#ENFRIAMIENTO
Explore tagged Tumblr posts
viejospellejos · 2 months ago
Text
El sistema de enfriamiento de Audi es una obra de arte:
92 notes · View notes
cerebrodigital · 1 year ago
Text
Tumblr media
¿Qué sucedería si ocurriera una súper erupción volcánica en la actualidad? Muchos expertos aseguran que provocaría un "Invierno Volcánico" que enfriaría todo el mundo, pero un nuevo estudio sugiere algo diferente.
Te dejamos el estudio completo:
3 notes · View notes
alexbidetxea · 6 months ago
Text
Alex Bidetxea - Los beneficios de hacer un enfriamiento al finalizar tu ruta ❄️🚴
Después de una larga y exigente salida en bicicleta, es común que muchos ciclistas se enfoquen solo en descansar, estirarse o incluso saltarse el proceso de enfriamiento. Sin embargo, hacer un enfriamiento adecuado puede ofrecerte varios beneficios clave para mejorar tu rendimiento a largo plazo y evitar lesiones.
Tumblr media
¿Por qué es importante el enfriamiento?
El enfriamiento es una fase crucial en cualquier entrenamiento o actividad física, y el ciclismo no es la excepción. Durante una ruta, tus músculos, tendones y articulaciones están sujetos a un esfuerzo constante. El proceso de enfriamiento permite que tu cuerpo vuelva a un estado de reposo de manera gradual, evitando el daño muscular y promoviendo la recuperación.
Reducción de la acumulación de ácido láctico
Una de las principales razones para realizar un enfriamiento es reducir la acumulación de ácido láctico. Este compuesto se forma cuando el cuerpo usa energía de manera anaeróbica durante esfuerzos intensos, lo que puede generar dolor muscular. Un enfriamiento adecuado ayuda a disipar este ácido, mejorando la recuperación muscular y reduciendo la sensación de pesadez o fatiga.
Mejora de la circulación sanguínea
El enfriamiento también facilita una circulación sanguínea más eficiente. Durante la actividad física intensa, tu corazón bombea sangre rápidamente a los músculos. Al disminuir gradualmente la intensidad del ejercicio, el flujo sanguíneo se restablece lentamente, ayudando a la eliminación de desechos metabólicos y reduciendo la inflamación muscular.
Cómo enfriar tu cuerpo correctamente después de la ruta
Realizar un buen enfriamiento no solo se trata de disminuir la velocidad al final de tu ruta. Aquí hay algunos pasos importantes que puedes seguir para maximizar los beneficios:
1. Disminuye la intensidad progresivamente
Al final de tu ruta, comienza a reducir la velocidad gradualmente durante unos 10 a 15 minutos. Evita detenerte abruptamente, ya que esto puede generar un descenso demasiado rápido en la frecuencia cardíaca, lo que podría ser contraproducente.
2. Realiza estiramientos suaves
Después de haber desacelerado, es el momento perfecto para estirar los músculos que más trabajaron durante el recorrido, como los isquiotibiales, cuádriceps y las pantorrillas. Mantén los estiramientos durante unos 15-30 segundos para cada músculo sin forzar. Este paso ayudará a mejorar la flexibilidad y la circulación.
3. Hidrátate y come adecuadamente
La hidratación es fundamental para la recuperación, ya que el ejercicio provoca una pérdida considerable de líquidos. Además, reponer los nutrientes perdidos es vital para la reparación muscular. Opta por una bebida rica en electrolitos y una merienda con carbohidratos y proteínas dentro de los 30 minutos posteriores a la ruta.
Beneficios a largo plazo del enfriamiento
Implementar un enfriamiento adecuado puede ayudarte a sentirte mejor al día siguiente, reduciendo la rigidez muscular y los dolores post-entrenamiento. A largo plazo, el enfriamiento contribuirá a mantener tu cuerpo en buenas condiciones, mejorando tu rendimiento en rutas futuras.
Además, los ciclistas que regularmente practican un enfriamiento adecuado experimentan una mayor resistencia y menos riesgo de sufrir lesiones musculares o tendinosas.
Hacer un enfriamiento después de cada ruta te permitirá mantener tu cuerpo saludable, reducir la fatiga y mejorar tu recuperación, ayudándote a estar listo para tu próxima salida con más energía y mejor rendimiento.
0 notes
ernestdescalsartwok · 6 months ago
Video
INTERIOR-TORRE DE REFRIGERACIÓ-CENTRAL TERMICA-FIGOLS-ART-PINTURA-CERCS-BERGUEDÀ-REFREDAMENT-AGUA-RELIQUIES-ENERGIA-ELECTRICA-PINTOR-ERNEST DESCALS por Ernest Descals Por Flickr: INTERIOR-TORRE DE REFRIGERACIÓ-CENTRAL TERMICA-FIGOLS-ART-PINTURA-CERCS-BERGUEDÀ-REFREDAMENT-AGUA-RELIQUIES-ENERGIA-ELECTRICA-PINTOR-ERNEST DESCALS- En el interior de la gigantesca Torre de Refrigeración de la CENTRAL TERMICA de FÍGOLS y Cercs,en la comarca del Berguedà, Catalunya, ahora cerrada, puedo Pintar esta maravillosa escena con el círculo donde se procedía al enfriamiento del agua que salía en forma de vapor, con una luz totalmente especial el juego de baradillas metálicas forman una estructura que se junta con la de misma torre que se eleva hacia el cielo, por su boca superior se introduce la luz del cielo. escenas de la tecnología física que permanecen en su aura divina. Pintura del arista pintor Ernest Descals sobre papel de 50 x 70 centímetros, sigo en el documentar el lugar en su multiciplicidad de detalles y atmósferas.
0 notes
divinortv · 7 months ago
Text
De forma breve se explican los diferentes tipos de sistemas de enfriamiento existentes en las computadoras
0 notes
orbesargentina · 2 years ago
Photo
Tumblr media
La superficie de la Tierra se enfría «dramáticamente» https://bit.ly/3EZY8kY
0 notes
roscadodetuberias-blog · 4 months ago
Text
Coplas de 4 pulgadas para tuberia
Coplas de 4 pulgadas , 6 pulgadas, 5 pulgadas , 8 pulgadas para pozos de agua  en acero al carbono , Inox ;  en clase  150 LB , 300LB, 1500LB, 3000LB, 6000LB ,  desde  2 pulgadas hasta 8 pulgadas,  servicio de roscado de tuberia  para pozos de agua , hacemos todo tipo de rosca NPT, BSP , NPS, API, Buters, Faber , coplas con rosca API.Fabricación de carretes bridados, Codos de descarga, Acoples zsm, sistemas de acoplamiento rapido ZSM, Reducciones, adaptadores,  niples con espiga,  conectores para mangueras de alta presión Mangueras HVT, Filtros con ranura puente trapezoidal , tuberia ciega , tuberia casing. Camisa de enfriamiento . 992553091 / 992553105
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
babyprincegladiator · 9 months ago
Text
Sistema de enfriamiento de batería eléctrica, previsión del tamaño del mercado mundial, clasificación y cuota de mercado de las 9 principales empresas
Según el nuevo informe de investigación de mercado “Informe del Mercado Global del Sistema de enfriamiento de batería eléctrica 2024-2030”, publicado por QYResearch, se prevé que el tamaño del mercado mundial del Sistema de enfriamiento de batería eléctrica alcance 18.93 mil millones de USD en 2030, con una tasa de crecimiento anual constante del 15.7% durante el período de previsión.
