Tumgik
#oficio escritor
Quote
El de escritor es el oficio más solitario del mundo. Puede que esté repleto de gente, como usted dice, pero esa gente no deja de ser yo. Esa gente soy yo tomando decisiones solo.
La señora Potter no es exactamente Santa Claus, Laura Fernández.  
17 notes · View notes
ocasoinefable · 1 year
Text
Las letras por mis manos se giran como el viento, me sueltan cuando yo no lo sé hacer, me lloran cuando están ausente los ojos. me atan cuando estoy en el vacío. La voz y el silencio, mil voces y la mía-
Ocaso-Inefable
5 notes · View notes
sistinad · 2 years
Text
“La gran, la tremenda verdad es ésta: sufrir no sirve para nada“.
Cesare Pavese, El oficio de vivir.
3 notes · View notes
letratrasletra · 2 months
Text
Sal al gusto.
Te tiene que gustar mucho la mierda para disfrutar lo que haces, me reclamó de frente y mirándome a los ojos, me lo dijo con la cara roja, con las lágrimas corriéndole por las mejillas, me lo dijo como un grito ahogado de la libertad derrotada, como lo que era, un reclamo tardío, la impotencia hecha palabra, palabras vacía además porque llegaba tarde y cuando algo llega tarde pierde fuerza. Su…
View On WordPress
0 notes
maarteroba · 1 year
Text
CONCURSOS DE RELATOS un excelente camino para aprender el oficio de escritor.
No nos engañemos, la ignorancia da falsa seguridad y exceso de valentía. De ahí que sea normal que muchos, apenas nos damos cuenta de que sabemos enlazar sujeto, verbo y predicado o hemos hecho algún curso de Narrativa, creemos saber escribir y nos consideramos “escritores”. Vamos, lo mismo que si por el hecho de cambiar un interruptor nos consideráramos electricistas o por haber cambiado una…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
danielpico · 2 months
Text
Tumblr media
¿Qué estudiaron algunos grandes escritores?
• Edgar Allan Poe: Se enroló en el ejército y pasó brevemente por la Academia militar de West Point, pero no realizó estudios universitarios.
• Ernest Hemingway: No realizó estudios universitarios. Tras graduarse de la secundaria consigue puesto como conductor de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial.
• Fiodor Dostoievski: Estudió Ingeniería en la escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo.
• Franz Kafka: Estudió Química en la Universidad de Praga, pero se retiró a las dos semanas. Después intentó estudiar Historia del Arte y Filología Alemana. Finalmente se doctoró en Leyes.
• Gabriel García Márquez: Estudió Derecho aunque no terminó sus estudios. Tras interrumpir sus estudios de derecho se convirtió en periodista pero no estudió para esto.
• Haruki Murakami: Estudió Literatura y Teatro griego en la universidad de Waseda.
• Isaac Asimov: Estudió Bioquímica en la Universidad de Columbia.
• Jorge Luis Borges: No realizó estudios universitarios.
•James Joyce: Estudió lenguas y quiso estudiar Medicina (no lo hizo por razones económicas).
• Juan Rulfo: No realizó estudios universitarios.
• Julio Cortázar: Se formó como Profesor en Letras y obtuvo título como Traductor Público, título que logra en 9 meses cuando el tiempo normal era 3 años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos.
• Julio Verne: Estudia Derecho pero de inmediato se dedica a escribir.
• J.R.R. Tolkien: Se tituló en Idioma Inglés con énfasis en Lingüística inglesa y Literatura.
• León Tolstoi: Estudió Derecho en la Universidad de Kazan pero abandona los estudios.
• Roberto Bolaño: No realizó estudios universitarios. Se desempeñó en variados oficios como lavaplatos, vigilante nocturno, camarero... antes de lograr establecerse como escritor.
• Stephen King: Estudió Inglés en la Universidad de Maine.
24 notes · View notes
notasfilosoficas · 10 months
Text
“La vida es lo poco que nos sobra de la muerte”
Walt Whitman
Tumblr media
Fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense nacido en West Hills, Nueva York en mayo de 1819. Considerado entre los mas influyentes escritores estadounidenses y ha sido llamado el padre del verso libre.
Sus padres tenían creencias afines a los cuáqueros, una comunidad religiosa sin credo definido que pretende revivir el cristianismo primitivo. Fue el segundo de 9 hijos y apodado Walt para distinguirlo del nombre de su padre.
A la edad de 4 años, Walt se muda con su familia a West Hills Brooklyn, viviendo en una casa de gran precariedad, y de la cual Whitman recordaría como una época de escasez, mas no de infelicidad por las características propias de la familia.
