Tumgik
psicolisis · 3 years
Text
Conceptos de género, sexualidad y roles de género
Los conceptos de sexo y género pueden ser fácilmente confundidos o usados de forma intercambiable, pero ambos refieren conceptos distintos y bien diferenciados. “Sexo” se refiere a características meramente biológicas, mientras que “género” refiere a una construcción social sobre las características de comportamiento que se atribuyen a un sexo en una cultura y periodo específico. Por ejemplo, en la sociedad occidental actual, se considera que es propio del género masculino el ser tosco y fuerte, mientras que al género femenino le corresponde ser dulce y delicado. Estas son ideas de la sociedad.
“El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las que se nace, y son universales, es decir, comunes a todas las sociedades y culturas y son inmodificables. El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. Y sus rasgos se han ido moldeando a lo largo de la historia de las relaciones sociales.” (Universidad de Chile, s.f) 
Así mismo, los conceptos de rol de género e identidad de género están bien definidos. Los roles de género son: “el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado” (Universidad de Chile, s.f), mientras que la identidad de género corresponde al: “esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro” (Universidad de Chile, s.f). Es decir, la identidad de género corresponde a la vivencia de la idea de que se pertenece a un sexo y no al otro. Este esquema o comprensión se forma durante la niñez temprana a partir de las experiencias sociales, muchas veces definidas por el rol de género imperante al momento. El rol de género es el conjunto de ideas sobre lo que es propio o apropiado como comportamiento de uno de los sexos. 
Por otro lado, el concepto de “sexualidad” se refiere a: “la construcción social de un impulso biológico, que es además, multidimensional y dinámica, [...] está mediada por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por factores tales como la edad y la condición social y económica” (Universidad de Chile, s.f). La sexualidad es una vivencia, es la experiencia de un individuo concerniente a su componente sexual. Los roles de género y las relaciones de poder influyen grandemente la idea que tiene una persona sobre su propia sexualidad y la sexualidad de las personas en general. Así mismo, factores de condicionamiento socioeconómica influyen en la determinación de la experiencia de sexualidad en la vida de un individuo. 
Recapitulando, el sexo es una diferenciación biológica, el género es una diferenciación social que se basa en los roles de género que la sociedad y el entorno primario transmiten y en la identidad acorde que forma la persona. “el género es la construcción psíco-social de lo femenino y lo masculino”. (Universidad de Chile, s.f). La sexualidad es la vivencia de lo sexual de un individuo la cual toma forma siendo incluida por las ideas sobre género, roles de género, identidad y sexo. 
La investigación científica en el funcionamiento de la sociedad ha demostrado que existen muchas desigualdades perjudiciales basadas en el género. Uno de los géneros sufre discriminación sobre el otro en distintos contextos sociales. Así mismo, muchos de los esquemas de roles de género presentes en la sociedad propician que la sexualidad de los individuos no se desarrolle de forma sana, sino que sea vulnerable a situaciones de violencia de diversa índole. Esto también pone en riesgo la salud psicológica y física de las personas, así como aumenta el riesgo y la exposición a diversas enfermedades. Las estadísticas muestran una alta incidencia de situaciones violentas hacia las mujeres, sin embargo la afectación en los hombres también es amplia y multifacética. “Es muy importante enfatizar que siendo la sexualidad una construcción social, se puede influir y modificar.” (Universidad de Chile, s.f).
Es de vital importancia una educación basada en el respeto, la prevención de la violencia, y la modificación de los esquemas de roles de género que promueven la desigualdad. 
¿Qué roles de género son especialmente dañinos para el bienestar psico-social de las personas, tanto hombres como mujeres?
Referencias
Universidad de Chile (s.f) Conceptos de género, sexualidad y roles de género. educacionsexual.uchile.cl. https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/conceptos-de-genero-sexualidad-y-roles-de-genero
4 notes · View notes
psicolisis · 3 years
Text
Conducta prosocial y antisocial
La afiliación, la agresión y el prejuicio
La afiliación está vinculada con las necesidades de aprobación, apoyo, amistad, amor e información. La atracción inicial entre personas incrementa con la familiaridad, semejanza, atractivo físico y reciprocidad. La autorrevelación se da en medida de reciprocidad. Sin embargo, la revelación excesiva inhibe la autorrevelación en otros.
La teoría del intercambio social indica que tendemos a mantener relaciones que nos son beneficiosas, donde percibimos más recompensas que costos.
El amor romántico se basa en un sentimiento de intimidad y pasión, y se relaciona con una mayor absorción mutua entre personas. El amor de compañeros implica sentimiento de intimidad y compromiso. El amor consumado implica todas estas características.
Las relaciones adultas tienden a reflejar los patrones de apego emocional de la niñez e infancia temprana, ya sea seguro, evitativo y ambivalente.
La psicología evolutiva atribuye los patrones de búsqueda de pareja en humanos a los desafíos reproductivos enfrentados durante el proceso de evolución humana.
Las personas ofrecen ayuda a otras luego de pasar cuatro puntos de decisión:
notarlo
definir una emergencia
tomar la responsabilidad
seleccionar un curso de acción
La ayuda se alienta por varios factores:
empatía
buen humor
esfuerzo o riesgo bajo
semejanza percibida
La agresión posee algunas explicaciones biológicas, las cuales enfatizan en mecanismos cerebrales y factores físicos. Existe también la hipótesis de frustración-agresión. Es más probable que ocurra agresión cuando las claves para esta están presentes. La teoría del aprendizaje social enmarca la agresión en los modelos agresivos. Puede disminuirse la agresión al disminuir la exposición a la violencia, enseñar control de la ira y aumentar la exposición a actos prosociales.
El prejuicio es una actitud negativa hacia miembros de grupos externos. Este puede darse explícito, simbólico, sistémico e implícito. Algunas teorías lo atribuyen a la búsqueda de un chivo expiatorio, otras a que se mantienen por juicios personales o por adhesión a las normas del grupo. Además se tienden a formar por desigualdades de posición. Los individuos con prejuicios tienden a tener personalidades autoritarias y dogmáticas, rígidos, inhibidos, intolerantes y con una simplificación excesiva y etnocentrismo.
El conflicto intergrupal genera hostilidad y estereotipos sociales. Estos desposeen a la persona de su individualidad y la deshumanizan.
***********************************************************
¿Cómo has aprendido a no seguir los prejuicios sociales?
***********************************************************
Referencias
Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019) Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
2 notes · View notes
psicolisis · 3 years
Text
Pensamiento social e influencia social - varios conceptos
Los seres humanos son sociales por naturaleza, por lo que nos resulta vital la pertenencia a un grupo. Las situaciones sociales influyen en la forma en que nos comportamos, pensamos y sentimos.
En toda sociedad existen roles:
estos pueden ser atribuidos o alcanzados
definen la posición de una persona en el grupo
cada rol posee patrones de conducta particulares
Los roles sociales pueden incluso anular los motivos individuales de comportamiento
Puede darse conflicto de roles cuando se tienen 2 o más contradictorios
La estructura de grupo se refiere a la organización de roles, vías de comunicación y poder. Las posiciones tienen niveles superiores e inferiores. Los niveles sociales superiores obtienen privilegios.
Las normas se refieren a los estándares de conducta impuestos formal o informalmente.
El entorno social afecta la manera en que pensamos. Los pensamientos sobre nosotros mismos y los demás en el contexto social se denominan cognición social.
Teoría de la comparación social
Teoría de la atribución
Las actitudes son disposiciones aprendidas formadas por creencias, emociones y acciones. Pueden formarse por varios medios:
contacto directo
interacción con otros
prácticas de crianza
presiones de grupo
las influencias en grupos de iguales
pertenencia al grupo de referencia
medios de comunicación
condicionamiento aleatorio.
Se pueden medir mediante varias técnicas:
Entrevistas abiertas
Escalas de distancia social
Escalas de actitud
La persuasión efectiva ocurre cuando las características del comunicador, el mensaje y la audiencia coinciden.
Tenemos una necesidad de ser consistentes en nuestros pensamientos y acciones por lo que la disonancia cognitiva puede influir las actitudes.
La influencia social es la alteración en la conducta debido a la conducta de los demás. Incluso la mera presencia de otros puede facilitar o inhibir el comportamiento.
Las personas por lo general se conforman con una variedad amplia de normas y comportamientos culturales. Las sanciones del grupo promueven la conformidad. El pensamiento de grupo se refiere a la conformidad compulsiva en la toma de decisiones de grupo, donde prevalece la aprobación mutual sobre el pensamiento crítico.