Figure 1. Tamaño del mercado de Sistema de enfriamiento de batería eléctrica global (US$ Millión), 2019-2030
Tumblr media
Según QYResearch, los principales fabricantes mundiales de Sistema de enfriamiento de batería eléctrica incluyen Mahle, Valeo, etc. En 2023, las tres principales entidades mundiales tenían una cuota de aproximadamente 13.0% en términos de ingresos.
Figure 2. Clasificación y cuota de mercado de las 9 principales entidades globales de Sistema de enfriamiento de batería eléctrica (la clasificación se basa en los ingresos de 2023, actualizados continuamente)
Tumblr media
The power battery cooling system market, integral to maintaining the optimal performance and safety of batteries used in electric vehicles (EVs) and energy storage systems, is driven by several key factors:
1. Growth of the Electric Vehicle (EV) Market: The exponential increase in EV adoption globally is a primary driver. As more automotive manufacturers produce EVs to meet consumer demand and regulatory mandates, the need for effective battery cooling systems grows to ensure battery longevity and performance.
2. Advancements in Battery Technology: As battery energy densities increase to provide longer driving ranges, managing thermal performance becomes more critical. Enhanced cooling systems are necessary to handle the higher heat generation associated with advanced battery chemistries and configurations.
3. Stricter Safety Regulations: Governments and regulatory bodies are imposing more stringent safety standards to prevent battery overheating, fires, and explosions. Compliance with these regulations necessitates the incorporation of reliable and efficient cooling systems in battery-powered vehicles and storage units.
4. Environmental and Efficiency Standards: Emission reduction and efficiency improvement initiatives drive the development and adoption of efficient battery cooling systems, which can improve overall vehicle performance and reduce environmental impact.
5. Consumer Expectations: As consumer awareness and expectations regarding vehicle safety, performance, and reliability increase, manufacturers are compelled to integrate superior thermal management systems to meet market demands.
6. Growth in Renewable Energy Storage: The expansion of renewable energy projects, such as solar and wind, requires robust energy storage solutions. Efficient battery cooling systems are essential in these storage applications to ensure consistent performance and longevity.
7. Technological Innovations: Ongoing R&D activities lead to innovations in battery cooling technologies, such as liquid cooling, air cooling, phase-change materials, and immersive cooling. These advancements improve the efficiency, reliability, and cost-effectiveness of cooling systems.
8. Government Incentives and Subsidies: Financial incentives, subsidies, and grants provided by governments to promote the adoption of EVs and renewable energy storage systems also drive the market for battery cooling systems.
These drivers collectively enhance the focus on and investment in advanced power battery cooling systems, crucial for the evolution of various battery-reliant industries.
Sobre QYResearch
QYResearch se fundó en California (EE.UU.) en 2007 y es una empresa líder mundial en consultoría e investigación de mercados. Con más de 17 años de experiencia y un equipo de investigación profesional en varias ciudades del mundo, QY Research se centra en la consultoría de gestión, los servicios de bases de datos y seminarios, la consultoría de OPI, la investigación de la cadena industrial y la investigación personalizada para ayudar a nuestros clientes a proporcionar un modelo de ingresos no lineal y hacer que tengan éxito. Gozamos de reconocimiento mundial por nuestra amplia cartera de servicios, nuestra buena ciudadanía corporativa y nuestro firme compromiso con la sostenibilidad. Hasta ahora, hemos colaborado con más de 60.000 clientes en los cinco continentes. Trabajemos estrechamente con usted y construyamos un futuro audaz y mejor.
QYResearch es una empresa de consultoría a gran escala de renombre mundial. La industria cubre varios segmentos de mercado de la cadena de la industria de alta tecnología, que abarca la cadena de la industria de semiconductores (equipos y piezas de semiconductores, materiales semiconductores, circuitos integrados, fundición, embalaje y pruebas, dispositivos discretos, sensores, dispositivos optoelectrónicos), cadena de la industria fotovoltaica (equipos, células, módulos, soportes de materiales auxiliares, inversores, terminales de centrales eléctricas), nueva cadena de la industria del automóvil de energía (baterías y materiales, piezas de automóviles, baterías, motores, control electrónico, semiconductores de automoción, etc.. ), cadena de la industria de la comunicación (equipos de sistemas de comunicación, equipos terminales, componentes electrónicos, front-end de RF, módulos ópticos, 4G/5G/6G, banda ancha, IoT, economía digital, IA), cadena de la industria de materiales avanzados (materiales metálicos, materiales poliméricos, materiales cerámicos, nanomateriales, etc.), cadena de la industria de fabricación de maquinaria (máquinas herramienta CNC, maquinaria de construcción, maquinaria eléctrica, automatización 3C, robots industriales, láser, control industrial, drones), alimentación, bebidas y productos farmacéuticos, equipos médicos, agricultura, etc.
0 notes
waltfrasescazadordepalabras · 3 months ago
Text
EL GRAN LÍQUIDO NEGRO:
"Clase de refrescos"
De hecho, la fórmula "secreta" de Coca-Cola se desarrolla en 18 segundos en cualquier espectrómetro óptico, y básicamente hasta los perros lo saben. No puedes fabricar lo mismo, a menos que tengas unos 10 mil millones de dólares para luchar contra Coca-Cola en la justicia, porque caerán matando.
La fórmula de Pepsi tiene una diferencia básica con Coca-Cola y es precisamente decidida para evitar una demanda. No es diferente porque no pudieron hacerlo igual no, es a propósito, pero lo suficientemente cerca como para seducir al consumidor de Coca Cola que quiere un sabor diferente con menos sal y azúcar.
Entre otras cosas, tuve que aprender todo sobre el refresco carbonatado para hacer Golly guaraná (en EE. UU., que utiliza concentrado Brahma. Sigue en el mercado hoy en día, pero falló terriblemente en estrategia promocional y solo vende al mercado local, todo por la terquedad de algunos directores.