A los 11 años, terminó sus estudios formales y comenzó a trabajar para apoyar a su familia. Trabajó como empleado en una oficina de dos abogados y mas tarde pasó a ser aprendiz en el semanario de Long Island “The Patriot”, es allí en donde aprendería parte del oficio así como escribirá composiciones sentimentales.
Al año siguiente la familia de Walt regresa a West Hills pero el se queda en Brooklyn en donde trabajaría en otro semanario y en donde publicaría sus primeros poemas de forma anónima en el New York Mirror.
En 1836, derivado del colapso general de la economía en el nombrado Pánico de 1837, Walt regresa con su familia que ahora vive en Hempstead Long Island, dedicándose a la docencia.
En 1841 inició una carrera como periodista publicando diversos escritos en periódicos, revistas y foros culturales, llegando a ser director de periódicos como el Long Islander y el Brooklyn Eagle.
Viajó a Nueva Orleans en 1850, en donde trabajó como constructor por 5 años y posteriormente con sus propios recursos, editó la colección de poemas titulada “Hojas de Hierbas” que a la larga se convirtió en su única y esencial obra, acentuada por su libertad formal y de un lirismo y poderosa expresividad. La primera edición constó de un total de 795 copias.
El libro recibió un gran apoyo por parte de Ralph Waldo Emerson, quién escribió una carta de cinco halagadoras páginas a Whitman y habló excelentemente del libro a sus amigos.
Durante la guerra civil estadounidense, Whitman ocupó el puesto de enfermero y tras la finalización del conflicto, fue oficinista en el Departamento de Interior y en la Fiscalía General.
Tras sufrir un evento cardiovascular en 1873, Whitman se muda de Washington a Nueva Jersey, y posteriormente a Camden a casa de un hermano, esta época se consideró altamente productiva para el trabajo literario de Whitman, en 1884, Whitman compró su propia casa junto con una ama de llaves.
Al final del año de 1891, Walt Whitman preparó una edición final de Hojas de Hierba y preparándose para el final, hizo erigir un mausoleo de granito, muriendo finalmente en marzo de 1892 a la edad de 72 años.
Whitman fue llamado el primer poeta de la democracia estadounidense, su trabajó rompió todos los cánones de la forma poética y es generalmente cercano a la prosa. Utilizó imágenes y símbolos inusuales en poesía como ramitas de paja y escombros.
Whitman presenta un tono expansionista y afirmativo en su poesía, su voz poética celebra al nuevo hombre y a la nueva mujer en un mundo democrático. Para Whitman, “el poeta debe lograr que las palabras transmitan fuerza, haciendo que las palabras canten, dancen, sangren, naveguen barcos, ejecuten lo masculino y lo femenino, besen, y hagan todo lo que la mujer, el hombre o los poderes naturales pueden hacer”.
El erotismo, presente en los versos de Whitman, potencia una poesía intensa y sugerente a través de imágenes construidas sobre un lenguaje apasionado y delicado a la vez. El erotismo se manifiesta en una relación con el otro, que puede ser hombre o mujer, pero también en la experiencia de una relación autocrítica, que explora la propia sexualidad, recorriendo el cuerpo y las sensaciones sensuales sin pudor.
Fuentes: Wikipedia, alojacriticon.com, biografiasyvidas.com, sácielo.cl
67 notes · View notes
esuemmanuel · 4 months
Text
Para escribir no siempre tienes que estar bajo una emoción. La mayoría de las veces, por el bien del oficio, tienes que inventarte una emoción para vía de escribir algo y no pasar el día sin haber escrito, porque eres escritor y tienes que escribir, ¡a eso te dedicas!
To write you don't always have to be under an emotion. Most of the time, for the sake of the craft, you have to invent an emotion in order to write something and not spend the day without having written, because you are a writer and you have to write, that's what you do!
27 notes · View notes
corazondemusa · 1 year
Text
Si vas a amar a un escritor quiero que sepas que...
