El típico individuo que no estudio nada respecto a esto, pero si da su opinión a todo el mundo.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Crítica: V/H/S (2012) - No Spoilers
La película de hoy es V/H/S, dirigida por Matt Bettinelli-Olpin, David Bruckner, Tyler Gillett, Justin Martinez, Glenn McQuaid, Radio Silence, Joe Swanberg, Chad Villella, Ti West, Adam Wingard
(si, son 10 directores)
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt2105044/ 5.8/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/vhs
T: 5.6/10 - A: 2.9/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“Esta colección es asesina”.
Que lentitud de película, aunque se estuviera pasando cada 15 minutos a una nueva historia la película no logra mantener un ritmo constante causando que la hora con cincuenta minutos de duración se sientan como tres horas.

Debo decir que esto nunca lo sentí como estar viendo algo ni remotamente cercano a una película, me dio la impresión de estar viendo una lista de reproducción de Youtube (algo experimental, pero nunca tan bueno como podría servir de ejemplo la serie “Entry”).

Como implica el titulo la trama gira entorno a VHS por lo que la calidad de imagen corresponderá a como se vería en VHS, siendo aquí donde comienzan a surgir inconsistencias en cuanto a la calidad de imagen y para peor de FPS donde existen ratos que pareciese que estuviéramos viendo un GIF que aun está cargando.

A penas comenzó la película ya odiaba a los personajes, sus acciones son despreciables y su comportamiento no es menos a esto. Todos los personajes de esta película se podrían definir como “pervertidos con una cámara”.

La historia de la película se la pasa cambiando curso debido a que no posee ninguna historia, solo nos muestra fragmentos de otras ideas mediante la idea de que un personaje ve una cinta VHS y nosotros vemos lo que esta contiene, siendo así que veremos 5 distintas subtramas a modo de “Short Films” ya que eso es lo que son básicamente, donde al poseer un número de directores tan elevado (10 directores para este bodrio) por esta razón se puede percibir el cambio de estilo en cada historia.

Siendo las historias:
1- Primera subtrama involucrara una especie de demonio el cual nunca es explicado ni desarrollado, cosa que no será excepción para las otras historias que listare a continuación.
2- El segundo corto será entorno a unas asesinas con mascará.
3- La tercera será un bosque embrujado (ocurre un bosque más bien ya que no existe relación directa para que ocurra en aquel lugar lo que sucederá).
4- La cuarta es básicamente actividad paranormal.
5- La quinta sucede en el tiempo de Halloween y se puede reducir a simplemente una casa embrujada.

Esto no debería de haber salido a la luz nunca ya que se siente como el trabajo de directores que quieren crear un portafolio, pero no quieren hacerlo gratis por lo que decidieron juntarlos con una narrativa paupérrima para engañar a algunos en comprar un ticket y así hacer un poco de dinero en el proceso.
Historia: 1/10
Sonido: 2/10
Personajes: 1/10
Cinematografía: 3/10
Nota final: 2/10
Review breve: Lenta, aburrida, sin historia.
¿La recomiendo?
No.
#V/H/S#2012#Adam Wingard#Ti West#Chad Villella#Joe Swanberg#Radio Silence#Glenn McQuaid#Justin Martinez#Tyler Gillett#David Bruckner#Matt Bettinelli-Olpin#no#no recomendada#horror#terror#thriller#suspenso
0 notes
Text
Crítica: Bad Times at the El Royale (2018) - No Spoilers
La película de hoy es Bad Times at the El Royale, dirigida por Drew Goddard
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt6628394/ 7.2/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/bad_times_at_the_el_royale
T: 6.7/10 - A: 3.8/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“Todos los caminos llevan aquí”.
La historia de esta película es bastante mediocre, donde lo importante pasa a ser el mensaje que quiere transmitir en vez de lo que cuenta.

La película posee esta estructura episódica donde se dedicara tiempo a mostrar que ocurre en torno a un personaje para terminar en un punto especifico este episodio y comenzar con otro que siga a un nuevo personaje y logre unirse con el final del episodio anterior, pero esta estructura considero que se malgasto debido a que nunca se dedicó a revelar nada nuevo cuando cambiaba de punto de vista en cuanto a lo que vive cada personaje, donde en la primera historia que se muestra a través de este método episódico se tira por la borda todo tipo de sorpresa debido a que nos revela todo inmediatamente, dejándonos con episodios que se sienten repetitivos tras el a causa de que no nos enseñan algo que ya no sepamos, limitándose a simplemente mostrar un nuevo ángulo de lo que ya vimos en el capítulo previo (refiriéndome literalmente a “otro ángulo“ debido a que vemos como otro personaje vio lo que ocurría en el capítulo anterior pero desde un punto en donde aquel personaje no supiera que estaba siendo observado).

Se que el punto anterior puede resultar confuso de leer, pero si tuviese que dar un ejemplo de que es a lo que me refiero; en simples palabras se parece bastante a lo que hace la película “The Hateful Eight” donde comenzamos la historia de forma cotidiana para luego ser introducidos a estos saltos en el tiempo de los hechos a través de títulos que nos indican desde que punto u orden tendrán relación las imágenes que veremos a continuación.

Siendo utilizado de forma correcta en aquella película (“The Hateful Eight”) debido a que el cambio de la narrativa para informar a la audiencia de algo que estuvo siempre involucrado en la historia, pero no lo sabíamos aun, resulta en un capítulo que cuando termina la audiencia ahora posee tensión debido a que se revelo un detalle que cambia la idea de cómo todo iba a continuar. Pero en esta película (“Bad Times at the El Royale”) esto no funciona directamente porque no tiene nada que revelar que sea del mismo peso como para cambiar el rumbo por el que concluirá la historia, y aquí debo admitir que existe en los últimos 15 minutos una historia que revela una característica en cuanto a un personaje que si da como resultado un cambio en cómo termina la película, pero este detalle es básicamente un deus ex machina para poder finalizar la historia de la forma que el director desea.

La historia de esta película tiene punto que nunca se vuelven a tocar, y su final no se siente ganado por lo personajes debido a que da la sensación de que los hechos que acababan de vivir no les afecto en lo más mínimo.

Mi principal problema, como ya podrán notar, es entorno a la estructura que tiene la película. Donde se desperdiciaron múltiples oportunidades para crear misterio, enseñando el rostro de un personaje de forma prematura o el desenlace de un duelo con armas de forma instantánea sin crear la tensión en cuanto a este quizás para ser traspasada al siguiente episodio y así poder llevar a la audiencia a conocer todos lo ángulos de esta historia para luego unirlos en aquel punto de tensión, en vez de haber tomado la ruta de mostrar todo en cada individual capitulo matando toda intriga posible.

Cuando termine de ver la película, me sentía como si hubiese visto una mala versión de una película de Tarantino, donde se cree que el matar un personaje de forma sangrienta y agregar una banda sonora con música pop resulta inmediatamente en una historia buena.
Historia: 3/10
Sonido: 4/10
Personajes: 5/10
Cinematografía: 6/ 10
Nota final: 5/10
Review breve: Las actuaciones son meh, la banda sonora es incomoda, la fotografía es ok, la historia es mala.
¿La recomiendo?
No.
#Drew Goddard#5/10#Bad Times at the El Royale#no#no recomendada#Malos momentos en el Hotel Royale#crime#crimen#drama#mystery#misterio#thriller#suspenso#2018
0 notes
Text
Crítica: The Florida Project (2017) - No Spoilers
La película de hoy es The Florida Project, dirigida por Sean Baker
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt5649144/ 7.6/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/the_florida_project
T: 8.8/10 - A: 3.9/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“Encuentra tu reino”.
A mi me gustan mis películas con una historia clara, de vez en cuando puedo ver películas que atacan esta norma de forma que me entreguen una historia que es simple y realista en lo cual lo importante sea el mensaje que deja, lamentablemente esta película es aburrida de ver por esta razón.

