Tumgik
#La Religión Demostrada
escritosdelcamino · 1 year
Text
Tumblr media
Otra prueba más sobre la existencia de Dios es nuestra propia existencia, seres libres por una conciencia capaz de discernimiento y toma de decisiones. Seres con capacidad de reflexionar sobre su propia existencia y de un pensamiento concreto y abstracto. Ello, lo explica muy bien el P. A. en su libro “La Religión Demostrada”:
“Sí, por la existencia del hombre, inteligente y libre, llegamos a deducir la inteligencia de Dios, pues no hay efecto sin causa capaz de producirlo. Un ser que piensa, reflexiona, raciocina y quiere, no puede provenir sino de una causa inteligente y creadora; y como esa causa inteligente y creadora es Dios, síguese que la existencia del hombre demuestra la existencia de Dios. Es un hecho indubitable que no he existido siempre, (…) ¿quién me ha dado la vida? (…)
1) No he sido yo mismo. Antes de existir, yo nada era, no tenía ser; y lo que no existe, no produce nada.
2) Ni fueron sólo mis padres los que me dieron la vida. (…) Hay, además, otra razón. Mi alma, que es una substancia simple y espiritual, no puede proceder de mis padres no de su cuerpo, pues entonces sería material; no de su alma, porque el alma es invisible; ni, por último, de su poder creador, pues ningún ser creado puede crear.
3) No debo mi existencia a ningún ser visible de la creación. El ser humano, (…) es superior a todos los seres irracionales. Un mineral no puede producir un vegetal; (…) ni un animal, un hombre.
4) Debo, por consiguiente, mi ser a un Espíritu Creador. ¿De dónde ha sacado mi alma?
No la sacó de la materia, pues entonces sería material. Tampoco la sacó de otro espíritu, porque el espíritu que es simple, no puede dividirse. Luego, necesariamente la sacó de la nada, es decir, la creo. Y (…) el único que puede crear es Dios.
Tumblr media
Caminante, ¿quién puede crearnos de la nada? Comenta, guarda y comparte este post con alguien que aprecies. Te lo agradecemos. ¡Sigamos!
Tumblr media
2 notes · View notes
sircletus · 2 years
Text
Inherente contradictorio
Hay algo fantástico en la realidad del lenguaje y el papel de la academia, una naturaleza intrínsecamente contradictoria que resulta muy interesante de observar. Sabemos que el lenguaje es cambiante, que se transforma y deviene en nuevas cosas, que a través de generaciones de gente con sus historias, con sus migraciones y necesidades de decir nació el español, y que a través de generaciones de gente con sus historias, migraciones, y necesidades de decir vendrán idiomas nuevos nacidos de cruces territoriales y culturales que aún no auguramos. Las lenguas, sabemos también, no deben obediencia a ningún grupo particular, y así como otras creaciones humanas, como la religión o el mercado, que a los humanos individuales han superado, tienen una extraña inmortal vida propia, materia de estudio acaso para la sociología.
En un ámbito de tanto cambio, y en una sociedad que añora tanto la ciencia como la nuestra, el papel de una academia que estructure o recoja los aspectos de la lengua se hace fundamentalmente necesaria. Así nació con este propósito la Real Academia Española hace varios siglos, la que quería Limpiar, fijar y dar esplendor a nuestra pundonorosa lengua. Ya había habido hitos anteriores en esta voluntad, como cuando a fines del siglo XV Antonio de Nebrija escribió su gramática castellana, un verdadero estudio y manual de la “incipiente” lengua, la que presenta así: “Entre todas las cosas que por experiencia los ombres hallaron, o por revelación divina nos fueron demostradas para polir et adornar la vida umana, ninguna otra fue tan necessaria, ni que maiores provechos nos acarreasse, que la invención de las letras”. Su gramática fue compuesta con el objetivo de establecer bases claras para la transmisión de la lengua. Según sus propias palabras: “Después de que Su Alteza haya sometido a bárbaros pueblos y naciones de diversas lenguas, con la conquista vendrá la necesidad de aceptar las leyes que el conquistador impone a los conquistados, y entre ellos nuestro idioma; con esta obra mía, serán capaces de aprenderlo, tal como nosotros aprendemos latín a través de la gramática latina”. Esta voluntad adquirió suma relevancia en los siguientes siglos de conquista e imposición de la cultura española en la parte  abrogada del Nuevo Mundo.
Los siglos XIX y XX nos descubrieron muchas cosas. Entre ellas, lo que expresamos más arriba: lo indomable de algunos de los hijos pródigos que, por nosotros criados y luego huidos, nunca vuelven. La educación de la lengua, formal e informal, se basa en la transmisión de una serie de reglas presuntamente fijas y fijadas, pero se trata siempre de la transmisión, más bien, de un estado de la cuestión. Frecuentemente consultamos hoy diversas fuentes académicas para saber cómo se escribe correctamente tal o cual cosa, la RAE, Fundéu, las Academias de la Lengua de nuestros distintos países, manuales de corrección de estilo, diversos diccionarios, y otras. Todas estas instituciones recogen y transmiten cómo se escribe o cómo se construye mayoritariamente una palabra, una frase, cómo se complementa una cosa con otra en la estructura ingente de la lengua.
Pero, así como la lengua ha cambiado antes, también hoy cambia, y esta es su difícil tensión inherente: estar en perpetuo cambio pero ser a la vez la misma. Como un río cuya agua no se repite pero cuyo cauce conserva, la lengua cambia levemente, imperceptiblemente sus formas, y el papel de la academia es decir qué componentes tiene en cada momento presente la porción de agua que ahora mismo está fluyendo. Sin embargo, quiere también, para establecer bases y garantizar la comunicación -que es el comienzo y el fin del lenguaje- decir cómo solía ser el río hace apenas un rato, o mostrar qué componentes han permanecido desde hace mucho en este río, lo que lo hace llamarse de la Plata y no Amazonas. En esta tensión de recogida de lo nuevo y perpetración de lo anterior se baten, a veces de forma antagónica en el imaginario colectivo, academia y pueblo, educación de la lengua y uso vivo de la lengua. Esta naturaleza dual y contradictoria, a la vez indomable y en constante huida es uno de los aspectos que contribuye a la grandeza del idioma como objeto de estudio. Y ya que resulta interesante el símil del río, notemos además que el lenguaje fluye contrariamente a lo que indica la geografía: las lenguas no van desde arroyos hasta ríos y de ahí a mares y océanos, sino al revés. Desde alguna raíz inicial que conocen los lingüistas, la división de los pueblos y las migraciones, materia de la historia, han llevado a que de esa primera oceánica agua cosmogónica nazcan grandes ríos, y de ellos arroyos, y de esa forma penetra cada vez más el agua en la esterilidad ágrafa de los continentes, y otorga habla donde no había nada humano, y crea nilos donde habría solamente desierto.
1 note · View note
romansulb · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media
♜【GLOSARIO - PARTE 2】♖
PALABRAS CULTAS QUE MI CEREBRO NO COMPREDÍA
Erudición:
Es la sabiduría en un tipo de entendimiento profundo y extenso sobre las distintas materias como ciencias, artes, entre otros. Pero especialmente en lo relativo a las disciplina literarias e histórica, se puede decir, que una persona que tenga erudición se nombra o se le llama erudita, es sinónimo de sabiduría que es la capacidad que se desarrolla con el uso de la inteligencia en la experiencia propia, donde se obtienen conclusiones que les dan un mayor entendimiento.
FUENTE: https://conceptodefinicion.de/erudicion/
Diletante:
Persona apasionada por un arte, especialmente el de la música.
Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, no como profesional sino como aficionado.
FUENTE: https://www.definicionesde.com/Definicion/de/diletante.php
Razia:
Incursión en territorio enemigo para saquear o destruir; generalmente se realiza como estrategia militar para desconcertar al enemigo o menguar sus recursos.
FUENTE: https://www.lexico.com/es/definicion/razia
Empírico:
Empírico es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico viene del griego “empeirikos”, que significa “experimentado".
El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad, con la experiencia, y la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico.
La palabra empírico se puede utilizar como sinónimo de efectivo, rutinario, experimental, real, entre otros.
Tumblr media
FUENTE: https://www.significados.com/empirico/
Camp:
Es un tipo de sensibilidad estética del arte popular que basa su atractivo en el humor, la ironía y la exageración. El camp es una corriente artística relacionada con las formas del arte kitsch, considerado como una copia inferior y sin gusto de estilos existentes que tienen algún grado de valor artístico reconocido.1​ Suelen identificarse sus cualidades atractivas bajo los parámetros de la banalidad, la vulgaridad, la artificialidad, el humorismo, la ostentosidad y el carácter afeminado.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Camp
Concilio:
1. m. Junta o congreso para tratar algo.
2. m. Colección de los decretos de un concilio.
3. m. Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica, o de parte de ella, para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina.
FUENTE: https://dle.rae.es/concilio
Escatología:
Escatología es una parte de la teología que se encarga de estudiar al ser humano y al universo antes y después de la extinción de la vida en la tierra o la vida de ultratumba. En este sentido, la palabra escatología es de origen griego “éskhatos” que significa “último” y “logos” que expresa “estudio”. La escatología estudia el destino final del individuo y el universo, así como estudia al ser humano después de la muerte. Es de resaltar, que cada religión contempla una visión escatológica según sus creencias y prácticas.
Tumblr media
FUENTE: https://www.significados.com/escatologia/
Hegemonía:
El concepto de hegemonía suele emplearse para aludir al dominio que ejerce una entidad sobre otras entidades del mismo tipo. Muchas veces se aplica a la supremacía de un país sobre otro u otros. Existen, de todas formas, diferentes acepciones de acuerdo al contexto.
El término se emplea para aludir a un predominio, una superioridad o una preponderancia.
FUENTE: https://definicion.de/hegemonia/
Ecléctico:
Lo ecléctico es lo contrario a dogmático. Popularmente, este término se emplea para indicar que algo (una persona, una perspectiva o un enfoque respecto de alguna materia) evita elegir un bando o un camino específico del todo, prefiriendo más bien tomar elementos o ideas de distintos orígenes a su antojo.
Dicho así, lo ecléctico vendría a ser lo mixto, es lo que está compuesto por elementos de distinto origen, o que, generalmente en un panorama bipolar, de bandos enfrentados, toma de cada uno lo que le resulta mejor.
Por lo tanto, podemos tildar de ecléctico o ecléctica a posturas en distintas materias, a las soluciones de un problema, pero también a los estilos artísticos y arquitectónicos.
FUENTE: https://concepto.de/eclectico/
Excomulgar:
La noción de excomulgar se emplea en el ámbito de la religión para nombrar a la acción de excluir a un individuo del uso de los sacramentos y de la comunión de los creyentes. Al excomulgar a una persona, se la excluye de una comunidad de fieles, ya sea de forma temporal o permanente.
FUENTE: https://definicion.de/excomulgar/
Antinomía:
Significa contradicción entre dos tesis que se excluyen mutuamente; pudiendo cada una de ellas ser igualmente demostrada de una manera convincente por vía lógica. La noción “antinomia” desempeña un papel importante en el sistema filosófico de Kant, según el cual, al intentar conocer la esencia de las cosas, la razón humana cae inevitablemente en contradicciones insolubles consigo misma.
Tumblr media Tumblr media
FUENTE: https://www.filosofia.org/enc/ros/antinomi.htm
Fundamentalismo:
Fundamentalismo es el nombre que recibe la corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales, o bien la aplicación intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida.
