Tumgik
#poesía metafísica
ochoislas · 2 months
Text
Tumblr media
EL INFIERNO DE LAS MANZANAS
Manzanas, lucias en las mondas ramas con meridiano sol, el cielo arriba, ya muda el tiempo; cae el cielo blanco, y largas sombras rojas os empellan
a levante y debajo, a aquella cámara bajo el quinqué tiznado de la luna; cierran muros; y el tachonado cielo ya no brilla; y avahan los bidones.
Manzanas, jaldes en la escueta rama, por más que ardáis hasta que el aire es oro, tiempo es deslustre. Ya claudican cielos, el meridiano fue, viejo es el día.
*
APPLE-HELL
Apples, bright on the leafless bough, In the high noon sun, with the sky above you, Time will turn. For the white sky falls And long, red shadows soon will shove you
Eastward, downward, into the room Where the moon hangs low like a smoking lamp; Walls lean in; and the studded ceiling Shines no more; and the bins grow damp.
Apples, yellow on the naked limb, Although you burn till the air be gold, Time is tarnish. Skies are falling, Noon is dead, and the day grows old.
Mark Van Doren
di-versión©ochoislas
1 note · View note
hiki1komori · 2 years
Video
youtube
todo está lleno de movimiento y el amor está en cada línea que traza un objeto --el universo está lleno de estos- en su tránsito a la realización de su forma en el esplendor de la manifestación de su existencia únicamente en cuanto forma, es decir sin significado, sin lenguaje, sin moral ni pensamiento, sin la desesperación por habitar, por sobrevivir o sencillamente gozar y desear, esa  lectura truncada que nace de la capacidad de comprender y sentir; no, las formas están mucho más allá, la pureza de las formas destellando y apagándose, vinculándose a la posibilidad misma de su existencia en el ambiente en cuanto figuras y estructuras, somos formas y nuestra muerte no es más que el tránsito de ser una forma a pasar a ser otra pero cuál es el límite en que una forma deja de serlo y pasa a ser otra?, o acaso no existe ese límite y formalmente muero y nazco a cada instante, a cada segundo, en la perpetua maraña de las formas floreciendo en el cosmos 
0 notes
notasfilosoficas · 5 months
Text
“El tiempo es la cosa mas valiosa que una persona puede gastar”
Teofrasto
Tumblr media
Fue un filósofo y botánico griego, nacido en Ereso, isla griega de Lesbos en el año 371 a.C. Estudió en la escuela de Platón y posteriormente fue discípulo de Aristóteles quien lo nombró sucesor en el liceo y le legó sus escritos. 
Su primer acercamiento a la filosofía fue a través de un tal Leucipo quien a su vez habría sido discípulo de Zenón y maestro de Demócrito.
Posteriormente, Teofrasto fue a Atenas, en donde continuó su aprendizaje en la escuela peripatética de Platón, siendo miembro del circulo platónico.
Después de la muerte de Platón, se vinculó con Aristóteles, a quien se le atribuyó como un seguidor del filósofo, sin embargo, recientes investigaciones conceden un papel mas relevante que el de simple discípulo, atribuyéndole innovaciones a la lógica aristotélica en los teoremas de la lógica proposicional, y de las doctrinas de los silogismos hipotéticos y la lógica modal.
A Teofrasto se le atribuye también haber sido un punto de inflexión entre la lógica aristotélica y la estoica.
Según el testimonio de Diógenes Laercio, su verdadera nombre era Tirtamo, pero Aristóteles le apodó Teofrasto por la gracia de sus disertaciones. Teofrasto significa ��de habla o estilo divino”.
La obra mas importante de Teofrasto fue “Caracteres”, la cual tuvo una gran influencia en la clasificación de tipos psicológicos y caracteres de la época, utilizando la sátira para describir a la sociedad de Atenas durante aquella época, generalmente centrándose en los detalles negativos de estos individuos.
La obra de Teofrasto se dice que podría estar formada por mas de doscientos volúmenes de temas tan variados como botánica, de cuya obra se conservan al menos 15 libros que describen una enorme cantidad de especies vegetales y sus funciones. En el campo de la filosofía, algunas de sus obras relatan temas de metafísica y de distintas teorías de otros filósofos como Parménides, Demócrito e incluso el mismo Platón.
