Text
Proyecto Final
En esta ultima entrega del Blog, rescato varios de los temas que ya había tocado anteriormente. Todo esto, pues el proyecto final esta girando en torno a el problema que habíamos detectado de nuestra localidad. Fue muy interesante el hecho de que uno de los integrantes del equipo, con el que obviamente compartíamos este problema socioambiental, viviera a unas cuadras de mi. Lo cual tuvo demasiado sentido, y al platicar de el problema que es como los puestos informales de micheladas, afectan a nuestra localidad, pudimos ver como convergían muchos aspectos también con mi otra compañera.
En cuestión del proyecto, teníamos varias ideas, queríamos hacer entrevistas. Esa fue la primera idea que sugirió mi compañero, una entrevista al estilo de la periodista Cristina Pacheco, en la cual platicas con las personas pero al mismo tiempo les estas haciendo una entrevista.
Debido a la naturaleza de nuestro problema, ya que involucra a personas, que están en un negocio, podríamos hacer esto, cuando le propusimos la idea al profesor, todo sonaba demasiado bien y demasiado fácil. Pero incluso, el nos comento que debíamos de hacer entrevistas que fueran muy bien estructuradas y como mi compañera y yo no sabíamos como era el contenido de Cristina pacheco, supusimos que no estaría tan difícil.
A la hora de ver este contenido, yo personalmente pensé que nos iba a tomar tiempo, tanto hacer la estructura de la entrevista, como aprenderla y llevarla acabo. Aun así, estábamos determinados a por lo menos tratar, habíamos acordado ir un día en especifico, porque todos los además no podíamos, pero ese día, era uno antes de un examen que valía el 100% de la calificación de una de mis materias, así que les comente que no podría ir porque tenia que estudiar para por lo menos pasar ese examen. Después de eso fue muy difícil ponernos de acuerdo y nos resignamos a que haríamos nuestra segunda opción, un post de Instagram.
Para el post de Instagram también tuvimos dificultades para ponernos de acuerdo, ya que debido a la falta de tiempo y a que yo trabaje el sábado, que era un día que pues en teoría tendríamos libre, nos costo y nos pusimos de acuerdo hasta después.
Fue entonces que encontramos la forma de dividir los temas para que hiciéramos el post de Instagram, en una cuenta nueva que abre y que cada quien se centrara el un tema, yo por ejemplo me centre en los Operativos que hacen a este comercio informal y a las consecuencias sociales que tiene este.
Al final pues todo salió bien y en tiempo, aunque sí me hubiera gustado que realizáramos las entrevistas, pero todo se debe en su mayoría al tiempo tan corto que tuvimos y la dificultad que tuvimos de organizar los tiempos personales con el proyecto.
Link al Proyecto
https://www.instagram.com/michsocioambiental/
UPDATE FINAL DE SEMILLA
Después de tratar que mis zanahorias no murieran, si murieron, murieron de nuevo hace como una semana porque olvide regarlas y todavía no comenzaba a llover bien, dejo una foto.
Mi reflexión, que en algún momento ya había comentado, es que, eso se logra, pero en comunidad. A mi me encanta cuidar las plantas, cortarlas, regarlas, hablarles, pero también estoy consciente que a veces las descuido por poner foco en otras cosas. Justo cuando pasa ese descuido, mis papas o mis abuelos son los que las cuidan, y en realidad yo no lo había pensado de esta forma, pero es la realidad. Así que, parte de lo que también me llevo del curso, es eso, las cosas se logran en comunidad, con personas que pueden ser diferentes a ti, pueden estudiar cosas diferentes o incluso pensar de formas diferentes, pero con distintos enfoques y personas, en realidad se enriquece mas cualquier tipo de proyecto, ya sea profesional o para la comunidad.
#huerto#micheladas#proyecto#instagram#post#conciencia#socioambiental#problema#trabajo en equipo#reflexion
0 notes
Text
Problema Socioambiental Pt. 2
El pedregal de Santa Ursula Coapa
Esta colonia esta ubicada en la alcaldía Coyoacan, ya anteriormente habia hablado de ella (en mi blog pasado), pues el lugar donde vivo actualmente.