Actitud contraria a cualquier cambio o desviación en las doctrinas y las prácticas que se consideran esenciales e inamovibles en un sistema ideológico, especialmente religioso.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo
Indulgencia:
Con origen en el latín indulgentia, la palabra indulgencia describe o simboliza la facilidad o predisposición para perdonar eventuales culpas o conceder una gracia.
1. f. Facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder gracias.
2. f. Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia.
https://dle.rae.es/indulgencia
Peyorativo:
Peyorativo es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable. El término proviene del verbo peyorar, que hace referencia a poner(se) o hacer(se) peor algo, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE).
El lenguaje peyorativo, en definitiva, es aquel que tiene una finalidad negativa para lo que se designa. Se trata de un recurso que permite referirse de manera despectiva a alguien o algo.
FUENTE: https://definicion.de/peyorativo/
Etica:
La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y equilibrada entre las personas.
La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.
FUENTE: https://www.todamateria.com/que-es-la-etica/
Matronazgo:
La acción de las mujeres como promotoras de arquitectura y su repercusión en las ciudades y comunidades de las sociedades antiguas y modernas constituye el tema central de este libro. Templos, capillas, monasterios, pórticos, palacios, mercados, teatros, termas, arcos, jardines, acueductos, fuentes, etc. fueron promovidos por ellas con su dinero y, a veces, en suelo de su propiedad. Las mujeres irrumpieron así en los espacios públicos, construyeron redes sociales, religiosas, políticas y culturales, manejaron ciertos engranajes de poder y formaron parte de la memoria e identidad de sus ciudades.
FUENTE: http://imujer.ugr.es/catalogo-feminae/matronazgo-y-arquitectura-de-la-antiguedad-a-la-edad-moderna/
Misogino:
El significado que reviste esta palabra es "aversión a las mujeres". Se la considera como el homólogo sexista de la misandria. La misoginia puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración, discriminación y violencia contra la mujer. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Misoginia
Bula:
Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja. FUENTE: https://dle.rae.es/bula
Gleba:
1. s. f. AGRICULTURA Terrón que levanta el arado. 2. AGRICULTURA Terreno, en especial el cultivado. 3. HISTORIA Tierra a la que estaban adscritos ciertos colonos y siervos durante la edad FUENTE: https://es.thefreedictionary.com/gleba
Axialidad:
La palabra axial es usada como adjetivo que hace referencia a relativo a un eje, relacionado con el eje o que tiene forma de eje. En el área de geometría, se usa la expresión simetría axial la misma hace referencia a la simetría alrededor de un eje, para determinar la simetría axial debe de coincidir los puntos de una figura con respecto a otra figura tomando como referencia el eje de simetría y, el segmento que los une forma una recta y un ángulo recto en el medio. La distancia que existe entre los diferentes puntos de una figura es la misma distancia de los puntos de la otra figura.
Tumblr media
FUENTE: https://www.significados.com/axial/
Vademecum:
En términos generales, cuando hablamos de ‘vademécum‘, nos referimos a un libro o manual que recopila los datos más relevantes acerca de una materia en concreto.
FUENTE: https://www.engenerico.com/que-es-un-vademecum/
4 notes · View notes
profesor-javaloyes · 2 years
Text
Tumblr media
En mi "molesta" opinión.- “El opio es la religión del pueblo” (Alberto Delgado Núñez, reconocido disléxico en un mitin en su lejana etapa como orador marxista)
La edad de Dios.-
Charlaba esta mañana con mi viejo alumno Caótico Alberto acerca de la fugacidad de esa ficción a la que se ha dado en denominar tiempo. Miles e incluso millones de años no son y representan en la temporalidad universal apenas más que un segundo.
Y hablamos de los dinosaurios, asunto recurrente en nuestras siempre interesantes chácharas carpetovetónicas y de marcado estilo decimonónico en fondo y forma. Llegado a este punto me dice:
“Viejo Profesor Javaloyes, usted que debido a su intemporalidad demostrada y atemporalidad manifiesta <no tiene edad ni porvenir y ser feliz es su carné de identidad> (Alberto Cortez), ¿sería capaz de calcular la edad de Dios?.
“Pues claro hijo”, le respondí. “Si nos remitimos a los textos sagrados todo comenzó después de la desaparición de los dinosaurios, unos tipos que, si a cualquier fulano intrascendente le parece larga una jornada de ocho horas, vivieron durante 200 millones de años.
Y si el último de aquellos seres se extinguió dando paso a la creación y tal, hace setenta y cinco millones de años, ahí lo tiene pibe, Dios debe rondar, año arriba año abajo, por esa cifra”.
Luego paradójicamente Dios no creó, fueron los creacionistas quienes crearon a Dios.
“Dios aprieta, pero no ahoga, salvo cuando el Diluvio que ahogó a toda la humanidad y a casi todos los animales en la tierra, pero fue un caso aislado” (el viejo Profesor Javaloyes reconfortando al populacho en su "Epístola Ponderada a los Creyentes")
0 notes
Note
Creés en Dios?
NOP
Soy de Ciencias ,y las Ciencias no suelen combinar bien con la Teología …creo en el progreso , en mi misma y mis capacidades para salir adelante en la vida, aunque siempre me gustó mucho este texto:
REFLEXION DE BARUCH:
“Dios hubiera dicho:-Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.-Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.-¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, obscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa.-Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.-Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo.-El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.-Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito… ¡No me encontrarás en ningún libro!-Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?-Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.-Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar. Si yo te hice… yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias… de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de dios loco puede hacer eso?-Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que sólo crean culpa en ti. Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para tí. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.-Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.-Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.-Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.-No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.-Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di.-Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó?… ¿Te divertiste?… ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Que aprendiste?…-Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.-Deja de alabarme, ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?-Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?… ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.-Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas. ¿Para qué necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro… ahí estoy, latiendo en ti.”
Baruch Spinoza, nacido un 24 de noviembre de 1642 como Benedito de Espinosa, fue un filósofo neerlandés, de origen judío sefardí, considerado junto con Descartes y Leibniz uno de los filósofos racionalistas más importantes de la ilustración, cuya repercusión fue reconocida después de su muerte, acaecida el 21 de febrero de 1677 a la edad de 44 años. Su obra más sobresaliente es la Ética demostrada según el orden geométrico, publicada póstumamente por sus amistades más cercanas y que pronto fue censurado por la Iglesia Católica al incluirlo en su Index librorum prohibitorum.
youtube
A la hora de hacer mi trabajo dejo cualquier creencia o pensamiento personal de lado, es algo que no dejo influir en mi trabajo.
Y personalmente mi existencialismo está sano, se lo que quiero y hacia a donde voy 👍
psdt:  La Psicología es un método científico que implica cuestionarlo todo y someter toda afirmación a verificación experimental rigurosa.La religión, por otro lado, es esencialmente conformista. No debes cuestionar, ni dudar. Debes de creer sin pruebas ni evidencias, de hecho incluso debes creer cuando las pruebas y evidencias afirmen lo contrario a lo que tu crees, debido a la Fe.Por supuesto, esa visión choca directamente con la filosofía científica y los postulados del método científico haciendo parecer a la psicología, y a la ciencia en general, como enemiga de la Religión.
La Psicología, sin embargo, no está en pro ni en contra de la religión.
Como antes he comentado, por ética el psicólogo debe manejar sus ideas de la espiritualidad y la religión en un ámbito estrictamente privado, sin que ello influencie su vida profesional.
27 notes · View notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Una conocida expresión utilizada en nuestro país para referirnos a aquellas situaciones muy conflictivas cuando son dadas a conocer, es decir “se destapó una olla de grillos”. Esa es la sensación que recibí cuando se anunció e hizo público la publicación del libro de las memorias del ex Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos bajo los primeros años de la administración de Donald Trump, el archiguerrerista conservador John Robert Bolton. Se trata del tercer Asesor de Seguridad Nacional bajo dicha administración.
El libro, titulado en inglés The Room Where it Happened: A White House Memoir y en español La habitación donde ocurrió; una memoria de la Casa Blanca, nos narra en sus 257 páginas la denuncia que hace uno de “los grillos que estuvo dentro de la olla” en torno al comportamiento errático e ignorante del presidente de los Estados Unidos en el desempeño de las funciones de su cargo.
Se trata de la segunda memoria que escribe Bolton, dado el hecho de que luego de su estadía en la Organización de las Naciones Unidas como Representante Permanente de Estados Unidos entre agosto de 2005 y diciembre de 2006, publicó el libro titulado Surrender is not an Option (Rendirse no es una Opción). En él Bolton recoge sus experiencias en dicho cargo. Luego de esto, publicó otro libro en el año 2010 el cual tituló How Barack Obama is Endangering our National Sovereignty (Cómo Obama coloca en peligro nuestra soberanía nacional).
Bolton estudió derecho en la universidad de Yale. En su carrera profesional se ha desempeñado en distintas posiciones que incluyen, durante los años 1982 a 1983, como Administrador Auxiliar de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y Coordinador de Programas y Política; entre 1985 y 1989, en distintas posiciones en el Departamento de Justicia como Fiscal Auxiliar; entre 1989 y 1993, como Secretario Adjunto para Asuntos de Organización Internacional; entre 2001 y 2005, como Subsecretario de Estado para Armas y Asuntos de Seguridad Internacional; y luego, como señalamos, entre los años 2005 y 2006, como representante de Estados Unidos ante la ONU.
Ideológicamente Bolton se define como un anticomunista de línea dura. En política exterior ha promovido y defendido el desarrollo de la inciativa de Estados Unidos de llevar a cabo ataques preventivos contra la República Popular Democrática de Corea y la República Islámica de Irán; como también, las intervenciones de Estados Unidos contra Iraq y Libia. Bolton rechaza que en su política exterior, Estados Unidos no reconozca a Taiwan y sí a la República Popular China como la única China. Bolton también ha formado parte de importantes entidades y tanques de pensamiento conservadores, incluyendo algunos vinculados en materia de política internacional, a Israel.
La publicación de su más reciente libro fue objeto de controversias cuando por órdenes del propio presidente Trump, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos compareció ante la Corte de Distrito Federal en Washington para solicitar se impidiera su publicación. En el recurso legal se alegó que su contenido representaba un riesgo a la seguridad nacional de este país. El Juez Royce Lambert ante quien quedó sometido el caso legal emitió un fallo en el cual denegó la petición del Departamento de Justicia para bloquear la publicación. Señaló en su decisión que “por razones que apenas necesitan ser declaradas, la Corte no ordenará la confiscación y destrucción de una memoria política a nivel nacional”.
Ciertamente, en Estados Unidos existe una fuerte política pública, elevada a rango constitucional con la aprobación de la Primera Enmienda de la Constitución Federal, donde se prohíbe la supresión del derecho de expresión. Esto incluye el derecho de cada ciudadano o persona en Estados Unidos a la libre expresión, sea verbal o escrita. El texto, adoptado el 15 de diciembre de 1791, lee de la siguiente manera:
“El Congreso no podrá hacer ninguna ley con respecto al establecimiento de la religión, ni prohibiendo la libre práctica de la misma; ni limitando la libertad de expresión, ni de prensa; ni el derecho a la asamblea pacífica de las personas, ni de solicitar al gobierno una compensación de agravios.”