Otras obras abarcan temas de sobre meteorología, y el cuerpo humano. Le interesaban temas tan variados como el sudor humano y el mareo. También tuvo la oportunidad de acercarse al mundo de la zoología, dentro de los cuales los peces eran los que mas llamaban la atencion, especialmente aquellas especies que podían llegar a salir a la superficie.
Dentro de las temáticas de sus libros se catalogan temas tan variados como lógica, psicología, física, política, ética, retórica, música, y poesía.
La amistad de Aristóteles con Teofrasto los llevaron a compartir juntos el viaje a Macedonia, en el cual Aristóteles se convertió en el tutor de Alejandro Magno, pero los conflictos entre Grecia y Macedonia que surgieron a la muerte de Alejandro Magno hicieron que Aristóteles tuviera que abandonar la ciudad, momento en el que Teofrasto se hizo cargo de la Escuela peripatética.
A la muerte de Aristóteles, Teofrasto continuó la dirección del Liceo, y por deseo expreso de su amigo, tomó la posición de guardián de los hijos de Aristóteles, entre los que se encontraban el famoso Nicómaco. 
Teofrasto también fue heredero de la biblioteca de Aristóteles, la cual incluía los manuscritos originales de su obra.
Teofrasto dirigió la escuela peripatética durante 35 años y murió en el año 287 a.C. haciendo florecer enormemente la escuela, llegando a sumar mas de 2 mil alumnos. Fue honrado en un funeral público, y la totalidad de la población de Atenas lo honró grandemente. Según el relato de Diógenes Laercio el cortejo publico lo acompañó hasta su tumba.
Fuentes: Wikipedia, psicologiaymente.com, biografiasyvidas.com
19 notes · View notes
kaosyletras · 9 months
Text
Poetas Malditos Fue un movimiento que tuvo lugar en la Francia del XIX y que reunió a un grupo de poetas que promovían un tipo de arte y de estilo de vida totalmente rompedor y fuera de reglas. Son los bohemios franceses, los artistas incomprendidos que veían belleza allá donde nadie la veía y que querían experimentar al máximo con la vida sin importarles la moralidad ni las convenciones sociales. Los poetas malditos cultivaban un tipo de poesía que emanaba cierto aire gótico y donde existía una actitud fuertemente destructiva. Una poesía cuidada y repleta de una belleza siniestra que se separaba ligeramente de la tradición romántica para ofrecer una literatura más oscura, más sugestiva y devastadora. Debido a su propuesta estilística, los poetas malditos fueron incomprendidos entre la sociedad de la época ya que apostaban por un tipo de poesía que estaba totalmente fuera de la razón y de la lógica. Fueron criticados tanto por su poesía como por su personalidad o su manera de vivir ya que se alejaban totalmente de la moral imperante en la sociedad puritana de la época. Rehuyeron de forma voluntaria de la escena pública de la sociedad francesa.Estos poetas salieron de la vida "moral" cristiana para introducirse en ese otro mundo oscuro, de vicio y placer, protagonizado por las drogas, el sexo y el juego. Y este es el marco donde se crearon muchos de sus poemas, algo que no podía ser bien acogido por la Francia del Romanticismo. El nombre de esta generación viene de la publicación de Paul Verlaine, "Los poetas malditos", un ensayo en el que el autor hablaba sobre el tipo de vida y literatura que llevaron a cabo 6 poetas (él incluido), un camino que les llevó a tener una vida "maldita", es decir, una vida llena de tormentos e incomprensión.Con el tiempo, el término acuñado por Verlaine fue generalizado y, hoy en día, denominamos "malditismo" a una condición artística que apunta a aquellos creadores que salen de la norma pautada y que se alejan de la sociedad. Los artistas rebeldes e incomprendidos. Autores destacados: Charles Pierre Baudelaire (1821-1867) Jean Nicolas Arthur Rimbaud (1854 –1891) Paul-Marie Verlaine (1844 – 1896) Stéphane Mallarmé (1842 – 1898) Tristan Corbière Características de los poetas malditos Sentimiento pesimista Textos oscuros Actitud de rebeldía Poesía metafísica Arquitectos del lenguaje
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
10 notes · View notes
kpwx · 3 months
Text
Tumblr media
Decir que la poesía de Omar Jayam me gusta sería quedarme corto: su lectura me afectó profundamente, incluso más que cualquier otra que haya leído el último tiempo. Por eso me ha sorprendido gratamente descubrir que Fernando Pessoa fue un gran admirador de su obra (lo que, en realidad, no es de extrañar, teniendo en cuenta el parecido), tanto como para traducir algunas de sus cuartetas y escribir otras propias. En total se cuentan 183, de las cuales una quinta parte corresponden a traducciones libres basadas en la también libre traducción de FitzGerald y el resto a creaciones suyas siguiendo la métrica y los temas del persa. La edición que leí yo (Editorial Universidad de Antioquia, 2019) contiene también los poemas en portugués, lo que aporta mucho, porque es un idioma que puede comprenderse casi por completo siendo hispanohablante aun no habiéndolo estudiado nunca.