Tuve que aprender química, entender todo sobre refrescos componentes, conservantes, sales, ácidos, cafeína, enlatados, producción de etiquetas de estaño, permisos, aprobaciones y mucho, etc. y tal. He creado un minilaboratorio para análisis de productos, equipo incluso para analizar cantidad de sólidos, etc. Incluso desarrollé programas de PC para calcular fórmula basada en volúmenes y tipo de empaque (plástico o aluminio), porque cambia los valores y el sabor. Incluso teníamos un equipo de carreras de autos.
Saca la enorme cantidad de sal que usa Coca-Cola (50mg de sodio en la lata) y verás que la Coca es como cualquier otro refresco sin vergüenza, sucio, drogado y con nauseas. Es exactamente el exceso de cloruro de sodio (que llaman 'muy bajo en sodio') que refresca y al mismo tiempo te da doble sed, pidiendo otro refresco, y no te enferma porque dicha sal literalmente mata la sensibilidad al dulce, que también tiene mucho de: 39 gramos de 'azúcar' (sacarosis)
Es ridículo, de los 350 gramos de producto líquido, más del 10% es azúcar. Imagina que en una lata de Coca Cola, más de 1.5 centímetros de la lata es azúcar pura... ¡Eso es alrededor de 3 cucharadas LLENAS DE AZÚCAR POR LATA!...
- ¿Fórmula Coca-Cola?....
Simple: Concentrado de azúcar quemado - caramelo - para dar color oscuro y sabor; ácido ortofosfórico (amargo); sacarosis - azúcar (HFCS - Jarabe de maíz de alta fructosa - azúcar líquido de fructosa de maíz); extracto de hoja de la planta COCA (África e India) y algunos otros aromas naturales de otras plantas, cafeína, y un conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato Potasio, oveja Dióxido de Carbono para freír tu lengua cuando la bebes y junto con sal para darle sensación de enfriamiento.
Usar ácido ortosfórico y no ácido cítrico como todo el mundo lo hace, es darte la sensación de tus dientes y la boca limpia al beber, literalmente fosfórico frie todo y en cantidad puede incluso causar que el esmaltado dental se rompa, lo que los cítricos ataca mucho menos violencia, como la artofosfórica 'apesta' todo el calcio del cuerpo, que incluso puede causar osteoporosis, sin mencionar el compromiso con la formación de huesos y dientes de niños de edades formadoras óseas, de 2 a 14 años. Compra ácido fosfórico para ver las miles de recomendaciones de seguridad y manejo (quema ojo, quema piel, etc. )
Así como información general, está prohibido usar ácido fosfórico en cualquier otro refresco, solo se permite coca cola... (por supuesto, si lo tomas, Coca Cola sabrá a jabón)
Extracto de coca cola y otras hojas casi nada cambia en el sabor, es más un efecto cosmético y de marketing, al igual que la guaraná, no sientes su sabor, ni olor, (la guaraná real tiene un sabor amargo) incluso está ahí porque legalmente tiene que ser (problema de registro comercial), pero si te tómalo que no notas una diferencia en gustos.
El sabor es dado básicamente por diferentes cantidades de azúcar, azúcar quemado, sales, ácidos y conservantes. Tiene una empresa química en Bartow al sur de Orlando. He visitado a estos chicos incontables veces y básicamente producen sabores y esencias para el zumo. Enfocado y gasolina todo el día, ¡camión tras camión! Produce esto para fábricas de helados, refrescos, jugos, comida enlatada, incluso comida coloreada y saborizada.
Visitando la fábrica, pedí ver el almacén de concentrados de frutas, que debe ser enorme, lleno de enormes reservas de naranja, piña, fresa, y tantas otras (comenté). El sujeto me miró, me dio una risa, y me llevó a visitar los enormes depósitos de tintes y más de 50 tipos de componentes químicos. El refresco de naranja, lo menos es el naranja; la fresa, incluso la goma suspendida, están hechos de caucho (una aleación química que implica un semipolímero). La piña es un festival de ácidos y más chicles. ¿Esencia para helado de aguacate? Incluso usan peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) para dar esa sensación de arrastre espumosa en la parte superior de tu boca al comer, típico del aguacate.
El segundo refresco más vendido aquí en los Estados Unidos es el Dr. Pepper, el más viejo de todos, más viejo que la propia Coca Cola. Este refresco fue vendido obviamente sin refrigerar y sin gas en mil ochocientos y apedreado, en botellas con tapón como medicina, en los carritos que se ve en las películas del viejo oeste americano. Además de eliminar el dolor abdominal y las uñas de los pies encargadas, también eliminó la mancha de óxido de la cortina, además de ayudar a renovar la grasa de los ejes del coche. Para aquellos de ustedes que no lo saben, el Dr. Pepper sabe horrible, y es bastante fácil de probar en casa: agarra spray de GELOL, el que usas cuando te da una patada en la canela, ¡y dale un buen spray en la boca! Este es el sabor del famoso Dr. Pepper que vende mucho por aquí.
- Refrescos dietéticos
¿Quieres saber cuánta basura hay en el refresco de dieta? Ni siquiera lo uso para desatascar el fregadero, porque me da pena la pipa de pvc... Mira, solo para abrir los ojos a los ciegos: los edulcorantes de dieta tienen una vida muy corta. El aspartame, por ejemplo, después de 3 semanas de humedad, sabe a tela vieja sucia.
Para evitar esto, se añade una multitud de otros productos químicos, uno para extender la vida del aspartamo, otro para amortiguar (redondo) el sabor de la segunda química, otro para neutralizar el color de los dos productos químicos juntos que dejan el líquido turbulento, otro para mantener el tercer químico en suspensión, de lo contrario se oscurece el fondo del refresco, otro para evitar la cristalización del aspartamo, otro para resaltar, darle un 'borde' al ácido cítrico o fósforo que termina padeciendo la influencia de los 4 químicos iniciales, y así va... La lista es enorme.
Después de toda mi experiencia con la fabricación y el estudio de refrescos, puedo decir: ¿Sabes cuál es el mejor refresco? Agua filtrada, preferiblemente doble filtro, naranja o limón exprimido y hielo... ¡¡¡Nada más!!! Sin azúcar, sin sal.
**LO QUE PASA CUANDO SOLO TOMAS UNA LATA DE SODA**
Primeros 10 minutos: 10 cucharaditas de azúcar golpean tu cuerpo, 100% de lo recomendado diariamente. No se vomita inmediatamente del extremo dulce, porque el ácido fosfórico corta el sabor.
