Tumgik
#toldrá
elmartillosinmetre · 1 year
Text
Aires y luces de España
Tumblr media
[La orquesta de cámara Anima Musicae / ANDREA FELVÉGI]
El rescate en Naxos de la figura de Eduardo Grau coincide con un álbum genuinamente español de Francisco Fullana y Alba Ventura
Eduardo Federico Guillermo Grau nació en Barcelona en 1919, pero cuando contaba ocho años de edad su familia se trasladó a Buenos Aires y allí se formó musicalmente, entre otros con dos ilustres exiliados españoles, Jaime Pahissa y Manuel de Falla. El gaditano lo elogió más de una vez y al parecer le aconsejó: “Deje que el aire pase por la música”. No sabemos cómo interpretó Grau el consejo, pero en su música fluyen el aire neoclásico y las referencias a su perdida patria española.
Grau, que destacó como profesor e investigador y fue también un significado poeta, vivió buena parte de su vida en Mendoza, pero acabó en la región de Buenos Aires, donde falleció en 2006, dejando una obra musical amplísima. El archivo del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega de la Universidad Católica de Argentina, que conserva gran parte de su producción, atesora 68 obras orquestales, 141 camerísticas, 33 para instrumentos solistas y 69 piezas corales. Pese a este voluminoso legado, Eduardo Grau es hoy un gran desconocido, pues su música, cuyo carácter básicamente tonal fue contra el dogma modernista, apenas se interpreta ni se graba, y por eso conviene saludar este álbum de Naxos.
Tumblr media
En él, el director argentino Francisco Varela se pone al frente de un conjunto húngaro, la Orquesta de Cámara Anima Musicae para ofrecer cuatro obras concertantes del maestro hispanoargentino escritas entre 1966 y 1988 y nunca antes grabadas.
En las cuatro el acompañamiento está encargado a una orquesta de cuerda. El Concierto de Yuste (obvia referencia al monasterio extremeño en el que murió el emperador Carlos V) está escrito para violín, piano y timbales y se publicó en 1966 como Op.88 del compositor. Es una obra en los tres tiempos del concierto clásico, con dos tiempos extremos de gran fuerza rítmica y un contemplativo movimiento central. El compositor pareció hacer con esta obra afirmación de su fe religiosa: “El monasterio de Yuste pertenece a la orden de los Jerónimos. De ahí que este concierto se divide en Cántico, Salmo e Himno, que fue la organización musical dispuesta por San Jerónimo”, anotó en la partitura de su puño y letra. Los solistas son la violinista madrileña Ana María Valderrama, el pianista argentino residente en Estados Unidos Fabio Banegas y el percusionista húngaro Miklós Szitha.
También en los tres tiempos tradicionales está estructurado el Concertino para viola y piano Op.124. Se trata de una obra escrita en 1972, que incluye, en la mejor tradición del Clasicismo una introducción lenta en el primer movimiento, y tiene una conformación de carácter cíclico. Es una obra breve (no llega a los once minutos y medio de duración) y de un delicado intimismo. Al pianista Banegas se suma esta vez el violista valenciano David Fons.
El Concierto para clarinete Op.184 está datado en 1985 y sus tres movimientos están inspirados en ritmos de la música tradicional argentina. Está escrito siguiendo un personalísimo procedimiento serial, por el cual cada movimiento arranca con la exposición de las veinticuatro tonalidades (una por compás) en una presentación del material que luego es variado en distintas formas. El solista es el austriaco Simon Reitmaier.
Finalmente, La flor de Gnido Op.198 es un concierto para flauta con un piano integrado en el acompañamiento de la orquesta de cuerda. La obra, que toca como solista la flautista checa Jana Jarkovská, está fechada en 1988 y parte de la Oda que Garcilaso de la Vega escribió en Nápoles entre 1532 y 1536, cuyo primer verso (“Si de mi baja lira”) dio nombre a la estrofa de cinco versos empleada para el poema (lira), desconocida entonces en la literatura española. Justamente esa primera lira es la inspiradora del tercer movimiento de la partitura, mientras los dos restantes se basan en fragmentos extraídos del centro del poema. La obra, de concepción cíclica, utiliza un procedimiento serial muy parecido al de la anterior composición.
Si la música de Eduardo Grau puede considerarse como un auténtico descubrimiento, la que se incluye en el álbum titulado Spanish Light que acaba de publicar el sello británico Orchid Classics pertenece en cambio a compositores españoles bien conocidos y difundidos, la mayoría incluso muy populares para cualquier melómano medianamente informado.
Tumblr media
Se trata de la presentación en disco como dúo del violinista mallorquín Francisco Fullana y la pianista barcelonesa Alba Ventura, que han escogido para su debut una música de clara impronta española. Su trabajo se abre con la Sonata para violín nº2 de Joaquín Turina, obra escrita en 1934 y que es conocida como Sonata española por el uso prominente que el maestro sevillano hace del folclore hispano, empezando por el ritmo de zorcico del primer movimiento. Siguen dos obras de uno de los más famosos violinistas españoles de la historia, el navarro Pablo de Sarasate, de quien se han escogido una obra no demasiado difundida, la Romanza Andaluza, extraída de su segundo volumen de Danzas Op.22 (1878), y uno de sus más célebres y frecuentados éxitos, Aires gitanos Op.20, que Sarasate compuso primero con acompañamiento orquestal, pero del que haría una versión pianística que en 1904 grabaría Juan Manén, otro importante violinista y compositor español, nacido en Barcelona, y que también está presente en este álbum con su Capricho catalán nº3, de 1899.
Otros dos maestros catalanes completan el CD. De Enrique Granados se incluye la poco difundida Sonata que el compositor leridano escribiera en un solo movimiento en fecha incierta para su amigo el violinista francés Jacques Thibaud, que la tocó a menudo. La obra, que melódicamente resulta de reconocible españolidad, no se editó hasta 1971. Del barcelonés Eduardo Toldrá, también violinista e importante director de orquesta, Fullana y Ventura interpretan dos números de sus Seis sonetos (1921-22), en concreto los números 4 (Oració al Maig) y 6 (La font), piezas en las que son reconocibles rastros del propio Granados y de la música francesa, especialmente, Cesar Franck.
El disco se cierra con un clásico de las propinas, el villancico tradicional catalán El canto de los pájaros, que tanto tocara en su día el violonchelista Pablo Casals y que Fullana ha arreglado para su violín.
[Diario de Sevilla. 1-10-2023]
EL CD DE EDUARDO GRAU EN SPOTIFY
SPANISH LIGHT EN SPOTIFY
1 note · View note
bigmacdaddio · 1 year
Text
Generation of 27
The Generation of '27 (Spanish: Generación del 27) was an influential group of poets that arose in Spanish literary circles between 1923 and 1927, essentially out of a shared desire to experience and work with avant-garde forms of art and poetry. Their first formal meeting took place in Seville in 1927 to mark the 300th anniversary of the death of the baroque poet Luis de Góngora. Writers and intellectuals paid homage at the Ateneo de Sevilla, which retrospectively became the foundational act of the movement.
Terminology:
The Generation of '27 has also been called, with lesser success, "Generation of the Dictatorship", "Generation of the Republic", "Generation Guillén-Lorca" (Guillén being its oldest author and Lorca its youngest), "Generation of 1925" (average publishing date of the first book of each author), "Generation of Avant-Gardes", "Generation of Friendship", etc. According to Petersen, "generation group" or a "constellation" are better terms which are not so much historically restricted as "generation".