En la entrega pasada del blog di un primer acercamiento a lo que llevaría a mi problema socioambiental, ahora en esta entrega hare un poco un recuento sobre la historia del lugar donde vivo, en base a una serie de preguntas.
Preguntas
1. ¿Qué tipo de paisaje existía en el lugar donde vives antes de la llegada de los europeos? (Considera ecosistemas originarios, pueblos ancestrales y su relación con la tierra.)
Gracias a la erupción del volcán Xitle, se formó un cambio geológico, pues se cubrieron más de 40 mil kilómetros en lava volcánica. Pasando unos cuantos siglos, en 670 d.C., se asentaron los tepanecas, un pueblo prehispánico de origen chichimeca. Ellos llamaban Tocho a esta zona, lo que significa áspero o tosco. Existían muchas actividades agrícolas, en parte gracias al lago y los ríos, de los cuales obtenían liebres, víboras, insectos y plantas medicinales, entre otras cosas, y existían también ojos de agua.
2. ¿Cómo transformaron la Conquista y el periodo colonial el ambiente y el uso del territorio en tu localidad? (Piensa en cambios en la propiedad, en los usos del suelo, en las especies animales y vegetales, en las obras humanas.)
Cuando los tepanecas fueron despojados de sus tierras gracias a la Conquista, se comenzó a rendir culto a Santa Úrsula Virgen y Mártir. Se le comenzó a llamar barrio de Santa Úrsula Tocho, que era perteneciente a la Hacienda de Coapa. La mayoría de los pobladores de esta localidad trabajaban en esta hacienda y, por esto mismo, el nombre cambió después a llamarse Santa Úrsula Coapa. Se construyó la iglesia de Santa Úrsula Coapa. Antes también se utilizaban muchas técnicas de medicina tradicional con el uso de distintas hierbas, pero con la llegada de la Conquista se dejaron atrás paulatinamente ese tipo de prácticas.
3. ¿Qué huellas de la época colonial y de los siglos posteriores (Independencia, Reforma, Porfiriato) persisten en el paisaje urbano o rural que habitas? (Calles, iglesias, haciendas, redes de caminos, formas de organización del espacio.)
Se construyó la iglesia de Santa Úrsula Coapa y tiempo después se construyeron más iglesias, de acuerdo con cómo la comunidad fue creciendo. Asimismo, se quedó la forma en la que casi todo se hizo alrededor de estas mismas iglesias. De igual forma, durante el Porfiriato, se construyeron la mayoría de las calles principales de la localidad. Los habitantes de esta localidad construyeron aproximadamente unas 150 calles durante este periodo.
4. ¿Qué transformaciones ambientales trajo el siglo XX a tu comunidad? (Urbanización, industrialización, migraciones, pérdida de ecosistemas, aparición de nuevas problemáticas ambientales.)
El siglo XX trajo muchos cambios a esta localidad. Comenzó una ola de migración hacia esta zona, lo que causó que se perdiera mucha de la flora y fauna que todavía existía. Asimismo, se impulsó este proceso de urbanización que hubo en todo México. En 1960 se comenzaron a construir las colonias del Pedregal de Santa Úrsula, Santo Domingo y el Ajusco. Esto significó el desplazamiento de las familias dentro de esta misma localidad. Mi abuela me cuenta que, por esos años, ella misma fue desplazada, pues alrededor de lo que hoy es el Estadio Azteca, iban a construir una colonia residencial y a las personas que tenían sus viviendas ahí les dijeron que tenían que desplazarse. Les ofrecieron terrenos con una cantidad similar de metros cuadrados todos, y así fue como mi abuela fue una de las primeras personas que vivieron en El Pedregal de Santa Úrsula. Fue entonces que después la Avenida Santa Úrsula se convertiría en un espacio lleno de negocios, comercios y mucha actividad urbana.