20 minutos: tu nivel de azúcar en sangre explota, forzando un subidón de insulina. El hígado responde convirtiendo todo el azúcar que recibe en grasa (Es mucho para este momento en particular).
40 minutos purga de calcio, magnesio y zinc para el colon, aumentando el metabolismo. Las altas dosis de azúcar y otros edulcorantes aumentan la excreción de calcio en la orina, lo que significa que está orinando tus huesos, una de las causas de la OSTEOPOROSIS.
60 minutos:
Las propiedades diuréticas de la cafeína hacen efecto. a todo lo que había en el refresco, pero no sin antes, juntos, cosas que le faltarán a tu cuerpo.
**Piensa en eso antes de beber refrescos.
Si no puedes evitarlos, ¡modera tu ingesta!
Ella prefiere los jugos naturales.
¡Tu cuerpo te lo agradece! **
Si te parece interesante, pásalo.
Le debe estar haciendo bien a alguien.
Tumblr media
EL PLACER DE LA LECTURA
15 notes · View notes
cerebrodigital · 4 months ago
Text
Tumblr media
La Cueva de Fingal es una impresionante formación geológica situada en la isla deshabitada de Staffa, en las Hébridas Interiores de Escocia. Su característica más distintiva es su extraordinaria estructura de columnas de basalto hexagonales, formadas por el rápido enfriamiento de lava volcánica hace millones de años.
Con una longitud aproximada de 72 metros, la cueva no solo destaca por su apariencia única, sino también por su acústica natural, que le confiere una calidad similar a la de una catedral, haciendo de este sitio un fenómeno tanto visual como son
31 notes · View notes
freckles-like-stars-n-shit · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SUPERSOLES
Las primeras estrellas del universo
Autor: Lic. Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei. Revista Si Muove n°26 - Primavera 2023
Tumblr media
01: Ilustración de una de las extraordinarias estrellas de la antiquísima Población III.
Se encendieron cuando el cosmos aún gateaba, cuando todo era oscuridad. Eran enormes, supermasivas y extremadamente calientes y luminosas. Esas primeras estrellas vivieron pocos millones de años y luego explotaron como ninguna otra cosa haya vuelto a explotar. Gracias a su metamorfosis físico-química, cambiaron para siempre la historia del universo. Hoy, unos 13.600 millones de años más tarde, la astronomía, en una suerte de arqueología cósmica, arriesga modelos, juega con complejas simulaciones por computadora y busca pistas y radiaciones "fósiles" que puedan ayudarnos a delinear su perfil. Estamos comenzando a escribir la historia de aquellos arcaicos supersoles.
Al principio, todo era oscuridad. Luego del Big Bang, el universo en expansión era un pequeño, denso y muy caliente mar de espacio, energía y partículas elementales. No había estrellas, ni galaxias, ni planetas. Los primeros 200 millones de años del cosmos corresponden a lo que los astrónomos llaman las Eras Oscuras. En aquel cosmos primitivo, la gravedad fue organizando y agrupando la materia en estructuras cada vez más grandes, tanto la materia normal (o bariónica) como la materia oscura, que era y es abrumadoramente mayoritaria.
Poco a poco, a la par del progresivo crecimiento y enfriamiento generalizados, colosales nubes de hidrógeno, salpicadas de helio e ínfimas piscas de litio (y ningún otro elemento, porque no los había), fueron colapsando y ganando densidad y temperatura. Según los modelos actuales, se gestaron “mini-halos” de gas y materia oscura de alrededor de 1 millón de masas solares, en cuyo interior se formaron nódulos más densos. Eran los “embriones” de las primeras estrellas, soles primitivos que se encendieron gracias a la fusión termonuclear (de hidrógeno en helio) en sus núcleos; y que, a su vez y de a millones, darían cuerpo y luz a las primeras galaxias.
Universo diferente, estrellas diferentes
Tras ese necesario vistazo, breve y simplificado, al muy temprano y primitivo escenario cósmico, vamos directamente al punto de este artículo: según todos los modelos científicos vigentes, las primeras estrellas del universo eran muy diferentes a las actuales, tanto en escala como en composición química. Y eso fue así, justamente, porque las condiciones generales del cosmos eran bien distintas.
Tanto en el universo contemporáneo como en el de los últimos miles de millones de años, las nebulosas (que siempre fueron las “fábricas” de estrellas) están salpicadas de elementos pesados, como carbono, oxígeno, nitrógeno, calcio, hierro, y hasta granos de polvo. Elementos que las enfrían y facilitan la múltiple fragmentación de sus nódulos internos, sus partes más densas. Por el contrario, en los primeros cientos de millones de años, las nebulosas carecían de elementos pesados. Eran puro hidrógeno y helio. Y fue justamente esa pobreza química la que permitió que los nódulos protoestelares alcanzaran temperaturas relativamente altas (unos 500°C). Eso, a su vez, los hacía más resistentes a la fragmentación. De ese modo, los nódulos podían colapsar completos y dar origen a estrellas mucho más grandes y masivas que las modernas. ¿Cuán masivas?
La respuesta es sorprendente.
Estudios previos y actuales: ¿quién da más?
Tumblr media
02: El Telescopio Espacial James Webb es un instrumento fundamental para la búsqueda y el estudio de las primeras estrellas y galaxias del universo. Está equipado con un espejo primario segmentado, bañado en oro, de 6,5 metros de diámetro, y observa el cosmos en el rango del infrarrojo cercano y medio.
Durante los últimos veinte años, el escenario teórico que acabamos de plantear se consolidó gracias a una multiplicidad de estudios, observaciones y modelos. Los astrónomos han ido afinando, pacientemente, el perfil de aquellos primeros y monumentales soles.
Si hacemos un rápido repaso cronológico, no podemos dejar de mencionar los aportes que, en 2005 y de modo independiente hicieron dos equipos de científicos: uno, de las Universidades de Yale y Harvard, en Estados Unidos; y el otro, del Instituto Max Planck de Astrofísica, en Alemania. Mediante sofisticadas simulaciones por computadora, estos detectives del pasado cosmológico recrearon las condiciones de gestación estelar en el universo primitivo. En ambos casos, llegaron a conclusiones similares: los nódulos primigenios habrían formado estrellas de cientos de masas solares; incluso, de más de 1000. Tengamos en cuenta que las estrellas más masivas de nuestra galaxia (como Eta Carinae A, WR42e, WR93, Arches-F9 o la llamada Pistol Star) tienen entre 100 y 150 masas solares.
