Tumgik
#Museo del Hidalgo
cmatain · 2 years
Text
Celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)»
Celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)»
Los pasados días 4 y 5 de noviembre se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el Congreso Internacional «Cervantes y el “Quijote” desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
aperint · 1 day
Text
Don Quijote; 100 andanzas
Don Quijote; 100 andanzas #aperturaintelectual #palabrasbajollave @tmoralesgarcia1 Thelma Morales García
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
touriscar · 7 months
Text
Primer viaje del año
¡Hola a todos! Espero que su semana vaya bien.
A principios del año se realizó por medio de la escuela, lo organizaron unas amigas de mi grupo como trabajo escolar, fue para conocer más sobre el municipio de Tecozautla, Hidalgo.
A pesar de que fue un viaje corto y cerca, estuvo súper bien, empezando por el clima, no sabíamos cómo nos iba a tocar así que técnicamente a la mera hora supimos más o menos que show, nos tocó un día nublado y lluvioso, a pesar de que si fue un poco más complicado por el simple hecho de que lo que se realizaría seria al aire libre, además de acampar en una zona turística de la zona.
Lo primeo a visitar fue la zona arqueológica “El Pañu”, este sitio es el único de cinco adecuado para su visita, Aqui encontramos un area designada como un mini museo con informacion del lugar, esto para que aprendas y/o conoscas un poco mas hacerca de la zona que se vera a continuacion.
Bueno, despues de recorrer esa area, nos dirigimos por un caminito pintoresco lleno de vegetacion asociada a los matorrales (Cactus, magueyes, mezquites, etc) aqui pude encontrar muchas biznagas con los famosos "chilitos" en realidad no se cual es su nombre pero parecen chiles miniatura color rosa, estos no pican, al contrario son como dulces, muy ricos, ¡vaya! toda una experiencia.
¡Ah, si! este camino es el que nos orientaba hacia la zona arqueologica. Esta no es muuy grande, pero es bonita y un espacio diferente a otros, ademas considero que canada una tiene lo suyo. Aqui tuvimos la oportunidad de estar entre unas rocas como si fueran tipo tuneles, fue increible, haciendo de lado la parte de que es muy estrecho.
En fin, despues de ahi, nos dirigimos a un balneario "El Arenal" en el cual acampamos, fue magnifico, estuvo lloviendo, hacia mucho frio, el armar la casa de campaña en esas condiciones se sintio como si fuera de pelicula. Sumemosle que a pesar del clima si se logro hacer la fogata, ademas de bombones, degustamos unos vinitos a la luz... y calor de ella.
Para finalizar, el dia siguiente no la pasamos en las albercas, deslizandonos por un tobogan de piedra, jugando y gozando de aguas termales de aproximadamente 38º centigrados. El lugar lo he visitado ya dos veces, una de niña y en esta ocasión, me parece muy agradable y claro que lo recomiendo.
4 notes · View notes
miltacos · 9 months
Text
#377 Taco de cecina de Yecapixtla en Centro Cultural Los Pinos
Tumblr media
Centro Cultural Los Pinos, Calzada del Rey s/n, Bosque de Chapultepec I Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, CDMX.
Las condiciones de la política mexicana han cambiado sustancialmente desde que inició este proyecto. En 2018 la antigua residencia oficial de Los Pinos, lugar de habitación del presidente de México por varios sexenios, se transformó en un espacio abierto al público con museos que exaltan la cultura mexicana, y lugares de usos múltiples en donde se realizan actividades culturales y gastronómicas.
Desde aquel año se consolidan los espacios del Museo Cencalli dedicado a la gastronomía mexicana y la milpa, y en uno de los patios aledaños a lo que fue la residencia oficial Miguel Alemán, cada fin de semana se disponen diversos puestos de comida tradicional mexicana como tacos, molotes, esquites, tlayudas mexiquenses, tamales, tacos dorados entre otros.
La carga simbólica de ofrecer tacos y comida popular en un ambiente distendido, de promoción cultural y de interacción familiar en lo que antes fue el espacio de mayor poder presidencial -en un país presidencialista por excelencia- es mayúscula. Se trata de la evidencia más fiel de que la gastronomía mexicana tiene un camino muy largo aún por recorrer para su continua valoración, pero se están dando pasos sólidos en diferentes frentes.