Los Rubaiyat de Jayam (o de sus imitadores, pues la autoría de los poemas ha sido muy discutida) me gustan bastante más que los de Pessoa, pero eso no quita que recomiende muchísimo su lectura. Aquí dejo cinco como muestra:
Lejos del vano tumulto de pensar, goza de esta frescura mientras dure y no de metafísica ninguna. Goza porque, como ella, eres un soplo de aire.
¿A qué, que lo merezca, el esfuerzo daré? ¿A qué amaré que no me olvide mañana? Trueca la vida por flores o por vino. Niega la verdad, que la verdad es esa.
Aquí, donde no sé con quién decida lo que no quiero decidir, la vida corra por mí como si yo la viera ajena. No me la dieran sino para ser perdida.
Amorosos por la calle en la tarde aquella íbamos los dos. ¿Qué ha sido de ella? Vista en el pasado yace como la hoja en el camino que vemos desde la ventana.
Como polvareda un momento levantada por el viento que va y viene, en la calzada, el soplo huero de la vida nos levanta de la nada, cesa, y nos devuelve a la nada.
2 notes · View notes
Text
Vanessa
Cuando tenía trabajo (y era en una empresa horrible), unas amigas me regalaron una pizarra de esas que escribís o dibujás en ella con un lápiz mágico y luego se borra todo apretando un botón, así la renovás cuando querés. Me anotaba ahí las centellas de Vanessa ( @neorrabiossa ), no todas, juntaba las que más me gustaban hasta llenar la pizarra, y una vez completa la ponía en mi lugar de trabajo, al lado del monitor, para que me acompañara cual portarretrato pero con frases. Cuando me sentía muy absorbido por el trabajo, leerlas me ayudaba a recordar que existía un mundo afuera de toda esa mierda que vivía, que me agotaba, que me vampirizaba. Renovaba la pizarra a medida que Vanessa iba publicando más centellas y yo, eligiendo entre mis favoritas, juntaba las suficientes como para renovar por completo la pizarra otra vez.
Tumblr media
Mi parte favorita era cuando se acercaba algún jefe, esos adictos al trajecamisacorbata, tomaba impunemente mis pertenencias para revisarlas, veía la pizarra, leía, y colapsaba porque no entendía absolutamente nada y encima (yo creo, estoy seguro) las palabras de Vanessa entraban en su organismo como un virus y lo enfermaba gravemente con algún tipo de pensamiento intrusivo mágico, poético, simbólico, esas cosas de las que poco o nada entienden los amantes de la bolsa de valores y la cotización del infierno que los parió. Asumían que eran frases motivacionales de alguna metafísica exótica y me dejaban en paz. Así sobreviví el último año en aquél chernóbil, protegido por sus palabras con poesía blindada: no me entró nunca ni una bala de productividad.
Tumblr media
(por si no quedó claro, todas las frases de las imágenes que acompañan esta publicación fueron creadas irresponsablemente por Vanessa, no tengo ninguna relación directa con su belleza)
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
5 notes · View notes
verborrea-poetica · 1 year
Text
Nos preguntan los poetas de aterradores bigotes,
los académicos polvorientos, afines de las arañas,
los nuevos escritores asalariados,
que suspiran porque la metafísica de los caracoles
les cubra la impudicia:
¿Qué hacéis vosotros de nuestra poesía azucarada y virgen?