5. ¿Cómo se perciben hoy las huellas de todas estas transformaciones en tu entorno cotidiano? (En el diseño de la ciudad, en la calidad del aire o el agua, en los espacios verdes, en las ruinas o en la memoria oral.)
Un problema que antes no se tenía era el de la falta de agua, pues aquí mismo existen ojos de agua que las personas antes aprovechaban para el consumo local. Incluso cuando ya estaba instalado el sistema de tuberías en la Ciudad de México, a la gente de aquí no le faltaba agua. Hasta entrando inicios del siglo XXI, esta localidad tiene problemas constantemente porque les quitan el agua para llevársela a otros lados.
También, gracias a la urbanización, llegaron a establecerse muchos negocios de coches específicamente, lo cual hace que la calidad del aire no sea la mejor, por los aceites de los coches descompuestos y, en general, todos los residuos que liberan estos.
De igual manera, muchos comercios informales han ocupado el espacio público, incluyendo los espacios verdes. De hecho, se ha perdido poco a poco la cultura de tener plantas y cuidarlas.
6. ¿Qué eventos, obras o decisiones humanas marcaron un antes y un después en el ambiente de tu localidad? (Obras hidráulicas, carreteras, rellenos sanitarios, centros comerciales, parques urbanos, etc.)
Primero que nada, la construcción de la Avenida Santa Úrsula en los 60’s, que básicamente conectó una parte importante del tránsito vial y también como se construyeron distintas calles, que fue repavimentada y le aumentaron una ciclovía hace un año. La construcción del parque que está ubicado en la calle San Ricardo, que remodelaron hace dos años. Después estuvo la construcción del Estadio Azteca en 1962 y, por último, la construcción del centro comercial Gran Sur al final de la década de los 90.
7. ¿Qué tensiones o desigualdades socioambientales reconoces actualmente en tu comunidad? (Acceso desigual a servicios ambientales, riesgos naturales, distribución del espacio público.)
Existe una desigualdad enorme entre las personas que viven en la Avenida Santa Úrsula y sus alrededores y las personas que viven más cerca del Periférico, específicamente los edificios residenciales que construyeron sobre el Bulevar de Gran Sur, pues ellos siempre tienen acceso al agua y, a veces, en la Avenida y sus alrededores tienden a cortarla por días, a veces hasta semanas. Igualmente, se ha vuelto mucho más peligroso caminar por la calle, ya que la cantidad tan grande de coches que circulan por la Avenida ha aumentado considerablemente. También es gracias a los comercios de automóviles, además de que muchas veces se inundan partes de la Avenida por la cantidad de basura que se acumula.
8. ¿Qué prácticas de resistencia, cuidado o resignificación ambiental encuentras hoy en tu entorno? (Movimientos vecinales, proyectos de conservación, rescate de espacios públicos, recuperación de saberes tradicionales.)
En realidad, este es un espacio profundamente urbanizado. Aunque han existido distintos proyectos vecinales, la mayoría son destinados a seguir exigiendo que se nos otorgue el servicio de agua siempre. Aunque sí han existido varios intentos del gobierno por rescatar espacios públicos, como por ejemplo, hace un año se comenzó una iniciativa de remodelar el parque de la calle San Ricardo. Se hizo un espacio para dar distintas clases de deportes gratis (zumba y karate, entre otras). Asimismo, se destinó un espacio especial a las mascotas, especialmente caninos. Se remodelaron los juegos infantiles y los aparatos donde se puede hacer ejercicio.
9. ¿Qué emociones te provoca conocer la historia ambiental de tu lugar? (Nostalgia, tristeza, indignación, esperanza, orgullo, compromiso) .
Me provoca un sentimiento de nostalgia muy profundo, pues si yo había escuchado desde pequeña las historias que nos contaba mi papá o mi abuela, investigando encontré muchas más cosas que me hicieron sentir también un poco triste, porque quisiera poder experimentar ese lugar de la misma forma en la que ellos lo conocieron. Me hace sentir un poco de enojo el cómo se borró la presencia de los pueblos prehispánicos, que tenían mucho conocimiento y costumbres que hacían que estuvieran en armonía con la naturaleza. Al mismo tiempo, me da un sentimiento de inspiración, como si de alguna forma saber todo esto me impulsara a hacer algo por mi comunidad por una vez, porque admito que desde que nací he vivido muy apartada, incluso de mis vecinos, y no me involucro en las cuestiones de interés común.