Esta película me recordó el porque odio a los niños, pero debo dar crédito a que esto fue gracias a la buena actuación por parte de estos, sus diálogos al ser improvisados se sentían como niños hablando tonterías y siendo ruidosos por el acto de serlo. Siendo esto un punto que hizo difícil mi experiencia de verla ya que me mantuvo irritado y molesto, cuando obviamente ese era el punto, el ver como estos niños en condiciones de pobreza conviven junto a su mal comportamiento y modales.

La historia me costo digerirla debido a que el único personaje que tenia cierto nivel de humanidad era el de Willem Dafoe (Bobby, el gerente del hotel), ya que los niños eran odiosos y nunca existió ese momento en que corrigiesen sus acciones (quizás al final) permitiendo que si pudiese empatizar y apegarme a ellos, cuando lo único que quería era que lo que se veía venir, simplemente, sucediese.

Obviamente es del tipo de películas donde algunos la consideran una obra maestra y otros una total basura, y a penas termine de verla la considere en un punto medio, ya que veo a través de las cosas que obviamente me irritaron y logro rescatar cosas como buenas actuaciones, fotografía, diálogos. Pero el mensaje de crear conciencia, no me agrada ya que convivo con esa realidad todos los días, si fuese un millonario quizás hasta terminaría de verla llorando, pero no lo soy y el tipo de personas que la película plantea es el tipo que más detesto.

Esta película se acerca bastante a él como me sentí en cuanto a la película Room donde se que bajo todo lo que odie ahí algo bueno pero lamentablemente no puedo mentirme y decir que disfrute esta película.
Historia: 1/10
Sonido: 2/10
Personajes: 5/10
Cinematografía: 5/ 10
Nota final: 3/10
Review breve: Buenas actuaciones acompañadas de una historia que me irrito todo el tiempo, el final resulta abrupto pero cumple un rol de catarsis.
¿La recomiendo?
No.
0 notes
Text
Crítica: Game Night (2018) - No Spoilers
La película de hoy es Game Night , dirigida por John Francis Daley y Jonathan Goldstein
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt2704998/ 7.0/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/game_night_2018
T: 6.9/10 - A: 3.8/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“Esto no es un juego”.
Lo primero, alejarse del trailer, dicho esto comencemos.
Fue sumamente placentero la cantidad de veces que esta película logro sacarme una carcajada, podría atreverme a decir que cada chiste que tiene me hizo reír, la historia es lo suficientemente cálida en cuanto a trama como mensaje(s) que comunica.

La historia en términos simples es sobre un grupo de amigos que se reúne en los fines de semana para tener una noche de juegos (juegos de mesa y demás de ese estilo), pero esta rutina se ve puesta en otra dirección debido a la llegada de un personaje que trae consigo una nueva idea de juego, donde se llevara a un nivel más interactivo al tener que resolver un secuestro antes de que x cantidad de tiempo pase sino la persona que este rehén morirá, lo que no saben los personajes es que al iniciar este juego se verán metidos en un secuestro real y con consecuencias reales.

Como se ve la trama no es del todo original, pero lo mejor de esta película es que se divierte con este concepto, posee unos buenos diálogos que te hacen olvidar la sencillez de esta. Los diálogos tienen esta sensación cotidiana en ellos donde no se sienten forzados e incorpora comentarios respecto a las aventuras que viven los personajes sin caer en solo ser consciente de lo que ocurre, más bien se siente como dialogo sacado de Pulp Fiction (película que es referenciada en esta cinta junto a otras películas de Tarantino), cargados de referencias de cine y sarcasmo.

Me gusto en nivel de creatividad que poseía la dirección, con tomas ingeniosas a la hora de pensar como enseñar algo tan básico como una persecución. Donde existe una secuencia que está diseñada para dar la ilusión de que fuese una toma continua (digo ilusión por el hecho de que si realmente se esta atento a los lugares donde podría de existir un corte lo mas probable es que los notes como yo hice, pero esto no dice que no cumpla con el objetivo mientras se ve la secuencia).

Las subtramas que existen son divertidas y nunca las considere distracciones de la principal, estaban perfectamente balanceadas y el como algunas se complementan aún más durante los créditos me encanto.

Las actuaciones son excelentes, todas tiene el tono perfecto en cuanto a cómo dar las líneas, la química entre todos era buena y el cómo cada personaje posee su característica única daba para que a pesar de que sus diálogos no fuesen del todo realista o acorde a las situaciones uno lo podía dejar pasar debido al personaje que las dice.
Historia: 7/10
Sonido: 7/10
Personajes: 7/10
Cinematografía: 8/10
Nota final: 7/10
Review breve: Primicia trillada que da buenos resultados al poseer los suficientes retoques por aquí y por allá para dar como resultado una historia divertida además de motivacional.
¿La recomiendo?
Si.
#game night#2018#7/10#si#recomendada#pelicula#movie#John Francis Daley#Jonathan Goldstein#action#accion#comedia#comedy#crime#crimen#mystery#misterio#black comedy#comedia negra
0 notes
Text
Crítica: Velvet Buzzsaw (2019) - No Spoilers
La película de hoy es Velvet Buzzsaw, dirigida por Dan Gilroy
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt7043012/ 5.8/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/velvet_buzzsaw
T: 6.2/10 - A: 3/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)
“Todo arte es peligroso”.
La historia de esta película no tiene ningún sentido, pero eso no es lo importante, ya que trata mas sobre dar una visión (satírica o no) respecto al manejo de las artes en esta época, dejando en claro que la manera en que se tratan va con un enfoque primario en generar dinero en base a estas dejando de lado el proceso creativo por el cual tuvo que pasar para llegar a existir.

En lo personal no es que no me allá gustado directamente la película, ya que tiene bastantes detalles en cuanto a la cinematografía y actuaciones que me parecieron lindos. Donde pude ver un trabajo de cámara interesante a la hora en que una muerte iba a ocurrir, con esta mezcla de efectos que me dejaron impresionado por lo bien hechos que estaban (la muerte del grafiti me pareció magnifica, por lo bello que se veía), existen otras muertes que son meh, pero ese no es el objetivo de esta película como quizás si lo seria de una perteneciente a la saga de Destino Final.

Como dije previamente, “La historia de esta película no tiene ningún sentido” esto es debido a que nunca se explica ningún tipo de regla o lógica tras el porque se originan las muertes. Es cierto que en la trama se nos provee de diálogos expositivos que explican la situación de los personajes, esto no explica por qué esa situación se origina, solo se dan vagas pistas en cuanto a la vida de Dease (pintor).

Al no entregar ningún tipo de explicación, las muertes son totalmente extravagantes llegando a interactuar con objetos de la vida real para que cumplan otro propósito, lo que no tiene ningún sentido, pero aun ignorando este hecho la película simplemente omite el hecho de que donde ocurren la mayoría de las muertes lo más probable es que existan cámaras de seguridad, pero creo que este detalle es demasiado perfeccionista de mi parte.

Las actuaciones por parte de Jake Gyllenhaal fueron del nivel que necesitaban ser, donde este papel de crítico estereotípico amante del arte si me lo creí a pesar de ser “over the top” en cuanto a la manera de gesticular e interactuar con su colegas. No fui para nada fan de la actuación por parte de Zawe Ashton.