Tres estrategias para la sumisión son:
Técnica del pie en la puerta
Enfoque de la puerta en la cara
Técnica de la bola baja
Las personas por lo general son obedientes a la autoridad.
La coerción implica obligar a cambiar una creencia o comportamiento contra la voluntad
¿Cual concepto de la psicología social te llamó más la atención?
------------------------------------------------------------------------------------
Referencias
Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019) Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
0 notes
psicolisis · 3 years
Text
Psicología de la salud y estrés
La psicología de la salud
La psicología de la salud se enfoca en la relación entre la cognición y el comportamiento con el mantenimiento y promoción de la salud entendida como una vivencia integral de naturaleza biopsicosocial
Los estudios en esta área han identificado varios factores de riesgo que implican conductas que causan efectos negativos en la salud general y la esperanza de vida.
Es importante cuidar las cogniciones y comportamientos relacionados con conductas de riesgo y los relacionados con la manutención y promoción de la buena salud.
La psicología de la salud previene el desarrollo de hábitos poco saludables y promueve la mejora del bienestar por medio de campañas de salud comunitaria y los medios de comunicación sociales. Cada persona es responsable por su propia salud. La meta es lograr que las personas obtengan un sentido de bienestar subjetivo, esto se logra minimizando los riesgos y practicando conductas beneficiosas para la salud.
El estrés
Cuando es necesario que la persona se ajuste o adapte al ambiente se desencadena una respuesta corporal y psicológica que se conoce como estrés. Este es parte natural y necesaria para el funcionamiento del individuo. El problema surge cuando la persona no se siente capaz de afrontar la situación que se le presenta y cuando la persona experimenta estrés de manera sostenida en el tiempo volviéndose este crónico. Cuando el estrés se vuelve patológico se convierte en un factor de riesgo para la salud. La reacción corporal al estrés se denomina Síndrome de adaptación general (SAG).
Estresores y su nivel de severidad
Un estresor es una condición o evento que desafía o amenaza a la persona. Cuando la persona se enfrenta a un estresor lo percibe al hacer una valoración primaria, esta se ejecuta con las respuestas emocionales. Si se percibe el estresor como una amenaza incrementa el estrés. La persona realiza una valoración secundaria al seleccionar la forma en que va a manejar su estrés. Si percibe el estresor como una situación que es incapaz de afrontar, incrementa el estrés. Además, cuando hay falta de control, imprevisibilidad del estresor y presión, incrementa el estrés.
Algunos tipos de factores estresantes
Los cambios múltiples en la vida tienden a incrementar la susceptibilidad a largo plazo a accidentes o enfermedades.  
Los microestresores o problemas cotidianos están relacionados según su intensidad y gravedad con la salud inmediata
Las adaptaciones a otras culturas extranjeras generan estrés aculturativo
La frustración que se da cuando se bloquea el progreso a la meta genera estrés. Tanto la frustración externa como la frustración personal. Las reacciones a la frustración incluyen persistencia, vigorosidad, elusión, agresión directa o desplazada y escape o retirada.
Tipos de conflictos
Aproximación-aproximación: por lo general son más fáciles de resolver
Evitación-evitación: difíciles de resolver.
Aproximación-evitación: se mantienen y no se logran resolver fácilmente o por completo.
Tipos de afrontamientos
Afrontamiento centrado en el problema: se maneja la situación estresante de manera directa.
Afrontamiento centrado en la emoción: se maneja la reacción emocional a la situación estresante.
Mecanismos de defensa
Son procesos mentales usados para evitar, negar o distorsionar las fuentes de amenaza o ansiedad, incluyendo las amenazas a la autoimagen. Las personas se hacen menos adaptables cuando reaccionan excesivamente mediante sus mecanismos de defensa.
Algunos mecanismos de defensa son:
Compensación
Negación
Desplazamiento
Fantasía
Intelectualización
Aislamiento
Proyección
Racionalización
Formación reactiva
Regresión
Represión
Relación del estrés, la salud y la enfermedad
Estudios de psiconeuroinmunología muestran que la resistencia del cuerpo ante la enfermedad disminuye con el estrés pues se afecta el sistema inmunológico.
Los problemas psicosomáticos se pueden presentar debido al estrés intenso o prolongado. Algunas de estas se pueden aliviar mediante la biorretroalimentación.
La personalidad influye en el afrontamiento y las consecuencias del estrés
Las personalidades resistentes suelen serlo también al estrés.
Las personalidades competitivas, esforzadas, hostiles e impacientes son propensas a ataques cardíacos.
El optimismo y las emociones positivas tienden a amortiguar el estrés.
Investigaciones recientes se han enfocado en
Los diferentes tipos de estrés
La función de la genética y la fisiología
Los cambios en el desarrollo en las respuestas al estrés
Las nuevas formas de tratamiento
Las técnicas de manejo del estrés se enfocan en tres áreas
Efectos corporales
Comportamiento inefectivo
Pensamientos perturbadores
Buenas formas de manejar las reacciones corporales al estrés
Actividad física
Meditación
Relajación progresiva
Imaginación guiada
Cómo minimizar el comportamiento ineficaz al estar estresado
Ir más despacio
Organizarse
Equilibrar el trabajo y la relajación
Aceptar los límites
Buscar apoyo social
Escribir sobre los sentimientos
Aprender a usar declaraciones de afrontamiento
***********************************************************
¿Qué formas tienes para manejar el estrés?
***********************************************************
Referencias
Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019) Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
1 note · View note
psicolisis · 3 years
Text
Motivación y Emoción
La motivación es la dinámica del comportamiento, lo que nos impulsa a hacer algo, las formas en que lo que hacemos es provocado, mantenido y guiado. Las necesidades generan motivación hacia realizar las acciones requeridas para satisfacerlas, estas causan un impulso, y estos activan una respuesta que está orientada a presionarnos hacia la meta, que es satisfacer dicha necesidad. Así, se cierra este ciclo y se vuelve a iniciar con una nueva necesidad, o cuando la que fue satisfecha vuelve a resurgir. La acción es una cadena de eventos: necesidad -> impulso -> respuesta -> meta -> reducción de la necesidad -> resurgimiento o nueva necesidad -> reinicio de la cadena.
La necesidad y el impulso no son el mismo concepto.
La necesidad se puede definir como “Algo que debe ocurrir, hacerse, existir o tenerse para la existencia, la actividad o el correcto estado o funcionamiento de alguien o algo”. (Oxford Languages, 2021). Mientras que un impulso se refiere a: “Fuerza que se aplica a una cosa para que se mueva”. (Oxford Languages, 2021). Estas definiciones generales nos permiten tener una idea más clara cuando nos referimos a estos conceptos en el contexto de la motivación. El otro concepto que determina la fuerza del impulso además de la necesidad es el incentivo. Este se refiere al atractivo que poseen las diferentes metas capaces de satisfacer la necesidad. A veces, una meta muy atractiva puede motivar la conducta sin haber una necesidad como tal, por ejemplo, cuando comemos helado aunque no tengamos hambre, o ya estemos muy llenos. Así mismo, algunas metas tienen incentivos tan bajos que aunque sirvan para satisfacer la necesidad no moverán un impulso, como una comida muy asquerosa aunque tengamos hambre. En general, todas nuestras acciones son movidas con base en esta mezcla de necesidades internas e incentivos externos. La mezcla de estos determina la fuerza del impulso.
Los motivos también se pueden clasificar según sus características. Existen motivos biológicos basados en necesidades innatas de supervivencia como el hambre, sed, evitación del dolor, aire, sueño, eliminación de desechos, temperatura, etc. Estos son esenciales ya que mantienen el equilibrio corporal u homeostasis, además, son llevados a cabo por medio de diversos procesos biológicos. Así mismo, hay motivos de estimulación e información, como la curiosidad, la exploración y el contacto físico. Estos también son innatos aunque no de supervivencia. Por otro lado, existen los motivos aprendidos, muchas veces de naturaleza social, como el poder, logro, afiliación, aprobación, posición social y seguridad.
Una de las teorías motivacionales más conocidas es la de Abraham Maslow y su jerarquía de necesidades (básicas y de crecimiento) la cual se ilustra mediante la Pirámide de Maslow. Otra teoría relevante es la de la autodeterminación que plantea que las necesidades de competencia, autonomía y relación son motivaciones críticas. Así mismo, la motivación intrínseca, plantea que las motivaciones extrínsecas, es decir, las que provienen de fuera de la persona, como las recompensas, no son lo que necesariamente mueven el comportamiento sino que son las motivaciones intrínsecas las que hacen que la persona desee hacer algo por una recompensa meramente interna, es decir, por que lo disfrutan. Un punto a resaltar, es que plantea que las motivaciones extrínsecas no deben usarse en exceso sino que deben ser pequeñas y eliminadas de forma gradual, pues pueden afectar y disminuir la motivación intrínseca.