Tendrás que compartirnos pues somos amantes de la palabra y ese es nuestro primero y verdadero amor. Nuestro oficio es nuestra sangre, nuestra razón de ser, el aire de nuestros pulmones y el latir de nuestra alma. Escribir es la prioridad que ocupa nuestro tiempo y nuestro corazón. Tampoco nos pidas nuestras letras ni nuestra libertad. Los escritores somos del mundo, ciudadanos del universo, y por lo tanto nos debemos primeramente a nosotros, y después a ellos. Debemos mantener abiertas las manos y el corazón, pues somos el alma del mundo, y por ir con ese corazón abierto recuerda que somos volubles como el viento. Unas veces estamos arriba, otras abajo y casi siempre en los extremos. No te ofendas si no queremos hablar, necesitamos silencio y espacio para la introspección por lo que anhelamos el abrazo de la soledad. Somos complejos, complicados. La mayoría de las veces ni nosotros nos entendemos. La forma de conquistarnos no es a través de los ojos sino de la imaginación, de los sueños, de las palabras. Nos aniquila la realidad por lo que no nos ates al suelo con la tuya propia. Deja algo a la imaginación, al anhelo, a la incógnita pues nuestra alma languidece si le faltan. Si te crees capaz de todo esto entonces tal vez tengas un posibilidad de éxito pero sinceramente creo que debes considerar en lo que te estas metiendo…
¿Todavía tienes ganas de amar a un escritor?
e.v.e.
59 notes · View notes
egoycrimen · 3 months
Text
Tumblr media
Ego,crimen e historias.
Hoy presentamos a “Pepa WEK”
Antes que nada voy a dar las gracias a Don Pepa por tomarse el tiempo de compartir sus opiniones y experiencias en esta serie de preguntas hechas a modo de entrevista , también le doy las gracias a todos los que están bancando la toma con la pagina ya sea dando like o compartiendo publicaciones o comentando la verdad que sin ustedes la pagina no seria nada , desde ya muchas gracias a ustedes y sin nada mas que agregar le damos pie a la entrevista.
¿Como empezaste a pintar graffitie?
Y en realidad a bocetear y dibujar eso del 2017/2018 porque un amigo de secundaria lo hacia y me empeso a llamar la atencion, despues para eso del 2019 arranque a pintar todo lo que veia sea pared, chapa, vidrio lo primero que se me crusaba era spot y nada mas.
¿Por que seguís pintando graffitie?
Sigo pintando porque ya basicamente es algo de mi, es como que me digas ¿y porque respiras? es algo que necesito como algo que quiero, tampoco la exagero en decir "si no pinto me muero" porque eh estado semanas y meses sin pintar pero siempre con una manija de encontrar algo en la calle o tener algo a mano y dejar una marca, mas la idea de viajar conocer otros escritores compartir tu experiencia que ellos teden la suya es algo inrremplazable, dejar algo que quisas dura años y cuando vuelvas sigue ahi, el decir bueno me voy a la concha del mono pero en la concha del mono ay alguien que te juna y podes conectar algo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Que es lo que te queda por hacer?
Lo que me queda por hacer de apoco lo voy logrando, tratar de vivir de esto, tanto sea haciendo murales o vendiendo pintura, sobrevivir con lo que uno ya sabe.
¿Como haces para mantenerte activo a pesar de la fuerte crisis económica que se esta pasando por Argentina en este momento?
Por suerte me mantengo con una rotisería familiar,mas que también vender cosas de skate,así que a pesar de la crisis trato de pasarla lo mejor posible,mas que todo aumenta esta mas complicado comprarse algún tubo(lata), las brochas de hace un mes ya están en las ultimas pero por suerte la calle siempre avala.
¿Cual fue tu peor experiencia pintando?
La peor que recuerde fue en un evento de graffitie que realizaba un ex-miembro de mi crew , tubo un conflicto con una persona del lugar y habia llevado un fierro(arma)..una rre secuencia se armo , me meti a separarlos mientras el loco tenia el fierro(arma) en la mano , toda la gente que habia venido de zona sur ,norte y otros lados hasta acá zona oeste a pintar,se hicieron un viaje de mas de 3 horas para pintar y un boludo cago todo el ambiente por llevar un fierro y discutir. Por suerte no paso a mayores , solo piñas y puterio pero la cuento por mala experiencia porque fue un bajón que muchas personas de diferentes lugares tengan que presenciar eso.
¿Cual fue tu mejor experiencia pintando?
La mejor experiencia es la de viajar , conocer es algo que vale mucho la pena decir…bueno me voy a tal lado y en ese lugar hay alguien esperándote para pintar , conocer lugares que si no fuera por el graffitie no hubiera conocido , estar pintando y que alguien se acerque y te regale plata o algo para tomar , que solo por estar haciendo lo que te gusta te paren y te digan
¿cuanto cobras por eso? tengo una pared para que me pintes…experiencias únicas que solo por hacer graffitie se encuentran
Tumblr media Tumblr media
¿Que es lo que se necesita para empezar a hacer graffitie ilegal en buenos aires?
Y…yo diría que nunca dudarla,ya que cuando dudas en hacer algo y la pensas en el tiempo que la pensaste perdiste,siempre ir con las ideas claras y pensar que si te atrapan o terminas en la comisaria son los gajes del oficio y nada mas.