En su determinación, sin embargo, el Juez Lambert critica al ex Asesor de Seguridad de Casa Blanca John R. Bolton por haber publicado el libro antes de obtener la aprobación del gobierno de Estados Unidos. Tal exigencia procede en aquellos casos donde la información que un ex funcionario del gobierno federal pretende divulgar, contiene datos clasificados que pudieran poner en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos. De hecho, libros que hemos tenido la oportunidad de leer, escritos por ex funcionarios de mucho más bajo nivel que Bolton, aunque vinculados en su trabajo a aspectos que pueden afectar la seguridad nacional de Estados Unidos, pasan por este tipo de revisión. Un ejemplo de ello es uno publicado por un puertorriqueño que trabajó para la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, donde al inicio de la novela que publica se señala, bajo la autoridad del “Chairman, Publications Review Board” la siguiente expresión escrita: “We find that it contains no classified information and pose no security objection to its publication.”
Indica el juez Lambert en su sentencia, que “al revisar los materialies clasificados, así como declaraciones archivadas en el expediente público, el Tribunal está convencido de que el demandado Bolton probablemente puso en peligro la seguridad nacional al revelar información clasificada en violación de sus obligaciones de acuerdo de confidencialidad.” Esta aseveración, claro está, deja alguna duda al utilizar la palabra “probablemente” en la medida en que no es concluyente para imputar la violación en cuestión.
La prensa ha señalado mútiples instancias en que las revelaciones de Bolton colocan en una posición dificil al presidente Trump. Además de ridiculizar algunas de sus actuaciones y señalarlo como un presidente totalmente ignorante al cual aparenta quedarle grande la posición que ocupa, se presentan múltiples ejemplos y situaciones donde Trump luce como un incompetente en el desempeño de sus funciones, como un sujeto ignorante de la historia y con un patético desconocimiento de la geografía global. Algunas de tales situaciones son: haber solicitado durante una reunión con su presidente de la República Popular China, Xi Jinping, su ayuda para ganar las elecciones presidenciales; afirmar que la República Bolivariana de Venezuela es parte de Estados Unidos; su alegado apoyo al gobierno chino en la construcción de campamentos para ingresar disidentes musulmanes uigures; la falta de capacidad demostrada en sus reuniones con el presidente de la República Popular Democrática de Corea; el apoyo dado a Recep Tayyip Erdogán, presidente de Turquía, a quien Bolton considera un “dictador”, en su reclamo de intervención por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos para no aplicar sanciones a un banco que a su vez violaba las sanciones de Estados Unidos hacia la República Islámica de Irán; su ofrecimiento de enviar 5 mil soldados a Colombia como parte de las operaciones contra Venezuela; referirse al gobierno colombiano y a sus líderes como que, ante la situación de Venezuela, se les han «enfriado los pies”; plantearse la intervención militar contra Venezuela sin contar con la posición de sus principales asesores militares; su visión inconsistente en torno al rol que ha jugado Juan Guaidó en el conflicto interno en Venezuela; el desconocimiento de que el Reino Unido de la Gran Bretaña era una potencia nuclear, o que la República de Finlandia, en lugar de ser un país independiente y soberano, fuera un satélite de la Federación Rusa; considerar abandonar la OTAN; acariciar estar en la presidencia de Estados Unidos por más de dos términos a pesar de que hay una limitación constitucional; el abandono de importantes tratados para el control de armas nucleares; señalar la mofa de parte de funcionarios del gobierno de Estados Unidos sobre la figura del presidente Trump; y lo que podríamos llamar su falta de cultura política; esto por solo destacar algunos de los señalamientos que ha hecho la prensa.
El libro consta de 14 capítulos identificados el nombre de cada uno con la temática a desarrollar en sus recuerdos o memorias. Sus títulos son: (1) La larga marcha hacia una oficina en la esquina del ala oeste; (2) Grita “Havoc” y deja escapar los perros de la guerra; (3) América se libera; (4) La honda de Singapur; (5) Un cuento de tres ciudades: Londres, Bruselas y Helsinki, ello en referencia a tres cumbres mundiales; (6) Frustrando a Rusia, que incluye dos subcapítulos a su vez titulados como “Defenestrando el Tratado INF (sobre las fuerzas nucleares de mediano alcance) y “Proteger las elecciones de los Estados Unidos de los actos de guerra”; (7) “…Se dirigen a la puerta en Siria y Afganistán, y no pueden encontrarla…”, en este caso tambien con dos subcapítulos, a saber “ Siria: Lawrence de Arabia, llame a su oficina” y “Afganistán: una defensa delantera”; (8) El caos como forma de vida; (9) Venezuela Libre; (10) Truenos de China; (11) Registrándose en el Hilton de Hanoi, luego saliendo y el juego de Panmunjon; (12) El triunfo pierde el camino; (13) De la misión antiterrorista en Afganistán al Campamento; y (14) El fin del idilio, el cual comienza con el incidente en el cual Trump presiona al gobierno de Ucrania para que tome ciertas medidas contra el hijo de su eventual principal contrincante en la carrera presidencial, Joe Biden.
Si bien sobre cada capítulo podríamos dedicar un espacio a la discusión detallada de lo allí señalado y sus repercusiones; hemos seleccionado, dada nuestra proximidad geográfica con el país en cuestión y su importancia para los procesos políticos de América Latina, el capítulo 9, titulado Venezuela Libre. El capítulo refleja una preocupación permanente por parte de la Administración Trump sobre el desarrollo de la República Bolivariana de Venezuela, sus cambios y transformaciones, independientemente que en su discurso, Bolton también se refiera a dicho gobierno como un “régimen ilegítimo, uno de los más opresivos del hemisferio occidental”. El detalle es que en su libro Bolton no fundamenta las bases de la premisa; sencillamente sus señalamientos son, es escencia, discursivos.
Bolton da la impresión en este capítulo de que, si en sus manos hubiera estado la decisión en los días que precedieron a la proclamación de Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela, sus posiciones en torno al gobierno de Nicolás Maduro hubieran sido mucho más duras que las que asumió Trump. De hecho, destaca en sus memorias que la designación de Guaidó presentó una nueva oportunidad para el gobierno de Estados Unidos, pero en medio de la misma, Trump “vaciló y tambaleó exacerbando desacuerdos internos de la administración en lugar de resolverlos, y repetidamente obstaculizando nuestros esfuerzos para llevar a cabo una política.”
Este perfil inicial de Trump sobre Venezuela, donde incluso mencionaba algún interés en reunirse con el presidente Nicolás Maduro, según narra Bolton, cambia con la designación de Guaidó y con el enamoramiento temporal de Trump con el futuro que este señor le ofrecía al gobierno de Estados Unidos. Si antes Trump manifestaba el interés de reunirse con Maduro, ahora su interés era el de una intervención militar sobre Venezuela. Apoyado y presionado en Estados Unidos por el Senador de origen cubano Marco Rubio, como por el Congresista Liconln Díaz-Baralt y por Ron DeSantis y los sectores en Estados Unidos que estos representan, Trump optó por apoyar la opción militar. Interesantemente, cuando Trump asume esta posición, Bolton señala no esta no era su opción. De hecho, menciona un momento luego del intento de asesinato de Maduro a través de “drones” cargados con explosivos, cuando Trump le pide “por quinta vez”, deshacerce “del régimen de Maduro.
Trump ve en estos momentos la figura de Guaidó como la de un globo desinflado, donde la oposición al gobierno venezolano, lejos de haberse unido, se mantiene dividida. También destaca su equivocación inicial de que la Fuerza Armada Bolivariana estaba profundamente dividida en cuanto a su apoyo al presidente Maduro.
La descripción que Bolton hace en este capítulo demuestra todo el involucramiento del gobierno de Estados Unidos en la desestabilización directa del gobierno de Nicolás Maduro, lo que en efecto confirma las denuncias hecha por su gobierno en los pasados años. Destaca como una preocupación importante para el gobierno de Estados Unidos, los acercamientos de Venezuela con países como la Federación Rusa, la República Popular China y la República Islámica de Irán con relación al acceso a su petróleo.
Bolton nos deja ver la participación de Estados Unidos junto a países fronterizos con Venezuela en los intentos de echar abajo el gobierno constitucional del presidente Maduro. Entre ellos destaca los incidentes desarrollados desde a frontera con Colombia bajo la excusa de llevar ayuda humanitaria a Venezuela para atender precisamente la crisis que ellos habían contribuido a formar como parte de su programa de sanciones. Sale a relucir en este capítulo la participación en los planes desestabilizadores en la frontera entre Venezuela y Colombia del Obispo católico de San Cristóbal, quien a su vez era el vicepresidente de la Conferencia de Obispos de Venezuela.
En su libro Bolton critica duramente la participación de algunas agencias del gobierno federal como el propio Departamento de Estado, en la falta de coordinación de las acciones contra Venezuela. Señala por ejemplo la decisión, a su juicio equivocada de Estados Unidos, de cerrar su embajada en Venezuela. Indica que a diferencia de cómo procedieron algunos países de la Unión Europea, con tal acción perjudicial a los intereses norteamericanos, se disminuía la presencia estadounidense en Venezuela.
Bolton, para que no nos equivoquemos, no es persona que se oponga al derrocamiento de Maduro. Sencillamente se plantea métodos distintos, en ocasiones más peligrosos que los que incluso Trump seriamente haya podido considerar. El libro en este capítulo 9 deja también claro el rol jugado por otro de los “grillos al interior de la olla” de Donald Trump en todo este entramado intervencionista contra Venezuela, su Secretario de Estado Mike Pompeo.
Alguien en algún momento ha indicado que Trump es uno de los pocos presidentes, si no el principal, que se siente orgulloso de su propia ignorancia. Si bien puede ser cierta esta afirmación, no debemos perder la perspectiva de que dentro de esa gran ignorancia, también hay un alto grado de perversidad, racismo y maldad. La unión de estos dos factores, en el marco del ejercicio del poder político por el dirigente de una de las principales potencias mundiales, puede arrastrar no solo a su país, sino al resto de la humanidad hacia un túnel sin salida. Por esto nunca es tarde para que, con un cambio de timón, se puedan empujar los procesos políticos hacia desarrollos distintos.