La teoría de la excitación indica que las personas también necesitan una homeostasis emocional, en el sentido de que se busca estar en un nivel de activación ideal o cómodo, ni muy aburrido, ni ansioso. Demasiada o muy poca excitación puede disminuir el desempeño en alguna actividad. Así, las personas deciden sus acciones y actividades de manera que puedan mantener un estado de ánimo óptimo para su tipo de nivel ideal de emoción, así hay personas que necesitan actividades y experiencias más fuertes, movidas o extremas que otras, y también hay quienes se sienten mejor llevando una vida más tranquila. Un concepto que ayuda en la comprensión de esta teoría es la Ley de Yerkes-Dodson. Otras teorías basadas en el concepto de los motivos aprendidos son la teoría del proceso oponente, los motivos sociales y la necesidad de logro. La teoría del proceso oponente establece que las emociones fuertes son seguidas por la emoción contraria cuando termina la experiencia que causó la emoción inicial. Según la repetición y la habituación la fuerza de las emociones cambia con el tiempo y así también la motivación que generan. Los motivos sociales son aquellos que se aprenden al crecer envuelto en una sociedad o cultura particular, son complejos y se adquieren a través de los procesos de socialización y condicionamiento cultural. La necesidad de logro también es un motivo social aprendido y se refiere al impulso por sobresalir en los propios esfuerzos. Esta difiere de la necesidad de poder, ya que esta implica un deseo de tener un impacto o control sobre otros.
Entrando ahora en el tema de las emociones, se puede definir estas como un estado de sentimiento que tienen componentes fisiológicos, conductuales y cognitivos [...] se caracterizan por cuatro componentes básicos: sentimientos subjetivos, excitación fisiológica, cambios conductuales [...] y pensamientos, como atribuciones y valoraciones”. (Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., 2019).
El componente de los sentimientos subjetivos o emocionales, es decir, literalmente el cómo nos sentimos, es la parte que más conocemos y sabemos identificar sobre las emociones, pero el sentirnos de x o y manera también causa el componente de la excitación fisiológica, que se refiere a todos los cambios corporales que experimentamos al sentirnos de una manera, el corazón se acelera, sudan las manos, sube o baja la presión, en respuesta a la actividad nerviosa simpáticas y las hormonas liberadas en el cuerpo. Los cambios conductuales también son algo que la emoción pone en marcha, nos mueve a comportarnos de distintas maneras. Nuestras expresiones faciales cambian según la emoción, nuestra postura, gestos, voz, y movimiento cambia también. Así mismo, las diferentes emociones pueden iniciar varios comportamientos adaptativos, como atacar, huir, ayudar, reproducirse, buscar consuelo, etc, lo que nos permite adaptarnos al ambiente cambiante y sobrevivir. Las emociones son vitales para que los humanos actuemos de forma social, cooperando, conviviendo y defendiendonos unos a otros. Pero, las emociones también causan cambios conductuales negativos, como aquellos impulsados por ira, odio, desprecio e inclusive miedo, lo cual afecta nuestra forma de relacionarnos con otros. Finalmente, nuestros pensamientos acerca de nuestras emociones influye en la manera en que las experimentamos y en la forma en que se desatan los cambios fisiológicos y de comportamiento. Este es el componente más sapiencial de la experiencia de las emociones humanas.
Algunas teorías de las emociones determinan que tenemos al menos 6 emociones básicas: la alegría, tristeza, ira, disgusto y miedo.
Figura 1: Imagen de los personajes de la película “Intensamente”
Tumblr media
Nota: Adaptado de ¿Cómo nos afectan las emociones a la hora de jugar?, por Mendoza, I., 2019, Movistar E-Sports, (https://esports.as.com/firmas/afectan-emociones-jugar_0_1222377752.html)
Estas emociones se determinan como básicas porque parecen ser innatas, ya que se desarrollan temprano en la infancia y surgen rápidamente sin necesidad de pensarlo mucho. Además están compuestas por varios procesos biológicos básicos y son procesadas primero en estructuras subcorticales (bajo la corteza) en el sistema límbico. Los humanos y muchos mamíferos tienen estas emociones. Sí, tu perrito a veces está triste. Entre humanos, estas emociones básicas parecen ser universales independientemente de la cultura, además de que los humanos compartimos las mismas expresiones faciales para las mismas emociones, es nuestro lenguaje básico universal. Cabe aclarar que otras expresiones no básicas son aprendidas y algunas propias de culturas específicas. No obstante, la universalidad de las expresiones básicas está ligada a la evolución de Darwin que “observó que los tigres, monos, perros y humanos enojados enseñaban los dientes en la misma forma”, por lo que se plantea que “las expresiones emocionales evolucionaron para comunicar nuestros sentimientos a otros, lo cual ayuda a la supervivencia”. (Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., 2019). De esta forma obtenemos pistas de los comportamientos que pueden darse a continuación. Tenemos una mayor sensibilidad a caras amenazadoras ya que son una advertencia. Sin embargo, la sonrisa es la expresión más universal y fácil de reconocer.
Así mismo, estas emociones básicas, más que un sentimiento estático para cada una, son compuestas por rangos dentro de cada emoción, desde la molestia hasta la rabia, de la tristeza a la desolación y de estar contento a estar eufórico, y todos los matices intermedios. Algunas de estas formas suaves de emoción es lo que conocemos como “estado de ánimo” que son “estados emocionales de baja intensidad que pueden durar por muchas horas o incluso días.” (Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., 2019). Podemos tener estados de ánimo más placenteros o más desagradables. Por lo general, los estados placenteros nos ayudan a funcionar mejor y ser más adaptables, tomar mejores decisiones, ser más útiles, eficientes, creativos y pacíficos. Finalmente, las diferentes combinaciones de estas emociones básicas producen emociones más complejas, como el desprecio al combinar enojo con disgusto, la culpa puede ser algo como alegría con miedo y los celos una combinación letal de amor, ira y miedo. Así mismo las expresiones faciales son muchas y resultan de combinaciones de otras expresiones básicas. Los demás componentes del lenguaje corporal también juegan un papel primordial al comunicar el tono emocional a través de gestos, movimientos, posición del cuerpo, etc.
Volviendo a la parte fisiológica de las emociones, algunas emociones básicas son procesadas en el sistema límbico, por ejemplo, la amígdala recibe información sensorial directamente sin necesidad de pasarla por la corteza. El miedo se procesa en la amígdala generando una respuesta de temor básica automática que no está controlada por centros cerebrales superiores, por tanto no requiere un razonamiento complejo, sino que es un comando ya integrado. Gracias a esto podemos responder rápido ante potenciales peligros. Sin embargo, aunque se procese las emociones básicas primero en las partes más “animales” del cerebro, toda emoción eventualmente llega a la corteza cerebral, donde podemos pensar sobre ellas. Aquí, cada emoción tiene un patrón distinto de activación cortical. El procesamiento cortical es mucho más elaborado, generando sentimientos complejos o complicados, debido a este procesamiento “en dos capas”. Así es como podemos sentir miedo, pero razonar que no hay nada real que temer. También podemos experimentar emociones negativas y positivas al mismo tiempo, y sabemos que estas se procesan en hemisferios distintos en el cerebro, las negativas en el derecho y las positivas en el izquierdo, donde podemos usar ambos hemisferios generando combinaciones de emoción.
Finalmente, en temas teóricos de la psicología de las emociones también existen teorías como la de James-Lange, la de Cannon-Bard, la teoría cognitiva de Schachter, la teoría de las emociones diferenciales, la hipótesis de retroalimentación facial, entre otras. “Las perspectivas contemporáneas de la emoción enfatizan que todos los elementos de la emoción están relacionados e interactúan entre sí”. (Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., 2019)
¿Que parte del tema motivación y emoción te llama más la atención? A mí, me encanta todo. 
*******************************************************************
Referencias:
Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019). Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
Mendoza, I., (2019). ¿Cómo nos afectan las emociones a la hora de jugar?. Movistar E-Sports. https://esports.as.com/firmas/afectan-emociones-jugar_0_1222377752.html
Oxford Languages. (2021). Oxford Languages and google. Oxford Languages. https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
0 notes
psicolisis · 3 years
Text
Inteligencia
La inteligencia se puede definir de forma básica como la “capacidad para ell pensamiento racional, la acción intencional y la adaptación efectiva”. (Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., 2019). La inteligencia entendida de forma general es una capacidad mental integral (o general), mediante la cual se coordina una variedad de capacidades mentales específicas. Algunas de estas capacidades son la memoria, el razonamiento, el conocimiento, fluidez verbal, imaginación, procesamiento visoespacial, resolución de problemas, entre otros. Las personas que poseen alta inteligencia son capaces de coordinar sus diversas capacidades específicas y sus recursos intelectuales de forma que puedan resolver adecuadamente los desafíos y retos que encuentran.