Aesthetic style:
The Generation of '27 cannot be neatly categorized stylistically because of the wide variety of genres and styles cultivated by its members. Some members, such as Jorge Guillén, wrote in a style that has been loosely called jubilant and joyous and celebrated the instant, others, such as Rafael Alberti, underwent a poetic evolution that led him from youthful poetry of a more romantic vein to later politically-engaged verses.
The group tried to bridge the gap between Spanish popular culture and folklore, classical literary tradition and European avant-gardes. It evolved from pure poetry, which emphasized music in poetry, in the vein of Baudelaire, to Futurism, Cubism, Ultraistand Creationism, to become influenced by Surrealism and finally to disperse in interior and exterior exile following the Civil Warand World War II, which are sometimes gathered by historians under the term of the "European Civil War". The Generation of '27 made a frequent use of visionary images, free verses and the so-called impure poetry, supported by Pablo Neruda.
Members:
In a restrictive sense, the Generation of '27 refers to ten authors, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre and Emilio Prados. However, many others were in their orbit, some older authors such as Fernando Villalón, José Moreno Villa or León Felipe, and other younger authors such as Miguel Hernández. Others have been forgotten by the critics, such as Juan Larrea, Pepe Alameda, Mauricio Bacarisse, Juan José Domenchina, José María Hinojosa, José Bergamín or Juan Gil-Albert. There is also the "Other generation of '27", a term coined by José López Rubio, formed by himself and humorist disciples of Ramón Gómez de la Serna, including: Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura and Antonio de Lara, "Tono", writers who would integrate after the Civil War (1936–39) the editing board of La Codorniz.
Furthermore, the Generation of '27, as clearly reflected in the literary press of the period, was not exclusively restricted to poets, including artists such as Luis Buñuel, the caricaturist K-Hito, the surrealist painters Salvador Dalí and Óscar Domínguez, the painter and sculptor Maruja Mallo, as well as Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz and Gabriel García Maroto, the toreros Ignacio Sánchez Mejías and Jesús Bal y Gay, musicologists and composers belonging to the  Group of Eight, including Bal y Gay, Ernesto Halffter and his brother Rodolfo Halffter, Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot, Salvador Bacarisse and Gustavo Pittaluga. There was also the Catalan Group who presented themselves in 1931 under the name of Grupo de Artistas Catalanes Independientes, including Roberto Gerhard, Baltasar Samper, Manuel Blancafort, Ricard Lamote de Grignon, Eduardo Toldrá and Federico Mompou.
Finally, not all literary works were written in Spanish: Salvador Dalí and Óscar Domínguez also wrote in French. Foreigners such as the Chilean poets Pablo Neruda and Vicente Huidobro, the Argentine writer Jorge Luis Borges, and the Franco-Spanish painter Francis Picabia also shared much with the aesthetics of the Generation of '27.
The Generation of '27 was not exclusively located in Madrid, but rather deployed itself in a geographical constellation which maintained links together. The most important nuclei were in Sevilla, around the Mediodía review, Tenerife around the Gaceta de Arte, and Málaga around the Litoral review. Others members resided in Galicia, Catalonia and Valladolid.
The Tendencies of '27:
The name "Generation of 1927" identifies poets that emerged around 1927, the 300th anniversary of the death of the Baroque poet Luis de Góngora y Argote to whom the poets paid homage. It sparked a brief flash of neo-Gongorism by outstanding poets like Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego and Federico García Lorca.
Spanish Civil War aftermath:
The Spanish Civil War ended the movement: García Lorca was murdered, Miguel Hernandez died in jail and other writers (Rafael Alberti, Jose Bergamin, León Felipe, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, Bacarisse) were forced into exile, although virtually all kept writing and publishing late throughout the 20th century.
Dámaso Alonso and Gerardo Diego were among those who reluctantly remained in Spain after the Francoists won and more or less reached agreements with the new authoritarian and traditionalist regime or even openly supported it, in the case of Diego. They evolved a lot, combining tradition and avant-garde, and mixing many different themes, from toreo to music to religious and existentialist disquiets, landscapes, etc. Others, such as Vicente Aleixandre and Juan Gil-Albert, simply ignored the new regime, taking the path of interior exile and guiding a new generation of poets.
However, for many Spaniards the harsh reality of Francoist Spain and its reactionary nature meant that the cerebral and aesthetic verses of the Generation of '27 did not connect with what was truly happening, a task that was handled more capably by the poets of the Generation of '50 and the social poets.
Statue:
A statue dedicated to the Generation 27 Poets is now in Seville in Spain. The inscription on the monument translates as 'Seville The poets of the Generation of 27'
List of members[edit]
Rafael Alberti (1902–1999)
Vicente Aleixandre (1898–1984)
Amado Alonso (1897–1952)
Dámaso Alonso (1898–1990)
Manuel Altolaguirre (1905–1959)
Francisco Ayala (1906–2009)
Mauricio Bacarisse (1895–1931)
José Bello (1904–2008)
Rogelio Buendía (1891–1969)
Alejandro Casona (1903–1965)
Juan Cazador (1899–1956)
Luis Cernuda (1902–1963)
Juan Chabás (1900–1954)
Ernestina de Champourcín (1905–1999)
Gerardo Diego (1896–1987)
Juan José Domenchina (1898–1959)
Antonio Espina (1894–1972)
Agustín Espinosa (1897–1939)
León Felipe (1884–1968)
Agustín de Foxá (1903–1959)
Pedro García Cabrera (1905–1981)
Federico García Lorca (1898–1936)
Pedro Garfias (1901–1967)
Juan Gil-Albert (1904–1994)
Ernesto Giménez Caballero (1899–1988)
Jorge Guillén (1893–1984)
Emeterio Gutiérrez Albelo (1905–1937)
Miguel Hernández (1910–1942)
José María Hinojosa (1904–1936)
Enrique Jardiel Poncela (1901–1952)
Rafael Laffón (1895–1978)
Antonio de Lara (1896–1978)
Juan Larrea (1895–1980)
José López Rubio (1903–1996)
José María Luelmo (1904–1991)
Francisco Madrid (1900–1952)
Paulino Masip (1899–1963)
Concha Méndez (1898–1986)
Miguel Mihura (1905–1977)
Edgar Neville (1899–1967)
Antonio Oliver (1903–1968)
Pedro Pérez-Clotet (1902–1966)
Rafael Porlán (1899–1945)
Emilio Prados (1899–1962)
Joaquín Romero Murube (1904–1969)
Pedro Salinas (1891–1951)
Guillermo de Torre (1900–1971)
José María Souvirón (1904–1973)
Miguel Valdivieso (1897–1966)
Fernando Villalón (1881–1930)
13 notes · View notes
infoiberico · 4 months
Text