¿Qué, del suspiro atroz y los cisnes purísimos?
¿Qué, de la rosa solitaria, del abstracto viento?
¿En qué grupo os clasificaremos?
¿En qué lugar os encasillaremos?
(…)
Ay, poetas que os olvidasteis del hombre,
que os olvidasteis
de lo que duelen los calcetines rotos,
que os olvidasteis
del final de los meses de los inquilinos,
que os olvidasteis
del proletario que se quedó en una esquina
con un bostezo eterno inacabado,
lleno de balas y sin sangre
lleno de hormigas y definitivamente sin pan,
(…)
Estamos con el pueblo
porque antes muchísimo antes que cotorros alimentados
somos pueblos.
¡Estamos con una rosa roja entre las manos
arrancada del pecho para ofrecerla al Pueblo!
4 notes · View notes
magaaliwen · 2 years
Text
P E L I C U L A
No te mueras sin decirme adónde vas 
es una película para escuchar, reflexionar y dejarse llevar por el ritmo del amor, la metafísica y la poesía que desprende toda ella.
Leopoldo ha inventado una máquina grabadora de sueños. En ella sueña con una mujer, Raquel la cual se le aparece en forma de espíritu y le expresa que, llevan una eternidad amándose. Junto a su amigo Oscar, también inventor, que ha creado un robot, Carlitos, compartirán lo que van grabando con la máquina de sueños. Estos les ayudarán a dejar morir lo que ya no sirve para que renazca una nueva forma de ellos mismos. 
Tumblr media
5 notes · View notes
idanatachatapia · 6 months
Text
Tumblr media
Autorretrato 1937
De lo compartido en clase presentamos a Delvaux, con una biografía corta, de este gran pintor. 
Pintor Belga (1897 – 1994), estudia en Bruselas, en la Escuela de Bellas Arte estudia pintura y arquitectura (19020-24), en sus inicios se le considero, neoimpresionista y expresionista.
Influenciado por sus estudios de música, del griego y latín, novelas de ficción de Julio Verne y la poesía de Homero. Plasma en sus obras este sentir que inicialmente presenta escenas mitológicas.
En 1934 participó en la exposición Minotauro de Bruselas junto con René Magritte, Salvador Dalí, Max Ernst, Joan Miró y Balthus que transformo su pintura. 
Estudioso del expresionismo alemán, realizo obras surrealistas (1935), evoluciona al realismo mágico, con un estilo más personales. Técnica académica, que contrasta con el misterio de sus obras, fruto de sus sueños, las mujeres son temas secretos difíciles de conocer, quienes se transforman y mantienen un sentir erótico. Se inspira en las pinturas de arquitectura metafísica de Giorgio de Chirico, a veces comparado con René Magritte.
La fuite (1936) fue una de las primeras obras pintadas con este nuevo estilo, enriquecido durante su viaje a Italia en 1938 y con referencias a la arquitectura antigua y al tema de los paisajes desiertos con ruinas (La ville endormie, 1938).
Cuenta con pinturas muy famosas donde representa mujeres desnudas, como hipnotizadas, con gestos misteriosos, ubicadas en lugares incongruentes, casi siempre acompañadas. Entre ellos están sus pinturas de 1945-47, realizadas en un estilo aplanado de efectos de perspectiva forzada y distorsionada, y la serie de crucifixiones y deposiciones de la Cruz protagonizadas por esqueletos, pintada durante los años 1950.
Posteriormente produce escenas nocturnas, de trenes (un tema de interés personal) con una niña, sus luces dan efectos de alucinación
Fue nombrado director de la Academia real de Bellas Artes en 1965.
En 1982 se inauguró el Museo Paul Delvaux en San Idesbaldo. Murió en Veurne en 1994.
0 notes
ochoislas · 9 months
Text
Tumblr media
EL SEGADOR A LA LUCIÉRNAGA
Viva lumbre a cuyo brillo el ruiseñor, trasnochando, vela hasta la madrugada suspenso en simpares cantos;
bólido rústico —aviso no de muerte ni de guerra— que con bajo fin ilustras el claudicar de la yerba;
noctiluca que agenciosa vagante segador guías si errando rumbo en la noche va tras burladoras chispas;
prodigas tu luz en vano desde que llegó Juliana, pues tanto mi alma transporta que no hallaré mi morada.