Investigaciones posteriores, realizadas durante la pasada década (como el programa EDGES, encabezado por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts, EE.UU., que utilizó un radiotelescopio en Australia en 2018) ajustaron algunas tuercas. Pero coincidieron en lo esencial: esas primitivas criaturas estelares habrían sido mucho más grandes y masivas que las actuales.
Mil masas solares no es poco. Pero un flamante estudio sugiere que, al menos en ciertos casos, las primeras estrellas pudieron haber ido mucho más allá. El trabajo en cuestión fue publicado a fines de enero, y sus autores principales son los astrofísicos japoneses Masaki Kiyuna, Takashi Hosokawa y Sunmyon Chon, del Departamento de Física de la Universidad de Kyoto. Mediante simulaciones con supercomputadoras de una resolución sin precedentes, estos investigadores no solo demostraron que para “construir” estrellas supermasivas se requiere un medio denso, relativamente caliente y carente de elementos pesados; sino que también el proceso de colapso gravitatorio debe afectar a masas muy elevadas, en volúmenes pequeños y en tiempos muy breves. Las simulaciones de Kiyuna, Hosokawa y Chon se basan en el fenómeno astrofísico de “acreción fría”, en el que también intervienen colisiones de flujos de materia sobre los discos protoestelares, ondas de choque y mecanismos que remueven el calor del material durante el abrupto colapso gravitatorio¹.
Y ahora sí, la asombrosa y prometida conclusión: según este minucioso trabajo científico, es probable que, bajo las condiciones imperantes en aquellos primerísimos tiempos del cosmos, el repentino e imparable colapso de inmensos nódulos de gas haya encendido estrellas de decenas de miles de masas solares; incluso, hasta 100 mil.
Tumblr media
03: Gráfico a escala que muestra la relación de tamaño entre diferentes tipos de estrellas, incluido el Sol, y una de las colosales estrellas de la Población III que existieron en los primeros cientos de millones de años del universo.
Poblaciones I, II y III
Partiendo de la clasificación inicial realizada por el gran astrónomo alemán Walter Baade (1893-1960) durante la Segunda Guerra Mundial, los astrónomos de hoy en día hablan de tres tipos de poblaciones estelares a lo largo de la historia del universo. En su momento, Baade observó y analizó espectroscópicamente estrellas individuales de la vecina galaxia de Andrómeda (dicho sea de paso, fue el primero en resolverlas visualmente, con el auxilio del telescopio reflector de 2,5 m de diámetro del Observatorio de Monte Wilson, California, EE.UU.). Y así notó que podía dividirlas en dos grandes grupos: las azules, más jóvenes, calientes y luminosas; y las rojizas, más viejas y frías. La Población I y II, respectivamente. Mas tarde, los astrónomos se dieron cuenta de que esta clasificación tenía mucho que ver con la construcción de elementos químicos más pesados a lo largo de la historia de la Vía Láctea. Las estrellas de Población II, mucho más antiguas, estaban menos enriquecidas con elementos más pesados que el helio (carbono, oxígeno, hierro, por ejemplo). Las de Población I, en cambio, se habían gestado en nubes de gas mucho más “contaminadas” de elementos pesados, provenientes de estrellas ya extintas. Sin embargo, había algo que no terminaba de cerrar: a pesar de contener cantidades exiguas de oxígeno, calcio o hierro, las estrellas de Población II sí los tenían. Y esos elementos no podían haber nacido luego del Big Bang. Por lo tanto, debió existir una generación de estrellas aún más antiguas y primitivas, formadas solo a partir del hidrógeno y helio iniciales. Ya en la década de 1980, los astrónomos (entre ellos, el británico Bernard Carr), bautizaron a esas estrellas, arcaicas y fundacionales, como la Población III, y las modelaron teóricamente como colosales bolas de hidrógeno y helio crudos, esculpidas por la gravedad en los primeros cientos de millones de años del universo. Objetos de miles de millones de km de diámetro y cientos o miles de masas solares. Ni más ni menos que los supersoles de los que habla este artículo.
Monstruos luminosos y explosivos
Debido a sus descomunales masas, justamente, aquellos primitivos soles gigantes habrían sido decenas o cientos de millones de veces más luminosos que cualquier estrella común del universo actual (como el Sol, por ejemplo). Y qué decir de sus temperaturas superficiales, que según estos mismos modelos teóricos ardían a más de 100.000°C (contra los 5500°C del Sol; o los 20.000°C o 30.000°C de estrellas modernas fuera de serie, como las espléndidas y azuladas Spica, en la constelación de Virgo; Regulus, en Leo; o Rigel, en Orión). A punto tal, que su pico de emisión no estaba en el rango visible, sino en lo profundo de la luz ultravioleta (de menor longitud de onda, mayor frecuencia y mucha mayor energía). Con semejante perfil, esas superestrellas debieron haber calentado y ionizado todo el gas de sus alrededores, esa misma materia prima que les diera origen.
Semejante furia astrofísica iba de la mano de una brutal y muy veloz fusión termonuclear en sus núcleos todopoderosos. Y aquí se abre otra cuestión tan apasionante como decisiva para la posterior evolución del cosmos. Gracias a la fusión termonuclear en sus corazones, las primeras estrellas del universo reciclaron su hidrógeno y helio originales; y en etapas sucesivas, cada vez más calientes, breves y violentas, forjaron elementos más y más complejos: carbono, oxígeno, magnesio, nitrógeno, silicio e, incluso, hierro. Finalmente, tras brillar durante unos pocos millones de años, explotaron como hipernovas, estallidos cientos de veces más energéticos y luminosos que cualquier supernova contemporánea.
Tumblr media
04: Esta imagen infrarroja, obtenida por el Telescopio Espacial Spitzer en 2005, muestra un suave resplandor de fondo, posiblemente asociado a radiación emitida, en tiempos muy remotos, por las primeras estrellas.
Población III: revolución y legado cósmico
Ya es hora de etiquetarlas: técnicamente hablando, los astrónomos dicen que las primeras estrellas formaron la Población III, y que sus descendientes, aquellas que vivieron en los siguientes miles de millones de años, corresponden a la Población II y a la Población I. Estas últimas, por ejemplo, incluyen al Sol y todas las estrellas que vemos en el cielo nocturno (ver apartado).