📰🐷🔊 ¡AHORA PUEDE ESCUCHAR LAS PUBLICACIONES DE INFOIBERICO.COM AQUÍ! 👇 [spotifyplaybutton play="https://open.spotify.com/episode/66UTpjvkvyVapX2LiHHa0e?si=HkD4rU9MRb2x3ai-0qWQrQ"] Del 5 al 7 de junio la ciudad de Zafra acogerá el duodécimo Congreso Mundial del Jamón, un evento que contará con más de 30 expertos del sector a nivel nacional e internacional, que responderá las necesidades de la industria del jamón. Este año, el CMJ ha dividido su programa en 10 bloques que abarcarán todas y cada una de las cuestiones de mayor actualidad del mundo jamonero. Ponentes como Thomas Sánchez (Copa-Cogeca), Ricard Bou (IRTA) o David Tejerina (CICYTEX) darán el comienzo a la XII edición del Congreso el 5 de junio con los bloques ‘El cerdo como materia prima’, ‘Procesos de elaboración’, y ‘Calidad del producto’. La jornada del 6 de junio dará comienzo con el bloque ‘Propiedades sensoriales’. Seguidamente, tendrá lugar el bloque de ‘Seguridad alimentaria’ y, el último bloque de la mañana será el de ‘Sostenibilidad’. Tras el coctel, tendrán lugar el bloque de ‘Mercado’ y el de ‘Actualidad’, donde ponentes como Apolo Montero o Enrique Tomás tomarán las riendas para transmitir sus conocimientos en estas materias. Ese mismo día se celebrará la tradicional cena de congreso, precedida por la entrega de los característicos premios a la Trayectoria Científica y Empresarial en el sector jamonero. Durante el último día del congreso, el 7 de junio, se compartirán los bloques de ‘Nutrición y salud’ y ‘Comunicación e internacionalización’, en los cuales expertos como Fidel Toldrá (IATA-CSIC), Antonio Escribano (UCAM), o Juan Manuel Corchado (USAL) expondrán su visión sobre cuestiones como la contribución del producto a nuestra salud o la importancia de la inteligencia artificial en el futuro del sector jamonero. Adicionalmente, la organización del XII CMJ ha planteado un programa social para todas aquellas personas que, en condición de acompañantes, quieran disfrutar de la cultura pacense sin asistir a las ponencias. Algunas de las actividades que ofrece el entorno de la localidad extremeña, incluyen una visita a la encantadora localidad de Jerez de los Caballeros, un viaje por la época romana a través de las calles de Mérida y su teatro romano, un tour completo por los principales atractivos turísticos de Zafra y, por supuesto, una experiencia gastronómica llena de sabor y disfrute. En definitiva, el XII CMJ volverá a ser la cita que responda las necesidades de cada profesional, con una oferta de programa que se centrará en aspectos técnicos y empresariales del sector, cumpliendo con las expectativas, incluso, de los más exigentes. ¿Se lo va a perder?. Queda poco tiempo para que finalice el plazo de inscripción. Pensando en cada uno de los profesionales que deseen acudir a esta cita del 5 al 7 de junio en el Pabellón Central de la Entidad Ferial de Zafra, el XII CMJ ha puesto a disposición de los asistentes diversas modalidades de participación. La inscripción completa incluye el acceso a los 3 días de evento, cartera del congresista, coffees, almuerzos e invitación a la cena del congreso. Para aquellos interesados que no puedan asistir los 3 días, existe la modalidad de medio Congreso, con o sin cena incluida. Entre las modalidades de inscripción también se encuentran las de estudiante, con un precio reducido, y los descuentos por empresa para 2 o más inscripciones, ambas sin incluir la cena. Todas las posibilidades de inscripción para esta edición pueden consultarse en la web del Congreso Mundial del Jamón. El CMJ es un evento único en el mundo en su género que ha alcanzado un extraordinario éxito desde su 1ª edición en 2001 celebrada en Córdoba, debido a que ha sabido acercar y compartir los avances y los problemas en un mismo foro, donde participan cientos de operarios del sector. Sus objetivos son abordar en profundidad la producción, la investigación y la comercialización del jamón; presentar las últimas tendencias y novedades sobre nutrición
y gastronomía; estudiar los casos de éxito y las mejores herramientas de marketing y ventas que ayudarán al sector a mejorar su eficacia comercial. De esta manera, el Congreso pretende incrementar en los 5 continentes el prestigio del jamón curado y la importancia de un sector de referencia mundial y fomentar el consumo.
0 notes
thongtinsoluoc · 4 years
Photo
Tumblr media
Handbook of Meat Processing by Fidel Toldrá PDF ePub free download https://ift.tt/2JWYVde
0 notes
pilarriusfortea · 6 years
Photo
Tumblr media
DÚO ARCADIA
Jueves, 10 de Noviembre de 2017, A LAS 20:00 h.
HOMENAJE A CARLES GUINOVART EN SU JUBILACIÓN
Auditorio Eduard Toldrá del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona (C/ Carrer del Bruc 110-112)
https://ajuntament.barcelona.cat/eixample/es/noticia/ciclo-de-otono-jueves-concierto-en-el-conservatorio-municipal-de-musica-de-barcelona_406974
0 notes
isbower · 8 years
Quote
In a restrictive sense, the Generation of '27 refers to ten authors, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre and Emilio Prados. However, many others were in their orbit, some older authors such as Fernando Villalón, José Moreno Villa or León Felipe, and other younger authors such as Miguel Hernández. Others have been forgotten by the critics, such as Juan Larrea, Pepe Alameda, Mauricio Bacarisse, Juan José Domenchina, José María Hinojosa, José Bergamín or Juan Gil-Albert. There is also the "Other generation of '27," a term coined by José López Rubio, formed by himself and humorist disciples of Ramón Gómez de la Serna, including: Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura and Antonio de Lara, "Tono", writers who would integrate after the Civil War (1936–39) the editing board of La Codorniz. Furthermore, the Generation of '27, as clearly reflected in the literary press of the period, was not exclusively restricted to poets, including artists such as Luis Buñuel, the caricaturist K-Hito, the surrealist painters Salvador Dalí and Óscar Domínguez, the painter and sculptor Maruja Mallo, as well as Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz and Gabriel García Maroto, the toreros Ignacio Sánchez Mejías and Jesús Bal y Gay, musicologists and composers belonging to the Group of Eight, including Bal y Gay, Ernesto Halffter and his brother Rodolfo Halffter, Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot, Salvador Bacarisse and Gustavo Pittaluga. There was also the Catalan Group who presented themselves in 1931 under the name of Grupo de Artistas Catalanes Independientes, including Roberto Gerhard, Baltasar Samper, Manuel Blancafort, Ricard Lamote de Grignon, Eduardo Toldrá and Federico Mompou.
Generation of '27 - Wikipedia
1 note · View note
elmartillosinmetre · 3 years
Text
“Me considero una trovadora del siglo XXI”
Tumblr media
[Arianna Savall con las arpas empleadas en la grabación de este álbum. La foto es de Petter Udland Johansen]
Con su voz y siete modelos de arpas históricas Arianna Savall ha registrado para el sello Alia Vox el primer álbum completamente en solitario de su extensa carrera discográfica
Hija del violagambista y director Jordi Savall, un auténtico mito viviente de la música antigua europea, y de Montserrat Figueras, una de las pioneras del canto barroco en España, Arianna Savall (Basilea, 1972) tuvo una amplia formación musical en Barcelona, Toulouse y Basilea. Como arpista y cantante colaboró con los grupos de su padre y con otros muchos del panorama internacional, sobre todo hasta que en 2008 fundara su propio conjunto (Hirundo Maris) junto al que hoy es su marido, el noruego Petter Udland Johansen. Después de aparecer en casi medio centenar de referencias discográficas, Arianna Savall ofrece en el sello familiar (Alia Vox) su primer álbum por completo en solitario.
–¿Por qué se mete Arianna en este laberinto? –Uy, un laberinto de siete arpas, sí. Hacía tiempo que tanto mi padre como mi marido Petter me insistían en que sería bonito hacer un disco mostrando las diferentes arpas antiguas, porque queda mucho trabajo por hacer para difundir su sonido. Ellos me animaron, porque yo soy más de tocar en conjuntos. Me gusta mucho más el diálogo, con nuestro grupo y con otros. Tocar sola ha sido todo un reto. Lo he disfrutado mucho. Tengo la suerte de tener instrumentos maravillosos, gracias a también a una amistad muy grande con los dos lutieres con los que trabajo, Rainer Thurau, que hace las arpas barrocas, y Franz Reschenhofer, que hace las arpas diatónicas medievales. Así que este es un laberinto de siete arpas, pero un laberinto feliz, que te enriquece, porque el sonido del arpa es muy dulce, muy amoroso.