El haber tenido a Natalia Dyer en pantalla a ratos siempre es un plus.

No comprendí al finalizar la película la subtrama en torno al personaje de John Malkovich donde este claramente se muestra interesado en el arte pero que al finalizar solo lo volvemos a ver en la playa mientras los créditos pasan, considero que nunca tuvo un objetivo real más que ser el medio por el cual se da aquella línea poética en cuanto a lo que es el arte dentro del artista.
O quizás si lo entiendo ya que lo que vemos que este personaje hace durante pasan lo créditos quizás significa que si logro su objetivo pero no estoy seguro.

El final irónicamente se siente inconcluso, donde evidentemente trata de instaurar el camino para algo más pero al no haber explicado nada no se cual era el mensaje más allá de la superficie que trata de comunicar.
Historia: 3/10
Sonido: 5/10
Personajes: 4/10
Cinematografía: 6/10
Nota final: 4/10
Review breve: Dinero mal, Arte bien.
¿La recomiendo?
No.
#4/10#no#no recomendada#velvet buzzsaw#2019#horror#terror#thriller#suspenso#mystery#misterio#pelicula#movie#español#review#critica#opinion#imdb#rotten tomatoes#dan gilroy
0 notes
Text
Crítica: First They Killed My Father (2017) - No Spoilers
La película de hoy es First They Killed My Father, dirigida por Angelina Jolie
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt4882376/ 7.2/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/first_they_killed_my_father
T: 7.8/10 - A: 4.1/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

Esta es la película que siempre he querido que se haga en torno a lo ocurrido durante la dictadura ocurrida acá en Chile, desde el punto de vista de un niño y de forma abrupta nada de entregar información de sobra en cuanto a los indicios de que algo va a pasar sino que directo pasar a la historia y quedar tan abrumados como el niño al cual acompañaremos.

En cuanto a lo que acontece en esta cinta, se nos presentaran sucesos respectivos a la toma de poder por parte de los Jemeres Rojos en Camboya desde el punto de vista de la pequeña Loung y su familia, donde veremos como se desata el infierno sobre Camboya debido a este nuevo régimen radical y autoritario.

Primero que todo, la actuación por parte de la niña que hacia de Loung (Sareum Srey Moch) fue excelente, bastante trabajo en expresar emociones mediante comunicación no verbal, donde veíamos como con el pasar de los días su espíritu se iba debilitando y llenando de conflicto debido a los malos tiempos por lo que pasaba.

La película tiene CGI que varía de escena a escena en cuanto al nivel de calidad, donde a veces un agujero en la tierra causado por un bombardeo previo puede verse convincente terminaba siendo opacado por otros ratos en los que un helicóptero o un vehículo terminaba siendo esta cosa borrosa y sin sombras que calzasen. Cosa que me distraía un poco pero que también comprendo y no afecto en nada a mi experiencia es solo algo que no pude pasar por alto.

Me fascino el como no se limito en que mostrar cuando llego la hora de enseñar las consecuencias de algo como un bombardeo, a pesar de involucrar niños, ya que en mi mente estaba aquella idea típica de “como hay niños involucrados seguramente van a cortar apenas ocurra la explosión para no enseñar nada”. Para mi sorpresa la película no se limita en cuanto a las escenas que necesitan ser viscerales y enseñarnos el daño causado sin ser excesivo, sabe hasta cuanto mostrar sin glorificarlo con la intención de forzar una emoción.

Cuando ocurren estos actos fríos tanto como sangrientos, los sentimos tal como Loung los siente, de manera rápida y aturdidora provocando que se te hierva la sangre al ver que algo como eso haya ocurrido para solo terminar sintiendo impotencia de no poder hacer nada realmente.

Lo más impactante para mí fue conocer tras finalizar la película que fue dirigida por Angelina Jolie me dejo perplejo por lo bien que esta dirigida, posee partes extrañas en cuanto a la edición con unos cortes abruptos y escenas que considero que se podrían de haber eliminado y no afectaría a la historia, pero al final me encontré disfrutando la película ya que se sentía como una película “honesta” sin caer en escenas melodramáticas.
Historia: 8/10
Sonido: 6/10
Personajes: 8/10
Cinematografía: 8/10
Nota final: 8/10
Review breve: Una mirada interna a lo vivido durante el genocidio Camboyano desde los ojos de la pequeña Loung, historia visceral y llena de tragedia.
¿La recomiendo?
Si.
#8/10#si#recomendada#First They Killed My Father#Netflix#2017#critica#pelicula#war#guerra#drama#biography#biografia#historia#history#cine#Primero asesinaron a mi padre#Angelina Jolie
1 note
·
View note
Text
Crítica: Mute (2018) - No Spoilers
La película de hoy es Mute, dirigida por Duncan Jones
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt1464763/ 5.4/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/mute
T: 4.3/10 - A: 3.1/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)
“Él no necesita palabras”.
Debo dejar de ver trailers, porque el tráiler para esta película no representa para nada el nivel de energía que la película posee. Fui engañado a verla gracias a que se hizo uso de esta estética bastante Blade Runner que cautivo mi interés porque me preparé una historia mucho mejor en mi cabeza en contraste a la que recibí.

El inicio es lento y me mantuvo aburrido, llevándome a imaginarme otras cosas sin prestar mucha atención a lo que pasaba. Esto debido a que los personajes que son introducidos no son interesantes y tienen esta actitud en la cual se guardan palabras por el mero hecho de prepararnos para una supuesta revelación más adelante en la trama, por lo que sus diálogos no se sentían tan naturales como los hacían pasar.

Algo que deteste es el como en esta sociedad que posee drones que pueden ingresar a los hogares a servir comida y luego irse sin la necesidad de algún tipo de interacción humana, a pesar de tener algo como esto automatizado y disponible desde cualquier lugar, no se tienen cubiertas las bases en cuanto a accesibilidad para personas que carezcan de alguna capacidad, como en el caso del personaje principal (Leo, Alexander Skarsgård) que es mudo.

La historia se enreda sola, no en el sentido de que sea difícil de comprender, ya que es bastante directa en cuanto a sus sucesos, pero comienza a crear demasiados intentos fallidos de querer revelar cosas las cuales cualquiera que estuviese prestando atención a la película conoce de ante mano sin ninguna complicación ya que son obvias debido a la estructura en que se presentan. Por lo que cada revelación termina cayendo plana y sin impacto debido a que nunca fueron inesperadas debido a que se nos entregan todas las pistas de forma prematura.

El personaje de Paul Rudd (Cactus) era mucho más dinámico que Leo (el mudo), me hubiese gustado que la película solo fuese en torno a su personaje. Cada vez que este estaba en pantalla traía energía a las escenas a diferencia de cuando pasábamos de una escena que involucraba a Leo donde no paraba de decir en mi mente “de vuelta a lo aburrido”.