La inteligencia es una capacidad compleja, y a su vez está compuesta por la capacidad general descrita anteriormente, la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. La inteligencia fluida refiere a la habilidad de percibir rápidamente o hacer un rápido insight de problemas nuevos. La cristalizada por su parte refiere a resolver problemas con conocimiento previamente adquirido. A su vez estas engloban otras series de capacidades específicas. La aptitud, por otro lado, se define como una capacidad para aprender una serie de habilidades específicas. Es decir, tener aptitud en un área es tener una facilidad para aprender en dicha área.
Otros factores cognitivos o capacidades mentales ligadas a la construcción de la inteligencia, son el razonamiento fluido (capacidad para razonar en situaciones desconocidas), el conocimiento (conocimiento declarativo sobre variedad de temas), el razonamiento cuantitativo (capacidad para resolver problemas que implican números o cantidades), el procesamiento visoespacial (una alta habilidad viso espacial permite armar rompecabezas, copiar formas, reproducir patrones, imaginar formas tridimensionales al cortar y doblar formas bidimensionales, así como razonar verbalmente sobre situaciones espaciales), y la memoria de trabajo (capacidad de usar la memoria a corto plazo, recordando orden de objetos, una palabra específica de un enunciado, series de dígitos, etc). La inteligencia se puede medir en forma de desempeño no verbal, resolviendo rompecabezas, ensamblando objetos, completando imágenes, así como otros tareas no verbales, y en forma de inteligencia verbal, midiendo habilidades que implican lenguaje y símbolos, así como razonamiento aritmético.
Muchos factores influyen en el desarrollo de la inteligencia, desde factores hereditarios y congénitos hasta el entorno y la estimulación que recibe el individuo durante su desarrollo. Estos variados factores finalmente determinan la combinación de capacidades más y menos desarrolladas que formarán la inteligencia del individuo. Existen pruebas científicamente diseñadas para medir la inteligencia, por ejemplo mediante el coeficiente intelectual, o CI (IQ), el cual relaciona la edad del individuo con el desempeño promedio de las personas de x edad, y posteriormente se basa en los percentiles en que entra una persona para determinar un coeficiente promedio de su capacidad respecto de los demás. Algunas personas poseen habilidades extraordinarias en su inteligencia general, mientras que otros enfrentan serias discapacidades, así mismo algunos poseen deficiencias en ciertas áreas pero mayores capacidades en otras.
También se habla de distintos tipos de inteligencia o inteligencias múltiples como la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia lingüística, la inteligencia espacial, la inteligencia musical, inteligencia kinestésico-corporal, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, inteligencia naturalista. Así mismo, es de suma importancia el concepto de la inteligencia emocional.  
Mediante estos diferentes enfoques sobre la inteligencia, podemos entender que es incorrecto hablar de personas inteligentes y personas “tontas”. La inteligencia, como la mayoría de temas mentales, es un amplio espectro, en el cual unas personas se desempeñan mejor que otras, menos que otras o según el promedio en x cantidad de áreas cognitivas, lo cual es determinado por amplia cantidad de factores internos y externos, por tanto el individuo no tiene culpa en ser más o menos capaz en x área, situación que es muy común en nuestras culturas, donde se favorece y se concibe como única definición de inteligencia la apta habilidad en una serie determinada de capacidades, por lo general, las que atañen a los sistemas educativos formales.
Por ejemplo, desde la experiencia, puedo decir que a través de mis años de institucionalización educativa, tuve un desempeño que me ganó la atribución de “inteligente”, por lo general tengo un buen desarrollo en la inteligencia lógico-matemática y aquellas implicadas tradicionalmente en lo académico, sin embargo, por lo general “me siento muy muy tonta” en situaciones sociales y “soy bastante lenta” para captar ciertas cosas o expresiones y más para responder de forma “interesante” en lugar de simplemente dar una respuesta literal y ya, simplemente tal cual es. Así mismo, también me gané la fama de artista desde siempre, poseo la aptitud artística y el ambiente que lo nutrió en mi, sin embargo, cuando de música o inteligencia musical se trata, nunca nada me ha sido tan intelectualmente difícil, a pesar de que en un desempeño más corporal aprendí a tocar acordes básicos en guitarra y piano y que pude mejorar infinitamente en canto mediante clases formales y técnica lírica.
Aún más o menos en las artes, aunque tengo capacidades corporales-kinéticas-espaciales en algunas tareas como la danza, que además desarrollé en la niñez aunque no lo continué hacia la adultez (desearía), absolutamente no sé “bailar”, no sé nadar ni andar en bicicleta y mucho menos correr sin literalmente descomponerme en el intento, ni caminar en cuestas o colinas o escalones sin desmayarme (varias anécdotas y sustos a mis pobres papás), ni hacer deporte más que unas cuantas encestadas de tiro directo, por lo que ciertamente envidio las personas que tienen mucha capacidad física para ejecutar maniobras, maromas, y hacer deportes. Realmente hay que ser inteligente en una amplia serie de capacidades para hacer deporte. Esta situación me ha ayudado a poner en perspectiva lo que inteligencia significa.
¿Tú qué opinas sobre los diferentes tipos de inteligencia y con cual(es) te identificas y con cual(es) no? ¿Opinas que esto te hace más o menos inteligente que otras personas?
***********************************************************
Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019) Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
0 notes
psicolisis · 3 years
Text
Memoria
Nuestra memoria es una de las partes vitales de nuestro ser. Ahí se guarda lo que somos, nuestros recuerdos, nuestras experiencias y aprendizajes. Para comprenderla, inicialmente podemos ver algunas de sus partes o procesos. Tenemos tres tipos de memoria. Memoria Sensorial, Memoria de corto plazo (o memoria de trabajo) y Memoria de Largo Plazo. Es en esta última donde almacenamos todo. En la memoria sensorial captamos impresiones de las distintas sensaciones que experimentamos, de lo que percibimos. Con base en la dirección que demos a nuestra atención, esos estímulos en los que nos enfocamos, pasan de la memoria sensorial a la de corto plazo. Ahí se trabaja y se decide si se guarda en largo plazo.
La memoria de corto plazo dura una docena de segundos aproximadamente, y se concibe como aquellas cosas de las que estamos conscientes en este momento. Se le llama memoria de trabajo porque en esta se trabajan los pensamientos, los que no tienen relevancia se desechan y los que tienen importancia son codificados en la memoria de largo plazo. Por esto se usa la metáfora de la memoria de trabajo como el escritorio y la de largo plazo como el archivero. Así mismo, cada vez que recordamos algo que está guardado en largo plazo, lo traemos a la memoria de trabajo y lo trabajamos. A esto se le llama recuperación. Para mantener pensamientos en la memoria de trabajo se hacen ensayos de mantenimiento, sin esto, los recuerdos decaen y se pierden.
Mientras que en la memoria sensorial y la de corto plazo se guardan imágenes y sonidos, en la de largo plazo se guardan significados. La codificación en memoria de largo plazo se logra mediante los ensayos elaborativos, donde se asocia información conocida anteriormente, con la nueva información, para guardar el significado. Los procesos de fragmentación y el principio de multimedia también ayudan con la codificación a largo plazo. Así mismo la cultura y los patrones de pensamiento característicos de esta determinan la forma en que se codifican nuestros pensamientos en memoria de largo plazo. Cada vez que recordamos elaboramos sobre dicho recuerdo, esto también influye en que estos se modifican cuando los recordamos. Una pista de recuperación puede desencadenar recuerdos asociados a esta generando redintegración, por ejemplo, podemos recordar sucesos de un momento al recordar un olor o sensación que se dio en dicho momento. En esto se basa la técnica de entrevista cognitiva.
Ahora bien, tenemos dos tipos de memoria de largo plazo: La memoria procedimental y la memoria declarativa. La procedimental se refiere a recordar como hacer cosas que requieren habilidades motoras o de desempeño, por ejemplo tocar el piano. La declarativa contiene información factual específica. A su vez, esta memoria declarativa se clasifica en dos tipos: La memoria semántica y la memoria episódica. En la semántica se guarda el conocimiento acerca del mundo y en la episódica las experiencias personales asociadas con lugares y tiempos específicos, por ejemplo, un viaje a la playa que realizamos hace un par de años.
