#COMPENDIO FOTOGRÁFICO
Explore tagged Tumblr posts
Text
JAIME BORDA MARTELO, VISIONERO DEL TURISMO Y DE LAS RELIQUIAS.
JAIME BORDA MARTELO, VISIONARY OF TOURISM AND RELICS. SENEN GONZALEZ VELEZ. Periodista, Escritor, Editorialista PRENSA ESPECIALIZADA He recibido del empresario, Capitán y profesor de navegación aérea de la Armada Nacional, un hermoso libro de la ciudad de Cartagena de indias, “Cartagena de Indias destino Religioso y Turístico” que registra fotográficamente el valor histórico de nuestra…
#CAPITAN DE NAVEGACIÓN AÉREA DE LA ARMANDA NACIONAL#COLOMBIA#COMPENDIO FOTOGRÁFICO#CONVENTOS#DESVIO RIO LA MAGDALENA#FUERTES#IGLESIAS#JAIME BORDA MARTELO#LIBRO#lomasleido#lomasvisto#LUCY de Borda#MUNDO#MURALLAS#PRENSA ESPECIALIZADA#REGISTRO FOTOGRÁFICO#SANDRA BORDA#SENEN GONZALEZ VELEZ MEJOR EDITORIALISTA DE LA DECADA#VALOR HISTÓRICO#VISIONERO DEL TURISMO Y DE LAS RELIQUIAS
0 notes
Text

#Fotofanzines #FotografiaPeru #AmigosInolvidables
📣 “II ENCUENTRO FOTOGRAFICO”👊📕📷📘📸📗
💥 Evento que reúne a fotógrafos de Perú y Argentina para pensar y repensar la técnica, el rol del fotógrafo en términos artísticos, educativos y periodísticos, y la búsqueda artística a través de la luz y la sombra.🎤🎯💪
© Producción: Cine Sanbar. @cinesanbar

📝PROGRAMA:
🕔 5:00pm. Marina Cisneros [Argentina].- Artista visual, productora y gestora cultural radicada en la Norpatagonia Argentina. Especializada en fotografía artística contemporánea y profesionalización en arte visuales. Dirige la Plataforma RARA y el Ministerio de Artes Visuales de la Patagonia.

🕡 6:30pm. Jorge Salinas [Perú].- Actor y director publicitario con tres décadas de trayectoria. Ganador del primer Cannes para el Perú. Actual director audiovisual multiplataforma de Plan B Estudio de Animación y Diseño.

🕖 7:15pm. Marte Del Pozo [Perú].- fotógrafo, impresor fine art, rituales de suspensión corporal y motoquero de viaje. Vive dieciséis años en la ciudad de Buenos Aires, donde funda Calaca Studio Giclee en el año 2013. Fue colaboradora del Archivo de la Memoria Trans de Argentina. Reside hace seis años en Lima, trabajando en nuevos proyectos.

🕗 8:00pm. Presentación del Fotozine: ‘Bitácora Visual de una Pandemia’.- compendio de tres miradas de la pandemia desde el archivo fotográfico de Joel Durán, Cesar Zamalloa y Julio Reaño. La muerte, la calle y el viaje son pasajes simbólicos que dan orden a esta publicación. Una forma de conectar con lo más primitivo de nuestra humanidad y desde ahí reflexionar sobre cómo vivimos la actualidad.📖
🕗 8:45pm. Fiesta! 🎶💃🔥🕺🎧🎹

📌 IMPERDIBLE:
📆 Sábado 28 de Setiembre
🏡 Cine San Bartolo (frente al Parque Ventura Rossi)
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre
0 notes
Text
ACTIVIDAD 3. 25/06/2021.
#2 TITULO: UNTITLED #179. ARTISTA: CINDY SHERMAN. AÑO: 1987. OBRA: FOTOPERFORMANCE. SITIO: https://masdearte.com/especiales/cindy-sherman-nunca-se-autorretrato/
Se trata de una serie de “Fotogramas sin título” en los cuales la artista cuestiono los códigos identitarios impuestos por la sociedad, haciéndonos pensar sobre la máscara de los estereotipos. Cada una de las imágenes de esa serie es un compendio amplio de como las mujeres son miradas. Una reflexión sobre la construcción de la imagen de la mujer convertida en objeto pasivo de la mirada del hombre, que proyecta sobre ella sus fantasías y deseos haciéndola vulnerable y poniéndola bajo su control. En el acto fotográfico pone en imágenes la belleza terrible de lo atroz, restos de comida, objetos sexuales, el tabú y la mirada sexual. Es por esto que seleccione esta obra como una fotoperformance, ya que la artista solo arma una puesta en escena unicamente para su posterior registro.

0 notes
Text
Xiaomi Poco C3, uno de los móviles más baratos no prescinde de batería gigantesca ni de gran pantalla
Xiaomi Poco C3, uno de los móviles más baratos no prescinde de batería gigantesca ni de gran pantalla

El catálogo de Poco va siendo 'mucho': un nuevo móvil acaba de incluirse en dicho catálogo, el teléfono apunta a lo más básico sin que por ello desmerezca la buena relación calidad/precio que mantiene la marca. De hecho, el Xiaomi Poco C3 ofrece un funcionamiento más que decente sobre el papel, todo a un coste muy reducido.
El segmento de los smartphones más básicos con Android tiene un nuevo contrincante a batir: el Xiaomi Poco C3. Con un diseño elegante, y manteniendo las líneas que definen a Xiaomi y a Poco, el nuevo teléfono parte con ventaja para conquistar la línea de los móviles de menos de 100 euros. Todo un logro si tenemos en cuenta las características del teléfono.
Ficha técnica del Xiaomi Poco C3
Xiaomi Poco C3
Pantalla
IPS LCD de 6,53 pulgadas HD+ a 1.600 x 720 Ratio 20:9 Notch
Procesador
Helio G35 a 2,3GHz GPU PowerVR GE8320
Versiones
3GB/64GB 4GB/64GB MicroSD hasta 512GB
Batería
5.000mAh Carga de 10W
Cámaras traseras
13 megapíxeles f/2.2 2 megapíxeles f/2.4 macro 2 megapíxeles f/2.4 bokeh
Cámara delantera
5 megapíxeles f/2.2
Sistema operativo
Android 10 MIUI 12
Conectividad
Dual 4G WiFi 4 Bluetooth 5.0 GPS/Glonass Radio FM Conector de auriculares MicroUSB 2.0
Dimensiones y peso
164,9 x 77 x 9 milímetros 196 gramos
Otros
Lector de huellas trasero Resistente a salpicaduras
Precio
3GB/64GB: 7.499 rupias u 87 euros al cambio 4GB/64GB: 8.499 rupias o 98 euros al cambio
Potencia contenida y triple cámara trasera

