Tumgik
#Isidoro Gracia García
tina-aumont · 7 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
~* Family *~
These days I'm working on finding information from the Gracia/Montez Family starting by Tina's great-grandparents, her grandparents and then her mum and sisters and her cousin María.
Everything I'm finding I'm posting it here in this page called FAMILY.
Please notice that this page is under construction but little by little I will be adding biographies and timelines (when available) from the Gracia/Montez Family as I think it's a very big and interesting family with great history that deserves to be known by the general public.
Enjoy and remember that anything that you find or know is always welcomed (and credited) here!!
Eleni xxx
22 notes · View notes
yo-sostenible · 6 months
Text
Científicos del CIDE (CSIC-UV-GVA) colaboran en un estudio sobre el papel de las plantas facilitadoras en la supervivencia de otras plantas en condiciones adversas Matorral mediterráneo en Cartagena en el que plantas nodrizas favorecen el establecimiento de otras plantas. / Daniel Rodríguez El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA) participa en un nuevo estudio que analiza cómo algunas especies vegetales, las plantas facilitadoras, contribuyen al establecimiento de otras plantas en condiciones climáticas adversas. En el estudio, recientemente publicado en la revista Ecology Letters, han colaborado junto con los investigadores del CIDE, investigadores del King’s College de Londres (Reino Unido) y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB-IEC-UB-CSIC-Generalitat de Catalunya), de la Universidad Autónoma Madrid y de la Universidad Jaén. Las plantas se distribuyen geográficamente en nuestro planeta en función de distintas variables, entre ellas las condiciones climáticas. Si estas condiciones varían, pueden tener efectos notables sobre dicha distribución. Este estudio analiza de qué forma las plantas facilitadoras ayudan al establecimiento de otras en condiciones climáticas diferentes a las de su nicho habitual, contribuyendo a la estructura de las comunidades vegetales así establecidas. El estudio comprendió 28 localidades distribuidas a lo largo del sur de la península ibérica. El área muestreada abarca un amplio rango de condiciones ambientales tanto en términos de temperatura como de precipitación, incluyendo tres tipos climáticos principales: el clima mediterráneo, mayoritariamente hacia las zonas centro y oeste; el clima semiárido, que cubre mayoritariamente la parte oriental de la región de estudio; y el clima alpino-mediterráneo en las cumbres montañosas. Se registraron un total de 26.252 individuos de 141 especies vegetales distintas. Los resultados muestran que las plantas facilitadoras proporcionan una protección, en forma de cubierta vegetal, para otras especies que tendrían muy complicado sobrevivir en ambientes más cálidos y áridos, o con temperaturas más frías. “Gracias a este efecto protector, nuevas generaciones de plantas pueden establecerse con éxito en zonas alejadas de su óptimo climático. Por el contrario, las comunidades vegetales del sotobosque así establecidas verían comprometida su supervivencia si ésta cubierta vegetal protectora desapareciera”, explica Miguel Verdú, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA). Facilitación ante el cambio Las implicaciones de estos resultados son muy importantes en el contexto actual de cambio climático. La amortiguación frente a altas temperaturas podría ser clave en el mantenimiento de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta ofrece en los climas típicamente mediterráneos, donde las temperaturas extremas pueden ser letales para las plántulas. “Esta función facilitadora permite el establecimiento de especies menos adaptadas a las condiciones áridas, pero también favorece el establecimiento en ambientes fríos de las altas montañas mediterráneas, actuando entonces como un reservorio de especies adaptadas al cambio climático”, aclara María A. Pérez Navarro, primera autora de este estudio e investigadora en el CREAF y en el Department of Geography, King’s College London (Reino Unido). El tipo de estudio desarrollado por este equipo permite observar patrones de distribución de plantas poniendo el foco de atención en las condiciones microclimáticas, frente a los estudios habituales que analizan las condiciones climáticas a una escala macro. Este cambio de escala supone un salto en los estudios en ecología de plantas. Isidoro García / CSIC Comunicación – Comunidad Valenciana
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sanisidoroleones · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
LIGA DE DEBATE 2023
En el mes de marzo, algunos alumnos de 3º ESO del Colegio Leonés San Isidoro asistieron a la jornada de debates, organizada por la Consejería de Educación de Castilla y León. En este evento, tras el trabajo previo y una reunión telemática previa para conocer las bases de la competición, tuvimos la oportunidad de debatir contra otros centros educativos de la provincia, enfrentándonos a la pregunta: “¿Las sanciones y otras medidas económicas son una alternativa eficaz a la guerra convencional frente a estados enemigos/hostiles?”
Todos nosotros afirmamos que fue una experiencia en la que aprendimos, gracias a los distintos debates, la importancia de la argumentación y el trabajo en equipo, observando a su vez, un gran nivel de preparación por parte de todos los equipos participantes.
 Elaia Carrillo García (3º ESO)
Adriana Díez Rúa (3º ESO)
0 notes
el-teco · 3 years
Text
Sara García, el rostro de Chocolate Abuelita
Tumblr media
¿A qué edad te enteraste que Sara García era la imagen del Chocolate Abuelita? Te contamos la historia de esta actriz del Cine de Oro Mexicano.
Sara García nació el 8 de septiembre de 1895 en el Pueblo Mágico de Orizaba, Veracruz. Hija de padres andaluces, fue conocida como la Abuela de México o la Abuelita del Cine Mexicano, ya que los papeles de abuela fueron su especialidad. Debido a ello, ganó un lugar inolvidable en la Época de Oro del Cine Mexicano.
Sara era la única hija sobreviviente del matrimonio conformado por Isidoro García y Felipa Hidalgo Rodríguez, cuyos primeros diez hijos fallecieron por distintas causas. A los nueve años, Sara García se contagió de tifus morino e infectó a su madre, quien murió. Mientras que su padre tuvo que ser internado en la Casa de Beneficencia Española debido a un derrame cerebral. Gracias a sus buenas calificaciones pudo continuar estudiando en el Colegio de las Vizcaínas, donde manifestó grandes dotes artísticos para la pintura. Su custodia pasó a manos de la familia de su amiga Rosario, con quien compartiría casi toda su vida.
Tumblr media
En una ocasión, mientras veía una filmación de Mimi Derba, el director Joaquín Coss decidió invitarla a hacer una pequeña participación en la película En defensa propia (1917). Así, poco a poco empezó a trabajar tanto en el cine como en el teatro, sin dejar su labor como maestra de dibujo.
Viajando por todo el país, con una carrera creciente, Sara García conoció a Fernando Ibañez, de quien se enamoró. Poco después contrajeron nupcias en Tepic, Nayarit. La pareja tuvo como fruto a Fernanda, la única hija de la actriz, luego de lo cual se separaron.
Tumblr media
En 1936 tuvo su primer papel protagónico en el filme Así es la mujer, dirigida por José Bohr. Un año más tarde tuvo el papel estelar en No basta ser madre. Durante la filmación La madrina del diablo, Fernanda, la hija de Sara, fue cortejada por Jorge Negrete. Sin embargo, Fernanda se casó en 1938 con el ingeniero Mariano Velasco. Lamentablemente, Fernanda murió en 1940 de tifoidea, la misma enfermedad que su abuela.
Su primer papel como abuela fue en la película Allá en el trópico (1940), dirigida por Fernando de Fuentes. La caracterización y papel de Sara García sorprendió tanto al director, que inmediatamente la escogió. Se dice que su pasión por lo papeles de abuela era tal, que se retiró 14 piezas dentales para hacer su rostro semejante a la de una anciana. En 1947 participó junto a Pedro Infante en los Tres García, así como su secuela.
Tumblr media
Además de cine y teatro, al actriz tuvo numerosas participaciones en radio y televisión. En 1952 debutó en el programa Media hora con la abuelita, el cual fracasó. Tras varios papeles como abuela, en 1974 tuvo el papel por el que sería recordada para siempre, la nana “Tomasita” en la telenovela Mundo de juguete. Su figura fue tan altamente estimada por los niños, que la serie protagonizada por Graciela Mauri se extendió por cuatro años. Finalmente, su última aparición en televisión fue en 1978 en Viviana, telenovela protagonizada por Lucía Méndez.
En 1978 la Fábrica de Chocolates la Azteca convenció a Sara García de prestar su imagen de abuelita para la etiqueta del chocolate de mesa La Abuelita. El éxito fue tal, que hasta la fecha se preserva la imagen de la actriz, aún cuando la marca pasó a manos de la transnacional Nestlé.
Tumblr media
Sara García, la Abuelita del Cine Mexicano, falleció el 21 de noviembre de 1980 en la Ciudad de México a los 85 años de edad. Su heredera universal fue Rosario, su antigua amiga de la infancia, quien se especula fue su pareja amorosa. Algunos actores del Cine de Oro Mexicano confirmaron la orientación homosexual de la actriz.
youtube
Fuente : https://n9.cl/x5pd2
4 notes · View notes
Photo
Tumblr media
AGO 06 – UN DIA COMO HOY – AÑO (1824) – BATALLA DE JUNIN, FUERZAS DE SIMÓN BOLÍVAR DERROTAN A LAS ESPAÑOLAS COMANDADAS POR JOSÉ DE CANTERAC.
La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas y patriotas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas, pese a que en un primer momento los veteranos jinetes de la caballería realista del general José de Canterac cargaron a los regimientos colombianos de tal suerte y modo que el general Bolívar ordenó la retirada persuadido de la franca derrota. Sin embargo, gracias a la iniciativa del mayor peruano José Andrés Rázuri oficial del regimiento Húsares del Perú, que conducía el coronel Isidoro Suárez, cargaron los peruanos con tal ímpetu que consiguieron a sable y lanza aquella victoria. El general Bolívar, de vuelta al campo de batalla, dispuso el cambio de nombre de Húsares del Perú por Húsares de Junín.
Simón Bolívar, Libertador y presidente de la República de Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú emprendida por él desde 1823. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú.
Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fracturó la defensa del virreinato, y obligó al virrey a mandar sobre el Alto Perú parte importante de sus ejércitos al mando de Jerónimo Valdés, unos 5000 regulares que tenían su base en Puno, denominado "Ejército del Sur" para asegurar la base andina de recursos militares, a pesar del desacuerdo de Canterac, veterano de la guerra en Venezuela, que advertía de los peligros de dividir y desgastar sus fuerzas y dar tiempo Bolívar.
Bolívar, conocedor de esta ventaja, aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfiló su ejército hacia la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas realistas del general José de Canterac, denominado "Ejército del Norte". La fuerza que alcanzó a cruzar la cordillera andina fue de 8.000 soldados y a ellos hay que añadir unos 1.500 montoneros que formaron una pantalla de guerrillas.
La batalla se desarrolló en la pampa de Junín o también llamada la Meseta de Bombón, situada en el centro del Perú en el actual departamento de Junín a orillas del lago llamado Junín o Chinchaycocha que está situado a 4000 msnm. La planicie está ubicada en la región natural de la puna o altoandina, entre los distritos de Junín, Óndores y Carhuamayo de la región Junín y Pasco.
El 6 de agosto el ejército de Canterac, formado por 1300 jinetes, y entre menos de 60007​- 7000 infantes y nueve piezas de artillería,8​ marchaba apresuradamente alrededor del lago Junín tratando de evitar el combate con Bolívar. Esa tarde el Ejército Unido había cruzado el río Grande a la altura de Rumichaca, al llegar a una elevación pudieron observar al ejército realista en retirada acercándose a la llanura de Junín.
Sin perder tiempo, Bolívar ordenó a 900 jinetes de su caballería intentar detener a los realistas mientras la infantería, que aún se encontraba a 5 kilómetros de distancia los alcanzaba. Viendo esto, Canterac ordenó a su infantería continuar la retirada y poniéndose el mismo a la cabeza de sus hombres, desplegó su caballería en batalla ordenando que los "Húsares de Fernando VII" y los "Dragones del Perú" formaran una sola línea teniendo a los "Dragones de la Unión" en columna a los dos flancos para favorecer el envolvimiento de la caballería patriota.
El terreno era difícil, la caballería destacada por Bolívar marchaba en columnas por un espacio angosto entre un cerro y un pantano. El mando general de toda ella lo ejercía el general Mariano Necochea, el de la caballería colombiana el coronel Lucas Carvajal y el de la peruana el general Guillermo Miller.9​ Encabezando la formación iba el regimiento de Granaderos de Colombia comandado por Felipe Braun, seguido por el escuadrón de Granaderos de los Andes al mando de Alejo Bruix, el regimiento de Húsares del Perú del coronel Antonio Placencia, y el regimiento de Húsares de Colombia del coronel Laurencio Silva. La caballería independentista salió del trecho por el que venía y comenzó a desplegarse en la pampa, pero cuando únicamente los "Granaderos de Colombia" habían formado en batalla y el tercer escuadrón de "Húsares del Perú" aguardaba en la quebrada de Chacamarca su turno para entrar en la línea, fue cargada por la caballería realista.
Los jinetes de Canterac fueron perseguidos hasta las filas mismas de su infantería, donde desoyendo las opiniones de algunos de sus oficiales como la del coronel Dionisio Marcilla, quien había comandado la derecha y padecido menos, que sugerían reagruparse y volver al ataque el general Canterac ordenó continuar la retirada con tal celeridad que en los veteranos e intactos batallones españoles se introdujo el más sensible desaliento. El entonces brigadier Andrés García Camba diría años más tarde que en Junín la brillante y engreída caballería del ejército real perdió todo el favorable prestigio y la ventajosa reputación que había sabido adquirirse en las gloriosas campañas anteriores.
El Ejército Unido obtuvo una importante victoria. El resultado de esta batalla fue de 254 muertos y heridos y 80 prisioneros​ para el bando realista y de 148 soldados muertos y heridos (145 según el parte oficial) para el bando independentista y que según parte del general Andrés de Santa Cruz, Jefe del Estado Mayor del Ejército Unido, se encontraban divididos de la siguiente manera:
Granaderos de Colombia: 13 muertos y 26 heridos. - Idem de los Andes: 8 muertos y 17 heridos. - Húsares de Colombia: 2 muertos y 9 heridos. - Primer Regimiento del Perú: 21 muertos y 46 heridos. - Muerto un oficial edecán del general Miller. - Total 45 muertos y 99 heridos.
En reconocimiento a la brillante acción de la caballería peruana, que tuvo el 46.5% de las bajas totales, el general Bolívar le cambió el nombre de Húsares del Perú por el de Húsares de Junín. Revista Historia del Perú – [email protected]
2 notes · View notes
poemassemanales · 6 years
Text
SEVILLA EN LA LITERATURA
Tumblr media
LÁPIDA SITUADA EN LA PUERTA JEREZ
Tumblr media
EL CANCIONERO DE BAENA
Tumblr media Tumblr media
BLANCO WHITE
Tumblr media Tumblr media
TORRENTE BALLESTER Y BORGES EN LOS AÑOS 80
Tumblr media
LOS LIMONEROS DE MACHADO
Tumblr media Tumblr media
RUBÉN DARÍO
Tumblr media
JRJ EN SEVILLA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
LA GENERACIÓN DEL 27 EN EL ATENEO DE SEVILLA
Tumblr media Tumblr media
CHAVES
Tumblr media
OLIVERIO GIRONDO
Tumblr media
ANTONIO NUÑEZ DE HERRERA, arriba a la derecha junto a otros HERMANOS MENORES DEL 27 como MURUBE, PORLÁN, COLLANTES DE TERÁN, SIERRA Y PABLO SEBASTIÁN.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 (Conciso comentario introductorio: este pequeño trabajo lo he realizado con un componente de investigación personal y otro componente de recopilación de textos anteriores, especialmente he atendido las referencias de 3 libros: a) Sevilla en los textos clásicos greco-latinos, de Alberto Diaz Tejera; b) Sevilla sin mapa, de Fernando Iwasaki y c) Sevilla, ciudad de las palabras, de aquella gran mujer cordobesa y sevillana de adopción desaparecida prematuramente, Concha Caballero. Gracias a todos ellos.)
   Nadie duda que Sevilla fue (es) una ciudad universal, ora centro turístico y otrora una de las principales ciudades del mundo occidental. Lógicamente esa situación debía tener una correspondencia adecuada en las artes: en algunos otros capítulos ya hemos señalado cómo y cuando aparece Sevilla en la ópera, en el cine o en la pintura. No podía abstraerse de esa inclinación la literatura, desde las apreciaciones más intelectuales y artísticas como las de Juan Ramón Jiménez (En la Primavera universal, suele el Paraíso descender hasta Sevilla) o Rubén Darío (Aunque es invierno, he hallado rosas en Sevilla), hasta las estrofas más populares y anónimas (Qué bonita está Triana cuando le ponen al puente banderas republicanas). Asombra la presencia de Sevilla en la literatura mundial a lo largo de la historia (ya dijo JULIÁN MARÍAS que “en Sevilla los siglos se escapan con huidiza elegancia”) desde Julio César, desde los poetas andalusíes o los escritores del Siglo de Oro hasta los viajeros románticos o los poetas de la generación del 27. Esa presencia la comparte con ciudades como Venecia, Oxford, Salzburgo o Nueva York. No podemos olvidar, por otra parte, que Sevilla ha dado origen a dos grandes mitos de la literatura universal: Don Juan y Carmen (aunque tenemos que recordar que la cigarrera no era sevillana sino de origen vasco-navarro). Pero no todo es un panegírico, veremos en las próximas líneas cómo también existen visiones sumamente negativas de la ciudad y sus habitantes por el excesivo uso de tópicos y la degradación del folclore.