¿Tenes proyectos a futuro?
Mi proyecto a futuro ya lo ando materializando , crear mi propio graffshop de escritores para escritores.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
7 notes · View notes
huesosdelmonte · 27 days
Text
El diario señala que quien escribe ya no es capaz de pertenecer al tiempo por la firmeza ordinaria de la acción, por la comunidad del trabajo, del oficio, por la simplicidad de la palabra íntima, la fuerza de la irreflexión. Ya no es realmente histórico, pero tampoco quiere perder el tiempo y como solo sabe escribir, escribe, al menos, a pedido de su historia cotidiana y de acuerdo con la preocupación de los días. Suele suceder que los escritores que tienen Diario sean los más literarios de todos los escritores, pero tal vez porque precisamente evitan así el extremo de la literatura, si es que ésta es efectivamente el reino fascinante de la ausencia del tiempo.
Maurice Blanchot. El recurso al "Diario. El espacio literario.
2 notes · View notes
mateopgiraldo · 29 days
Text
“Prefiero los hombres comprometidos a las literaturas comprometidas. Ya bastante es tener valor en la vida y talento en las obras. Y, además, el escritor se compromete cuando quiere. Su mérito es su movimiento. Y si de esto ha de hacerse una ley, un oficio o un terrorismo, ¿dónde está precisamente el mérito? Al parecer, escribir hoy un poema sobre la primavera sería servir al capitalismo. Yo no soy poeta, pero disfrutaría sin prejuicios de una obra semejante, si fuera bella. O se sirve al hombre en su totalidad o no se le sirve en absoluto. Y si el hombre necesita pan y justicia, y si hay que hacer todo lo posible para satisfacer esa necesidad, también necesita la belleza pura que es el pan de su corazón. El resto no cuenta. Sí, los querría menos comprometidos en sus obras y un poco más en su vida cotidiana.”
Carnets / Camus, A. (1948)
5 notes · View notes
Text
Del cuaderno... (VIII)
OFICIO DE POESÍA
Particular observación
Yo en los años 80, en Alicante, tenía un amigo poeta que siempre decía que la poesía era «el resultado de una particular observación». No sé si esa frase la habría tomado él de algún otro autor —es posible—, pero en cualquier caso el dictum encierra una indudable verdad. Por mi parte, yo he dejado escrito en uno de mis libros de ensayo-ficción el siguiente aforismo: «No existe gente con buena memoria y gente con mala memoria; existe gente que se fija en lo que hace y gente que no se fija». En efecto: en el ojo está la clave; tenerlo o no tenerlo, esa es la cuestión. O mejor: cultivar o no cultivar la mirada. Amar —en definitiva— el mundo o despreciarlo; pues hemos de recordar que, como reza el refrán, no existe mayor desprecio que la falta de aprecio.
Dijo Joseph Conrad, en celebrada y muy repetida cita, que la labor del escritor —del artista— era ayudar al prójimo a ver. El poeta es aquel que ve, y ayuda a ver. Y el que a través de la empatía —creo que fue Goethe quien en uno de estos sentidos habló de la «educación por el dolor»— ayuda a sus lectores, mediante un proceso de identificación catalizado por la «alquimia del verbo», a entender.
El poeta es alguien que, en palabras de Cioran, «ha entendido»; y la poesía es el medio del que se vale para transmitir sus epifanías y hacer extensiva su percepción.
Tarea del zahorí
Dice Ortega que el amor es «zahorí, sutil descubridor de tesoros recatados», y que no es que no vea (vendados se le han supuesto tradicionalmente los ojos), sino que su función no es mirar, pues el amor es «luz, claridad meridiana que recogemos para enfocarla sobre una persona o una cosa», comportando por lo tanto «un grado superior de atención». Ese mismo fenómeno es el que se da en relación con la visión de mundo del poeta; de ahí que de este podamos afirmar que es, de alguna manera, un ser enamorado: su paisaje (por seguir con Ortega, parafraseándolo) es tan real como el del resto de la humanidad, pero mejor.
Potencia y hechos consumados
Según Balzac, el poeta ha de traducir sus percepciones en sensaciones de forma inmediata, pues —a causa de su temperamento— solo así puede aspirar a entenderlas; y es esa impulsividad la que lo convierte en un ser tan a menudo imprudente y temerario. El hombre de acción, por el contrario, mide y calibra sus actos antes de ejecutarlos (en otras palabras: «estudia sus jugadas»).