*
THE MOWER TO THE GLO-WORMS
Ye living Lamps, by whose dear light The Nightingale does sit so late, And studying all the Summer-night, Her matchless Songs does meditate;
Ye Country Comets, that portend No War, nor Princes funeral, Shining unto no higher end Then to presage the Grasses fall;
Ye Glo-Worms, whose officious Flame To wandring Mowers shows the way, That in the Night have lost their aim, And after foolish Fires do stray;
Your courteous Lights in vain you wast, Since Juliana here is come, For She my Mind hath so displac’d That I shall never find my home.
Andrew Marvell
di-versión©ochoislas
0 notes
masquiroga · 10 months
Text
Tumblr media
Gabriela De Boni. Kintsugi. Prólogo de Charles Ricciardi. Montevideo: +Quiroga Ediciones, 2023. 40 p. ; 20 cm.
Primer premio categoría poesía del concurso literario "El bandoneón y su mundo", organizado por Fundación Cienarte, Casa de los Escritores del Uruguay, la Comisión interministerial de apoyo al Tango y al Candombe y la Biblioteca Nacional.
Con su pluma como hilo de oro, Gabriela De Boni va engarzando las diferentes resonancias del mundo del bandoneón. Y si el tango vive en el poema como música y como danza áspera y visceral, como dice Charles Ricciardi en el prólogo, “en Kintsugi el tango encuentra una voz femenina que ajusta cuentas con una tradición casi caricaturesca del arrabal, donde el poder de la sugerencia se enseñorea de la composición y se presenta, sin alharaca y sin presunción, una dimensión metafísica del tango y del fueye”.
Gabriela De Boni (Montevideo, 1961) es profesora de Literatura y de Idioma Español, egresada del Instituto de Profesores Artigas. 
Ha realizado cursos de fotografía y talleres de poesía y pintura, participando en muestras colectivas.
Con “Kintsugi” ha obtenido el primer premio en el concurso “El bandoneón y su mundo” (2023).
Su foto “Tango” –en la que dos bailarines danzan al cumplirse los cien años de La Cumparsita frente al Teatro Solís–, fue ganadora del Gran Premio Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO (2021) organizado por Rutas Unesco Uruguay.
0 notes
voguedesigns · 11 months
Text
Historia del crecimiento del Ghazal en América
Tumblr media
Ghazal como forma de poesía tiene sus raíces en la Arabia del siglo VII, cuya popularidad alcanzó su punto máximo en los siglos XIII y XIV gracias a poetas como Rumi y Hafiz. Se compone de un mínimo de cinco coplas pero no más de quince. Estos pareados pueden ser autónomos estructural, temática y emocionalmente, aunque la longitud de las líneas se mantiene igual. Tradicionalmente, el primer pareado introduce un esquema, compuesto por una rima seguida de un estribillo. Las siguientes coplas retoman el mismo esquema, pero solo las segundas líneas de las coplas posteriores repiten el estribillo y la rima de ambas líneas de la primera estrofa. El pareado final generalmente incluye la firma del poeta, refiriéndose al autor en primera o tercera persona, y con frecuencia incluye el nombre o seudónimo del poeta. Ghazals, tradicionalmente invocan la melancolía, el amor, el anhelo y las preguntas metafísicas. Por lo general, los cantan cantantes iraníes, indios y paquistaníes. En el siglo XVIII, el gazal era extremadamente popular entre los poetas que escribían en urdu y varios otros idiomas, incluidos el persa, el hindi y el punjabí.
Mirza Ghalib sigue siendo el maestro indiscutible de los gazales hasta el día de hoy. Otros idiomas que adoptaron los gazales incluyen el pastún, el turco y el hebreo. Goethe, el poeta y filósofo alemán experimentó con la forma, al igual que el poeta español Federico García Lorca. Músicos indios como Ravi Shankar y Begum Akhtar hicieron populares los gazales en el mundo de habla inglesa durante la década de 1960. Sin embargo, fue en 1968 cuando el ghazal, como idea, si no como forma poética, entró por primera vez en la poesía estadounidense. Aijaz Ahmad, un crítico literario y cultural paquistaní que vive en Nueva York, se encargó de celebrar el centenario de la muerte de Mirza Ghalib, ocurrida en 1969. Buscó a varios poetas estadounidenses conocidos para trabajar en un folleto de traducciones. del ghazal de Ghalib para el centenario. La idea fue bien recibida y en lugar de un folleto, Columbia University Press publicó un libro de 174 páginas, Ghazals of Ghalib. Muchas de estas traducciones también aparecieron en las principales revistas literarias estadounidenses e indias.