Dice Luis García Montero “que las ciudades no solo se ven, sino que se leen, se interpretan, se intuyen, se conservan dentro de una mirada. Gracias a la literatura conocemos muchas ciudades en las que nunca hemos estado. Gracias a la literatura, la mirada sobre las ciudades que mejor conocemos se carga de historia, de profundidad, de sentido”. En las próximas líneas esa mirada la vamos a lanzar sobre Sevilla, porque por encima de los tópicos, Sevilla es una ciudad de literatura y de literatos.
Para el profesor Alberto Diaz en la antigüedad clásica las ciudades aparecían en los textos bien por razones de descripción geográfica o bien porque en ellas se hubieran realizado acciones de tipo bélico o político. En el caso de Sevilla, las primeras referencias a la ciudad en los textos se deben a ESTRABÓN en su obra Geografía cuando describe la Turdetania y por JULIO CÉSAR quien la menciona por primera vez con su nombre en La guerra civil.
Varios siglos después ISIDORO DE SEVILLA en sus Etimologías propone, aunque no es aceptada por todos, una teoría en relación con la fundación de la ciudad:
“César fundó Hispalis que, de su propio nombre y el de la urbe de Roma, recibió la denominación de Julia Rómula, pero que, por su situación, fue sobrenombrada Hispalis en razón a que está asentada en suelo palustre sobre postes hincados en el subsuelo para que no cediera en su base arenosa e inestable”.
De igual forma varios siglos después un poemita anónimo nos ha dejado el posible origen, mitad mitológico, mitad real, de la ciudad:
“Hércules me edificó                                                                                                 Julio César me cercó                                                                                               de muros y torres altas                                                                                           y el rey santo me ganó                                                                                             con Garci Pérez de Vargas”.
 Es posible que una de las primeras referencias literarias no fuera expresamente a Sevilla sino a Isbiliya, la Hispalis musulmana. ALMUTAMID fue el último rey abadie de Isbiliya en el siglo XI y su vida inspiró la obra de BLAS INFANTE, Motamid, último rey de Sevilla. Durante su reinado la cultura floreció en la ciudad y fue centro de atracción de literatos como Ibn Hamdis o Ibn Zaydún. Creo que es bien conocida la leyenda que lo etiquetó como un rey poeta: caminaba un día junto al Guadalquivir en compañía de su amigo Avenamar (el que jugó la famosa partida de ajedrez con el rey Alfonso VI de León) enfrascados en el juego de completar poemas. En un momento el rey dijo: “El viento teje lorigas en las aguas”. Cuando esperaba la respuesta de su amigo se oyó la voz de una mujer: “¡Qué coraza si se helaran!” Se trataba de la bellísima Rumaykiya, una esclava de la que el rey quedó enamorado y la convirtió en su esposa con el nombre de Itimad. Pues esta historia de poesía y amor tuvo su correspondencia con la ciudad de la que también el rey estaba profundamente enamorado y eso se reflejó en sus poemas, especialmente en los postreros días del exilio norteafricano, allí Almutamid no dejó de recordar una y otra vez en sus obras su ciudad tan querida:
“Que esta separación sea como tu cintura: esbelta.                                                 Que sea como las flores de primavera: efímeras;                                                   No como la rosa de tu mejilla: perenne.                                                                 Mi paciencia dura como aquellas,                                                                           Tu ausencia como ésta.                                                                                            ¡Qué feliz me hiciste, aún sin cumplir                                                                       la promesa de amor!” 
 En alguna ocasión la melancolía con resonancias de la Buhaira, se hace dueña de sus pensamientos:
“Quisiera saber si pisaré otra noche aquel jardín, junto aquel estanque                  Entre olivares, herencia de grandeza, el gorjeo de las palomas y el trinar de los pájaros, en el palacio de Asir, bajo la lluvia de primavera
… “¡Ojalá Dios decida que muera en Sevilla                                                                   y que Él abra allí mi tumba el último día!”
Pero otros literatos árabes se sintieron atraídos por la ciudad, especialmente cuando se vieron obligados a abandonarla. ALÍ IBN HISN recordará a Sevilla:
“¡Me acuerdo de ti con tal pasión que sería capaz de hacer morir al celoso, preocupado sin descanso de atormentar a los enamorados!                                  Te pareces cuando el sol está en el ocaso, a una novia esculpida en la belleza.   El rio es tu collar, la montaña tu diadema que el cielo corona como un jacinto”
Tras el retorno a la jurisdicción castellana se suceden los autores que glosan a Sevilla incluyendo al rey ALFONSO X (llamado El Sabio), aunque se duda de la autenticidad de esta supuesta carta del rey:
“Non hallo en la mía tierra abrigo; ni hallo amparador ni valedor, non me lo mereciendo ellos, sino todo bien que yo les hice. Y pues que en la mía tierra me fallece quien me avía de servir e ayudar, forzoso me es que en la agena busque quien se duela de mí…ñ Si los mío hijos son mis enemigos, non será ende mal que yo tome a los mis enemigos por hijos… Hecha en la mía sola leal ciudad de Sevilla, a los treinta años de mi reinado y el primero de mis cuitas. -El Rey”.
Pero Sevilla se había convertido en una ciudad universal y en un texto como La divina comedia de DANTE ALIGHIERI, en su Canto XX se le cita:
“Pero ven ahora, que ya llega a los lindes                                                               de ambos hemisferios, y toca la onda                                                                      detrás de Sevilla, Caín con las zarzas.”
Tampoco es ajeno el ARCIPRESTE DE HITA a la fama de una ciudad pecaminosa:
“En la invernada visité a Sevilla,                                                                                toda el Andalusía, que non fincó y villa,                                                                  allí toda persona de grado se me homilla,                                                              andando mucho vicioso quanto fue maravilla.”
Para el MARQUÉS DE SANTILLANA, Sevilla no solo es ciudad de vicio:
“Roma en el mundo e vos en España                                                                       sois solas ciudades, ciertamente,                                                                           hermosa Hispalis, sola, por hazaña                                                                         corona de Bética excelente.”
Ya en el siglo XIV un castellano, ALFONSO ALVAREZ DE VILLASANDINO autor del Cancionero de Baena (es muy recomendable una visita al Museo Arqueológico de Baena, donde, entre otras piezas, se puede ver un ejemplar del Cancionero), evoca a la ciudad, ya con el topónimo cristiano Sevilla, en algunos de sus poemas en castellano viejo:
 “Lynda syn comparaçion,                                                                                         claridat é luz de España”
En el siglo XVI un veneciano, ANDREA NAVAGIERO, embajador en la corte del Emperador Carlos I narra en su Historia de Venecia alguna de las características de la Sevilla de esa época:
 “A este lugar acuden a pasearse todo el día, muchos hidalgos y mercaderes, y es el sitio más bello de Sevilla, a que llaman las Gradas”.
(…)
“Sevilla (…) se parece más que ninguna otra de las de España, a las ciudades de Italia”.
En ese mismo siglo XVI, otro italiano, LUCIO MARINEO SÍCULO, profesor de la Universidad de Salamanca, dedica algunas reflexiones a nuestra ciudad:
 “Tiene la Imperial ciudad Sevilla un templo dedicado a la Virgen María, el qual es tan grande, que no se yo si entre todos los templos de los cristianos otro mayor que él se pueda hallar”.
(…)
“Digo que es Sevilla cibdad mui grande, mui noble, mui abundante de todas cosas, y si no me engaño la más apacible para quien tiene en ella de comer, que ninguna otra de toda España”.
El portugués GIL VICENTE, padre del teatro en la península Ibérica hizo también referencia a Sevilla en pleno siglo XVI:
“Ay, mis primeros amores                                                                                         en Sevilla quedan presos.                                                                                       Malhaya quien los envuelva”
En ese siglo el anonimato de las canciones populares también aporta referencias a la ciudad:
“Soy hermosa y agraciada,                                                                                       tengo gracias más de mill,                                                                                       llámanme Gira Giralda,                                                                                           hija de Giraldo Gil”
En el mismo siglo, pero ya de origen español, BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO, cita a Sevilla como un premonitorio Cervantes:
“Pues poetas y otros mil,                                                                                         como vuestra fama es tanta                                                                                     Dexan a Roma la santa                                                                                           por Sevilla la gentil”.
(…)
“Salveos Dios, la gran Sevilla                                                                            mar de todos los placeres,                                                                                      refugio de mercaderes,                                                                                            joya del rey de Castilla…”
Otro dramaturgo español de los siglos XVI-XVII y que vivió en Sevilla, AGUSTÍN DE ROJAS, también se hace eco de la ciudad en El viaje entretenido:
 “Sevilla y el mundo, todo es uno, porque en ella sin duda está todo abreviado”
Pero hay también en ese siglo quien rechaza la ciudad y como ejemplo nadie mejor que TERESA DE JESÚS. Llegada desde Córdoba – ciudad que tampoco le hizo gracia alguna – para fundar un convento se encuentra con el calor sevillano y con una población sumida en el enorme tráfago que como Puerto de Indias debía tener. Para un carácter castellano seco como el de la monja de Ávila, Sevilla debió suponer un castigo y bien que lo expresa en algunos textos:
“¿Qué se le ha perdido a Dios en esta ciudad del demonio?”
(…)
“Aquí el demonio tiene las manos muy largas”
 Pero posiblemente sea el siglo de Oro español y más exactamente el XVII el que aporta más referencias a Sevilla realizadas por los más excelsos escritores de la época, desde los propios sevillanos como Fernando de Herrera, BALTASAR DEL ALCAZAR, MATEO ALEMÁN o GUTIERRE DE CETINA hasta los situados en la corte como Cervantes o Lope. Seguramente el más leído poema de CERVANTES es el dedicado a la muerte de Felipe II y al túmulo que se construyó en nuestra ciudad:
“¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla! Porque ¿a quién no sorprende y maravilla esta máquina insigne, esta riqueza?
       Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más de un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, ¡oh, gran Sevilla!, Roma triunfante en ánimo y nobleza.
       Apostaré que el ánima del muerto, por gozar de este sitio, hoy a dejado la gloria, donde vive eternamente.
       Esto oyó un valentón y dijo: “Es cierto cuanto dice voacé, seor soldado. Y el que dijere lo contrario, miente.
       Y luego, in continente, caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada”.
  Durante cerca de dos siglos Sevilla fue el centro económico de Occidente y la capital comercial del Imperio español. Por aquí anduvo Cervantes como cobrador de impuestos de la Hacienda del Rey; aquí en plena calle de las Sierpes sufrió cárcel por deudas (“donde toda incomodidad tiene su asiento y donde triste ruido hace su habitación”) y durante su estancia en ella parece que pergeñó su obra cumbre. En el Quijote hay varias referencias a la ciudad: “[Sevilla] es lugar tan acomodado a hallar aventura, que en cada esquina se ofrecen más que en otro alguno”. Según Pedro Piñero y Rogelio Reyes en su libro La imagen de Sevilla en la obra de Cervantes, en el Quijote Sevilla no fue una referencia esencial pero si aparecen varias alusiones a la ciudad y su agitada vida cotidiana: “Por entonces no quería ni debía ir a Sevilla, hasta que hubiese despejado todas aquellas sierras de ladrones malandrines, de quien era fama que todas estaban llenas y más adelante, dos vecinos de la Heria [la calle de la Feria] de Sevilla, gente alegre, bienintencionada, maleante y juguetona”. En la segunda parte de la obra la referencia más clara es a la “giganta”:
“Una vez me mandó que fuese a desafiar a aquella famosa giganta de Sevilla llamada la Giralda, que es tan valiente y fuerte hecha de bronce, y sin mudarse de un lugar es la más movible y voltaria mujer del mundo. Llegué, vila y vencíle, y hícele estar queda y a raya, porque en más de una semana no soplaron sino vientos nortes”.
Pero será en las Novelas Ejemplares donde las referencias son más nítidas. Más de la mitad de esas novelas se desarrollan en el submundo del hampa sevillano y con unos personajes que forman ya parte del memorial de la mejor literatura española.  Así en El rufián dichoso por ejemplo:                                                                                                                                                  
 “Dulces días, dulces ratos                                                                                         los que en Sevilla se gozan”
 Pero como señalábamos anteriormente otros autores de esos años también se refieren a Sevilla en sus textos, como LOPE DE VEGA:
 “–Forastero: ¿Esto hay en el Arenal? ¡Oh, gran máquina, Sevilla!                         –Alvarado: ¿Esto solo os maravilla? Es a Babilonia igual”
“…la más bella y populosa ciudad, un infierno soñado                                            Ay, calles de Sevilla, y abril que canta en las acacias negras, con flores blancas…”                                  
“Para alabar a Sevilla,                                                                                               deja su Contratación                                                                                               y cuanto encierra, Girón,                                                                                          del Guadalquivir la orilla”
…                                                                                                                                                                  
“Otra Sevilla parece                                                                                                 que está fundada en el río”
“Bellísima, por su riqueza, grandeza, y majestad, trato, policía, puerto y puerta de las Indias, por donde todos los años se puede decir que entra dos veces en ella el sustento universal de España”.
 TIRSO DE MOLINA se refiere con claridad a la ciudad en El Burlador de Sevilla o Convidado de Piedra:
“—Don Juan: Sevilla es la única ciudad mejor que Nápoles.                                   —Duque Octavio: Si en Nápoles me lo hubieseis dicho, no me lo habría creído, pero estando aquí comprendo por qué lo decís”
Ya en clave localista VELEZ DE GUEVARA en El diablo cojuelo:
“Las calles de Sevilla, en la mayor parte, son hijas del laberinto de Creta”
o FERNANDO DE HERRERA:
“No ciudad, eres orbe. En ti se admira                                                                     junto cuanto en las otras se derrama;                                                                     parte de España, más mejor que el todo”
También los vates anónimos hacen loas, quizá con doble sentido, a la ciudad;
“Sacra y Real Majestad,                                                                                           ¿a qué venís?                                                                      ��                                  ¿A ver la primera ciudad                                                                                          del mundo por mil razones?”
 Pero la época dorada de Sevilla acabará con el traslado a Cadiz de la Casa de la Contratación y la ciudad entrará en una larga época de decadencia y provincianismo. Sevilla es olvidada en gran parte del siglo XVIII y solo será rescatada del olvido a finales del siglo, a veces con un sentido crítico por algunos heterodoxos ilustrados. Una curiosidad prácticamente desconocida hasta hace pocos años fue la aportación novelística de PABLO DE OLAVIDE quien publicó, ya en el siglo XIX, una serie de 6 novelas en las que destaca algún título como Laura o el sol de Sevilla. Otro gran heterodoxo, nacido en la ciudad, BLANCO WHITE nos dejará en sus Cartas de España, un testimonio impagable de la vida cotidiana, la intolerancia y el fanatismo religioso que anidaba en el inconsciente colectivo de la ciudad:
“Del fanatismo y la ambición aborto                                                                         los que tenéis raíces en el cielo                                                                               nunca podéis dejar en paz el suelo”  
¿Cómo puede un país conciliar la libertad con un único credo?
También en el extranjero la llamada de Sevilla tiene efecto. Así, PIERRE-AUGUSTIN DE BEAUMARCHAIS escribe una comedia que luego sería llevada a la ópera con gran éxito: El barbero de Sevilla. Unos años después un enamorado de España, PROSPER MERIMÉ, escribe Cartas de España y una obra, Carmen, que Bizet llevará asimismo a la ópera
Pero también en pleno XIX una escritora madrileña, GERTRUDIS GOMEZ DE AVELLANEDA, habla de una Sevilla en la que, al menos en las clases pudientes a la que ella pertenecía, existía cierta libertad:
“Entre tradiciones, prejuicios y veladuras, hay en Sevilla un selecto ambiente cultural en el que algunas mujeres ejercen su libertad. Además de salones literarios, existen casas que acogen amores clandestinos”.
Pero esa gloria pasada de siglos anteriores se reinventa en el XIX en parte gracias a la fascinación de los viajeros románticos que ávidos de exotismo vinieron al sur desde los países europeos en busca de aventuras. Así TEOFILO GAUTIER escribió en1840:
 “(Sevilla…) Es una ciudad grande, difusa, moderna, alegre, riente, animada (...) El ayer no le preocupa, el mañana menos todavía, ella es sólo presente”.
“El ayer no le preocupa, el mañana menos todavía; ella es sólo presente. El recuerdo y la esperanza son la felicidad de los pueblos desgraciados, y Sevilla es feliz”.
Otros lo dejaron aún más claro:
RICHARD FORD:
“Sevilla es un museo de antigüedades moriscas”
“Sevilla es una de las ciudades más agradables de España para una residencia alargada”.
 LORD BYRON anduvo en 1810 por Andalucía y según sus cartas personales parece que alguna que otra sevillana se le insinuó con manifiesta claridad. La ciudad andaluza que más le gustó fue Cádiz, pero dejó escrita también su clara impresión de Sevilla:
“Sevilla, hermosísima ciudad; quien no ha visto a Sevilla no ha visto maravilla; y yo soy de la misma opinión”.
GEORGE BORROW:
“Frío, frío debe ser el corazón que se quede insensible ante las bellezas de este mágico escenario. He derramado lágrimas de embeleso de sólo mirarla”.