La subtrama en cuanto a el personaje de otra película (Moon) me permitió darme cuenta que era del mismo director, cosa que me defraudo aun más ya que Moon es una buena película, pero el ver una especie de continuación dentro de esta me pareció forzado ya que no agrega absolutamente nada a la trama principal.
Historia: 2/10
Sonido: 5/10
Personajes: 3/10
Cinematografía: 5/10
Nota final: 4/10
Review breve: Recomiendo oír solo el soundtrack.
¿La recomiendo?
No.
#Mute#mudo#2018#No spoiler#no recomendada#no#4/10#español#review#imdb#sci-fi#ciencia ficción#mystery#misterio#thriller#suspenso#pelicula#opinion#critica#Duncan Jones
0 notes
Text
Crítica: Pandorum (2009) - No Spoilers
La película de hoy es Pandorum, dirigida por Christian Alvart
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt1188729/ 6.8/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/pandorum
T: 4.2/10 - A: 3.1/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“No temas el fin del mundo. Teme a lo que pasa después”.
El concepto de despertar en una nave espacial completamente solo y desde ahí comenzar a juntar piezas para descubrir que ocurrió para encontrarse en aquella situación es algo que me causa bastante interés porque me gusta la ciencia ficción y estudiar el comportamiento humano en este ambiente de soledad con misterio en el que se haya me parece fascinante.

Conocía de ante mano que la historia de esta película no iba a ser un personaje completamente aislado por su cuenta, pero si sabía que tendría pinceladas de esto por lo menos. Mi motivación para ver esta película era de una vez por todas retomar aquella película que vi en la tele hace años, pero nunca pude completar de ver.

Por lo que recordaba de ella, evocaba bastante al videojuego Dead Space, juego el cual tiene un buen espacio en mis memorias por lo placentera que fue la experiencia que tuve cuando jugué porque logro adentrarme en el concepto que mencione al iniciar esta crítica, lo fue algo alucinante a esa edad y que aún sigo viviendo cada vez que lo rejuego.

Pero esta película tiene el concepto bien, pero su desarrollo es cuestionable.

Los diálogos son erráticos en cuanto a la naturalidad de ellos y poseen bastante exposición, además las actuaciones van de la mano en este terreno tembloroso ya que en momentos resultan “ok” pero en otros momentos es como si fueran sacadas de una película de Resident Evil (Siendo caricaturescas y planas).
Adicional a esto posee una edición un tanto mala que deja bastantes cortes de forma abrupta perdiendo con esto continuidad en la posición de los personajes, acto que es evidente que se podía de haber evitado por simplemente ver que la siguiente toma cuenta con el plano al que convenía cortar para crear la transición de una escena a otra.

Lo mas lamentable es que la historia plantea preguntas a las cuales no les da respuesta y las que si responde, las da de una forma tan fría y desinteresada que quede deseando que hubiesen seguido siendo un misterio.

Debo admitir que la única escena que recordaba respecto a este película involucraba a Antje Traue y ahora tras haber finalizado de verla, su personaje (Nadia) me recordó todo el tiempo a Ellie Langford (personaje del juego Dead Space) ya que comparten casi la misma vestimenta y actitud (deteste que la mayoría de sus diálogos fuesen susurrados pero que se la va a hacer).

Algo que me pillo por sorpresa fue ver una referencia a Evil Dead II cerca del final, quedaba totalmente fuera de lugar con el tono que se había mantenido durante toda la historia, pero fue lindo ver algo un poco más creativo aunque sea por unos segundos antes de que acabase.
Historia: 3/10
Sonido: 2/10
Personajes: 4/10
Cinematografía: 3/10
Nota final: 3/10
Review breve: Dead Space pero tonto.
¿La recomiendo?
No.
#pandorum#2009#pelicula#film#cine#movie#español#spanish#imdb#rotten tomatoes#sci-fi#ciencia ficción#action#accion#horror#terror#mystery#misterio#thriller#suspenso#review#critica#opinion#text#texto#escrita#no#3/10#no recomendada#Christian Alvart
0 notes
Text
Crítica: Oculus (2013) - No Spoilers
La película de hoy es Oculus, dirigida por Mike Flanagan
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt2388715/ 6.5/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/oculus
T: 6.4/10 - A: 3.3/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“Ves lo que quiere que veas”.
Me esperaba jumpscare tras jumpscare, pero recibí una película que maneja idóneamente las escenas de suspenso sin caer en trucos clichés para crear tensión. Todo esto a pesar de que en cierto punto de la historia se nos presenta la entidad de la cual deberíamos de sentir el mismo miedo como los personajes y esta a pesar de no poseer una apariencia espeluznante logro mantenerme tenso por el resto de la película por el mero hecho de no saber que esperar de ella.

La historia también me resulto intrigante porque me agrada cuando se tratan de incorporar métodos “científicos” en temas que involucren fantasía. Considero que esta película logro ese balance entre añadir métodos que si funcionasen razonablemente sin dejar a fuera los métodos que cualquiera consideraría obvios o elementales en el caso de llevarlos a la practica en una situación como la que viven los personajes.

En si la película una vez finalizada me dejo este gusto a poco ya que me hubiese gustado ver el resultado de lo ocurrido desde la perspectiva de la policía ya que todo estaría grabado y por ende se podría de visualizar el comportamiento de los personajes. A causa de que la historia es bastante predecible.

La banda sonora me agrado por lo minimalista que era, muy simple para su propio bien ya que no resulta memorable y también con esta estructura que está diseñada para enaltecer el impacto de la edición en escenas de suspenso en vez de la manera inversa.

El final me causo bastante gracia por lo trágico que resulta, donde un personaje termina peor mentalmente de lo que estaba. Por otro lado, puede resultar decepcionante por la sensación de que toda la preparación previa por parte de un personaje resulta haber sido en vano.

Algo que me gusto es como se mezclaban flashbacks con los sucesos del presente, ya que para finales de la película daba como fruto algunas tomas en donde uno cree que la silueta que se está viendo es de la entidad aterradora para luego revelar que solamente esta pertenece a uno de los personajes.
Historia: 5/10
Sonido: 5/10
Personajes: 6/10
Cinematografía: 6/10
Nota final: 5/10
Review breve: Historia que toca temas como los traumas de forma madura mientras a su vez crea nuevos durante el proceso.
¿La recomiendo?
Si.
#horror#terror#misterio#mystery#2013#si#recomendada#oculus#imdb#rotten tomatoes#pelicula#movie#film#cine#review#reseña#critica#opinion#text#texto#español#no spoilers#spanish#Mike Flanagan#5/10
0 notes
Text
Crítica: First Man (2018) - No Spoilers
La película de hoy es El primer hombre en la luna, dirigida por Damien Chazelle
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt1213641/ 7.5/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/first_man
T: 8.1/10 - A: 3.5/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)
“La misión más peligrosa de la historia”.
Primer punto para dejarlo fuera del camino de inmediato; esta película la quería ver por solo quien la dirigía, no tenia nada más que llamase realmente mi atención, el tráiler me pareció meh, y cuando termine de ver la película esa impresión lamentablemente no cambio.

Esta película como ya sabrán por el mero titulo trata acerca del proceso previo que se tuvo que vivir para poder llegar a la luna y de regreso, la trama se enfoca parcialmente a su vez en los efectos que tenían estas pruebas/hechos previos en las vidas de los astronautas tanto como sus familias, cosa que en lo personal me hubiese gustado que no estuviera y se enfocase solo en el aspecto de “prueba y error”.

La película tiene esta dirección bastante extraña, pero no en el sentido de ser única y diferente, sino que, todo lo contrario. La dirección es convencional, llena de snap zooms y con ángulos poco llamativos, incluso la edición es de lo simple posible sin nada que realmente me diga que “esta es una película dirigida por alguien que gano premios por su forma de dirigir”.

Creo que esta queja mía en cuanto a la dirección y en total la atmósfera que contiene la película (si eso fue a propósito), es que esta no posee de un buen guion como para originar algo interesante, todo se siente forzado, en ningún momento existió esa línea de dialogo que realmente encajara con lo que el personaje sentía ante la situación de estrés en que se encontraba.