La aparición y desarrollo de las primeras estrellas no solo dio por finalizadas las Eras Oscuras, sino que dio inicio a una nueva y revolucionaria etapa en la historia del universo. Por un lado, la intensa luz ultravioleta derramada por estos monstruos calentó y ionizó las masas de gas interestelar, que en las Eras Oscuras habían permanecido esencialmente en estado calmo y neutro. Es decir: en lugar de dejar los átomos de hidrógeno intactos, con sus electrones ligados a sus núcleos, la radiación ultravioleta les arrancó los electrones a los núcleos de hidrógeno. Por un lado, desde aquel lejano momento, el gas que flota en el universo está mayormente ionizado. Pero lo más jugoso es algo que dejamos picando en el párrafo anterior: a fuerza de la fusión termonuclear del hidrógeno y del helio, las estrellas de Población III forjaron elementos químicos más complejos, que no existían en el amanecer del cosmos. Y cuando explotaron como hipernovas, desparramaron esos nuevos elementos a cientos de años luz a la redonda, nutriendo y enriqueciendo el medio interestelar y las, hasta entonces, nebulosas vírgenes, de puro hidrógeno y helio.
De esa manera, las posteriores generaciones de estrellas, si bien ya no tan masivas, calientes ni luminosas (por las mismas limitaciones cósmicas que imponían las nuevas condiciones físico-químicas), se hicieron cada vez más ricas químicamente. Las nuevas recetas estelares ya incluían también carbono, oxígeno, hierro y tantos otros preciosos elementos que permitirían la gestación de planetas. Y en épocas mucho más recientes, al menos en este pequeño rincón del universo, la vida. Ni más ni menos. Un tema que, desde luego, merece todo un artículo aparte. El legado de los supersoles fue verdaderamente trascendental.
Tumblr media
05: Imagen artística que representa las primeras estrellas supermasivas aparecidas en el universo tan solo 200 millones de años después del Big Bang.
Huellas en el cosmos: antecedentes
Desde hace décadas, los astrónomos barren el cielo con toda clase de instrumentos para encontrar las posibles huellas de aquellas estrellas prodigiosas. No solo desde la superficie, sino también con sofisticados observatorios espaciales. Durante los años ’90, por ejemplo, el satélite COBE (Cosmic Backgroud Explorer), de la NASA, destinado principalmente a estudiar la famosa radiación de fondo cósmico de microondas (una suerte de “fósil” de los primeros tiempos del universo), detectó un muy débil “fondo infrarrojo”, tentativamente atribuido a la emisión de estrellas extremadamente lejanas/antiguas.
Ya a comienzos de este siglo, el observatorio espacial WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), sucesor del COBE, detectó curiosos patrones de polarización en la radiación de fondo cósmico de microondas, que fueron asociados a la ionización a gran escala generada por las primeras estrellas. También por entonces, el observatorio espacial Swift (también de la NASA) detectó un tremendo estallido de rayos gamma, aparentemente originado hace unos 12.800 millones de años. El brutal fogonazo cósmico bien pudo ser la señal de una hipernova de Población III.
Otra pista particularmente interesante surgió en 2005, cuando un equipo encabezado por Alexander Kashlinsky apuntó durante 10 horas el Telescopio Espacial Spitzer (NASA) hacia un rincón de la constelación boreal de Draco. El resultado fue una recordada imagen infrarroja, cargada de estrellas de la Vía Láctea y montones de galaxias de fondo (imagen 04). Pero lo verdaderamente interesante no eran las estrellas, ni las galaxias, sino el suave resplandor de fondo que bañaba la imagen. Mediante técnicas digitales de procesado, Kashlinsky y sus colegas le quitaron a la imagen original todas las estrellas y galaxias, y dejaron solo los manchones infrarrojos de fondo. Y fue entonces cuando arriesgaron una asombrosa explicación: “Creemos que esa es la luz colectiva de millones de los primeros objetos que se formaron en el universo (…), astros que desaparecieron hace eones, pero cuya luz sigue viajando por el cosmos”, decía el científico en la revista Nature. Si así fuera, es verdaderamente impresionante: luz estelar que viajó desde la infancia del universo, durante más de 13.000 millones de años, acompañando su expansión y “estirándose” y debilitándose a la par, pasando de ser furiosa luz ultravioleta, a ese actual y etéreo resplandor infrarrojo. Una suerte de fósiles electromagnéticos que permean el cosmos y hablan en nombre de incontables soles extintos.
En clara sintonía con aquel “fogonazo” detectado por el Swift, en 2009, y con la ayuda de un enorme globo que se elevó hasta la alta atmósfera, el programa ARCADE (Absolute Radiometer for Cosmology, Astrophysics, and Diffuse Emission) de la NASA registró breves y débiles pulsos de ondas de radio, cuyo posterior análisis sugirió que podían ser los “ecos” de una o más hipernovas extremadamente lejanas/antiguas. La lista de sugerentes indicios podría extenderse mucho más. De hecho, durante la pasada década los astrónomos sumaron pistas muy similares que, tomadas en su conjunto, apuntan en la misma dirección: todas serían posibles evidencias de la presencia de estrellas extremadamente masivas y luminosas que vivieron y murieron en los primeros cientos de millones de años del cosmos.
Tumblr media
06: El observatorio espacial de microondas WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe) ha sido otra herramienta fundamental para detectar pistas sobre la existencia de las inmensas y extremadamente calientes y luminosas estrellas de la Población III.
Búsquedas con el Telescopio Espacial James Webb
Más allá de perfiles teóricos, sólidas simulaciones por computadoras y una muy buena cantidad de sugerentes indicios, ¿tenemos evidencias directas de aquellos arcaicos prodigios estelares? Oficialmente, aún no. Pero estamos cerca de lograrlo, fundamentalmente, gracias al flamante y prometedor Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA. A la luz de sus primeros e impresionantes imágenes y datos (que diferentes especialistas han abordado, incluso, en charlas especiales en la sala del Planetario), hay muy buenas razones para hacernos ilusiones. Gracias a su espejo primario de 6,5 metros de diámetro, sus múltiples sensores y espectroscopios, y su altísima sensibilidad en el rango del infrarrojo cercano y medio, el JWST es una máquina perfecta para escudriñar el universo más distante/primitivo. Eso incluye, por supuesto, las galaxias de hace más de 13 mil millones de años, donde anidaban las estrellas de Población III.
El JWST podría observar sin problemas las hipernovas en los límites del universo observable. Y mediante el análisis espectral de ese cataclismos, se podría perfilar mucho mejor los supersoles que los precedieron.
Otras pistas podrían surgir de la búsqueda y detección de helio ionizado (o helio II) en galaxias extremadamente antiguas. Los astrónomos sospechan que la brutal radiación de las estrellas de Población III debería haber “arrancado” electrones a sus átomos de helio, un fenómeno que emitiría patrones de luz específicos. Sobre este punto también tenemos novedades, y tienen que ver con el JWST. En febrero pasado se conocieron resultados muy preliminares de un estudio espectroscópico de más de 2 mil galaxias, realizado por el astrónomo Xin Wang (Academia China de Ciencias, en Pekín) y sus colegas. Entre los datos filtrados, aparece una galaxia que ya existía apenas 620 millones de años después del Big Bang, con claras señales de helio II. Es muy probable que pronto tengamos novedades.