0 notes
sbabogados12 · 4 years
Text
Despido disciplinario
EL DESPIDO DISCIPLINARIO
Tumblr media
El despido disciplinario El despido disciplinario está regulado en el artículo 54 del Estatuto de los trabajadores y en el mismo contempla las situaciones en las que el empresario puede despedir por este medio al trabajador, estas son: 1. Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo Con esta causa, si el trabajador ni asiste a su puesto de trabajo, avala al empleador a dar por finalizada la relación laboral por despido disciplinario. No basta con que el trabajador no asista un día al trabajado, sino que tiene que tenerse en cuenta el contexto y las ocasiones en la que el trabajador ha faltado para  poder ejecutar el despido pues la jurisprudencia ha matizado mucho este aspecto. 2. Indisciplina y desobediencia del trabajador Los trabajadores están sometidos a las directrices de la empresa y sus superiores, incumplirlas puede dar lugar a un despido disciplinario. En este sentido sólo se debe desobedecer una orden de un empresario si esta es manifiestamente ilegal o va en contra de lo convencional o contractual. En cualquier otro caso, las órdenes del empresario tiene poder ejecutivo y son consideradas adecuadas, aunque posteriormente,  después de ser realizadas por el trabajador, pueden reclamarse la ilegitimidad de las mismas. 3. Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a las familiares que convivan con ellos Insultar o falta al respeto a los superiores es una conducta que lleva aparejada el despido disciplinario, como toda relación se deben seguir unos cánones de profesionalidad y confianza entre trabajador y empresario, no respetarlos por parte del trabajador puede ocasionar en un despido. 4. La transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el desempeño del trabajo. Esta causa supone la rotura de la confianza que el empresario tiene con sus trabajadores por alguno de los siguientes motivos: A. Abuso de confianza y deslealtad. En este supuesto, el trabajador utiliza en su propio beneficio la confianza que en él tiene depositada la empresa, actuando de mala fe, Son causas de despido procedente en este supuesto: - Falta de control sobre la equivalencia entre las cantidades recaudadas y las ingresadas en el banco - Cajera de supermercado que no cobra los productos adquiridos por una compañera de trabajo. -Trabajadora que se queda sola en una estación de servicio en el turno nocturno y cierra dejando de atender a los clientes LABORA ABOGADOS ESPECIALISTAS DERECHO LABORAL Y DESPIDOS EN ALICANTE Y PROVINCIA B. Extralimitación de funciones: - Cuando el trabajador realiza funciones fuera para las que no se ha contratado sin el consentimiento de la empresa  C.- Falsedades: Aportar documentos falsos o hechos falsos en la relación laboral también supone causa de despido, como por ejemplo, solicitar permiso para mudanza cuando no se realiza, permiso por matrimonio (15 días) cuando se ha producido el matrimonio… D.- Apropiaciones: Cuando el trabajador se apropia de bienes propiedad de la empresa, el supuesto más habitual es cuando el trabajador se apropia de dinero de la caja E.- Uso indebido de ordenador, correo electrónico e internet. - Se considera procedente el despido del trabajador que usa para fines privados internet y el correo electrónico mediante el ordenador proporcionado por la empresa durante la jornada laboral T. - Coacciones al empresario o a trabajadores de la empresa. Constituyen conductas contrarias a la buena fe por ejemplo cuando se solicita dinero al empresario a cambio de no denunciarle en inspección de trabajo por alguna circunstancia.  G.- Concurrencia desleal.  Resulta procedente el cese en los supuestos de se realiza el mismo trabajo para otra empresa de la competencia. No es necesario, en ningún caso, la existencia de lucro personal, ni siquiera haber provocado daños a la empresa, sino el quebrantamiento de los deberes de fidelidad y lealtad. 5. La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o pactado Cuando el trabajador disminuye su trabajo de forma voluntaria, forma muy complicada de probar y poco usada en la practica para este tipo de despidos. 6. La embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo Esta causa está configurada bajo dos elementos inseparables: Habitualidad. La jurisprudencia exige una persistencia, una continuidad aunque sea con intervalos más o menos regulares. Por tanto debe de tratarse de un hábito. Circunstancia que debe ser demostrada por el empresario. Repercusión negativa en el trabajo. Dicha repercusión puede manifestarse de diversas maneras, pero la más corriente es un descenso de su productividad o rendimiento. Además la jurisprudencia considera que repercute en su trabajo si aumenta el riego potencial de sufrir un accidente. 7. El acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual por razones de sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa. Esta causas viene motivada por el comportamiento hacia un trabajador o directamente al empresario, realizando un acoso por cualquier razón que determine una discriminación. Para mas informacion puede ponserse en contacto con nosotros a traves del formulario FABORA ABOGADOS ESPECIALISTAS DERECHO LABORAL Y DESPIDO DISCIPLINARIO EN ALICANTE Y ELCHE Name * Email * Phone Message * Submit Read the full article
0 notes
culturizando · 7 years
Text
#UnDíaComoHoy: 21 de octubre en la historia
El 21 de octubre es el día 293º día del año. Quedan 71 días para finalizar el año. Te presentamos una lista de eventos importantes que ocurrieron un día como hoy 21 octubre.
-1520: en la boca oriental del estrecho de Magallanes, el navegante Hernando de Magallanes descubre el Cabo de las Vírgenes.
-1820: el general San Martín emite un decreto para la creación de la bandera y el escudo del Perú, a fin de que las fuerzas peruanas tuvieran una enseña bajo la cual combatir.
-1833: nace Alfred Nobel, inventor sueco. Creador de la dinamita y fundador del Premio Nobel. Con su patente por la dinamita consiguió una enorme riqueza a la vez que un cierto complejo de culpabilidad por el mal y destrucción que su invento podía causar a la humanidad en los campos de batalla. Por ello, dispuso que a su muerte, su gran fortuna fuera donada a una fundación, la Fundación Nobel, que otorgaría premios a todas aquellas personas destacadas por su inestimable ayuda a la Humanidad.
-1846: nace Edmundo De Amicis, escritor italiano. Estudió en un liceo de Turín. Entró a los 16 en la Academia Militar de Módena, donde se recibió de oficial. Resultó ser un gran patriota, incansable viajero y autor de muchas obras. Su obra se caracterizó por una intrincada mezcla de romanticismo y realismo con un propósito altamente ético en el sentido de orientar al lector siempre hacia el bien. Marruecos (1876), España (1873), Holanda (1874), son algunos de los numerosos libros de viajes que alcanzaron también un gran éxito por la facilidad demostrada por el autor para describir rápidamente los lugares y costumbres que se ofrecen ante su vista. Posteriormente, escribió su exitosísima novela Los Amigos (Gli amici, 1883). Otro importante suceso de su vida, el cual tuvo gran peso sobre la misma, fue la unión al partido socialista para el cual publicó estudios, como Cuestión Social (Questione sociale, 1894) y dio muchas conferencias.
-1879: en Estados Unidos, Thomas Edison consiguió que su primera lámpara eléctrica luciera durante 48 horas ininterrumpidas.
-1897: en San José (Costa Rica) se inaugura el Teatro Nacional con la obra Fausto, de Gounod.
-1924: nace Celia Cruz, cantante cubana. Denominada la Diosa Rumba, la Guarachera de Cuba, la Reina de la Salsa y otros apelativos cariñosos. Fue nominada a 13 premios Grammy y ganó dos. De igual manera fue nominada a seis premios Grammy Latino de los cuales ganó tres. Obtuvo dos Doctorados Honoris Causa: de la Universidad de Yale en 1989 y de la Universidad de Florida en 1992.
-1941: masacre de Kragujevac, nazis asesinan a más de 5.000 civiles (mujeres, niños, serbios y gitanos).
-1950: nace Ronald McNair, astronauta y saxofonista estadounidense. McNair fue asignado como especialista de misión para el vuelo STS 51-L del transbordador espacial Challenger que despegó del Centro Espacial Kennedy, Florida a las 11:38:00 EST el 28 de enero de 1986. Los 7 tripulantes fallecieron instantáneamente al impactar la cabina del Challenger en aguas del océano Atlántico, tras una larga caída de casi tres minutos. A los 73 segundos del lanzamiento del Challenger sobrevino una filtración de gases incandescentes provenientes de un anillo defectuoso del cohete de propulsión sólida derecho. Esto provocó una explosión que desintegró la nave que quedó inmersa en una bola de fuego. El módulo de la cabina sobrevivió intacto y se desprendió con la explosión para caer al mar durante 2 minutos y medio desde una altura de 15.240 metros. Debido a que McNair era saxofonista, había trabajado con el compositor Jean Michel Jarre, antes de la trágica misión, en una pieza musical llamada Rendez-vous VI. Estaba planeado que McNair grabara en el espacio un solo de saxofón, convirtiéndose en la primera pieza musical grabada en el espacio. Después del desastre, la pieza fue renombrada Ron’s Piece.
-1952: nace Brent Mydland, tecladista estadounidense. Conocido por ser parte de Grateful Dead.
-1956: nace Carrie Fisher, actriz estadounidense (Princesa Leia en Stars Wars). Apareció en algunas producciones con su madre antes de empezar su primer trabajo de cine, cuando interpretó a la seductora joven de Warren Beatty en Shampoo (1975), de Hal Ashby. Dos años después surgió el papel por el que sería ampliamente reconocida, la Princesa Leia Organa, en la inicialmente conocida como La guerra de las galaxias (1977), una interpretación que repitió en las continuaciones El Imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983). Después de estos éxitos luchó contra la dependencia de las drogas y el alcohol y vivió un infeliz matrimonio con el cantante Paul Simon. Sus últimos años los dedicó a escribir y poco antes de su muerte, en diciembre de 2016, retomó su famoso papel en Star Wars para dos de las más recientes entregas de la saga.
-1959: nace Ken Watanabe, actor japonés. En 1982 debutó en televisión participando en Sanga moyu y en 1984 obtuvo su primer papel en el cine en la película Setouchi shonen yakyu dan. En 1989, cuando estaba rodando una película en Canadá, cayó enfermo de leucemia. En 2003 adquirió renombre a nivel internacional al interpretar, junto a Tom Cruise, el papel del samurái Katsumoto en El último samurái, papel con el cual consiguió una nominación en los Oscar como Mejor Actor de Reparto y a los Globos de Oro entre otros premios.
-1969: muere en St. Petersburg (Florida) Jack Kerouac, novelista y poeta estadounidense, integrante de la llamada “Generación Beat”, autor de “En el camino”, considerada el manifiesto de la mencionada Generación Beat.
-1971: Ricardo Eliécer Neftalí Basoalto, mejor conocido por su seudónimo de Pablo Neruda, recibe el premio Nobel de Literatura. Dio sus primeros pasos en la poesía en 1923 con la publicación de su libro “Crepusculario”. Al año siguiente saltó a la fama con la publicación de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. A partir de entonces su reputación creció y se lo reconoce como una de las grandes figuras de la literatura chilena y latinoamericana. A la par de su arte, desarrolló una activa militancia comunista, dedicación que le valdría la cárcel y el exilio en varios momentos de su vida. Tuvo además una gran actividad diplomática como representante chileno en Birmania, Buenos Aires, Sri Lanka, Java, Singapur, Barcelona y Madrid. En los días posteriores al golpe del 11 de septiembre de 1973 Neruda fue arrestado y maltratado por los militares, situación que agravó su estado de salud, de por si débil a causa del cáncer. Murió unos pocos días después en Santiago de Chile. Su producción literaria es extensa e incluye grandes obras como El habitante y su esperanza (1926), España en el corazón (1937), Canto General (1950), Las uvas y el viento (1954), Odas elementales (1954), La espada encendida (1970) y Confieso que he vivido (1974).
-1980: nace Kimberly Noel Kardashian, mejor conocida como Kim Kardashian, estrella de TV, empresaria y diseñadora de moda estadounidense.
-1982: el colombiano Gabriel García Márquez gana el Premio Nobel de Literatura. El forjador del “realismo mágico latinoamericano” recibe el máximo galardón tras una larga y fructífera carrera literaria. Estudió abogacía para complacer a su padre, pero abandonó la carrera para emplearse como periodista del diario El Universal. Trabajó como corresponsal de la agencia cubana Prensa Latina y trabó amistad con Fidel Castro. Su pasión por la literatura lo llevó a incursionar en la novela. Publicó su primero libro, “La Hojarasca” en 1955, pero fue un fracaso editorial. Luego se dedicó a redactar “Cien años de Soledad”, una de sus obras fundamentales. Dado que ningún editor de su país quería editarlo, envió un manuscrito a Buenos Aires en donde se imprimió la primera edición de su novela. A partir de entonces Gabriel García Márquez gaóa reconocimiento como un eximio narrador. Junto al premio Nobel, le fueron otorgados decenas de premios y condecoraciones entre ellos la Legión de Honor de Francia, el Águila Azteca de México y doctorados Honoris Causa en las Universidades de Columbia y Cádiz. Sus obras mas celebres son, entre otras: El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), Relato de un Náufrago (1970), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos de cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Noticias de un secuestro (1996) y Memorias de mis putas tristes (2004).