Esta versión de taco es la clásica versión de un taco de cecina originaria de la región de Yecapixtla, en el estado de Morelos, y que en la región centro de México tiene gran fama por producir este tipo de carne cortada a cuchillo, ligeramente salada y oreada como sistema de preservación.
En este local, y como marcan las tradiciones culinarias de Yecapixtla y zonas aledañas, se ofrecen diversas salsas y guarniciones que en sí mismas son platos espectaculares que realzan el sabor de la carne. Queso fresco de vaca, salsa verde o roja, y una ensalada de nopales con jitomate y cebolla son parte de las guarniciones que convierten a la cecina en una base de sabor y un pretexto para probar las delicias mexicanas en forma de tacos, en lo que alguna vez fuera un espacio aislado, de secreción, y lejanía de la cultura mexicana.
Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
tecoincreible · 9 months
Text
¡Breve historia de Tecozautla Hidalgo!
¡Bienvenidos a mi blog! 
Un espacio donde estaremos hablando sobre todas las maravillas que puedes encontrar en Tecozautla, con el fin de que podamos apreciar  sus patrimonios culturales y naturales.
¡Damos inicio a nuestro primer viaje! 
Se han preguntado, ¿cuál es el origen del nombre de Tecozautla? con base en la información expuesta en el museo Mazofo, 2020 las antiguas generaciones nos cuentan que proviene de las raíces Náhuatl, Tetl que significa “piedra”, Cozauqui significa “cosa amarilla” y por último Tla que significa “lugar de”.
Uniendo todas estas palabras se forma la frase “lugar donde abunda la tierra amarilla”.
Se cuenta que entre los años 730 y 740 la creación e historia antigua de Tecozautla comenzó gracias a la separación del imperio Tolteca, los cuales llegaron a invadir este territorio para no ser atacados por otras tribus que ya eran pertenecientes del lugar, así que construyeron una muralla que media 5 y 6 metros de altura con una longitud que era aproximadamente de 4788 metros.
Esta muralla los protegió del ataque que tuvieron contra los chichimecas ya que ellos eran los que habitaban en este municipio.
Más adelante, en el año de 1551 llegaron los españoles a querer dominar estas tierras, el principal cacique español fue Nicolas Montaño, quitando lugar a los chichimecas y otomíes, queriendo colocar al mando de ellos un indio llamado Maxorro, poco tiempo después fue abatido.
Por querer tener el mando de esta tierra se formaron batallas sin fin,  en el año 1535 se ordenaron las cosas gracias al primer misionero Franciscano Fray Juan de Sanabria quien fundó el primer convento para obtener la reconciliación de los chichimecas, quienes se encontraban en la parte sur de la población, obteniendo como resultado la destrucción de dicha muralla que dividía estas tribus.
Un dato muy interesante y necesario de saber es que en el año 1904 durante el mandato de  Porfirio Díaz se comenzó con las construcciones y planos para empezar a construir el reloj monumental, el arquitecto Jesús Manzano estuvo a cargo para desarrollar el gran monumento principal de Tecozautla, Hidalgo ubicado en el centro de la comunidad. El 15 de septiembre de ese mismo año se realizó un festejo por la colocación de la primera piedra. 
Una gran demostración de que los Tecozautlenses son unidos fue que para toda esta obra del reloj monumental se utilizaron bloques de cantera multicolor elaborado por artesanos de la comunidad de San Francisco, contiene piedra braza chapeada, tiene un estilo neoclásico, sus columnas y basamentos corresponden al estilo jónica y dórica, teniendo como adorno un reloj en la parte superior, midiendo tan solo 31 metros de alto.Como símbolo patrio tiene un águila y una serpiente simulando nuestra bandera mexicana. 
En 1910 se habían concluido tres de los cuatro cuerpos de la torre, su terminación fue en 1921 por causa de la Revolución Mexicana.
Espero que les haya gustado e interesado la breve historia sobre este lindo pueblito.
Por el momento es todo por hoy, ¡nos vemos para la próxima!
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
EJERCICIO 4
Serpientes y Escaleras
Tumblr media
Links de imágenes
OBRAS ESCULTÓRICAS.
Busto de Hernán Cortés de Tolsá.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Busto_de_Hernán_Cortés,_por_Manuel_Tolsá_01.jpg
Estatua ecuestre de Carlos IV de Tolsá.
https://centrourbano.com/arquitectura-2/203-anos-manuel-tolsa/
LITOGRAFÍAS.
