Tumgik
#socialista art
the-leegend-99 · 2 months
Text
instagram
"May day 2024: You're owed something in this world, so rise up!
We don't need parties or concerts, but basic rights and dignity.
Against racism
Against genocide
Against patriarchy
Against exploitation
Against capitalism which creates and reinforces these evils
We have nothing to lose by uniting to fight for a better world!"
Tumblr media
7 notes · View notes
juanfuerte · 9 years
Text
Tumblr media
Pinzones (fragmento)
Fragmento de un mural colectivo con motivo del 8° Aniversario de la FSL CRU. Con el apoyo de los niños Ximena, Francisco y René, presentes en el evento. Col. Socialista, Morelos, Michoacán, Mex. Juan Fuerte, 2015.
0 notes
mimiminimal · 4 months
Photo
Tumblr media
12 notes · View notes
notasfilosoficas · 11 months
Text
“Sólo los buenos sentimientos pueden unirnos; el interés jamas ha formado uniones duraderas”
Auguste Comte
Tumblr media
Isidore Marie Auguste François Xavier Comte fue un filósofo francés y escritor nacido en Montpellier en enero de 1798. A menudo considerado como el primer filósofo de la ciencia que formuló la doctrina del positivismo.
Estudió en la escuela politécnica de París y mantuvo diferencias irreconciliables con su familia partidaria de la monarquía y de fuertes convicciones católicas.
Después de una juventud cerrada y rebelde, fue contacto de las ciencias exactas y la ingeniería en la escuela politécnica de la ciudad de París.
Disuelta la escuela politécnica en 1816 y contra la opinión de sus padres, continuó sus estudios de forma autodidacta, ganando la vida como maestro de matemáticas.
Fuertemente influenciado por el filósofo y economista teórico socialista y positivista francés Henri de Saint Simón, Comte fue puesto en contacto con la sociedad intelectual de la época y a lo largo de 7 años de trabajo conjunto, decidieron separarse por diferencias irreconciliables entre ambos, entre ellas destaca la intención de Saint-Simon de atribuirse para sí la obra “Plan de trabajo científico pero necesarios para reorganizar la sociedad”.
En 1825 y sin la aprobación de sus padres Comte se unió en matrimonio con Carolina Massin, una joven y cultísima dama de París, y es durante este tiempo (1826-1827), que Auguste Comte sufre su primer acceso de locura, siendo llevado a un hospital de rehabilitación, del cual se iría sin haberse recuperado. 
Aunque fue atendido psiquiátricamente, un año después trataría de suicidarse intentando saltar al río Sena, desde el Pont des Arts.
Comte publicó entre 1851 y 1854 cuatro volúmenes de su obra “Sistema de política positiva” y dos años después, su obra final titulada “La síntesis subjetiva”.
La filosofía de Comte consistió a grandes rasgos en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad, capaces de restaurar el orden social sin apelar a lo que el llamaría oscurantismos teológicos o metafísicos. De hecho esta fue otra de las razones principales de las discrepancias con Saint-Simón.
La idea básica de Comte, era que todas las ciencias formaban una jerarquía en donde en la base figuraban las matemáticas, la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Sociología, la ciencia de la sociedad, como la última y mas grande de todas las ciencias. 
Creador de la palabra altruismo, la filosofía de Comte tuvo gran influencia incluso en la fundación de países como es el caso de Brasil, en cuya bandera se lee la frase “Orden y Progreso”, parte de la triada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso).
El exceso de trabajo, su vida agitada, rebelde e intransigente así como el empeoramiento de sus relaciones maritales, impidieron que Comte lograra insertarse en el mundo académico, fue expulsado de la Escuela Politécnica de Paris en 1844 y un año después ya con una nueva relación fue víctima en 1845, de una nueva crisis mental, los cuales se vieron reflejados en algunos de sus trabajos posteriores.
Auguste Comte muere en París en 1857 a la edad de 56 años. Después de su fallecimiento, el positivismo se extendió por toda Europa hallando en el inglés John Stuart Mill a su máximo representante.
Más especulativo, pero entusiasta del progreso como Comte, lo fue el naturalista, filósofo, sociólogo antropólogo y psicólogo inglés Herbert Spencer, figura prominente del evolucionismo filosófico.
Fuentes: Wikipedia, biografiasyvidas.com, www.philosophica.info
23 notes · View notes
omg-lucio · 3 months
Text
Tumblr media
Albert Göring, hermano menor del infame Hermann Göring en 1940. Como director de exportaciones de Škoda Works, usaría su posición y la reputación de su hermano para salvar a cientos de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, así como para evitar cuatro arrestos y una orden de muerte.
Albert Günther Göring (Friedenau, Berlín, Imperio alemán, 9 de marzo de 1895-Berlín, Alemania Occidental, 20 de diciembre de 1966) fue un empresario alemán, hermano de Hermann Göring y conocido por haber sido un acérrimo opositor a las prácticas del gobierno nazi.
Nació el 9 de marzo de 1895 en el suburbio berlinés de Friedenau. Fue el quinto hijo de un funcionario del Imperio Alemán que se desempeñó como Reichskommissar (puede traducirse como Comisario del Imperio) de África del Sudoeste Alemana (hoy Namibia) y como Cónsul General en Haití, Heinrich Ernst Göring y Franziska "Fanny" Tiefenbrunn.​ Su padre descendía de una familia judía de origen suizo convertida al cristianismo y su madre provenía de una familia rural de Baviera. Entre los parientes de Albert pueden encontrarse a Ferdinand von Zeppelin, a la familia Merck —fundadores de la empresa farmacéutica Merck KGaA—, a los historiadores Herman Grimm y Jacob Burckhardt y la escritora Gertrud von le Fort.
La familia de Albert vivía aristocráticamente gracias a la herencia que les dejó Ritter Hermann von Eppenstein, que incluía los castillos de Veldenstein y Mauterndorf.
Sus hermanos fueron Olga Theresa, Karl Ernst, Paula Elisabeth y, el mayor, Hermann Wilhelm, quien llegaría a ser el Comandante Supremo de la Luftwaffe y mano derecha de Adolf Hitler.
A diferencia de su hermano, Albert se vio influido por su padrino, von Eppenstein, quien era un hombre de mundo de modales aristocráticos. Gracias a su padrino, se rodeó de los círculos más selectos y fue miembro de hermandades y sociedades civiles y empresariales. Se dedicó a ser empresario, a la tertulia y a las artes. En 1932 comenzó con una serie de cortometrajes sobre la caída del Imperio Alemán y la biografía de Guillermo II de Alemania, pero ante el ascenso del nazismo tuvo que abandonar su iniciativa por ser considerada socialista.
A partir de la llegada al poder de Adolf Hitler, Albert Göring comenzó a participar en las campañas en contra del gobierno del partido nazi.
En 1933 formó parte de la protesta por el cierre de la Escuela de la Bauhaus.
El mismo año, se opuso a la limpieza forzada de banquetas por parte de un grupo de mujeres judías. Cuando el oficial de las SS a cargo lo detuvo, al reconocer su nombre, no queriendo ser el culpable de la humillación pública del hermano de Hermann Göring, lo dejó libre e hizo detener la limpieza.2Cuando Alemania se anexó Austria, una de las primeras empresas en expropiarse fue la Tobis-Sascha-Filmindustrie, la compañía cinematográfica más grande del país, de la que Oskar Pilzer era el presidente. Éste fue detenido en enero y entregado a la Gestapo por su ascendencia judía y, como había sido jefe, maestro y amigo de Albert durante su corta carrera como cineasta, él lo ayudó en marzo a escapar consiguiéndole una identificación falsa.
Las actividades de Albert iban demasiado lejos y no eran toleradas por el partido nazi. Es así que Víctor Lutze, siguiendo órdenes explícitas de Hitler, lo encarceló durante dos meses en la prisión de Viena.
Cuando iba a ser enviado al campo de concentración de Mauthausen, su hermano Hermann intervino y, aprovechando su experiencia como empresario e industrial, lo ubicó como director de exportaciones de Skodovy Zádovy (división de ensamblaje de Škoda), en Checoslovaquia, con la intención de alejarlo del escenario político alemán.​
Durante su estancia en Checoslovaquia sus actos se volvieron más radicales. Desde su llegada hizo todo lo que pudo para sabotear la maquinaria del Reich, fabricando vehículos defectuosos, retrasando o desviando pedidos, y entregándolos incompletos.
Existen anécdotas que cuentan que Albert llegó a falsificar la firma de su hermano en varias ocasiones para liberar prisioneros o conmutarles la pena de muerte; que enviaba camiones al campo de concentración de Theresienstadt demandando mano de obra forzada para después soltarlos; obtenía documentos oficiales para trabajadores judíos y así poder hacerlos pasar por checos; facilitaba especificaciones de los vehículos que fabricaba a la resistencia y demás actos contra el nazismo.
Este tipo de actos le valieron la persecución del partido nazi, que le negó las dietas a las que tenía derecho por ser familiar de un alto mando del partido.
En el otoño de 1943 firmó los pasaportes de una familia judía para que pudiera salir del país.​
En otro momento convenció al jefe de las SS Reinhard Heydrich de liberar algunos prisioneros de la resistencia checa de los sótanos de la Gestapo.
Cuando en mayo de 1945 el Reich cayó definitivamente, Albert Göring fue detenido por los checoslovacos pero pronto fue puesto en libertad.
Tiempo más tarde fue llamado por las autoridades de la Ocupación Aliada en Alemania para ser juzgado en Núremberg. Acudió, primero, al Juicio de Oswald Pohl, en el que no se le condenó por falta de pruebas. También fue llamado al Juicio de IG Farben, donde aportó numerosos testimonios y una lista con 34 judíos a los que ayudó a escapar de la Gestapo, de las SS y de campos de concentración, y del que también fue absuelto.
A pesar de su ayuda, fue declarado culpable de haber obtenido una ganancia de 7.000 Reichsmarks en la fábrica Skoda con mano de obra esclavizada y condenado a dos años en la prisión estatal de Berlín, de donde salió en noviembre de 1947 encontrándose con que los bienes de la familia Göring habían sido embargados por el gobierno de Alemania Federal.
El encontrarse sin nada provocó un derrumbe en Albert, que se volcó al descuido y la bebida, sin llegar a conseguir un trabajo importante dentro de la Alemania Occidental. Trabajó como escritor, dibujante o traductor, pero siempre esporádicamente y muy mal pagado.
A pesar de los consejos de su amigo Ernst Kassler, Albert nunca accedió a cambiarse el nombre argumentando que aun sin su apellido, los Göring eran bien reconocidos en Alemania, Austria y Suiza, sin tener que presentarse.
En 1952, el gobierno alemán le concedió una pensión de 82 marcos alemanes mensuales ―equivalentes a unos 95 dólares actuales― por edad avanzada y desempleo. Desde entonces, y hasta su muerte, Albert vivió en un viejo apartamento en el centro de Berlín, con una casera con la que contrajo matrimonio pocos días antes de su muerte para que ella pudiera disponer de la pensión que el gobierno le otorgaba.​
Albert Göring falleció el 20 de diciembre de 1966. Sus restos se encuentran en un cementerio en las afueras de Múnich
6 notes · View notes
ylsterman · 7 months
Text
Los comunistas más felices viven en países capitalistas. O son el gobierno.