Cuando recordamos cosas podemos hacerlo de forma completa, parcial o no hacerlo, siendo esto el olvido, la pérdida de información. Así mismo, suceden dos procesos en este ámbito, podemos “recordar” y podemos “reconocer”. Recordar se refiere a la recuperación de información específica sin necesidad de pistas externas. Reconocer se refiere a identificar material previamente aprendido. El reconocimiento puede ser mucho mayor que el recuerdo, y muy preciso cuando se trata de imágenes. Por ejemplo, podemos reconocer a una persona, sin recordar su nombre. Sin embargo el reconocimiento también es falible y puede resultar falso.
El reaprendizaje puede ser testigo del aprendizaje previo, pues permite medir qué tan rápido volvemos a aprender algo que ya habíamos aprendido antes, versus un aprendizaje totalmente nuevo. Otros conceptos de relevancia son el recuerdo explícito: cuando recordamos cosas específicas de forma consciente, y el recuerdo implícito: cuando sabemos algo pero no de manera consciente, por ejemplo la habilidad de utilizar el teclado, aunque no tengamos las letras memorizadas. Es un recuerdo que no sabemos que existe y que recuperamos de forma inconsciente.
Tumblr media
Nota: Adaptado de ¿Es posible modificar los recuerdos?, por Peña, B., 2019, lamenteesmaravillosa.com (https://lamenteesmaravillosa.com/es-posible-modificar-los-recuerdos/)
EL OLVIDO:
Olvidar puede ser algo molesto o un problema para muchos. Para otros un alivio. Pero olvidar en sí es un proceso natural y necesario del cerebro, a pesar de que nuestra memoria de largo plazo parece ser ilimitada. Ya que en la formación de recuerdos están involucrados los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación, fallas en estos pueden conducir al olvido. La falla en la codificación implica que el recuerdo nunca fue formado en un principio. La atención dividida entre varias actividades potencia que se generen fallas en la codificación. La falla en el almacenamiento se basa en la teoría del deterioro, que dice que las huellas de neuronas se desvanecen con el tiempo y se vuelve más difícil la capacidad de recuperar esos recuerdos. Esto en las memorias sensorial y de corto plazo es como tener cubetas agujereadas, la información se sale y se reemplaza por nueva y continúa perdiéndose. En la memoria de largo plazo esto sucede pero por desuso: en algunos casos, los recuerdos que no se recuperan y se usan o ensayan se pueden perder por el desvanecimiento de la vía neuronal que lo sostiene, sin embargo esto no explica todos los aparentes olvidos en largo plazo. La falla de recuperación explica también cómo recuerdos que están correctamente almacenados no se pueden recordar en la consciencia. Por ejemplo, la falta de pistas de recuperación.
Varios factores determinan nuestra capacidad para no olvidar algo en primer lugar, es decir, para recordar posteriormente. El estado en que nos encontrábamos en el momento o la información que deseamos recordar es importante, este efecto se conoce como aprendizaje dependiente del estado. Por otro lado, la interferencia, tanto retroactiva como proactiva puede causar que no podamos recordar. Así mismo la transferencia positiva y negativa puede dificultar o facilitar un nuevo aprendizaje. La represión es un mecanismo inconsciente que ayuda a “olvidar” recuerdos dolorosos encerrándolos en el inconsciente. Por otro lado también podemos conscientemente realizar supresión, tratando de no traer a la mente cosas que no deseamos recordar. Otro factor que puede influenciar nuestra capacidad para recordar y aprender es la amnesia. Esta se puede dar debido a una lesión en el cerebro o a un traumatismo. Existe amnesia retrógrada y anterógrada.
¿CÓMO SE FORMAN LOS RECUERDOS?
Formar un recuerdo duradero, es decir, bien consolidado en largo plazo, requiere del proceso de “consolidación”. Durante este proceso la información puede ser borrada o sufrir interferencia. Algunas de las partes del cerebro involucradas en la formación y almacenamiento de recuerdos son el hipocampo, la corteza cerebral, el cerebelo y los ganglios basales. En el hipocampo se dirige la consolidación, es como una estación intermedia entre corto plazo y largo plazo, haciendo crecer nuevas neuronas y formando nuevas conexiones en el cerebro. Los recuerdos declarativos se forman hacia las áreas de la corteza cerebral (los episódicos al frente y los semánticos a los lados y atrás), mientras que los recuerdos procedimentales se cablean en los ganglios basales y el cerebelo. La potenciación a largo plazo explica sobre cómo se registran los recuerdos en el cerebro mediante las alteraciones en la actividad, estructura y química de las neuronas involucradas.
¿Cómo crees que entender sobre la memoria y los procesos de aprendizaje y recuerdo puede ayudarte a aprender información o habilidades de mejor manera?
Como extra les comparto este video sobre recordar y olvidar. (Original en inglés con subtítulos disponibles en español).
youtube
0 notes
psicolisis · 3 years
Text
Condicionamiento y aprendizaje
El aprendizaje es la definición de determinado comportamiento con base en experiencias anteriores. En teoría, si anteriormente experimentaste dolor al tocar una estufa caliente, aprenderás a no repetir dicho comportamiento: tocar algo que está caliente.
Hay dos tipos de aprendizaje básicos: El aprendizaje asociativo y el aprendizaje cognitivo. Tanto los animales como humanos aprendemos de forma asociativa, sin embargo el aprendizaje cognitivo es propio de los humanos, (excepto por algunos animales que han logrado aprendizajes cognitivos muy simples).
El aprendizaje asociativo es, como la palabra lo dice, la formación de asociaciones simples entre estímulos y comportamientos. Gran parte del comportamiento está basado en la relación estímulo-respuesta. Nombres famosos en psicología como Ivan Pavlóv, John Watson y Edward Thorndike salen a relucir cuando hablamos de este tema. Estos fueron los padres de la corriente del conductismo, que inició gracias a los descubrimientos de Pavlov y Watson en experimentos animales de estímulo-respuesta. Historias como la del “Pequeño Albert”, los perros de Pavlov y las ratas de Skinner nos ayudan a comprender el funcionamiento del “condicionamiento”.
Dos formas de aprendizaje asociativo son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. En el condicionamiento clásico se vincula un estímulo que no produce respuesta a otro estímulo que sí, de forma que eventualmente el primer estímulo cause la misma respuesta que el segundo naturalmente hacía. El condicionamiento operante se basa por el contrario en las consecuencias de un comportamiento según este reciba una respuesta positiva o negativa. Un ejemplo de condicionamiento clásico en humanos es cuando incluso una foto de comida te hace la boca agua, con el tiempo la foto, un estímulo neutro, se convierte en un estímulo condicionado. Así mismo, nuestros impulsos innatos, como los reflejos de pelear o huir, se van condicionando a otros estímulos desconocidos conforme vamos teniendo experiencias. Muchas fobias son resultado de una mala experiencia que genera una “respuesta emocional condicionada”, dolencias que pueden ser tratadas mediante el método de desensibilización sistemática.
También aprendemos por medio de la observación de las reacciones de otras personas ante los estímulos, esto es condicionamiento vicario o de segundo orden. Aprendemos a temerle a los truenos, a ciertos animales, a ciertas personas (*ahjem* racismo)  al ver a los adultos reaccionar con miedo. Nadie nace con estos prejuicios específicos, si bien la respuesta de miedo es natural y adaptativa, las cosas a las que le tememos deben ser aprendidas.
Por otro lado, el condicionamiento operante se basa en las respuestas positivas o negativas que obtenemos ante nuestras conductas. Se trata del aprendizaje a responder de una manera particular de forma voluntaria, basándose en las consecuencias pasadas. En situaciones más desarrolladas, cuando se requiere muchas acciones para lograr un resultado deseable, al seguimiento de estas acciones se le llama encadenamiento de respuestas. Ahora bien, existen técnicas dentro del condicionamiento operante para lograr comportamientos deseados. Ten en mente lo siguiente: no te dejes llevar por las palabras positivo y negativo aquí, no significan exactamente lo que uno pensaría de buenas a primeras.
Reforzamiento positivo: A una acción le sigue una consecuencia agradable.
Extinción Operante: A una acción no le sigue ninguna respuesta. Un ejemplo se da cuando te dicen que si ignoras a los bullys, ellos dejaran de molestarte, pues no obtienen nada de ello.
Reforzamiento negativo: A una situación desagradable le sigue una acción que quita o disminuye la situación desagradable. Por ejemplo, cobijarte cuando tienes frío.
Castigo positivo: A una acción le sigue un castigo o una consecuencia negativa.
Castigo negativo: Una acción causa que perdamos algo agradable. Como que te quiten tu teléfono.