¿Supersoles en los arrabales galácticos?
Dicho todo lo anterior, parecería completamente absurdo buscar aquellos supersoles en el universo actual. Sin embargo, hay quienes piensan que, no tan lejos, podríamos dar con criaturas bastante similares. ¿Dónde? La respuesta, una vez más, proviene de las simulaciones por computadora. Un estudio publicado en enero de este año por un grupo internacional de científicos², sugiere que en las zonas más externas de las más grandes galaxias modernas podrían existir reservorios de hidrógeno y helio esencialmente vírgenes. Regiones muy aisladas del resto del cuerpo galáctico, donde inmensas nubes de gas no “contaminado” de elementos pesados podrían gestar estrellas colosales, de características muy similares a las de la Población III original. Nuevamente, el JWST tendría la capacidad necesaria para encontrarlas, al menos, en galaxias situadas a decenas o cientos de millones de años luz.
Una asombrosa posibilidad
Para el final dejamos lo más extremo: bajo circunstancias tan extremas como fortuitas, el JWST podría lograr una imagen directa y puntual de alguna de las estrellas de la Población III. En principio, esto parece imposible dado que, incluso bajo la penetrante mirada infrarroja de este telescopio, galaxias enteras en los confines del espacio (y del tiempo) apenas lucen como vagas manchitas de unos pocos píxeles. ¿Cómo pretender, entonces, resolver una estrella, por más monumental que haya sido? La respuesta tiene que ver con el conocido fenómeno astrofísico de lentes gravitacionales.
En 2018, el astrónomo Rogier Windhorst (Universidad de Arizona, EE.UU.) y sus colegas, propusieron que la brutal fuerza de gravedad de los más grandes cúmulos de galaxias, podría torcer, concentrar y amplificas la luz estrellas individuales en galaxias ubicadas mucho más “atrás”, pero exactamente en la misma línea visual. Con esa ayudita de la naturaleza, la luz alguna vez emitida por los supersoles “podría sufrir una casi infinita magnificación, y así saltar a la vista (una imagen individual)”, dice Windhorst. No es casual que, sobre esa base y ahora mismo, este científico lidere un plan de búsqueda con el JWST: “Estoy muy confiado de que en uno o dos años veremos una… Ya tenemos algunos objetos candidatos”.
Sencillamente, fascinante. Quizás muy pronto, y desde la otra punta del espacio y del tiempo, aquellos super- soles que vivieron y brillaron durante el amanecer del universo, nos revelen el secreto último de su gloria, su tragedia y su revolucionario legado.
Notas ¹ Todo ha sido dicho de modo simplificado. Quienes quieran profundizar, pueden buscar el trabajo original en internet: First emergence of cold accretion and supermassive star formation in the early universe / Kiyuna, Hosokawa, Chon ² A needle in a haystack? Catching Pop III stars in the Epoch of Reionization: I. Pop III star forming environments / Venditti, Graziani, Schneider, Pentericci, Di Cesare, Maio, Omukai.
19 notes · View notes
ernestdescalsartwok · 8 months ago
Video
CENTRAL TERMICA-CERCS-FIGOLS-ART-PINTURA-BERGUEDÀ-ESCALES-TORRE DE REFRIGERACIO-PAISATGE-INDUSTRIAL-PINTOR-ERNEST DESCALS por Ernest Descals Por Flickr: CENTRAL TERMICA-CERCS-FIGOLS-ART-PINTURA-BERGUEDÀ-ESCALES-TORRE DE REFRIGERACIO-PAISATGE-INDUSTRIAL-PINTOR-ERNEST DESCALS- Las escaleras que nos llevan hasta la puerta de la TORRE DE REFRIGERACION en la antiua CENTRAL TERMICA de CERCS y FIGOLS en la comarca del Berguedá en el interior de la provincia de Barcelona, Catalunya, Pintar para documentar los lugares que tienen fecha de caducidad, me apasiona estar pintando los paisajes industriales que van a desaparecer para siempre, son monumentos de la ingeniería entre la maleza que lo ha inundado todo por el paso del tiempo, me siento como un artista arqueólogo que quiere trabajar para recordar épocas pasadas, Pintura del arista pintor Ernest Descals sobre papel de 70 x 50 centímetros, cada rincón tiene su espíritu, la creación de energía electrica basada en el carbón en sus distintos elementos, cada uno de ellos de gran importancia documental.
2 notes · View notes
jartita-me-teneis · 10 months ago
Text
Tumblr media
EL MECANISMO DE UN BOTIJO
Si dejamos un botijo a una temperatura ambiente de unos 30 grados centígrados y una humedad del 40%, logrará enfriar el agua de su interior unos 10 grados en apenas una hora. ¿Cómo consigue hacerlo?
En principio, el material que se utiliza en su fabricación es la arcilla, ya que su porosidad permite que el botijo sude, es decir, que se filtre agua poco a poco hacia afuera. Esta agua sudada se evapora en cuanto entra en contacto con el aire del exterior, pero para que el agua pase de un estado líquido a gaseoso (evaporación) necesita energía (calor), que la robará del agua contenida en el interior, produciendo el enfriamiento progresivo de la misma.
Por esta razón en las zonas donde hace más calor y el aire es más seco, la evaporación será más rápida y los botijos tendrán un mayor rendimiento, pudiendo hacer descender la temperatura del agua hasta 15 grados. Si en el exterior hay mucha humedad, no funcionan tan bien.
14 notes · View notes
gymexcersize123 · 4 days ago
Text
Rutina de Ejercicios para Principiantes: Ponte en Forma desde Casa
Iniciar una rutina de ejercicios no tiene por qué ser complicado ni requerir equipos caros. Con solo 30 minutos al día, tres o cuatro veces por semana, puedes empezar a notar cambios en tu cuerpo y en tu energía. Aquí te presentamos una rutina básica ideal para principiantes.
Calentamiento (5 minutos)
Antes de comenzar cualquier ejercicio, es fundamental preparar el cuerpo:
Marcha en el lugar (1 min)
Rotaciones de hombros y brazos (1 min)
Elevaciones de rodillas (1 min)
Círculos de cadera y tobillos (2 min)
Circuito Principal (20 minutos)
Realiza cada ejercicio durante 45 segundos, seguido de 15 segundos de descanso. Repite el circuito 2 veces.
Sentadillas: fortalece piernas y glúteos.