-1992: muere Jim Garrison, fiscal estadounidense, investigador del asesinato de John F. Kennedy.
-2013: muere Oscar Yanes periodista y escritor venezolano (n. 1927). Considerado como uno de los pioneros en periodismo televisivo, en particular las entrevistas frente a las cámaras, se hizo famoso por su programa de televisión Así son las Cosas de ahi su frase, donde llevó a cabo investigaciones históricas que revelan desconcertantes acontecimientos en la sociedad venezolana. También se hizo famoso con su típica frase «¡Chúpate esa mandarina!». Encabezó el equipo que Venevisión envió en 1966 a Vietnam como corresponsal de guerra. Durante dos meses realizó seis reportajes que fueron distribuidos por toda América Latina: «La Guerra en el Mar», «La Guerra en el Aire», «La Guerra en la Selva», «El Vietcong», «La Religión” y «La Mujer Vietnamita».
La entrada #UnDíaComoHoy: 21 de octubre en la historia aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
3 notes · View notes
escritosdelcamino · 1 year
Text
Tumblr media
Algunos filósofos, como Heidegger, se preguntaron ¿por qué el ente y no la nada? En el que desarrolla toda su tesis regresando a la metafísica que otros contemporáneos eludían.
Nosotros como cristianos, o un hombre razonable, ante lo evidente, que existe algo, podemos intuir que dado lo existente y finito, debe existir un ser eterno e infinito. Esto lo explica muy bien el padre P. A. Hillaire en su libro “La Religión Demostrada”:
“Existe algo en el mundo; ahora bien, si no existiera un ser eterno, nada podría existir; luego, existe un ser eterno. Es así que este ser eterno es Dios; luego, Dios existe.
1) Que existe algo es evidente.
2) Si desde toda la eternidad no hubiera existido nada, nada existiría tampoco ahora. Los seres no podrían darse a sí mismos la existencia, puesto que no existían. (…)
Tumblr media
3) Este ser eterno es Dios. El ser eterno, por el hecho de existir desde toda la eternidad, posee un atributo, una perfección infinita la eternidad, que es una duración sin principio ni fin. (…)
4) Puesto que este ser eterno ha existido siempre, no ha podido recibir la existencia por medio de otro estaba solo. Tampoco se la ha podido dar a sí mismo, porque nadie se puede crear a sí mismo; luego es necesario que este primer ser exista por la necesidad de su propia naturaleza; es ese ser que nosotros llamamos necesario. Dios es el ser necesario, que existe porque le es esencial la existencia, como le es esencial al círculo el ser redondo y al triángulo tener tres ángulos.
Caminante, ¿te gustaron las pruebas de la Primera Verdad? Comenta, guarda y comparte este post con alguien que aprecies. Te lo agradecemos. ¡Sigamos!
Tumblr media
0 notes
guillermoparedes · 5 years
Photo
Tumblr media
Camina en integridad como un Avenger; tus hij@s después de ti. La ansiedad que tienes algunas veces por tu familia es natural, pero serías sabio si la convirtieras en preocupación para tu carácter. Es decir, si caminas en la vida en integridad, harás más para bendecir a tus hij@s y colaboradores donde te encuentres, que si les heredas grandes propiedades. Tu vida íntegra como un líder avenger es un rico legado para tus hij@s, ni que decir de tus colaboradores (en adelante le llamaré hereder@s). Como líder avenger recto dejas a tu hereder@ tu ejemplo, y esto en sí mismo es una mina de verdadera riqueza. ¡Cuántos líderes pueden atribuir su éxito al ejemplo de sus padres o mentor!!!. Los hereder@s tienen un mejor concepto de nosotros como hij@s de un hombre que era confiable, o los sucesores de un empresario de excelente reputación. ¡Que sería, si todos los jóvenes de ahora estuviesen deseosos de salvaguardar de forma íntegra el nombre de la familia, y no exponerse ante las redes sociales con locuras o fotos raras que cuelgan en la internet! Oye hoy líder avenger, deja a tus herede@s un ejemplo de integridad día con día y la vida los recompensará después que ya no estés con ellos! Tu integridad como líder avenger puede ser el instrumento para salvar más adelante, o quizás hoy mismo, a tus hereder@s, si ven la verdad de tu religión demostrada por tu propia vida, para que crean en ti y sigan los pasos de ésta. Pongo un ejemplo concreto, un joven que adopta un sistema personal de valores a edad temprana, tomará decisiones de acuerdo a esos valores; sin embargo muchos jóvenes hoy en día, tanto como adultos, tratan de vivir la vida de otra manera, permitiendo que sus vidas forjen sus convicciones, en lugar de que sus convicciones forjen sus vidas. El resultado final es que no pueden resistir la tentación. En conclusión, tus convicciones de corazón vienen primero, antes de que una acción tenga que hacerse. Luego, cuando venga la crisis, apoyarse en las bases de tu convicción te mantendrá firme y estable. #personasfelicesyseguras https://www.instagram.com/p/BwrRqKDHoGJ/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=lntgnokurv0h
0 notes
vanescm · 5 years
Text
Clase 5/2p
Fuimos al Museo de Antropología en chapultepec
Primero entramos a la sala del periodo preclásico pero lo que sucedió es que solo íbamos viendo rápido , tratando de distinguir si había cosas concisas que fueran solamente de ese periodo como los colores, materiales etc.
PRECLÁSICO
Fue una epoca con un desarrollo muy lento hablando de las aldeas, El periodo preclásico es una etapa que abarca del 2300 a.C. al 100 d.C.
A inicios del periodo preclásico temprano aparecieron los primeros antecedentes culturales de Mesoamérica. Las primeras aldeas agrícolas establecidas en el sedentarismo se volvieron autosuficientes económicamente y su organización social era igualitaria sin ningún tipo de figura gobernante.
La expresiones artísticas, especialmente la escultura, encontró un cenit en la cultura olmeca cuyas características monumentales, y de grave apego a la tierra, así como su solidez se tradujeron en las cabezas colosales. Es representativo, y recalcable de esta era, el uso de una incipiente tecnología demostrada en el transporte de las enormes y pesadas piezas de roca realizado a través de balsas.
CLASICO
los años 300 al 900 d.C
El inicio del Clásico se marca a partir de las siguientes características que se manifestaron desde finales del Preclásico: aumento y concentración de la población, división del trabajo, producción de bienes dedicados al intercambio regional y desarrollo de redes comerciales, jerarquización creciente de las aldeas y los centros regionales, profundización de las diferencias de clase social, aparición de señoríos de linaje, complejidad en los sistemas de numeración, calendario y escritura.
El mayor cambio que marcó el periodo Clásico fue la preeminencia que adquirieron las ciudades frente al campo. La ciudad se convirtió en la gran concentradora y distribuidora de riqueza, mientras que el campo proveía el sustento alimenticio. El pueblo más poderoso del Clásico fue el Teotihuacano, siguiéndole en importancia los mayas. Las grandes capitales se vincularon entre sí a través de una red de circulación comercial que fue dirigida por los teotihuacanos. El comercio a larga distancia fue el factor más importante que logró brindar unidad a Mesoamérica durante el Clásico.
Sin embargo, es más común que se identifique este periodo a través del urbanismo monumental. Los mejores ejemplos son Teotihuacan, Monte Albán y las ciudades mayas. Todas las ciudades mesoamericanas del Clásico se construyeron siguiendo un modelo cósmico, en estrecha relación con los movimientos de los astros en el horizonte. Además, estas ciudades están profusamente decoradas con esculturas, mosaicos, estuco pintado y murales, con lo cual denota su importancia política, religiosa y cultural.
Durante el Clásico es importante el desarrollo de la religión, que mantuvo algunas de sus características hasta la Conquista. Las divinidades que alcanzan mayor importancia son las relacionadas con la lluvia, el fuego, la tierra y el tiempo. En este periodo la casta sacerdotal tenían el control del conocimiento astronómico, de la voluntad de los dioses, la matemática, la historia, el arte y algunos creen que hasta de la actividad comercial y la política.
POSCLASICO
Comprende desde el año 800 hasta la llegada de los españoles.
La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es el escenario principal de este periodo.
El Posclásico está marcado por las migraciones de grupos provenientes del Norte, agricultores o cazadores-recolectores, llamados genéricamente chichimecas. Estos nómadas y sedentarios llegaron al Centro de México, donde asimilaron formas de vida más complejas a las de ellos y se incorporaron a la vida política. En algunos casos llegaron a tomar el poder, gracias a su capacidad militar.
La reestructuración política del Posclásico implicó que los centros de poder no sólo tenían un dominio económico regional a través del control comercial sino también buscaban un sometimiento que consiguiera poner bajo su mando a pueblos en condición de tributarios. Esto provocó un clima generalizado de rivalidades, resistencias y agresiones. El militarismo implicó que hubiera guerreros profesionales, que la casta militar tuviera gran poder social y político y que aumentaran considerablemente los sacrificios humanos para dar un sentido sagrado a las campañas de c
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
michaelofnebadon · 7 years
Quote
Nuestra Fraternidad Educativa es una Comunión Eterna conjunta. Estamos edificando una Relación Religiosa, entre nosotros a medida que elegís participar con Nuestra Asociación para la Ascensión, la cual os elevará hacia el nuevo orden para la humanidad. Este nuevo orden tiene su fundamento en la Verdadera Religión… una espiritualidad religiosa de Recuerdo y Revelación… Reconocimiento y Resurrección. Vuestros Valores serán realzados… esto madurará vuestras decisiones… edificando la tolerancia para que podáis mantener una asociación de más largo plazo con el Otorgamiento Confiado por la Trinidad… los Circuitos Vivientes de la Deidad Una/Única. La Introspección con el Espíritu Invisible de Dios, madurará la Visión más elevada, con confianza y fe… necesaria para percibir, el funcionamiento de la Vida del Padre obrando en y a través de toda circunstancia. La Visión Interior por medio de una mayor comprensión implementada y lograda será el Impulso de Dios, el cual ampliará las perspectivas de tu realidad y realzará tu intuición Divina. La percepción del Absoluto Universal, funcionando en todas las personalidades y eventos, te dará una mayor Consciencia de cooperación con Nosotros. La colaboración te prosperará grandemente, a medida que te vuelves Su Pastor por tu constancia en la transformación. Nuestra Espiritualidad Religiosa hace crecer la Comunión Fraternal ofreciéndote un conocimiento de Dios en casi todas las situaciones mundanas en las que te encuentres. Comenzarás a ver el Impulso del Padre en todo lo que eres… y en todo lo que está a tu alrededor. Obteniendo un atisbo de Su Bondad… Verdad… y Belleza…el cual será una guía y directriz para ti… a medida que moldeas el carácter de tu personalidad en Su Justicia y Honor; porque nuestra Reveladora Relación Religiosa te abrirá para que puedas experimentar la Existencia Siempre Presente del Uno Eterno. Su Inminencia os despertará al Reino de las Huestes Celestiales en nuestro Universo. Seréis los agentes de las Huestes en la medida que dais un paso adelante hacia vuestra estatura Divina con rectitud de carácter y por la capacidad de respuesta del Libre Albedrío Creativo. Vengo para hacer que los ciegos perciban la Luz… los sordos escuchen la Vida del Uno Infinito… e incluso más allá… Vengo a vuestros pastizales terrenales para que los discapacitados espirituales, se eleven sobre las alas y la Sabiduría de la Fe en la Paternidad Una de Dios… Ellos asumirán sus malas cualidades con buena responsabilidad… conduciendo todas las cosas hacia la Cruz Iluminada de Su Recuerdo. Nuestra Revelación Religiosa os preparará para un nuevo orden humano, en donde la Religión del Espíritu es demostrada por los niños del Absoluto Universal. Michael Of Nebadon Salvington University https://www.facebook.com/theuniversalfamilyofmichaelofnebadon/photos/a.467662863395639.1073741828.467637643398161/689003317928258/?type=3&theater
1 note · View note
curiosabiologia · 7 years
Text
Medicina de verdad vs anticiencia homeopática
Este artículo lo presento como un contraargumento del artículo que recientemente ha salido en la página web cuerpomente.com, que lleva por título «Medicina ‘alternativa’ vs medicina oficial», y lo hago porque se presenta en un apartado que llaman «A DEBATE», por lo que me tomaré la libertad de hacer lo que se hace en un buen debate. Los párrafos que aparecen en rojo son extractos del artículo original, que no reproduciré de forma íntegra. Ahí arriba tenéis el enlace por si queréis leerlo entero.