–Era inevitable que Arianna hiciera antes o después un disco titulado Laberinto, claro. –Jajaja. Sí. Pero era sólo una de las cinco o seis propuestas que hice. En Alia Vox somos un equipo y fue el equipo el que terminó escogiendo este.
Tumblr media
–Ya que adora tanto a estas arpas, preséntemelas. –Sí, son las siete arpas principales que circularon por Europa entre la Edad Media y el Barroco. En España el arpa tuvo una importancia increíble. En el siglo XVIII desapareció del panorama, como otros instrumentos, pero hasta entonces fue uno de los más citados y empleados. En primer lugar, tenemos el arpa románica, que encontramos en muchas preciosas iconografías en esculturas de iglesia. Es un arpa pequeñita. Todos los instrumentos medievales son pequeñitos. La gente viajaba mucho, a caballo, a pie y tenía que ser fácil de llevar. Luego aparece el arpa gótica, que es más estilizada, como las iglesias góticas, más fina, más ligera. La románica tiene un sonido más oscuro. La gótica empieza a ser más cristalina, tiene más graves. Toco también dos instrumentos que son típicos de España, que sólo aparecen aquí. Uno es la rota, que se ve mucho en Galicia y todo el norte de España, y que es un arpa-salterio. Toco una rota muy bonita del lutier Carlos Paniagua, que hizo una copia del instrumento que está en el Pórtico de la Gloria. El otro instrumento exclusivamente ibérico es el arpa doble medieval. Hay un tríptico precioso, muy realista, en el Monasterio de Piedra, donde aparece el arpa doble del siglo XIV. Es como un arpa románica, por la forma, pero doble. Esto significa que existía ya la necesidad de hacer cromatismos. Es un arpa muy especial, que se tocó mucho en la corte catalanoaragonesa. Esta arpa viajó a Nápoles y de ahí nació el arpa doppia, ya a finales del siglo XV. De ella, que tuvo una vida no muy larga, nació el arpa doppia a tre registri, que le llamaban los italianos, es decir, el arpa triple, que ya es el arpa del Orfeo de Monteverdi. Fue tocada por toda Europa. Tiene dos filas diatónicas y una cromática, con unas posibilidades fantásticas para el cromatismo. El arpa triple también llega a España, pero los españoles estaban muy orgullosos de su arpa, el arpa cruzada, que sólo se tocará en la Península Ibérica y en América.  El arpa española tiene un sonido más terrenal, con mucho carácter. El arpa triple es más celestial, más dulce. Tienen colores muy diferentes.
–¿Por qué ha tardado tanto en reivindicarse el arpa para las interpretaciones historicistas? –No han quedado instrumentos históricos. Mi padre tuvo la suerte de tocar sobre violas auténticas, pero las arpas que han sobrevivido (hay algunas en el museo de Ávila muy bonitas) se encuentran en un estado que no permite tocarlas. Pasa como con los laúdes, pero la tradición del laúd es más fuerte. En España el arpa clásica dominó durante mucho tiempo. No hubo mucho espacio para otras arpas, como la celta o las históricas. Poco a poco el movimiento de la música antigua fue sacándolas. También aparecieron lutieres. En el momento en que hay lutieres buenos que hacen buenos instrumentos, los músicos se animan a tocar.
–Y faltaban maestros también, claro. –Sí, claro, pero alguien tiene que empezar. Mi maestro fue Andrew Lawrence-King, un músico extraordinario y un hombre que siente un gran amor por España. Creo que ha tocado todo lo que se puede tocar con el arpa ibérica. Fue una inspiración enorme para todos nosotros.
Tumblr media
[Arianna Savall con el arpa románica.  La foto es de Petter Udland Johansen]
–Una de sus especialidades es cantar acompañándose a sí misma. Hay pocos que hagan eso en el ámbito de la música antigua. –Porque no es fácil. Tienes que tener el talento para las dos especialidades, una buena voz y saber tocar un instrumento con nivel. Yo tuve la suerte de formarme en ambos terrenos desde muy joven. Cuando empecé con el arpa celta, ya cantaba mucho con el arpa. En los países celtas, Irlanda, Bretaña, Escocia, también existe esta tradición de cantar. El arpa es un instrumento que combina muy bien con la voz. Es una combinación mágica. Si te acompañas a ti misma es como más mágico aún. Es un trabajo que hay que hacer. Coordinar las dos cosas. Pero naces con eso o no naces. Lo veo desde que enseño, hay gente que tiene ese talento y quien no.
–De todos modos en este álbum sólo canta en cuatro de las dieciséis piezas... –Sí, porque quise dejarle más espacio a las arpas solas. Hago cosas muy personales, que hace mucho tiempo que me acompañan, y otras que son más nuevas y que han sido todo un reto para mí. El disco lo grabé en 2018 en el Castillo de Flawinne en Bélgica, en una sala muy bonita con una acústica más bien seca, pero quería este sonido íntimo, cercano.
–¿Puede comentar el repertorio? –Hay piezas de trovadores, que siempre me han apasionado, yo misma me considero un poco una trovadora del siglo XXI, porque también compongo. En concreto, hay un trovador francés y otro catalán, una Cantiga de Santa María y alguna pieza del Renacimiento, como esa preciosa Fantasía de Mudarra sobre este arpista Ludovico, del que no sabemos mucho, unos dicen que era italiano, pero no se sabe en realidad, aunque al parecer era un gran virtuoso. Mudarra era vihuelista, pero también tocaba el arpa. El arpa siempre ha estado entre dos mundos, compartiendo la música de tecla y la de vihuela. Tanto en España como en Italia muchos compositores escribían para tecla, arpa y vihuela. Hay poco repertorio para el arpa en concreto, pero muchísimo pensado para los tres tipos de instrumento. Finalmente, el Barroco ocupa el espacio más importante. He querido hacer esta Españoleta de Ribayaz, que me encanta. Y luego con la folía he hecho algo especial. Me encantaba escuchar a mi padre cuando estudiaba las folías. Y me gusta mucho componer. Esta parte creativa la tenía ya cuando estudiaba piano de pequeña. Y la apliqué en el arpa. Así que para las Folías de España cogí las de Gaspar Sanz, que están escritas para guitarra barroca, pero en su prólogo también habla del arpa, y le van muy bien. Y luego también tomé de Santiago de Murcia, de Ribayaz, de Marais, y entre medio hago improvisaciones mías. Las improvisaciones a veces en los conciertos las fijo y se convierten en una composición, porque siempre las hago así, mientras que hay partes que las dejo libres y siempre son improvisadas. En el disco quedan ya fijadas para siempre, pero en los conciertos, no, lo hago diferente. Así que de una improvisación sale una composición o un arreglo.
youtube
–Y también está Kapsberger. –Soy una fan de Kapsberger. Su música suena preciosa en el arpa. Los arpistas somos un poco camaleones, podemos tocar mucho repertorio de laúd. En la Toccata Arpeggiata Kapsberger dejó sólo los acordes, una secuencia armónica increíble, muy moderna para su época. Los tiorbistas la hacen de una forma, las versiones que hay con arpa triple están hechas de otra forma, y yo quise aquí buscar algo diferente, buscar algo que no ha hecho nadie. Eso es algo que me apasiona. Con el arpa triple puedes experimentar mucho. Hice un arreglo que me quedó muy original, hasta ahora nadie lo ha hecho así.
