibles. Sin embargo, la afinidad como tal es algo inmaterial, abstracto. No se puede conocer la afinidad de las cosas ni tampoco el potencial creativo de dicha afinidad (en este caso, la creación de las moléculas) mediante la medición o observación aislada de "la cosa". La afinidad es algo que está detrás de lo aparente. Algo que yace oculto.
Si continuamos con el ejercicio de imaginación, vamos que una vez que tenemos el espacio lleno de moléculas de agua, hidrocarburos, compuestos orgánicos e inorgánicos simples moviéndose al azar y aún con cierto desorden, empiezan a surgir moléculas mucho más complejas, como las proteínas, conforme las moléculas simples se mueven y encuentran con otras moléculas que le son afines. Esta generación de las cosas sucederá cuando se tengan las condiciones adecuadas. Mientras tanto, la génesis quedará latente como si fuese una semilla.
Más adelante, y de forma muchísimo más compleja, esas proteínas empiezan a unirse entre sí por sus afinidades para constituir incluso organelos celulares. Después llegará el momento en el que surjan células, microorganismos, y así gradualmente hasta llegar a la conformación de seres vivos superiores como los animales.
De igual forma podría aplicarse el ejercicio, de manera análoga, a la conformación de los minerales, de los sistemas, de los fenómenos y de cualquier ser vivo, solo variando los sujetos y las propiedades sobre las cuales la afinidad opera.
Llegamos entonces a las especies actuales mediante aleatoriedad (muchísima aleatoriedad), propiedades físicas, químicas, biológicas, etc, que describen individualmente a los seres (átomos, moléculas, organelos, células, organos, bacterias, plantas, etc...) en las cuales actuará la afinidad, e interacciones.
Si excluimos de la historia a un "ser creador", un dios "inteligente" que sabe lo que hace y que hace las cosas directamente, entonces la generación de todas las cosas en la naturaleza es resultado del azar y de las afinidades que contienen dentro de sí las cosas. Lo interesante es pensar en el origen de esas afinidades. Más allá que sean invisibles, estas afinidades, eso "abstracto e intangible" está contenido dentro de la "materia" en forma de información, guardada en algún sitio desconocido, escrita por quién sabe qué.
Por "materia" podemos referirnos aquí no solo a los átomos o a las moléculas, si no a cualquier cosa existente en la realidad, como a una planta, a un sistema, a una persona, o un mineral, etc.
Esto recuerda a los fractales. Un fractal puede ser generado computando el resultado de un análisis particular de una ecuación sobre un plano cartesiano o complejo, y graficando el resultado. Partimos de una simple ecuación, algo de la cual a simple "vista" podemos extraer información útil, como sus raíces, sus límites, su rango... información que sabemos muy claramente porqué surge de la ecuación al saber cómo opera la aritmética, el álgebra y el cálculo. Pero la información que obtenemos al graficar un fractal es muchísimo más enigmática. Obtenemos una imagen con una arquitectura de formas y colores increíblemente rica y compleja, infinita. Uno puede apreciar las curvas, las espirales, las cardioides que conforman la infinita superficie y contorno de la imagen, de apariencia orgánica, espontánea y viva... y no puede uno explicarse cómo una simple ecuación puede contener dentro de sí tanta información, ni dónde es que la guarda. Esa infinita información yace dentro de la ecuación en realidad, pero escondida.
Si bien el fractal es una abstracción, este ejemplo también es trasladable a cosas materiales. Dentro de una ecuación está contenida la infinita arquitectura de un fractal. Dentro de una abeja está contenida la afinidad por el polen de las flores. Dentro de un átomo de hidrógeno está contenida la afinidad por el carbono. Así como también hay afinidad entre la luna y el mar, o del imán y del hierro.
Las afinidades son entonces los mecanismos de la naturaleza para funcionar y para crear. Pero es información que está oculta, latente a veces, en acción en otras. Se manifiesta materialmente, pero yace en un plano invisible. Qué otras afinidades en la materia falta por conocer? Qué fue lo que programó esas afinidades en los seres? Porqué fueron programadas esas afinidades para que terminaran siendo el génesis de la realidad actual, y hacia qué se dirigen en su finalidad última?
7 notes · View notes
petals-blogs · 7 months
Text
Para ser sincera, aún pienso en tu energía, liderada por una mezcolanza entre ternura y rudeza, tus enseñananzas alimentaron mi alma, muchas gracias.