Para las personas que no sepan, soy venezolano, nací en una dictadura. Una dictadura gobernada por la izquierda. Por socialistas.
Sé que este post será controversial pero necesito desahogarme.
Un gobierno que lo único que ha hecho es enriquecerse los bolsillos mientras empobrece aún más al país, y sí, también sé que la situación del país es debido a la pésima administración de Maduro y factores externos, pero estoy seguro que son consecuencias de su partido.
Y es tan frustrante ver gente que jamás a pisado un país comunista/socialista decir que es lo mejor del mundo.
No es así.
Sólo tienes que mirar a Cuba.
Corea del Norte.
Más recientemente, Argentina.
Y por supuesto, Venezuela.
De verdad no entiendo porqué empatizan con gente como Fidel Castro o el Che Guevara; y mucho menos con Chávez o Maduro.
¿Sabían que Guevara tenía campos de "trabajo" para personas homosexuales? Él literalmente dijo "El trabajo los hará hombres".
Y ni hablar de Cuba y todo lo que han tenido que pasar.
Que sean de izquierda no los hace mejores personas. Para nada.
La izquierda venezolana es retrógrada en muchos aspectos.
Las personas LGBT básicamente no tienen derechos aquí. Existe MUCHÍSIMA LGBTfobia en el país. Y digo esto porque tienden a satanizar a la derecha como homófobos ultraconservadores. No digo que no sea así, pero al menos aquí no es el caso: María Corina Machado, candidata de la derecha venezolana (movimiento Vente Venezuela) apoya al matrimonio igualitario. Legalización del aborto (sólo en caso de violación, pero hey, es mejor que nada); y legalización de la marihuana medicinal.
Las elecciones son el año que viene y de verdad espero que ella gane. Sé que es muy probable que no gane. Sé que podrían ser promesas vacías. Sé que en 4 años de mandato no se va a arreglar el país ni el desastre que hizo el PSUV, pero... tengo fe.
Mi odio por el socialismo nace a raíz de lo que he visto, vivido de primera mano.
Y me enoja demasiado, muchísimo que un gringo (seguramente blanco) que jamás ha pisado un país bajo este tipo de mandato, desde la comodidad de su privilegiado país capitalista, desde un puto iPhone, seguramente con fibra óptica, diga que el socialismo funciona y que mi país está como está porque no es "socialismo real". Sé que el capitalismo tiene sus fallas. Pero es mucho mejor que el socialismo.
Los comunistas más felices viven en países capitalistas. O son el gobierno de ese país.
Si piensas así, te pido que te tomes una pausa para pensar.
Si sigues pensando así, ahórrate tus comentarios sobre este post. Deja de seguirme. Y jódete.
(Si por el contrario, aunque pienses así pero te gusta mi arte, bueno... supongo que te puedes quedar, no sé).
Y disculpa si es mucho texto. O si sueno como un llorón. (Originalmente este post tenía muchos más insultos). Pero es tan malditamente frustrante ver cómo gente que no ha tocado un país socialista ni con palo dice que es lo mejor del mundo cuando no tiene ni idea de lo que tenemos que pasar por acá y toda la muerte de gente inocente que este tipo de gobiernos ha ocasionado.
Sí, el socialismo/comunismo te podrá sonar bien en papel. Pero no es práctico.
Es cáncer.
*ENGLISH*
For people who don't know, I'm Venezuelan, I was born in a dictatorship. a left-ruled dictatorship. by socialists.
I know this post will be controversial but I need to vent.
A government that has only done is enrich the pockets while further impoverishing the country, and yes, I also know that the situation in the country is due to the lousy administration of Maduro and external factors, but I am sure that they are consequences of his party.
And it's so frustrating to see people who have never stepped on a communist/socialist country to say that it is the best thing in the world. It's not like that.
You just have to look at Cuba.
North Korea.
More recently, Argentina.
And of course, Venezuela.
I really don't understand why they empathize with people like Fidel Castro or Che Guevara; And much less with Chávez or Maduro.
Did you know that Guevara had "work" fields for gay people? He literally said "work will make them men".
And not to mention Cuba and everything that has had to happen.
That they are from the left does not make them better people. not at all.
The Venezuelan left is retrograde in many respects. LGBT people basically don't have rights here. There is a lot of LGBTphobia in the country. And I say this because they tend to demonize the right as ultra-conservative homophobes.
I am not saying that it is not like that, but at least here it is not the case: María Corina Machado, candidate of the Venezuelan right (Vente Venezuela Movement) supports same-sex marriage. Legalization of abortion (only in case of rape, but hey, it's better than nothing); and legalization of medical marijuana.
The elections are next year and I really hope she wins. I know it is very likely that he will not win. I know they could be empty promises. I know that in 4 years of mandate the country will not be fixed or the disaster made by the PSUV, but... I have faith.
My hatred for socialism is born from what I have seen, lived first-hand.
And it makes me too angry, so much that a gringo (surely white) who has never set foot in a country under this type of mandate, from the comfort of his privileged capitalist country, from a fucking iPhone, surely with fiber optics, says that socialism works and that my country is the way it is because it is not It is "real socialism".
I know that capitalism has its faults.
But it is much better than socialism.
The happiest communists live in capitalist countries. or are the government of that country.
If you think like that, I ask you to take a pause to think. If you keep thinking like this, save your comments on this post.
Stop following me.
And fuck you.
(If on the contrary, even if you think like that but you like my art, well... I guess you can stay, I don't know).
And sorry if it's a lot of text.
Or if I sound like a crybaby.
(Originally this post had many more insults).
But it is so damn frustrating to see how people who have not touched a socialist country or with a stick say that it is the best thing in the world when they have no idea what we have to go through here and all the death of innocent people that this type of government has caused.
Yes, socialism/communism may sound good to you on paper.
But it is not practical.
It's cancer.
11 notes · View notes
chez-mimich · 6 months
Text
NEANCHE UN PRETE PER CHIACCHIERAR…
Al contrario di Celentano io un prete per chiacchierare ce l’ho, ma soprattutto ho un prete da ascoltare. Ho pensato che come dono di Natale e come augurio per il nuovo anno, invece delle solite stupidaggini e dei soliti discorsi di circostanza, fosse interessante presentarvelo. Molti di Voi forse lo conosceranno già, alcuni lo conosceranno solo di nome, ma conoscere una persona solo di nome equivale a non conoscerla affatto. Perché voglio farvelo conoscere? Certamente perché sono un credente (anche se imperfetto), ma soprattutto perché continuo ad esserlo grazie a lui (non imperfetto, ma credente). Lo conosco da moltissimi anni e lo ascolto tutte le domeniche nella sua omelia dal “pulpito” del Duomo di Novara, dove celebra la Messa ogni domenica alle dodici (salvo imprevisti, s’intende). Si tratta di Don Carlo Scaciga: è lui la mia sicura guida spirituale. Don Carlo, oltre che un carissimo amico, è un fine intellettuale, anzi, a mio modo di vedere, una delle figure intellettuali e spirituali di maggior spessore di questa città. Lo so, può sembrare strano che in un social o in un blog si parli di un prete, e so anche che Don Carlo non ha alcun bisogno di un “endorsment” da parte di chicchessia, ma essendomi dato come scopo ultimo del mio scrivere, qui e altrove, quello di rendere partecipe il mio prossimo di ciò che valga la pena essere conosciuto, almeno secondo il mio modestissimo punto di vista, non potevo tacere a lungo su di lui. Don Carlo è un formidabile interprete della realtà, è il giusto tramite tra la verità rivelata dalla Bibbia e dai Vangeli e la realtà fattuale di ogni giorno. Ricordo bene le parole di mio nonno Giovanni che, lui socialista fino al midollo, credente laico e sui generis e magari anche un po’ anticlericale, qualche volta mi diceva di qualche sacerdote: “parla che non sembra neanche un prete!” Ecco, Don Carlo sarebbe piaciuto molto a mio nonno Giovanni, solo che il punto non è affatto quello di “non sembrare un prete”, Don Carlo lo è convintamente, il punto è che parla come dovrebbe parlare un prete. La sua omiletica porta con sé, oltre ad una profondissima conoscenza teologica, il seme che permette alla Parola di fecondare la nostra realtà quotidiana. La sua non è mai una “predica” è sempre una “riflessione”, ed una riflessione senza ipocrisie, senza preconcetti, senza elusione del dubbio. Don Carlo mi aiuta a comprendere ciò che mi circonda, i comportamenti dei miei simili e, conseguentemente, quali dovrebbero essere i miei. È spesso critico con i comportamenti della Chiesa della quale lui fa parte e della quale facciamo parte anche noi credenti, ma della quale tutti sono invitati a far parte. La Scrittura spesso non parla la stessa nostra lingua, spesso è allusiva, metaforica, profetica : ci vuole quindi qualcuno che sappia rendere vivo e tangibile ciò che le Sacre Scritture hanno predetto. La soglia del Duomo con Don Carlo, come dovrebbe accadere in ogni chiesa e con ogni celebrante, non è più il confine tra buoni e cattivi, tra giusto e sbagliato, quel confine che non esiste se non nei nostri pregiudizi. La chiesa diventa uno spazio dove interrogarci collettivamente e reciprocamente, scoprendoci a volte dei giusti, a volte degli indifferenti, spesso delle anime (o degli spiriti) smarriti. Don Carlo mi aiuta a capire chi sono, dove sbaglio, dove persevero nell’errore, ma mi suggerisce come essere diverso. Non lo fa con le tuonanti parole di un prelato, pur rispettandone formalmente tutti i crismi, lo fa magari conversando di arte, facendo cenno alla letteratura o alla musica, prendendo spunto dai giornali, alludendo ai sordidi comportamenti di certa politica. Insomma non parla come un prete, come brontolava mio nonno Giovanni. E allora, vi lascio questo invito, magari un po’ desueto per un social, per un blog o per un giornale on line: venite a “sentire” una Messa al Duomo di Novara, magari dopo averla “sentita” vi verrà voglia di parteciparvi. Ci sono sempre preti con cui vale la pena chiacchierare, ma anche solo starli ad ascoltare. Buon Natale.
7 notes · View notes
Text
William de Morgan- W. Morris diseño, papel pintado, cerámica ...
Tumblr media
William De Morgan
William Morris (Walthamstow, 24 de marzo de 1834-Londres, 3 de octubre de 1896) fue un arquitecto, diseñador y maestro textil, traductor, poeta, novelista y activista socialista británico. Asociado con el movimiento británico Arts and Crafts. William Frend De Morgan fue un alfarero, diseñador de azulejos y novelista inglés. Amigo de toda la vida de William Morris, diseñó azulejos, vidrieras y muebles para Morris & Co. de 1863 a 1872.