Dado que el precio del teléfono es ajustado lo más lógico es que su cerebro también lo sea. Ahí se nota la elección tomada con el MediaTek Helio G35: perfecto para contener el coste del Xiaomi Poco C3 sin que se pierdan excesivas prestaciones por el camino. Y con opción a un máximo de 4 GB de memoria RAM y 64 GB de almacenamiento, todo sin perder el espacio para la memoria SD.

En Xataka
Xiaomi POCO X3 NFC, análisis: con esta experiencia por 200 euros es la ganga del año en gama media
La pantalla del Xiaomi Poco C3 es de grandes dimensiones: 6,53 pulgadas de diagonal. No obstante, la resolución queda, obviamente, ajustada a la categoría del dispositivo: HD+ (la densidad de píxeles se queda en 269 PPP). Por otro lado, el frontal se aprovecha suficientemente bien gracias al recorte elegido por Poco: notch con forma de gota de agua para alojar la cámara delantera de 5 megapíxeles.

Si hablamos de cámara, tenemos que citar el triple sensor trasero del Xiaomi Poco C3. Enclaustrados en un módulo cuadrado y simétrico, el móvil apuesta por una cámara principal de 13 megapíxeles, incluye una cámara de 2 megapíxeles con objetivo macro y remata el compendio fotográfico con un tercer sensor para calcular la profundidad, este también de 2 megapíxeles.

Dada la contención del teléfono seguro que la autonomía es sobresaliente ya que el Xiaomi Poco C3 incluye una enorme batería de 5.000 mAh; con carga de 10 W, no demasiado rápida para la capacidad de la batería. Y no se pierden por el camino ni el conector de auriculares ni la protección contra salpicaduras P2i. El móvil mantiene su capa Poco UI con MIUI 12 y Android 10.
Precio y disponibilidad del Xiaomi Poco C3

El móvil se ha presentado en India y de momento se quedará allí. Podrá adquirirse a través de la tienda online FlipKart a los siguientes precios:
Poco C3 con 3GB/64GB: 7.499 rupias u 87 euros al cambio.
Poco C3 con 4GB/64GB: 8.499 rupias o 98 euros al cambio.
- La noticia Xiaomi Poco C3, uno de los móviles más baratos no prescinde de batería gigantesca ni de gran pantalla fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Iván Linares .
Xataka Móvil https://ift.tt/36Cf4O8
0 notes
Text
Sobre la fotografía...
"Coleccionar fotografías, es coleccionar el mundo" G.A.W
"La fotografía es un instante robado del tiempo, el tiempo es lo que pasa cuando tomamos fotografías" G.A.W
"Las fotografías están echas de historias, nuestra vida está echa de fotografías"
G. A. W
"La vida es un compendio fotográfico" G.A.W
"Todo importa la cámara y todo lo demás quien te diga lo contrario te miente" G.A.W
"La magia de las fotografías surgen desde el pensamiento y la forma en la que apreciamos las cosas..." G.A.W
"Por qué quieres tomar fotos y para que quieres hacerlo, pregúntate en tu cabeza cual es el fin introspección" G.A.W
"Nadie somos parte de nadie y nada nos ata a nada, somos polvo de las estrellas en un inmenso universo" G.A.W
0 notes
Photo

Hemos disfrutado de la conversación con Manuel Pérez, quien nos ha presentado su último libro - compendio fotográfico, titulado "Rocío, un camino y un destino". Lo seguimos este lunes en el espacio "De cerca". #Decerca #DoñanaComunicacion (en Almonte, Spain) https://www.instagram.com/p/B7Qkj0HiEH8/?igshid=cxv9us6dse7f
0 notes
Photo