Tampoco las motivaciones de los personajes se hacen tan claras como se tratan, ya que debemos de creer que existen conflictos dentro de la familia de Neil Armstrong (Ryan Gosling) por el único acto de mostrar que se quedan en silencio cuando están juntos y ya. Se que esto esta basado en hechos reales y bla bla bla, pero ese no es motivo para dejar a Neil como un personaje de una sola nota (me recordó al personaje de la película Driver).

No logro sacarme la impresión de que todo se siente sin inspiración real, la historia no es motivadora y eso que es sobre romper limites y trabajo duro lo que es increíble que no logre ni lo mínimo.

La banda sonora me pareció risible por lo sencillo que era, y nuevamente déjenme explicarme que no me refiero a que la música clásica sea simple, pero el poner música clásica en escenas del espacio ya se sobreexploto en mi opinión y se sentía como si estuvieran tratando de engañarme para provocar una emoción a la fuerza cuando no existía nada instaurado previamente que funde aquel sentimiento.

En cuanto a efectos no tengo mucho que decir ya que eran buenos, lo que era de esperarse realmente.

Algo que me molesta es el acto de hacer una película “lo más fidedigna a la realidad” posible, ya que siempre da como resultado en una película mediocre ya que los seres humanos cotidianos no hablan con diálogos dramáticos y la mayoría del tiempo ocultan sus reales emociones del resto, cosa que si se traduce a este formato cinematográfico no causa ningún interés en mi porque si quiero oír a alguien hablar de forma monótona bien saldría a la calle y ya en vez de dedicarle dos horas a una película de la cual mañana no recordare nada más que lo linda que se veía la superficie lunar en ella.
Historia: 3/10
Sonido: 4/10
Personajes: 2/10
Cinematografía: 4/10
Nota final: 5/10
Review Breve: Una dirección convencional, buenos efectos, historia aburrida.
¿La recomiendo?
No.
#El primer hombre en la luna#2018#first man#movie#no#no recomendada#5/10#biography#biografia#drama#history#historia#film#cine#pelicula#español#spanish#imdb#rotten tomatoes#Damien Chazelle
0 notes
Text
Crítica: Upgrade (2018) - No Spoilers
La película de hoy es Upgrade, dirigida por Leigh Whannell
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt6499752/ 7.6/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/upgrade_2018
T: 7.3/10 - A: 4/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“No hombre. No maquina. Más”.
Esta película la vi directamente por su tráiler, debido a la energía que poseía en las escenas de acción, realmente no me interesaba la historia en nada ya que simplemente quería ver algo de acción y ya. Para mi sorpresa la trama me logro cautivar lo suficiente para adentrarme en el mundo futurista que crea y mantener mi atención a cuál sería el desenlace de la película a pesar de que resulte predecible desde los primeros minutos de la historia.

Creo que las comparaciones en cuanto a que el actor principal Logan Marshall-Green se parece a Tom Hardy ya se han hecho, tanto como mencionar la similitud de concepto con la película Venom (igualmente protagonizada por Tom Hardy). Por lo que lo dejare en eso, pero puedo decir que son totalmente certeras dichas comparaciones.

La historia en palabras simples, trata de un sujeto (Grey Trace) es involucrado en un accidente vehicular junto a su esposa del cual el terminara paralizado y para regresar a ser capaz de mover sus extremidades toma la decisión de implantar un nuevo chip (Stem) en su cuello que le permitirá moverse, además de otras características.

Como mi interés estaba enfocado en cuanto a las escenas de acción, hablemos de ellas primero. Son ingeniosas y fluidas, de forma que con el trabajo de cámara se logra dar personalidad a un personaje del cual solo oímos su voz (Stem), son manejadas de una manera brusca pero precisa tal como actúa Stem al este ser una maquina diseñada para hacer “todo”.

La historia como mencione antes puede resultar predecible ya que los sucesos ocurren muy encima de otro, lo que para mi da como resultado en que el misterio de la película (el quien le hizo lo que le hizo a Grey) se resuelva inmediatamente, esto acompañado de la actuación un tanto caricaturesca por parte de Harrison Gilbertson que deja leer de forma clara las intenciones.

Lo bueno es que a finales de la película se revelan ciertos puntos que lograron, para mi gusto, elevar la película hasta el punto que necesitaba y quería que terminase. Donde se crea primero un final obvio y cliché para luego revelar el verdadero final el cual me parece el mejor.

La trama es simple, una historia de venganza si se reduce a lo mas básico. Pero el que se desarrolle en este mundo futurista donde la gente puede tener armas implantadas en sus brazos y las calles son dominadas por autos que se manejan por si solos ayudo a crear este balance ideal entre ciencia ficción y realismo sin detenerse en tonterías como explicar el funcionamiento de cada una de estas tecnologías que se presentan, todo se siente orgánico ya que simplemente existen dentro de este mundo.

La dinámica que existió entre Grey y Stem es lo que espero ver próximamente en la película Venom. Siendo esta una relación natural y divertida por los comentarios que Stem hace en los momentos menos oportunos donde si algo estaba ocurriendo y Grey decía algo Stem inmediatamente lo corregía, pero de una forma objetiva y no sarcástica (resultan sus comentarios sarcásticos, pero no debido al tono en que se hacen si no por el mensaje ya que es un guiño a la audiencia y evidentemente son con intención cómica).
Como punto final quiero mencionar lo agradecido que estoy de que la película posee muertes “gores” ya que me pillo desprevenido cuando la primera muerte por venganza ocurrió ya que no me esperaba que fuese tan visceral ni mucho menos que lo mostrasen.
Historia: 6/10
Sonido: 7/10
Personajes: 7/10
Cinematografía: 7/10
Nota final: 7/10
Review breve: Entretenida, lindo mensaje respecto a la tecnología sin ser forzado, buenas escenas de acción, buen Worldbuilding.
¿La recomiendo?
Si.
#Upgrade#2018#No spoiler#si#recomendada#Upgrade: máquina asesina#action#accion#sci-fi#ciencia ficción#thriller#suspenso#Leigh Whannell#movie#pelicula#cine#film#critica#reseña#escrita#review#español#spanish#im#rotten tomatoes#7/10
0 notes
Text
Crítica: Hereditary (2018) - No Spoiler
La película de hoy es Hereditary, dirigida por Ari Aster
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt7784604/ 7.3/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/hereditary
T: 8.2/10 - A: 3.4/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“Todo árbol genealógico esconde un secreto”.
Al fin una película de terror que está dirigida como una película y no un tráiler, sin caer en técnicas simples como jumpscares para provocar miedo.

Fue gratificante el ver como esta historia fue manejada, es como si no fuese de esta época, me recordó bastante al estilo de Kubrick, con estas tomas firmes y sin cortes que rompen con lo cotidiano de cómo se suelen editar y filmar estas situaciones en películas de hoy en día. Donde para causar ansiedad se recurre a cortes constantes en vez de dejar la cámara fija en un lugar y desde ahí comenzar a moverla lentamente.

La historia de esta película inicia dando la sensación de que tomara una ruta bastante típica, con lo de “niño malvado” pero a finales del primer acto ocurre un giro total en la trama que me dejo perplejo, es algo que realmente no me esperaba que ocurriese y cuando sucede el cómo está estructurado aquel hecho es súper tenso, el cómo fue capaz de transmitir el shock de la situación fue increíble, podía sentir que mi respiración se detuvo al unisonó con el personaje involucrado.