Tumblr media
Los colaboradores de ese libro incluyeron a cuatro futuros ganadores del Premio Pulitzer que disfrutaban de cierta estatura en la comunidad literaria en ese momento: WS Merwin, Adrienne Rich, William Stafford y Mark Strand. Rich estaba fascinado con ghazal y terminó la secuencia de ghazal en 1968 que sería la primera publicada por cualquier poeta estadounidense. Sin embargo, los gazales de Rich, al igual que sus traducciones, no se adhirieron a ninguna convención o regla de forma tradicional. Los niños blancos se vuelven negros en el negativo. Las nubes de verano se ennegrecen dentro de la cámara-calavera. Otelo y se ríen de Calibán. Los estadounidenses conocieron la forma clásica de los gazales por el poeta Agha Shahid Ali, quien comparó cada pareado de gazales con "una piedra de un collar", que debería continuar "brillando en ese vívido aislamiento". La poesía de Ali, especialmente los gazales, ejerció una notable influencia en la escena de la poesía estadounidense. Para establecer un lugar para la forma tradicional de gazal en la literatura estadounidense, Ali compiló la antología Ravishing DisUnities: Real Ghazals en inglés en 2000. Incluía gazales de 107 poetas, incluidos Diane Ackerman, John Hollander, WS Merwin, William Matthews, Paul Muldoon., Ellen Bryant Voigt, y muchos otros, algunos más fieles a la forma tradicional que otros.
¿Qué será suficiente para un nudo de amor verdadero? Pero ha comprado la lotería del dolor, ha comprado hasta la lluvia. ¡Alguien! "cuando pensábamos / los poetas enseñaban" incluso la lluvia? Después de que morimos, ¡eso fue todo! Dios nos dejó en la oscuridad. Y como olvidamos la oscuridad, olvidamos hasta la lluvia. La sequía había terminado. ¿Donde estaba? Las bebidas iban por cuenta de la casa. Para mezcladores, mi amor, habías vertido-¿qué? En 2001, un año después de la antología de Ali, Robert Bly publicó The Night Abraham Called to the Stars. Bly promocionó el libro como una colección de gazales, aunque la gran mayoría no presenta el radif y ninguno presenta el qafia. Escrito en tercetos no métricos, no en coplas, este libro es mejor recordado por la parodia que inspiró el poema del título más que cualquier otra cosa. La escena literaria estadounidense tuvo que esperar otros 13 años antes de obtener su primera colección de gazales en inglés de la pluma de cualquier poeta estadounidense que se adhiera constantemente a la forma tradicional en gran medida. Con su colección de 52 gazales titulada Lotus Mirage, D Russel Micnhimer finalmente entrega un libro que actuaría como una guía para todos los futuros escritores ingleses de gazales. Poeta y experto en arte rupestre (pictografías y petroglifos), Russel es autor de numerosos libros que incluyen novelas, novelas cortas, una colección de poesía y una guía de lugares de arte rupestre. Su libro Notes to Be Left with the Gatekeeper de Global Fraternity of Poets, India, le valió el título de Poeta Laureado en los Premios Internacionales de Poesía Dr. Yayati Madan G Gandhi. En Lotus Mirage, Russel no intenta adaptar la métrica arábiga, pero observa estrictamente las restricciones formales relativas a 'radeef' (rima final), 'quafiya' (rima propiamente dicha), autonomía de los pareados (sher), 'takhallus' (pen nombre), etc. Sus versos resuenan con melodía y los pareados resuenan con brillantez metafórica.