PRONTUARIO DE GABINETE *Texto: Eddy Whopper / Caricatura digital: Andrés Casciani (2019). Sección "PARTÍCIPES NECESARIOS" HOY: Mariana FABBIANI Nombre completo: Mariana Paula Fabbiani Martínez Fecha de nacimiento: 8 de enero de 1975 "No sé si es momento para críticas, ¿no? Es un momento más de esperar, de tener paciencia, ¿no? Es muy poco tiempo para ponernos a criticar. También hemos resaltado que han salido los funcionarios a explicar, que también es algo nuevo de esta gestión, ¿no? Que se equivocan, pero también dan la cara. Me parece que justamente tenemos que tratar de empujar todos, y tratar que este cambio que empezamos a SENTIR sea un hecho: que la gestión se empiece a notar. Por supuesto, es difícil para la gente. Creo que son momentos en los que todos nos estamos abrochando el cinturón, ajustando, ¿no? Los precios suben. A la gente le cuesta mucho llegar a fin de mes. El tema de los despidos quizás fue un poco fuerte. Pero bueno, supongo que también tiene que ver con esta primera etapa. Creo que hay que darle tiempo, ¿no? No ponernos enseguida en el lugar de tirar todo abajo. Según lo que escuchamos, lo de la herencia es TERRIBLE, ¿no? O sea: la magnitud de la gravedad de lo que estamos viviendo, ¿no? Entonces, va a llevar su tiempo y… quizás…. no alcance… un solo mandato, ¿no? Pero ojalá se pueda encaminar hacia lo que todos necesitamos". Antes de que Mariana Fabbiani consumara el recitado que antecede en la mesa de Mirtha Legrand, a 100 días de la asunción de Mauricio Macri, “El Diario de Mariana” estaba por cumplir 3 años en el aire. Había sido incluido en la grilla de Canal 13 –del multimedios Clarín- como parte de la estrategia ofensiva de sugestión exitosamente afrontada por el macrismo. Apenas hacía un mes que el programa de Jorge Lanata –también transmitido por Canal 13- había comenzado a desgranar, para la indignación de “papis y mamis 2.0���, las peripecias literarias de una alibabesca “Ruta del Dinero K” que provocó la alteración colectiva de varios millones de máscaras morales. Mariana Paula venía del mundo del espectáculo y del modelaje; esgrimía, también, ser nieta del histórico compositor y orquestador de tangos Mariano Mores. Luego de algunos escarceos fotográficos, había participado unos pocos segundos en el video clip de Luis Miguel “Suave”. Los televidentes conocen su trayectoria, siempre desenvuelta sobre carriles moderados de masividad: conducción de programas de variedades, obras teatrales para niños, actuación en comedias superficiales, ciertos conatos elementales de baile y canto –grabó dos discos relacionados con participaciones en la televisión- animaciones en radio y presencias en el programa de Marcelo Tinelli. Probablemente, los estudios mercadotécnicos del equipo publicitario macrista hayan relevado con encomio esta impronta de trivialidad seductora que, por lo demás, viene en Fabbiani acompañada de una fuerte disposición gestual. Su enorme sonrisa persuasiva preside la belleza oficinista del rostro, cogobernado por evidentes ojos oscuros sumamente expresivos; fáciles guedejas coloreadas en tonos promedio enmarcan el dibujo matrimonial y caen sobre las primeras delgadeces de los hombros, que preludian la sobriedad de la silueta. La clase media aspiracional, voluntariamente exenta de todo compromiso con el Otro diverso, encontraría en Mariana –direccionada al bienestar por sus propias decisiones independientes- una vocera y a la vez un símbolo de sus propios estándares. Así es que las autoridades de “El Trece” la eligieron para el “giro político” de la primera tarde amable de los días hábiles. Desde allí ejerció su rol digitado y activo, antes y durante el ejercicio del poder formal por parte del macrismo. En su programa se mezclaban con sumo provecho novedades policiales con los últimos montajes de Periodismo para Todos; se interpelaban figuras del kirchnerismo ausentes frente a “panelistas” adictos; se alternaban las bambalinas de las novelas de Turquía con los entretelones terroristas del fiscal Alberto Nisman. Se invitaba, con frecuencia saturada, a los personajes del entorno Cambiemos: Mariana los entrevistaba en charlas más o menos informales, y allí desenvolvía el rosario de rictus y frases de influencia que tendían a excitar el cúmulo de prejuicios ya presente en sus espectadores. No pocas veces, las interrupciones de la emisión por las llamadas “cadenas nacionales” de Cristina Fernández (episodios de inauguración de escuelas, centros de salud, rutas, monumentos o centros culturales) eran luego objeto de crítica también en el “Diario”, que propiciaba desde el púlpito televisivo el “autoritarismo” y la “soberbia” de la entonces presidenta. No obstante, como perfil de comportamiento, Mariana rearmaba la compostura y afrontaba el resto del programa desde una instancia de resignación, ejemplo y aviso de la entereza anímica que “todos” debían aprender en homenaje a la obligada tolerancia. La empresa productora del programa, More Televisión S.A. -enmascarada bajo el nombre de fantasía “Mandarina”- tiene por uno de sus propietarios a Mariano Chihade, padre de los dos niños de Mariana Fabbiani y su pareja desde el año 2006. Se ha sindicado a Chihade como asiduo compañero de paddle de Mauricio Macri, en reuniones deportivas a las que iban también invitadas otras personalidades del entorno, como Gustavo Arribas (señalado, entre otras irregularidades, por comandar un grupo de espionaje a periodistas de la oposición), el actor Martín Seefeld (enfrentado por cuestiones ideológicas con su socio, el kirchnerista Pablo Echarri) y el Secretario de la Presidencia Fernando De Andreis. En algunos medios se describe al tándem Fabbiani-Chihade como “amigo de Macri y Awada”. Desde diciembre de 2015, Mariana y su “Diario” asumirían otra función: la falsa consciencia construida debía, ahora, mantenerse viva. A medida que los operadores televisivos, políticos y judiciales iban produciendo resultados en consonancia con el plan perseguido por el nuevo gobierno, Mariana los reproducía en “DDM”, adecuados al temperamento adquirido por los oyentes luego de años de influencia sobre sus capacidades de inteligir. En una de sus emisiones, por ejemplo, se le ordenó sugerir que los jueces cobraban dádivas para disponer excarcelaciones en las causas seguidas contra empresarios y funcionarios del gobierno anterior. “Vamos un poquito con la actualidad” -explica Mariana desde los videos guardados en diversas plataformas- “con el tema político y judicial, que realmente es noticia en estos días y promete serlo [abre los ojos] en los próximos también. Tras la escalosa… eh… escandalosa liberación de Cristóbal López, este, con el [abre los ojos] cambio de carátula incluido [aparta el largo flequillo con la mano], le siguió la liberación de Zannini y D’Elía el fin de semana, y también [acentúa la exposición de los tendones del cuello] ¡se comenta que podría estar PRÓXIMO a quedar libre, estee, De Vido! [Se dirige a un panelista] Esto es un rumor muy fuerte que está circulando [vuelve a cámara] y [alza los hombros] también está circulando el rumor, el fantasma de las coimas [cierra los ojos] en la Justicia. Para todos es una [abre con intensidad los ojos] CERTEZA, pero… nadie… digamos… o como, como