10. Si pudieras imaginar un futuro diferente para el ambiente urbano de tu comunidad, ¿cómo sería? (Describe los cambios que sueñas y las acciones que podrían hacerlos posibles.)
Me gustaría que los negocios de coches fueran un poco más respetuosos sobre el espacio público y sobre la contaminación que generan. De igual manera, que los negocios informales de alcohol pudieran hacer esto. Las acciones que podrían hacer posible esto serían destinar espacios específicos en los que se acuerde con la comunidad que van a utilizar para esto exclusivamente, sin afectar a los vecinos. Es decir, dialogar y llegar a acuerdos mucho más convincentes para la gente que vive en estas comunidades. En cuanto a la contaminación, podríamos hacer a los dueños de los negocios mucho más conscientes de lo que significa la contaminación, impulsarlos a ver cómo pueden generar menos contaminación, dándoles alternativas que también ayuden a involucrar a toda la comunidad. Creo que esto generaría más empatía hacia los pares y así podríamos empezar a hacer una comunidad mucho más unida que se preocupe por los demás y, por consecuencia, por el medio ambiente, en especial sobre la comunidad en la que vivimos.
Fuentes
Delgado, R. (5 enero 2025). SANTA ÚRSULA COAPA, UN RINCÓN LLENO DE HISTORIA BAJO LAS SOMBRAS DEL ESTADIO AZTECA. Godinez Chilangos. https://godinchilango.mx/santa-ursula-coapa-un-rincon-lleno-de-historia-bajo-las-sombras-del-estadio-azteca/#google_vignette
Gomez, B. (1994). Rescate de la memoria histórica del pueblo de Santa Ursula Coapa (1.a ed.).
Horas, R. 2. (2021, 6 noviembre). Coyoacán rescata áreas verdes con programa «Adopta un Parque». 24 Horas. https://24-horas.mx/cdmx/coyoacan-rescata-areas-verdes-con-programa-adopta-un-parque/#google_vignette
Vergara, F. (2025, 15 marzo). Estadio Azteca el recinto deportivo más importante de México. Architectural Digest. https://www.admagazine.com/articulos/estadio-azteca-el-recinto-deportivo-mas-importante-de-mexico#:~:text=El%20Estadio%20Azteca%20se%20construy%C3%B3,Am%C3%A9rica%20y%20el%20Torino%20italiano
2 notes
·
View notes
Text
Problema Socioambiental
Las Chelerias en la ciudad de México hoy en día se volvieron algo tan normal como cualquier otro negocio, en realidad se origina de esta necesidad de generar dinero, pero por medio del comercio informal.
¿Qué es el comercio informal?
El comercio informal se trata de todas las actividades económicas que se llevan a cabo, pero que se encuentran fuera de los marcos legales y de regulación nacionales y estatales. Esta ademas de no estar dentro de marcos legales y de regulación pues tampoco cuenta con todos los servicios de protección y de prestación que la ley de un Estado puede ofrecer

¿Qué se necesita para vender alcohol legalmente en la ciudad de México?
Para poder vender alcohol en un establecimiento en la Ciudad de Mexico, se necesita una Licencia de funcionamiento Mercantil, la cual para ser obtenida tiene distintos requisitos, que se encuentran en el siguiente link.
Ademas de necesitar una certificación de uso de suelo e expide la Secretaria de Desarrollo Humano y Vivienda, Licencia de funcionamiento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y una Licencia de Enseres.
Los dos tipos de negocio que pueden vender alcohol deben pagar una cantidad establecida. El primero son los Giros de impacto vecinal (restaurantes, salones de fiestas, teatros o auditorios), los cuales deben pagar $10, 471 por los primeros 50 metros de construcción sin contar el estacionamiento (por cada metro cuadrado que exceda esto, serán $210 adicionales) y los Giros de Impacto zonal (bares, cantinas, pulquerías y antros) deben pagar $20, 943 por los primeros metros cuadrados (por cada metro cuadrado que exceda, serán $418 adicionales).