–¿El apellido pesa? –Sí. Es una pena. Me gustaría decir lo contrario. Pero sí. A veces pienso que si me llamara Arianna Maier o Martínez habría sido mucho más fácil para muchas cosas; para otras más difícil, no lo niego. Y eso pasa sobre todo en los países del sur, Francia, España, Italia, en los que hay esta mentalidad que hace que a los hijos de artistas famosos no se les deje el espacio suficiente. En el norte de Europa estas etiquetas pesan menos. Y ha sido una traba. He tenido que mostrar mucho mi propia personalidad. A mí me gusta mucho la música antigua, me encanta lo que hace mi padre. Pero he tenido que desarrollar más mi parte más creativa, de compositora, de arreglista, es una parte más personal. Sentí que tenía que buscar otra cosa. A mí me habría gustado hacer solo música antigua, y de hecho este disco es todo de música antigua. Y por supuesto la base de lo que hago es la música antigua. Me gusta también mucho la música tradicional. Cuando fundamos Hirundo Maris lo tuvimos claro: daríamos mucho espacio a esta parte más creativa, con instrumentos antiguos o tradicionales.
–Vive entre Suiza y España, ¿cómo lleva la pandemia? –Enseño en la Universidad de Zúrich y las clases se han mantenido. Hemos tenido suerte, porque en Suiza nunca ha habido un confinamiento duro, siempre hemos podido salir a pasear en la naturaleza, y en España hemos tenido los conciertos. Hay que felicitar a España, porque a partir de julio los conciertos funcionaron. Me pregunto por qué otros países no han seguido más el modelo español. En un teatro, en una sala o una iglesia grande, todo el mundo sentado en silencio con su máscara, no hay apenas riesgo. Excepto las cosas que teníamos en Cataluña y alguna que pudimos hacer en Austria y Suiza hasta octubre, lo demás se canceló todo. Hay mucha incertidumbre. Aunque aprovechamos para grabar un disco nuevo que saldrá en septiembre en el sello Fuga Libera.
–Cuénteme más... –Es un disco muy original, porque hacemos música de los siglos XIX y XX (García Lorca, Toldrá, Schumann, Schubert, Fauré…) escrita originalmente para voz y piano, pero la hemos adaptado para el grupo, con dos guitarras, arpa triple, violín, contrabajo y percusión. Tendrá una sonoridad muy especial, muy diferente a la del piano, una sonoridad que va mejor con nuestras voces, que buscamos la naturalidad. Y tenemos otros proyectos en mente, aunque el mundo del disco está muriendo. La gente ya no compra discos. Esa época dorada que vivieron mis padres, de vender de 50 mil en 50 mil nuestra generación ya no la conoció. Tous les matins du monde vendió un millón de copias. Nos ha cogido en plena transformación del medio. Pero por otro lado, los programadores quieren programas nuevos, y hay que ir probando cosas nuevas, podamos grabarlas o no, ver cómo funciona todo eso.
[Diario de Sevilla. 19-04-2021]
1 note · View note
lauraborjasalazar · 5 years
Video
youtube
Laura Borja sings "The Cabin Boy's Song" by Eduard Toldrá (ENGLISH SUBS)
0 notes
infoiberico · 6 months
Text
La Entidad Ferial de Zafra albergará durante los próximos días 5, 6 y 7 de junio a más de 30 expertos del sector del jamón a nivel nacional e internacional, que configurarán un completo programa destinado a responder las necesidades del sector jamonero, asegurando el éxito del XII Congreso Mundial del Jamón. Este año, el CMJ ha dividido su programa en 10 bloques, que abarcarán todas y cada una de las cuestiones de mayor actualidad del mundo jamonero. Esta edición comenzará el 5 de junio con el bloque ‘El cerdo como materia prima’, de la mano de Thomas Sánchez, Senior Policy Advisor en el Copa-Cogeca, que hablará de la regulación de la producción ganadera en la Unión Europea; le sucederá el bloque ‘Procesos de elaboración’, donde Ricard Bou, investigador en el IRTA, impartirá una ponencia sobre el pigmento del jamón sin nitrificantes. Las sesiones del 1º día concluirán con el bloque ‘Calidad del producto’, donde Mónica Flores, investigadora del IATA-CSIC, tratará el uso de tecnologías verdes en el aroma del jamón curado loncheado. La jornada del 6 de junio dará comienzo con el bloque ‘Propiedades sensoriales’, en la que Sonia Ventanas, del Departamento de Veterinaria de la UEX, hablará acerca de la experiencia sensorial del jamón curado, y Juan Vicente Olmos, director general de Monte Nevado, presentará una ponencia sobre el sabor dulce del jamón. Seguidamente tendrá lugar el bloque de ‘Seguridad alimentaria’, donde participarán ponentes como Elena Fulladosa, investigadora del IRTA. El último bloque de la mañana será el de ‘Sostenibilidad’, donde participarán ponentes de la talla de Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario y director de la Fundación Grupo Cajamar. Tras el coctel tendrá lugar el bloque de ‘Mercado’, donde Enrique Tomás, expondrá su experiencia internacional. El programa de este día concluirá con el bloque ‘Actualidad’, que contará con participantes como Isabel Dobón o Quintiliano Pérez, doctor veterinario y exdirector general de ganadería del MAPA, en el que se tratarán temas de máximo interés como la prevención de incendios en las empresas jamoneras y la experiencia ante la fiebre porcina africana del cerdo blanco curado en España. Durante las sesiones del 7 de junio se tratarán los bloques ‘Nutrición y salud’, en el que participarán Fidel Toldrá, investigador del IATA-CSIC, que hablará sobre los dipéptidos generados en el jamón curado y Antonio Escribano, catedrático de Nutrición Deportiva de la UCAM, quien expondrá los beneficios del jamón en la salud. Para finalizar esta jornada, se desarrollará el bloque de ‘Comunicación e internacionalización’, que arrancará con la ponencia de Giuseppe Aloisio, director general de ANICE, en la que se analizarán los retos de la comunicación ante el consumidor del sector cárnico, en el que participará, entre otros, Juan Manuel Corchado, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la USAL, cuya ponencia tratará sobre inteligencia artificial en el sector jamonero. El broche de esta edición lo pondrán Josep Solà, presidente de FECIC, y Julio Tapiador, presidente del Comité Organizador del XIICMJ, que reflexionarán sobre el ‘Presente, pasado y futuro del sector jamonero.’ El Congreso Mundial de Jamón es un evento único en el mundo en su género que ha alcanzado un extraordinario éxito desde su 1ª edición en 2001 celebrada en Córdoba, debido a que ha sabido acercar y compartir los avances y los problemas en un mismo foro, donde participan cientos de operarios del sector. Sus objetivos son abordar en profundidad la producción, la investigación y la comercialización del jamón; presentar las últimas tendencias y novedades sobre nutrición y gastronomía; estudiar los casos de éxito y las mejores herramientas de marketing y ventas que ayudarán al sector a mejorar su eficacia comercial. De esta manera, el Congreso pretende incrementar en los 5 continentes el prestigio del jamón curado y la importancia de un sector de referencia mundial y fomentar el consumo.
Todo aquel interesado en acudir a la cita más significativa del sector jamonero puede aún inscribirse, además, mantiene abierto su periodo de captación de sponsors. Para más información sobre las modalidades de participación, inscripción o patrocinio puede contactar con la Secretaría Técnica del CMJ llamando al 917217929 o enviando un email a [email protected].