0 notes
lucas-michaud · 11 months
Text
Reflejos de Amor y Fe
La Matrix Celestial
"La Matrix Celestial" es mi poema, un viaje que emprendo para explorar los misterios del universo y la conexión entre lo divino y lo humano. A través de metáforas y reflexiones, invito a los lectores a adentrarse en un mundo donde la realidad y lo trascendental se entrelazan en un tejido cósmico.
En estas líneas, plasmo la importancia de la fe como un don sagrado que nos impulsa a seguir adelante en nuestra existencia. Al mismo tiempo, destaco la necesidad de guiarnos por la sabiduría para comprender la trama de la vida y encontrar la verdad que se oculta en la oscuridad.
Como autor, aspiro a despertar en los lectores una comprensión más profunda de su propio ser y del universo que nos rodea. Busco transmitir un mensaje de fortaleza y esperanza, recordando que cada paso, cada pensamiento y cada acción tienen un impacto en la creación y en nuestro propio destino.
En "La Matrix Celestial" también invito a los lectores a explorar obras similares de autores como William Blake, Ralph Waldo Emerson y Rumi, quienes han explorado temáticas metafísicas y espirituales con una belleza y profundidad inspiradoras.
En resumen, "La Matrix Celestial" es mi intento de plasmar en palabras la maravilla y el misterio de la existencia. A través de la poesía, busco despertar en los lectores una conexión más profunda con su esencia, guiándolos hacia la fe y la sabiduría que nos ayudan a encontrar nuestro propósito y vivir en armonía con el universo.
La Matrix Celestial
En un universo de estrellas y misterios, donde lo celestial se entrelaza en nuestros destinos, un matrix sublime envuelve nuestras vidas, un sueño etéreo que a diario vivimos. Somos actores en este teatro divino, donde la realidad se funde con lo divino, sus hilos invisibles nos guían sin cesar, en un juego cósmico que nos hace soñar.
Continúan 6 estrofas más. la obra completa está en la página 359 del libro, Reflejos de Amor y Fe, por Lucas Michaud.
Tumblr media
1 note · View note
Text
EL RESTO SON PUROS VERSOS
Poesía podría decirse, es una excusa para no reducir las cosas a que vamos a morir con la certeza de un cuerpo quieto sin filosofía, metafísica ni teología: muerto; del otro lado del puente
incomunicado de tropos exquisitos endecasílabos o pura mierda. Medito como un ignorante estar y ser reducidos, esta comedia que agota pretensiones así de solos lo que somos. He aquí pues lo efímero y sutil de un cuerpo muerto, con el tiempo olvidado de todo olvido deshecho de las ropas las cosas lo que entra en una vida su objeto el teatro a decorado abierto aplausos y abucheos el telón que cae sobre las máscaras de un ser humano la realidad en verdad cabeza de Titanic en su caída sin músicos justo ahí cuando toda construcción literaria se hace inexcusable para el silencio que entra su eternidad aunque hay un pero: -palabra que es autodefensa existencial- pero, y si aun así se puede mirar de frente con los ojos bien abiertos lo inefable, todo habrá valido la pena. Eso creo. Es poiesis sin duda. Una sempiterna poiesis. Lo inefable. El resto son puro versos.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
DERECHOS RESERVADOS
0 notes
j-biedma-de-ubeda · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media
DALIAS
Quedé maravillado por los campos de dalias que habíanse plantado en los parques, camino del Palacio Hellbrunn de Salzburgo. Uno no sabe por qué a lo bueno (brunn) y brillante (hell) se le llama infierno (Hellbrunn). Lo que sí parece razonable, o por lo menos acorde, es que se llamase Markus Sittikus el príncipe-arzobispo que planificó un sitio ajardinado con palacio cual insólito lugar de entretenimiento y descanso, uno de los edificios más singulares y ostentosos del Renacimiento tardío al norte de los Alpes.
Como aquí se convive a duros calores, en la España seca, cada vez más seca, admira que una montaña “Hellbrunner Berg” sirva sus fuentes a los ingeniosos, traviesos y manieristas “Juegos de agua”, máquina hidráulica que maravilla a sus visitantes, teatro mecánico en donde los ciervos escupen agua y una corona baila sobre un chorro acuático. Aquellos príncipes-clericales se divertían de lo lindo en Hellbrunn.