Vendedora de aguas frescas – Edouard Pingret. 1854.
http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/7-arts/7-Estrada-Imagenes.jpg
Carnicero, Aguador, vendedor de dulces, comerciantes de sacos de pulque, Hidalgo, Hacendado, Tortilleras,:
Trajes civiles, militares y religiosos de México (1828) (archive.org)
Litografías de mexicanos, chiera, costurera, partera, recamarera, aguador, escribiente, pulquero y el escritor:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001188/1020001188.html
ARQUITECTURA NEOCLÁSICO MEXICANA.
Hospicios Cabañas_Manuel Tolsá:
https://www.pueblosmexico.com.mx/hospicio-cabanas-maravilla.html
Palacio de Minería, Tolsá:
https://www.excelsior.com.mx/expresiones/el-museo-nacional-de-san-carlos-semillero-del-arte-nacional/1240645
La Casa de la Cultura/Museo Francisco Cossio, Florentino Rico:
https://www.mexicoescultura.com/recinto/66271/museo-francisco-cossio.html
Teatro Morelos, José Noriega:
https://www.mexicoescultura.com/recinto/65452/teatro-morelos-aguascalientes.html
MUNAL, Manuel Tolsá:
https://www.munal.mx/en
Teatro Degollado, Jacobo Gálves:
https://www.hoteldaliplaza.com/2020/03/13/teatro-degollado-un-edificio-con-historia/
Palacio de Bellas Artes, Adamo Boari, Federico Mariscal:
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Bellas_Artes_%28Ciudad_de_México%29
ARQUITECTURA DE HIERRO.
Museo Universitario del Chopo, José Landero y Coss
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=382
El faro del puerto de Tampico, José Ramón Ibarrola:
http://wikimapia.org/13519360/es/Faro-de-Tampico
El puente de fierro, Gustave Eiffel:
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_fierro_%28Ecatepec%29
Jardín Botánico, Manuel Arratia:
https://foodandtravel.mx/jardines-en-mexico/
Antiguo centro mercantil/Gran Hotel CDMX, Daniel Garza
https://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g150800-d155977-Reviews-Gran_Hotel_Ciudad_de_Mexico-Mexico_City_Central_Mexico_and_Gulf_Coast.html
Palacio de hierro_Eusebio de la Hidalga:
https://www.local.mx/ciudad-de-mexico/arquitectura/vitral-palacio-de-hierro/
LITOGRAFÍAS DE ANTÍOCO CRUCES Y LUIS CAMPA.
Benito Juárez
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392666
Ignacio Zaragoza
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392645
Maximiliano de Habsburgo
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392605
Familia comiendo
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392521
Vendedora de escobas
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392520
Vendedores de peras
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392518
India tortillera
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392511
Aguador
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392505
Vendedor de gallinas
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392502
Vendedor de flores
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392515
Vendedores de pulque
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A392497
PINTORES ACADEMICOS, PERIODO COLONIAL DE LA “ESUCELA CLAVE” O DEL PERIODO INDIGENISTA DEL PERIODO LIBERAL.
Sor Maria Margarita, Miguel Cabrera
https://artsandculture.google.com/asset/retrato-de-sor-maría-margarita-marcelina-miguel-cabrera-1695-1768/OQG8eZEJ1-u2cQ
Sor Juana Inés, Antonio Tenorio
https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/pintura%3A2464
Manuel Tolsá, Rafael Ximeno y Planes
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tolsá
Inmaculada Concepción, Miguel Cabrera
https://artsandculture.google.com/asset/inmaculada-concepción-miguel-cabrera-1695-1768/tgGIE-lw9c3pOg
Inspiración de Cristóbal Colón, José María Obregón
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Inspiración_de_Cristóbal_Colón,_por_José_María_Obregón.jpg
Tertulia de pulquería, Agustín Arrieta
https://es.wikipedia.org/wiki/Tertulia_de_pulquería
El sacrificio de la princesa Acolhua, Petronilo Monroy
https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:MUNAL:TransObject:5bce8cb17a8a02074f835be6
La demencia, Pelegrín Clavé
https://www.pinterest.com.mx/pin/85427724161788903/
El resurgimiento del pulque
https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/el-resurgimiento-pulque-méxico-la-antigua-bebida-alcohólica-mesoamérica-003929
El suplicio de Cuauhtémoc, Leandro Izaguirre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_suplicio_de_Cuauhtémoc.jpg
PINTURAS DE ARTISTAS POPULARES, HERMENEGILDO BUSTOS, JOSÉ MARÍA ESTRADA, AGUSTIN ARRIETA Y/O ANÓNIMOS.