Mencionando todo lo anterior, creo que es fácil concluir porque se daría el comercio informal del alcohol en la ciudad de México, ademas esto tiene mucho tiempo pasando como para poder ser parado fácilmente.
En la colonia en la que yo vivo, esto se ha convertido en un problema en los últimos años. Vivo sobre una avenida, en la cual es normal y tiene sentido que exista mucho comercio, de todo tipo. Pero de un tiempo para acá, cada vez que pasas por la avenida o las calles alrededor de ella, te das cuenta que ya existe otra Cheleria. Incluso mis vecinos hace aproximadamente un año, abrieron una en su patio, con esto me di cuenta y los demás vecinos nos dimos cuenta de las problemáticas que conllevaban esta apertura de negocio.
En realidad la mayoría de mis vecinos tienen negocios, como tiendas, papeleras, estéticas, incluso negocios de aceites para automóviles, pero nunca nadie había abierto un negocio que directamente fuera sobre el consumo de alcohol.
Los problemas que surgieron a partir de esto en realidad fueron menores si se comparan con otros casos. En general los problemas que pueden surgir al rededor de estos negocios informales son que aumenta la violencia, se adueñan de las banquetas en las que pasa la gente, incluso puede aumentar el narcomenudeo aunque no fue el caso especifico, generan basura y deterioran las banquetas o los espacios públicos al adueñarse de ellas.
A continuación mostrare un dibujo del problema:

Decidí dibujarlo porque me parece un poco peligroso salir a grabar o a tomar una foto en la noche ya cuando se pueden visualizar todos estos problemas que conlleva el tener una Cheleria.
UPDATE de las semillas 🥕
Mi segundo y ultimo intento de plantar lechugas lo di por fallido hace aproximadamente una semana, por lo que ahora plante zanahorias. Las empece a germinar hace una semana, y hasta ahora solo ha salido una plantita, lo que sugiere que probablemente solo va a salir esa. He estado al pendiente mucho más que antes, con el fin de que por lo menos se de una zanahoria. Me emociona pero también me preocupa no poder obtener una zanahoria y que se vuelvan a morir las plantitas que salen antes de que termine de germinar.
Fuentes:
N, R. (12 septiembre 2023). Chelerías y Venta de Droga Se Multiplican en Alcaldía Coyoacán, CDMX. N+. https://www.nmas.com.mx/ciudad-de-mexico/chelerias-y-venta-de-droga-se-multiplican-en-alcaldia-coyoacan-de-cdmx/
Publimetro. (9 marzo 2023). “Chelerías” proliferan en la CDMX ¿Cómo y dónde denunciar? https://www.publimetro.com.mx/noticias/2023/03/10/cdmx-chelerias-proliferan-en-la-ciudad-de-mexico-como-y-donde-denunciar/
Loayza, N., Sugawara, N. (2009). El sector informal en México hechos y explicaciones fundamentales. El Trimestre Económico. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/499/645#content/contributor_reference_1
Morales, C. (10 de febrero 2025) Chelerías en la CDMX: ¿por qué hay tantas y cómo funcionan? - La Prensa | Noticias policiacas, locales, nacionales. OEM. https://oem.com.mx/la-prensa/metropoli/chelerias-en-la-cdmx-por-que-hay-tantas-y-como-funcionan-13094707
1 note
·
View note
Text
Problema de investigación
El día martes 18 de este mes, emprendí un viaje con mis amigos a distintas facultades de Ciudad Universitaria, con un objetivo en mente. Saber qué era lo que pensaban 3 mujeres de distintas facultades sobre el tema de investigación de la clase de Introducción a la Investigación de Ciencias Sociales. Decidí hacerlo en tres facultades diferentes con la finalidad de ver puntos de vista que pudieran diferir o coincidir, y en qué lo harían.