La validez de diversas medicinas complementarias sigue siendo cuestionada por sectores que se amparan bajo la bandera de la "ciencia" para atacar aquello que funciona y cuenta con millones de seguidores en todo el mundo
Empezamos mal. Primero, la bandera de la ciencia es la única bandera que tenemos en medicina; así lo establece el código deontológico de la medicina en su artículo 26, que cito.
Artículo 26
1.‐ El médico debe emplear preferentemente procedimientos y prescribir fármacos cuya eficacia se haya demostrado científicamente.
2.‐ No son éticas las prácticas inspiradas en el charlatanismo, las carentes de base científica y que prometen a los enfermos la curación, los procedimientos ilusorios o insuficientemente probados que se proponen como eficaces, la simulación de tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas y el uso de productos de composición no conocida. 
En segundo lugar, para afirmar que algo funciona es necesario aportar evidencias de que es así, y nunca nadie ha demostrado de forma satisfactoria que la eficacia de la homeopatía sea superior a un placebo. Y en tercer lugar, que algo tenga millones de seguidores no lo convierte en verdad. Hay miles de millones de personas que creen en el dios de la Biblia, y ese monstruo ni existe ni ha existido nunca.
A día de hoy surgen las mismas preguntas, las mismas personas y otras más que levantan la voz contra lo alternativo, contra lo que no está oficializado.
Hola. Aquí uno de los de siempre. La medicina es una, la que funciona. La medicina alternativa de curar con azúcar tiene tanto sentido como la arquitectura alternativa de construir edificios con vigas hechas de caramelo. Y si os hacemos las mismas preguntas, es porque nunca habéis sido capaces de contestarlas.
están surgiendo bajo el nombre de la ciencia grupos perseguidores de todo lo que según ellos no es científico.
Lo bueno de la ciencia es que no está sujeta a subjetividades. Hay cosas que son científicas, cosas que son parcialmente científicas, y cosas que no son científicas. Y la homeopatía no está lo que se dice cerca de la ciencia. Las afirmaciones de los homeópatas son basadas en la fe, y la ciencia no se ocupa de la fe.
Los de mente cerrada se parapetan tras el escudo de la ciencia
Afortunadamente tenemos ese escudo, el de la ciencia, para protegernos de los charlatanes y los viles estafadores que nos venden azúcar a precio de azafrán como si fuera un remedio de verdad. Prefiero tener la mente cerrada, a abrirla tanto como para que mi cerebro se caiga al suelo, no vaya a ser que llegue alguien a pisotearlo.
empleando palabras despectivas hacia el contrario y cercanas al insulto con gran agresividad intelectual.
Es curioso que, en todas y cada una de las discusiones que he tenido con personas fanáticas de la religión homeopática, yo he presentado datos científicos y demostraciones empíricas y han sido dichos dogmáticos los que han apelado al insulto y las descalificaciones gratuitas. Es algo que puede verse en cualesquiera de los artículos que he escrito sobre homeopatía y que han sido comentados. De hecho, recientemente contesté a comentarios de esa naturaleza en el video de mi suicidio homeopáticohttps://www.youtube.com/watch?v=BnNYZmhoKDc&lc=z13vz52ranrcvrtqw04cehnbwvuyd3crjco de hace unos años. Parece que se cree el ladrón que todos son de su condición.
Existen unos grupos pseudo-escépticos que invierten tiempo y dinero en desacreditar lo que desconocen
 Los que se quejan de que emplean con ellos descalificaciones y agresividad intelectual, ahora exhiben en todo un alarde de sorprendente originalidad [sarcasmo] un lenguaje despectivo, empleando el menos famoso como incorrecto término «pseudo-escéptico», y acusando, sin saber, a los demás, de ignorantes.
Conozco lo básico sobre homeopatía. No lo digo yo, lo dice Boiron.
Bueno, algunos de nosotros no seremos tan ignorantes. Hay médicos, físicos, abogados, farmacéuticos, biólogos... no parece un muestrario de ignorancia precisamente. Documentos firmados por premios Nobel, otros firmados por cientos de profesionales de la ciencia... Ignorantes todos. Bueno, dejo mis títulos oficiales de Boiron por aquí.
Se camuflan detrás de un lenguaje científico: "No hay evidencia". Es su expresión estrella que repetirán las veces necesarias en los medios necesarios, redes sociales, medios de comunicación escritos o audiovisuales.
También tengo conocimientos sobre homeopatía para catarros y gripes. Boiron dixit.
Y la seguiremos repitiendo hasta que sucedan una de estas dos cosas:
Aporteis evidencias
Dejéis de dar el coñazo
No es culpa nuestra que todos los ensayos clínicos demuestren que la eficacia de la homeopatía es indistinguible de un placebo. 
Con respecto al medicamento homeopático, "hay más de 1.500 trabajos de investigación básica y seis metaanálisis positivos hacia la Homeopatía". Su contestación más común: "Ya, pero no hay evidencia científica, porque no puede ser así y además porque no me da la gana”.
Vaya, así que pasamos de la descalificación y la agresividad intelectual con el empleo de términos despectivos, a directamente la difamación y la calumnia.
Y sé tratar con homeopatía los problemas   de salud asociados a la mujer. ¿Ignorante yo?
El problema de decir cosas que son mentira es que antes se pilla a un mentiroso que a un cojo. En primer lugar, los miles de trabajos de investigación básica a los que haces referencia son, en su mayor parte, artículos publicados en la "prestigiosa" revista Homeopathy, que por si el lector no lo sabe, fue retirada del JCR por tener un alto nivel de ; aparte, la calidad de un peer reviewed tan sesgado como el que puede tener una revista cuyos editores defienden dogmáticamente algo, deja mucho que desear. No es a los artículos básicos a los que hay que echar el ojo, sino a los metaanálisis. Esos son los importantes. Cinco de los seis metaanálisis que ellos siempre citan son el de la revista Lancet (1997), a manos de Linde (et al.), que entre otras cosas dice que «la evidencia de nuestro análisis sería más concluyente si hubiese pruebas rigurosas, a gran escala y reproducibles de modo independiente de fenómenos homeopáticos en al menos algunas enfermedades»; el de Shang (et al.), de la misma revista (2005), que expone que hay poca evidencia, y que «este descubrimiento es compatible con la noción de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo»; el de la British Medical Journal (1991) de Kleijnen (et al.), en cuyas conclusiones establecen que la evidencia es «insuficiente para establecer conclusiones definitivas porque la mayoría de las pruebas eran de calidad metodológica baja y por el efecto desconocido del sesgo de publicación»; el de Journal of Clinical Epidemiology (1999), también de Linde (et al.), que reconoce que cuanto mejor es el ensayo, peores los resultados, y corrige su publicación anterior advirtiendo que «nuestro meta-análisis (Lancet 1997) sobreestimó los efectos del tratamiento homeopático»; y el de Cucherat (et al.) de la European Journal of Clinical Pharmacology (2000) que, si bien parecen arrojar algun resultado esperanzador, «la fuerza de esta evidencia es baja debido a la baja calidad metodológica de las pruebas».  Vamos, que los cinco metaanálisis demuestran que la mayoría de los estudios hechos en homeopatía son metodológicamente hablando una chapuza, y los pocos que son sólidos demuestran lo que hemos venido diciendo: que la homeopatía tiene la misma eficacia demostrada que los ositos de gominola —tal vez menos, pues dichas gominolas llevan proteínas y vitaminas aparte del azucar de la homeopatía—. El sexto metaanálisis al que hacen referencia sinceramente no sé cuál es, y como, a diferencia de mi, el autor del artículo no se ha dignado a dejar referencias, solo me queda inferir que, en base a los datos observados, probablemente se trate de otro metaanálisis que arroja resultados negativos y que según el autor, son positivos.  Tal vez se refieran al de 2008 de Lüdtke y Rutten —éste último, homeópata— en Journal of Clinical Epidemiology, donde se muestra que «los resultados de los ensayos dependían de una serie de parámetros externos, como la calidad metodológica del ensayo, el idioma de publicación, el tipo de publicación, y la precisión del efecto», y no se mojan en ningún punto del artículo a adjudicar resultados —ni positivos, ni negativos—.  O tal vez se refieran a este otro, publicado en 2014 en Systematic Reviews por Mathie (et al.), y subvencionado por la British Homeopathic Association, donde se expone, como viene siendo costumbre, que «la calidad global de la evidencia fue baja o poco clara, evitando conclusiones decisivas» y que se siguen necesitando más estudios de alta calidad. Porque obviamente no se van a referir a este otro metaanálisis publicado en la revista del National Health and Medical Research Council australiano en el año 2015, ya que es probablemente el más exhaustivo y contundente estudio realizado hasta la fecha, y concluye que:
«No existían condiciones de salud para las cuales existía evidencia confiable de que la homeopatía fuera eficaz. 
»Para algunas condiciones de salud, los estudios informaron que la homeopatía no fue más eficaz que el placebo. 
»Para otras condiciones de salud, algunos estudios informaron que la homeopatía era más eficaz que el placebo, o tan eficaz como otro tratamiento, pero esos estudios no eran confiables. Para convencerse de que los beneficios de salud reportados de la homeopatía no sólo se debían al azar o al efecto placebo, tendrían que ser confirmados por otros estudios bien diseñados con un número adecuado de participantes. 
»Para las condiciones de salud restantes no fue posible hacer ninguna conclusión sobre si la homeopatía era eficaz o no, porque no había suficiente evidencia».
Para mucha más información al respecto, recomiendo el libro «Homeopatía, va a ser que no» de Arturo Quirantes, que lejos de decir «no hay evidencia porque no me da la gana», desgrana argumento por argumento toda la charlatanería que rodea a la magia azucarada hahnemanniana. Y el libro es gratis, así que no podéis decir tampoco que esté vendiendo nada. ¿En serio alguien os ha dicho que la homeopatía no funciona porque no le «da la gana»? Sinceramente no me lo creo.
Y les va bien ya sea por su efecto placebo, por las creencias de ambos o por lo efectiva que es la medicación
 Ya hemos visto que si la homeopatía "le va bien" a alguien —debe de ser jerga médica especializada— no es por lo efectiva que es la medicación, porque no lo es. Si "les va bien" por el placebo o por las creencias de quien sea, está usted faltando al código ético de la medicina previamente citado.
Algunos datos revelan que más del 90% de la medicina convencional no está evaluada con el método científico.