Es ciertamente una extraña paradoja: el poeta, que no hace nada, es un osado; el hombre de acción, que lo hace todo, examina con cuidado el terreno que se dispone a pisar. La aparente contradicción tiene, sin embargo, perfecto sentido: el arte solo puede ser aposteriorístico; las gestas en tiempo real —incluso aquellas, más modestas, de la vida cotidiana— han de triunfar o fracasar en el ínterin de su propio transcurso. Otra manera de expresarlo sería decir que el poeta vive en el ámbito de lo que en filosofía se denomina la pura potencia, mientras que el hombre de acción reside en la esfera de los hechos consumados.
Tumblr media
Riesgos de lo inefable
Poesía es estar, a la vez, en todos los planos de la realidad y la irrealidad; barajar la lengua en que dialogan entre sí las dimensiones. Poesía es amor, es miedo, es angustia, es cólera y júbilo, es Dios. Claro que hablar de lo inefable lleva consigo sus riesgos; y el menor de ellos no es precisamente la posibilidad de proferir necedades.
Vocación en marcha
Poesía es también tremulante vocación en marcha: un perpetuo ejercicio de nietzscheana «voluntad de poder»; un buscarse y alcanzarse y trascenderse, para luego buscarse otra vez; un eterno retorno al ser desde el ser. Dicho de otro modo: puro gozo —ecos hay aquí de San Juan de la Cruz— en permanente proceso de autoverificación.
Poesía eres tú
Y finalmente, poesía —Bécquer dixit— «eres tú». En los versos que siguen enfoco yo el asunto desde una perspectiva parecida, haciéndome consciente o inconsciente eco de la cándida boutade del romántico sevillano para definir a mi vez lo inenarrable y rematar con ello estos fragmentos:
«¿Qué es poesía?», me pregunta. Poesía, le respondo, es un rebaño de vacas cruzando mansamente un puente por encima de una autopista de montaña. Y me mira, y me sonríe, y eso (lo lleva puesto y no lo sabe) es también poesía. Y de la buena.
[07-10/02/24]
ROGER WOLFE
6 notes · View notes
Text
Entrada 2: ¿Por qué elegimos Gringo viejo?
Gringo viejo, fue Inspirada en la vida del periodista Ambrose Bierce en tiempos de la Revolución mexicana, la novela aborda temas como la muerte, el intercambio cultural y, sobre todo, una constante de la obra de Fuentes: el tratar de descifrar la identidad mexicana. En la obra veremos una reconstrucción de la vida en territorio nacional, en medio del pueblo, sus costumbres e ideas y su forma de ver la vida. Estas singulares y particulares características nos motivaron a hacer el análisis de esta obra. Que nos brindaba una mirada al pasado de la revolución y nos ayudaba a comprender nuestra historia, que forma parte de un presente vivo y palpable. De la asignatura de ATl nos llevamos, el amor por la literatura, que la profesora, nos logró trasmitir entre risas y grandes autores.
Entrada 3: Conozcamos al autor
Carlos Fuentes
Tumblr media
(Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista, uno de los escritores más importantes de la historia literaria de México. Figura fundamental del llamado Boom de la novela hispanoamericana de los años 60. Entre sus novelas destacan La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz y Aura. Recibió, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987 y el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994. Fue nombrado gran oficial de la Legión de Honor en 2003 y en 2009 caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2014 y doctor honoris causa por varias universidades, entre ellas Harvard, Cambridge y UNAM.
Tumblr media
Conoce a detalle la vida de Carlos Fuentes
Echa un vistazo alguna de sus obras 👀
Tumblr media
Entrada 4: Análisis de Gringo Viejo
Narración puede referirse a varias cosas: puede ser la acción y efecto de narrar, la relación de una secuencia lógica de acontecimientos, o una novela, un cuento o un relato. La palabra, como tal, proviene del latín narratĭo, narratiōnis.
En este sentido, para que una narración se lleve a cabo es necesario que los hechos referidos estén relacionados y que se vayan sucediendo, sobre la línea narrativa, de una manera más o menos lógica que le permita al receptor comprender el significado total del mensaje. Gringo viejo se integra dentro de la narración de tipo novela puesto que. Es un texto literario que está escrito en prosa y narra hechos reales y hechos ficticios. Se caracteriza porque tiene una trama más difícil que el cuento y mucho más extensa. La novela esta narrada desde la tercera persona, cuya focalización es 0. Y el narrador comúnmente suele ser omnisciente.
Como fondo de la obra tenemos un México en gestación, una nación convulsa por la revolución y todos los incesantes cambios que con ella vendrían.
Dentro de la secuencia narrativa tenemos que la novela comienza con su fin puesto que Una mujer nos cuenta algo de su soledad. Uno todavía no se entera de lo que pasó y de quién es esta mujer. Solamente se sabe que el Gringo viejo ya no está ahí.