que está naturalizado, ¿no?” Su jurado de periodistas afirmaba y acentuaba este papel: Diego Leuco, propagador consciente junto con su padre de falsedades funcionales dotadas de visos de verosimilitud y violenta derivación emocional; Mercedes Ninci, “movilera” durante las comparecencias de funcionarios del gobierno anterior a las indagatorias en las causas promovidas por denunciantes del macrismo; el antikirchnerista y periodista de cotilleo Ángel de Brito; Carmela Bárbaro, hija del peronista “anticristinista” Julio Bárbaro y otros. A la vez, Fabbiani era también reporteada. De esas apariciones de rol invertido, se destaca el trabajo de 2017 publicado en la revista LUZ: un compendio de vacuidad que, al mismo tiempo, pone en denuncia los derrumbes de lo crítico que marcaron la época. Motorizada por su propia batería de liviandades, Mariana explicó allí que perfectamente podía “conjugar los roles de mamá, esposa y profesional”; que “disfruta trabajar con su pareja”, en gran parte porque “lo admira”; que “cuando las cosas no van bien, nos sostenemos mutuamente”; que, cuando “no soy mamá o estoy trabajando, soy amiga, soy hija, soy hermana”; que “tengo suerte de estar muy enamorada de mi marido” y que “a veces estoy en el programa en el medio de una entrevista y pienso si le compré el cuaderno azul a Matilda para el colegio”. “Valoro el silencio”, dijo a un público no contradictor que está convencido de que, en él, residen todas las respuestas. Preguntada sobre cómo “se surfea” la pareja teniendo “nenes chiquitos”, Mariani confesó, articulando los mismos esquemas coloquiales que su público, que “no soy fundamentalista del colecho ni del no colecho”, pues “hago lo que siento”. Y remató, a través de una frase de efectivo impacto entre una clase media profundamente observada por el poder real: “los libros, en eso, para mí no cuentan”. Este desfile de moldes semánticos se repitió, pero con actuaciones opuestas, cuando desde el estrato de decisiones publicitarias se decidió que Fabbiani entrevistara al propio Macri. A pesar de las críticas de “invasión de lo político” en su programa –algo de lo que ella misma había protestado durante la segunda presidencia de Cristina Fernández- el “Diario de Mariana” transmitió en directo desde la Quinta Presidencial de Olivos. Eran, por entonces, tiempos de antesala a la contratación del préstamo más grande que el Fondo Monetario Internacional le extendiera a país alguno en toda su historia: 57.000 millones de dólares, un monstruoso salvataje que evitó la explosión financiera luego de que los operadores macristas convirtieran al país en una de las plazas especulativas más rentables del mundo. “Te gusta ver fútbol”, señaló Mariana, tuteándolo. “El otro día fuiste a ver el partido a la casa de un amigo, te tomaste esa licencia… ¿cómo es cuando decís ‘bueno, voy a la casa de mi amigo’…?” Encaramada con soltura en el guion que le preordenara el equipo de mercadotecnia del presidente, Fabbiani destacó el uso por parte de Macri de medias de diferente color, como manifestación de una idea de integración en el Día Mundial del Síndrome de Down. Luego quiso saber, ya a totales espaldas de las concretas responsabilidades de Macri como ejecutor de un plan de exterminio social y económico, si “se puede ser un buen presidente y un buen padre”; y, más tarde, si era cierto que “Antonia maneja sola el carrito [de golf], y… ¿vos vas atrás?”. “Un papá o una mamá trabajan mucho y, sin embargo, quieren estar presentes”, convino, para cerrar el círculo empático. La entrevista vespertina alcanzó picos de 800.000 espectadores. Por entonces, una investigación independiente que fuera ignorada por los medios hegemónicos daba cuenta de que, entre octubre y diciembre de 2017, la productora “Mandarina” había recibido más de 5 millones y medio de pesos en pagos realizados por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires. Casualmente, la gobernadora María Eugenia Vidal fue entrevistada por Mariana el 25 de octubre de ese año, días después de la elección de medio término que llevó al triunfo a la lista de Cambiemos. En el mismo programa se había informado, en grandes zócalos, que “le quitaron los fueros a Julio de Vido y en minutos será detenido”. Su actitud colaboracionista, materializada en preguntas falsamente ingenuas como “¿Vos creés que puede haber violencia en la marcha de hoy?” cuando la movilización provenía de sectores opositores, y resaltar el hecho de que “la gente iba con sus chiquitos” durante las “marchas espontáneas” a favor del gobierno, fue evolucionando hasta alcanzar, en 2019, un punto de no retorno y necesidad de juzgamiento. En medio del recorte brutal que el macrismo impuso a las partidas de salud y de la negación oficial de medicamentos a decenas de miles de personas en situación de vulnerabilidad, su programa organizó un debate entre médicos acerca del “verdadero” valor de las vacunas. Luego de un intercambio de ideas, lograron consensuar una conclusión: “no está científicamente comprobado que las vacunas sean efectivas”. Inmediatamente, la Sociedad Argentina de Infectología emitió un comunicado en el que expresó su preocupación; además, la Defensoría del Pueblo denunció la emisión por “desinformar” en perjuicio de tópicos centrales relacionados directamente con el derecho a la vida. La estulticia y la derecha comparten un atributo doloroso: no tienen límites. Lo sencillo es tan absolutamente abordable por la crueldad que, en la abrumadora mayoría de los casos, queda la duda razonable acerca de si el simple, cuando es digitado, aporta un componente subjetivo a sus acciones o nada más es tan insustancial que hasta le falta el dolo de delinquir. La discusión no es nueva: la división de tareas en el desarrollo del Holocausto puso en evidencia la posibilidad de que ninguno haya sido responsable y, a la vez, todos lo fueran. En cualquier caso, una disposición sensata hacia el bien obliga a condenar toda libre elección por el mal. Ésa, sin dudas, es la máxima que preside cualquier juicio de reproche. Sin embargo, debe tenerse presente que en toda estafa, el estafado participa del delito. La víctima que ahora pide justicia SABÍA que el billete de lotería premiado valía mucho más que lo que estaba pagando. Y así, cuando el juzgamiento moral caiga sobre los perpetradores, ¿quién de los pretendidos engañados podrá aducir que concurrió con ingenuidad a leer El Diario de Macriana? https://prontuariodegabinete.blogspot.com/
#art#drawing#Illustration#caricature#arte#arte digital#ilustración#caricatura#juntos por el cambio#mariana fabiani#derechos humanos#human rights#memoriaverdadyjusticia#Nunca más#neoliberalismo#neoliberalism#mauricio macri#macrigato#mmlpqtp#Prontuario de Gabinete Textos por Eddy Whopper / caricaturas por Andrés Casciani#eddy whopper#andrés casciani
0 notes
Text
Sabes , como Atajos de teclado para usar Calibre de modo más fluido
Este es un potente software que nos será de gran ayuda en la mandato de contenidos relativos a nuestros ebooks en el PC. Para ello pone a nuestra disposición una buena cantidad de funciones para la mandato y tratamiento de nuestros libros electrónicos. Y es que no podemos dejar de costado estos ficheros, ya que poco a poco nuestras bibliotecas virtuales van creciendo en número de contenidos.