0 notes
gilberthbolanos · 5 years
Text
Expertos en nutrición desmienten los falsos mitos sobre los alimentos procesados
Expertos en nutrición desmienten los falsos mitos sobre los alimentos procesados
source: NUTRITION today same now Michael J Gibney; Ultra-Processed Foods: Definitions and Policy Issues, Current Developments in Nutrition. 2019; Vol.3(2). Toldrá, F. Ed. Advances in … Expertos en nutrición desmienten los falsos mitos sobre los alimentos procesados
View On WordPress
0 notes
Text
Bringing Exceptional Performances to the Madison Community for Almost a Century
by Communications Intern Sebastian Khattabi
youtube
The Wisconsin Union Theater has recently released the 2018-2019 season and after attending many Performing Arts Committee meetings I am very excited to share the rich and worldly musical talent that will be showcased on our stages. I wanted to look at three specific artists: New York R&B cellist Gabriel Royal, Spanish string quartet Cuarteto Casals, and Japanese-American jazz pianist Kyoko Oyobe.
Tumblr media
Gabriel Royal
November 16, 2018 (8:00 PM)
The Play Circle
Before he released his R&B cello album, Gabriel Royal was busking on the New York City subway for five yearsr. His style can be described as a combination of Stevie Wonder’s groove and  Burt Bacharach ‘s jazz. The end result? A modern chamber pop with Royal’s velvety voice. 
Royal began as a certified visual art teacher. He always wrote music with friends but never saw a music career in his future. It wasn’t until he toured with fellow musician Johnny Polygon that he saw the opportunity as a musician.
“His voice is soft and sweet and proves the perfect antidote to screeching trains and squealing kids." - The Huffington Post
Tumblr media
Cuarteto Casals
March 1, 2019 (7:30 PM)
Shannon Hall
Cuarteto Casals has been invited to perform on the world's most prestigious stages, including Wigmore Hall, Carnegie Hall, the Berliner Philharmonie, Wiener Konzerthaus, Kölner Philharmonie, Cité de la Musique Paris, and Concertgebouw Amsterdam.
Celebrating their 21st anniversary, Cuarteto Casals are a superb and ambitious string quartet from Barcelona.  The group has performed arrangements from lesser known Spanish artists like Arriaga and Toldrá  to the classical forefathers like Mozart, Haydn, Schubert and Brahms. 
Their brilliant mastery of string instruments, coupled with the calculated acoustics of Shannon Hall, make for a night filled with beautiful music.
youtube
Kyoko Oyobe Quartet
May 2, 2019 (8:00 PM)
Play Circle
Born in Japan and then moving to New York, Kyoko Oyobe has excelled in the jazz piano community. Her style  borrows from Bebop to Brazilian and Free Jazz to French-Impressionist and early 20th century voicings. The way her fingers effortlessly fly and dance across the piano is truly mesmerizing and the music produced is amazing.
The jazz piano world is historically male dominated, so it is refreshing to see a Japanese-American woman rise up in this competitive area. Brubeck, Monk, Ellington are household names. Maybe Oyobe will be a household name too someday?
I only featured three artists in this blog, but there are dozens of other artists in the upcoming season who are no less exciting. Follow our social media and check our website to see the rest of the artists.
0 notes
adalidda · 7 years
Photo
Tumblr media
Illustration Photo: meat industry (Public Domain from Pixabay.com)
New insights into Meat by-products utilization
Authors: Toldrá Vilardell Fidel, Mora Leticia, Reig Milagro
Publisher: Elsevier
Terms of Re-use: CC-BY-NC-ND
Content Provider: Digital.CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Spanish National Research Council)
Meat industry generates large volumes of by-products like blood, bones, meat trimmings, skin, fatty tissues, horns, hoofs, feet, skull and viscera among others that are costly to be treated and disposed ecologically. These costs can be balanced through innovation to generate added value products that increase its profitability. Rendering results in feed ingredients for livestock, poultry and aquaculture as well as for pet foods. Energy valorization can be obtained through the thermochemical processing of meat and bone meal or the use of waste animal fats for the production of biodiesel. More recently, new applications have been reported like the production of polyhydroxyalkanoates as alternative to plastics produced from petroleum. Other interesting valorization strategies are based on the hydrolysis of by-products to obtain added value products like bioactive peptides with relevant physiological effects as antihypertensive, antioxidant, antidiabetic, antimicrobial, etc. with promising applications in the food, pharmaceutical and cosmetics industry. This paper reports and discusses the latest developments and trends in the use and valorisation of meat industry by-products.
Check more https://adalidda.com/posts/2TyvFcizjCdtSW7Z8/new-insights-into-meat-by-products-utilization
0 notes
elmartillosinmetre · 4 years
Text
“La canción española de concierto se está perdiendo”
Tumblr media
[Pablo García López (Córdoba, 1988). la foto es de Juan Carlos Vázquez]
El tenor cordobés Pablo García-López acaba de presentar un disco de producción propia en el que, acompañado por el pianista Aurelio Viribay, ofrece canciones de cuatro compositores españoles
Pablo García-López (Córdoba, 1988) aprovechó el confinamiento de la primavera para grabar un disco que reúne dos de los ciclos de canciones más populares de la música española del siglo XX (las Seis Canciones de Toldrá y las Canciones playeras de Esplá) con piezas poco conocidas de dos maestros cordobeses fallecidos en los últimos quince años, Joaquín Reyes y Ramón Medina.
–¿Lo había hecho mucho en concierto? –Sí. Llevo años trabajando con Aurelio [Viribay] sobre este repertorio y dándole vueltas a la idea de grabarlo. Pero las agendas no cuadraban nunca. Hasta el confinamiento. Es, por un lado, un proyecto muy personal, y eso es algo que me mueve mucho, pero por otro me parecía muy importante, porque la canción española de concierto se está perdiendo. Sobre todo en las interpretaciones de hombres. Al contrario de lo que pasa en Alemania con el lied, aquí, la canción española, que un día hicieron Kraus o Carreras, está dejando de ser cantada por voces masculinas. Hay muy poca gente que la haga. José Antonio López, quizás, y pocos más. Me apetecía volver a poner en valor esta música desde una visión más joven. Junto a Aurelio, que tiene ese poso de la tradición, creo que hemos llegado a un punto intermedio muy interesante.
–¿Cómo hizo la selección del programa? –Toldrá y Esplá son conocidos por todos los aficionados. He crecido con estas canciones, las que empecé a escuchar cuando estudiaba canto. Me enamoré de la música española por ellas. Y yo quise añadir las canciones, mucho menos difundidas, de Joaquín Reyes, que fue Director del Conservatorio de Córdoba, y de Ramón Medina, un compositor al que conocí y para quien tuve la suerte de cantar cuando era muy joven. Había escuchado su música en el Conservatorio. Cuando la analicé en profundidad me di cuenta de que son canciones que aúnan gran calidad musical y un cuidado exquisito por realzar el poema. En los dos se aprecia un auténtico esfuerzo por destacar el sentido de los textos. Hay algunas canciones extraordinarias. La adelfa de Medina, por ejemplo, es una joya, es una de las canciones más inspiradas de todo el disco.
Tumblr media
–Es usted más conocido como cantante de ópera. –Sí, ¿verdad? Pues mi corazón, mi espíritu son más liederistas que operísticos. Durante el confinamiento cada día he cantado dos lieder de Schubert. Era lo que me hacía la terapia. Yo viví en Alemania y allí me enamoré del lied. Es verdad que por mis cualidades técnicas y a lo mejor mi vis dramática en la ópera funciono bien, pero yo quería que la canción y el lied estuvieran muy presentes en mi carrera. Hice ya una Bella molinera con Simon Lepper en Londres y en el Centro Botín de Santander. He hecho mucho recital de concierto con Aurelio. En noviembre pasado estuve en China cantando las Canciones de Falla con orquesta. Es verdad que quizá la ópera se ve más. Es un mundo más llamativo. Pero el lied es lo que me hace conectar con lo que soy auténticamente. Aunque de primeras pueda parecer muy extrovertido, soy en realidad muy reflexivo y tengo un carácter algo melancólico. Además, mi voz está en el momento perfecto para hacer estas canciones. Tengo una voz fresca, muy clara, muy flexible; puedo acortar mi vibrato, hacer que el texto resalte mucho. Si sirve para que la gente me conozca en algo distinto ya está bien empleado el disco.