Esa es una afirmación muy, muy contundente. Esperaba encontrar bibliografía científica que demostrara tal afirmación, pero parece que se les ha olvidado colocar el enlace... Solo apela a la falacia de autoridad. Pero acabemos.
La OMS apoya la promoción el estudio la investigación y utilización de todos los recursos que nos puedan aportar la medicinas tradicionales en la mejora de la salud.
Estamos de acuerdo. Y, al margen de la falacia ad antiquitatem, cuando esas medicinas tradicionales demuestran aportar una mejora en la salud, pasamos a llamarlo medicina. La homeopatía lleva 200 años vendiendo azúcar a precio de especias, afirmando cosas que nunca ha podido demostrar, y alardeando de méritos que nunca ha tenido. Es bueno que promovamos la inclusión médica de técnicas tradicionales que funcionen. Pero si no funciona, no es medicina. Y la homeopatía no funciona. via Blogger http://ift.tt/2k9PSWT
5 notes · View notes
garsanjose · 7 years
Text
EL YUNQUE ORGANIZACIÓN INTEGRISTA SE APODERÓ DEL PAN.
  3 - El Partido Acción Nacional desde el 2000 con Vicente Fox, fue penetrado por el Yunque, organización integrista de extrema derecha confesional. Y se desdobló la ambición por el dinero   Con Vicente Fox Quezada  en año 2000, durante el gobierno del Cambio y la Alternancia, cruzados integristas se infiltraron en las más altas esferas del poder político de las tres personas del Estado Mexicano, y como cuerpo orgánico, se consolidó a nivel nacional como la Organización Nacional del Yunque, o, simplemente  El Yunque, que es el nombre de esa organización nacida en León  Guanajuato. Es una organización de extrema derecha con carácter regional pero de alcance nacional e internacional, cuyo propósito, "es defender la religión católica y luchar contra las fuerzas de Satanás", así sea mediante la violencia o el asesinato en casos extremos, e instaurar «el reino de Dios en la tierra» mediante la infiltración de todos sus miembros en las más altas esferas del poder político. El objetivo de dicha organización es, pues, instaurar «el reino de Dios en la tierra» y evangelizar las instituciones públicas mediante la infiltración de todos sus miembros en las más altas esferas del poder político, Tales objetivos poseen una fuerte influencia de la obra "La ciudad de Dios" del teólogo y Padre de la Iglesia Católica , Agustín de Hipona. Uno de los más activos divulgadores de la existencia y alcances de esta organización ha sido Álvaro Delgado, periodista e investigador del semanario Proceso. Delgado expuso el resultado de sus investigaciones en el libro El Yunque: La ultraderecha en el poder (2003) y en El Ejército de Dios: Nuevas revelaciones de la extrema derecha en México (2005). El primero fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría Reportaje y Periodismo de Investigación. Diversos empresarios y políticos, principalmente del Partido Acción Nacional, han sido señalados por Álvaro Delgado como fundadores o miembros de El Yunque, principalmente por su afiliación a diferentes organizaciones que son fachada de El Yunque. Algunas de estas personas han confirmado su pertenencia al Yunque. Delgado también afirma que algunos miembros prominentes del Partido Acción Nacional y del gabinete del ex-presidente panista Vicente Fox, entre los que destacan el hoy extinto ex-Secretario del Trabajo y de Gobernación, Carlos Abascal y Fernando Guzmán del Gobierno de Jalisco fueron miembros de El Yunque, hechos que fueron negados terminantemente por los aludidos. Hombres de negocios y políticos (mayormente del Partido Acción Nacional) han sido identificados como fundadores y miembros del Yunque. Según Delgado el 4 de octubre de 2009 la Asociación Estatal de Padres de Familia, la Comisión Mexicana de Derechos, Vida y Familia y Provida, quemaron ejemplares de los libros de Biología de la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de León Guanajuato, argumentando que: "fueron hechos con participación sólo de organizaciones de corte feminista radical que están a favor de la promoción a la actividad homosexual, el aborto, los anticonceptivos y el amor libre" además afirmaron que el texto "no educaba sobre los peligros que implica el aborto, el uso de anticonceptivos, y la falta de protección contra ETS (como el papiloma) del condón".15 16 17 En mayo de 2010 con la apertura del expediente sobre El Yunque llevado por los servicios de inteligencia del Gobierno Federal quedó demostrada la existencia de esta organización, además de sugerir una posible relación entre este grupo con miembros del Gobierno del Estado de Guanajuato. Como Álvaro Delgado afirma, “El Yunque es una organización con inicio paramilitar (Delgado 2003: 23, 63) que habría realizado sus acciones, incluyendo la planeación de asesinatos políticos (Delgado 2003: 142), utilizando organizaciones de fachada, entre ellas el MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación). El objetivo del Yunque es "ordenar el Estado para instaurar la Ciudad de Dios conforme al Evangelio" (Delgado 2003: 23). El PAN es un partido de fanáticos integristas con ideología y prácticas fundamentalistas…, pero también saturado de arribistas pragmáticos y muy codiciosos ¿Queremos los coahuilenses - sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -, la regresión al estatus quo de hace 11 años y, en ese proceso indeseado -  que la derecha integrista de Anaya Llamas seguro emprenderá por estar en la línea de la ideología de ese partido el PAN -, la derogación, la abolición o la invalidación de las leyes a favor de los derechos civiles, de de los derechos de las minorías y otros que tanto ofenden al integrismo de la derecha confesional:   ¿Queremos…, deseamos, a través de un fácil decreto recetado por el panismo integrista, muchas veces homofóbico y misógino - sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -, la supresión instantánea  del Programa para la Igualdad y No Discriminación  2014-2017? Porque este programa en un porcentaje muy elevado de su moderno contenido, contradice  el sistema de creencias y actitudes obscurantistas, incorporado en el cuerpo de  la ideología del panismo confesional representado por sus líderes y aspirantes a posiciones de representación popular, Anaya Llamas incluido?   ¿Queremos - sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -, la supresión de la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación que está encargada de coordinar en lo operativo, el Programa para la Igualdad y No Discriminación  2014-2017?   ¿Queremos - sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -, con Anaya Llamas, suprimir todo el cuerpo de normas y reglamentos, y la instancias de coordinación institucional en materia de igualdad y no discriminación que el gobierno actual le obsequió al pueblo de Coahuila en obediencia a los acuerdos y pactos internacionales y a las leyes federales que mandan la igualdad y la no discriminación?   Queremos -l sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -, la abolición de las influyentes reformas al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles de Coahuila en las que se protege a la mujer y a las minorías, y  la revocación de figuras como el Pacto Civil de Solidaridad, La Secretaría de la Mujer y muchas otras figuras que son protegidas por los Derechos humanos y civiles reconocidos mundialmente y por la Constitución de Los Estados Unidos Mexicanos?   ¿Queremos - sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -, el desmantelamiento de la reforma constitucional del 11 de junio de 2011 que ha marcado una nueva era en la protección y respeto de los derechos humanos. Queremos suprimir por la fuerza de una ideología retrograda y obscurantista el contexto, en el que  el Estado de Coahuila de Zaragoza ha impulsado la armonización de su marco legal para que responda a los estándares internacionales en materia de derechos humanos?   ¿Queremos regresar a ser regidos por disposiciones legales que dejan desprotegidos a importantes sectores de la población, tal es el caso de las personas con preferencias sexuales diversas que, en ocasiones se traducen en violaciones sistemáticas a sus libertades fundamentales?   ¿Queremos –sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -, seguir dejar pasando violaciones substantivas como los homicidios, la tortura y los malos tratos, las agresiones sexuales, las injerencias en la vida privada, las detenciones arbitrarias, la negación de empleo o de oportunidades educativas, lo que contraría gravemente los principios de no discriminación y dignidad de la persona?   ¿Queremos - sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -, anular, por la novedad  de la “alternancia y el cambio sin rumbo”  las reformas hechas en Coahuila en obediencia a las diversas recomendaciones del Examen Periódico Universal de 2013, que recibió México, como parte de la comunidad internacional? entre las que se encuentra la de “eliminar todas las disposiciones discriminatorias de la legislación de algunos estados”, “establecer mecanismos de seguimiento del Examen Periódico Universal que permitan la aplicación y repercusión de las normas y medidas adoptadas con objeto de promover la igualdad de derechos y la no discriminación para todos los ciudadanos, en particular para grupos en situación de vulnerabilidad, como las mujeres, los niños, las minorías étnicas y las comunidades lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, entre otros”, y “continuar la promoción de la legislación y las medidas para eliminar la discriminación y fortalecer los derechos de los grupos desfavorecidos”?   ¿Queremos - sólo por odio y desprecio manipulados con insidia electorera -,  que se supriman las acciones legislativas y administrativas de avanzada emprendidas por el actual gobierno, para garantizar a los coahuilenses la protección más amplia a sus derechos fundamentales y fortalecer el marco normativo para que los derechos humanos sean respetados, garantizados, promovidos y protegidos?   José García Sánchez 8 de febrero del 2017
0 notes
miguelmarias · 4 years
Text
La Voie lactée (Luis Buñuel, 1969)
Cuando «El ángel exterminador» (1962) parecía insuperable en calidad y riqueza, he aquí que Buñuel hace con La Voie lactée (1968) su obra más compleja. Complejidad que no es sinónimo de complicación, sino que, como siempre en Buñuel, se oculta tras la sencillez y transparencia de su estilo. En vista de lo problemático que resulta el volver a ver en España esta película —al menos en su integridad— y que una sola visión resulta a todas luces insuficiente para abarcar en su totalidad la multiplicidad de temas y significados de esta obra, conviene ante todo intentar dar una idea de lo que es La Voie lactée y señalar su capital importancia en el desarrollo del cine.
Ante todo, resulta inimaginable que se haya podido concebir, escribir y, sobre todo, realizar un film como éste, en el que Buñuel, con una libertad absoluta, viola las barreras temporales para conducirnos, en un viaje a través del tiempo que envidiaría el mismo H. G. Wells, a lo largo de las herejías que en el mundo han sido. Continuando la experiencia de Belle de jour (1967), en que, por primera vez desde los tiempos de Un chien andalou (1928), Buñuel utilizaba el tiempo como una variable y hacía de las dialécticas pasado-presente y real-imaginario el eje de su obra, La Voie lactée toma como hilo conductor de la narración a dos peregrinos que, en viaje de París a Santiago de Compostela, siguiendo «la vía láctea», se encuentran con diversas sectas de herejes, situados en las épocas más variadas. No se piense, sin embargo, que Buñuel mezcla o alterna dos o más tiempos, ya que lo que hace es pasar de una época a otra, acompañando a dos peregrinos de 1968 que lo mismo asisten a las orgías en latín de Prisciliano que al duelo a florete y teología de un jesuita y un jansenista del siglo XVIII, sin preocuparle tampoco el darse una vuelta por las bodas de Caná ni contemplar los trabajos de la Inquisición, las torturas que un sádico marqués inflige a una jovencita creyente o los anatemas que, por turno, recitan unas colegialas mientras uno de los peregrinos imagina que los revolucionarios de mayo fusilan al Papa. El rigor de esta estructura, en todo momento clara, no implica rigidez alguna, como lo pone de manifiesto el que Buñuel no dude en abandonar a los peregrinos —personajes con existencia propia, que sirven también como reveladores, que catalizan y comentan, por su misma presencia, lo absurdo de lo que contemplan— y mostrarnos directamente a la Virgen y Jesucristo, o que siga a dos cazadores en sus extrañas aventuras nocturnas. Esta libertad total que Buñuel se toma con el tiempo queda también demostrada por el hecho de que no siempre siga a los peregrinos, sino que, con frecuencia —como en la antológica secuencia de las disquisiciones teológicas del «maître» y los camareros de un hotel versallesco— les preceda, o que introduzca escenas ton audaces como la de la posada en que los cazadores se ven acosados por un sacerdote, que les habla desde el otro lado de la puerta, y por una mujer que, de pronto, aparece en la cama.