No quiero revelar detalles en cuanto a la trama, esto debido a que considero que es mejor ver esta película sin saber nada al respecto, esto por dos razones:
1-Las escenas de suspenso se hacen más efectivas ya que no se conoce que va a salir de ellas.
2-La historia posee aspecto que son mejor analizarlos con una visión fresca de la historia una vez finalizada.
3-Acabo de ver el trailer y muestra algunas cosas reveladoras, así que alejarse de este.

Lo que eleva esta película para mi es el trabajo cinematográfico, donde el manejo de la cámara me mantuvo tenso durante la mayoría de la película, esto gracias a la edición igualmente donde se hace uso del silencio para crear tensión y que en lo personal fueron bastante efectivas ya que al estar acostumbrado a las técnicas de “ahora que ahí silencio algo va a aparecer de alguna esquina acompañado de un ruido fuerte” y al no ocurrir esto en las instancias que comúnmente pasarían me quedaba con esta tensión de que ahora ya desconozco totalmente que va a suceder entonces.

Aspectos como las actuaciones, para mi todas estuvieron bien. Con altos y bajos, pero no tantos como para decir que fueron mediocres, simplemente no me convencían en algunas escenas.

La banda sonora es estupenda, es oscura cargada de esta vibra sombría que inunda cada escena en la que se utiliza. El tema que más destaca para mi es el que suena durante la escena que ocurre a finales del primer acto que mencione anteriormente, donde este tema es rápido lleno de energía como un caballo galopando donde se va incrementando el nivel de potencia cada segundo que pasa como un incremento de adrenalina y que encaja perfecto con lo que ocurre en la escena.

El final me dejo un tanto deprimido, me hubiese gustado un final menos ambiguo en cuanto a que es lo que pasara para aquel personaje, en vez de haber terminado en aquel parte, adicional a esto el cómo se plantea al último minuto una nueva idea me pareció un buen toque ya que deja la duda con relación al como inicio la propia película.
Posee de Foreshadowing por lo que comprender la historia no creo que sea tan complicado como me he enterado que puede ser mientras escribo esta crítica, donde me he encontrado con múltiples sitios y videos que dicen explicar el final o temas en torno a la historia. En lo personal creo que es mejor sacar una interpretación propia de la película una vez vista, ya que te puedes quedar con la historia a nivel de familia o a nivel psicológico y ambas interpretaciones son igual de válidas.
Historia: 6/10
Sonido: 9/10
Personajes: 7/10
Cinematografía: 10/10
Nota final: 8/10
Review Breve: Bien dirigida, tensa, buen soundtrack y con una historia interesante.
¿La recomiendo?
Si.
#El mal corre en la familia.#hereditário#hereditary#2018#horror#terror#si#8/10#pelicula#movie#film#cine#review#critica#reseña#opinion#escrita#text#español#spanish#imdb#rotten tomatoes#drama#mystery#misterio#trhiller#suspenso#recomendada#Ari Aster
0 notes
Text
Crítica: Cam (2018) - No Spoiler
La película de hoy es Cam, dirigida por Daniel Goldhaber
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt8361028/ 6.0/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/cam
T: 7/10 - A: 3.3/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

Estoy enojado tras ver esta película, lo que pudo de haber sido una historia interesante en torno a temas de tecnología termino siendo solo una mera idea que no concluye en nada.
La historia de forma simple es una chica de livestreams para adultos un día se despierta y encuentra que en su cuenta se encuentra una replica exacta de ella haciendo un live, por lo que comienza la aventura de tratar de comprender que es lo que realmente ocurre y por qué está ocurriendo esta suplantación.

Lamentablemente la historia se limita a solo implantar ideas, dejando cero respuestas en cuanto a lo que ocurre.
La forma en que es narrada la historia adicionalmente posee demasiadas reacciones muy alejadas de como serian en realidad, donde si una persona ve que alguien lo está suplantando en internet y ya ve que no puede hacer nada al respecto considero que la reacción ante oír el enunciado “eres una actriz porno” hubiese sido más natural responder a ella con un simple “esa no soy yo, mira esta en vivo y yo estoy aquí, ¿Cómo puede ser posible eso?” y fin del asunto en contraste a las reacciones totalmente dramáticas que ocurrieron.

El hecho de que pudo de haber tomado una ruta en torno el uso de tecnologías para la suplantación de identidad y nunca la tomo fue decepcionante, y para peor, nunca tomo ninguna ruta para poner respuesta a la principal primicia de la película, solo dejo ideas de puede ser esto… puede ser aquello… pudo de haber sido aquella persona…
La película como tal tiene partes interesantes, el final siendo una de estas, donde se siente la tensión durante este, pero tristemente no explica nada y nos deja exactamente en donde empezamos.

La banda sonora es buena, realmente complementa las escenas en las que esta presente instaurando la atmósfera perfectamente, siendo bastante genérico como tranquilo y en otro momentos fuerte e intenso, cumple con su función de crear el ambiente.

En aspectos de dirección la película llena bastantes puntos por mi parte, todo filmado con estos movimientos de cámaras lentos que te consumen dentro de la imagen, tomándose tiempo para dejar admirar lo que sucede, igualmente el como se introducen aspectos de internet como el propio sitio de livestreams o mensajería resultaba creíble, sin caer en el uso de aspectos que destaquen la palabra “falso” cuando se ven, lo que resulto beneficiosos para mantener cierto nivel de realismo.

Quiero decir que a pesar de que la película no responde explícitamente a él como ocurrió esta suplantación de identidad, deja en evidencia pistas claras para obtener la respuesta, pero honestamente me hubiese gustado que se adentrara un poco en aquel territorio. Esto debido a que como se estrenó el 2018, creí que utilizaría el tema de los “DeepFakes” a modo de crear algo nuevo en base a ello.
Historia: 3/10
Sonido: 5/10
Personajes: 2/10
Cinematografía: 5/10
Nota final: 3/10
Review Breve: Frustrante, interesante, deja mucho sin responder.
¿La recomiendo?
Si.
#cam#2018#horror#mystery#misterio#thriller#suspenso#imdb#Daniel Goldhaber#pelicula#film#cine#movie#español#spanish#rotten tomatoes#review#critica#opinion#texto#escrita#3/10#si#recomendada
0 notes
Text
Crítica: Good Time (2017) - No Spoiler
La película de hoy es Good Time, dirigida por Benny Safdie y Josh Safdie
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt4846232/ 7.3/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/good_time
T: 7.6/10 - A: 3.8/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

¿Estás listo para tener un buen tiempo?
No me esperaba para nada este tipo de actuación proveniente del actor ya marcado por la franquicia “Twilight” Robert Pattinson , pero debo admitir que fue refrescante ver esta revelación por parte de este actor. El cual últimamente se esta involucrando en más proyectos de este tipo, enfocándose en películas con este aire indie y a su vez experimental, que para mi gusto apoyo totalmente.

Esta película trata sobre como tras un intento de asalto uno de los dos delincuentes es detenido y puesto en prisión donde el que quedo libre (su hermano) se encamina en sacar a este de prisión, siendo aquí el punto donde se comenzaran a desatar las diversas aventuras que veremos.

La historia resulta bastante simple una vez que se termina de ver la película, y me causo la sensación de que lo que trata de comunicar con cierta subhistoria no llega a nada realmente, en lo personal hubiese optado porque el tema del hermano y un psiquiatra fuera recortado de la película ya que la forma en que se demuestra me resulto muy forzada tras las cosas que vivió su hermano durante la película.