3 notes · View notes
dienanadie · 6 months
Text
Tumblr media
earlier this year, I published a collage diary called ‘Mezcolanza’ ✂️ You can take a look at it here. ♡
4 notes · View notes
somosorigen · 7 months
Text
Señora Influencer.. Horror Cachirulesco
Como si se tratase de un mal viaje o una cinta región cuatro, inspirada en las historias del estudio A24, esta producción es una mezcolanza de comedia, suspenso y… mmm como podría describirlo… mmm… ¿demencia mexicana?…¿el show de cachirulo?… ¿risas y lagrimas? . Lo cierto es que es una comedia que termina convirtiéndose en algo bizarro, rayando en una especie de historia asesinos seriales.. ¡ay…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
strega001 · 1 year
Text
Tumblr media
Ficha de personaje
Datos básicos:
Nombre completo: Alice Jane Albert Richie
Lugar de nacimiento: Roma, Italia
Fecha de nacimiento: 04 de Agosto de 1999
Padres: Marco Esteban Albert Rinaldi y Rita Jane Richie Williams
Su padre era de orígenes americanos al quedarse sus antepasados en la segunda guerra mundial en Italia, haciendo vida en el país de manera humilde. Su madre por el contrario, era hija de un matrimonio de inmigrantes italianos que quisieron buscar un escape de la dictadura y residir en América.
Hermanos: Paolo Albert
Residencia actual: Estados Unidos de América, Nueva York (Liberty Lux)
Tumblr media Tumblr media
Datos académicos:
Primaria: colegio católico Santa María. (Roma)
Secundaria: internado Nuestra señora del Carmen (Verona) Instituto público (Roma)
Universidad: Universidad de Nueva York (cursa el cuarto año de su carrera [2023])
Datos de la trama:
La trama de Alice está inspirada en el personaje de Nancy de la serie de diablero, en un multiverso dónde no acaba por comerse a su padre pero si termina haciendo un trato con una deidad maligna para lograr sus objetivos de venganza contra este mismo y su hermano fraterno.
La historia de Alice parte de la ficción general para tomar tintes de sucesos paranormales y conteos de la vida real, tratando así de ser una historia entretenida para todo aquel que decida interactuar con ella.
En cuanto al ámbito paranormal la trama intenta mezclar la historia de las brujas en Italia junto con la wicca de la actualidad, tomando datos de la vida real y las leyendas de brujas junto con algunos temas demoníacos. Es una mezcolanza de todo lo paranormal conocido por el hombre desde la época de la inquisición hasta la actual.
Es cuánto a su vida en New York decide continuar con sus estudios universitarios alejada de su padre y sus abusos, negando las cantidades de dinero que este le pasaba decide trabajar y vivir en la antigua residencia de su madre en el Liberty Lux, edificio en el cual solía vivir Rita antes de irse a Italia y conocer Marco. Por azares de la vida y complicaciones en su salud mental aparte de las órdenes de su padre decide dejar sus trabajos de medio tiempo y empaparse de los asuntos familiares con su medio hermano Paolo.
2 notes · View notes
crushesducinema · 2 years
Text
Everything Everywhere All at Once
Tumblr media
EL INTERNET COMO SONAJA, ESPEJO Y SALIDA DE EMERGENCIA.
“¿Tiene alguna importancia, cósmicamente hablando, si no voy a trabajar?”
- A. Douglas.
Escribo desde mi trinchera: un largo y estrecho banco periquero, situado en el comedor de mi casa, situada a su vez en este gran rancho cachanilla, Mexicali B.C., mi pequeña esquina del mundo, a eso de las 1:12 de la madrugada. Hay 23 pestañas abiertas en el navegador. Mañana se trabaja, pero habiendo visto por tercera ocasión el fenómeno de la temporada (que quizá del año), no puedo sino dar cierre a esa conversación mental que se ha hecho en mi cabeza en forma de este escrito. ¿Reseña? ¿Análisis? ¿Reflexión? El punto final y el buen opinar del ojo crítico tomará postura. Al fin y al cabo cierta libertad existe en no recibir un solo peso de estas letras y hay que aprovecharla.
Después de ese atisbo de prólogo, comienzo: Everything Everywhere All at Once, nuevo largometraje del dúo fílmico conocido como Daniels, llegó para volcar el panorama cinematográfico de forma pasmosa (salvando las distancias, tenemos que remontar hasta Parasite para recordar un hito parecido en términos de recepción de crítica y público para una película que no tenga a una persona paseándose en mallas o sea un derivado de propiedad intelectual). La razón de su éxito se debe a que Everything Everywhere es la primera película -distribuida globalmente, se entiende- que asimila, en su forma, la manera en que consumimos contenido en línea y, en su fondo, el cómo nos relacionamos con el internet.