4 notes · View notes
fashionbooksmilano · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
William Morris
A cura di Anna Mason
Einaudi, Torino 2022, 432 pagine,  con 660 illustrazioni, 24.3 x 28.8 cm, ISBN 9788806253134
euro 80,00
email if you want to buy [email protected]
Il libro illustrato piú ampio, completo - e bello - mai pubblicato su William Morris; un contributo essenziale per conoscere l'arte, la vita e le idee di una delle figure piú straordinarie e influenti della cultura moderna.  William Morris fu un pioniere del movimento Arts and Crafts e uno dei designer piú influenti della storia britannica. Ponendo l’accento sull’originalità, il talento artistico e la dimensione artigianale, Morris contribuí a rivoluzionare gli interni tardo vittoriani trasformando radicalmente il nostro stesso modo di concepire gli oggetti che costruiamo e possediamo, nonché il nostro rapporto con la natura e la realtà. Da subito celebre poeta, Morris ebbe una vita dagli interessi vastissimi. Fu socialista impegnato, scrittore prolifico, pioniere dell’ambientalismo, uomo d’affari e imprenditore di successo, nonché designer raffinato e originale. La sua versatilità artistica, l’abilità tecnica e la fulgida creatività spiccano in tutto ciò che egli produsse negli ambiti piú diversi, con dipinti e disegni, vetrate, mobili, piastrelle e stoviglie, carta da parati, tessuti, calligrafia e stampa. Morris raccolse intorno a sé un gruppo di talentuosi collaboratori, quali Edward Burne-Jones, Dante Gabriel Rossetti, Philip Webb e le donne della sua cerchia, in particolare sua moglie Jane e la figlia May.
02/01/23
twitter: @fashionbooksmi
instagram: fashionbooksmilano, designbooksmilano tumblr: fashionbooksmilano, designbooksmilano
28 notes · View notes
elcatiresblog · 3 months
Text
Tumblr media
William Morris (Walthamstow, 24 de marzo de 1834-Londres, 3 de octubre de 1896) fue un arquitecto, diseñador y maestro textil, traductor, poeta, novelista y activista socialista británico. Asociado con el movimiento británico Arts and Crafts, fue uno de los principales promotores de la reactivación del arte textil tradicional, manteniendo, recuperando y mejorando los métodos de producción artesanales frente a la producción en cadena e industrial. Fue un gran defensor de la conservación del patrimonio arquitectónico religioso y civil. Sus aportaciones literarias contribuyeron a extender el género moderno de la fantasía. Desempeñó un importante y muy activo papel en la propaganda y difusión, mediante escritos, mítines y conferencias, del incipiente movimiento socialista británico.
2 notes · View notes
pink-pumpkin-uwu · 3 months
Text
¿Quieres hacer un viaje por la historia de la filosofía?
⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀:¨ ·.· ¨:
⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ ⠀⠀ `· . ꔫ
El día de hoy nos adentraremos a las profundidades de la filosofía femenina, conoceremos sus historias, posturas y lo que nos han dejado con el tiempo. Cada idea es una semilla que puede florecer en el jardín del conocimiento. ¿Están listos para sembrar nuevas perspectivas?.
Tumblr media
Para comenzar de manera correcta con este blog hay que aclarar unos términos básicos para que, si no estas sumergido en este tema puedas disfrutar de la lectura y comprender lo que estas leyendo.
ദ്ദി ˉ͈̀꒳ˉ͈́ )✧
¿Qué es la filosofía?
Según la RAE (Real Academia Española) la filosofía es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano a lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado barreras culturales y sociales para participar plenamente en el discurso filosófico, y sin embargo, muchas han dejado una marca significativa en el pensamiento humano.
La filosofía es el arte de cuestionarlo todo y encontrar sentido en medio del caos, vamos a comenzar desde la antigüedad con:
Hipatia de Alejandria (360 d.C - 415 d.C) ⋆˚ʚɞ
Tumblr media
Esta filósofa griega natural de Egipto es una de las primeras científicas de las que existe constancia. Transmitió como profesora en la escuela de Alejandría; sus clases eran diálogos en los que discutía con los alumnos sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión.
Tumblr media
Rosa de Luxemburgo (1871 -1919) ౨ৎ ˖ ࣪⊹
Tumblr media
A esta Doctora en Derecho Público sobre el desarrollo industrial se la considera una de las fundadoras de la corriente de pensamiento del socialismo democrático. Nacida en Polonia, a los 18 años se refugió en Suiza por la persecución que sufría en su país debido a su militancia socialista. Realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo, en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo y socialismo, y sobre el socialismo democrático. 
Tumblr media
Edith Stein (1891-1942)♡‧₊˚
Tumblr media
Esta religiosa carmelita vivió en territorio polaco durante la Alemania Nazi. Fue profesora en la Universidad de Breslavia y en su tesis sostenía que el ser humano tiene un problema de empatía y conciencia.
Tumblr media
Simone Weil (1909-1943)✧˚ ༘ ⋆。 ˚
Tumblr media
A lo largo de su vida, su ideología pasó de pacifista radical hasta evolucionar a sindicalista revolucionaria. De origen francés, estudió en la Escuela Normal Superior junto a Simone de Beauvoir y escribió obras sobre el rol de la mujer trabajadora, la religión y poemas místicos. En una de sus obras póstumas, ‘Ensayos sobre la condición obrera’, se incluyeron cartas y un diario sobre su vida trabajando en una fábrica, en las que reflexionaba acerca de su posición como mujer obrera.
₊‧°𐐪♡𐑂°‧₊
Tumblr media
Explorar la filosofía a través de las contribuciones de mujeres filósofas es fundamental para obtener una perspectiva más amplia y diversa en el campo. A lo largo de la historia, estas pensadoras han desafiado las normas y han generado ideas innovadoras que merecen ser reconocidas y estudiadas. Al destacar sus voces y sus obras, no solo honramos su legado, sino que también enriquecemos nuestro entendimiento del mundo y de la humanidad en su conjunto.
Para terminar:
Fuentes:
https://elpais.com/ideas/2023-08-20/la-filosofa-que-alerto-contra-la-distraccion-y-el-ensimismamiento-actuales-hace-mas-de-80-anos.html
https://www.ub.edu/seminarifilosofiagenere/es/filosofa/simone-weil/
4 notes · View notes
precisazioni · 11 months
Text
trovo opinabile il timore verso un'intelligenza artificiale che porterà alla schiavitù la specie umana; questo tipo di narrazione, nata da decenni di sceneggiature hollywoodiane, allontana da quello che può essere un concreto utilizzo dell'ia nel lavoro umano. utopisticamente, spero in un riscontro socialista: con l'introduzione del famigerato reddito universale, l'ia svolgerebbe le mansioni che oggi condannano le persone a fare lavori usuranti e a morire per le ondate di calore. il capitalismo, ovviamente, non è d'accordo e preferisce usare l'ia per produrre a raffica hit musicali e trame per film di successo
altrettanto utopisticamente, io spero che questa possa essere un'occasione di rilancio per i musicisti che da troppo tempo stagnano verso l'incasellamento di generi ed etichette. non ne faccio un torto: siamo fin troppo figli della narrazione novecentesca fatta di enormi boom culturali e siamo convinti (più i boomer forse) che la società di oggi sia stagnante perché non raggiunge le vette culturali del secolo passato. passerà forse tempo inmemore prima che questo succeda: dovrà accadere qualcosa di altrettanto rivoluzionario come l'energia elettrica; fino ad allora, possiamo solo affinare le tecniche e renderci più consapevoli di ciò che nel novecento è stato affrontato con pionerismo. ma quello dell'ia potrebbe essere un momento di svolta
l'ia è capace di realizzare brani con la forma canzone più tradizionale; conosce gli stili 'prevedibili', le canzoni di successo che si basano su indagini di mercato e su confezionamenti che vanno avanti da decenni. questa potrebbe essere l'occasione per gli artisti di cercare nuovi territori, proporre musica e arte con l'idea di sperimentare, di fare qualcosa di imprevedibile, che un'ia non sarebbe in grado di riprodurre. forse da lì potrebbe partire un'ondata di freschezza; per fare un esempio, siamo sicuri che il machine learning sarebbe in grado di replicare il free jazz o tutta quella musica rumoristica che trascende il concetto di nota, di melodia e di canzone?
6 notes · View notes
gifsdefisica · 2 years
Photo
Tumblr media
"[...] a revolução dos despossuídos e miseráveis do mundo tem o dever de abolir a miséria em seu país e encontrar a maneira para que as maiorias atuem em busca de satisfazer suas necessidades e desejos; os países cujas economias estão em situação totalmente desvantajosa em termos de capacidades como tais e em suas relações internacionais - isto é, os "subdesenvolvidos" - devem dedicar seus maiores esforços para sair dessa situação. [...] (p. 39) [...] O projeto de socialismo para o século XXI terá que ser muito mais radical e ambicioso do que os que existiram. Um socialismo das pessoas e para as pessoas, dos grupos sociais e para eles. Mas, como seria factível esse socialismo? Sem organização não chegaremos jamais a lugar nenhum. Então, trata-se de não criar monstros e chamá-los de organizações, e reverenciá-las como ídolos. Criar instrumentos para que o homem e a mulher que querem ser livres caminhem, pensem e sintam. [...] Sem política socialista não haverá futuro socialista. Mas, isso não significa que as organizações e o poder socialistas consigam evitar as debilidades e os perigos que supostamente o aportam o exercício da escolha e os sentimentos das pessoas, diversas conexões e inclinações dos grupos sociais. Trata-se de as organizações socialistas e do poder dos socialistas considerarem as escolhas, os sentimentos, a diversidade, as inclinações de suas pessoas, de sua gente, como o que isso tudo é potencialmente: a sua força, o seu veículo para a libertação." (p. 46) HEREDIA, Fernando. Socialismo como alternativa aos dilemas da humanidade. Textos de Fernando Heredia, org. Olívia Carolino Pires e Ronaldo Tamberline Pagotto, 1° ed. São Paulo: Expressão Popular, 2020. Arte: "Las Mujeres somos capaces de contribuir a la Victoria" (Desiderio Babiano Lozano) #materialismohistorico #materialismodialetico #marxismo #revoluçãosocialista #socialismo #fernandoheredia #projetosocialista #comunismo #americalatina https://www.instagram.com/p/Clr_Aektt6F/?igshid=NGJjMDIxMWI=
7 notes · View notes
jgmail · 2 years
Text
Una vida entre los archivos soviéticos
Tumblr media
Por Mariano Schuster
Sheila Fitzpatrick (Melbourne, 1941) es una de las historiadoras más importantes e influyentes de la actualidad. Dedicada al estudio de la historia de la Rusia soviética desde hace más de 50 años, ha hecho grandes contribuciones a la comprensión de la vida del campesinado y de la población industrial durante el estalinismo, a la vez que ha abordado cuestiones asociadas a la clase y la movilidad social en la Unión Soviética.
Profesora de Historia en la Universidad de Sídney y profesora emérita de la Universidad de Chicago, Fitzpatrick se ha destacado por la puesta en práctica de una «historia desde abajo» que permite ver aspectos decisivos y particulares de la vida cotidiana en la urss. En contraste con el modelo propuesto por la «escuela del totalitarismo» –que tendía a analizar el mundo soviético «desde arriba», considerando que alcanzaba con conocer las decisiones del Estado, los líderes y el Partido–, Fitzpatrick centró sus estudios en las relaciones sociales de los ciudadanos y en las complejas interacciones de estos con las instancias gubernamentales, incluidos los resquicios en los que las órdenes estatales eran desafiadas de distintos modos.