Personajes:
El gringo viejo: Es el personaje principal construido sobre los esbozos biográficos y frases de Ambrose Bierce, escritor, periodista y con experiencia como soldado en la guerra civil norteamericana. Ahora, a sus 70 años quiere morir fusilado ante un pelotón de Pancho Villa. Por su oficio de reportero el gringo conoce bien lo que está sucediendo en México en esos tiempos de la revolución, además, era odiado y temido por lo que denunciaba. Finalmente el gringo representa la experiencia de la vida y de la guerra. El que siempre intenta comprender a sus vecinos en lugar de cambiarlos, los confronta, pero respeta sus posiciones.
Harriet Winslow: Joven norteamericana, terca y poco realista que vino a trabajar como maestra de la familia Miranda en Chihuahua (México) para poder así alejarse de su madre y de su novio, solo tenía 31 años y quería ver algo diferente para contar otra historia porque la que había vivido hasta aquí no le agradaba. Por otra parte, encontró en el gringo viejo la figura de su padre que se fue a Cuba cuando ella tenía 16 años y ella y su madre lo dieron por muerto lo que les permitió obtener una su compensación económoca para poder sobrevivir.
De otro lado, Harriet tiene un idilio con Tomas Arroyo liberando así las represiones sexuales que le inculcó la sociedad a la que pertenecía. Es un personaje de buenas maneras, educada en valores y temor a Dios. En México aprendió que hay otro mundo fuera del suyo y al que trata de entender, pero teme que Arroyo dañe a su propia gente, ya que él no soporta ser menos que nadie; y, al viejo, su fiel amigo, su nuevo padre que le produce a Arroyo celos y envidia.
Tomás Arroyo: Joven revolucionario al servicio de Pancho Villa, hijo bastardo del dueño de la hacienda de los Miranda. De ahí que el verdadero motivo de su lucha en la revolución era su sed de venganza. Arroyo es un personaje que creció solo, carente de afecto y bastante resentido con su padre. Cuando recuperó la hacienda quemó todo lo que de ella reflejara servidumbre y salvó el salón de los espejos, uno de los lugares bonitos para los Miranda donde la servidumbre nunca tuvo cabida. En una de las conversaciones que Harriet recuerda en el último capítulo, Arroyo se representa escenas, fantasías, ensueños con los que gratifica deseos insatisfechos contra su padre. Vale la pena resaltar que Tomas Arroyo no sabía leer ni escribir, pero tenía la cabeza llena de memorias de injusticia, maltrato, silencios vividos en la hacienda. Finalmente, Arroyo simboliza al mexicano machista, rudo, ambicioso y soberbio pero también a veces tierno, justo y seguro de sí.
Mujer con cara de luna: Sabia leer y escribir, criada para el trabajo doméstico. Vivió con un prestamista una relación donde nunca hubo amor ni hijos y ella sentía que su vida se había detenido, pero luego se convirtió en la mujer de Arroyo a quien salvó de morir a manos de los federales.
Inocencio Mansalvo: Personaje al servicio de Arroyo, de aguda intuición que desde que vio llegar al gringo al campamento dijo: ” ese hombre vino aquí a morirse”.
Frutos García: Campesino victima de los atropellos de las familias de clase alta, aliado de Arroyo y conocedor de la historia de su país convencido de que esa nueva violencia era necesaria.
La Garduña: Prostituta al servicio de Arroyo cuyo apodo es el de un mamífero carnívoro, ella siempre llevaba consigo un ramillete de rosas muertas.
Pancho Villa: Seudónimo de Doroteo Arango que fue cuatrero antes de convertirse en un caudillo de la revolución y que ahora viene recuperando las tierras que los hacendados les habían quitado. Pancho Villa aparece en uno de los últimos capítulos dando ejemplo de lo legal dentro de una guerra, es por eso que fusila nuevamente al gringo para hacer todo según la ley, devolviendo su cuerpo a los Estados Unidos y también a Arroyo por pretender quedarse en la hacienda sin haber triunfado aun la revolución.
Entrada 5: Reflexión
Fue una época importante en la historia México ya que hablan sobre los enfrentamientos que hubo durante la lucha revolucionaria, en dónde se rompen fronteras tanto geográficas como sentimentales, como puedes abandonar todo por tu país, como un escritor y columnista estadounidense abandona todo y cruza la frontera para poderse unir a Francisco villa. Deja en claro de como los gringos cruzan otros países los consideran suyos, es una novela que genera identidad y marca la frontera de México, con esto nos referimo a que preferiría morir digno de poder apoyar a su país y no de morir por enfermedad.