Retrato de Dolores Hoyos, Hermenegildo Bustos
https://museoblaisten.com/Obra/1695/Retrato-de-Dolores-Hoyos
Retrato del niño Enrique González, Hermenegildo Bustos
https://museoblaisten.com/Obra/1696/Retrato-del-nino-Enrique-Gonzalez
Retrato de dama con vestido verte, José María Estrada
https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=T0Xt-G8BprXWc885nVT7
Retrato de Manuela Gutierrez, José María Estrada
https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=mEXt-G8BprXWc885g1NI
Retrato de niña muerta, José María Estrada
http://1.bp.blogspot.com/-6ZcMztsGl1w/VhkrIZWXLuI/AAAAAAAAK0E/fymw-RUkgzo/s1600/Scan%2B%25284%2529.jpg
Cuadro de comedor, Agustín Arrieta
https://museoblaisten.com/Obra/1644/Cuadro-de-comedor-con-sopera-
Arcángel San Rafael, Agustín Arrieta
http://museoblaisten.com/en/Obra/1641/Arcangel-San-Rafael
Bodegón (conejo), Agustín Arrieta
http://museoblaisten.com/en/Obra/1642/Bodeg-n-conejo-
GRABADOS DE GUADALUPE POSADAS. 6
La catrina, José Guadalupe Posadas
https://www.mexicodesconocido.com.mx/jose-guadalupe-posada.html
Calaveras Oaxaqueñas, José Guadalupe Posadas
https://www.paredro.com/jose-guadalupe-posada-107-anos-de-su-muerte/calavera-oaxaqueña-territorio-informativo-768x456/
Emiliano Zapata, José Guadalupe Posada
https://ar.pinterest.com/pin/362469469986555876/
El cura Hidalgo
https://museoblaisten.com/obra.php?id=2470&url=El-cura-hidalgo
Grán mole de calaveras
https://gourmetdemexico.com.mx/gourmet/cultura/las-ilustraciones-gastronomicas-de-jose-guadalupe-posada/
Calavera tamalera
https://gourmetdemexico.com.mx/gourmet/cultura/las-ilustraciones-gastronomicas-de-jose-guadalupe-posada/
PROTOTIPOS O MONUMENTOS EN CONMEMORACIÓN AL PASADO PREHISPÁNICO.
Atlantes de tula
https://miviaje.com/historia-curiosidades-atlantes-de-tula/
Monumento a Cuauhtémoc
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Monumento_a_Cuauhtémoc_en_Paseo_de_la_Reforma_-_detalle.jpg
Moctezuma, Manuel Villar
https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:MUNAL:TransObject:5bce8cb17a8a02074f835c17
La Malinche, Manuel Villar
https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:MUNAL:TransObject:5bce8cb17a8a02074f835c12
4 notes · View notes
el-nahual · 2 years
Photo
Tumblr media
¡Hola amigos! El día de ayer fui a Tuzoofari , ubicado en Epazoyucan en el Estado de Hidalgo, a unos 20 minutos de Pachuca y la verdad es que fue una gran experiencia, pude observar de cerca a cientos de animales de especies distintas de casi todas partes del mundo, conocí el herpetario y parte de la hacienda, no me alcanzó el tiempo para recorrerlo todo pero volveré pronto a visitarlos. Las exposiciones de la hacienda están geniales ya que hay objetos antiguos y hay hadas en todas partes las cuáles tienen la función de enseñar esa conexión con la naturaleza y el cuidado de esta. Aproveché y realicé una pequeña donación para el museo de la hacienda y aprovechando el post nos es grato informar que Sr Nahual estará trabajando en un nuevo proyecto con @tuzoofarioficial @tuzoofari_hgo , en algunas semanas irán viendo las sorpresas que les tenemos preparadas. Recuerden apoyar museos y zoológicos realizando donaciones, compras o simplemente visitándolos. 🦎🐍🦓🦌🐪 #sr_nahual #arthropods #scolopendra #tarantula #hicking #beetle #insectsofinstagram #extatosoma #coleoptera #scarabaeidae #dynastes #megasoma #cetoniinae #spidersofinstagram #rutelinae #arthropodsofinstagram #arthropodsofinstagram #escarabajos #brachypelma #hicking #outdoors #nature #camping #mexico #dynastinae #cerambycidae #chrysomelidae #theraphosidae #nature #phasmidsofinstagram #tuzoofari (en Tuzoofari Oficial) https://www.instagram.com/p/CiA7iIvrsrB/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
viajeenmoto · 16 days
Text
Tumblr media
El Museo Manoblanca, ubicado en la poética esquina de Centenera y Tabaré en Pompeya, es un tributo vivo al tango y el arte porteño. Fundado por el coleccionista Gregorio Plotnicki, este museo encarna el espíritu del barrio y su impacto en la cultura de Buenos Aires.