Flexiones (puedes hacerlas apoyando rodillas): trabaja pecho, brazos y core.
Abdominales tipo crunch: para fortalecer el abdomen.
Zancadas alternas (lunges): equilibrio y fuerza en piernas.
Plancha (plank): activa el core y mejora la postura.
Enfriamiento y Estiramiento (5 minutos)
Finaliza tu sesión con estiramientos suaves:
Estiramiento de piernas y espalda baja
Estiramiento de brazos y cuello
Respiración profunda para relajar el cuerpo
Consejos Finales
Bebe agua antes, durante y después del ejercicio.
Escucha a tu cuerpo: si sientes dolor (más allá de la fatiga normal), detente.
Sé constante: la clave del progreso está en la regularidad, no en la intensidad. https://www.piedica.com/blog/articulos-de-interes-4/8-consejos-para-iniciar-a-hacer-ejercicio-31?gad_source=1&gad_campaignid=21313979909&gbraid=0AAAAADf59b5-xgCGEpQoEfAJB2gMs99eQ&gclid=CjwKCAjw87XBBhBIEiwAxP3_A5BR_L5Q3aGkbfCbTr2-FxRYNwi3G5JgLVRHBSL8wLqzzjKaqbt3eBoCV2sQAvD_BwE https://es.integrativenutrition.com/the-health-coach-training-program?&utm_channel=PaidAd&utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=intlsearch_evergreen&utm_content=hctp&gad_source=1&gad_campaignid=21676129564&gbraid=0AAAAAoPH2AmFPckXVekkKm0GmDnYN5fF8&gclid=CjwKCAjw87XBBhBIEiwAxP3_A8lmpkNfYmXsOIaZn1tqcA82kOg0hbmr2dyAkRYNCXQ4sA-F248WqxoCTysQAvD_BwE https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQkf4ATZ3Hsyd-OSUjhq4w-2mO1WiMjsKBOxQ&s
2 notes · View notes
yo-sostenible · 1 month ago
Text
Se proyecta que el consumo eléctrico de los centros de datos se duplicará con creces para 2030, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía. ¿El principal culpable? La Inteligencia Artificial (IA). La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias, economías y la vida cotidiana. Pero esta revolución tecnológica tiene un costo oculto: una demanda de energía sin precedentes. Proyecciones recientes indican que los centros de datos globales—el corazón del mundo digital—podrían duplicar su consumo energético para 2030, impulsados principalmente por las necesidades voraces de los sistemas de IA. Este desafío plantea preguntas críticas sobre sostenibilidad, resiliencia de las infraestructuras y el futuro de la innovación. El auge de la IA: Un catalizador de la demanda energética El potencial transformador de la IA depende de un enorme poder computacional. Entrenar modelos avanzados como GPT-4 de OpenAI o Gemini de Google requiere miles de procesadores especializados funcionando sin parar durante semanas, consumiendo megavatios-hora de electricidad—equivalente al uso anual de energía de cientos de hogares. Por ejemplo, entrenar un solo modelo de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) puede emitir más de 500 toneladas de CO₂, similar a las emisiones de cinco automóviles de gasolina durante toda su vida útil. A medida que la IA se integra en sectores como la salud, las finanzas y el entretenimiento, la demanda de procesamiento de datos se dispara. Para 2030, la IA podría representar entre 15% y 25% del consumo energético total de los centros de datos, frente al 2-4% de 2022, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Los centros de datos hiperescalables, que soportan la nube y las cargas de trabajo de IA, se expanden rápidamente, con empresas como Amazon, Microsoft y Google invirtiendo miles de millones en nuevas instalaciones. Detrás de las cifras: Por qué se dispara el consumo Cargas de trabajo intensivas: La IA depende de GPUs y TPUs de alto rendimiento, que consumen hasta 10 veces más energía que los servidores tradicionales. Un solo rack de servidores para IA puede requerir entre 20 y 50 kW. Operaciones continuas: A diferencia de los centros de datos convencionales, las cargas de IA suelen funcionar las 24 horas para entrenar modelos o procesar datos en tiempo real (como en vehículos autónomos o herramientas de generación de contenido). Enfriamiento crítico: El calor de los servidores densos para IA exige sistemas de refrigeración avanzados, que consumen hasta el 40% de la energía total de un centro de datos. Implicaciones ambientales y económicas La duplicación del consumo energético proyectada conlleva riesgos graves: Huella de carbono: Aunque aumenta el uso de renovables, más del 60% de la electricidad global aún depende de combustibles fósiles. La demanda creciente podría retrasar las metas de cero emisiones netas. Presión en las redes eléctricas: Regiones con alta concentración de centros de datos, como Irlanda o Virginia (EE.UU.), ya enfrentan congestiones, llevando a moratorias en nuevos proyectos. Costos elevados: El precio de la energía podría frenar la adopción de IA, especialmente en startups y países en desarrollo. Hacia una IA sostenible: Soluciones en marcha Aunque el desafío es enorme, la innovación y políticas ofrecen esperanza: Eficiencia energética: Nuevos diseños de chips (como los TPU v5 de Google o Grace Hopper de NVIDIA) mejoran el rendimiento por vatio. Sistemas de enfriamiento líquido y gestión inteligente de energía podrían reducir costos de refrigeración en un 90%. Energías renovables: Gigantes tecnáticos firman contratos récord de energía limpia. Google busca operar con energía libre de carbono para 2030, mientras Microsoft explora la fusión nuclear. Regulaciones: La Directiva de Eficiencia Energética de la UE exige a los centros de datos reportar su consumo y reciclar calor residual. Políticas similares podrían extenderse globalmente...
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
aniitc · 4 months ago
Text
#caliente (para un starter donde tu personaje le haya tirado accidentalmente una bebida caliente encima al mío) @bkhorang
Tumblr media
anita no tiene planeado quedarse a beber el chocolate caliente en el café, ha decidido pedirlo para llevar y aunque adora las bebidas cálidas le parece un poco excesiva la temperatura en que le han servido su chocolate. se deshace de la tapadera de plástico que cubre el vaso, centrada en la tarea de soplar un poco para también ayudar a acelerar el enfriamiento de su bebida que no nota a la joven en su camino, acabando por colisionar contra ella. el líquido caliente no solo le cae en la mano, sino a la persona con quien a chocado. "¡no!" exclama cuando siente lo caliente acto que provoque que suelte el vaso y éste acabe en el suelo, salpicando también par de pies. "¡ay no!" se da cuenta entonces de que no solo ha caido sobre ella, si no sobre alguien más. "¡no no no no no! ¡perdón!" exclama con un gesto horrorizado.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ📍café montagne
2 notes · View notes