Otro viajero por España, en este caso en 1846, fue el ilustrador y novelista ALEJANDRO DUMAS, de ese viaje surgió un libro, De París a Cádiz. Impresiones e un viaje. En Sevilla se quedó impresionado en sentido opuesto por dos cosas: por una parte, una antipatía y fobia especial por las olivas sevillanas (ya sabemos que las aceitunas son motivo de filias y fobias muy acentuadas) y por algunas carencias que hoy nos parecen inverosímiles (“el aceite es imposible y el vinagre inexistente”). En el polo opuesto queda la impresión que le causó la Giralda:
“Hay pocas amantes de rey, e incluso pocas amantes de poeta, a quienes se haya dedicado tantos versos como a esta sultana de granito, esta hermana del álgebra, esta hija de Jabir llamada la Giralda”.
A veces Dumas es tan exagerado como los propios andaluces:
“… cada sevillano amante de la pintura se cree obligado a tener o decir que tiene cinco o seis Murillos… En este sentido, solamente en Sevilla, hay aproximadamente tres mil Murillos”.
“Si los sevillanos son para todo el mundo lo que han sido para mí desde mi llegada: en ese caso son los mejores hijos del mundo”.
EDMUNDO DE AMICIS estuvo en España en 1872 como corresponsal de La Nazione de Florencia. En España. Impresiones de un viaje hecho durante el reinado de Don Amadeo I, nos dejó muestras de su fervor por Sevilla:
“¡Sevilla! ¡Sevilla! ¡Allí está! ¡Allí está la reina de Andalucía, la Atenas española, la madre de Murillo, la ciudad de los petas y los amores, la famosa Sevilla, cuyo nombre pronuncio desde la infancia con un sentimiento de viva simpatía! ¡Quien me había de decir, hace algunos años, que yo la vería! Y sin embargo esto no es un sueño”.
“Cada balcón, cada fragmento, cada escultura solitaria recuerda la aventura nocturna de un rey, las aspiraciones de un poeta, la historia de una hermosa, un amor, un duelo, un rapto, una fábula, una fiesta”.
Un francés polifacético (filósofo, historiador y revolucionario), EDGAR QUINET, viajará, por España en 1843 y parece que constató la existencia de las dos Españas mucho antes que Machado. En su libro Mis vacaciones en España, dejó sus impresiones sobre los contrastes de Sevilla:
“El Escorial representa el genio de Felipe II; Burgos, la España cristiana; Toledo, la lucha de una y otra; y en Sevilla se reúne todo: el alma de África y el alma de Europa; la patria de la Inquisición y el jardín de las rosas, el ascetismo y la voluptuosidad, los amores de Pedro el Cruel y de Don Juan. Esta mezcla de austeridad y de gracia se encuentra en todas las casas. No hay ventana que no esté sellada con barrotes de cárcel. Pero estas jaulas de hierro, artísticamente cinceladas, son al tiempo balcones alegres a los que el espíritu de Don Juan tiende aún sus escalas de seda. Tras el negro cinturón de torres romanas, la blanca Sevilla aparece como Doña Ana tras los cerrojos del Comendador”.
 Uno de los más famoso viajeros del XIX fue HANS CHRISTIAN ANDERSEN, quien recalaría por Sevilla en 1862. Se alojó en el Hotel Inglaterra y en su libro Viaje por España dejó la visión de la ciudad hispalense, destacando especialmente su impresión ante los lienzos de Murillo que era, a la sazón, el más cotizado pintor de todo el orbe:
“La catedral, la más importante de todas las de España, el alcázar moro y, por último, las inigualables pinturas de Murillo, hacen de Sevilla una de las más interesantes ciudades de Europa. Aquí no falta más que el mar; si lo hubiese, Sevilla sería perfecta; la reina de las ciudades”.
 Será otro sevillano, el gran poeta que introdujo la poesía moderna en España, GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER el que hará también la reinvención romántica de la ciudad en obras como Maese Pérez el organista, La Promesa o La venta de los Gatos:
“Sus calles morunas, tortuosas y estrechas, en las que aún se cree escuchar el extraño crujido en los pasos del muy justiciero”.
Entre el XIX y el XX una sevillana, MERCEDES DE VELILLA, una gran y desconocida poeta glosará a su ciudad en el poema A Sevilla:
“¡Sevilla! suelo fecundo  lleno de luz y grandeza,  ¿qué diré de tu belleza,  que ya no haya dicho el mundo?  Nunca mi afecto profundo  pudo elevarte canciones;  más hoy que, en otras regiones,  de verte la dicha pierdo,  es para mí tu recuerdo  manantial de inspiraciones”. 
 No se escapará PÉREZ GALDÓS de la huella de la ciudad hispalense: “¡Sevilla! ¡De qué manera tan grata hería mi imaginación este nombre!”
Hijos de un intelectual (Demófilo), ANTONIO y MANUEL MACHADO conformaron lo mejor de la poesía española del naciente siglo XX, aunque con un sentimiento en apariencia diferente, con respecto a la ciudad. Antonio evoca la felicidad de la infancia en su tierra vivida en el Palacio de las Dueñas y lo mantiene hasta sus últimos momentos, como en su postrer verso encontrado tras su muerte: “Este cielo azul y este sol de la infancia” o en el conocidísimo “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero”. Pero también denuesta a los señoritos sevillanos como en el poema:                                                                                            
 “¡Oh, maravilla,                                                                                                        Sevilla sin sevillanos,                                                                                               la gran Sevilla!
Dadme una Sevilla vieja                                                                                          donde se dormía el tiempo                                                                                      con palacios con jardines,                                                                                        bajo un azul de convento.
Salud, oh sonrisa clara                                                                                            del sol en el limonero                                                                                              de mi rincón de Sevilla,                                                                                            ¡oh alegre como un pandero,                                                                                   luna redonda y beata                                                                                               sobre el tapial de mi huerto!
Sevilla y su verde orilla,                                                                                          sin toreros ni gitanos,
Sevilla sin sevillanos,                                                                                              ¡oh maravilla!”
 El tono de su hermano Manuel es muy diferente con respecto a su ciudad como vemos en su famosos poema Andalucía:
“Cádiz, salada claridad; Granada,  agua oculta que llora.  Romana y mora, Córdoba callada.  Málaga cantaora.  Almería dorada.  Plateado Jaén. Huelva, la orilla de las Tres Carabelas...  y Sevilla”. 
 No es muy conocida la relación de afecto que toda su vida mantuvo el mayor poeta de la España moderna, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, con Sevilla. Desde su época de estudiante residiendo en la calle Gerona hasta el resto de su vida, no dejó de repetir que Sevilla era la ciudad donde le hubiera gustado vivir. En su poemario Diario de un poeta recién casado, el poema Tú y Sevilla expresa claramente el sentimiento hacía la ciudad hispalense:
 “A Sevilla le echo los requiebros que te echo a ti. Se ríen, mirándola, estos ojos que se ríen cuando te miran.
Me parece que, como tú, llena ella el mundo, tan pequeño y tan mágico con ella, digo, contigo, ¡tan inmenso, tan vacío sin ti, digo, sin ella!
¡Sevilla, ciudad tuya, ciudad mía!”
Pero son innumerables las ocasiones en que JR habla de su admiración por la ciudad:
 “Desde la azotea de Triana se ve Sevilla, larga tendida, llana, abierta, malva toda y oro, como una mujer rubia, que sueña despierta en su alma, que es su cuerpo”
 …
“Como soy de Moguer y de Sevilla,                                                                         canto mis ilusiones por seguidillas”
“Sobre las calles que huelen a cera, sobre las azoteas con macetas, se va viendo una luz de plata, y en el fresco y puro azul matutino, aún negro, se oyen volar palomas que no se ven”
 “En la primavera universal, suele el paraíso descender hasta Sevilla”
Es en el poema en prosa La Giralda donde JRJ expone con mayor énfasis su querencia por el gran símbolo de la ciudad:
“Por la mañana, el aire puro sevillano, la Giralda ingrávida, transparente- menos aún o más que de cristal- está todavía desnuda como en la noche. Una mujer desnuda que sintiera, de pronto, su desnudez. ¡qué alegre y atropellada, cantando al sol primero, en su risueño despertar de primavera, sobre el panorama rubio de su visión!”
 Ya a finales del siglo XIX el iconoclasta ANDRÉ GIDE visitó por breve espacio de tiempo Sevilla y en su obra Los alimentos terrestres señaló varias impresiones sobre la ciudad:
“Nathanael, te hablaré de los más bellos jardines que he visto… hay en Sevilla, cerca de la Giralda, un antiguo patio de mezquita; los naranjos crecen a trechos, simétricamente… es un patio cuadrado, rodeado de muros; y de gran belleza, no sé explicarte por qué”.
Aunque menos conocida que Carmen y Don Juan, la sevillana Conchita Pérez es un mito de la literatura universal que ha fascinado a millones de personas desde la publicación de La femme y le pantin de PIERRE LOUYS. Louys representa junto a Bataille la literatura erótica enmarcada en la ciudad hispalense. Conchita Pérez competirá con la Lolita de Nabokov y su historia será adaptada en seis ocasiones para el cine. Louys describe la Fábrica de Tabacos como “un verdadero harén" y admira la belleza de las sevillanas: "admirable cuerpo femenino, de esos que en verdad no se encuentran fuera de España", mientras que su impresión por la clase alta sevillana es bastante negativa.
Pero el erotismo más provocador lo situó en Sevilla GEORGES BATAILLE en su Historia del ojo donde, en la Iglesia del Hospital de la Caridad, se suceden secuencias de sexo y pornografía.
En 1924 un escritor chileno publicó un curioso libro: Pasión y muerte del cura Deusto, la primera novela en nuestro idioma de temática homosexual. Su autor, AUGUSTO D´HALMAR, sitúa en este caso la historia de amor entre un cura vasco, nacionalista y gay con un gitano ex seise de la catedral en la Iglesia de San Juan de la Palma.
ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO fue un escritor guatemalteco que logró cierta fama en Europa y que se convirtió en un arduo defensor de la imagen de Sevilla y de los sevillanos como muestra en su libro Vistas de Europa:
“Hay una Sevilla de la que no se tiene idea en el resto del mundo, ni siquiera en el resto de España. Decid en Madrid: =La existencia sevillana es tan laboriosa como la vuestra, tan europea como la vuestra, tan intelectual como la vuestra=, y se echará a reír la gente, porque la gente se figura, en cuanto oye decir Sevilla, que el cromo de una pandereta va a animarse en una atmósfera de fuego. Y, sin embargo, es verdad que, con una elegancia coqueta que se complace, lo mismo que la de los parisienses, en hacer creer que lo único importante es sonreír, soñar, admirar a las mujeres y decir bromas, los sevillanos trabajan con el cerebro y con los brazos, y son muy formales siendo muy galantes, y son muy activos siendo muy finos, y mientras el mundo les cree solo ocupados en cultivar la poesía de las coplas, se consagran a la prosa de los olivares, de las dehesas, de las fábricas, de los talleres, del puerto… y también a la del estudio”.
   RUBÉN DARÍO viajó a Andalucía en 1899 y en 1902. En su segundo viaje visita Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla y escribe Tierras solares donde expone sus apreciaciones sobre estas ciudades andaluzas. Se debate entre la alabanza a la grandeza de lo pretérito (“El encanto íntimo de Sevilla está en lo que nos comunica de su pasado”) y la crítica al folclorismo y al incipiente turismo de masas que todo lo llena. A Málaga la define como La Bella (“de donde son las famosas pasas, las famosas mujeres y el vino preferido para la consagración”) pero también es cruel con ella en otros fragmentos; de Granada dice que es una de las ciudades preferidas por “los rebaños la agencia Cook”. La que más le impacta es Córdoba: “Yo, ni en Granada, ni en Sevilla, ni en Málaga he encontrado ese ambiente de antigüedad de esta capital esclarecida y en una época foco, puede decirse, de la sabiduría universal”.
 En Sevilla crítica el turismo de masas (¡en 1902!), pero destaca sus espacios íntimos y especialmente los jardines del Alcázar. Me parece muy esclarecedora su descripción de la ciudad por lo que la transcribo literalmente a pesar de su extensión:
 Sevilla
“Aunque es invierno, he hallado rosas en Sevilla. El cielo ha estado puro y francamente hospitalario pasadas las primeras horas de la mañana. La Giralda se ha destacado en espléndido campo de azur. Luego, las mujeres sevillanas, entrevistas por las rejas que hay a la entrada de los patios marmóreos y floridos, dan razón a la fama. He visto, pues, maravilla.
No sin razón es esta la ciudad de don Juan y la ciudad de don Pedro. Siempre la poesía, la leyenda, la tradición, os saldrán al encuentro. Estrella, el Burlador, el Monarca cruel, el Barbero... Por eso el grande y armonioso José Zorrilla se recomendaba aquí evocando el nombre de su Tenorio y de su Rey justiciero. El turismo viene, por moda, a la Semana Santa. Es decir, a pagar cuentas enormes de hospedaje, a dormir sobre una mesa de billar en veces, y a ver pasar las procesiones, entre católicos irreligiosos, santos macabros, cristos lívidos y sangrientos con cabelleras humanas. Al mismo tiempo, el viajero escuchará los gritos extraordinarios de las saetas y las carceleras. En el día aprovechará la buena ocasión para ir a ver a las cigarreras en la fábrica, con sus deshabillés sugerentes; si ha leído La femme et le pantin, de Pierre Louys, tanto mejor; y volverá a su país diciendo que ha conocido el encanto sevillano. No, ciertamente, indiscutiblemente, el encanto sevillano está en otra parte. La Semana Santa y la feria son notas singulares, y las cigarreras ayudan al color local que se ha conocido en las lecturas; pero el alma de Sevilla no tiene gran cosa que ver con todo ese pintoresco reglamentario. Ni con eso, ni con el industrialismo y la vida comercial que puebla de barcos las riberas del Guadalquivir; ni aun con el batallón trashumante de toreros calipigios que se entretiene en la estrecha y retorcida calle de las Sierpes. El encanto íntimo de Sevilla está en lo que nos comunica su pasado. Su alma habla en la soledad silenciosa; así el alma triste de toda la vieja España. Dicen sus secretos las antiguas callejuelas en las horas nocturnas. Y nada es comparable a la melancolía grave de sus jardines, esos jardines que ha interpretado pictórica y magistralmente en melodías de color el talento excepcional y hondo de Santiago Rusiñol -ese a «ruiseñor» de la fuerte Cataluña.
¡Sevilla! Las injusticias de la fama no tienen gran fundamento: abominad la célebre calle de las Sierpes en donde existió un célebre café flamenco que se llamaba el Burrero...; abominad la manzanilla misma, que es un brebaje aceitoso y poco amable; abominad, aunque os gusten los toros, a los toreros fuera del coso. Pero adorad, extasiaos, para vuestro reino interior, en los jardines del Alcázar sevillano, -como en Aranjuez, como en la mágica Granada. De todo lo que han contemplado mis ojos, una de las cosas que más han impresionado a mi espíritu son esos deleitosos y frescos retiros. Ni las vetustas murallas carcomidas de siglos, que aún atestiguan el viejo poderío de los conquistadores romanos, ni los restos visigodos, ni la esbelta Giralda mauritana, cuyo nombre alegra como una banderola, ni la Torre del Oro a la orilla del río, ni las magnificencias del Alcázar, que renuevan en mi memoria las sensaciones experimentadas en la Alhambra granadina, nada me ha hecho meditar y soñar como estos jardines que vieron tantas históricas grandezas, tantos misterios y tantas voluptuosidades. La culpa la tiene en gran parte ese don Pedro que tenía tanto de don Juan...
Cuando uno entra, a un lado de las galerías que llevan el nombre de aquel raro monarca que comprendía la belleza morisca, que tuvo mucho de oriental, mucho del Arum-al-Raschid de «Las mil y una noches», lo primero que conmueve es el más blando de los silencios, apenas turbado por el fino hilo líquido que cae de un surtidor en el ancho estanque de verdes aguas. El suave viento mueve el ramaje de dos grandes magnolias vecinas. Y entre rosales y arrayanes, se descienden dos graderías y se va a ver lo que se llama los baños de doña María de Padilla. Hay una grande y larga piscina, bajo bajas bóvedas góticas. Nada más. Pero, ¿qué importa? Pintores ha habido que han intentado resucitar el sensual capítulo de la bella novela de vida. Quedaos al amor de vuestras ideas. ¿No oís cantar los pájaros de la primavera? ¿No veis al monarca que se acerca entre las flores nuevas y lujuriantes? ¿No oís el ruido del agua transparente en donde el cuerpo sonrosado de la real querida forma a su rededor círculos de diamante? Ella ríe, el duro rey sonríe. Cerca hay palomas blancas y de plumajes que la luz tornasola; y un pavón de Oriente, vestido de orgullo, ostenta sus gemas, como un visir de fiesta. Ahí, tenéis el encanto sevillano.
Más allá iréis al jardín de la gruta, y allí los arrayanes forman un famoso y pueril laberinto; y en un rústico templete, bajo extraña bóveda, una blanca estatua de dos mujeres unidas por la espalda, arroja de sus cuatro pechos cuatro chorros de agua. Neptuno decorativo os saluda en el llamado jardín Grande, y en el del León hay señaladas huellas leoninas: hic sunt leones. Es en efecto aquí donde se conserva el cenador del césar Carlos V. Allí, entre los mármoles y los policromos azulejos y las maderas admirablemente talladas, las águilas imperiales guardan el orgullo de sus actitudes y recuerdan la presencia desvanecida de la soberbia y soberana persona.