0 notes
bernardperroudart · 26 days
Text
Tumblr media
Falo de yahualica Hidalgo (Actualmente está pieza arqueológica pasó a formar parte del Salón Secreto en el Museo Nacional de Antropología e Historia,)
Tumblr media
Antropóloga buscará rescate del Culto al Falo con devolución de figura prehispánica a Yahualica.
A pesar de las protestas del pueblo y con el pretexto de que iba a ser restaurada, y posteriormente devuelta, en 1920 empleados del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, cargaron en un camión y se llevaron al Distrito Federal una enorme piedra en forma de falo, de una altura aproximada de 1.70 metros que desde tiempo inmemorial se hallaba afuera de una vieja choza de adobe del poblado de Yahualica.
Desde ese momento, el pueblo de Yahualica dejó de celebrar, cada 21 de marzo el llamado Culto al Falo o a la fertilidad. Con el paso de los años, el recuerdo de esta singular celebración huasteca se perdió a tal grado que sólo algunos ancianos saben de su existencia, gracias a lo que les contaron sus padres y abuelos.
1 note · View note
entrepalabrasmx · 1 month
Text
Recorre la Ruta del vino en Guanajuato, Valle de la Independencia
Tumblr media
La tierra guanajuatense cuenta con cualidades particulares de clima y suelo que son favorables para el cultivo de la vid, lo cual permite que cada región tenga una personalidad única en sus vinos, mismos que se vuelven un imperdible en la gastronomía del estado.
Por esta y muchas más razones, recientemente se presentó el proyecto “Ruta del Vino en Guanajuato, Valle de la Independencia” el cuál incluye los Pueblos Mágicos de Comonfort y Dolores Hidalgo C.I.N., así como la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de San Miguel de Allende.
El objetivo de esta ruta es que los visitantes descubran la historia del vino en México, prueben los vinos que se producen en el estado y vivan experiencias únicas alrededor del vino. Por ello, se conjuntaron en un mismo sitio más de 100 opciones para disfrutar, las cuales incluyen casas vinícolas, hospedaje, gastronomía, actividades de bienestar, culturales y recintos de eventos, mismos que podrás incluir en tu próximo viaje a Guanajuato.
Sin embargo, esta no es una ruta cualquiera, pues en ella se buscó integrar todas las experiencias en trayectos de menos de 30 minutos, por lo que los turistas y visitantes que la recorran podrán conocer los campos de vid, degustar vinos, disfrutar de experiencias de relajación, comer exquisito, hospedarse en increíbles lugares y mucho más, en trayectos de corto tiempo.
A lo largo de esta ruta los visitantes podrán explorar la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de San Miguel de Allende, la cual cuenta con 8 viñedos, y el Santuario de Atotonilco, Patrimonio de la Humanidad. Además de decenas de galerías de arte, restaurantes y hoteles boutique que ofrecen experiencias completas de relajación.
No podemos dejar atrás el Pueblo Mágico que vio nacer la independencia de nuestro país, Dolores Hidalgo C.I.N., el cual aporta a la ruta 6 viñedos, sin embargo, no son la única forma de conocer sobre la vid, ya que este pueblo cuenta con el segundo museo dedicado exclusivamente a la actividad enológica en México, el Museo del Vino de Guanajuato.
Recientemente se agregó a esta ruta el Pueblo Mágico de Comonfort, el cual ofrece 2 opciones de viñedos, pero no sólo eso, este sitio te invita a conocer sus tesoros coloniales y paisaje endémico, mientras pruebas el legado gastronómico de mano de sus cocineras tradicionales.