–De momento sus papeles operísticos son los de tenor ligero. ¿Piensa seguir en ese terreno o se plantea ya afrontar algo de mayor peso lírico? –Aunque mi registro puede llegar muy grave y mi color es aterciopelado no me quiero engañar y quiero saber dónde estoy. Mi voz es muy fresca y debo de mantenerme en un repertorio en el que no sufra. Creo que en Mozart hay una línea perfecta, la que llega hasta Tamino. Y es lo que interpreto. Poco a poco sí quiero hacer algún belcanto más. Hice L’elisir d’amore y me fue muy bien. Nemorino es un papel para mi voz. Creo que cuando la voz está fresca todo puede resultar tentador, pero quiero mantenerla fresca cuantos más años mejor. Por otro lado, los intérpretes tenemos la obligación de investigar y sacar a la luz otras cosas. Hay muchas obras barrocas por ejemplo que hay que ofrecer con visiones nuevas, o estas canciones, ciclos de lied y óperas contemporáneas, por ejemplo, que he hecho muchas. Creo que es un deber del intérprete.
youtube
–Ya que habla de cosas barrocas acaba de venir de hacer un proyecto en Oviedo con Forma Antiqva. ¿Era la primera vez que trabajaba con un conjunto barroco? –Había hecho con ellos la Pasión según San Juan. Tengo que confesarle que el Barroco es mi pasión, pero lo he hecho muy poco. Por suerte, se me está abriendo este camino. En esta Isla locura de Oviedo creo que la gente pudo acercarse a una interpretación barroca nueva, y entró muy bien. Tengo algún proyecto más con otro grupo barroco, a ver si sale.
–No ha debutado todavía en el Teatro de la Maestranza. ¿Hay alguna perspectiva en los próximos años? –Eso espero. Javier Menéndez me ha llamado. Estamos viendo qué hacer. Hay un proyecto interesante para mi primera presencia en el teatro, algo que tampoco hago mucho y de lo que no puedo hablar públicamente. Sinceramente, no entiendo por qué no he estado antes. Me llamó en su día la ROSS, hice un proyecto con la orquesta, pero no sé por qué el teatro no lo hizo. Me gustaría venir más a Sevilla. Me encanta el Maestranza, me encanta la ciudad.
–¿Cómo se lleva con los programadores españoles? –Bien. Lo importante es que el programador sea una persona culta que mire más allá del artista. A veces me he llevado sorpresas de cosas que me han propuesto, que yo no veía y al final el programador tenía razón. En general, me siento bastante bien tratado por todos los programadores que valoro. Aunque es cierto que creo que los artistas españoles deberíamos tener más oportunidades. Si queremos cuidar la cantera de cantantes tendríamos que mirar la oportunidad que dan los alemanes a sus cantantes o los franceses a los suyos. Es importante apostar por los cantantes jóvenes, hacer repartos jóvenes, como se ha hecho en Oviedo, o en el Centro de Perfeccionamiento Plácido Domingo en Valencia, del que fui parte. Y aquí quiero romper una lanza en favor de Helga Schmidt, que hizo mucho por los cantantes jóvenes, españoles y no españoles. Muchos cantantes de mi generación le debemos mucho a Helga Schmidt. Como Mattia Olivieri, que está todos los años en la Scala, Olga Peretyatko e incluso Gregory Kunde, ya maduro, pero también. A mí me ayudó y me aconsejó sobre cosas que he entendido con los años.
Tumblr media
[Pablo García-López. La foto es de Juan Carlos Vázquez]
–¿Y con los directores de escena qué tal se lleva? –No he tenido muchos problemas. Preparo con mucho tiempo las cosas, musical y escénicamente. No me gusta la improvisación. Cuando llego al teatro y veo que algo no está bien argumentado, sí que me paro y pregunto por qué vamos por ese camino. Yo voy a poner mi trabajo de meses para que la visión de ese director salga adelante, y quiero que me convenza, que me cuente por qué lo hace. En realidad he tenido más rifirrafes con directores musicales. Me llevo también bien con prácticamente todos. He trabajado con Mehta, Juanjo Mena, Chailly, López Cobos, Hernández Silva… Gente con la que puedes dialogar, que te convence. Con quien no puedo es con el dictador, con ese me suelo llevar mal.
–¿Tiene algún icono como cantante? –Fritz Wunderlich es un ejemplo a seguir por su repertorio y su forma de afrontarlo. Y en las grabaciones con orquesta es impresionante cómo lo acompañan, cómo su voz puede salir plena, cómo no lo ahogan, cómo están con él. Eso me encanta. Me fijé mucho en él como músico más que en su voz. Luego, Anne-Sophie von Otter es un modelo. Da igual que cojas grabaciones del principio de su carrera que del final. Está en todas estupenda. Ella es de las cantantes que me cuenta siempre algo interesante con sus interpretaciones, me descubre siempre algo nuevo del lied, de esa sinfonía de Mahler... Me fascina. Y en España, a María Bayo la he tenido como ejemplo en el mundo barroco, la zarzuela, la música española... Es una mujer que ha abierto muchas puertas. Ahora tengo la suerte de tenerla como amiga. Me ha ayudado a tomar algunas decisiones importantes.
–Sigue trabajando con un profesor... –Sí, sigo teniendo profesor en Berlín. Se llama John Norris, es estadounidense. Sigo preparando con él todos los roles. Él se basa mucho en la postura, en la parte física y efectiva del sonido. Es muy certero, muy preciso. Me siento muy cómodo, porque yo necesito sentir mucho lo que hago en el cuerpo. Creamos juntos. En Berlín encuentro una energía especial. Voy y parece que todo resulta más fácil para mí.
youtube
–Algún papel con el que sueñe. –Me gustaría hacer Wagner. No sé si podré hacerlo, porque dependerá de cómo evolucione mi voz y si puedo con la orquesta, pero… Me encantaría hacer Mime de Das Rheingold. Creo que haría una versión personal y distinta, quizás más como un niño que está jugando. Rake’s Progress también me interesa mucho, y quizás pueda hacerla en unos años. Y Tito [de La clemenza di Tito de Mozart]. Creo que para Tito necesito unos años de madurez. El personaje tiene algo en que la vida le ha pasado un poco de factura, y todavía mi aspecto y mi voz me parecen demasiado claros.