En ese tiempo, se tenían tanto las ideas machistas como las ideas del poder que podía tener el hombre. Algo que nos sorprendió es como existía esa barrera también entre hombres y mujeres, la sexualidad y la violencia.
Por otra parte, decimos que es una frontera sentimental porque busca justicia, venganza y rencor, hacia el general Tomás Arroyo y como finalmente es asesinado y no dura mucho. El gringo considera que para morir con dignidad existe la suerte y el destino. Así que cada uno de los personajes consiguen y obtienen lo que me dicen al final de la novela,
Habla sobre el amor y cómo se entrecruzan varios sentimientos donde se aman y se odian, este es el reparte de manera equitativa, ya que existen cicatrices, desdichas, amarguras y penas entre los protagonistas para poder cautivar.
Toca temas del sistema capitalista y la estabilidad democrática que tenía el país de Estados Unidos.
Biblioteca 📖
Entrada 7: Escritura creativa
Vilma
¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero no me quiere como quiero que me quiera? A estas alturas de la vida la mayoría de nosotros hemos pasado por un desamor o un amor no correspondido.
Mi primer amor fue un chico sumamente atractivo, de cejas pobladas, con voz masculina, amante del basquet y apasionado por la cinematográfica. Se llama Uriel, lo conocí en secundaria y nuestra historia fue compleja, ¿quieren escucharla?
Todo comenzó cuando regresamos de las vaciones de diciembre, él me había confesado la atracción que sentía por mí. A decir verdad, yo ya sospechaba un poco, pues nuestros amigos nos comenzaban a chipear.
Al inicio de la relación él era muy atento y detallista. Me conocía tan bien, que sabía como enamorarme cada día, bien dicen por ahí que el amor es como una planta, se debe de regar todos los días de la semana.
Un 14 de febrero me regaló mis dulces favoritos con pequeñas notas cursis en hojas de color morado. Una de las notas que más gustó fue la que tenía la siguiente frase: Al final, las almas gemelas se encuentran porque tienen el mismo escondite.
La relación fluyó con el cariño de siempre. Hasta que, por azares de la vida, cuando la pandemia inició, lo nuestro poco a poco se venía para abajo.
Y bueno, les dejo el final a su imaginación, pero por lo siguiente sabrán en que acabo.
Al amor mal correspondido, ausencia y olvido.
Tumblr media
El día de mi nacimiento
08 de febrero, 7:00 am
El sol apenas se estaba poniendo cuando salia de un pequeño hornito que me mantuvo por muchos dias ahí adentro. Cuando salí vi el rostro de dos personas que en ese momento eran desconocidas para mí.
Me entregaron a mi mamá la cual me abrazó con mucho delicadeza, cuando mi mamá me tenía en sus brazos sentí dos pequeñas gotas y no entendía que estaba pasando, me miró y con una curva en la cara, besó mi frente.
Ash Ketchum
R con R barril R con R ferrocarril, siempre recordaba este trabalenguas, que había aprendido en la primaria, justo en la escena en que Amelie de da una moneda a un ciego antes de subir al tren. Aquella tarde no se pudo pasear afuera llovía con intensidad era una lluvia de aquellas de septiembre que parece que no acaban nunca.
Me quedé en casa y encendí la televisión ponían la película de Amelie. Lo que me recordó a Clara mi primer amor y el día en que vimos esta película juntos por primera vez, durante los comerciales decidí levantarme e ir a la cocina a prepararme un café mientras hervía el agua, no dejaba de sonar en mi mente el comercial de suavitel suave como el amor de mama de regreso a la sala sonaba el teléfono, Ring- Ring. Era Jorge me llamaba para invitarme a su fiesta de cumpleaños seria con temática de piratas, acepte y decidí que me disfrazaría de John Silver aquel pirata de la Isla de tesoro, cuando termino la película, afuera la noche caía, y empezaba a hacer frio me tape con una frazada azul y me quede dormido en la sala.
Al otro día, por la mañana, al despertar recordé lo que siempre me decían en casa cunado amanecía, -Buenos días ¿qué soñaste?
No logré recordar lo soñado, pero vinieron a mi mente aquellos versos de Pedro Calderón de la Barca: “Que es la vida una sombra, una ficción, que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.”
El día de mi nacimiento
Vine al mundo una tarde de junio de hace algunos años entonces en el cielo brillaba un sol más vivo que el de ahora, nací bajo el signo de géminis lo que talvez influyo en mi carácter de eso hace 17 años con sus noches.