Cuando salís, lleváis una sensación imborrable.
Como decía antes, por las calles os llamará siempre, con su callada voz, la tradición. En vano, en las vías estrechas, os hará pegaros a la pared el tranvía eléctrico. En vano los vendedores de antigüedades os querrán atraer con sus letreros en inglés. Por muy poco meditativos o poetas que seáis, tendréis que pensar en uno de los dos hombres-sombras zorrillescos, don Pedro o don Juan.
Allá en la iglesia del hospital de la Caridad, me he inclinado ante nombres ilustres, de mosaistas, pintores y tallistas; bastará el solo de Murillo multiplicado en obras excelentes, como un Dios Niño que se apoya en el mundo, todo gracia, y un Moisés en que Bartolomé Esteban demuestra que celeste suavidad y pincel dulce no le impiden el dar cuando le venía en voluntad una nota de fuerza. Y luego el realista y macabro Valdés Leal, cantado en las labradas rimas de Gautier, que renueva en más de un cuadro el triunfo de la muerte, y las visiones cadavéricas de los frescos del camposanto pisano.
Cuenta un cronista que al ver pintada tan a lo muerto la descomposición en el ataúd, dijo Murillo a su amigo el artista: «Compadre, esto es menester mirarlo con la mano en las narices». Mas, pasad a la sacristía. No os detengáis en visión de San Cayetano, de Céspedes, ni en el San Miguel, de Roela.
Ved ese retrato del tiempo viejo, ved ese caballero firmado por Valdés Leal y ved esa espada antigua, que en estos tiempos de ruines prosas no hay mano digna de tocar. Ese caballero orgulloso, cuya estatua se ha inaugurado recientemente, es un révenant, es un habitante del ensueño, es un vecino de la ciudad de la eterna ilusión, -es un héroe de la poesía, un fantasma de capa y espada. Ese hombre es el asesino del amor y el campeón de la voluptuosidad. Es el Señor Don Miguel de Mañara, celebrado en la inmortalidad del arte bajo el nombre de Don Juan. Y esa es su espada. Está en una sacristía, porque ya sabéis que el diablo cuando se hizo viejo se metió fraile.
En la catedral mucho hay que admirar y las guías lo detallan; pero allí también, como en todos lugares, es el pasado el que os detiene con su historia o con su página legendaria. Así, de ese púlpito que encontráis en un patio, en donde predicaron varones ilustres como el vigoroso Vicente Ferrer, pasáis a las maravillas de las naves, en donde gloriosas paletas dejaron telas de valor y de renombre. Y la anécdota tradicional os espera asimismo por toda capilla y rincón, desde el colosal San Cristóbal, junto al altar de la Gamba, hasta el pequeño Niño Jesús, al cual llaman el mudo, obra de Montáñez. Y aquí llega la nota curiosa.
Encontráis gentes de añeja devoción, a quienes dirigís la palabra, y que, por más que les habléis, no os dan contestación alguna. Esos son fanáticos que han hecho al niño rubio del altar la promesa del silencio por un tiempo determinado. En una de las capillas -y aquí la anécdota es moderna- está el famoso San Antonio, de Murillo, cuadro que fue mutilado por un visitante norteamericano, que creyó oportuno aislar el santo del resto de la composición para provecho propio. Sabido es que el cónsul español en Boston tuvo denuncia del paradero del fragmento pictórico y logró rescatarlo. Hoy, gracias al arte y habilidad de un pintor eminente, el cuadro aparece restaurado, y no se notan las señales de la amputación del robador yanqui.
No os detendré ante las muchas obras artísticas y renombradas que aquí se guardan, pues son tantas y tales que hay libros de eruditos, como Cean Bermúdes, que están dedicados a ellos. Pero no dejaré de deciros que veáis cierto fúnebre monumento que está cerca del Cristóforo de Pérez de Alesio, el cual monumento es obra moderna y muy celebrada, compuesta de cuatro figuras que soportan una urna, y que seguramente os es familiar por las ilustraciones. En esa urna -¡descubríos!-   están las cenizas, las discutidas cenizas de Cristóbal Colón, que antes estuvieron depositadas en la catedral de la Habana. Creo que el más impasible e indiferente de los americanos, no dejará de sentir así sea una vaga emoción delante de ese puñado de huesos. Hasta después podrá llegar la eterna Eironeia, y haceros comprender que no es muy grande el favor que nos hizo.
La tarde estaba alegre y dorada cuando pasé el puente de Triana para ir al barrio de ese nombre tan cantado en las coplas. ¿Diré que tuve más de una ilusión deshecha? Fuera de una que otra ventana llena de los tiestos usuales en toda Andalucía, y una que otra cara de cromo o de caja de cerillas, no pude satisfacer mi curiosidad de belleza sevillana. Vi mucho mozo de chaqueta y pantalón ajustado, haraganeando en las esquinas, no lejos de los muelles en que el sevillano trabajador suda en los afanes del tráfago moderno. Vi portales sin aseo y tiendas de salazones, y una diligencia a la antigua, que al lado del eléctrico tranvía iba cargada de gentes y maletas a alguna parte. Vi la Torre del Oro bañada del oro de la tarde, y el río de un color sucio amarillento; y a lo lejos las alturas que empezaba a borrar, a esfumar el crepúsculo. Y si no volví contento de Triana, puesto que quizás yo iba con la idea de un Triana fantástico, o imposible o demasiado a la francesa, tuve un desquite con la salida de una bella niña y una vieja dueña de una vieja iglesia. Doña Inés del alma mía y su inseparable guardadora”.
 Parece ser que dos escritores argentinos, uno el universal Jorge Luis Borges y otro, el menos conocido Oliverio Girondo escribieron sus primeros poemas en Sevilla. En los primeros años del siglo XX el ultraísmo, un movimiento literario de moda es apadrinado en Sevilla por Cansinos Assens, gracias a él se publica la revista Grecia y en ella publicará BORGES su primer poema, Himno del Mar como señala él mismo en sus memorias (Un ensayo autobiográfico), y en el último libro publicado por el argentino, Los conjurados, aparecerá el poema De la diversa Andalucía donde se sienten presentes Córdoba y Sevilla, amén de algún tradicional tópico negativo para nuestra tierra:
 “Cuántas cosas. Lucano que amoneda
el verso y aquel otro la sentencia.
La mezquita y el arco. La cadencia
del agua del Islam en la alameda.
Los toros de la tarde. La bravía
música que también es delicada.
La buena tradición de no hacer nada.
Los cabalistas de la judería.
Rafael de la noche y de las largas
mesas de la amistad. Góngora de oro.
De las Indias el ávido tesoro.
Las naves, los aceros, las adargas.
Cuántas voces y cuánta bizarría
y una sola palabra. Andalucía”.
 El otro argentino, OLIVERIO GIRONDO, fue un escritor, fotógrafo y dibujante de la vanguardia de los primeros años del siglo XX. En sus obras Veinte poemas para ser leídos en un tranvía y Calcomanías nos ofrece una imagen crítica de la Sevilla de aquellos años como en el poema Calle de las Sierpes:
“Cada doscientos cuarenta y siete hombres,                                                         trescientos doce curas                                                                                             y doscientos noventa y tres soldados,                                                                     pasa una mujer”
Provocador, iconoclasta, irreverente, Girondo nos deja una imagen bastante negativa al menos de la parte más secularizada de la ciudad (Bataille en su Historia del ojo compartirá con Girondo la negativa descripción del mundo religioso de Sevilla) como en el poema Croquis sevillano:
  “El sol pone una ojera violácea en el alero de las casas,                                       apergamina la epidermis de las camisas ahorcadas en                                         medio de la calle.
¡Ventanas con aliento y labios de mujer!                                                          Pasan perros con caderas de bailarín. Chulos con                                             los pantalones lustrados al betún. Jamelgos que el domingo                                se arrancarán las tripas en la plaza de toros.
¡Los patios fabrican azahares y noviazgos!                                                          Hay una capa prendida a una reja con crispaciones                                              de murciélago. Un cura de Zurbarán, que vende a un                                            anticuario una casulla robada en la sacristía. Unos ojos                                        excesivos, que sacan llagas al mirar.
Las mujeres tienen los poros abiertos como ventositas                                        y una temperatura siete décimas más elevada que la                                              normal”.
Los símbolos religiosos y especialmente sus representantes en la tierra serán objeto de sus provocadoras miradas, como en el poema Sevillano:
“Y mientras, frente al altar mayor, a las mujeres se les                                          licúa el sexo contemplando un crucifijo que sangra por                                          sus sesenta y seis costillas, el cura mastica una plegaria                              como un pedazo de «chewing gum»”.
 Su más extenso poema lo dedica a la Semana Santa sevillana:
“Los caballos -la boca enjabonada cual si se fueran a afeitar- tienen las ancas tan lustrosas, que las mujeres aprovechan para arreglarse la mantilla y averiguar, sin darse vuelta, quién unta una mirada en sus caderas”
“La cofradía del «Silencio», sobre todo, proyecta en las paredes blancas un «film» dislocado y absurdo, donde las sombras trepan a los tejados, violan los cuartos de las hembras, se sepultan en los patios dormidos”.
“Frente a todos los espejos de la ciudad, las mujeres ensayan su mirada «Smith Wesson»; pues, como las vírgenes, sólo salen de casa esta semana, y si no cazan nada, seguirán siéndolo…”.
“¡Cristos ensangrentados como caballos de picador! ¡Cirios que nunca terminan de llorar! ¡Concejales que han alquilado un frac que enternece a las Magdalenas! ¡Cristos estirados en una lona de bombero que acaban de arrojarse de un balcón! ¡La Verónica y el Gobernador... con su escolta de arcángeles! ¡Y las centurias romanas... de Marruecos, y las Sibilas, y los Santos Varones! ¡Todos los instrumentos de la Pasión! ... Y el instrumento máximo, ¡la Muerte!, entronizada sobre el mundo... que es un punto final”.
El homenaje al cordobés Góngora en el Ateneo de Sevilla es conocido como el acto fundacional de la Generación del 27. Pedro Salinas con el apoyo intelectual de Luis Cernuda y el económico del polifacético Ignacio Sánchez Mejías, entre otras cosas Presidente del Real Betis y torero eternamente glosado por García Lorca, organizaron unas jornadas que con el tiempo se convertirán, para las letras españolas, en las míticas que fundaron esa gran generación de escritores. Una pléyade de aborígenes y foráneos formaron parte de esa gran hornada de literatos. La llamada Edad de Plata de las letras españolas tuvo representantes sevillanos que glosaron su ciudad a través de una revista de capital importancia en esos años: Mediodía. Sevilla es referente literario e inspiración para un numeroso grupo de poetas y prosistas que nacen o viven en Sevilla. La mayoría de ellos quedaron ocultados por los líderes que acapararon toda la atención (Alberti, Lorca, Cernuda, etc.) pero se trata de grandes poetas que superaron el localismo y le dieron a Sevilla un tratamiento alejado del folclorismo. Son los hermanos menores de la Generación del 27. Señalemos a algunos de ellos:
JOAQUÍN ROMERO MURUBE, redactor del manifiesto fundacional de Mediodía, Conservador del Alcázar, un hombre que protegió a Miguel Hernández durante unos días en el Alcázar hasta que huyó a Portugal y autor de obras como Sevilla en los labios:
“Ser hoy sevillano es morir cruelmente y poco a poco, en cada calle, en cada esquina de la ciudad”
“No creemos que haya placer en el mundo comparable a esta embriaguez de los crepúsculos de Sevilla sobre los montes y el río; es morir un poco en la gloria”.
RAFAEL LAFÓN, ALEJANDRO COLLANTES DE TERÁN, JUAN SIERRA y especialmente FERNANDO VILLALÓN, el conde y ganadero poeta, con alguna obra de primera magnitud como Romances del 800 conforman un grupo de escritores de gran calidad, aunque no tan conocidos por el gran público.
Pero la gran figura sevillana del 27 será sin duda LUIS CERNUDA que escribirá el más hermoso libro, Ocnos, dedicado a su ciudad natal sin nombrarla:
“Sobre las tapias del jardín, brotaba cubriéndolo todo con sus ramas el inmenso magnolio. Entre las hojas brillantes y agudas se posaban en primavera, con ese sutil misterio de lo virgen, los copos nevados de sus flores. Aquel magnolio fue siempre para mí algo más que una hermosa realidad: en él se cifraba la imagen de la vida”.
“Blanco laberinto manchado aquí o allá de colores puros, y donde a veces una cuerda de ropa tendida flotaba henchida por el aire con una insinuación marina”.
“Hoy, distantes aquellos días y aquella tierra,                                                        creo que de todo fue causa un error de amor:                                                        el amor a la ciudad de espléndido pasado,                                                            cuyo espíritu acaso quiso él resucitar,                                                                    dando para ello lo mejor que tenía, sacrificando su nombre y su obra.                  Bécquer y Machado la dejaron tras sí.                                                                    José María Izquierdo nunca la abandonó.                                                             Después de todo, ¡quién sabe!                                                                              Durante sus horas de recogimiento silencioso,                                                      escuchando la música o en sus atardeceres junto al río,                                      mientras se perdía así entre el ruido de los otros bajo el cielo nativo,                tal vez gozó gloria mejor y más pura que ninguna”.
 PEDRO SALINAS fue el impulsor del homenaje a Góngora, vivió varios años en Sevilla y da testimonio del amor a la ciudad en Visperas del gozo:
“El sol sale huyendo del espejo fugitivo de la propia imagen […] y la ciudad lo era, tan dentro de ella, algo incierto e inaprehensible como una mujer amada, producto de datos reales, pero dispersos y nebulosos, y unificadora, lúcida fantasía que los coordina en superior encanto”.
Varios años vivió en el barrio de Nervión JORGE GUILLÉN; algunos de los poemas de Cántico los escribió en Sevilla y se inspiró en los jardines del Alcázar para crear especialmente Jardín que fue de don Pedro:
“Como es primavera y cabe todo aquí para que libre la majestad del sol, vibre celeste pero ya suave o para entrever la clave de una eternidad afín, el naranjo y el jazmín con el agua y con el muro funden lo vivo y lo puro: las salas de este jardín “.
Poco podemos añadir a estas alturas de FEDERICO GARCÍA LORCA. Su vinculación con Sevilla es patente en varias de sus creaciones, desde el Poema de la saeta, hasta el conocido Llanto por Ignacio Sánchez Mejías:
“Sevilla es una torre                                                                                                llena de arqueros finos. Sevilla para herir. Córdoba para morir. Una ciudad que acecha largos ritmos, y los enrosca como laberintos. Como tallos de parra encendidos. Sevilla para herir. Bajo el arco del cielo, sobre su llano limpio, dispara la constante                                                                                                saeta de su río. Córdoba para morir. Y loca de horizonte mezcla en su vino, lo amargo de don Juan y lo perfecto de Dionisio. Sevilla para herir. ¡Siempre Sevilla para herir!”
“No hubo príncipe en Sevilla                                                                                    que comparársele pueda,                                                                                        ni espada como su espada                                                                                     ni corazón tan de veras”
MANUEL CHAVES NOGALES, uno de los grandes periodistas españoles del siglo XX y republicano representante de la llamada Tercera España, nos dejó varias impresiones sobre su ciudad natal, bien en crónicas para la prensa madrileña o en su primer libro, La ciudad:
“Sevilla es bella, porque siempre es nueva”
“Sevilla es la cumbre de sí misma, la cima ideal, el baluarte supremo”
“Si supiéramos de alguna ciudad que tuviese esta sabia armonía, esta exquisita aristocracia, esta plenitud de espíritu de nuestra ciudad, no hubiésemos empezado a escribir”.
“Se ha llamado a Sevilla la ciudad misteriosa e indefinible, por eso los espíritus selectos se elevaron hacia la exaltación y las almas torpes cayeron en el panderetismo”.
Pero también en esos años de Lorca y Chaves hubo quien se convirtió en un justiciero que denunció todos los tópicos de Andalucía y especialmente los de Sevilla: EUGENIO NOEL se convirtió en esos años finales de la monarquía alfonsina y la II República en un beligerante contra el flamenco y las corridas de toros avant la lettre. Noel se llena de las contradicciones contenidas en una ciudad a la que quiere y a la que odia. Su libro Semana santa en Sevilla es imprescindible para conocer otra visión de la ciudad:
 “Sevilla es un nombre evocador; Sevilla, en los días litúrgicos de la Semana Santa, es la Meca de los peregrinos del asombro. ¿Quién no ha oído celebrar esos siete días sevillanos que empiezan por un funeral y terminan en una orgía? ¿Y quién no ha pensado cómo puede toda la ciudad, y una ciudad tan grande, interesarse en la comedia sagrada hasta vivir sólo para ella y sacrificarla lo que un andaluz no abandona ni declina jamás: su personalidad...? Lo que mueva su espíritu a intervenir en el drama de la Pasión de Jesús tiene que ser profundo sentimiento religioso, masculina exaltación de la justicia o cualquiera otra vigorosa réplica a su temperamento, pasivo por naturaleza y zumbón por gracia, poco dado, en su hábito de ironía y siesta, a intervenciones efectivas en los dominios del espíritu puro, de la redención abstracta”.