Mi tema de investigación tiene que ver con si cambia y como es percibido el concepto del amor romántico dentro de las Fanfictions M/M en el sitio web Archive of Our Own, por mujeres jóvenes de entre 19 y 25 años.
Archive of Our Own o por sus siglas AO3, surge porque en el año de 2007 se habia creado una plataforma lucrativa de nombre FanLib, creada y manejada por hombres. Fue entonces, que la autora publicada y de Fanfiction, así como programadora autodidacta, Naomi Novik, planteo que la Fanfiction era un hobby por y principalmente para mujeres, entonces tenia sentido que se creara un archivo propio.
Meses después, se creo la Organización por las Obras Transformativas (The Organization for Transformative Works), una organización sin fines de lucro dedicada a preservar y a hacer accesibles los Fanworks o trabajos de fans. Es así como voluntarios de esta organización crearon un archivo estable de Fanfiction que comenzó a funcionar y fue lanzada en 2009.
Elegí este sitio web para mi investigación, porque en los últimos dos años ha habido un incremento en la cantidad de personas que consumen fanfiction en este sitio web.
Aunque no se puede saber la cantidad exacta de personas que utilizan este sitio web, porque puedes consumir la fanfiction sin tener cuenta, en el mismo sitio web, se tiene registrado tan solo 8,235,000 de cuentas existentes.
Ahora bien, que es la Fanfiction?
Según el Diccionario de Ingles de Oxford, se trata de una ficcional que usualmente es fantasia o ciencia ficción y qué se escribe dentro de un universo ya existente o con personajes ya existentes, escrito por un fan en vez de un autor profesional.
Visita a facultades
La primera facultad que visite fue la Facultad de Derecho, la primera chica, me sugirió enfocarme en la Fanfiction homosexual, cuando le estaba comentando de que trataba mi tema de investigación. Ella me comentaba que si es consumidora de Fanfiction y que cambio su percepción sobre distintas cosas. Por lo que sugirió hacer encuestas con preguntas especificas de temas específicos, como los roles de genero o las diferentes manifestaciones de sexualidad. Finalmente, ella dijo que lo vería desde una perspectiva psicológica de un patron de conductas respecto a los intereses románticos.
La segunda facultad que visite fue la facultad de Ciencias, donde la segunda chica con la que platique, de la carrera de matemáticas aplicadas, me comento que mi tema era bastante creativo y que aunque ella no consumía Fanfiction homosexual, si consumía Manhwa homosexual. Ella ofreció una perspectiva comparativa, en la cual se vieran las diferencias entre un hombre heterosexual, con un amor romántico “convencional “ y el de un hombre homosexual enamorado que rompe con los estereotipos de actuar de un hombre varonil actual en la Fanfiction. De esta forma sugirió hacer una serie de preguntas que reflejen de qué manera las lectoras perciben estos cambios.
Por último, visite la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra. La tercera chica, de la carrera de Geología, me dijo que mi idea estaba bastante interesante y que de hecho le gustaría saber los resultados de mi investigación si es que decidir llevarla a cabo. Sus sugerencias para resolver mi problema de investigación fueron bastante simples, primero sugirió una encuesta sobre que es lo que las mujeres perciben como amor romántico, después preguntarles cuales eran sus Fanfictions preferidos y comparar de acuerdo a los tags de dichas Fanfictions.
En general me parece que las tres chicas concuerdan con que debería hacer algo parecido a encuestas o cuestionarios para ver la percepción real de las personas y creo que tomare en cuenta como sugerencias precisiones muy especificas de como llevar a cabo la investigación.
UPDATE de Plantitas
Desafortunadamente, el fin de semana que fue puente me fui a la casa de una amiga a Cuernavaca. El sabado en la mañana regue mis lechugas y mi idea era cambiar mis lechugas a un lugar donde no les dieran tanto el sol, ya que regresaría hasta el lunes. Pero por las prisas del viaje y los preparativos, olvide hacerlo. Cuando llegue a Cuernavaca me acorde y trate de contactar a varias personas para que las cambiaran de lugar, pero no pudieron y el lunes que llegue, estaban achicharradas por el sol. Ese mismo lunes plante el resto de las semillas que me quedaban y las he estado manteniendo húmedas, esperando que en el futuro muy proximo comiencen a germinar.