Ahora hablemos sobre el otro tipo de aprendizaje mencionado anteriormente: El aprendizaje cognitivo. Este se refiere a hacer uso de las facultades mentales superiores para comprender, anticipar y conocer. Este tipo de aprendizaje en su máxima expresión es característico de los seres humanos (hasta donde conocemos actualmente), sin embargo los animales tienen una cierta capacidad para aprender de forma cognitiva. Por ejemplo, estando conscientes del paso del tiempo de forma que anticipan situaciones según las horas, como cuando los perros demuestran saber que ya es su “hora de pasear”, y cuando animales aprenden a ubicarse en su entorno sin necesariamente condicionar sus acciones a un reforzador. Mucho de este aprendizaje se denomina “aprendizaje latente” pues no necesariamente se ve en el momento en que se da, sino que la información se aprende simplemente por experimentarla y cuando resulta útil se muestra.
Los mapas cognitivos son particularmente una manifestación de aprendizaje cognitivo. Hacemos mapas cognitivos de toda clase de información. Podemos ligar una información con otra a través del tiempo y saltar de un punto a otro sin necesidad de pasar por el medio. Sabemos como llegar de un lugar del pueblo a otro porque tenemos una representación mental de la ubicación de los lugares, no porque estemos condicionados a dar una vuelta aquí y otra allá, sino que entendemos a un nivel mayor la distribución del espacio, los objetos, el tiempo, la información, entre muchas otras cosas. Cuando estudiamos un tema, hacemos un mapa cognitivo con la información que aprendemos en lugar de recitar una serie de datos mecánicamente. Todo esto se guía por varios procesos como la retroalimentación, instrucción programada, el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje por observación o modelamiento entre otros.
La retroalimentación continua e inmediata nos ayuda a no seguir practicando los caminos equivocados sino a ir haciendo correcciones, igualmente la instrucción programada proporciona unidades de información-práctica-retroalimentación, el aprendizaje por descubrimiento es más duradero que el memorístico, pues aprendemos al comprender o al descubrir cómo funciona algo, en lugar de memorizarlo sin mayor sentido. Así mismo quienes enseñan proporcionan guía para que nos acerquemos a descubrir por nosotros mismos cosas que ya otros saben. También, aprendemos más por lo que observamos (no necesariamente a simple vista, sino leyendo entre líneas el contexto) que por lo que nos dicen que hagamos. Al ver modelos de conducta ya sea en nuestro entorno inmediato o en medios de comunicación, realizamos procesamientos cognitivos que nos permiten aprender de lo que observamos mucho más allá de una repetición mecánica.
En fin, el tema de aprendizaje tiene muchos más rincones y desarrollos para explorar, pero este post se enfoca en una mirada resumida de algunos de sus temas. Además, cada persona debido a su personalidad y formas de pensar o entender desarrolla su propia forma preferida o más efectiva de aprender. 
Y tú, ¿De qué manera sientes que aprendes mejor?
Los dejo con una imagen de un experimento que me causó mucha gracia, y ejemplifica de manera divertida como funciona el condicionamiento.
Figura 1
Tumblr media
Nota: Adaptado de, Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición), Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., 2019 
Referencias:
Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019) Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
6 notes · View notes
psicolisis · 3 years
Text
Estados de consciencia
Ser o estar consciente significa saber o experimentar la propia existencia en un momento o lugar. Cuando estamos conscientes somos capaces de percibir y experimentar lo que sucede a nuestro alrededor y en nuestra mente, nuestros pensamientos, emociones, sentimientos, recuerdos sobre otras cosas que hemos experimentado y sobre nosotros mismos. En fin, estar consciente es simplemente ser o estar, sentir, pensar, actuar, aquí y ahora, en este momento, es percibir el tiempo, el lugar y los eventos como algo real y a lo que podemos responder ante sus estímulos. A este estado de alerta, donde tenemos la mente clara y organizada, se le llama conciencia de vigilia. Estamos despiertos y en nuestra plena capacidad. Sin embargo, existen muchos otros momentos en los que podríamos estar experimentando otros estados de consciencia que no es la conciencia de vigilia. Por ejemplo, en casos de mucha fatiga, delirio, drogas, hipnosis, meditación, consciencia plena, dormir, soñar, privación del sueño, privación sensorial, trastornos del sueño y sustancias psicoactivas, se pueden presentar estados de conciencia alterados.
Para poner todo esto en palabras científicas, podemos definir los diferentes estados de conciencia con base en las distintas ondas cerebrales características de cada estado. Estas se pueden observar mediante instrumentos tecnológicos que muestran la actividad cerebral y las ondas cerebrales, factores que mostrarán actividad en regiones cerebrales distintas y tipos de ondas distintas según el estado de consciencia en el que se encuentre la persona.
¿Por qué es importante conocer sobre distintos estados de conciencia? Porque algunos son beneficiosos para el ser humano y otros pueden ser muy peligrosos, tanto cuando se inducen o cuando no se obtienen los necesarios. Por ejemplo, si la persona no pasa por las fases de sueño que necesita el cuerpo, tendrá repercusiones en su capacidad para funcionar adecuadamente durante la vigilia. Dormir adecuadamente es vital para la supervivencia, permite al cuerpo ahorrar energía al disminuir el metabolismo y la actividad cerebral, además interviene en la memoria. Trastornos como el insomnio, el sonambulismo, la apnea del sueño y la narcolepsia afectan gravemente a la persona. Así mismo, el uso de drogas induce una larga lista de problemas. Por otro lado, estados de conciencia como la meditación para relajarse y la atención plena muestran significativos beneficios para las personas que la practican, como relajación muscular, disminución de la presión sanguínea y baja de los niveles de estrés.  
Figura 1
Consciencia plena.
Tumblr media
Nota: Adaptado de “Mindfulness como herramienta para acompañar la transformación cultural de la empresa”, por BBVA, 2020, bbva.com, https://www.bbva.com/es/mindfulness-como-herramienta-para-acompanar-la-transformacion-cultural-de-la-empresa/ 
Es importante, para nuestro bienestar, que entendamos sobre los distintos estados de conciencia que podemos experimentar, las causas y las consecuencias de los mismos, para que tomemos decisiones informadas y orientadas hacia el bien de nuestro cuerpo y mente. El priorizar la salud del sueño en nuestra época tan cargada y obsesionada con la rapidez y la sobreproducción, es algo que usualmente solo se aprende después de sufrir las consecuencias de no dormir adecuadamente. Estar bien informado y empoderado en cuanto al tema de las drogas. El hacer uso de técnicas de relajación y meditación es muy importante para manejar los niveles de estrés tan característicos de nuestras vidas modernas. En fin, desarrollar la capacidad de ser más conscientes sobre nuestra vida consciente, suena a trabalenguas pero se llama metacognición: pensar sobre lo que pensamos, es una de las habilidades más importantes que puede desarrollar un ser humano para alcanzar un mayor bienestar. Ser capaz de autorregularse y analizar y dirigir nuestro pensamiento hacia tomar mejores acciones, es lo que nos permitirá inicialmente mejorar nuestros estados de conciencia, para evitar aquellos que nos hacen daño y potenciar los que construyen en nuestra vida, como dormir sanamente, meditar, pensar con propósito, buscar momentos de recreación para lograr esos estados de euforia que construyen los pequeños momentos que dan las bases a nuestra experiencia en esta vida.
Y tú, ¿Qué haces para tener una consciencia más plena?
Referencias:
BBVA (2020) “Mindfulness’ como herramienta para acompañar la transformación cultural de la empresa. bbva.com. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/mindfulness-como-herramienta-para-acompanar-la-transformacion-cultural-de-la-empresa/
Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019) Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
0 notes
psicolisis · 3 years
Text
Sensación y percepción
Los diferentes seres vivientes poseen formas de percibir lo que sucede a su alrededor. Algunos peces, por ejemplo, pueden sentir corrientes eléctricas en su entorno y así darse cuenta de la presencia de otros seres. Algunos murciélagos pueden escuchar sonidos que nosotros no, y los pueden usar para ubicarse en su entorno, teniendo un ecolocalizador natural. Algunos animales pueden ver colores que nosotros no vemos; por lo que se nos despierta la imaginación y nos preguntamos, ¿Cómo serán los mundos que otros seres ven?. Su realidad puede ser potencialmente distinta a la nuestra y por tanto también la manera en que experimentan y entienden su mundo, su existencia, la forma en que sus cerebros procesan lo que perciben a través de sus sentidos. 