 Coetáneo de Noel, un anarquista prematuramente desaparecido y según parece el primero en llamar “Generación del 27” a los poetas que homenajearon a Góngora, escribirá el posiblemente mejor texto dedicado a la Semana Santa de Sevilla: ANTONIO NUÑEZ DE HERRERA publicará Teoría y realidad de la Semana Santa. Nuñez de Herrera señala en inteligente y sucinto análisis el tratamiento que la literatura le ha dado a Sevilla:
"Pero ya es oportunidad de que Sevilla sea tratada como fenómeno químico. Lo más honrado sería descenderla desde el poema al ensayo para conocer así la viva entraña y la contradictoria de estas reiteradas apariencias de la gentil ciudad. Y escribir sobre Sevilla sinceramente. Éste sería, sin duda, el más útil homenaje a esta gran ciudad, maltratada por las letras y los letreros y convertida por los altavoces de la Fama en una especie de sello internacional para quitar las penas".
 El caso de GILBERT KEITH CHESTERTON es curioso: en dos ocasiones visitó España, pero en ninguna de ellas estuvo en Sevilla. Sin embargo, dejó escrito algunos comentarios sobre la ciudad en El color de España y otros ensayos que nos muestra lo que ya era una imagen internacional y tópica:
 “Yo había oído hablar de Felipe II, del Escorial y de otros elementos que completaban al cuadro, pero concebía una imagen de España más bien parecida a lo que debía de ser una imagen de Sevilla”
La manera en que los misterios religiosos se mezclan con las diversiones resulta muy chocante para algunas personas, y especialmente, según he podido observar, para aquellas personas que no creen en los misterios religiosos”
El cántabro GERARDO DIEGO también quedó sorprendido por la ciudad hispalense; desde un punto de vista psicoanalítico (“Sevilla es la ciudad donde habita mi otro yo. Mi yo de enfrente”) hasta en un bello soneto dedicado a la Giralda:
“Giralda en prisma puro de Sevilla, nivelada del plomo y de la estrella, molde en engaste azul, torre sin mella, palma de arquitectura sin semilla. Si su espejo la brisa enfrente brilla, no te contemples —ay, Narcisa—, en ella, que no se mude esa tu piel doncella, toda naranja al sol que se te humilla. Al contraluz de luna limonera, tu arista es el bisel, hoja barbera que su más bella vertical depura. Resbala el tacto su caricia vana. Yo mudéjar te quiero y no cristiana. Volumen nada más: base y altura”.
Es bastante conocida la historia de ARTHUR KOESTLER, que fue condenado a muerte por Queipo de Llano y pasó 3 meses en la cárcel de Ranilla. Ese tiempo en Sevilla lo plasmó en su libro Spanish Testament. En él expuso sus impresiones sobre algunas costumbres y algunos personajes sevillanos como su compañero de celda Ángel Casal fundador de las tiendas de bolsos de ese nombre.
Un gran escritor alemán THOMAS MANN evoca en Relato de mi vida su estancia en Sevilla:
“Recordaré siempre el día de la Ascensión en Sevilla con la misa en la catedral, la magnífica música de órgano y la corrida de fiesta por la tarde”
 Varias años después CAMILO JOSÉ CELA publica Primer viaje andaluz. Describe numerosas ciudades y entre ellas, Sevilla:
“Querer entender Sevilla no es empresa de cuerdos. Querer explicar, sería ingenuo menester. No; Sevilla no es una ciudad polémica: en Sevilla se cree o no se cree, como en Dios. Sevilla, como Dios, está por encima de lo que de ella puedan pensar los hombres. Dios no discute, sino que premia o sanciona. Sevilla no argumenta: se muestra y se entrega o se oculta y se encierra en su concha hermética de la que no hay quien la saque”.
 Numerosos escritores hispanoamericanos han dado a nuestra ciudad en los últimos años un tratamiento muy brillante en sus textos. El cubano GUILLERMO CABRERA INFANTE, CAIN, uno de los más grandes escritores sobre cine del siglo XX, se refiere de esta forma a Sevilla en El libro de las ciudades:
“Sevilla, por fin, es como Roma: una ciudad eterna para visitantes contemporáneos, un hábito y un hábitat para todas las almas”                                                                            
 MANUEL MUJICA LAÍNEZ publicó El laberinto en 1974, una novela histórica ambientada en Sevilla:
“Y Sevilla se me apareció en la seducción de sus callejas blancas de cal, de sus azulejos, de sus macetas con flores. Se husmeaba la vecindad del océano, no solo en el aire sino en la traza de la gente. Sevilla era la puerta del Nuevo Mundo, la atalaya, el balcón que oteaba hacia las Indias, el próspero almacén donde fondeaban los veleros remontando las veinte leguas que la separan del abierto mar”.
  Cercano temporalmente a la realidad actual el mejicano CARLOS FUENTES, en su Pregón Taurino de hace varios años dedicó estas palabras a la ciudad:
“Llego a Sevilla y ando buscando las voces que se creen perdidas. Las busco en las floridas calles con su mezcla insólita de cera y de flores. Las busco en las voces de los balcones, que por muy altos que estén surgen de los pasillos secretos porque son hijas de la tierra. Las busco en el silencio mismo de las cofradías guiadas por el bastón de plata. Y de entre todo el silencio de los pies desnudos, índice erguido de la Giralda, y en palabras de Alfonso Reyes, tibieza de las Sierpes, azulejos de las espadañas, palomas heridas en el seno de cada Virgen, de entre todas vuelven a surgir las voces que creíamos perdidas, las inmortales voces de la Semana Santa sevillana, la voz de El Centeno como alma temblorosa y la voz del cantaor Cipriano, de quien Sevilla dirá siempre: ¡Qué pena tenía aquel hombre, cantando!
    “En la calle “e” la Amargura
    Cristo a su madre encontró:
    ¡no se pudieron “hablá”
    de sufrimiento y dolór!”
 Un gran poeta lucentino, ya desaparecido, ANTONIO ROLDÁN MANJÓN-CABEZA, dedicó un bello poema a Sevilla en su Canto a Andalucía:
“Cubierta con la mantilla,
negra cual la misma pena,
cuando ve a la Macarena
la Giralda se arrodilla.
y cuando mezcla Sevilla
la plegaria con la flor,
la saeta y el dolor,
con temblor de escalofrío
se queda suspenso el río
amansando su furor”.
 La ola de novela histórica y de misterio no ha vuelto la espalda a Sevilla. Amén de innumerables obras localistas sobre personajes y hechos relacionados con la ciudad como la Inquisición, Juan de Mesa, Colón, Murillo, etc., grandes (yo diría más bien, famosos) escritores han localizado sus historias en Sevilla, desde ARTURO PÉREZ REVERTE (“Todo aquí es ficticio, excepto el escenario. Nadie podría inventarse una ciudad como Sevilla”) hasta DAN BROWN quien sitúa uno de los escenarios de su novela Origen en Sevilla.
El castellano, pero cordobés de adopción, ANTONIO GALA, evoca Sevilla con una cierta retranca:
“Lo malo no es que los sevillanos piensen                                                              que tiene la ciudad más bonita del mundo…                                                          lo peor es que puede que tengan hasta razón”                                                                                                                                                             
Llega a su fin esta modesta revisión, pero no puedo cerrarla sin ofrecer una preciosa cita que me conmovió cuando la conocí, se trata del epitafio de un joven palestino, FATHI RAGA AHMAD, fallecido en 1981 y enterrado en el cementerio de San Fernando:  
“Cielo azul claro de Sevilla tantas veces te he mirado y tanto te he amado que en mi última postura y en mi último descanso mis ojos te seguirán mirando”.
 AMÉN
2/1/2019
0 notes
cazawonke · 5 years
Text
Uno sueña con cazar fincas emblemáticas, premiadas, con historia y con esencia montera y donde la gestión por parte del administrador y de la propiedad es sublime.
Y eso fue exactamente La Jutia, UN SUEÑO HECHO REALIDAD…
Os ponemos en situación…
La mañana despertaba con aroma a montero de Alpotreque, amanecía fría.
Estaba la Sierra de las Cabras nevada casi por completo, anunciaba una montería dura y con sabor a antaño, una esencia castiza que el viento del norte nos traía y que nos recordaba a monteros que desde el cielo con seguridad siguen jugando lances a grandes macarenos… Va por ellos…
Poco a poco van llegando los monteros al hotel de la finca, donde en su salón aguardaba Jesús Riquelme con Gabriel Ruiz García, administrador de la finca.
Para que nada fallara parte del equipo de campo de Riquelme ya estaba en la finca con todo preparado.
José María Martín y Jesús Lopez junto a nuestro taxidermista, Antonio Ranchal de Taxidermia Sierra Morena, ultiman detalles y preparan el taco de productos ibéricos para los monteros.
Un sorteo rápido haciendo hincapié, como siempre, en la seguridad, lo más importante sin duda en una montería.
Se sortean las 15 posturas las cuales se dirigen con sus secretarios al lugar donde la diosa Fortuna les situaría en este ilusionante día.
Nerviosismo, emoción…
El nerviosismo era palpable en los monteros, ¡ni un solo disparo antes de la suelta!, no era el caso de esas típicas monterías de 100 disparos antes de soltar, ni por asomo. Las rehalas entraban en el monte guiadas por Jesús Riquelme, al que tal circunstancia le ponía el corazón en la boca… pero en cuestión de un minuto, todo cambió, La Jutia no defraudaría a nadie…
Un Riquelme emocionado, tembloroso y con un nudo en la garganta ordenaba la suelta, era el momento de cumplir un sueño…
La emisora sonaba en cada una de las rehalas, la orden era clara, es el momento: «Señores, que sea lo que Dios quiera, abrid los portones y disfrutad».
Y no dio tiempo a dar un paso para que la nieve del monte empezaba a resquebrajarse…
Un ‘orazo’ se paseó entre el 1 y el 2
Una gran pelota de venados con algunos homologables llegaban al puesto número 2 donde cumplieron y donde el montero levantó el rifle… y acertó…
Cuando le entró por el horizonte el que parecía el venado de su vida, el secretario, el amigo Pelino, no tenía dudas, «es un orazo».
Un venado con 20 puntas, grueso, abierto y muy alto que el montero no dudó en tirar, pero que lo que pasa en estos casos y como reconoció el amigo Juan, «solo veía venado y no lo he apuntado siquiera»… y se fue de rositas.
El mismo venado cumplía a la vez que las rehalas en el puesto número 1. Andrés, a apenas a 50 metros y casi parado, no acertó a abatirlo…
No podían creer lo que estaban viendo las balas no daban ni cerca y no por mal tirador, ya que jugó un lance justo antes a un jabalí con una boca de infarto y que se ha metido en metal alto, en un lance a tenazón.
El venado se fue sano y salvo se encamó al lado de los coches de las rehalas hasta el final de la montería. Para asombro de todos se paseaba tranquilo una vez salían los coches de la mancha.
Los puestos 1 y 2 hicieron el cupo, abatiendo finalmente un venado cada uno de muy buen porte que con seguridad tocarán el metal, y dos bocas de las que dan miedo mirar.
Gesto de gran montero
El puesto número 3 se dejó libre en beneficio del 4, ocupado por don Carlos Buitrago, que tuvo el gesto de honor de la montería.
Hizo lo que tenía que hacer y cómo tenía que hacerlo, tras jugar lances a un precioso venado y a dos jabalíes, Riquelme, Antonio y Hortelano cantaban un jabalí como un oso al puesto con una gran boca, este señor se preparaba para jugar el lance, cuando el jabalí cambia de pronto la dirección buscando la suelta, y aunque en principio no había riesgo para nadie, dando lecciones de buen hacer en el puesto, levantó el rifle ante la cercanía de los perreros.
Gesto de gran montero y lección para todos.
Recibiendo la enhorabuena por el lance no ejecutado por parte de todos los allí presentes.
  El monte se lo devolvió con un gran macareno con solo una navaja, en un precioso lance grabado por Bolo y ejecutado a la perfección para completar el cupo.
Cupo tras los ‘relampagazos’ en el 5
En el 5 a Alejandro, recién producida la suelta, le entra un venado grandísimo con grandes palmas al que solo puede jugar el lance a ‘relampagazos’.
Poco después, se hacía con uno de los grandes macarenos de la jornada, que obtendrá un metal alto con seguridad.
Pero no quedó ahí la cosa, no paraban de cumplir animales en el puesto, logrando hacerse con un precioso venado de 16 puntas muy simétrico y que habrá que medir, completando el cupo con otros dos bonitos jabalíes y dejando pinchada una cochina de buen porte.
El 6 completó el cupo hecho nada más ponerse
En el 6, Cristóbal Molina, poco tardó en hacer el cupo y sobrepasarlo con facilidad.
Cerró su puesto al poco de ponerse y no paraban de cumplir reses una y otra vez por el precioso testero que le fue asignado en sorteo, cobrando alguno de los trofeos de la jornada.
Lección de saber montero en el 7
En el 7, el amigo José Atienza, hacía el puesto de la montería doblando el cupo y ante las cámaras de Rubén del Sol.
Abatió dos venados, uno de ellos de alrededor de 200 puntos, y otro que con seguridad se meterá en metal también.
Dio una lección de lances y de saber montero, y reconoció personalmente al organizador el monterión vivido.
Todo lo que abatió este señor era de calidad y se llevará un buen manojo de medallas para casa en un puestazo, bonito y complicado, que cualquier otro montero hubiese desaprovechado, pero en el que él arrebató al monte dos venados y siete jabalíes.
Enhorabuena y gracias, amigo.
Precioso cupo en el 8, en un lugar inmejorable
En el 8, un puesto difícil de precioso testero, Isidoro, muy bien acompañado por su esposa y por su hijo que siguiendo los pasos de su padre se está haciendo un montero de categoría, consiguió hacerse con un gran venado, pinchando otro de gran porte que se cobraría al día siguiente.
Jugando una infinidad de lances a jabalíes y consiguiendo un precioso cupo en un lugar inmejorable.
El rifle enfundado antes de la una en el 9
Antonio Tutor y Pedro Urbano, en el 9, estuvieron, sin duda, en el puesto de sus vidas si no hubieran tenido cupo.
No era ni la una de la tarde cuando enfundaron el rifle, con un cupo bien seleccionado: un venado que se meterá en bronce y tres bocas, dos de ellas cien por cien homologables y la otra andará muy cerca si no se mete.
No paraban de cumplir grandes macarenos, algunos venados impresionantes, como les pasó con un venado –orazo– de alrededor de 20 puntas que casi les arroya justo antes de abandonar el puesto.
El comentario a Riquelme por parte de Antonio Popi era claro: «Vaya espectáculo, no solo de montería, sino el que vais dando echando la mancha, impresionante».
Lástima el sol de cara en el 10, aunque cumplió
Al 10 se lo comían literalmente los guarros, es cierto que era difícil ya que tenía el sol de cara y a la hora de encararse el rifle había sitios donde no veían nada.
El puesto era buenísimo y no paraban de entrar una y otra vez jabalíes, además asomó el venado que le entró al 9 y algunos más.
Al final cumplió y se divirtieron de lo lindo.
Un oro postrero en el 11
Tan bueno era el 11 de José Alhama y Juan José López, que propició que se pasaran de cupo.
Una vez que tenían el cupo completo con un bonito venado, dos bocas y una cochina, entró un gran macareno y el amigo Juan José no falló, abatiéndolo de un tiro certero y cobrando uno de los oros de la montería.
Otro cupo precioso en el 12
José Manuel Rojo abatía en el 12 uno de los venados de la montería, con una cuerna súper gruesa, abierta y bonita que apuntará al más noble de los metales.
Dos bonitas bocas y una cochina muy grande completarían este precioso cupo.
No hubo sitio para supersticiosos en el 13
Información para los supersticiosos, el 13 fue un puestazo.
Tiros, tiros y más tiros… Carlos Alcáraz y Ciriaco Rubio cobrando dos venados de buen porte y que con seguridad se meterán en metal.
Jugaron muchísimos lances a jabalíes y completaron su cupo como es debido.
Quizá el 14 el puesto más difícil de la montería
El puesto más difícil de la montería era, quizás, el 14.
Tan difícil paso encumbró a Nacho Comin, que hizo fe de su buen hacer montero cerrando el cupo con un bonito venado y tres preciosas bocas de categoría.
En este puesto cualquier escopeta regular le hubiese costado hacer el cupo, pero el montero dio un recital.
Se cerró con facilidad el cupo en el peñón del 15
José Carlos Sanchez estaba muy bien acompañado en el 15 por Rubén Montés, autor de La última luna.
Un bonito puesto en un peñón, donde cobró un venado homologable, precioso, y tres jabalíes, cerrando el cupo con facilidad.
El puesto menos bueno, el 16
Juan de la Cierva cedió el puesto 16 a su hijo.
En el puesto menos bueno de la montería jugaron varios lances a venados y jabalíes, y aunque la suerte en el sorteo no les brindó uno de los mejores puestos, cumplieron con él.
Y cerraron un plantel inolvidable para organizadores, monteros y para todos los allí presentes.
Armando y Ernesto cobrando un venado.
Enhorabuena mutua y plantel de lujo
Un plantel en el que se vio algo que nos estamos acostumbrados a ver. Riquelme era, como siempre, el primero en llegar a la junta.
Uno a uno los monteros llegaban al precioso cortijo de la finca, allí les esperaba un exultante Jesús Riquelme para informarse de los que les había deparado la suerte y el acierto… y saquen conclusiones ustedes mismos.
Los monteros se fundían en un abrazo con el organizador, dándose la enhorabuena mutuamente, no fueron pocos los que afirmaban haber estado en la montería de su vida.