Adjunto foto de mis nuevas lechugas en proceso de germinar.

FUENTES
Castello, J. (2022, 15 agosto). Archive of Our Own’s 15-year journey from blog post to fanfiction powerhouse. The Verge. https://www.theverge.com/2022/8/15/23200176/history-of-ao3-archive-of-our-own-fanfiction
Organization for Transformative Works. (s. f.). https://www.transformativeworks.org/
fan fiction, n. meanings, etymology and more | Oxford English Dictionary. (s. f.). https://www.oed.com/dictionary/fan-fiction_n?tab=meaning_and_use#4735563100
2 notes
·
View notes
Text
¿Semillas?
Cuando al principio del curso estábamos revisando los porcentajes de evaluación, nadie tenia una idea de que el porcentaje Semillas iba a significar lo que es. Al explicarnos que nos darían semillas, una clase para saber sus cuidados y que al final del semestre haríamos una ensalada, me sentí muy feliz.
En mi caso en especial, desde hace unos cuatro años, cuidar plantas y la jardinería se ha vuelto un hobby y una terapia para mí. Es satisfactorio y lindo el ver como algo que tú estas cuidando y que plantaste, esta creciendo y convirtiéndose en algo hermoso y si es comestible es todavía mejor. Mis fines de semana regularmente siempre incluyen una parte del día que dedico a cuidar mis plantas y arboles frutales, ya sea regarlos, podarlos o simplemente ir por nuevas plantas para cuidar.
Después de las diferentes clases y actividades que hemos tenido, veo la necesidad enorme que existe, de que el ser humano reconecté con la naturaleza, pues somos parte de ella aunque siempre nos han dicho que somos diferentes e incluso superiores a ella.
Por lo mismo es que mi meme esta relacionado a como me sentí cuando nos explicaron que realizaríamos esta actividad, aunque ahora veo su importancia mas allá de que me hace sentir bien.
Mis lechugas van avanzando poco a poco, las he mantenido y creo que se van a dar con éxito, aunque apenas estén terminando de germinar. El lugar en el que las puse, según mi abuela, les gusto mucho y eso me hace sentir en paz y muy feliz, viendo como cada día crecen más.

Mis avances

2 notes
·
View notes
Text
Tenía ya bastante tiempo que no sembraba algo desde poner la semilla y hacer todo el proceso, la última vez que lo hice fue hace aproximadamente dos años. En ese momento sembré rábanos, que no germiné ya que lo planté en un suelo donde no es necesario que estuviera germinado previamente, pero salieron unos rábanos muy bonitos.
Esta vez estoy germinando lechuga, siempre había querido ver crecer una lechuga. La lechuga es muy buena, en especial de la forma en la que se consumirá una vez que crezca, debido a que está libre de pesticidas u otras cosas tóxicas que le pueden llegar a poner para la producción en masa.
La lechuga contiene vitamina C, que tiene propiedades de antiestrés y anti envejecimiento, además de que regula el colesterol en la sangre y contiene pequeñas cantidades de minerales en cada una de sus hojas.
Dejo las fotos de mi pequeña siembra de lechuga. Estoy muy emocionada por ver como va evolucionando y voy a seguir su proceso muy minuciosamente para que se den con mucho éxito.
Fun Fact 🥬
Se dice que Augusto Cesar, el emperador del gran Imperio Romano, tras la lechuga haberlo ayudado a recuperarse de una grave enfermedad, construyó una estatua para hacer homenaje a las propiedades de san avión que tiene.
Referencias de los datos:
Andy Boy. (2021, 7 enero). Lechuga Romana. Andy Boy https://shorturl.at/gNHjW
Roca, M. (s.f.) La Lechuga: beneficios y propiedades nutricionales. https://shorturl.at/tamSH



2 notes
·
View notes