Reconocida internacionalmente por libros como Lunacharski y la organización soviética de la educación y de las artes (1917-1921), La Revolución Rusa, La vida cotidiana durante el estalinismo y El equipo de Stalin, acaba de publicar The Shortest History of the Soviet Union [Brevísima historia de la Unión Soviética], que será publicado próximamente en español y portugués. En esta entrevista de Mariano Schuster del verano de 2022, Fitzpatrick repasa su obra y su vida entre archivos soviéticos, comenta sus influencias y sus modos de hacer historia, y se adentra en algunos de los grandes debates contemporáneos que tienen como eje a la Rusia de Vladímir Putin.
Su último libro, The Shortest History of the Soviet Union, fue publicado a 30 años de la caída de la Unión Soviética y en un contexto en el que Rusia y sus vecinos vuelven a estar en el centro de los debates sobre la política global. ¿Por qué es importante volver sobre la historia soviética?
Si quisiera entender el presente, lo primero que abordaría como lectora de este libro serían, de hecho, los últimos capítulos. En ellos relato y analizo la ruptura y la caída de la URSS. Entender la desintegración de la URSS, así como las formas y las causas por las que se produjo ese proceso, resulta muy relevante para comprender el presente.
Desde mi punto de vista, la importancia de este libro es diferente, dado que yo, obviamente, no soy su lectora sino su autora. Me lo encargaron en 2020 y lo escribí en 2021. Y lo que me resultó realmente interesante fue el hecho de que, con el colapso de la URSS, esa historia tuvo un principio y un final. Normalmente, escribimos historia y no hay un final, se trata de un proceso continuo que se sostiene en el tiempo. Pero en esta historia contamos con un principio y un final que puede delimitarse con nitidez. Eso impone una perspectiva distinta a la de otros episodios históricos. Y ese es el interés para mí: dar un paso atrás y ver esa historia como algo finito y no como un proyecto en curso.
Su padre, Brian Fitzpatrick, fue un destacado activista por los derechos civiles, además de un socialista democrático que, como usted misma ha dicho, gustaba de escandalizar a la burguesía. ¿Cuánto influyó en usted el contexto familiar a la hora de definir la historia soviética como su campo de estudio?
Me influyó, aunque no siempre de forma directa. Yo identificaría dos cuestiones muy particulares. Una es que, siendo una adolescente, en la década de 1950, desarrollé el tipo de crítica que realizan los jóvenes de esa edad a todos los aspectos posibles de la vida de sus padres. En ese sentido, comencé a desafiar a mi padre, no tanto en sus creencias políticas fundamentales –que estaban asociadas y vinculadas profundamente a la lucha por las libertades civiles–, sino en relación con algo bastante periférico para él: su admiración por la URSS. O al menos su esperanza de que la URSS fuera en algún momento digna de un sentimiento de ese tipo. No sabía mucho sobre esa experiencia, pero al igual que otras personas de izquierda sentía que probablemente la URSS estaba siendo calumniada por la prensa capitalista y eso lo llevaba a algún tipo de apoyo. Yo consideraba que él no tenía suficiente información y por eso lo acribillé un poco con mis cuestionamientos. Sin embargo, pronto me di cuenta de que era extremadamente difícil formarse una opinión sobre la URSS porque la bibliografía disponible no solo era escasa, sino completamente contradictoria. Se trataba de libros partidistas a favor o en contra, y resultaba imposible comprender lo que realmente había ocurrido o estaba ocurriendo allí. Y ese me pareció un reto interesante.
La segunda cuestión que influyó en mi decisión de dedicarme a la historia rusa es que, en la Universidad de Melbourne, donde yo cursaba Historia, había que estudiar una lengua extranjera. Yo quería aprender alemán, pero no me dejaron hacerlo porque no tenía una base previa –dado que no lo ofrecían como parte del currículo en mi escuela secundaria–. Así que mis padres me sugirieron que estudiara ruso. El motivo que estuvo detrás fue el emblemático episodio de la Guerra Fría en Australia: la deserción del diplomático soviético Vladímir Petrov, que llevó a la creación en 1954 de una Comisión Real de Espionaje [Royal Commission on Espionage]. En el ambiente de histeria que siguió, algunos miembros del Parlamento empezaron a cuestionar la lealtad de la persona que dirigía el Departamento de Lengua y Literatura Rusa de la Universidad de Melbourne. Se trataba de una especie de campaña de difamación legalmente permitida. Era una rusa llamada Nina Mikhailovna Christesen, casada con el director de una revista literaria que era amigo de mi padre. Mis padres, como otros miembros de la intelectualidad de izquierdas con hijos en edad universitaria, me sugirieron que estudiara ruso para que el número de alumnos de Nina aumentara y las cosas fueran más fáciles para ella. Así que eso hice. Hice el primer curso de ruso, que era todo lo que se requería. Pero después de terminar ese curso, pensé: «No sé lo suficiente del idioma para que sea útil. Haré también el segundo año». Y, de hecho, cursé el segundo año en ruso, lo que me proporcionó suficientes conocimientos de lectura como para arriesgarme a tratar un tema utilizando fuentes rusas para mi ensayo de investigación de cuarto año en Historia. Y eso me llevó a convertirme en una historiadora de Rusia.
Pese a que usted es muy reconocida por sus trabajos sobre el estalinismo, y también por su libro La Revolución Rusa, su primer trabajo estuvo dedicado a la figura de Anatoli Lunacharsky, el Comisario del Pueblo para la Educación tras la Revolución de Octubre. ¿Por qué la atrajo ese personaje tan particular?
No fue exactamente porque fuera mi héroe, aunque lo miraba con interés y, en general, con benevolencia. Pero sí había algunas buenas razones para abordar un estudio sobre Lunacharsky. En primer lugar, en la URSS acababan de empezar a publicar sus obras completas. Es decir, estaban publicando el material necesario para desarrollar una biografía intelectual, que es lo que yo inicialmente pensaba escribir. En las bibliotecas de Oxford podía encontrar buena parte del material prerrevolucionario, pero entonces los soviéticos estaban publicando una colección bastante completa de sus escritos posteriores a la Revolución. A medida que me adentré en el tema, me alejé bastante de Lunacharsky como intelectual y, por lo tanto, de mi proyecto biográfico inicial. Se trataba de un divulgador, básicamente muy ecléctico, que recogía muchas ideas y las entrelazaba muy rápidamente en una especie de narración que no solía ser muy profunda. Sin embargo, su actividad como Comisario del Pueblo para la Educación (una suerte de comisario de la Ilustración), me resultó profundamente interesante, especialmente después de mi llegada a la URSS para investigar. Y terminé escribiendo mi disertación sobre eso.
Había otro aspecto que me interesó en Lunacharsky y era el que se vinculaba con su papel de autoproclamado mediador entre la intelectualidad y el Partido Comunista. Creo que esto tenía algo que ver con mi padre, quien, de hecho, había desarrollado un papel político informal en Australia como mediador de trastienda, alguien que no era miembro de ningún partido político pero que mantenía contactos con comunistas, así como con figuras del Partido Laborista e incluso con algunos liberales. Hoy en día no estoy segura de si admiraba el papel de mediador de mi padre o lo criticaba, pero me interesaba como autodefinición y modus operandi.
En 1966 fui a la URSS para un año de investigación como estudiante de intercambio británica, con la esperanza de que me permitieran trabajar en los documentos personales de Lunacharsky, que estaban en los archivos del Partido Comunista. A los soviéticos no les gustaba dar acceso a los archivos de la época soviética a los extranjeros y me negaron la consulta. Sin embargo, tras algunos meses de lucha, me permitieron ingresar en los Archivos Estatales, considerados menos sensibles políticamente, para trabajar en los archivos del ministerio de Lunacharsky (Narkompros) de la década de 1920. Esos materiales del Narkompros eran absolutamente fascinantes. A través de ellos aprendí sobre Lunacharsky, pero sobre todo empecé a entender cómo funcionaba la política en la URSS. La idea predominante sobre la urss, encapsulada en el modelo totalitario, sostenía que toda la política se formulaba en el Politburó y luego se transmitía hacia abajo. Pero lo que descubrí en los archivos fue que el Ministerio de Educación formulaba políticas (al igual que otros ministerios, departamentos del Comité Central del Partido, etc.) y luego intentaba presionar al Politburó, al gobierno, al Consejo de Ministros y a las personas que lo integraban para que sus políticas fueran aprobadas. A veces tenían éxito y otras no, pero yo estaba viendo un proceso político que el modelo totalitario simplemente no permitía ver.
Cuando usted comenzó sus estudios historiográficos sobre el comunismo soviético, esa perspectiva de la «escuela del totalitarismo» era predominante en la sovietología. Sin embargo, usted adoptó una postura diferente, enfocándose en una «historia desde abajo», que atendía y hacía eje en la vida cotidiana. ¿Cuáles eran sus críticas o sus reparos hacia ese paradigma y por qué eligió abordar la historia soviética desde un enfoque societal?
Mis primeros encuentros negativos con el «modelo del totalitarismo» se produjeron a partir de mi trabajo de archivo en la URSS. Eso sucedió antes de que me fuera a Estados Unidos, a principios de la década de 1970. Sin embargo, cuando me afinqué allí, la cuestión se volvió más importante para mí porque los estudios soviéticos en EE.UU. estaban entonces dominados por politólogos cuyo modelo favorito era el del totalitarismo. Era un campo muy politizado en la Guerra Fría, y el «modelo del totalitarismo» –basado en la idea de la similitud esencial entre el sistema soviético y el de la Alemania nazi– no solo servía a los fines académicos, sino también políticos.
Mi decisión de hacer «historia desde abajo» no se produjo durante mi primer periodo de investigación en la Unión Soviética, sino después de mudarme a EE.UU.. Eso reflejaba, en primer lugar, lo que estaba sucediendo en la historiografía profesional en su conjunto. Todos se dirigían hacia la historia social, que había sido cuantitativa, pero en ese momento estaba pasando a ser más cualitativa. Hacer historia social entonces era como hacer historia cultural en los años 90: todo el mundo se sentía atraído por ella. En el caso soviético, existía una cuestión adicional. Si la historia se escribía considerando que todo venía «desde arriba», hacer historia era muy fácil: se podían leer todas las declaraciones oficiales, las resoluciones del Comité Central, las leyes del Consejo de Ministros y decir: «Perfecto, esto es lo que ha pasado». Si, por ejemplo, alguien estaba interesado en el campesinado, podía leer todas las leyes y resoluciones relativas al campesinado y deducir la situación real. Pero las cosas no funcionaban de ese modo en la URSS. Como percibí más tarde con bastante cinismo, las leyes y las instrucciones eran a menudo más útiles para el historiador social por una especie de lectura inversa: te decían cómo las autoridades querían que fueran las cosas, no cómo eran; y sus listas de prohibiciones eran a menudo una excelente guía de los tipos de prácticas que eran habituales en la vida real.