Un plantel de lujo arrojaba, con 15 puestos, la friolera de 61 jabalíes, con 33 bocas de categoría (más del 50%) y con más de 20 homologaciones, y 21 venados, con 12 metales.
Un sueño hecho realidad
El sueño de cualquier organizador de monterías.
Las mejores organizaciones del panorama montero español han monteado esta finca emblemática, en la cual hemos tenido la suerte y el privilegio de cumplir un sueño.
Agradecer principalmente a Gabriel Ruiz García por su confianza, su cariño y, sobre todo, por su profesionalidad, agradecer también a la propiedad, a postores, cargadores… y a todo el que de una manera o otra arrimó el hombro.
Agradecer el recital que se dio en el monte por parte de las rehalas y guías, cantándole las reses una y otra vez a los puestos y sacando a los grandes macarenos una y otra vez de los encames…
Y lo mejor de todo es que aunque jamás olvidemos lo vivido allí, Rubén del Sol se encargó junto a su equipo de que todos ustedes podáis vivirlo con vuestros propios ojos…
Muy pronto podremos ver el documental en el que podréis compartir este sueño con todos nosotros.
Una crónica de Jesús Riquelme
Fotografías: Sol Montero Producción Audiovisual y Monterías Riquelme
DATOS DE LA MONTERÍA
Organización: Monterías Riquelme
Fecha: 18 de octubre de 2019
Finca: La Jutia / Finca cerrada / Hectáreas monteadas: 300
Término: Nerpio, Albacete
Puestos: 15 / Rehalas: 5
Cupo: genérico y garantizado de 1 venado y 3 jabalíes (se podía ampliar el cupo según tasa de abate)
Venados: 21 (12 homologables)
Jabalíes: 61 (33 navajeros con 20 homologables)
GALERÍA FOTOGRÁFICA
This slideshow requires JavaScript.
‘La Jutia’… un sueño hecho realidad Uno sueña con cazar fincas emblemáticas, premiadas, con historia y con esencia montera y donde la gestión por parte del administrador y de la propiedad es sublime.
0 notes
unpensadoranonimo · 5 years
Text
Opiniones de política española (12/10/2019)
10-N. Otro partido del siglo - Javier Aroca
10-N: unas elecciones sin verdaderos líderes - Álvaro Sánchez León
A por el centro - Vicente Vallés
A propósito de Girauta - Miquel Giménez
A Sánchez se le incendia el granero - José Apezarena
Albert Rivera, el hombre que fue naranjito y acabó en calabaza - Karina Sainz Borgo
Albert Rivera: la bengala de un náufrago - Antonio Casado
Atención: hay encuestas que anuncian que Pedro Sánchez pierde escaños - José Apezarena
Begoña Villacís, la última víctima de Rivera - Jose Alejandro Vara
Casado se la juega: una campaña mariana - Jose Alejandro Vara
Casado y Rivera pugnan por abanderar el "desbloqueo" político tras las elecciones - Diego Molpeceres
Ciudadanos y la dieta de Churchill - Isidoro Tapia
Clara Serra y las verdades del barquero - Juan Carlos Escudier
De candidato a presidente: Redondo inventa una campaña en dos fases para Sánchez - Jorge Sáinz
De las 'cosotecas' al banco de tierra: el populismo millennial entra en el programa de Errejón - Luca Costantini
De los ocho millones de euros de 1986 a los 36 de 2015: los partidos se pelean por el 'mailing' electoral - Aitor Riveiro
Diez razones para el pánico - Félix Madero
El enemigo (no previsto) que derrotará a Pedro Sánchez en las elecciones - José Apezarena
El estado de gracia de Casado - Rubén Amón
El exorcismo - Fernando Sánchez Alonso
El plan perfecto - Juan Carlos Escudier
El PP vasco es de Casado - Carlos Gorostiza
Errejón, Clara Serra y el mal de Judea - Juan Soto Ivars
Errejón intenta hacerle un Pablo Iglesias a Pablo Iglesias - Isaac Rosa
Esa derecha salvaje - Gregorio Morán
España, 'first' - Encarna Samitier
Exhumar a Franco en la madrugada de este domingo - Javier Fumero
Girauta como síntoma - Gabriel Sanz
Hay quien cambia de opinión porque es sabio y quien lo hace porque cree que los demás son idiotas - Benjamín Prado
Huracán Sánchez y el casting socialdemócrata - Luis Riestra
Iglesias, deja de lloriquear - José Ángel Hidalgo
Íñigo Errejón y Clara Serra: historia de un desencuentro que duró dos años - Fátima Caballero
Íñigo Errejón y la disputa electoral - Fernando Luengo
La fiesta - Juan Pablo Colmenarejo
La política como Toni Cantó - Jesús Cintora
La política vaciada - Antón R. Castromil
Lameculos y paniaguados - José Apezarena
Los votantes de Cs suspenden a Lorena Roldán en el debate de política general y puntúan mejor a Iceta y a Fernández - Oriol Solé Altimira
Mapa inestable, a la espera de la sentencia del procés - Arsenio Escolar
Más Madrid, Más País, ¿más qué? - Cristina Fallarás
Mejor las cuentas que los cuentos - Carmelo Encinas
¿Merece Albert Rivera otra oportunidad? - Agustín Valladolid
Ni Franco ni Errejón - José Apezarena
Ni Motos es Bertín Osborne, ni Santi Abascal un gañán fascista - Ángeles Caballero
Ni sondeos ni bandera: la estrategia de Sánchez pincha en hueso - Nacho Cardero
Pedro Sánchez y el PER - Javier Caraballo
PP y Vox, los partidos que más cambian sus listas para el 10N - Aitor Riveiro
Prepárense a escuchar decenas de promesas que no se cumplirán - Charo Rueda
PSOE-Cs, la ocasión perdida que no volverá - Ignacio Varela
Quiero 'hearings' para el próximo Gobierno español - Esteban González Pons
Radiografía del votante de Más Madrid - Ignacio Jurado
Rectificar es de sabios y de veletas - Marta García Aller
Rivera hace la bayeta - Juan Carlos Escudier
Rivera pide árnica (a izquierda o derecha) - Esther Palomera
Sánchez frente a Torra: la sentencia del 1-O abre la campaña electoral - Estefania Molina
Santiago Abascal se divierte con El Hormiguero - Marcos Paradinas
Se trataba de que Pedro Sánchez conciliara el sueño - Rosa María Artal
Sesión de maquillaje brutal en Génova 13 - Javier Fumero
Tania Sánchez le gana la batalla a Clara Serra: la experiencia contra la imagen - Luca Costantini
Teruel existe y quiere entrar en el Congreso - Cristina Monge
Tezanos y la perspectiva - Luis Arroyo
"¿Tú también, Bruto?". ¿Qué ha hecho Pablo Iglesias para merecer esto? - Isidoro Tapia
Un partido de weekend - Jorge Bezares
Una encerrona para Pablo Casado - Jesús Cacho
Vox busca pelea y sabe lo que hace - José Miguel Contreras
Yo paro por mi pueblo - Verónica Fumanal
0 notes
Text
Carlos Malpica Flores leyó: Panteón de los Reyes de la Colegiata de San Isidoro de León
Obra: Panteón de los Reyes de la Colegiata de San Isidoro de León.
Cronología: h. segunda mitad del siglo XII.
Estilo: Románico pleno.
Técnica: Pintura al temple.
Soporte: Estuco blanco.
Dimensiones: ± 8m lado.
Ubicación: León.
CONTEXTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
El Panteón de los Reyes es el monumento sepulcral más antiguo en la estructura actual de la Colegiata de San Isidoro de León. En efecto, esta basílica, que acogió las reliquias de san Isidoro de Sevilla para aumentar la influencia espiritual, cultural y política que León sostuvo durante el siglo XII gracias a los monasterios que custodiaban sendas reliquias de san Pelayo y san Juan Bautista, conoció un desarrollo constructivo extraordinario desde el siglo IX al XI.
A sus pies, precisamente, se encuentra el Panteón Real. Erigido por Alfonso V (999-1028), que también mandó construir un cementerio episcopal en la zona de la cabecera tras el ataque de Almanzor a la ciudad, el panteón acoge los cuerpos de sus padres, Bermudo y Elvira, y los del propio Alfonso. Pero sin duda el gran momento fue el del rey castellano Fernando I y Sancha de León, hija de Alfonso V. También ambos se harán enterrar allí tras reafirmar en piedra la estructura de la edificación, junto con sus tres hijos: Urraca, Elvira y García. Será Urraca I de León (1109-1126) y su sucesor Alfonso VII (1126-1157) quienes enriquecerán el espacio de la iglesia y, lo que es más interesante para nosotros, patrocinarán las pinturas del Panteón Regio, además de ordenar la realización de las tres maravillosas portadas románicas de la propia basílica.
El Panteón Regio o Capilla de los Reyes es un espacio cuadrangular articulado por dos gruesas columnas que dividen el área en tres naves de dos tramos, generando un total de seis bóvedas. Los muros del panteón, relativamente alineados con los de la iglesia, incluían el propio espacio funerario en la parte inferior y una tribuna regia en el nivel superior, para que los monarcas siguieran las ceremonias.
El área viene configurada por las dos grandes columnas exentas, gruesas y achatadas, con un trabajo escultórico que, tanto en los capiteles de decoración zoomórfica y ornamentación vegetal como especialmente en los figurados con escenas bíblicas (la resurrección de Lázaro y la curación de un leproso, ambas claras referencias a la redención y la resurrección de la carne y el espíritu), acusan, si bien en un estado poco desarrollado, la influencia francesa transmitida por el Camino de Santiago, con su papel de ruta vertebradora de la Europa medieval cristiana.
La gama de colores que predomina en la decoración de las bóvedas es la de castaños y ocres rojizos sobre fondo blanco, con numerosas inscripciones; un programa pictórico que comienza en época de Urraca y continúa con Alfonso VII y que constituye una verdadera joya de la pintura medieval.  Busquemos sus claves de lectura.
El espacio pictórico está conformado, como hemos indicado, por la cubierta abovedada del Panteón Real y los espacios superiores a partir de la línea de impostas. Incluso el intradós de los arcos incluye motivos pictóricos.
Por su carácter catequético, las pinturas prescinden de realismo en perspectiva y tratamiento. La simplificación y geometrización de los volúmenes nos hablan del estilo pictórico de influjo francés, que llegaba por la ruta de peregrinación a Santiago de Compostela y que por entonces ya había calado en la miniatura local.
Son un total de seis bóvedas en las que se representan a modo de catequesis visual temas de los tres ciclos de la vida de Cristo: la Natividad, la Pasión y la Resurrección, que son también los ciclos litúrgicos.
1. Ciclo de la Natividad: las pinturas se desarrollan sobre fondo blanco, con rojos y azules, hoy casi grisáceos. Diferentes alusiones a elementos naturales enmarcan las escenas bíblicas: la Anunciación, la Visitación de la Virgen a su prima santa Isabel, la Epifanía, la huida a Egipto…
Destaca el anuncio a los pastores de Belén del nacimiento de Jesús (cfr. Lc 2, 8-18), de gran naturalismo: el ángel mueve aún sus magníficas alas descendiendo hacia los pastores, dos de los cuales tocan sus instrumentos mientras un tercero da de beber a su mastín. Simultáneamente tienen lugar escenas anecdóticas aprovechando los laterales de la bóveda, como dos machos cabríos enzarzados en una pelea o bueyes tratando de alcanzar las hojas de los delgados árboles, cuya realización con finas líneas curvas otorgan dinamismo y estilización a la composición.
También resulta de gran interés el conjunto de la matanza de los inocentes ordenada por Herodes (Mt 2, 16-18), en la que el ejército, caracterizado con la indumentaria y armamento propios, blande sus espadas. Uno, incluso, atraviesa con su lanza a un recién nacido cuyo rostro deja entrever matices expresivos frente a la impasibilidad de los soldados, y que refuerza la idea del interés por los detalles presente en todas las pinturas.
2. Ciclo de la Pasión: comienza con una espléndida representación de la Última Cena, con Cristo presidiendo y los distintos apóstoles identificados con epígrafes sobre sus cabezas entre los que destaca Judas robando un pez, símbolo de Cristo; incluso aparece el pincerna, el que servía el vino. Continúa el ciclo con la escena del lavatorio de los pies, las negaciones de Pedro sugeridas con la aparición del gallo y la propia representación de la tristeza del príncipe de los Apóstoles, para rematar con la Crucifixión.
3. Ciclo de la Resurrección: la manifestación fundamental de este ciclo de la glorificación de Cristo, que incluye profetas, evangelistas y santos, aparece en el gran Pantocrátor o Cristo en majestad (Maiestas Domini), sedente en el trono y con los pies apoyados sobre la esfera terrestre. Bendice hierático con el Libro abierto en el que se lee EGO SVM LVX MVNDI (“Yo soy la luz del mundo”) y nimbo crucífero, envuelto en una magnífica mandorla mística estrellada en referencia a la bóveda celestial y rodeado por el Tetramorfos (representación de los cuatro evangelistas con sus animales simbólicos, identificados también con sendos epígrafes), que emerge de formas flamígeras que rodean la impresionante representación. Con gran nivel de detallismo, esta escena que jalona la bóveda del espacio central transmite la solemnidad de Jesús como juez eterno que hace salir a la luz lo oculto del corazón humano. A esta omnipotencia hacen referencia el alfa (Α) y la omega (Ω) que flanquean su cabeza aureolada sobre el fondo estrellado que representa la bóveda celestial. Además, en el intradós sobre el Pantocrátor aparece la Dextera Domini, la mano de Dios, un motivo iconográfico de raigambre judía y muy popular en época medieval (de hecho aparece en la propia Puerta del Cordero de la misma basílica) que nos habla de la intervención de Dios en la historia humana, así como de su indivisibilidad con Cristo en la naturaleza divina.
En el intradós del arco formero que se encuentra a la derecha del Pantocrátor se representa un calendario agrícola o mensario. No ha de sorprender la inclusión de un motivo popular de carácter pagano; en otras grandes sedes, como en la propia catedral de Santiago, se incluían motivos similares, como zodíacos. En cierto sentido, son referencias a Dios como centro de la vida cotidiana y de los tiempos humanos. Aquí aparecen 12 medallones, uno por cada mes del año, con las representaciones de las labores propias de cada uno e incluyendo además referencias propias del arte romano que nos hablan de un interés por legitimar a la institución monárquica vinculada al mundo de la caballería:
Enero: aparece el dios romano Jano como bifronte, representando el final de un año y el comienzo de otro que precisa del discernimiento necesario para tomar las decisiones que condicionarán el resto del año.
Febrero: por el frío supuesto a este mes, se representa como un anciano calentándose al fuego
Marzo: se representa mediante un hombre podando las viñas en la mejor época para hacerlo
Abril: un joven toma los primeros brotes de la primavera
Mayo: caracterizado como el “mayo caballero”, por ser época de campañas militares, contiendas, torneos         y exploración.
Junio: aparece un campesino segando los tallos
Julio: las espigas de trigo están ya prontas para la hoz, y el campesino se dispone a segarlas.
Agosto: se nos presenta la actividad propia de este mes tras la siega, que es la maja del grano mediante un mayal.
Septiembre: el típico mes de la vendimia se representa mediante un hombre que recoge las uvas en un recipiente.
Octubre: tiempo de engordar a las reses porcinas, el calendario incluye a un personaje alimentando con bellotas a un cerdo.
Noviembre: aparece la matanza del cerdo, propia de este mes de san Martín.
Diciembre: el último mes del año se identifica mediante una mesa surtida bajo la cual se dispone el fuego para calentar los pies.
Se le conoce como la “Capilla Sixtina” de la pintura románica.
En origen, se accedía al Panteón Real mediante una puerta en el muro occidental de la basílica. Con las obras de ampliación, a comienzos del siglo XII, esta puerta se cegó y se abrió otra en el ángulo suroriental.
Durante la remodelación de la basílica, se erigió un altar a santa Catalina de Alejandría, y la estancia tomó también el nombre de Capilla de Santa Catalina.
GALERÍA DE IMÁGENES
Vista interior con la nueva iluminación del espacio.
Anuncio del ángel a los pastores
Matanza de los inocentes
Crucifixión
Pantocrátor
Calendario agrícola
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BANGO TORVISO, Isidro: El románico en España, Madrid, 1992
CAMÓN AZNAR, José: Pintura medieval española (Summa Artis, XXII), Madrid, 1966
GARCÍA MARTÍNEZ, Aida: “El Panteón de San Isidoro de León: estado de la cuestión y crítica historiográfica”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, vol. 16, nº 16, Madrid, 2004.
LÓPEZ LORENTE, Vicente – ARTEGUIAS: https://ift.tt/2x9Yjaw (Consulta: 18/08/2018).
María del Camino Viana
Ver fuente
Ver Fuente
0 notes
teleindiscreta · 6 years
Text
La Reina visita un proyecto de cooperación española en República Dominicana
La Reina Letizia abrió hoy su agenda de trabajo en República Dominicana con una visita a un proyecto para mejorar las instalaciones de abastecimiento de agua potable en comunidades rurales.
Doña Letizia pudo conocer con detalle el funcionamiento del programa humanitario desarrollado en la comunidad de Nueva Esperanza, en la provincia de Monte Plata, a unos 55 kilómetros de Santo Domingo.