Mucho tiene que ver que tanto Daniel Kwan como Daniel Scheinert sean abanderados de la generación millennial. Con poco más de treinta años, los también guionistas muestran sus influencias sin pudor, tanto a nivel iconográfico como a nivel subtextual. En sus dos horas y veinte de duración desfilan por pantalla guiños al imaginario colectivo del “cine de arte popular”; aquel de alta veneración en la comunidad online: referencias a 2001: A Space Odyssey, Matrix, In the Mood for Love, Ratatouille, Crouching Tiger, Hidden dragon, entre otras películas de culto. Lo que separa a la película de referentes contemporáneos menos inspirados, es el cómo los directores hacen uso de sus influencias para, desde la parodia, el entrañamiento y la autoconciencia, dotar de un sentido coherente al conjunto. La selección de referencias a priori parece arbitraria, sí, pero, a diferencia de los recientes fan service de larga duración que se estrenan en salas, no se siente gratuita. El pastiche, sin embargo, carga una navaja de doble filo.
La industria de Hollywood conoce bien de la complacencia del público por el producto metarreferencial (como prueba están desde la producción de recuelas encubiertas -como la nueva trilogía de Star Wars- hasta estrenos recientes como Chip y Dale: al rescate o ya-no-tan-recientes como Ready Player One). Si bien este modo de producción ya había empezado a dar síntomas de agotamiento (ahí están la nueva de Jurassic Park y de Pixar como ejemplos de pobre recepción, de crítica y económica respectivamente), el éxito en taquilla de Everything Everywhere plantea la pregunta, tanto para la industria como para el público: ¿y si no es tanto que no nos guste la mezcolanza si no que en realidad anhelamos una con los ingredientes de nuestra preferencia?
Tumblr media
Todo lo que es nuevo se vuelve tradicional, afirmaba Godard de la boca de la sempiterna Anna Karina. Y el segundo largometraje de los directores de Swiss Army Man se sustenta firmemente en tradiciones cinematográficas y convencionalismos actuales. La novedad es el envoltorio (máxima del cine: no es tanto el qué sino el cómo) y, retomando el punto inicial del texto, la gran baza de la película es su capacidad para asimilar nuestra relación con el mundo post-internet: el sentido del humor, corrosivo y absurdo, heredado de la cultura del meme; la angustia existencial derivada del what if que maxibiliza internet (es decir, la presión por ser todo aquello que se puede ser sumada a la decepción de no poder serlo); incluso el fugaz movimiento entre historias -o multiversos- à la TikTok, que adopta la forma en que consumimos contenido diariamente. A esto se le suma una edición y dirección soberbias (sobresaliente lo mucho que cuentan los Daniels con la cámara y la puesta en cuadro durante la escena de apertura, ecos a Alicia a través del espejo incluidos), y una historia de redención que centra el conflicto de la protagonista en el gran tema de lo que llevamos del siglo: el drama identitario. El resultado, no podía ser de otra forma, se traduce en una descomunal recepción de la audiencia.
Everything Everywhere se suma a la lista de películas que abordan el riesgo de un contacto prolongado y tóxico con el mundo virtual para nuestra salud mental, así como los conflictos que conlleva la existencia en un mundo que constantemente se mueve entre dos realidades. No es casualidad que el gran peligro de la película sea un bagel capaz de atrofiar la psique de cualquiera: las infinitas posibilidades que ofrece internet puede causar vértigo y orillar a la parálisis social. Lo hace, sin embargo, no desde el paternalismo o la condescendencia; los Daniels se muestran hábiles al rehuir de una postura paternalista que pudiera hundir los buenos aspectos de su película (aunque, justo es que se diga, al final pequen de indulgentes para con el espectador). Al contrario, hacen uso de un sentido del humor absurdo como arma de desarme para tocar fibras emocionales y plantear reflexiones sobre nuestra existencia. En este sentido, Everything Everywhere comparte varios puntos en común con la sensación del año pasado, el agorafóbico especial Bo Burnham: Inside, o, incluso, la minimalista It's Such a Beautiful Day de Don Hertzfeldt. La clave de su éxito, pues, reside en su capacidad para capturar el zeitgeist del nuevo milenio y presentarlo, en su forma, de una manera fácilmente reconocible para el gran público, sin por ello sacrificar profundidad en el arco de sus personajes.