Más que nada esta película la pondría en la categoría de películas “divertidas”, esto en base al gran numero de veces que me reí debido a lo absurdas que resultaban algunas acciones por parte del personaje Connie (Robert Pattinson), las que en el contexto de la película son válidas, pero que son sumamente cuestionables y no por el hecho de ser ilegales sino que son tan espontaneas que no tenia origen de ser en base al personaje, solo pasaban y se seguía con la narrativa.

Para continuar con el punto del inicio en el cual menciono que fue “refrescante”, otro aspecto que fue así tiene relación con el como se trato el propio asalto. Donde las mascaras que utilizaron me encantaron por el bajo perfil que tenían, sin levantar alarma, pasando totalmente desapercibidos, tanto como la secuencia de escape donde se trato de forma realista sin hacer uso del cliché de que la policía básicamente estaba a la vuelta de la esquina justo y en el momento del propio asalto ya tienen rodeado el lugar.

Aspectos que me decepcionaron fueron directamente el final y el trabajo de fotografía junto a la banda sonora.

El final me pareció muy abrupto, dejándome la sensación de que vi todo eso ¿para que terminase así simplemente?

La fotografía tiene sus momentos, pero nada que realmente destaque del resto siendo bastante pareja y excesiva en cuanto al uso de colores de neón como close ups.

Y la banda sonora básicamente brilla al final, pero durante la historia suena muy bajo para lo que realmente es, la banda sonora en si es buena, con tonalidades bien definidas digno de temas Synthwave, pero nunca logra lucirse durante la película.
Historia: 6/10
Sonido: 7/10
Personajes: 7/10
Cinematografía: 6/10
Nota final: 7/10
Review Breve: Final mediocre, pero el camino que se recorre para llegar a el es llamativo, lleno de actos inesperados junto a unas actuaciones espectaculares.
¿La recomiendo?
Si.
#Benny Safdie#Josh Safdie#good time#español#movie#pelicula#cine#film#spanish#texto#escrita#critica#review#reseña#opinion#imdb#rotten tomatoes#2017#Good Time: Viviendo al límite#crime#crimen#drama#thriller#suspenso#si#recomendada#7/10
0 notes
Text
Crítica: Dark Crimes (2018) - No Spoiler
La película de hoy es Dark Crimes, dirigida por Alexandros Avranas
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt1901024/ 4.9/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/dark_crimes
T: 2.5/10 - A: 2.7/5
(calificaciones acordes al día de publicación de esta crítica)

“Se necesita una mente oscura para resolver un crimen retorcido".
Mi optimismo por esta película fue rápidamente esfumándose a medida que pasaban los segundos, que pena, realmente quería llevarme la sorpresa de que por lo menos fuese una película mediocre. Llevaba desde hace un par de años el seguimiento de la producción de esta película al tratarse de otro rol serio por parte de Jim Carrey y me interesaba ver los resultados basandome en las fotografias que se habian hecho publicas, pero cuando vi que la producción se fue a negro y luego reapareció con un tráiler bastante genérico y malo mis expectativas se fueron a pique.

La historia está basada en un artículo periodístico que narra el cómo un caso fue resuelto tras tres años luego de que el detective Tadek lee una novela que poseía características bastante similares al caso en cuestión y por ello se decide reabrir. Con esto uno podría de jugar un poco con la idea de hallar similitudes en un libro mediante incorporar la predecible escena en la cual se recrea un asesinato mientras el detective lee cómo supuestamente se pudo de haber desarrollado.

Lamentablemente la película no hace nada de esto y se enfoca solo en brindar diálogos expositivos, sin desenvolver ningún personaje además de entregar una historia la cual a finales del segundo acto da un cambio abrupto en el comportamiento de los personajes llevándolos a acciones que no encajan con lo previamente establecido.

El trabajo de edición y fotografía resaltaron un montón, pero no por las razones que debería. La edición es extraña ya que solo se limita a cortes durante diálogos dejando escenas en las cuales el mero acto de haber invertido la imagen de izquierda a derecha pudo de haber dado mejores resultados, algo que me llamo la atención lo suficiente para creer en que faltan minutos de video en la película es el cómo una vez que ocurre algo que lleva al llanto a Tadek, este momento es cortado inmediatamente con un cambio de locación perdiendo toda emoción de aquella escena que termina en nada.

No considero que lo siguiente sea bueno ni malo, pero quiero mencionarlo, durante la apertura de la película (la cual consta con uno logos bastante largos) se muestran escenas que deben representar este tono serio y misterioso, por lo que me causo gracia la elección de un efecto de sonido en específico que resalta demasiado llegando a ser caricaturesco (y lo recuerdo porque lo utilizaban en Bob esponja, es un grito de mujer en especifico). Otro detalle minúsculo que note es que olvidaron agregar el reflejo de la luz que emitiria una pantalla en la superficie real de un monitor cuando agregaron imágenes en postproducción dejando el borde de la pantalla muy claro y áspero dejando en evidencia que fue sobrepuesta la imagen.

En cuanto al aspecto de fotografía, lo que me mantuvo irritado fue lo centrado que todo se presenta y si no está el encuadre en el centro este está fuera de línea en la parte izquierda, adicional a esto hay un buen número de escenas en las cuales se les cortan las cabezas a los personajes desde la frente hacia arriba dejando a ver un enfoque en el área del pecho y abdomen en vez de donde debería (en el contexto de las escenas).

A Jacek le dan un instrumento para usar durante su investigación, momento en que le hacen entrega de este es el mismo momento en que no se vuelve a hablar y hacer uso de el… Al igual que con algunos personajes que tienen solo un par de lineas y ya, no contribuyen mucho a la historia.

En algún par de escenas solamente se deja notar el que fue filmada en digital, pero como la mayoría de la película consta de tomas estáticas no se vuelven a notar a excepción de escenas en movimientos desde automóviles.

Para finalizar con algo bueno (o decente a decir verdad) fueron las actuaciones, por mucho que odie las decisiones que toman los personajes, el cómo están estos actuados fue convincente la mayoría del tiempo en varios momentos se podía sentir a los actores simplemente dando un monologo por mera inercia más que por naturalidad de la situación, pero lo importante para mí era ver el trabajo de Jim Carrey y fue decente, me logro vender la entidad de detective y eso era todo lo que necesitaba por mi parte.
Historia: 1/10
Sonido: 3/10
Personajes: 1/10
Cinematografía: 2/10
Nota final: 1/10
Review Breve: Una total pérdida de tiempo, historia que no lleva para ningún lado, lenta y carente de emoción alguna.
¿La recomiendo?
No.
#Alexandros Avranas#dark crimes#true crimes#2018#crime#drama#thriller#suspenso#critica#movie#no#no recomendada#pelicula#cine#español#spanish#review#opinion#reseña#escrita#texto#text#imdb#rotten tomatoes#no spoiler#1/10
0 notes
Text
Crítica: Tau (2018) - No Spoilers
La película de hoy es Tau, dirigida por Federico D'Alessandro
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt4357394 5.7/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/tau
T: 4.2/10 - A: 3.3/5

“Sin barras. Sin guardias. Sin escapatoria”
El tráiler de esta película fue lo que me incito a verla, me dejo con la expectación de una película similar a Saw donde un grupo de personas son secuestradas y despiertan en un lugar del cual deben de encontrar una salida, pero al contrario, lamentablemente me esperaba una película totalmente distinta la cual inicia como si fuese a ser sobre personas tratando de escapar para luego dar un giro y enfocarse en temas filosóficos de forma superficial, bajo una primicia que no causa interés debido a que deja mucho sin responder y lo que responde es directamente escupido al vidente mediante diálogos expositivos.