El objetivo de la visita era poner el foco en las actuaciones que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) ha llevado a cabo en los últimos años en materia de agua y saneamiento en áreas rurales, una de sus prioridades en República Dominicana plasmada con 42 millones de euros en los últimos 15 años.
A su llegada al poblado, acompañada por el secretario de Estado español de Cooperación, Fernando García Casas, la Reina fue recibida por el ministro dominicano de Economía, Isidoro Santana, y el síndico de Monte Plata, Jesús Contreras, en medio de una gran expectación.
También aguardaban una treintena de vecinas, que brindaron a Doña Letizia una ovación para darle su más calurosa bienvenida.
El proyecto, financiado por la Aecid con 120.000 euros, entró en servicio hace cuatro años para favorecer a un millar de vecinos, que hasta entonces solo disponían del agua potable que las autoridades locales les vendían dos veces al mes.
“Nuestra vida ha cambiado al cien por cien. Ahora tenemos agua para beber y para el hogar”, comentó Yajaria, una de las mujeres que acompañó a la Reina durante su recorrido por la comunidad, integrada en su mayoría por casas muy precarias.
El agua procedente de los pozos de la zona se almacena en dos grandes tinacos de 5.000 galones de capacidad y una vez clorada, se distribuye a diversas fuentes donde los vecinos la recogen.
La llave se abre dos veces al día durante dos horas, explicó la monja Flor de María Galán, de la congregación que recibió la subvención de la Aecid.
Doña Letizia se mostró en todo momento cariñosa con las vecinas y agradecida por que le abrieran sus casas para poder conocer cómo es su día a día.
Uno de esos hogares es el de Marianela, que le enseñó la lavadora que ahora puede usar gracias al suministro de agua.
“Me da mucho gusto que esté usted aquí”, confesó la vecina a Doña Letizia, quien tuvo que quitarse la chaqueta con la que llegó a la barriada debido al calor reinante.
Monte Plata es una de las regiones más pobres de República Dominicana, puesto que el 22 por ciento de los hogares tiene pobreza extrema.
Los habitantes aprovecharon para pedir a la Reina que interceda para que el siguiente paso sea asfaltar las calles, poner aceras e instalar alcantarillado en el pueblo, construido hace diez años.
“Estamos muy agradecidos de que la Reina haya elegido este barrio sencillo y pobre. Levanta la moral a la comunidad. Ha estado muy cercana”, subrayó Galán.
El recorrido de la Reina se prolongó media hora, durante la que visitó una segunda vivienda y recibió como obsequio dos muñecas indianas hechas a mano.
Desde Monte Plata, la Reina regresó a Santo Domingo, donde el presidente dominicano, Danilo Medina, y su esposa, Cándida Montilla, le van a ofrecer un almuerzo en el palacio presidencial.
Por la tarde, visitará con la primera dama el centro de atención integral para la discapacidad (CAID) de Santo Domingo Oeste y cerrará su agenda con un encuentro con cooperantes en el Centro Cultural Español.
Fuente: La Razón
La entrada La Reina visita un proyecto de cooperación española en República Dominicana se publicó primero en Teleindiscreta.
from La Reina visita un proyecto de cooperación española en República Dominicana
0 notes
tina-aumont · 8 months
Text
Los Orígenes de la família Gracia
Tumblr media
[Joaquín Gracia Anadón y María Antónia García Martín bisabuelos de Tina Aumont]
Joaquín Gracia Anadón - bisabuelo de Tina Aumont por parte de madre -, nació el 23 de mayo de 1841 en el municipio de Estercuel (Teruel), hijo de Pablo Gracia González, de la misma naturaleza, y de Tomasa Anadón Andrés, nacida en La Mata de los Olmos (Teruel). Sus abuelos paternos fueron Pedro Pablo Gracia y Ramona González, los maternos, Joaquín y María Teresa Andrés. Era bisnieto de Francisco Gracia e Isabel Ana Luño y de Francisco Anadón e Isabel Julve. Tomasa Anadón Andrés murió en Muniesa (Teruel) el 8 de mayo de 1867.
María Antonia García Martín - bisabuela de Tina Aumont por parte de madre -, nació en Garafía (La Palma), el 28 de septiembre de 1842. Era hija de Francisco Agustín García Medina y de María Antonia Martín Sánchez.
Cuando Joaquín Gracia Anadón tenía quince meses falleció su padre y junto a su madre se trasladó a casa de unos tíos en La Mata de los Olmos (Teruel), donde vivió durante su infancia y juventud. A la edad de 21 años fue llamado a filas e ingresa en el Batallón de Alcaníz. Más tarde fue enviado a la guerra de la isla de Santo Domingo y, terminada esta pasó a la isla de Cuba.
En Cuba conoció a María Antonia García Martín, que era natural de Garafía (las Palmas), ella era la mujer que sería su esposa.
Ambos contrajeron matrimonio, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz de Garafía, el 17 de junio de 1872, inscrito en el Registro Civil del mismo municipio el 22 de abril de 1875. Establecieron el domicilio familiar en la Lomada de Santo Domingo, en el municipio de Garafia, lugar donde aún hoy se conserva la vivienda familiar.
El matrimonio del aragonés y la canaria tuvo seis hijos:
1. Isidoro, nacido el 3 de abril de 1873 2. Aquilino, nacido el 3 de enero de 1875 3. Tomasa, nacida el 31 de diciembre de 1876 4. Joaquín, nacido el 9 de mayo de 1878 5. Gaudencia, nacida el  12 de febrero de 1882 6. Agustín, que falleció menor
María Antonia García Martín, murió en Garafía el 21 de marzo de 1904, a los 61 años.
Joaquín Gracia Anadón, murió en Garafía, el 28 de febrero de 1913, a los 72 años de edad, de hemorragia cerebral.
Tumblr media
[Isidoro Gracia García, abuelo materno de Tina Aumont, fotografiado en su juventud]
Isidoro Gracia García nace en Garafía el 3 de abril de 1873, hijo de Joaquín Gracia Anadón, natural de Estercuel (Teruel), y de María Antonia García Martín, natural de Garafía, en la isla de La Palma.
Cuando Isidoro sólamente tenía diez años de edad fue sometido a un interrogatorio judicial, respecto del incendio de la Casa Consistorial de Garafía, cuyos cargos habían sido imputados a su padre. Este hecho, debió marcar de por vida a Isidoro Gracia García.
Las dificultades económicas de la familia obligaron a Isidoro y a su hermano Joaquín a emigrar en busca de fortuna, primero a Cuba y posteriormente a la República Dominicana, donde fijaron su residencia en la localidad de Barahona alrederores de 1904.
Isidoro se estableció como «comerciante de mucho crédito». Se dedicó a los prósperos negocios del textil y a la exportación de madera guayacán (Lignum vitae).
Su capacidad empresarial y sus facultades humanas le valieron el nombramiento por el entonces ministro de Estado (hoy, ministro de Asuntos Exteriores) como vicecónsul honorario, previa solicitud del Real Consulado de España en el país.
En Barahona fue donde Isidoro conoció a la que se convertiría en su compañera y, tras casi 16 años de convivencia, en su esposa, María Teresa Vidal Recio. Fruto de esta unión nacieron diez hijos. Isidoro y María Teresa contrayeron matrimonio el 7 de enero de 1925, para entonces ya habían nacido la mayoría de sus hijos. La segunda de estos fue María África Gracia Vidal, más conocida como María Montez en la gran pantalla, y los dos últimos vendrían después: Jaime, en 1927, y Teresa, en 1930.
A parte de esta numerosa descendencia, Isidoro tuvo otros dos hijos extramatrimoniales (Orbito y Gaudencio), y acogió a Antonio López (Toño), huérfano de un gran amigo. Se trataba así, de una gran familia.
Isidoro Gracia García fallece en Barahona en 1933.
Tumblr media
[María África Gracia Vidal fotografiada en 1930 antes de dar su salto a la fama]
A la orilla del mar Caribe, en Barahona (República Dominicana), nació, el 6 de junio de 1912, María África Gracia Vidal, hija del canario Isidoro Gracia García y de Teresa María Vidal, natural de Baní. Según sus biógrafos dominicanos, su nombre de pila fue deseo de su padre «en homenaje a su tierra natal, la Isla de la Palma (una de las Islas Canarias), que aunque pertenezca a España está localizada en el continente africano».
María fue la segunda de once hermanos: Isidoro, María África, Aquilino, Joaquín, David, Ada, Consuelo, Luz, Luis, Jaime y Teresita.
Desde pequeña, la futura actriz mostró interés por el teatro y el cine. Llegó a escribir pequeñas obras dramáticas que representaba ante sus amigos y familia. Aprendió inglés sin profesor alguno, contando sólo con asiduas lecturas en revistas y periódicos. Aún con estudios básicos, se atrevió con la publicación de tres libros y varios poemas sueltos, que firmaba con su verdadero nombre, María África Gracia.
Durante su vida María Montez mantuvo correspondencia con su primo Armando Gracia San Fiel (1913-1997) que residía en Madrid; las cartas muestran la personalidad sencilla de la actriz, próxima, comunicativa y curiosa por sus familiares palmeros coincidiendo con el momento en que ya se encontraba en la cumbre de su carrera cinematográfica.
La estrella también tuvo siempre presentes sus raíces aragonesas. En una carta de 1944 a su primo residente en Madrid, María contempla como posibles destinos para darle un hogar confortable a su madre "Barcelona o Teruel". En otro documento, afirma que está "muerta de curiosidad" por conocer todos los detalles posibles de la familia Gracia, un apellido "muy aragonés", según explica la investigadora María Victoria Hernández.
Entre los documentos analizados por la investigadora, Maria Victoria Hernandez, destaca una carta de 1944 en la que se puede leer: "Tan pronto se acabe la maldita guerra -la II Guerra Mundial-, mamá piensa ir a vivir a España, tal vez a Barcelona o Teruel para formar un hogar donde esté nuestra familia". En otra misiva de 1945 se interesa por "si hay buena universidad en Zaragoza" ante la expectativa de que estudien allí tres hermanos pequeños de la artista. También pide información sobre cuánto costaría en la capital aragonesa "alquilar un apartamento chico", y pregunta "cómo es el clima y qué tal es la vida allí".
María Montez se sentía orgullosa de su sangre paterna. Cuando en 1949 le preguntaron, en el Festival de Cine de Venecia, su verdadera nacionalidad, respondió:
«Pero, hijo mío, ¿de dónde cree usted que soy? ¿Acaso turca? Mi padre, palmero, y mi madre, dominicana, y mi verdadero apellido, Gracia. Esto de “Montez” es el postizo para el cine y el teatro»
El cariño por sus orígenes lo demuestra cuando, unos días antes de su muerte, el productor español Cesáreo González le ofrece hacer la película “La maja de Goya”. María declara a la prensa que la filmaría con su auténtico apellido, Gracia, y responde a un periodista francés: «Me eduqué en Santa Cruz de Tenerife, y he tenido siempre para todo lo español verdadera admiración. […] estoy segura que allí todos verán muy bien que yo trabaje con mi verdadero nombre, pero a nadie le habrá de satisfacer tanto como a mí».
Tumblr media
Foto de la inauguración de la exposición de María Montez, con la presencia del Sr. Alcalde Yeray Rodríguez, y de dos primas segundas de María Montez, Pilar García Pombrol y Pilar Cabrera Pombrol. Garafía, octubre de 2012. Del blog Garafia@s.
~*~ ~*~ ~*~
Fuentes consultadas:
Las raíces Turolenses de una diva (Heraldo, 26.10.2008)
Los Orígenes palmeros de la actriz María Montez (October/November 2009)
Personalidades Garafianas (12.2012)
La Exposición de María Montez viaja a Gran Canaria (El Apurón, 21.11.2013)
Dos Actrices Internacionales descendientes de un Luño (Plenas Zaragoza 14.12.2016)
Fotos del libro "María Montez La Reina del Tecnicolor", de Antonio Pérez Arnay (Filmoteca Canaria 1995) - Las fotos de este libro no están sujetas a ningún copyright.
17 notes · View notes
sanisidoroleones · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las increíbles maquetas de 5ºEP
Los niños y niñas de 5º EP del Colegio Leones de San Isidoro, hemos hecho unas maquetas del Sistema Solar. Están situadas en el primer piso al fondo del pasillo. Nos ha gustado muchísimo y nos ha costado un poco, pero ha sido muy divertido hacerlas, con una pequeña ayuda de nuestros padres.
Un día antes de llevar las maquetas estábamos todos ilusionados. La verdad es que todas son distintas.
Cuando nuestra profe de Science (Vanesa) nos dijo que teníamos que hacer la maqueta, todos y todas nos pusimos tan ILUSIONADOS que le dijimos gracias ya que era nuestro primer proyecto. Todos hemos realizado un gran trabajo y creemos que Vanesa está muy orgullosa de nosotros. Pero lo más importante es que somos un GRAN EQUIPO.  
Leire García Fernández (5º EP)
0 notes
luismurat · 7 years
Text
Se cae la pesca en el Istmo, Oaxaca; Pemex, “imputado”
Reynaldo Bracamontes
http://ift.tt/2tDimuj
PLAYA CHIPEHUA, SANTA GERTRUDIS MIRAMAR, Santo Domingo Tehuantepec, Oax.- No amanece todavía y seis hombres procedentes de Morro Mazatán levantan la mirada al cielo, se persignan, maniobran la lancha, y se hacen a la mar. En contraluz al crepúsculo de la mañana, su travesía origina imágenes realmente bellas.
El ruidoso motor fuera de borda interrumpe el sonido que produce el golpeteo de las olas. Cinco horas después retornan sudorosos y cansados. Traen sólo12 huachinangos capturados, no hay motivo para estar felices.
La razón: el mar está contaminado, expresa el pescador Cecilio Morales Jiménez, apenas toca tierra.
Expone: “miles de peces murieron y muchos más huyeron mar adentro. Los fenómenos meteorológicos Beatriz y Calvin, nos golpearon y nos remató la contingencia por el incendio del cuarto de bombas de almacenamiento de hidrocarburo de la refinería Antonio Dovalí Jaime de Salina Cruz registrado el 14 y 15 de junio.
Pesca en crisis. De una captura hasta de doscientos kilos de escama, hoy se redujo casi a cero. Los pescadores atribuyen ese problema a los derrames de hidrocarburos de la refinería de Salina Cruz. FOTO: Mario Jiménez
Fue como un tiro gracia para la mayor parte de pescadores en la franja desde Salina Cruz hasta playa La Colorada, de Santiago Astata, en una longitud que se calcula en más de cien kilómetros.
Captura y consumo se desploman 50%
“Estamos de la chingada, porque la captura de peces se cayó en junio pasado en un cincuenta por ciento”, expone el pescador y buzo profesional Gilberto Fuentes Aragón.
Y se va directo a la yugular: a casi un mes de esta tragedia ecológica, ningún funcionario estatal y, menos de la federación, se ha parado para preguntarnos cómo estamos y qué necesitamos.
Y relata: “es falso que las autoridades agropecuarias estén levantando un censo de los pescadores afectados para después entregarnos algún apoyo económico”.
“Nadie se ha parado por aquí”, subraya en coincidencia con Morales Jiménez, representante de  sociedad de producción pesquera de Morro Mazatán.
“Estamos viviendo momentos realmente dramáticos”, refuerza de su lado Miguel Ángel García Méndez, propietario de una de las once enramas con venta de pescados y mariscos preparados.
El propietario de la barcaza el “Caracol II” recuerda que antes de los estragos de Beatriz y Calvin, y del incendio en el cuarto de bombas de almacenamiento de hidrocarburos de la refinería de Salina Cruz, recibía un promedio de 50 comensales por día.
Las maniobras de extracción son fisgonas y cansadas. FOTO: Mario Jiménez
“Hoy, si bien nos va, atendemos a dos, y hay días que a nadie”, asegura. El consumo de pescados y mariscos se cayó en un cincuenta por ciento, porque los consumidores argumenta que las especies marinas capturadas en el Pacífico, están contaminadas.
Pescador desde niño, Cecilio Morales Jiménez, de 49 años de edad, expone que en menos de un mes el kilogramo de barrilete se desplomó de 250 a cien pesos, mientras que la sierra bajó de 40 a 20 pesos.
NO SACAN NI PARA LA GASOLINA
Acompañados por los enviados de NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, los seis pescadores surcaron las aguas del Pacífico, y llegaron hasta Carrizalito, donde el día anterior habían colocado su trasmallo, arte de pesca, que al extraerla del mar sólo tenía atrapados doce huachinangos.
Ello no produjo felicidad en don Lamberto Fuentes Santiago, el capitán de la embarcación, tampoco en Cecilio Morales, quien bromista antes del amanecer se ufanara de ser un valiente pescador y amigo del mar desde el viente de su madre.
Los rostros de Saúl Cortes Fuentes, Luis Ángel Hernández Cortés, Isidoro Martínez Fuentes y Rafael Cortés Fuentes, tampoco proyectaban optimismo. La ejecución de las maniobras de pesca les generó cansancio y sed.
Puro esqueleto
7 mil 320
pescadores
38
embarcaciones mayores
1 mil 864
embarcaciones ribereñas activas
6
plantas pesqueras
  No salen las cuentas
Los doce huachinangos capturados representaba un total de 35 kilogramos, por los que en tierra les pagarían dos mil 250 pesos. El comprador paga actualmente 70 pesos por kilo.