Entonces, mientras quizá la nueva película de los Daniels no pase a la historia como la revolución cinematográfica que sus más fervientes admiradores vaticinan, tampoco es ese despropósito que reúne lo peor del cine del siglo XXI que un sector de la crítica, empujados inevitablemente por el backlash, se está apresurando a afirmar. El hecho de ser la cinta más taquillera del estudio A24 (adalid del cine de espíritu independiente estadounidense), así como la vitoreada recepción por parte del público y crítica, son sinónimos del hambre por un cine que huya del más cínico e insustancial producto prefabricado para el consumo en masa. Y si bien no supone un patas arriba al panorama cinematográfico -sino que, de hecho, corre el riesgo de convertirse en simplemente un nuevo modelo de producción; sin alma, sesos y con la caja registradora por delante- es un refrescante soplo de aire fresco en un panorama árido en cuanto superproducciones se refiere. Un gratificante ejemplo de cómo el arte puede fungir como una experiencia catártica, capaz de hacer reír y llorar y volver a hacer reír en cuestión de minutos. Porque, sí, estoy de acuerdo con la frase “si lo que uno quiere es hacer dinero, lo importante es mantenerse actual y meloso, pero sobre todo convencional” y como Everything Everywhere All at Once entra de lleno en cada una de sus letras: para bien o para mal, aunque disfrutables, ni el segundo ni el tercer visionado se aproximaron a mi primer contacto con la película; la maldición del adicto: el viaje nunca es tan bueno como la primera vez (de hecho, desde el segundo visionado la película ya deja entrever sus costuras). Pero por esa primera vez, por esa primera experiencia, por ese primer montaje vertiginoso llenos de rostros y posibilidades que terminan con un par de rocas frente a un acantilado es por lo que amo el cine.
Es por lo que ahora, a las 4:13 de la mañana, me encuentro emocionado escribiendo sobre ella. Deseoso de compartir y, con suerte, conversar sobre aquello que nos gustó, lo que nos disgustó y lo que nos hizo reír en voz alta. Si Scorsese tiene razón y este tipo de producciones no son más que un atracción de parque de diversiones, bien: más viajes así, por favor. Ya lo decía Solórzano, a propósito de Annette, cada quien con sus filias y fobias. Así que, qué más da que no vivamos en el mejor universo posible, ya nos tocó este: hagamos lo que podamos con lo que tengamos en nuestras manos para hacerlo mejor, y disfrutemos de esa “anomalía cósmica” que dio la casualidad que se produjera en nuestro universo.
Bray Arché
Estudiante de día, empleado de tarde, escritor de media noche
2 notes · View notes
benjasepu1 · 2 years
Text
portafolio
Las primeras religiones o culto.
El hinduismo, también es una religión fascinante y según estudios, es la religión mas antigua del mundo procedente del sur de Asia. Se trata de una mezcolanza de tradiciones sin fundador que data del 500 antes de Cristo.
A lo largo de la historia la fe y la religión han sido una parte importante de la sociedad, preocupando ofrecer una explicación a lo desconocido. Hoy en día el cristianismo, el islam, el judaísmo, el hinduismo y el budismo son las cinco religiones mayoritarias, si bien existen otras muchas profesiones religiosas.
Tumblr media
El Jesús histórico y el legado del Imperio Romano.
El Jesús histórico es la reconstrucción realizada de la figura de Jesús de Nazaret mediante investigación basada en el método histórico. Esta reconstrucción, basada en hipótesis, es una aproximación al Jesús real, el cual sí engloba todo lo que realmente pensó, sintió, experimentó, hizo y dijo Jesús.
Más de 1.500 años después de su caída, la civilización romana todavía tiene marcas muy vivas en el mundo de hoy. Muchos aspectos de su cultura están presentes en nuestro día a día y, a menudo, ni siquiera nos damos cuenta. Los romanos dejaron un legado político y cultural que influyó en el mundo durante siglos y que aún hoy permanece en el tiempo.