Pensé que hacer historia desde abajo también era un reto especialmente interesante en la historia soviética porque nadie había intentado hacerlo antes. No estaba muy claro cuáles serían las fuentes, aunque era evidente que eran inadecuadas, especialmente para los años 30 y 40. Pero ¿era posible o no? Me gustan bastante los retos, así que pensé que podría ser factible. Pensé que podría ser factible incluso en lo que se refería a los archivos soviéticos, a pesar de todos los problemas de acceso a los archivos para los extranjeros, que incluían no poder ver nunca los catálogos o inventarios y, por tanto, tener que adivinar qué tipo de material podían contener los archivos. Sin embargo, a mediados de los años 70 yo era al menos una persona conocida, así que supuse que no iba a ser tan difícil. Ciertamente, los soviéticos estaban mucho más dispuestos a entregar el material relacionado con cuestiones sociales que políticas. Les preocupaba mucho que la gente buscara información sobre Trotsky o sobre Bujarin. Esas eran sus obsesiones. También podía ser un problema si se buscaba material sobre el campesinado en la época de la colectivización. Pero obtuve una buena cantidad de material, en particular sobre los sindicatos y la industria pesada a finales de los años 20 y 30. Lo que yo buscaba, en realidad, era analizar y comprender los procesos de interacción entre los trabajadores de base y la administración de las empresas. Y pude conseguirlo con esos materiales.
A la vez, descubrí que me interesaba la cuestión de la movilidad social ascendente. Cuando trabajé por primera vez sobre la educación en torno de Lunacharsky, se me hizo evidente que la cuestión de dar «preferencia a los proletarios» ocupaba un lugar muy destacado y nadie tenía un marco teórico en el que colocar esta cuestión. Lo que los soviéticos decían era que estaban dando poder a la clase obrera a través del partido. Pero lo que hacían en realidad, y que tenía cierta resonancia en los trabajadores reales, era ofrecer oportunidades de movilidad ascendente a los trabajadores pero, sobre todo, a sus hijos. Les daban preferencia en la admisión a la educación superior, por ejemplo. Pensé que era un fenómeno realmente interesante y que merecía la pena estudiarlo, y que era viable hacerlo pese a las limitaciones de acceso a los archivos.
Los soviéticos, por supuesto, habrían rechazado el término «movilidad social ascendente». No reconocían esa noción y, seguramente, no habrían estado a gusto con esa interpretación de las «reglas de preferencia proletaria». Sin embargo, tenían su propio enfoque que sus historiadores llamaban «formación de la intelligentsia soviética». Ahora bien, la «formación de la intelligentsia soviética» significa, entre otras cosas, el ascenso social de gente de origen obrero y campesino. Por lo tanto, bajo ese título de formación de la intelligentsia soviética pude conseguir material de archivo sobre la movilidad social ascendente.
En «New Perspectives on Stalinism» [Nuevas perspectivas sobre el estalinismo], un artículo publicado en The Russian Review en 1986, usted planteó, en consonancia con su crítica al modelo propuesto por la escuela del totalitarismo, que era posible pensar el estalinismo «desde abajo». Luego, efectivamente, fue lo que usted misma hizo y plasmó en su libro La vida cotidiana durante el estalinismo. ¿Qué modificaciones concretas implicó ese estudio sobre el estalinismo para comprender las formas del régimen? ¿Qué cuestiones salieron a la luz que no habían sido atendidas hasta entonces?
Como historiadora, siempre dudo de los modelos. Por lo tanto, lo que yo pretendía no era desarrollar uno alternativo al del totalitarismo, sino evidenciar y dar cuenta de aquellos aspectos que ese enfoque no permitía ver. En ese sentido, tampoco expresé mis ideas y mis análisis sobre el funcionamiento de la política soviética en términos de modelo. Al abordar la cuestión del funcionamiento de la sociedad, la imagen que ofrecí fue la de una amplia estructura institucional creada y controlada por el Estado, y la de individuos que no solo operaban dentro de esa estructura, sino en sus intersticios. En otras palabras, pretendí reflejar que para conseguir lo que necesitaban para la vida, las personas debían tener en cuenta esa estructura oficial y utilizarla de manera voluntaria o involuntaria. Para todo tipo de cosas necesitaban de esa estructura: para conseguir bienes de consumo, para hacer que los hijos recibieran una educación adecuada, etc. Allí operaban en los intersticios por medio de conexiones personalistas.
Es importante destacar la importancia del término soviético «blat». Blat es un sistema de intercambio recíproco de favores: yo tengo la oportunidad de hacer ciertas cosas por ti debido a mi posición; tú, en cambio, tienes otras oportunidades y puedes hacer otras cosas por mí. Pero no es una relación cruda que se pueda monetizar y tampoco la contrapartida tiene que ser inmediata. No, es un balance continuo. De hecho, en esa economía de favores nos consideramos amigos, aunque hasta cierto punto se trate de una amistad instrumental. Esa forma de operar, de la que me di cuenta porque estuve en la URSS en los años 60 y la observé de manera directa, fue muy importante, en mi opinión, desde el principio. Es interesante que, en China, donde se utiliza el término «guānxi» para definir este tipo de economía de favores, el sistema prevalece y muchos lo remontan a las raíces tradicionales chinas. Lo cierto es que allí tienen una estructura institucional y unas respuestas similares, formas análogas de lidiar con ella y de evadirla para desarrollarse.
Usted escribió un libro sobre la cúspide de poder del estalinismo. Me refiero a El equipo de Stalin, que usted misma definió como «una especie de etnografía del Politburó». ¿Por qué decidió, luego de trabajar la vida cotidiana, desarrollar un estudio sobre la estructura de poder en el estalinismo?
Nuevamente hay una serie de razones, pero quizás podría mencionar simplemente la principal: me gusta hacer cosas que no he hecho antes y no me gusta que me encasillen. Yo ya había pasado de ser historiadora cultural –o, más bien, historiadora de instituciones culturales– a trabajar en el campo de la historia social. Es decir, no me había mantenido en un solo campo.
Pero sobre esta cuestión específica, siempre había sabido algo sobre el Politburó en los años 20 debido a que, durante décadas, había cultivado una estrecha amistad con Igor Sats, el secretario de Lunacharsky. Sats había conocido a Trotsky, a Stalin, a Bujarin y solía hablarme de ellos, por lo que yo tenía una imagen de aquellos personajes y de sus interacciones personales que no estaba plasmada en la bibliografía de entonces. En particular, solía conversar sobre ello con el politólogo Jerry Hough, con quien entonces estaba casada. Jerry siempre me decía: «Deberías escribir esto porque da una imagen de la política soviética que simplemente no tenemos». Pero no lo hice porque quería hacer historia social. Mucho después de que Jerry y yo nos divorciáramos –de manera muy amistosa–, pensé: «¿Por qué no hacerlo?». Pero también pensé que algo de lo que había comprendido, a partir de mi trabajo sobre la vida cotidiana bajo el estalinismo, sobre la forma de hacer las cosas era, de hecho, perfectamente aplicable, por lo que me dije: «Si miro al Politburó, si aporto al Politburó soviético un cierto grado de conocimiento de segunda mano de las personalidades y un buen sentido de cómo operaba la gente en la URSS, podría hacer un trabajo de historia política realmente interesante». Y consideré que quizás esto podía aportar algo a la forma en que vemos y pensamos al propio Stalin. Porque ha habido una gran cantidad de estudios sobre Stalin, pero casi todos son biográficos. Yo no pretendía anular ese trabajo, ni decir «No, es el Politburó el que dirige todo, no Stalin». Intentaba ver cómo encajaba el Politburó en el sistema estalinista.
Stalin se reunía con los miembros de su Politburó (o a veces con un órgano ad hoc que se solapaba con el Politburó formal) prácticamente todos los días durante varias horas. Eso significa que el Politburó tenía una función que Stalin consideraba importante. Stalin era un hombre muy trabajador y era imposible pensar que fuera a pasar tiempo con ellos a menos que el Politburó tuviera un objetivo y una tarea definidos. Ese fue mi punto de partida: que el Politburó debía tener funciones y tareas de gobierno porque, de otra manera, Stalin no habría pasado tiempo dialogando a diario con sus miembros. Y estaba muy claro que pasaba tiempo allí porque los registros de su oficina estaban disponibles. Cada hora de su día en la oficina quedó registrada. Eso me permitió desarrollar mi trabajo, sobre todo porque esos registros estaban también publicados en Australia, y cuando comencé a trabajar el tema, me encontraba allí y viajaba periódicamente a la URSS.
Permítame preguntarle sobre su propia historia como investigadora. ¿Cómo fue trabajar en los archivos soviéticos?
Era difícil. Lo fue especialmente en los años 60 y 70 porque no entregaban catálogos ni guías. No decían qué material tenían. Tampoco lo publicaban. Así que había que hablar con un empleado de los archivos y decirle: «Mi tema es tal y tal, y quiero tal y tal material». Entonces, por supuesto, podían entenderte mejor o peor, y podían ser más o menos colaborativos. Era realmente complicado conseguir material de esa manera, a punto tal que, en el proceso, aprendí mucho sobre la burocracia y los archivos. Si pedías, por ejemplo, las actas de las reuniones de una determinada institución, pero las actas se llamaban protocolos, puede que no las trajeran a no ser que les cayeras bien. Pero si decías «Quiero protocolos» y tenían protocolos, a menudo se sentían obligados a traerlos. Y una vez que tenías los protocolos o las actas, entonces podías continuar mejor el trabajo, fecha por fecha. Ahora bien, muchos de los archivistas, esos funcionarios subalternos con los que traté, fueron de una enorme ayuda. Hicieron lo que pudieron por mí y, a menudo, con muy buena predisposición. Puede que tuvieran la sospecha de que, en los intercambios académicos, las potencias occidentales enviaban espías que se hacían pasar por historiadores. Sin embargo, si te veían trabajar regularmente durante un largo tiempo, se convencían de que realmente estabas escribiendo sobre historia. Veían que estabas haciendo tu trabajo y que no estabas simplemente sentada ahí. En mi caso, evidentemente, decidieron que yo era una verdadera historiadora.
Me gustaría contar una historia curiosa sobre esta cuestión. Algo que me sucedió ya en los años 80, una época en que durante bastante tiempo viajé a la URSS casi cada año. Un día, en el paquete de carpetas que recibí, había una sobre el uso de mano de obra de convictos en la industria pesada, un tema tabú. Yo estaba entonces trabajando sobre la industria pesada. Miré ese archivo y me dije: «Es increíble. Yo no pedí esto». Pero me senté, lo leí y tomé notas detalladas. Y luego volví y dije: «¿Puedo tener el siguiente año de la misma serie?». Pero, ciertamente, nunca obtuve más. En definitiva, parecía una cosa extraña que me había llegado y que me permitía llenar un vacío porque, por supuesto, el material sobre el uso de la mano de obra de convictos no era parte del archivo de acceso abierto. Muchos años más tarde, ya a finales de los 80, en tiempos de la perestroika, me encontré en una ocasión social con la subdirectora del archivo. Entonces, ella me dice: «¿Le gustó el regalo que le envié?». Y yo le pregunté: «¿Qué regalo?». Y ella respondió: «Le envié unas cositas sobre el trabajo de los convictos». Y mientras la miraba sorprendida, ella me explicó: «Lo hice porque vi que era muy trabajadora, siempre estaba trabajando. Pensé que eso merecía un reconocimiento».