Algo que debo rescatar de esta película es el hecho de que el reparto principal solo consta de tres personajes y aun así logro mantener siempre el mismo ritmo y no la cantidad de silencios o pausas que se podría esperar al tener tan pocos personajes. Lo otro que si me pareció bueno es el diseño de interiores, donde mediante CG lograron implantar la idea del mundo de ciencia ficción por el cual estaban apuntando sin recurrir a mucho detalle, donde todo ocurre al interior de una casa, lograron mantener frescos los aires por medio de estos efectos los cuales a pesar de ser en algunas tomas más evidentes que en otras no fueron distractores.

La historia por mucho que me gustaría revelarla en su totalidad por lo risible que es, me reservare a usar términos generales en base a lo que muestra el tráiler. El personaje principal Julia se despierta en una celda con dos personas más, una vez aquí esta deberá descubrir quien la puso en esta posición además de conocer el significado de un implante que se encuentra en tanto su nuca como la de sus compañeros de celda. Hasta aquí uno creería que la película va a ser sobre ellos tratando de salir, uno ya conoce el final de este tipo de películas, pero lo divertido es ver con que locas pruebas o trampas salen durante su desarrollo (al menos para mí).

Lamento decir que la película es sobre lo mencionado hasta solamente la mitad del primer acto, luego se transforma en un desastre que bambolea de aquí para allá en cuanto a tonos, a ratos es serio en otros quiere ser gracioso y al siguiente quiere ser metafísico. Siendo acompañado de una historia que se torna muy predecible, desperdiciando el potencial de al menos entregar una película divertida de ver.

Posee un montón de fallas lógicas, si un personaje dice ser alguien que tiene un alto conocimiento en computadoras este por lo menos sabrá lo básico en cuanto al tratado de datos e información, uno asume que si este habla de algo en lo que está trabajando y menciona que su valor es de miles de millones este personaje será lo suficientemente capacitado en computación para al menos tener un respaldo de dicho trabajo en algún otro lugar en caso de pérdida (la nube o un mísero disco duro al menos). También tengo otros ejemplos escritos que son spoiler por lo que no los dire, pero me molesta cuando las películas ignoran la lógica para que la historia pueda continuar (el que una persona no note lo que hace otra a pesar de que estén separados por un vidrio totalmente transparente casi me hace detener la película o el que una sala de conferencias no tenga aislación acústica pero un baño).

Veía potencial en esta película, realmente lo hacía, el concepto de incorporar una IA en este género podía resultar en giros interesantes, donde quizás un personaje crea que se está haciendo amigo de dicha IA para que luego se entere de que esta solo lo estaba engañando para llevarlo a un destino aún más visceral o algo, pero no, esta historia trata sobre la típica; “¿Qué significa ser humano?” lo que queda muy fuera de lugar tras la introducción que tiene esta película (para que decir el trailer).
Historia: 1/10
Sonido: 4/10
Personajes: 2/10
Cinematografía: 3/10
Nota final: 2/10
Review Breve: Buen diseño de interiores, la CG me sorprendió para ser una película de Netflix, pero la historia es risible además de predecible carente de real significado, dejando solo una hora y media de tomas cubiertas de tonos rojos y azules para estimular al vidente mediante el engaño de estar viendo una historia con mayor profundidad de la que realmente es (adicional: ese wilhelm scream al final queda muy fuera de lugar).
¿La recomiendo?
No.
#tau#2018#sci-fi#ciencia ficción#thriller#suspenso#Federico D'Alessandro#no#pelicula#movie#film#cine#citas en español#spanish#text#review#critica#reseña#opinion#escrita#rotten tomatoes#imdb#no spoiler#2/10#no recomendada
2 notes
·
View notes
Text
Crítica: Una Mujer Fantástica (2017) - No Spoilers
La película de hoy es Una Mujer Fantástica, dirigida por Sebastián Lelio
-Link IMDb: https://www.imdb.com/title/tt5639354/ 7.4/10
-Link Rotten Tomatoes: https://www.rottentomatoes.com/m/a_fantastic_woman
T: 8.2/10 - A: 3.9/5

“Sin Miedo, Poderosa, Deslumbrante”.
Vale, primero que todo existen dos únicas razones por las que decidí ver esta película.
Una de ellas es el hecho de que sea una película chilena, y la otra, es porque gano un premio Oscar y quería ver si además de todo el escándalo debido al tema de transgénero que toca iba a poder encontrar una historia interesante y bien narrada, cosa que me sorprendió gratamente ya que está dirigida de una forma bastante clásica, recordándome a la cinematografía de directores como Spielberg.

La cámara “nunca” se queda quieta siempre moviéndose para dar la sensación de espacio tridimensional, también hay unas tomas que hacen uso del entorno para crear el encuadre de la escena, cosa que no se ve mucho en películas chilenas ya que siempre son tomas planas donde la cámara solamente salta de aquí para allá enseñando distintos ángulos de algo tan mundano como una conversación.

La historia toca el tema del transgénero y de una forma que no se siente tan manipulado, obviamente se siente un tanto manipulado debido a que los porcentajes en cuanto a todas las cosas malas y buenas que le ocurren a la protagonista son claramente disparejos, pero nunca llegan al nivel de usar este tema social tan discutido en Chile por el mero acto de apuntar y decirnos “esto es malo”, lo trata de una forma orgánica donde las personas actúan de la manera que lo hacen no porque tan solo la protagonista sea transgénero si no que por sus enseñanzas y cultura ante tales personas es directamente discriminatoria y derogatoria en contra de estas.

Algo que note durante la película, que me hizo muy feliz, fue el uso de colores ya que las películas chilenas suelen ser con este tono plomo, verde, café o azul y nunca salen de ahí. En esta película el color es presente y vibrante (por obvias razones 😉, tal como durante los créditos), también el diseño de interiores era lleno de detalles hasta el más mínimo aspecto, dando vida a la escenografía en que se desarrollaba la historia.

El ritmo es un tanto lento durante el primer y mitad del segundo acto, una vez que esto pasan toma un ritmo más constante y rápido, siendo donde se desarrollan las escenas más cargadas de ira, emoción y empatía de toda la película.

Las actuaciones por parte de Daniela Vega (Marina, personaje principal) de primeras no me convencían, el intercambio de palabras me parecía poco natural y plano, pero a medida que avanzaba la historia logro finalmente convencerme, permitiéndome sentir cada sentimiento por el cual estaba pasando sin sobre actuar absolutamente nada.

El soundtrack a pesar de ser solo unos cinco temas, hace uso de él en puntos clave y no es utilizado simplemente por tener miedo a dejar las escenas en completo silencio, es más, las escenas donde si hay completo silencio son las que mayor nivel de emociones llevan.

Finalmente, la película hace uso constante de espejos y reflejos dando una mirada más íntima en cuanto a Marina como a la sociedad, ya que tal como muy bien lo pone Alessia Injoque en el título de este artículo, “Una Mujer Fantástica: Chile mirándose al espejo”, el cual recomiendo totalmente darle una leída.
Historia: 6/10
Sonido: 6/10
Personajes: 9/10
Cinematografía: 8/10
Nota final: 7/10
Review Breve: Primer y mitad del segundo acto un poco lentos, la historia puede aburrir, sumamente bonita en cuanto a la representacion de una triste realidad.
¿La recomiendo?
Si.
#a fantastic woman#una mujer fantástica#sebastián lelio#no spoiler#chile#chilena#drama#2017#pelicula#cine#film#movie#review#reseña#critica#español#spanish#text#texto#escrita#imdb#rotten tomatoes#art house & international#7/10#si#recomendada
0 notes