Esto es poco similar a lo que sucede con los archivos fotográficos personales, ya que debemos organizarlos de algún modo para que no se pierdan. Pues con los libros digitales, igual, para lo cual tenemos el mencionado Calibre, software que podéis descargar desde aquí. Pero claro, su potencia se friso en gran medida en la enorme cantidad de funciones de todo tipo que nos ofrece. Es por ello precisamente por lo que en ocasiones su uso no es todo lo sencillo que nos gustaría.
Para ello lo mejor que podemos hacer es navegar por sus menús e investigar un poco todo lo que esta utensilio pone a nuestra disposición. Sin bloqueo igualmente podemos echar mano de algunos atajos de teclado que seguro nos van a venir muy proporcionadamente. Estos nos van a ayudar a penetrar o ejecutar las principales funciones del software de forma más directa, todo directamente desde el propio teclado.
Atajos de teclado para sacar el mayor provecho a Calibre
Es por todo esto por lo que a continuación os vamos a mostrar algunos de estos atajos de teclado que os van a permitir manejar el software de un modo mucho más fluido. Adicionalmente esto nos evitará el tener que movernos por interminables menús en averiguación de algunas funciones un tanto básicas.
A: añadir nuevos libros.
C: convertir los libros ya seleccionados.
D: expedir el compendio al dispositivo por defecto.
Supr : eliminar los libros seleccionados.
E: modificar los metadatos de los libros seleccionados.
G: obtener nuevos libros.
I: mostrar los detalles de un título.
K : modificar el índice.
F2: modificar los metadatos del campo que está seleccionado en la índice.
O: destapar la carpeta que contiene el compendio afectado.
S: guarecer en el disco.
T: modificar un compendio.
V: mostrar el compendio afectado para su recitación.
Alt + V: mostrar un formato de compendio en concreto.
Alt + A: mostrar libros del mismo autor que el flagrante.
Alt + T: mostrar libros con las mismas etiquetas que el flagrante.
Alt + P: mostrar libros de la misma editorial que el flagrante.
Alt + Mayús + S: mostrar los libros de la misma serie que el flagrante.
Ctrl + Esc: fregar la biblioteca potencial que hemos creado.
Ctrl + flecha derecha: aspirar la sucesivo pestaña de la biblioteca potencial.
Ctrl + D: descargar los metadatos y las portadas de los títulos.
Ctrl + R: reiniciar Calibre.
Ctrl + Mayús + R: reiniciar Calibre en modo de depuración.
Ctrl + Q: salir de calibre.
La entrada Sabes , como Atajos de teclado para usar Calibre de modo más fluido se publicó primero en El rincon de diego.
Por El rincon de diego
0 notes
Text
Artista: Osías Yanov, Anatole Saderman & Biyina Klappenbach Título: Avance rápido Dónde: Galería Nora Fisch Fechas: 23 de agosto al 28 de septiembre 2019
Textos, galería de imágenes, y links
Texto
La muestra pone en diálogo dos gestos de recuperación. Por un lado la recuperación de Biyina Klappenbach (1904-1994), olvidada pionera de la danza moderna en Argentina, a través del hallazgo de un portfolio de fotografías que Anatole Saderman le tomó a fines de la década del treinta. Por el otro, haciendo avance rápido (fast forward), la obra Dinámica de encaje de Osías Yanov realizada en 2012 y nunca vuelta a exhibir, un hito en la producción de Yanov ya que fue su primer obra performática personal —concebida fuera del colectivo Rosa Chancho con quienes había trabajado durante la década previa— y puntapié inicial de una serie de obras cuya característica es la relación entre performance y objetos escultóricos. No sólo inauguró una nueva y fértil etapa para Osías, sino fue una de las primeras señales del posterior auge de la performance que se estableció en Argentina en años recientes, con la creación de la Bienal de Performance y la multiplicación de experiencias performáticas en museos y galerías.
¿Qué sabemos de Biyina? Bastante poco, tomando en cuenta su condición de artista de vanguardia. Hilvanando los retazos de información que quedan sabemos que Biyina Klappenbach era una mujer de la alta sociedad porteña, bisnieta de Bartolomé Mitre, refinada y con estilo, que estudió danza clásica y pintura. Que no cumplió con el mandato de su tiempo de ser esposa y madre joven, sino viajó a Paris y se empapó de los preceptos de las vanguardias modernistas, tomó clases con el pintor André Lothe y la exploradora de técnicas corporales Marie Kummer.
En una revista Caras y Caretas de julio de 1937, Biyina aparece en un té y desfile de modas en Le Tourbillon de Buenos Aires. Mientras otras invitadas comparten con sus maridos mesas de mantel blanco y teteras plateadas, Biyina —labios oscuros, cejas muy depiladas, cuello de piel de zorro— y una amiga son fotografiadas en la barra del bar “saboreando un copetín”. El epígrafe no hace referencia a su actividad profesional, sólo remarca que su sombrero es de última moda. Sin embargo ya en 1934, el Teatro Lírico Agentino había presentado Ritmos y colores, tres caprichos escénicos: Le village maudit, Les femmes à la mode y La foire folie con actuación, coreografía, escenografía y vestuario de Biyina, y en 1936 había realizado un recital de danza unipersonal donde todas las decisiones formales también habían estado a su cargo. Para un evento de beneficencia en el Hotel Alvear en 1939, Biyina creó y dirigió una coreografía con un grupo de jovencitas siendo presentadas en sociedad, donde se destacó la performance de Amalia Lacroze Reyes. ¿Podríamos inferir que este contacto con Biyina fue determinante en la pasión que Amalita luego tendría hacia el arte?
Biyina también fue pintora, no tenemos imágenes de sus obras pero el historiador del arte José Luis Pagano, la incluye en el tomo III de su compendio El arte de los argentinos, publicado en 1937, en una sección titulada La contribución femenina. Pagano describe a Biyina en términos de admiración que hoy suenan ingenuamente patriarcales. Tras alabarla como “figura de excepción en nuestro medio” por “la calidad de su inteligencia y su espíritu organizador”, y describirla como “un ejemplo vivo de la unidad de las artes” (refiriéndose a la danza, la música, lo visual, la poesía), Pagano continua: “Sorprende tanto dinamismo en una criatura tan suave y tan femenina. Es la ideadora y la ejecutora de empresas cuya realización haría retroceder a muchas voluntades viriles. Porque esta mujer toda gracia, echa sobre sí misma el peso de iniciativas ingentes, de orden a la vez técnico y estético…Nada expresaríamos si dijéramos: efectúa espectáculos de danza. No concretaríamos lo significativo del aserto. Porque Biyina Klappenbach –ella sola– es todo el espectáculo. Desde la selección de la música a la ideación de las maquetas escenográficas, al dibujo de figurines, a la distribución de tonos, todo es obra suya; y luego su intervención, como centro único del espectáculo mismo. Es ella y sólo ella. Tiene un estilo: el suyo. A él se debe la cohesión de sus muchas expresiones de arte. Su obra la sitúa, como pintora, en el grupo de avanzada”. Por su abordaje integral de la obra, haciendo puente entre el arte del movimiento y el visual, Biyina podría considerarse la primer artista de performance en Argentina.