–Sus proyectos más inmediatos. –Voy a hacer Manon Lescaut en Navarra y Capricho en la Ópera de Zúrich. Luego tengo un proyecto mozartiano en Suiza también para el próximo verano. Estaré con la Orquesta Nacional. Y hay algunos proyectos en marcha con el Teatro Real. Creo que los músicos de mi generación vamos encontrando nuestro sitio. Es importante ir a lo que tú quieres hacer. Aunque siga haciendo ópera, yo quiero ir a ciertos títulos que me interesan mucho: Mozart, por supuesto, pero también barrocos y otro tipo de repertorios, cámara, barroco con ensembles…
[Diario de Sevilla. 16-11-2020]
----------
RUTAS EN SPOTIFY
0 notes
lauraborjasalazar · 5 years
Video
youtube
Laura Borja: "Canción del grumete" (TOLDRÁ)
0 notes
infoiberico · 6 months
Text
El XII Congreso Mundial del Jamón  sigue con los preparativos del que volverá a ser el evento de referencia para el sector durante los próximos 5, 6 y 7 de junio de 2024 en el pabellón central del Recinto Ferial de la ciudad de Zafra. El comité científico es el encargado de la configuración del programa de ponencias de la duodécima edición del congreso, asegurando la presencia de ponentes de gran nivel para preservar la calidad de este encuentro. El programa, que suscita más interés que nunca, abordará temas de máxima relevancia para el sector: el cerdo como materia prima, procesos de elaboración, calidad del producto, propiedades sensoriales, seguridad alimentaria, sostenibilidad, actualidad, mercado, nutrición y salud y comunicación e internacionalización. Uno de los encargados de dar el pistoletazo de salida a las ponencias será Thomas Sánchez, jurista hispano-francés especializado en Derecho de la Unión Europea y Derecho agrario y actual Senior Policy Advisor en el Copa-Cogeca, que hablará sobre la regulación de la producción ganadera en la UE. Más tarde, Mónica Flores, Investigadora Científica del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), experta en el estudio de los mecanismos químicos, enzimáticos y microbiológicos responsables de la generación y percepción del color, aroma y sabor en productos cárnicos, tratará la aplicación de nuevas tecnologías verdes para modular el aroma del jamón curado loncheado. Durante el 2º día del congreso, Manuel Lainez, doctor ingeniero agrónomo por la Universitat Politècnica de València, diplomado en Seguridad alimentaria por la EVESP (Escuela Valenciana de Salud Pública) y exdirector del INIA, analizará las estrategias de sostenibilidad medioambiental sectorial aplicadas al ibérico. A su participación se suma la de Enrique Tomás, que dará su visión en la parte empresarial del programa, abordando los casos de éxito en la internacionalización de un producto tan nuestro: el jamón. En esta ineludible cita participará también Juan Vicente Olmos, director general de Monte Nevado, que hablará sobre la existencia del sabor dulce del jamón, las bases bioquímicas que lo afirman y sus principales moléculas activas. La jornada final del congreso arrancará con el bloque de nutrición y salud, donde contaremos con la participación de Antonio Escribano, catedrático extraordinario de nutrición deportiva y director de la cátedra internacional de nutrición deportiva (UCAM), que explicará los beneficios del consumo de jamón en nuestra salud. En el mismo bloque, Fidel Toldrá responsable del Grupo de Bioquímica, Tecnología e Innovación de la Carne y Productos Cárnicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC), hablará acerca de la bioactividad y contribución a la salud de los dipéptidos generados en el jamón curado. El broche de esta edición lo pondrá el bloque sobre comunicación e internacionalización, donde participará Apolo Montero, que profundizará en cómo afecta la inteligencia artificial al futuro de la comercialización del jamón. Estos son solo algunos de ponentes que componen el programa de esta edición del CMJ, que se publicará oficialmente durante el próximo mes de abril. El Congreso Mundial de Jamón es un evento único en el mundo en su género que ha alcanzado un extraordinario éxito desde su 1ª edición en 2001 celebrada en Córdoba, debido a que ha sabido acercar y compartir los avances y los problemas en un mismo foro, donde participan cientos de operarios del sector. Sus objetivos son abordar en profundidad la producción, la investigación y la comercialización del jamón; presentar las últimas tendencias y novedades sobre nutrición y gastronomía; estudiar los casos de éxito y las mejores herramientas de marketing y ventas que ayudarán al sector a mejorar su eficacia comercial. De esta manera, el Congreso pretende incrementar en los 5 continentes el prestigio del jamón curado y la importancia de un sector de referencia mundial y fomentar el consumo.
El Congreso Mundial del Jamón ya cuenta con más de 130 inscritos y mantiene abierto su periodo de inscripciones y de captación de sponsors.
0 notes
musicaquaerendo · 12 years
Video
youtube
Eduard Toldrà i Soler (Villanueva y Geltrú 7 de abril de 1895 - Barcelona 31 de mayo de 1962), fue un músico y compositor español, considerado una de las figuras más importantes de la música catalana de mediados del siglo XX, especialmente por su importantísima labor como director de la Orquesta Municipal de Barcelona.
Su padre, Francesc Toldrà i Carbonell, músico también, le introdujo desde muy joven en el mundo de la música: a los siete años debuta acompañado al violín por su padre. A los diez años toda la familia se trasladó a Barcelona y Eduard Toldrà comenzó sus estudios musicales, primero en el Conservatorio Superior de Música del Liceo y después en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, donde estudió solfeo con el maestro Lluís Millet, violín con Rafael Gálvez y armonía con Antoni Nicolau. En este período actuó en conciertos con la orquesta del Palacio de Bellas Artes de Barcelona, suplencias en el Teatre Còmic, y otras actividades diversas. En 1912 ganó el premio extraordinario de violín de la Escuela Municipal de Música con el Concierto para violín n.º 2 de Max Bruch.
De 1911 a 1921, Eduard Toldrà consagró muchos esfuerzos al Quartet Renaixement, una reputada formación de música de cámara, formada por los músicos Lluís Sánchez, Antoni Planàs, Josep Recasens y él mismo, hasta ofrecer un total de 209 conciertos. Además, en la misma época, componía música, daba clases y realizaba actuaciones en solitario.
Ingresó como profesor auxiliar de violín en la Escuela Municipal de Música en 1923 (y continuó cuando se convirtió en Conservatorio Superior, durante toda su vida). En 1924 fundó la Orquesta de Estudios Sinfónicos (1924-1934), formada por instrumentistas no profesionales. Pau Casals le invitó a dirigir su orquesta en diversas ocasiones, primero en el estreno de las obras de Toldrà (Suite en Mi en 1921, Empúries, en 1926, la versión sinfónica de La maldición del Conde Arnau en 1930) y en 1932 en el estreno de La vida breve de Manuel de Falla, con la presencia del autor.
Destacó como compositor noucentista, especialmente con su ópera El giravolt de maig, que en 1928 estrenó en el Palacio de la Música Catalana con libreto del poeta Josep Carner, decorados de Xavier Nogués, y con los cantantes Mercè Plantada, Concepció Callao, Emili Vendrell, Conrad Giralt, Joan Barrabés, Valentí Capdevila i Francesc Torra. En toda su carrera no dejó jamás de componer: compuso una treintena de sardanas, pero el género que más cultivó fue lacanción, con letras de destacados poetas como Josep Carner, Joan Maragall, Trinitat Catasús, Josep Mª de Sagarra, Tomàs Gracés, Clementina Arderiu, Joan Salvat-Papasseit, Ignasi Iglésias, Pablo de Jérica, Lope Félix de Vega Carpio, Francisco de Quevedo, Manuel Bertran, A.Noriega Varela o Mn Pere Ribot. Compuso 71, siempre partiendo de la fuerza poética del texto para crear la música. En 1936 obtuvo el premio Isaac Albéniz, instituido por la Generalidad de Cataluña, por La rosa als llavis (letra de Joan Salvat-Papasseit), que dedicó a la soprano Conchita Badía.
En 1941 se le ofreció la dirección de la Orquesta Nacional de España, puesto que rechazó, pero en 1942 se avino a dirigirla. El Ayuntamiento de Barcelona le encargó organizar y dirigir una gran orquesta, que revitalizase la vida musical de la ciudad, y el resultado fue la Orquesta Municipal de Barcelona, de la que fue nombrado primer director titular y que fue presentada al público el 31 de marzo de 1944.
A lo largo de su vida dirigió distintas orquestas, entre las que cabe destacar la Orquesta Lamoureux de París, la Orquesta Municipal de Bilbao, la Orquesta Filarmónica de Madrid y la Orquesta de Cámara de Madrid, así como otras deAlemania, Italia y Portugal.
Ganó el Grand Prix du Disque de la Académie Charles Cross.
0 notes