Merlina
Considero que el día que nací fue un momento muy doloroso para mí mamá. Mis papás y mi familia estuvieron presentes durante todo el proceso, realmente se veían felices. Mi hermanita, la más emocionada porque iba a tener compañía y con quién jugar. Mi abuelita paterna fue la primera en llegar al hospital para acompañar a mimá. Mi madre, con tanta felicidad me besó mi pequeña frente.
Tres tristes tigres, tragaban trigo en un trigal, en tres tristes trastos, tragaban trigo tres tristes tigres, la vida es bella es una de las películas que te enseña que la familia lo es todo y eso lo sé porque hay familias muy unidas que darían todo el uno por el otro, considero que puedes llegar a amar a una persona más de lo que piensas y por ello te quiero como un grano de sal, para ello les voy a contar sobre mi primer amor, este llegó cuando tenía 10 años, no era algo serio, pero mi mamá y su mamá se hablaban, por ello nos empezamos a llevar bien; su nombre es Alan y lo conocí en la primaria, era un niño muy atento y cariñoso aunque no logramos tener nada serio por obvias razones de que estábamos pequeños para tener una relación, los dos sentíamos amor el uno por el otro, y siempre lo voy a recordar con el cariño de siempre, la verdad nunca le dije nada por miedo a que no fuera mutuo, pero bien dicen que, los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan a los que sueñan solo de noche y sinceramente muchas veces no me daba cuenta de las cosas que estaban a mi alrededor por estar enamorada de una sola persona. Me acuerdo de que siempre que se veían nuestras mamás para platicar, nos ponían películas, que a los dos nos gustaban mucho, como Merlina, nos encantaba ver esa película el día de muertos.
Después de un tiempo cuando crecimos; él conoció a otra persona y le pidió ser su novia, por ello decía que no te das cuenta de que hay más personas a tu alrededor por estar enfocado solo en esa persona, dejo de ser mutuo nuestros sentimientos y su mejor amigo fue el que me conoció, no funciono la relación tanto de él como la mía después de un tiempo, nos dimos cuenta de que si nos gustábamos, me regalo una caja morada diciéndome todo lo que sentía y estuvimos juntos hasta que los dos decidimos tomar caminos diferentes, por ello no hay luna como la de enero, ni amor como el primero.
Tumblr media
36 notes · View notes
ocasoinefable · 1 year
Text
Se debe reconocer desde afuera y desde adentro, verse y saberse por completo, luz y oscuridad, es lo fundamental para no olvidar el lenguaje, es lo primero que ha de hacer aquel que desea ser escritor. Y se lo explica a través de su propio oficio. De lo que es -
12 notes · View notes
figarividayobra · 9 months
Text
Pedro Figari: un artista uruguayo con un estilo propio
Tumblr media
Nacido de padres italianos el 29 de junio de 1861 en Montevideo, Uruguay, Pedro Figari Solari fue una figura destacada y multifacética que supo desempeñarse en diversos campos: fue abogado y político, faceta en la que llega a ejercer como Defensor de Pobres en lo Civil y Criminal, diputado, y en la cual se convierte en impulsor de la abolición de la pena de muerte.
Desde su papel como periodista y escritor publicó diversos ensayos y escritos, entre ellos Historia Kiria y El arquitecto, y fundó el diario El Deber. También se desenvolvió en lo pedagógico como Director de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, en donde se interesó en establecer una reforma de la institución con ideas innovadoras.
El que es sin duda uno de sus roles más célebres es su dimensión artística, logrando distinguirse como uno de los pintores más destacados de Latinoamérica, con un estilo propio, caracterizado por la ausencia de líneas donde toman protagonismo los colores y las formas que nos traen la reminiscencia de ‘’manchas’’, centrado en representar escenas de la vida cotidiana del Uruguay.
Con este breve pantallazo, damos por comenzado este blog. En el cual nos centraremos en Pedro Figari como figura, pero también como persona: su vida y sus obras. En las próximas entradas, nos adentraremos en su infancia, formación artística, carrera profesional y legado. También analizaremos sus obras más destacadas y su influencia en el arte latinoamericano.
¡Te invitamos a seguirnos para conocer más sobre este gran artista!
Bibliografía:
Museo Blanes. (s.f). La colección del Museo Blanes: Pinacoteca: Pedro Figari. https://blanes.montevideo.gub.uy/exposiciones/coleccion/la-coleccion-del-museo-blanes/pinacoteca/pedro-figari
Universidad del Trabajo del Uruguay. (s.f.). Vida y obra de Pedro Figari. UTU. https://www.utu.edu.uy/noticias/vida-y-obra-de-pedro-figari
3 notes · View notes