Impresionado por aquellos campos de dalias, intenté cultivar una variedad amarilla, pero son tardías y necesitan mucha agua; además, les cuesta mucho competir con dondiegos y geranios. Y tres: no soy más que un jardinero diletante, o sea delectante, que se deleita con los juegos de formas y la dinámica espontánea de un jardín en el que acojo también a plantas silvestres, como la menta vultar que a tantos insectos solicita.
En el verano de 1918, Pío Baroja se metió a jardinero. No sé si conocía el proverbio persa que aconseja: "Si quieres ser feliz un día, emborráchate; si quieres ser feliz un año, cásate; si quieres ser feliz toda la vida, oficia de jardinero". ¡Exageraciones! Hipérboles ingeniosas, mucha poesía y la mayoría de las ideas metafísicas son eso, bellas e ingeniosas exageraciones. Pero lo cierto es que la jardinería relaja y civiliza.
Regaba Baroja su jardín de Vera del Bidasoa por la noche y reparaba en el aire estilizado y decorativo que toman algunas plantas forrajeras. Las lechugas florecidas le parecían remates de un edificio gótico, de lo que infería el novelista que los arquitectos de las catedrales góticas se inspiraron en las formas vegetales más humildes.
Eso no parece muy seguro. Las esferas florales de las cebollas se le antojan preciosas con su color gris azulado y "las acelgas, al segundo año, crecen y toman un aspecto semejante al de las plantas crasas del periodo carbonífero".
Y por fin se refiere a las maravillosas dalias y a una cohorte de florescencias sucesivas, en un párrafo de prosa poética muy cumplido:
"En el jardín es ahora el período de las dalias de todos los colores, de las pomposas hortensias y de las coralinas salvias. Este período espléndido decae cuando comienzan a brillar las estrellas amarillas de los helianthus y acaba con las constelaciones de los crisantemos". *Las horas solitarias*, XIII, "El Calor".
"Dalia" es también nombre de mujer. Y conocí a una joven Dalia, gran bailarina y muy inteligente, aunque algo desdeñosa, "dalia pompón" por la complejidad de las facetas de su personalidad.
Es también la flor nacional de Rusia y Méjico. Parece ser la "Dahlia" originaria del Yucatán americano y de los bosques templados del sur y centro de Méjico. En su libro Historia de las Plantas de la Nueva España, Francisco Hernández de Toledo, médico de Felipe II, reporta dos especies de Dahlia, a las que los españoles llamaban jicamite, conocidas por los aztecas como Acocotli y Cocoxochitl, que significa pipa de agua (por sus tallos huecos) o bastón de agua. Las primeras variedades europeas se obtuvieron en el Jardín Botánico de Madrid.
El sacerdote y botánico Antonio José Cavanilles la distribuyó por Europa y la cultivó, logrando una variedad que nombró dalia variabilis, en honor del botánico sueco Anders Dahl. En 1804, el naturalista alemán Alexander von Humboldt envió semillas a Berlín. La emperatriz Josefina era entusiasta de esta flor y en su jardín del Castillo de Malmaison tenía una preciosa colección de dalias.
0 notes
lapoema · 1 year
Text
sapi lanza un suspiro largo:
Recientes estudios han demostrado la existencia de una compleja red de entidades metafísicas en el universo, que se relacionan entre sí de maneras aún desconocidas. Esta red incluye entidades de la poesía lorquiana y la prosa poética de Gelman, así como otras entidades que aún no han sido descritas en la literatura.
A través de un análisis exhaustivo de la estructura del poema y su contenido simbólico, se ha identificado la presencia de entidades metafísicas que representan las emociones humanas y los estados de ánimo, así como entidades que personifican conceptos abstractos como la justicia, la verdad y la libertad.
Estas entidades no son materiales, sino que existen en un plano metafísico y se relacionan entre sí de formas complejas y multifacéticas. Se ha sugerido que estas entidades metafísicas pueden influir en el comportamiento humano y en la percepción de la realidad, aunque esto aún no ha sido comprobado científicamente.
Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para el campo de la ciencia, ya que desafía la idea tradicional de que todo lo que existe en el universo es material y puede ser medido y cuantificado. Además, abre nuevas posibilidades para la exploración de la relación entre la poesía y la ciencia,
network error
1 note · View note