Hablando de realidad, ese concepto sobre el que los filósofos tanto se han preguntado, la realidad como la percibimos no es la realidad completa, sino solo aquellas cosas que podemos percibir y procesar. Hemos tenido que darnos cuenta mediante la ciencia sobre todas las cosas que están por ahí, manifestándose de maneras que no podemos percibir mediante nuestros sentidos, sino solo, mediante la observación del testimonio de sus consecuencias y por consiguiente, mediante el pensamiento científico, hasta descubrir esas fuerzas invisibles, inaudibles, intocables, pero presentes. 
Por ejemplo, podemos ver desde el color violeta hasta el rojo, pero nosotros los humanos no podemos ver el ultravioleta, (quizá este es el que más despierta mi imaginación). Así mismo no podemos ver los rayos x o rayos gamma. ¿Alguien ya está pensando en superhéroes?, pues noticias, esencialmente, estos rayos pertenecen a la misma familia que los colores, simplemente, podemos hacernos una representación mental de unos gracias a un órgano que puede interactuar con estos y simplemente no experimentar los otros, porque no tenemos un órgano que los capte y los pueda transmitir al cerebro como información para que este lo interprete. Estas son cosas que los científicos han descubierto, porque situaciones han propiciado que muestren otros efectos, pero no porque hayamos podido experimentarlos de la misma forma que otros de la misma familia. Para detectarlos y estudiarlos se han tenido que construir artefactos que sean capaces de percibirlos.
Figura 1
Imagen tomada por telescopio de la nebulosa del cangrejo
Tumblr media
Nota: Adaptado de Crab Nebula, por NASA, 2008, nasa.gov (https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/multimedia/crab_nebula.html)
Por ejemplo. esta es una imagen de la nebulosa cangrejo. Mediante un telescopio luce así “a simple vista”, es decir, en colores y luz que nuestros ojos pueden percibir. Sin embargo, hay telescopios capaces de captar otros tipos de luz, cómo los mencionados anteriormente, que pueden percibir rayos gamma, ondas de radio, ultravioleta, etc, información que los computadores entonces traducen en una imagen que podamos ver y entender, para atestiguar todas esas emisiones, todos esos estímulos que están ahí, pero que no podemos simplemente observar.
Figura 2.
Comparación de imágenes de la nebulosa cangrejo en diferentes frecuencias del espectro de radiación.
Tumblr media
Nota: Adaptado de Crab Nebula, por Universe Today, s.f, universetoday.com, https://www.universetoday.com/146422/gamma-rays-detected-coming-from-the-crab-nebula/
La idea a resaltar es que una misma cosa, puede lucir de mil maneras diferentes dependiendo de quién sea el que la perciba. Y esto lo podemos pensar en una forma literal, como el ejemplo anterior, pero también de manera más abstracta en cuanto al cómo la forma en que cada ser humano percibe algo varía de persona a persona, y cómo esto influye en los desacuerdos tan comunes entre nuestra especie. La percepción es la puerta de entrada a toda nuestra experiencia. Estímulos se combinan de maneras complejas de forma en que al escuchar palabras, nuestro cerebro puede interpretar muchos significados. Al sentir un toque nuestra mente puede detectar muchos matices, si es un toque amoroso o despreciativo, por ejemplo. Un número 6 puede parecer un 9 dependiendo del lado del que se mire. Por lo que nos podemos preguntar: 
¿Como psicólogos, cómo podemos ayudar a nuestros oyentes a comprender la percepción de otros sobre su entorno, y cómo enseñar a las personas a ser agentes conciliadores en lugar de inflamar más los desacuerdos y las disputas basadas en formas diferentes de percibir? ¿Cómo podemos elevar nuestro entendimiento por encima de las maneras limitadas en que podemos percibir y sentir, de forma que podamos trascender hacia opiniones y conclusiones más objetivas? 
Referencias:
NASA (2008) Crab Nebula. Nasa.gov. Recuperado el 26 de setiembre de 2021 de: https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/multimedia/crab_nebula.html
Universe Today (s.f) Gamma Rays Detected Coming From the Crab Nebula. Universetoday.com Recuperado de: https://www.universetoday.com/146422/gamma-rays-detected-coming-from-the-crab-nebula/
Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019) Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
6 notes · View notes
psicolisis · 3 years
Photo
Tumblr media
Brain cells in culture trying to make new connections
21K notes · View notes
psicolisis · 3 years
Text
Tumblr media
Arteriografia Cerebral
460 notes · View notes
psicolisis · 3 years
Photo
Tumblr media
544 notes · View notes
psicolisis · 3 years
Photo
Imágenes de vías de comunicación cerebrales y cereberlares.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Greg Dunn Neuro Art
1K notes · View notes
psicolisis · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Design graphics Geya Shvecova (Relaxation Tripp Glass) Archive_140921
15K notes · View notes
psicolisis · 3 years
Text
Psicología General, Pensamiento Crítico y Ciencia
Breve reseña de la evolución del pensamiento psicológico:
Desde la curiosidad humana, esta se ha preguntado sobre el funcionamiento y la composición de la mente. Qué es lo que nos hace ser humanos, si no nuestros pensamientos. Los filósofos se preguntaron y buscaron respuestas mediante los métodos de la filosofía, pero no fue sino hasta que el método científico estuvo consolidado como la manera de conocer el mundo natural, que empezó a ser aplicado al estudio de la mente, y la psicología nació como una ciencia. Diferentes corrientes fueron y vinieron en los años posteriores. Los estudiosos se dieron cuenta de los fallos de la introspección y el autoreporte para revelar la verdad de la naturaleza del pensamiento, por lo que intentaron brindar la observación cientifica al estudio de los estímulos, y entrenar a los introspectistas para ser rigurosos en sus observaciones.
Evolución de las corrientes de la ciencia psicológica:
Sin embargo el pensamiento científico llevó a la psicología de extremo a extremo, cuando las siguientes generaciones trataron estas ideas de forma tan estructurada, (por lo que la corriente toma el nombre de Estructuralismo) que intentaron estudiar estas ideas para develar los elementos o las partes de los eventos psicológicos. Como crítica a esta visión, surge (en orden cronológico surge después del conductismo) la corriente Gestalt que defiende que el todo es más que la suma de sus partes, ya que muchas experiencias pierden sentido alguno si se intentan separar en unidades. Surge igualmente la corriente del Funcionalismo, que admira a Charles Darwin, mira la conciencia como un flujo, rechazando igualmente la visión del estructuralismo. Esta escuela estudia la conducta como la forma de adaptarse al entorno. Esta corriente trajo el estudio de los animales a la psicología.
La corriente del Conductismo, (John Watson), observó la relación estímulo-respuesta. Defiende que la psicología no es el estudio de la mente sino de la conducta. Adoptó el concepto de condicionamiento, propuesto por Ivan Pavlov. Skinner, el conductista más prominente, era radical en su posición, creyendo incluso que no era necesario referenciar la mente o pensamiento para estudiar la conducta. Mientras la psicología estadounidense tomaba este camino puramente científico y riguroso, el austrico Sigmund Freud veía la mente como a un iceberg, interesándose en las partes sumergidas que no se ven a simple vista. Funda el Psicoanálisis (cronológicamente, poco antes que el conductismo), que plantea que la conducta visible es fuertemente influida por el contenido inconsciente. Coincidía con los conductistas en que la introspección es inexacta y en que la conducta está determinada, sin embargo el punto de diferencia diametral es que el psicoanálisis mira los impulsos internos y el conductismo los externos. El tiempo y la evolución del psicoanálisis se ha encargado de que casi ninguna de las ideas de Freud sigan vigentes, pero ciertamente sentó las bases para la teoría psicodinámica que continúa enfatizando los motivos, conflictos y fuerzas del inconsciente.
Como respuesta a los puntos de vista conductistas y psicoanalíticos que enfatizan el poco poder y conocimiento que tiene el ser humano sobre su propia mente, la corriente Humanística (Abraham Maslow) rechaza esta idea de determinismo y resalta la capacidad humana de tomar decisiones conscientes y voluntarias. Plantea que todos tienen un potencial para elegir vivir vidas más satisfactorias. La Biopsicología ha permitido medir con herramientas tecnológicas los fenómenos fisiológicos relacionados al funcionamiento de las partes del cuerpo ligadas a la conducta y la mente y como este se expresa en nuestra experiencia mental. La psicología Cognitiva eventualmente presenta el estudio del procesamiento de la información. Actualmente el enfoque Cognitivo-conductual es el que derivó de los conocimientos generados por las corrientes del conductismo y la cognitiva.