En su autobiografía A Spy in the Archives: A Memoir of Cold War Russia [Una espía en los archivos. Memorias de la Rusia de la Guerra Fría], narra el momento que da título al libro: el de la acusación en 1968 en el periódico Sovetskaya Rossiya de ser una «saboteadora ideológica», una espía para Occidente disfrazada de académica. ¿Qué supuso para usted esa acusación y cómo transitó ese periodo?
No fue tan malo como parece o, en realidad, como podría haber sido. La realidad es que se equivocaron con mi nombre o, más bien, no sabían que yo era la persona de la que estaban hablando. Esto necesita un poco de explicación. Yo nací Fitzpatrick y publiqué mis artículos utilizando ese apellido. Pero me casé en Gran Bretaña con un hombre llamado Alex Bruce. Y pese a que yo hubiese deseado mantener mi apellido en el pasaporte británico, los británicos no lo permitían. Dijeron: «Usted es la señora Bruce». Así que conseguí un pasaporte que decía Sheila Bruce o, en ruso, Sheyla Brius. Mientras tanto, publicaba como Fitzpatrick. Solo tenía un artículo en aquella época, en una revista que seguía la vieja convención británica de utilizar las iniciales en lugar del nombre. Así que me llamaba S. Fitzpatrick. El periódico Sovetskaya Rossiya evidentemente tenía a alguien asignado para leer la prensa occidental con el fin de escribir artículos diciendo que esa gente era saboteadora y falsificadora. Tal vez la kgb le dijo que buscara a Fitzpatrick o, más probablemente, simplemente esa persona estaba leyendo la revista buscando algunos potenciales «falsificadores burgueses» para atacar, encontró ese artículo y pensó: «Bueno, esto encaja». Supuso que Fitzpatrick era un hombre, porque el apellido no da el género. Escribió en su artículo que Fitzpatrick era lo más parecido a un espía. Mientras tanto, yo seguía en Moscú como Sheyla Brius. Pero yo no leí ese periódico, y mis amigos tampoco. Cuando volví a Oxford, la gente de allí que estaba al tanto de la prensa soviética dijo: «Dios mío, te han denunciado como espía. ¿Pasó algo?». Así fue como me enteré. Supongo que después de un tiempo la KGB descubrió que Fitzpatrick y Brius eran la misma persona. Pero creo que en ese momento no sabían eso. En los archivos, la persona con la que trataban era Bruce (Brius), y no había nada contra nadie con ese apellido.
Acaba de mencionar su estancia en Oxford, donde se doctoró con su tesis sobre Lunacharsky. Mientras tanto, en Cambridge estaba E.H. Carr, el prolífico escritor, diplomático e historiador, cuyos estudios sobre la URSS habían adquirido gran relevancia. ¿Tuvo usted contacto con Carr? ¿Qué impresión le causó su obra?
Cuando fui a Oxford, la historia soviética no era considerada un objeto de estudio muy legítimo. Entre otras cosas, era vista como demasiado contemporánea y se asumía que no se podía conseguir material de archivo. Yo la veía como un campo más o menos virgen en la década de 1960. Había apenas algunas personas estudiando esos temas, pero yo los consideraba esencialmente como politólogos que se habían desviado hacia el campo de la historia. En definitiva, no había nadie cuyo trabajo sobre la historia soviética me pareciera de gran interés en Oxford.
Las dos personas que tenían un trabajo que sí me resultaba serio e interesante eran Leonard Schapiro, en la London School of Economics, y E.H. Carr, en Cambridge. Y tuve relación con ambos. Hasta el momento en que Leonard decidió que no le gustaba ideológicamente, me apoyó mucho y fue un gran patrocinador. En el caso de Carr, las cosas se dieron de otro modo y muchas veces me he preguntado por qué no fui en primer lugar a Cambridge a estudiar con él. Es uno de los misterios de la vida, pero lo cierto es que no lo hice. De hecho, tampoco me puse en contacto con Carr, aunque admiraba mucho su trabajo. Sin embargo, fue él quien un día se puso en contacto conmigo y entonces apareció la misma cuestión del apellido. Fue hacia 1968 o 1969. Carr me escribió una carta a mi dirección de Oxford dirigida a la «Sra. Bruce». Decía algo así como: «Querida Sra. Bruce, me pregunto si se ha dado cuenta de que una persona llamada Fitzpatrick está trabajando en su tema y ha publicado este artículo…». Así que le respondí: «Esa soy yo» (estoy segura de que él lo sabía y de que la carta era su pequeña broma). Me invitó a ir a Cambridge y visitarlo. Me apresuré a ir y nos hicimos, creo, amigos. Fue bastante curioso. Su oficina estaba en el Trinity College de Cambridge. Recuerdo que subí muchas escaleras oscuras para llegar allí y que las propias habitaciones estaban a oscuras, y allí estaba él: un hombre alto, mayor, de aspecto impresionante, sentado detrás de su escritorio. Entonces entré yo, una mujer joven y menuda. Gracias a nuestras conversaciones descubrí por qué se interesaba en mi trabajo. Aunque no se dedicaba básicamente a la historia cultural, tenía una sección sobre política cultural en el libro que estaba escribiendo. Creo que era el segundo volumen de Bases de una economía planificada. Era evidente, por mi artículo publicado sobre Lunacharsky, que yo sabía algo al respecto, y él quería informarse.
Carr siguió en contacto incluso después de que yo me fuera a EE.UU.. En cierto modo, él se mantuvo más presente conmigo que yo con él. No porque yo no hubiera querido, sino más bien porque pensé: «Él es un gran hombre, ¿y quién soy yo?». En 1971, cuando ya no estaba casada con Alex, y vivía en Londres, en una relación con un periodista que trabajaba para el Financial Times, Carr me escribió a la casa de esa persona, a quien nunca le había mencionado, en lugar de escribir a mi dirección de Oxford. Esa era otra de sus pequeñas bromas, supongo, una forma de decir: «Mis espías saben dónde estás».
Quisiera preguntarle ahora por algunas cuestiones vinculadas a la actualidad de Rusia y, en particular, por el modo en que se piensa desde la política contemporánea el proceso soviético. Vladímir Putin suele defender algunos aspectos de la URSS, pero desprecia la Revolución de Octubre (a punto tal que no se celebró su 100o aniversario en 2017). Parece ver la Revolución y a Lenin como generadores de caos y desintegración. ¿Dónde ubicaría a Putin desde el punto de vista ideológico y de su lectura de la historia rusa?
En cierta ocasión Putin se definió como un «producto puro y completamente exitoso de la educación patriótica soviética». Aun con la dosis de ironía de la expresión, hay mucho de cierto en ella. Por supuesto, es evidente que sobre Lenin se apartó bastante de aquello que le enseñaron, pero sobre Stalin se mantuvo en el mismo eje.
Para tener una perspectiva de las ideas de Putin sobre la Revolución Rusa conviene, efectivamente, observar sus opiniones en los debates de cara a las celebraciones del centenario de la Revolución –celebraciones que finalmente no se produjeron–. En aquel contexto de 2017, Putin dijo que con seguridad Lenin había hecho algunas cosas buenas, pero que hubo aspectos negativos muy claramente destacables para él. Lo definió, lisa y llanamente, como un destructor de naciones. En ese contexto, lanzó su crítica favorita a Lenin, considerando como una de sus peores medidas el otorgamiento del derecho de secesión a las repúblicas de la URSS. Putin lo llamó «una bomba de tiempo». Se trata de un recurso que, por supuesto, ninguna de las repúblicas usó durante 70 años, hasta que finalmente lo hicieron.
En contraste con su mirada sobre Lenin, Putin ve a Stalin como un constructor de la nación. Y la construcción de la nación es algo por lo que Putin manifiesta una enorme simpatía. Él siente que está dedicado a ello. Piensa su propio papel como el del hombre que tiene la misión de construir una nación después de una fuerte agitación que ha producido una gran erosión y malestar dentro de la sociedad. Es en ese sentido en el que admira a Stalin.
Varios académicos han sugerido que, en cuestiones como el trato a Ucrania, Putin remonta su perspectiva al tiempo de la consolidación del control ruso del siglo XVIII sobre aquellas tierras, entonces rusas, que ahora son parte de Ucrania. Simon Montefiore afirma que Putin ha leído su libro sobre Catalina la Grande y la creación de la Gran Rusia y que le gustaría situarse en la tradición de los constructores de la nación y el imperio rusos, empezando por Pedro el Grande y pasando por Catalina. Estoy abierta a ese punto de vista, pero no he visto ninguna evidencia concreta que me convenza de que eso sea más importante para Putin que el aspecto soviético, que, después de todo, está más cerca de él. Pero es ciertamente una hipótesis bastante plausible.
¿Qué aspectos de la historia rusa nos dan pistas para analizar la invasión a Ucrania?
El propio Putin nos ha dado una pista en sus comentarios sobre la inseparabilidad histórica de Rusia y Ucrania. Considera que los orígenes del actual Estado ucraniano están en la República Socialista Soviética de Ucrania, formada como miembro fundador de la URSS en la década de 1920. Esto implica que una estrecha relación con Rusia (en la época soviética, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia) está incorporada a la identidad ucraniana.
La cuestión del destino de Ucrania dentro de la URSS es complicada. Es la URSS la que reconoce a Ucrania como entidad nacional a principios de la década de 1920, en contraste con los aliados occidentales después de la Primera Guerra Mundial, que se negaron a hacerlo. En la década de 1920 hubo conflictos por el «nacionalismo burgués» en Ucrania. En la hambruna de principios de la década de 1930 (llamada «Holodomor» por los ucranianos, y una parte clave de la historia nacional del Estado ucraniano postsoviético), los campesinos ucranianos fueron los principales afectados (aunque los campesinos de otras regiones productoras de grano, como el sur de Rusia y Kazajistán, también sufrieron mucho); y los líderes del Partido ucraniano, junto con los de otras repúblicas y regiones nacionales, fueron víctimas de las Grandes Purgas a finales de la década.
Este es un terreno relativamente conocido, pero también está la cuestión del papel de Ucrania en la política y el gobierno soviéticos en el periodo posterior a Stalin. Durante la redacción de mi último libro, The Shortest History of the Soviet Union, me interesé bastante por este tema. El periodo posterior a Stalin, especialmente a partir de los años 60, fue mucho más fácil para Ucrania. Nikita Jruschov, un ruso nacido en Ucrania, había sido el jefe del Partido en esa región a finales del periodo de Stalin, y cuando pasó a esferas más altas en Moscú conservó muchos amigos ucranianos, a los que por supuesto les fue muy bien bajo su mandato. Por aquel entonces, los líderes del Partido ucraniano, si bien nombrados por Moscú, eran siempre ucranianos étnicos; y la representación ucraniana en el Politburó aumentó y siguió siendo importante durante el periodo de Leonid Brezhnev. Durante el último periodo soviético, Ucrania parecía una de las repúblicas más exitosas, le iba bastante bien y, en comparación con otras repúblicas de la URSS, se sentía bastante satisfecha consigo misma. Aunque existía un movimiento nacionalista disidente, era relativamente pequeño en aquella época.