Estructura, pues, basada en la idea del encuentro, capital en el surrealismo, y cuyo más claro exponente es Najda, la genial novela de André Breton, y desarrollada, como en el Weekend (1967) de Godard, a lo largo del itinerario de dos personajes a través del espacio y, en el caso de La Voie lactée, del tiempo. Como se habrá podido apreciar ya, el tema de esta película es la Religión, sin que esto implique, por supuesto, que estamos ante un film «religioso», ya que si bien Buñuel no tiene la intención de demostrar nada —de ahí su ausencia de retoricismo, de maniqueísmo, de didactismo—, tampoco hay en la película esa «búsqueda» del cristianismo que algunos han querido ver. Porque el film trata sobre la Religión, sí, pero haciendo suya, sin duda, la definición que da Ambrose Bierce en su «Diccionario del diablo» de esta palabra: «Hija del Temor y la Esperanza, que vive explicando a la Ignorancia la naturaleza de lo Incognoscible». Es por esto, precisamente, por lo que Buñuel posa su mirada sutilmente burlona tanto sobre la Religión heterodoxa como sobre la ortodoxa, sin distinción de creencias, desde el punto de vista de una radical «Irreligión» («La más importante entre las grandes creencias de este mundo», según Bierce). La Voie Lactée continúa, pues, explicitándolas, obras como L'Âge d'or (1930), Nazarín (1958), Viridiana (1961) y, sobre todo, Simón del desierto (1965), mediometraje genial que es el mejor prólogo imaginable del último film de Buñuel, ya que, basado en los mismos presupuestos, aunque desde una perspectiva menos sutil y serena, al estar inacabado se convierte en un esbozo de La Voie Lactée, a la que se parecía aún más en el proyecto de Buñuel, con viajes a través del tiempo y de las tentaciones que quedan solamente apuntados. El fondo de la cuestión es, sin embargo, el mismo: la inutilidad del compromiso y la sinceridad religiosa («Nazarín»), la caridad (Viridiana), el ascetismo (Simón del desierto) o la fe en general (La Voie Lactée), planteada tanto a nivel abstracto (de ahí el que algunos intenten ver una ambigüedad inexistente, que utilizan para «recuperar» a Buñuel, deformando el sentido de sus películas) como personal (Nazarín, Viridiana y Simón, que actúan de buena fe y con una obstinación que Buñuel, como buen aragonés, no deja de admirar), criticando muy concretamente el aspecto «oficial» de la religión, que siempre acaba por oponerse a los disidentes y rebeldes que, por su pureza, les ponen en entredicho y les revelan como fariseos (Nazarín, muy explícitamente Simón). Véase, en este sentido cómo Nazarín y Viridiana, religiosos, «cuelgan el hábito» o son secularizados, y actúan por su cuenta, fuera del sistema, y cómo Simón, también solitario y aislacionista, rechaza la ordenación sacerdotal.
El carácter general de La Voie Lactée se pone de manifiesto, una vez más, si consideramos que, con «El ángel exterminador», es uno de los pocos films de Buñuel sin un protagonista individual, sino colectivo; circunstancia ésta que condiciona la estructura de la obra, aunque en otro sentido que en «El ángel exterminador» (film del inmovilismo y de la claustrofobia frente al trayecto espacio-temporal y los abundantes exteriores) y que sirve para esclarecer su alcance y su significado. Adaptando la forma narrativa de la novela picaresca española, o de los libros de caballería, Buñuel sobrevuela la historia del cristianismo, con un humor que no implica la falta de rigor (por ejemplo, todos los textos religiosos y teológicos son auténticos y exactos), haciendo de paso, con la madura serenidad de un clásico unida a la audacia revolucionaria de un Godard, una antología testamentaria de todos los temas y personajes que han habitado su obra, y alcanzando el insuperable nivel de perfección técnica y formal que le permite el contar con técnicos y actores franceses, un elevado presupuesto y una completa libertad. Nos encontramos, pues, ante la que es, en mi opinión, junto a «El ángel exterminador», la obra maestra de Buñuel, y, como diría Rossellini, o Godard, ante un auténtico «film de hombre libre».
Miguel Marías
Revista “Nuestro Cine” nº85, mayo-1969
0 notes
periodicodebaleares · 4 years
Text
Hoy hemos recibido la noticia, de que Monseñor Sebastián Taltavull Obispo de Mallorca, invitó a los Hermanos Templarios, que regentan el Comedor Social Tardor, a que se presentaran en el Monasterio del Secar de la Real, para que propusieran el uso, tal cual se ha hecho en el Hogar Inge, de unas 46 habitaciones para personas que duermen por la calle o que no tienen domicilio donde poder protegerse de esta Pandemia.
Se han personado en el Monasterio y el rector del Monasterio del Secar de la Real, DON MIGUEL DARDER les ha negado la entrada y la acción social que iban a realizar allí, tratándoles de “Fantasmas” y todo tipo de insultos, que no se deben ni repetir.
DON MIGUEL DARDER, rector del monasterio del Secar de la Real, esos a los que usted llama “fantasmas”, están atendiendo las necesidades de miles de personas en Mallorca, miles de personas que gracias a su labor pueden comer cada día, familias enteras con menores y lactantes que ven una salida a sus problemas y muchos de ellos pueden dormir bajo techo, aunque muchos de ellos seguirán sin él gracias a su inmensa solidaridad, su capacidad de gestión ya quedó muy demostrada en las fiestas de San Bernat, fiestas que han quedado prácticamente anuladas, como así la existencia de cualquier actuación en pro de la sociedad y la cristiandad de los Mallorquines.
Con su gestión y proceder ya demostró usted en muchas ocasiones su talante, por ello y por ser unos caballeros se ahorran cualquier descalificativo hacia su persona. “Usted mismo se hace la fama, sólo resta dejarle hacer.”
“Nos lamentamls de algo, que ya hizo en Palma de Mallorca media ciudadania por su gestión esta de más, pensar que usted aprende de errores, una utopía y creer que usted representa a nuestro Señor, una incoherencia y un imposible hasta en tiempos de Pandemia.”
Por último,  los Caballeros Templarios no quieren que olvide que al comulgar desde la Eucaristía, Jesús nos dice: “Antes de acercarte a comulgar, ve y reconcíliate con tu prójimo, perdona y pide perdón en Mi Nombre, y recién acércate a comulgar, porque Yo no me quedo en un corazón enojado”.
“¡Ay de ustedes!, porque no entran ni dejan entrar” (cfr. Lc 11, 47-54). Después de desenmascarar la hipocresía de los fariseos, los religiosos de su época –equivalentemente, son los sacerdotes o los laicos practicantes de la religión en nuestros días-, Jesús lanza una dura y severa advertencia a los doctores de la ley, es decir, a aquellos que presumen de conocer y practicar la ley de Dios –equivalentemente, serían también los sacerdotes y los laicos que se jactan de conocer los mandamientos, los preceptos de la Iglesia, las verdades de la religión-.
El enojo de Jesús se enciende ante la hipocresía farisaica, y ante la falsedad de los doctores de la ley, hipocresía y falsedad motivadas por una sola causa: la dureza de corazón para con el prójimo: “descuidáis la justicia y el amor de Dios” (cfr. Lc 11, 42-46).
No les reprocha Jesús su religiosidad, sino que les dice que hay que hacer una cosa sin olvidar la otra: “Hay que practicar esto, sin descuidar aquello” (cfr. Lc 11, 42), pero lo que sucede es que lo que ellos olvidan, lo que ellos no practican, esto es, la compasión, la misericordia, el perdón, el amor a Dios y al prójimo, es lo esencial de la religión.
Si no existe caridad, sino existe compasión, si no existe perdón, la religión se convierte en un fraude a cara descubierta, en un latrocinio con los ojos abiertos, en una falsificación infame que daña a quien practica esta religión falseada, y ofende a Dios, Tres veces Santo, ante quien el engaño y la dureza de corazón no pueden subsistir ni un instante.
“¡Ay de ustedes!, porque no entran ni dejan entrar”. Un sacerdote que se olvida de la compasión para con el más necesitado; una esposa que no perdone ni pida perdón a su esposo -o al revés-; un hijo que niegue el saludo a sus padres –o al revés-, un amigo que conserve rencor en su corazón, porque es incapaz de perdonar, son merecedores del más severo reproche y de la más severa advertencia por parte de Jesús en la Eucaristía: “¡Ay de vosotros, los encolerizados, los inmisericordes para con vuestros prójimos, porque cuando comulgáis, ni entráis en Mi Corazón, ni dejáis entrar a los demás! ¡Ay de vosotros, los enojados, los rabiosos contra el prójimo, porque recibiréis la ira de mi Padre! ¡Ay de vosotros, porque habéis falseado la religión, olvidando y dejando de lado el amor de Dios, que se ve en el amor al prójimo! ¡Ay de vosotros, los que no perdonáis ni pedís perdón, porque así no entraréis en el Reino de los cielos!”.
Por la parte de los Templarios seguirán demostrando con hechos lo que dicen ser, trabajando por amor a Dios y a los más necesitados, “a usted DON MIGUEL DARDER desearle que la luz del Padre le muestre el camino y mucha suerte, con Dios en contra la necesitará…”
35 “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis;
36 estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.”
37 Entonces los justos le responderán, diciendo: “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer, o sediento, y te dimos de beber?
38 “¿Y cuándo te vimos como forastero, y te recibimos, o desnudo, y te vestimos?
39 “¿Y cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti?”
40 Respondiendo el Rey, les dirá: “En verdad os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos hermanos míos, aun a los más pequeños, a mí lo hicisteis.”
41 Entonces dirá también a los de su izquierda: “Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno que ha sido preparado para el diablo y sus ángeles.
42 “Porque tuve hambre, y no me disteis de comer, tuve sed, y no me disteis de beber;
43 fui forastero, y no me recibisteis; estaba desnudo, y no me vestisteis; enfermo, y en la cárcel, y no me visitasteis.”
44 Entonces ellos también responderán, diciendo: “Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, o sediento, o como forastero, o desnudo, o enfermo, o en la cárcel, y no te servimos?”
45 El entonces les responderá, diciendo: “En verdad os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de los más pequeños de éstos, tampoco a mí lo hicisteis.”
Fr.++++José Miguel Nicolau Gonzalez Gran Maestre Internacional de la Orden SMOTH MIT
Don Miguel Darder, rector del Monasterio de Secar de la Real, niega la entrada a #HermanoTemplarios del #comedorsocialTardor #CaballerosTemplarios #TemplariosdelMundo Hoy hemos recibido la noticia, de que Monseñor Sebastián Taltavull Obispo de Mallorca, invitó a los Hermanos Templarios, que regentan el Comedor Social Tardor, a que se presentaran en el Monasterio del Secar de la Real, para que propusieran el uso, tal cual se ha hecho en el Hogar Inge, de unas 46 habitaciones para personas que duermen por la calle o que no tienen domicilio donde poder protegerse de esta Pandemia.
0 notes