Importancia de conocer la historia de la psicología:
A pesar de ser un breve resumen de cómo cada corriente ha forjado una parte de la historia del desarrollo de la psicología como la conocemos (o, más bien, ¿desconocemos?) hoy día, y cómo cada corriente se ha relacionado o resultado como respuesta ante otra, esta síntesis permite crear una idea general de la naturaleza misma de la disciplina psicológica como una ciencia en desarrollo y plena exploración de cada arista, para encontrar los puntos medios y comunes que la investigación y la experiencia prueban como el camino a seguir. En la actualidad, los aportes que se generaron a partir de cada corriente han permitido entender que lo que estudiamos es tanto la conducta como los procesos mentales, con sus influencias externas e internas, mediante definiciones operativas propias de la ciencia objetiva, que permiten minimizar la necesidad de introspección y autoreporte. El modelo Biopsicosocial acepta que  la conducta y los procesos mentales son influenciados por aspectos biológicos, psicológicos y sociales (cada uno engloba aspectos internos y externos).  
En la actualidad estudiamos aspectos biológicos como la evolución, genética, procesos cerebrales, bioquímica, fisiología, endocrinología y en general neurociencia. Estudiamos desde enfoques derivados del conductismo la conducta y el aprendizaje y la influencia del entorno, desde lo cognitivo el procesamiento mental de la información, el pensamiento, el conocimiento, percepción, comprensión, memoria, juicio. Desde lo psicodinámico las fuerzas que moldean la personalidad, los impulsos, deseos, conflictos, y en general lo inconsciente, desde lo humanístico la imagen personal, las percepciones subjetivas, la necesidad de crecimiento personal, los potenciales e ideales, la autorrealización y la autoestima. Desde lo social las normas sociales, el entorno cultural y el contexto social. Así mismo hoy día estudiamos no solo los problemas sino los aspectos positivos como el amor, la felicidad, el éxito, la creatividad y el bienestar. La diversidad humana ha cobrado gran fuerza a diferencia del inicio de la investigación psicológica donde todos los estudiosos destacados fueron hombres blancos.
Actualmente se busca incluir a la totalidad de la diversidad humana en los procesos de investigación ya que las influencias biopsicosociales pueden variar de persona a persona. La complejidad del humano como un todo no nos permite por el momento conocer una “teoría del todo” de la psicología, por lo que diferentes enfoques sirven como apoyo para distintos procesos aún en un mismo contexto. Es este entretejido el que permite a la psicología funcionar en la actualidad, ya que nuestro conocimiento aún se encuentra en pleno desarrollo y aún en partes, por lo que podemos aprovechar las distintas partes del rompecabezas que hemos encontrado hasta ahora, con base científica, para emplearlas en diferentes espacios según sea cada caso. Enfoques, terapias y nichos son diversos en nuestra disciplina. Trabajamos de forma multidisciplinaria dando aportes en diversas áreas del quehacer humano, no solo en la salud, sino en la educación, los negocios, el gobierno, la publicidad, el deporte, la comunidad, el ambiente y los animales. Buscamos describir, comprender, predecir y controlar aspectos en cada uno de estos campos para brindar aportes a la mejora de su desempeño. 
Pensamiento Crítico y Ciencia:
El pensamiento crítico es la reflexión sobre un pensamiento que se tiene como cierto (una creencia), donde se pregunta si este está respaldado por alguna base de conocimiento científico. Pensar de manera crítica implica no dar por sentado lo que se cree sino desafiar el pensamiento y hacer las preguntas necesarias. La educación es la responsable de desarrollar el pensamiento crítico en las personas, sin embargo muchas veces falla, lo cual se puede observar en el comportamiento de los miembros de la sociedad e incluso en resultados académicos. Hoy más que nunca, cuando la información, muchas veces desinformación, está disponible en cantidades alarmantes y desorientantes, es vital que aprendamos a pensar de manera crítica.
Figura 1
Imagen denominada "meme" sobre la reacción ante publicaciones con información delusiva de la psicología.
Tumblr media
Nota: Imagen de elaboración propia.
Imágenes como la anterior ejemplifican de forma cómica la frustración que el pensador crítico siente ante la desinformación que tan campante está presente día a día en los medios de comunicación y en la conciencia colectiva de la sociedad.
La ciencia ha definido algunos principios a seguir como guía para pensar de forma crítica. Primeramente, es necesario tener en cuenta que muy pocas cosas son verdades que no requieren de pensamiento y análisis lógico y las pruebas. El respeto a la libertad de religión y la escogencia de valores personales pueden ser una de las únicas instancias que no requieren cuestionamientos, al menos no en su base. Una persona merece respeto a creer en su dios, sin embargo no debe ser ciega ante los dirigentes humanos del quehacer diario de su religión. De forma similar pasa con los valores morales escogidos por cada persona, a pesar de que la naturaleza propia de cada valor ha sido sujeto de discusión de la filosofía durante años. Segundo, y ligado al primero, la autoridad o experiencia no significan que una idea sea verdadera. Los políticos, maestros, gurús, celebridades, autoridades religiosas, etc, no tienen la palabra absoluta. Sin embargo, confiar en la palabra de expertos solo porque son expertos es una falta al pensamiento crítico. Se debe aceptar la validez de sus ideas basado en la evidencia, sin ser esto una excusa para no tomar las recomendaciones de expertos cuando es necesario porque “queremos hacer nuestra propia investigación”.
Tercero, es vital juzgar la calidad de la evidencia, no solo la cantidad. Puede haber muchas evidencias mediocres u obtenidas sin métodos correctos científicamente, y muchas veces estos dan pie a falsas teorías. Cuarto, se requiere una mente abierta. Estar dispuesto a reconocer la propia ignorancia o desconocimiento así como los errores. Reconocer que cosas que quizá creíamos eran ciertas, aún no podemos probarlas por lo que siguen siendo hipótesis y no ley. Quinto, preguntarse qué se necesita para falsear un hecho y probar si es falso o verdadero. La Falsación es un concepto vital en la ciencia.
Seguir el Método científico es vital para la construcción de conocimiento fiable. Es la forma de llevar una hipótesis hacia la teoría. Los experimentos son la forma de hacer esta transición. Sin embargo, no todo se puede probar por medio de experimentos, por lo que también se realizan muchos estudios de naturaleza descriptiva, como la observación naturalista, la correlación, la encuesta y los estudios de caso. El tipo de definición llamada “definición operativa” es un concepto científico vital para los estudios realizados en psicología. A demás, el metaanálisis es otro concepto que puede ayudar a esclarecer la información cuando los estudios bien fundamentados no siempre concuerdan entre sí. 
Por otro lado, siempre es importante resaltar la importancia de seguir principios de ética y bioética a la hora de conducir estudios para evitar casos como el de Milgram y Tuskegee. Así mismo, parte de las consideraciones éticas son los sesgos, tanto de los investigadores como de los participantes. Sería contrario a la ética dirigir un estudio y moldearlo para acomodarse al sesgo del investigador, para hallar el resultado que este quiere, y no la verdad, situación particularmente grave cuando hay intereses de por medio, por ejemplo de negocios o económicos.
El pensamiento del día a día debe regirse por considerar la fuente de la información, considerar las explicaciones alternativas y la casualidad, evitar las generalizaciones, y las afirmaciones basadas en evidencia deficiente o seleccionada para un interés, preguntarse si existen grupos de control, evitar confundir la correlación entre hechos con que uno causa el otro, y evitar las simplificaciones excesivas, especialmente cuando estas también pueden tener motivos económicos. Con la cantidad masiva de información disponible, cada vez es más vital aprender a ser críticos y selectivos cuando aceptamos una información. Y recuerda, el sentido común podrá ser común, pero no siempre tiene sentido. 
Referencias: Coon, D., Mitterer, J., Martini, T., (2019) Introducción a la Psicología. El acceso a la mente y la conducta. (14a. edición). Cengage Learning.
Pregunta generadora: ¿Cómo mejoraría el mundo si las personas aprendieran a tener pensamiento crítico?
31 notes · View notes
psicolisis · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
August 3rd 2020
Started Human Neuroanatomy lectures today. So far we covered
CNS Gross Anatomy
CNS Meninges
CNS Vasculature (having the most difficulty with this- cardio is really not my thing)
CNS Ventricular System
I’ve been supplementing with Netter’s Anatomy Coloring Book and Osmosis Med. Also! My Med School Survival Kit book arrived yesterday and I’m so excited to start reading. 😆
I used the Eid money I got on a new notebook and pen from Typo- a supaa cute stationary store. Final update: I finished the Umbrella Academy and OMG so many thoughts. I definitely was a fan of this season. Also started Reply 1988, found it randomly on Netflix and I’m really liking it so far 😍.
259 notes · View notes