Esto hace que sea más fácil comprender el hecho de que, cuando se produjo el fracaso de la perestroika de Mijaíl Gorbachov y la cuestión de la soberanía republicana y la separación ingresó en la agenda de los líderes de las repúblicas soviéticas, Ucrania no se encontrara en la primera línea. Los Estados bálticos eran los que realmente querían salir más rápido y los que contaban con una opinión popular que apoyaba firmemente a los líderes separatistas. Los líderes de Georgia y Armenia también estaban avanzando hacia la salida en 1990-1991, con el apoyo de la opinión pública de sus repúblicas. Pero ese no fue el caso de Ucrania. Ucrania abandonó la URSS en el último momento, junto con Rusia (bajo el mando de Boris Yeltsin), y en gran medida siguiendo el ejemplo de Rusia. El golpe mortal para la URSS se produjo cuando Yeltsin, el líder ucraniano Leonid Kravchuk y los bielorrusos comunicaron al presidente soviético Gorbachov que las tres repúblicas eslavas se marchaban, dejando a Gorbachov presidiendo el cascarón vacío de la URSS.
¿Cree que Putin puede estar buscando para Ucrania un régimen similar al de Lukashenko en Bielorrusia?
Si eso es lo que pretende, no creo que lo consiga. Lo que ha provocado, de hecho, es lo contrario. Ha conseguido una suerte de consolidación de un sentido de la nacionalidad ucraniana separada y hostil a Rusia. Y ese sentido de pertenencia a esa nacionalidad ucraniana tiene que incluir a los numerosos ciudadanos étnicamente rusos que viven en Ucrania. Uno de los aspectos más llamativos de la cobertura mediática sobre la invasión de Ucrania es que nadie haya mencionado, al tratar la destrucción y el brutal bombardeo de Mariupol, que la mitad de la gente que vive allí es de origen ruso. Según el último censo, en Mariupol vivía 44% de personas de origen ruso. Así que se trata de rusos que, junto con los ucranianos, están sufriendo el trauma de la guerra y que, presumiblemente, en respuesta en gran medida a esta invasión y a la hostilidad, se identifican con el proyecto del Estado ucraniano. Incluso antes de la invasión, yo hubiera sido muy escéptica de que a Putin se le pasara por la cabeza la idea de que podía conducir a toda Ucrania a una posición como la bielorrusa. Ya lo intentó antes, de forma más o menos democrática, pero no funcionó. Ahora, la invasión ha dificultado aún más su consecución. No está claro cuáles eran los objetivos concretos de Putin al invadir y, en cualquier caso, probablemente hayan cambiado tras el desastre del primer avance hacia Kiev. Pero en este momento parece mucho más probable que los futuros historiadores vean la invasión de 2022 como parte de la involuntaria «fabricación de una nación ucraniana» (de orientación occidental, hostil a Rusia) que a la de un Estado que funcione como un cliente obediente de Rusia.
A menudo se dice que existe una nostalgia de los tiempos soviéticos, pero se habla poco de una nostalgia de los tiempos revolucionarios, de los tiempos creativos del proceso de 1917. ¿Cómo cree que piensan los ciudadanos rusos sobre la revolución bolchevique? ¿Tienen una idea similar a la de Putin? ¿Qué valoración pueden llegar a tener hoy de un personaje como Lenin?
Por lo que recuerdo de las encuestas de opinión en 2017, en el centenario de la Revolución, cuando se le pedía a la gente que evaluara los diferentes periodos de la historia soviética, la mirada sobre la Revolución y sobre Lenin era más positiva que la que sostiene Putin. Ahora bien, en las encuestas de opinión, aquella gente que valoraba positivamente a Stalin era la que afirmaba normalmente que también le gustaba Lenin, mientras que a Putin solo le gustaba uno de ellos. En ese momento, este parecía ser un tema de discusión, pero no de discusión apasionada. En otras palabras, a la gente le interesaba pensar en ello, pero no parecía tener una gran relevancia.
En cuanto a la nostalgia soviética, ciertamente fue muy fuerte entre la población rusa durante las primeras décadas posteriores a la caída de la URSS. Sin embargo, supongo que el cambio generacional la ha ido desvaneciendo. En otras palabras, ahora tenemos a una generación completa que no se crio ni se educó en la URSS. Y uno podría suponer que eso reducirá ese sentimiento de nostalgia. Sin embargo, no estoy segura de poder confirmarlo directamente mediante la investigación o la observación. Es, sencillamente, una suposición.
¿Cómo cambiaron los estudios rusos desde los comienzos de su carrera y cuáles son hoy los niveles de colaboración con los historiadores rusos?
Ahora esas relaciones son habituales y hay contactos completamente normales. Existen colaboraciones intelectuales realmente productivas, como la del historiador británico Yoram Gorlizki con Oleg Khlevniuk en Moscú. En mi caso, no tengo ninguna colaboración estrecha como la que acabo de mencionar, pero, por supuesto, mantengo una conversación profesional continua con varios rusos que son expertos en diversos temas en los que trabajo. Hasta ahora, este tipo de comunicación ha continuado. Pero si la guerra se prolonga, es probable que esto cambie: habrá más sospechas de los occidentales por parte de los rusos (y viceversa) y las relaciones intelectuales y profesionales se verán afectadas.
Sheila Fitzpatrick. Sovietóloga desde hace más de 50 años, catedrática de la Australian Catholic University, es una de las historiadoras más influyente en la actualidad.
Fuente: https://nuso.org/articulo/archivos-sovieticos-entrevista-sheila-fitzpatrick/
2 notes · View notes
nestordiaz · 2 years
Photo
Tumblr media
👇Clic imagen: ver completa👇 "LOS SEGADORES" | Pintor francés: JULIEN DUPRÉ | Periodo: 1851-1910 | Óleo sobre lienzo | Dupré fue uno de los principales representantes del realismo francés en la pintura del siglo XIX. Su obra, junto a la de Jules Breton y Jean-François Millet, ejerció gran influencia para el desarrollo ulterior de la temática agraria en el Realismo Socialista del siglo XX. A semejanza de Jean-François Millet, Bouguereau y Jules Breton, pintores a quienes admiró, Dupré es uno de los mejores retratistas de la temática animal en su tiempo. Observó y pintó con fidelidad la vida de los campesinos, y los dotó de vida dentro de sus cuadros. En sus pinturas es excepcional el juego con la luz y la profundidad, lo que refuerza los efectos y resalta la fuerza expresiva en sus obras. La preferencia por el natural lo conduce a abandonar su estudio para ir a pintar la naturaleza in situ. Su obra auque es conocida a profundidad en Europa, gana de fama y aprecio en los Estados Unidos y muchas de sus pinturas se encuentran en museos americanos. La crítica moderna ha reconocido la singularidad de las pinturas de Dupré en la representación de las campesinas francesas: “"Los temas de Dupre son inusuales en varios aspectos. Más que cualquier otro artista activo hasta el presente sus cuadros muestran a las mujeres vigorosamente agitando heno de la tierra, con las horquillas y rastrillos. Algunas de estas pinturas tienen vagamente títulos con el motivo genérico, como "campo de trigo," pero todos tienen, evidentemente, la intención de representar a la mujer hermosa llena de glamour en ropa colorida mientras arroja el heno con energía masculina. Vistos sus cuadros alineados, se pueden leer casi como fotogramas de una película documental." Dupré comenzó su vida adulta como empleado en una tienda de encajes antes de entrar en el negocio de joyería de su familia. Entre el 9 y el 18 de septiembre de 1870, las tropas prusianas rodean la capital francesa. Con París sitiado, los Dupré se ven obligados a cerrar la tienda y Julien comenzó a asistir a cursos nocturnos en la Escuela de Artes Decorativas. A través de estas clases obtuvo acceso a la Escuela de Bellas Artes. A https://www.instagram.com/p/CgAgCTbrVk_/?igshid=NGJjMDIxMWI=
5 notes · View notes
luiz-henrique · 1 year
Text
Tumblr media
=”[ FRONTEIRAS -:
Fringe : Границы : Granitsy -: Livro Segundo ]”=
-:”{ SECÇÃO E }”-:
-:”(Em Base das Informações dadas pelos Seres Contatantes)”-:
“ Da Sucessão do Antes para o Depois da Vinda de Howard Philips Lovecraft...,
Houveram Nobres e Grandes Homens, que embora não sejam Contatados...,
Influenciaram no Marco da História Mundial...,
que dentre estes se Destacaram (...)-:
o Valoroso Vladimir Ilyich Ulianov ...,
e mesmo Lenine (Lenin)...,
que Adveio à Concretizar a Revolução Russa...,
onde Fundou a União das Repúblicas Socialistas Soviéticas , Sob o Auspício e Tutela Exelsa Russa...,
que a U.R.S.S. Cumprindo seu Ciclo Triunfante...,
Houve em Posterior...,
o Desenlace desta , a já Pretérita União Soviéticas...,
para o Centralizar do Poderio Russo...,
como Motivou da Gloriosa Federação Rússia...,
seu Esplendoroso e Exelso Governo...,
Mikhail Bakunin que havia margeado Wilhem Richard Wagner em Dresden...,
e que também margeou o Célebre e Valoroso Karl Marx , e que em Reencarnação Outra nasceu como Ernesto Che Guevara , o Grande Guerrilheiro...,
que Continuou a Margear a Margear a Karl Marx ,
que Karl Marx se Reencarnou para ser Chamado Fidel Castro...,
vindo que o Grande e Valoroso Karl Marx...,
em Outra Reencarnação foi o mesmo Franz Anton Mesmer , Célebre Médico e Pesquisador do Eletro – Bio - Magnetismo com Outro Nome na Época...,
Franz Mesmer que teve sua História Modificada por Ligados a Igreja de Roma...,
que o Doutor Franz Anton Mesmer se Reencarnou como Karl Marx...,
e após vir como Karl Marx , já em Outra Reencarnação foi Fidel Castro...,
Triunfante na Revolução Cubana...,
já o Célebre e Valoroso Solene Gengis Khan em Outra de suas Reencarnações foi o Grande e Valoroso Stalin...,
sendo que quando Wilhelm Richard Wagner Partiu de Veneza...,
ocorreu que no Sucessivo...,
um Louco e Fanático Conspirador de Tramas Ocultas , Adolf Hitler...,
após escrever seu livro Disseminado Poluto de título -: “ minha luta...,”
e ler -: “ os Protocolos dos “ sábios “ de Sião...,”
Extravasou em seus Sonhos e foi Procurar ser Líder do Partido dos Nazistas ...,
o mesmo foi até o Grande Teatro de Wagner...,
que Não foi Contemporâneo do Dito Cujo , e Jamais séria Partidário de tal louco...,
a prova disto é que Wagner foi Banido da Alemanha por Anos , e Frequentou algumas Reuniões de Bakunin em Dresden...,
onde o Tal Adolf Hitler Causou a Segunda Guerra Mundial...,
já com os Fanáticos Fascistas e Nazistas...,
Entretanto -:
Foram Derrotados pelo Solene Valoroso e Grande Stalin e pelo Exército Vermelho...,
Ante a Gloriosa Vitória Russa...,
Então houve a Rendição de Berlim...,
e ante os Termos da Rendição , a Verdade é que o Louco Extravagante Adolf Hitler não se suicidou , como alegaram...,
ocorreu que os próprios alemães Executaram Adolf Hitler com deste a Cúmplice Esposa , naquele mesmo Bunker...,
ante a Grande Vitória de Stalin e do Exército Vermelho ...,
que sucessivamente houve que os Americanos Lançaram uma -: “ Arma Secreta tida por Inexistente para muitos...,”
no Súbito Inesperado ...,
sobre Hiroshima e Nagasaki...,
e com a Derrota do Japão houve o Fim da Segunda Guerra Mundial...,
onde os Japoneses nas Artes Marciais tem uma Ideologia de Honrar o Inimigo , e deste módo, o Japão se aliou aos Estados Unidos da América...,
que como se constata(...)-:
“ Basta o Uso de um Novo Tipo de Arma Desconhecida ...,
para Subjugar Todo a Marinha , Exército e Aeronáutica , como os Kamikazes do Japão...,
que Não Ousou Enfrentar a Inovação do Surgir de uma Nova Arma...,”
que dentre estes Valorosos e Grandes Homens , que embora não sejam Contatados...,
Influenciaram o Marco da História Mundial...,
estão os Grandes e Célebres Solenes ...,
Mao Tsé - Tung...,
que com a Revolução Chinesa e seu Triunfo...,
e Derrotou os Japoneses Problemáticos...,
Mao Tsé- Tung...,
o Grande Líder ...,
que Enobreceu a China...,
e o Célebre e Valoroso Solene Kim Il-sung...,
que Derrotou aos Japoneses e Iluminou com Altruísmo e Nobreza , a Grande e Meritosa República Popular- Democrata da Coréia...,
e mesma Coréia do Norte (...)!!!