A partir de fines de los años 40 Biyina se aleja de la danza y desarrolla una carrera como escenógrafa y diseñadora de vestuario. Durante los años 50 y 60 trabaja en varias producciones teatrales junto a destacados protagonistas del teatro argentino, como Ulyses Petit de Murat y Marcelo Lavalle, quien dirige una versión de Hamlet adaptada por ambos. Desde 1959 es la escenógrafa de Moda en TV, en Canal 7 y luego Canal 9, primer programa argentino dedicado a la moda y primera oportunidad para la clase media de ver desfiles en movimiento, un éxito de audiencia que continuaría en pantalla por una década. Biyina también tuvo una columna en La Nación dedicada al arte de recibir, la cual Xul Solar leía con devoción.
No sabemos mucho más acerca de esta pionera: quién la influenció, si conoció a Martha Graham, a Ruth Saint Dennis o a los hermanos Sakharoff, ni quién fue influenciado por ella. No sabemos qué pensaba acerca de su obra ni qué era lo peculiar de su estilo, si la teatralidad, el aspecto visual/formal, la abstracción, los movimientos, las pausas y transiciones o todo junto. Por su energía, capacidad gestora e independencia, podemos suponer que Biyina fue una mujer moderna además de una artista con una mirada multidisciplinaria, pero no sobrevive ninguna reflexión suya acerca de su trabajo ni de su condición de artista mujer. Lo que sí sabemos con certeza es que aparte de estos fragmentos de información que ahora hilvanamos entre sí, no quedan casi menciones a Biyina en nuestro imaginario colectivo. Una pionera borrada.
De Anatole Saderman sabemos bastante más. Tal vez porque la fotografía, como técnica y medio ya era considerada un asunto serio a mediados del siglo XX, mucho más que los movimientos efímeros del cuerpo de una mujer. Nacido en Rusia en 1904, escapó del hambre y la persecución, emigró con su familia a Berlin, luego huyó del nazismo a Uruguay y Paraguay, donde abrió su primer estudio fotográfico. Se asentó en Argentina en la década del 30. Vivió una larga y productiva vida durante la cual retrató a numerosos artistas: Borges, Pier Paolo Pasolini, Pablo Neruda, María Elena Walsh, entre otros. Expuso su obra internacionalmente —tanto en vida como de manera póstuma—, fundó el Foto Club Argentino y el Foto Club Buenos Aires, obtuvo premios y reconocimiento, su obra está hoy en importantes colecciones, siendo considerado uno de los fotógrafos icónicos del modernismo en Argentina.
Las fotos de Biyina en esta exhibición fueron tomadas por Anatole pero es pertinente preguntarse por su autoría. Biyina es más que un sujeto pasivo a ser fotografiado. Las poses, los gestos, el vestuario, el maquillaje, la composición de la foto tienen el aporte de las decisiones estéticas de Biyina. ¿Colaboración o delicado equilibrio de autorías?
Fast forward, Alfredo Srur. Nacido en 1977, es fotógrafo, investigador y docente. Tras varios años de ahondar en el medio fotográfico -a través de potentes ensayos sobre la sociedad, la juventud, el sexo, la violencia y la familia- y frente al advenimiento de la fotografía digital, Srur desarrolla un proyecto pasional: enamorado del negativo analógico, se propone el rescate y conservación de antiguos archivos fotográficos argentinos que si no cayeran en sus manos estarían desintegrándose en un basural o escondidos en un anticuario sin conciencia de su valor simbólico. Alfredo se ha convertido en un arqueólogo vehemente y a pulmón de la fotografía local y ha fundado CIFHA (Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino). En sus procesos de su investigación, Srur encontró estas fotografías de Anatole/Biyina, una serie de contactos y copias y decidió ponerlos en circulación. Acá su rescate excede el material fotográfico, recupera para nuestra historia del arte una artista mujer vanguardista e ignorada.
Fast forward, Osías Yanov. Nacido en 1980, Osías se inció como fotógrafo. Se formó también en danza y teatro experimental. Hace poco menos de una década comenzó a desarrollar su obra personal, en la que la performance y el cuerpo y sus deseos —como tema y material— son centrales. En 2015 presentó en MALBA una importante obra performática que incluyó la articulación de movimiento alrededor de una gran escultura, activando el espacio arquitectónico de la sala. Recibió la beca Urra-Gasworks por lo cual viajó a Londres. Exhibió en Argentina, México, España, Inglaterra, Estado Unidos, Ecuador y en pocos días será el primer artista argentino en ocupar la sala Molinos del Faena Art Center. Sus obras se hallan en las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; FRAC Pays de la Loire, Francia; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (a través de donación de Patricia Phelps de Cisneros); Los Angeles County Museum of Art, entre otras. Osías es hoy el referente de la performance en Argentina, conectando movimiento y arte visual.
La obra de Osías respira contemporaneidad, emerge de investigar experiencias fluidas de la sexualidad, fertilizada por teorías queer que presentan lecturas del mundo donde las categorías borronean sus límites y la vida es exaltada en su diversidad y sus deslizamientos. Repensar categorías es repensar la historia y su construcción futura.
Dinámica de encaje, realizada siete años atrás, es un hito tanto en el desarrollo de Yanov, como para el nuevo impulso que la performance toma en Argentina en años recientes. Es su primer performance estructurada en donde los movimientos se generan y realizan en relación a objetos escultóricos (formato que regresaría en la obra que Yanov presentó en el Parque de la Memoria en 2013 con curaduría de Ines Katzenstein y Javier Villa, en VI Sesión en el Parlamento en MALBA en 2015 y en la obra que pasó a formar parte de la colección del Museo Reina Sofía en Madrid, entre otras). Dinámica de Encaje transcurre en un clima onírico con reverberaciones de prácticas sadomasoquistas. Yanov en ese momento exploraba la noción del umbral de resistencia corporal como compuerta a experiencias liberadoras. La obra se exhibió en Inmigrante, una galería alternativa gestionada por artistas y quedó desde entonces desarmada y fuera de circulación.
Con alrededor de 80 años de diferencia entre una producción artística y la otra, Biyina y Osías comparten ciertas características: ser artistas al mismo tiempo visuales y del movimiento; generar de manera unipersonal una visión integral de la obra, que incluye objetos y vestuario; empujar los lenguajes artísticos del momento en un avance rápido hacia adelante. Siendo un artista impregnado de la sensibilidad contemporánea, para Yanov el tema del género, de sus definiciones fluidas y cambiantes es central ¿Podremos conjeturar que, de una manera empírica por lo menos, Biyina también cuestionó los patrones rígidos de lo que se esperaba de lo femenino en su época?
#gallery-0-5 { margin: auto; } #gallery-0-5 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-5 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-5 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Links: Biyina Klappenbach & Anatole Saderman Osías Yanov Galería Nora Fisch
Avance rápido. Osías Yanov, Anatole Saderman & Biyina Klappenbach Artista: Osías Yanov, Anatole Saderman & Biyina Klappenbach Título: Avance rápido Dónde: Galería Nora Fisch Fechas:
0 notes
Photo