El experimentado motorista Lamberto Fuentes Santiago, expone que a esa cantidad habrá que restarle mil pesos de combustible, 400 pesos para el dueño de la lancha, y 200 pesos de gastos de trasporte de los pescadores desde Morro Mazatán a playa Chipehua, y viceversa. A ello habrá que descontar pago por compra refrescos y agua embotellada para consumir a bordo.
Descontando todo lo anterior, sólo nos quedan 800 pesos, que al dividirlas en parte iguales entre seis pescadores, nos toca a 133 pesos por persona, agrega Cecilio Morales Jiménez.
Esa cantidad de dinero no alcanza para mantener una familia. “Por ello sostengo que la mayor parte de los pescadores del Istmo de Tehuantepec, estamos de la chingada,” subraya el pescador y buzo profesional Gilberto Fuentes Aragón.
Unas actividad de alto riesgo y mal pagada. FOTO: Mario Jiménez
Recuerdan que en otros tiempos de menos contaminación, “capturábamos hasta doscientos kilogramos en menos de cuatro horas”.
DESPENSAS SOLO PARA LOS CUATES
Fuentes Aragón y Morales Jiménez coinciden que, derivado de los daños ocasionados por el fenómeno meteorológico Calvin la alcaldesa de Santo Domingo Tehuantepec, Yesenia Nolasco Ramírez, emanada de la alianza política PRD-PAN, repartió despensas hace quince días, pero solamente entre sus seguidores y afiliados a esas fuerzas políticas.
“A nosotros nos nos regaló una sola despensa seguramente porque sabe que somos apolíticos”, agrega Cecilio Morales.
Y muerieron los apoyos
Cecilio Morales Jiménez recuerda que hace tres sexenios se dio un apoyo sin precedente al sector pesquero. Desde entonces a la fecha los pescadores se encuentran en absoluto abandono.
Para los pescadores los constantes derrames de hidrocarburo han dañado severamente al sector. Hace cinco año, luego del derrame de hidrocarburo por una falla en la refinería de Salina Cruz, sólo se nos apoyó con el programa de empleo temporal.
“A cambio de un pago por una sola ocasión de dos mil pesos por pescador, se nos instruyó para sumarnos a labores de limpieza del mar. Eso fue todo y por eso seguimos de la chingada”, subrayan.
Regularizarse ¿para qué?
Recuerdan que de un promedio de mil jefes de familia que dependen de la pesca en la franja que comprende desde La Ventosa, Salina Cruz, hasta Playa La Colorada, de Santiago Astata, 700 son pescadores libres y de estos el cincuenta por ciento no tienen permiso para pescar.
Nadie se regulariza y menos ahora con esta crisis, porque como grupo piden muchos requisitos, entre los que destacan: acta de asamblea, protocolización de la asamblea por un Notario Público, dar cuenta ante el Registro Público de la Propiedad, registro de la matrícula de cada embarcación, y una vez agotados esos pasos, solicitar el permiso de pesca antes las autoridades federales del ramo.
En esas circunstancias, no existe en Oaxaca un padrón real de pescadores, expone Gilberto Fuentes Aragón.
from WordPress http://ift.tt/2uZBPZz via IFTTT
0 notes
Photo
Tumblr media
014 - Años (1824) – Bicentenario de la Independencia del Perú. ---
1824 - Durante su ausencia, el Congreso Mexicano, previamente reinstalado por Agustín I, lo declaró «traidor y fuera de la ley en caso de que se presente en el territorio mexicano, declarándolo como enemigo público del Estado, y a todo aquel que le ayude a su regreso». Iturbide, sin conocer esta resolución, regresó a México en julio de 1824 para advertir al gobierno sobre una conspiración para reconquistar México. Al desembarcar en Tamaulipas fue arrestado y posteriormente ejecutado por un pelotón de fusilamiento.
En 1838, sus restos mortales fueron trasladados a la Ciudad de México e inhumados con honores en la Capilla de San Felipe de Jesús en la catedral Metropolitana, donde se exhiben en una urna de cristal. Su nombre en asociación con la bandera nacional, fue conservado durante mucho tiempo en una estrofa de la letra original del Himno Nacional de México, la cual fue suprimida en 1943. Paradójicamente, el sable que utilizó Iturbide durante el desfile de entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, fue colocado en el salón del Congreso junto con los nombres escritos en letras de oro de los insurgentes a quienes había combatido.
4 de julio. Se establece la Constitución de la Provincias Unidas del Centro de América
19 de julio. Muerte de Iturbide.
25 de julio. Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.
6 de agosto. En Perú se libra la Batalla de Junín
La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas y patriotas en el proceso de la independencia del Perú, el 6 de agosto de 1824.
Su resultado fue la victoria de los independentistas, pese a que en un primer momento los veteranos jinetes de la caballería realista del general José de Canterac cargaron a los regimientos colombianos de tal suerte y modo que el general Bolívar ordenó la retirada persuadido de la franca derrota.
Sin embargo, gracias a la iniciativa del mayor peruano José Andrés Rázuri oficial del regimiento Húsares del Perú, que conducía el coronel Isidoro Suárez, cargaron los peruanos con tal ímpetu que consiguieron a sable y lanza aquella victoria. El general Bolívar, de vuelta al campo de batalla, dispuso el cambio de nombre de Húsares del Perú por Húsares de Junín.
Simón Bolívar, Libertador y presidente de la República de Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú emprendida por él desde 1823. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú.
Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fracturó la defensa del virreinato, y obligó al virrey a mandar sobre el Alto Perú parte importante de sus ejércitos al mando de Jerónimo Valdés, unos 5000 regulares que tenían su base en Puno, denominado "Ejército del Sur" para asegurar la base andina de recursos militares, a pesar del desacuerdo de Canterac.
Veterano de la guerra en Venezuela, que advertía de los peligros de dividir y desgastar sus fuerzas y dar tiempo a Bolívar.
Bolívar, conocedor de esta ventaja, aprovechó la oportunidad, y en junio de 1824 enfiló su ejército hacia la sierra central del Perú para aislar a las solitarias fuerzas realistas del general José de Canterac, denominado "Ejército del Norte". La fuerza que alcanzó a cruzar la cordillera andina fue de 8.000 soldados y a ellos hay que añadir unos 1.500 montoneros que formaron una pantalla de guerrillas.
La batalla se desarrolló en la pampa de Junín o también llamada la Meseta de Bombón, situada en el centro del Perú en el actual departamento de Junín a orillas del lago llamado Junín o Chinchaycocha que está situado a 4000 msnm. El combate de Junín fue con armas blancas y caballería, en apariencia con escasas bajas, tuvo sin embargo gravísimas consecuencias en esta campaña que ocupa la contramarcha desde Cerro de Pasco hasta el Cuzco, con la casi desaparición del ejército realista del norte a consecuencia de las deserciones y la enorme perdida de material de guerra durante su retirada.
Los jinetes fueron perseguidos hasta las filas mismas de su infantería, donde desoyendo las opiniones de sus oficiales como la del coronel Dionisio Marcilla, quien había comandado la derecha y padecido menos, que sugerían reagruparse y volver al ataque el general Canterac ordenó continuar la retirada con tal celeridad que en los veteranos e intactos batallones españoles se introdujo el más sensible desaliento. El entonces brigadier Andrés García Camba diría que en Junín la caballería del ejército real perdió todo el favorable prestigio y la ventajosa reputación que había sabido adquirirse en las gloriosas campañas anteriores. El Ejército Unido obtuvo una importante victoria. El resultado de esta batalla fue de 254 muertos y heridos y 80 prisioneros14​ para el bando realista y de 148 soldados muertos y heridos (145 según el parte oficial) para el bando independentista según parte del general Andrés de Santa Cruz, Jefe del Estado Mayor del Ejército Unido. Revista Bicentenario de la Independencia del Perú - [email protected]
1 note · View note
arcosdelafrontera2 · 7 years
Link
0 notes
tina-aumont · 4 months
Text
Tumblr media
“The Gracia Family what we inherit is both Grace, beauty and intelligence and a lot of gifts and on the other side of that, almost as if we have to pay a price for it, here comes this sense of fate or destiny which means that we can die early”...
Raïna Paris ("Maria Montez, Mysteries and Scandals", 26th April 1998)
Tumblr media
Joaquín Gracia Anadón - This story begins with Joaquín Gracia Anadón's father, Pablo Gracia González, little is known about him, but he died when he was 20 years old, leaving a young wife and a baby boy who was Joaquín Gracia Anadón, aged only one year and a half. Joaquín Gracia Anadón was a very smart and clever man, he worked as primary school teacher, secretary of the Peace Court, official and Secretary of the Town Hall in Garafía but in 1884, when he was 43 years old he was processed and sentenced to prison for a fire in Garafía's Town Hall. He served the entire sentence in prison and was released after 16 years and 7 months, in july 1900. He claimed always his innocence and in 2005, after a long investigation by his great granddaughter Pilar Cabrera Pombrol, his innocence was proven and the autorithies had to apologize to the family. He passed away in 1913 at 71 years old.
Tumblr media
Isidoro Gracia García - He was born in 1873 and was the eldest of Joaquín Gracia Anadón's children. When he was ten years old he was subjected to a judicial interrogation, today totally unlawful, regarding the fire at the Garafía Town Hall, the charges for which had been brought against his father. This is, unfortunately, the manifestation of a minor, without procedural guarantees, which was included in the sentence and which should have marked Isidoro Gracia García for life. He settled in Baraona in 1904 as a very creditable merchant. He dedicated himself to the prosperous textile business and the export of guayacán wood. His final residence in the Dominican Republic must have been influenced by the advice of his father, who had known first-hand the possibilities of the Latin American country when he was young. His business capacity and human abilities earned him the appointment by the then Minister of State (today, Minister of Foreign Affairs) as honorary vice-consul, upon request of the Royal Consulate of Spain in the country. He died in 1933 in Barahona at 60 years old.
Tumblr media
Gaudencia Gracia García - She was the youngest child of Joaquín Gracia Anadón who lived until adulthood as she had a younger brother, Agustín, who died when he was very young. She was born the 12th February 1882. She married José Pedro Pombrol Hernández and had eight kids: María Adoración, Araceli, José Antonio, Gaudencia, Enrique, María del Pilar, Mario and Antonina "Nina" Pombrol Gracia. She passed away in 1921 aged 39.
Tumblr media
Isidoro Gracia Vidal - He was Isidoro's Gracia García eldest son and he was born in 1911 and passed away in 1956 at 45 years old leaving a fatherless girl who was only five years old.
Tumblr media
Maria Montez - She was Isidoro's Gracia García's first daughter and was called María África for his dad's Country of Origin - The Canary Islands belong to Spain but are located next to Africa - . She was born in 1912. Since her childhood, María was different from other girls and boys her age, she created her own theater stages, and always said from a very young age that she would succeed in the world of cinema. Many children made fun of her for what she said, Maria then complained to her mother that others laughed at her but her mother encouraged her to go ahead, so she would sit under the palm trees and do her plays. On June 3, 1939, Maria arrived in NY for the first time. At that time it was very difficult to climb positions, especially if you came from the rural world. She used the resource of provocation to be able to do it. She not only used her beauty, but also her intelligence. She decided to go scouting, hired two designers to make her the most spectacular dresses ever seen. She begins to frequent night clubs and doesn’t go unnoticed so she begins to appear in the press. In July 1940 she arrived in Hollywood, there she changed her name (until then she was called Marie McFeeters) and also completely reinvented herself. After a successful carreer in Hollywood, she decided to travel to Europe to make some dramatic roles and she was receiveng very good reviews from the chritics and the public. Sadly, she passed away in 1951 at 39 years old leaving a motherless girl aged five...
Tumblr media
Adita Gracia Vidal - She was María's younger sister and was born in 1924. Although María put big efforts in her younger sisters to succeed as actresses, they prefered a more classic way of life. In 1949 Maria with her husband and daughter left Hollywood to live in France, Adita went to live with them and so did Teresita. Is not known if Adita ever married or had children. At the time of María’s passing (1951) she was an unmarried woman and María gave her a big sum of money from her will as a way to protect her. Then Adita went to live with Consuelo and her family in Southern California. She passed away at 69 on 8th February 1993.
Tumblr media
Lucita Gracia Vidal - She was María and Adita's younger sister, she was born in 1926. Lucita married Frech photo-journalist Jean Roy the 12th April 1946 and had three children: Yves, Jean-Pierre and Marcos. Jean Roy's real name was Yves Leleu and was a war photo-journalist. He was killed in Egypt on an assigment in 1956. Lucita was a young mother with three little kids on her own. She never remarried. Lucita passed away in 1979 in Paris at 53 years old due to cancer.
Tumblr media
Jaime Gracia Vidal - He was María, Adita and Lucita's youngest brother and was born in 1927. In 1954, when he was 26 years old, he went to Hollywood to start a career was an actor and with his tall height and green eyes, he was quite a sensation there. After trying luck in Hollywood he went to the US Army and fought in Corean war and ended up having the grade of Sergeant. Regarding his personal life, he dated Merle Oberon while in Hollywood but later married Rosmery Didonato from whom had his only child Jimmy. They eventually separated. In 1977 he married again with Janet González in Santo Domingo. He died at 51 of a heart attack in 31st May 1979.
Tumblr media
Teresita Gracia Vidal - She was María's youngest sister, born in 1929 or 1930. Teresita began her modelling in 1949 in France after taking modelling lessons. The photographers who mainly worked with her were Willy Maywald and Georges Saad and she was regularly seen in fashion spreads in magazines like L'Officiel, L'Art et la Mode and Vogue. She usually modelled Jacques Heim designs. She had a very successful carrer as a model in the 50s. In the early 50s, Teresita and Yves Manuel started dating and by February 1952 they got married and years later, by 1956/57 they had their daughter Raïna Manuel Paris Gracia. By 1959 Teresita had a strong and passionate relationship with Italian actor Maurizio Arena that meant the ending of her marriage with Yves Manuel and she settled in Rome as some italian producers spotted her, sadly, her relationship with Maurizio Arena didn’t last as he fooled her. Teresita passed away on January 17th 2023 at 93 years old.
Tumblr media
Tina Aumont Gracia - She was María Montez only daughter. She was born in 1946 and when she was only five years old she lost her mum. She lived with her father and aunties but when he married Italian actress Marisa Pavan, aunties and uncles had to flee the house. The relationshio she had with her step-mother was very difficult and at the time she was 17, she married a friend of her dad just to get away from that crazy house. In 1964 a stillborn girl was born. One year later she separated Christian Marquand and went to live with Frédéric Pardo, the love of her life according to their closest friends. After breaking up in 1972, Tina started to use hard drugs and she became hooked to heroin. Although she had great success in cinema, by March/April 1978 Tina travelled to Thailand and send back to home two deities statues filled with opium, Frabrizio Lori received the statues at home and went directly to jail although he didn’t knew a thing. That meant the end of their relationship. Tina was arrested in Italy, and charged with illegal importation of 400 grams of opium. She was eventually sentenced to three years imprisonment, which she managed to reduce on appeal to nine months. Then she was banned from Italy, her country of adoption. Leaving Italy had broken her heart. She moved back to France. In the mid 80s her lifestyle was of partying everynight with her fiend Alain Pacadis and with her partner in crime actor Jean-François Ferriol who she married in January 1985. In the late 1990s Tina couln’t afford pretty much. After her glory days, her father’s heritage was in the hands of her stepmother and she was reduced to living in a minuscule apartment located in a modest Parisian quarter full of penniless immigrants, and the rent was paid by the city’s social services. In the year 2000 Tina’s health was failing as she suffered from a major stroke and had to live with medication for her lungs although she never gave-up smoking. She eventually cut loose from the metropolis and settled in Port-Vendres near the Catalunyan border. After a quiet couple of years she died in her sleep at home in late 2006. She was 60 years old.
Tumblr media
María Montez Gracia Fiallo - She was born in 1951, two weeks after her famous auntie's passing, that's why she was called María Montez as name. Her dad Isidoro, passed away in 1956 when she was 5 years old, just as her cousin Tina. Since she was a little girl, María Montez Gracia Fiallo showed she had talent for performing. As a teenager, she earned a scolarship from the Fundación de Crédito Educativo, and with it she was able to travel to Madrid, Spain, in order to study dramatic art. She moved with her mother Safo. Later, she appeared in Spanish TV shows and films, and she was also very active in theatre for many years there too. Maria also starred in international productions from films, TV and the stage from the United Kingdom, Italy, Germany and France. For years she was part of the Roy Hart Theatre company in London. She stopped her artistic career when she was expecting her first child, daughter Desiree D'Alessandro, who was born with down syndrome, and two years later she had a son, Ricardo D'Alessandro. She lives in Dominican Republic.
Tumblr media
Raïna Manuel-Paris Gracia - She is Teresita's only child and she was born between 1956 and 1959. Her parents divorced when she was little. Fairy tales and Legends were her refuges. They helped her understand the difficulties of her childhood. By the age of twelve, she had read most of the myths and legends of the world. From Ireland and Russia to Arabia. Her love of transformational story telling has taken her from an MFA in Film from Columbia University to a Ph.D. in Mythological studies and Depth Psychology. She is a published writer of non-fiction, poetry, and several scholarly articles, as well as a documentary filmmaker. Her understanding of what gives meaning to daily life has led her to her work with dreams, and to include meditation practice in her classrooms. She is a lecturer and scholar who speaks on several subjects. Nowadays, she lives in Ojai, California with her husky mix Numen and her horse Quincy.
7 notes · View notes