Agora já no Mudarmos de Assunto...,
falemos dos Inimigos de Wagner , em quanto a suas Vindas Pretéritas , entretanto como referidas...,
que alguns apontariam como Reencarnações...,
no enfatizar dos que se reuniram aos Grupos Clandestinos Formados , o “ Tal Aglomerado Tumultuado...,”
que se Formaram no mundo dos mortos...,
em desde Robespierre , com Catharina Dí Médice e Especificados Outros...,
que dentre tais Inimigos vieram (...)-:
1- o chamado Doutor Rabelais , que -: Usurpou da Vanglória Alheia , o mesmo que em Outra Reencarnação foi o Barão de Montesquieu(...).
2- : Luis Hector Berlioz , que no Brasil se Reencarnou como Diretor de um Conservatório Estadual de Música.
3- : George Bizet , que Camuflado como os outros , no Brasil se Reencarnou como Médico Psiquiatra , de Nome Adroaldo , já Falecido , em Outra Reencarnação.
4- :Jean Piérre Jacques Rousseau, que no Brasil em desde se ter Camuflado no mundo dos mortos , nasceu para ser Doutor em Direito e Chefe de uma Loja Maçônica , chamado por muitos “ Venerável “.
Sobre Jean Piérre Jacques Rousseau já foi falado , em suas Reencarnação Outra , o mesmo foi Aristarco( muitos tiveram este Nome ) de Pseudônimo Platão.
Em Outra Reencarnação foi Júlio César , que Camuflou sua História, o Tirano Homicida.
Em Outra Reencarnação foi Maxêncio , que Afrontou Alexandre Magno.
Em Outra Reencarnação foi Assurbanipal , Tirano Rei que Usurpou o Trono da Assíria...,
Saqueador de Cidades, Sanguinário Colecionador de Tesouros, Raridades, Manuscritos, e Relíquias Antigas,com uma Grande Biblioteca.
Em Outra Reencarnação foi o Doutor Encausse, que Margeou o Nobre e Mais que Contatado Elíphas Levi , que foi Assassinado e teve o Laudo Médico Falsificado.
Já na Reencarnação que o mesmo teve quando no vir teve seu Nome à ser Jean Piérre Jacques Rousseau...,
Ocorreu que este se dava parte de um Grupo de Designação Maçônica Liderado por Voltaire...,
onde ante Alteração de Datas e o Mais...,
Voltaire foi quem Demandou Assassinarem ao Grão- Mestre Alessandro Cagliostro , Mais que Contatado e Enviado das Forças Superiores do Mais Além desta Terra , e que Ofuscou o Mundo com Obras Meritosas , que seus Inimigos tentaram esconder...,
Vindo que Alessandro Cagliostro, já Avisado pelos Seres Superiores...,
Foi Trocado por uma Réplica...,
e que em sua Viagem Solitária sobre seu Cavalo , em uma Estrada entre Alexandria e as Paragens de Tebas...,
foi Abordado por uma menina que lhe pedia ajuda ...,
que no parar , foi Cercado por Específicos que Colocaram- lhe um Capuz e o Enforcaram em uma Árvore...,
matando também a menina , e Tirando do mesmo Tudo que o Indentificasse...,
onde as Autoridades que o encontraram , associaram este -: Sem Saberem ser Alessandro Cagliostro , tinha sido Vítima de Assalto e que a menina morta era sua Filha...,
vindo que Voltaire com Outros -: Promoveram ao Libertino José Bálsamo com Alta Graduação Maçônica,
depois o Envenenaram , e Colocaram os Documentos de Alessandro Cagliostro no meio dos de José Bálsamo Ocultados, com o Mais que Incrementaram ...,
e deste módo , José Bálsamo passou a ter a Identidade de Alessandro Cagliostro , que Teve Todas as suas Obras Ocultadas...,
as Atribuídas a Alessandro Cagliostro são Falsificações...,
sendo que a Imagem ou Pintura que Apontam como de Alessandro Cagliostro Jamais foi do mesmo , e Sim do Libertino Boêmio José Bálsamo.
5- : François - Marie Arouet , e mesmo Voltaire...,
aquele que em Reencarnação Anterior teve a Data de sua morte e nascimento Alterados...,
quando nasceu Antes de 1420 , quando se chamou Tomás de Torquemada , o Temido Inquisidor que morreu Não em 1498 como Alegaram , mas Antes de 1469...,
que pelo fato do mesmo Tomás de Torquemada ser Temido , após ter morrido , colocaram um Sósia Sob Capuz , como se fosse o mesmo , para Assinar Decretos e o Mais da Inquisição , também com o Selo de seu Anel...,
que quando Tomás de Torquemada morreu ,
este se Reencarnou para ser chamado Nicolau Maquiavel ...,
que no mundo dos mortos ,quem se Reencarnar pode Encobrir onde está Reencarnado...,
que Voltaire desde sua Atuação Não é Associado a Tomás de Torquemada , e Nem a Maquiavel...,
Criou Três Disfarces...,
tem Atuação Opositora contra a Igreja de Roma , e no mesmo Simultâneo ,Sob Outro Disfarce e em Outro Atuar , Trabalha à Favor da Igreja de Roma...,
mas na Verdade -: Trabalha para si mesmo , com seus Objetivos Ocultados...,
Voltaire que em Outra Reencarnação , e nesta Associa a si como Voltaire , foi Edgar Allan Poe ...,
o mesmo Concorreu Camuflado aos Grupos Clandestinos Formados no mundo dos mortos , onde no Brasil ,se Reencarnou com o Nome Anderson , e com Alta Graduação Maçônica , na data 2022 está com as margens de 75 anos de Idade , tendo Improvisada desde si , no Outro Lado , Ideologia Doutrinária Espírita ou , como que Seguidora da Doutrina de Allan Kardec (...).
6- : Emmanuel Swedenborg , é o mesmo que em Outra Reencarnação foi chamado Marquês Saint- Yves D’ Alveydre...,
que a Coletânea que seus Amigos , dentre estes o Doutor Encausse, de Codinome Papus , lhe Promoveram como da Autoria do mesmo , lógo após ter morrido , e de Título -: “ o Arqueometro...,”
são Escritos Convergidos em Outros , com Acréscimos e Alterações , dos Escritos Ocultados do Nobre Felipe de Léon , Mestre de Elíphas Levi ,
onde Felipe de Léon se deu Assassinado , e também Elíphas Levi ...,
Felipe de Léon é o Autor da Imagem do Baphometh , que Elíphas Levi a Modificou e a Divulgou em suas Obras ...,
Incrementando o Símbolo (...).
7- : Aquele que Usurpou o Trono de Roma como Imperador , Juliano...,
em sua Outra Reencarnação era o Barão Karl Von Eckartshausen...,
e em Sucessiva nasceu para ser chamado nas Lojas Maçônicas , Albert Pike (...).
8- : Aquele que Usurpou o Trono de Roma para o chamarem Sétimo Severo , que em Outra Reencarnação foi Rudolf Steiner , Fundador da Sociedade Antroposófica(...).
9- : Aquele que Usurpou o Trono de Roma , com o Nome Diocleciano...,
e que em uma de suas Reencarnações Posteriores foi chamado Antoine Fabre D’ Olivet (...).
10- : Friederich Nietzsche...,
que margeou Wagner dizendo ser seu Amigo , mas como um Aproveitador e Oportunista...,
que as Forças Superiores do Mais Além desta Terra , vendo que Nietzsche poderia ser Aproveitado para Alumbra esta humanidade , colocaram sobre o Dito Não Contatado , sem este saber , um Raio de Sincrônização e Inspiraram ao mesmo , Nesta Ênfase , Sim -:
a Magnífica Obra de Título -: “ Assim falou Zaratustra...,”
que Niezstche a dividiu em Quatro Partes em Oposição a Wagner com deste a Tetralogia de Título -: “ o Anel dos Nibelungos...,”
até que Niezstche começou a ser Problemático , e lhe Tiraram a Sincrônização...,
então os Seres Superiores o Conduziram do Agravar da Sífilis até a Loucura Vera (...).
Tais Grupos se Formaram no mundo dos mortos , onde seus Integrantes se Reencarnaram -: desde Camuflados no Outro Lado , no Brasil para Atacar Wagner , que “lograram”que se desviasse de Reencarnar na França , Wagner que no Outro Lado , tinha Acabado de Partir da América , onde nesta sua Outra Vinda teve seu Nome à ser Howard Philips Lovecraft para com o Nome Henrique ( Henrich) vir Socorrer Cosima , ante estes , que aquela que se Reencarnou Disfarçada de Cosima , era na Verdade a mesma Catharina Dí Médice , dentro da Trama que os Motivou em desde a Formação no mundo dos mortos , de Tais Grupos Clandestinos, Apontados pelos Seres Superiores que os Atraíram a um Cêrco...,
como o Aglomerado Tumultuado...,
Ante o Vislumbrar da Justiça Superior (...)!!! “
“(Continua na Secção F)”
1 note · View note