Tumblr media
las cruzadas
Las cruzadas fueron una serie de guerras religiosas impulsadas por la Iglesia católica en Plena Edad Media. Dichas campañas militares tenían como objetivo declarado recuperar para la Cristiandad la región de Oriente Próximo conocida como Tierra Santa, la cual se encontraba bajo el dominio del islam desde el siglo VII
reflexión
¿Cuál fue la primera religión/culto?
la primera religión es el hinduismo
¿Las civilizaciones surgieron por la agricultura o por los cultos (religión)?
las civilizaciones surgieron por la agricultura
¿son las religiones una invención humana para regalarnos y llegar a acuerdos sociales o tienen algo místico fuera de lo humano?
en mi parecer depende de la religión en la cual estas porque algunas si se llegan a acuerdos o lo que tiene algo místico fuera de lo humano hay gente que participa en eso así que depende mucho
LA REFLEXIÓN DE LAS RELIGIÓNES
- la primera religión es el hinduismo fue la primera en el mundo fundado 500 años antes de Cristo los estudios dicen que es fascinante y la más antigua
-Bueno que puedo decir, en la civilización hay dos factores las cuales eran las religiones y la agricultura los humanos sentían que nesesitavan estar en unas de ellas ya que los nesesitavan eran tener una idea al cual aferrarse
- mira las religiones es para autoregularnos porque la gente nesesitas creer en algo para no sentirse solo o para no sentirse estresado con la sociedad cuando un bebedor o un fumador nesesitas ir a hablar para poder sentirse mejor con uno mismo
2 notes · View notes
danataiko · 11 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En la foto aparezco con Rene, protagonista principal de mi primera foto para el Poster de Pacha en la fachada del Hotel Montesol el año 1976 (he realizado la foto de la fachada delMontesol 4 veces en 4 décadas). Rene impresiono a los paseantes con sus imponentes boa y pechos. Mientras, yo hacia la foto desde uno de los balcones de la casa de Abel Matutes.
EL LIMBO EN EL MONTESOL
Articulo de Xescu Prats pubicado en el Diario de Ibiza en septiembre de 2016.
La mezcolanza del Montesol componía su mayor atractivo y hacía de él el epicentro de la Ibiza alegre.
En 1976 el fotógrafo Toni Riera capturó una imagen que acabó convirtiéndose en un símbolo de la Ibiza desenfada y sin tabúes, donde convivían hippys, bohemios y bon vivants. No fue una captura improvisada, sino preparada a conciencia por encargo de la discoteca Pachá, que por entonces apostaba por una imagen tan personal y auténtica que ninguna otra discoteca del país le hacía sombra. Algunos de sus carteles, además de icónicos, eran auténticas obras de arte y objeto de deseo de coleccionistas.
Para capturar aquella imagen, Riera se apostó en un balcón frente al Hotel Montesol –entonces la fachada estaba pintada de blanco, en lugar del amarillo característico que lo adorna desde poco después– y colocó distintos personajes representativos de la Ibiza errante en tres balcones de tres plantas; nueve en total. Aparecían músicos tocando el violín, tipos con barba larga y sombrero estrambótico, hippys, una señora con mirada altiva y pechos al aire, otra con una serpiente enroscada del cuello?
La fauna que desfilaba tras las barandillas del Montesol y que inmortalizó con aquella foto Toni Riera en nada difería de la que se apostaba en las mesas de la terraza, a ras del Paseo de Vara de Rey, a disfrutar de animadas tertulias o simplemente a observar el paso de la vida, en la esquina más concurrida de la ciudad.
Mientras una mesa podía estar ocupada por millonarios que acababan de atracar su yate en el puerto, en la de al lado se apalancaba un buscavidas sin una peseta en el bolsillo, que ocupaba la mesa toda la mañana con un café sin que nadie le pusiera pegas. A menudo, rico y pobre acababan compartiendo tabaco y v
0 notes
crazyboredasians · 3 months
Note
que es lo más raro que han hecho al rolear con una sola persona muchas tramas en un mismo universo? yo una vez rolee un triangulo amoros donde era dos personajes y mi partner el otro lado del triangulo. fue gracioso porque el shipeo era intenso para todos lados XD
Supongo que es bastante común hacer toda una mezcolanza de personajes en un mismo universo, o al menos yo sí que lo he hecho y lo hago todavía. Es bastante divertido terminar juntando a dos personajes que antes no se daban ni la hora y gracias al poder del guion se hicieron los íntimos amigos y han ido a todos los cumpleaños de sus hijos (niurka referencia que nadie pidió).
✰ anger
0 notes
ancientoriginses · 4 months
Text
Mesopotamia es el nombre con el que los antiguos griegos conocían a las tierras comprendidas entre los ríos Tigris y Eufrates, ubicadas en lo que hoy es Iraq. Unas tierras habitadas en el pasado por una abigarrada mezcolanza de pueblos y razas y en las que destacaba una misteriosa cultura, la desarrollada hace milenios por el pueblo sumerio cuyas creencias religiosas son las más antiguas de las que tenemos noticia en la región.
0 notes