DESPATRIARCAR LA MIRADA: Intentos multidisciplinarios del hacer/pensar
Viernes 7 de septiembre 14 hs aula 301. Ciudad universitaria, Pab III
¿Quién determina lo fotografiable en una época? ¿Como opera la cultura instalada en estos términos ?
A partir del trabajo fotográfico NOS(OTRXS) (Proyecto de Reciclaje/Intervención de fotografías/Técnicas mixtas, María Laura Vázquez, 2017) nos proponemos interpelar los acontecimientos pasados desde un presente que grita. Despatriarcar la mirada es un acto de desocultamiento y resistencia frente a los mecanismos de violencia que funcionaron, y aún funcionan, sobre los cuerpos.
¿Serán tal vez estas intervenciones estrategias para deconstruir la mirada patriarcal/colonial que he quedado impregnada no solo en los ámbitos de la fotografía profesional, sino en los privados?.
Precisamente aquellos a los que las mujeres han sido confinadas como piezas fundamentales del engranaje de dominación socio político.
No sólo será entonces en la observación teórica que se operan medios para despatriarcar la mirada, sino también en la producción de nuevas piezas que interpelan y evidencian este compendio de cánones que han estructurado nuestras sociedades patriarcales. Y la fotografía ha sido parte de ese mapa de mandatos donde esos cuerpos han quedado sentenciados a la pose obediente y consecuente.
Metodología:
A partir una serie de fotografías que serán suministradas por el taller, se habilitará la reflexión y la intervención sobre las mismas.
Los materiales a utilizar serán múltiples en el orden de la plástica expandida (pasteles, fotocopias, tipografías, etc.) .
Objetivos:
-‐Multiplicar el analisis y puesta en discusión de la fotografía en torno a los cánones patriarcales.
-‐Facilitar herramientas para la intervención y deconstrucción de dichas imágenes.
-‐Construir una gran pieza colectiva
0 notes
Text
GCam ahora sacará más partido que nunca a la cámara de tu móvil
GCam ahora sacará más partido que nunca a la cámara de tu móvil
Sin duda, la cámara de Google es una de las mejores herramientas que puedes tener si quieres sacarle el máximo partido a la cámara de tu teléfono móvil. También conocida como GCam o Google Camera, es una app creada por el gigante con sede en Mountain View para su familia de teléfonos Pixel.
Pero, viendo la acogida que tuvo, finalmente se ha portado esta versión para que se pueda utilizar en un buen número de terminales Android. Cada cierto tiempo, GCam, con el objetivo de mejorar su funcionalidad. Y esta vez, se ha lucido. ¿El motivo? Ahora sacará más partido que nunca a la cámara de tu smartphone.
Por fin, GCam ya puede utilizar todos los sensores fotográficos y no solo el principal
Tal y como hemos podido comprobar, la cámara de Google ahora es capaz de sacarle el máximo partido a todos los sensores del móvil. Hasta ahora, la compatibilidad era de forma exclusiva con el sensor principal, dejando al resto de lentes de lado. Y, ya la calidad de las capturas obtenidas era de altura imagina ahora que podrá exprimir todos los sensores del móvil.
De esta manera, todos los usuarios que tengan un móvil compatible con GCam podrán instalarse la nueva versión de la aclamada cámara de Google para poder sacarle más partido que nunca. A esto hay que sumarle el hecho de que ahora encima es capaz de detectar todos los sensores de la cámara de tu teléfono móvil, por lo que podrás escoger entre un nuevo compendio de opciones, además de poder conseguir unas mejores capturas.
Por último, te dejamos el enlace para que puedas descargar la última versión de GCam. Hemos comprobado que el archivo está libre de virus, así que puedes estar tranquilo por este aspecto. ¡ A qué esperas a probar la nueva cámara de Google!
Descargar la nueva APK de GCam
Androidsis https://ift.tt/31EZ6Ah
0 notes
Photo

Guadalupe, Zac.- Tras reafirmar el compromiso por continuar preservando el legado patrimonial que identifica al municipio, autoridades de los tres niveles de gobierno presentaron el libro fotográfico: Guadalupe, Zacatecas: Historia y Cultura, en el marco del programa académico del 16 Festival Barroco que se realiza en el Museo de Guadalupe.
En el último día de la festividad, el alcalde Enrique Guadalupe Flores Mendoza agradeció el trabajo realizado por el escritor Daniel Anaya y los fotógrafos Luis Alberto Guzmán y Rafael Antonio Vázquez Esparza por contribuir con este libro a recuperar la memoria histórica y cultural de Guadalupe en una edición que constó de mil ejemplares a través de cuyas 400 páginas ofrecen una crónica detallada sobre el pasado, presente y porvenir de este municipio.
Expresó que “la narración contada en imágenes nos hace visualizar y dimensionar el contexto del que se nos habla, pues este libro no es solo un compendio de imágenes, es un canto general que abarca cinco siglos de historia que nos explica de dónde venimos, cómo llegamos a ser quienes somos”.
El presidente municipal agregó que en la publicación, que tuvo el apoyo de la diputada federal Araceli Guerrero Esquivel, de la Secretaría de Cultura, del Instituto Zacatecano de Cultura y del Ayuntamiento de Guadalupe, se muestra una radiografía del Guadalupe actual en el que coexisten la tradición y el progreso, las tradiciones y lo moderno y cuya rápida expansión es hábilmente captada por el autor.
Finalmente agradeció la gestión de la diputada federal Araceli Guerrero, “quien ha realizado grandes acciones en favor de nuestro municipio, nuestra gratitud por dejar este legado a los guadalupenses, y a Daniel Anaya, gracias por retratar con una óptica de un guadalupense más”.
Por su parte, el escritor Daniel Anaya agradeció el respaldo de los tres niveles de gobierno para realizar el proyecto, el cual fue pensado para llegar a cualquier público con información didáctica y no meramente técnica que va desde la época prehispánica hasta nuestros días, pues de esta forma se contribuye a conservar una memoria del legado histórico y cultural del municipio.
Violeta Tavizón Mondragón, subdirectora del Museo de Guadalupe, destacó que el libro en cuestión está integrado por más de 200 fotografías de todo el municipio, con lugares emblemáticos como el Colegio de Propaganda Fide hoy Museo de Guadalupe, el Convento de Guadalupe, los Conos de Santa Mónica, el Museo Comunitario de Zóquite, la Casa Grande de Tacoaleche, entre otros, aunado los datos históricos, culturales, de tradiciones y gastronomía que han caracterizado al municipio.
Asimismo, la diputada federal Araceli Guerrero reiteró el compromiso por seguir gestionando recursos para la conservación del patrimonio cultural del municipio y del estado e hizo un llamado a los guadalupenses a contribuir al rescate de este legado que corresponde a las raíces de Guadalupe.
Rescatan legado histórico de Guadalupe con fotolibro was originally published on Periódico Mirador
0 notes
Text
Projeto
Laying Bare trata-se do estudo e da descoberta de características e detalhes íntimos escondidos das pessoas que fotografo, pequenas curiosidades que eram desconhecidas antes de as procurar com a câmara. A câmara como um tipo de olho super perfeito, que procura nas texturas e aproximações uma abstração e uma perspetiva quase escultural das imagens do corpo humano.
Com o uso do preto e branco, os contornos e os jogos de luz e sombra tornam as formas ainda mais ambíguas, tornando-se num jogo de descoberta acerca do reconhecimento das formas, removendo ao espectador as referências do que é objetivo. Esse momento faz com que a mente tenha que fazer restart e apenas observar.
Quanto ao futuro desta série fotográfica, tenciono continuar este projeto em práticas da fotografia, utilizando possivelmente outras técnicas e experimentar diferentes formas de criar estas situações documentais do corpo humano e das histórias de vida que se encontram por trás dessas cicatrizes, rugas, olhos, pele, mãos… Como uma espécie de compendio das marcas da vida na nossa pele.
Tal como as memórias da nossa infância em formato fotográfico nos relembram dos episódios específicos em que tiveram lugar, também a nossa pele é uma impressão, um documento e uma manifestação orgânica daquilo que fomos e somos.
Esta é a primeira fase do meu trabalho. A seguinte será entender como posso expandir este conceito que pretendo trabalhar, numa tentativa de juntar o registo “quase científico” a uma linguagem mais pessoal.
Joana Pinto, Práticas da Fotografia, FBAUP, 2017
0 notes