Es importante mencionar que cada viñedo y experiencia dentro de la ruta son completamente diferentes entre ellosy todos cuentan con opciones diversas de esparcimiento alrededor del vino.
Finalmente, cabe destacar que Guanajuato cuenta con aproximadamente más de 40 proyectos vinícolas activos que producen uvas de las variedades Merlot, Cabernet Suavignon, Malbec y Suavignon Blanc, lo que lo coloca al destino en el cuarto lugar a nivel nacional en producción de uva.
Para conocer todas las experiencias de la Ruta del vino en Guanajuato, Valle de la Independencia y armar tu próximo viaje a Guanajuato visita https://rutadelvinoguanajuato.com.mx/
Ven a Guanajuato y Vive Grandes Historias.
Para más información visita www.guanajuato.mx
0 notes
cmatain · 2 years
Text
«Un hidalgo», soneto de Manuel Machado
«Un hidalgo», soneto de Manuel Machado
Este soneto de Manuel Machado (Sevilla, 1874-Madrid, 1947), «Un hidalgo», pertenece a la sección «Siglo de Oro» de su libro Museo. El texto es uno de los 19 poemas de ese poemario incluidos en el volumen Alma. Museo. Los cantares (1907), segunda edición de Alma (1902), los cuales se distribuyen en cuatro subsecciones: «Oriente», «Primitivos», «Siglo de Oro» y «Figulinas»[1]. En su discurso de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
esloveniavsvenezuela · 2 months
Text
¿Cuáles son las atracciones turísticas más populares en América Querétaro?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las atracciones turísticas más populares en América Querétaro?
Sitios históricos en Querétaro
En el estado de Querétaro, México, se encuentra una gran cantidad de sitios históricos que representan la rica historia y cultura de la región. Entre los lugares más destacados se encuentran el Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este centro se pueden apreciar monumentos coloniales como la Casa de la Corregidora, el Templo de Santa Rosa de Viterbo y el Acueducto.
Otro sitio emblemático es el Pueblo Mágico de Bernal, conocido por la impresionante Peña de Bernal, considerada una de las formaciones rocosas más grandes del mundo. En este pintoresco pueblo se pueden visitar antiguas casonas, iglesias históricas y disfrutar de la deliciosa gastronomía local.
Además, en el municipio de Tequisquiapan se encuentra la Zona de Monumentos Históricos, donde destacan la Parroquia de Santa María de la Asunción y la Plaza Miguel Hidalgo, que reflejan la arquitectura barroca y neoclásica de la época colonial.
Otro lugar de gran relevancia histórica es la Ex Hacienda de Jaral de Berrio, una antigua hacienda de la época virreinal que hoy en día es un museo en el que se puede aprender sobre la vida en el campo durante el periodo colonial.
En definitiva, los sitios históricos en Querétaro son verdaderas joyas que permiten a los visitantes conocer y apreciar la rica historia y patrimonio cultural de la región.
Parques naturales en América Querétaro
Los Parques Naturales en América Querétaro son destinos impresionantes que ofrecen a los visitantes la oportunidad de conectarse con la naturaleza y disfrutar de paisajes magníficos. En esta región de México, se pueden encontrar diversos parques naturales que destacan por su belleza y biodiversidad.
Uno de los parques más populares de América Querétaro es el Parque Nacional El Cimatario, que cuenta con impresionantes formaciones rocosas y flora endémica. Los visitantes pueden realizar caminatas, escalada en roca y observación de aves en este hermoso paraje natural.
Otro lugar de gran interés es el Parque Nacional Sierra Gorda, que se caracteriza por sus espectaculares barrancas, cascadas y bosques exuberantes. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como senderismo, rappel y paseos a caballo mientras exploran la riqueza natural de esta zona.
Además, en América Querétaro se encuentran parques naturales como el Parque Nacional Bucareli, el Parque Natural Peña Colorada y el Parque Nacional Cerro de la Campana, cada uno con sus propias atracciones y bellezas naturales para descubrir.
En resumen, los Parques Naturales en América Querétaro son lugares mágicos donde los amantes de la naturaleza pueden sumergirse en entornos naturales impresionantes y vivir experiencias inolvidables. Cada parque ofrece la oportunidad de explorar la belleza natural de la región y disfrutar de actividades al aire libre en un entorno único. ¡Ven a descubrir los fascinantes Parques Naturales en América Querétaro y déjate sorprender por su esplendor natural!
Gastronomía local en Querétaro
La gastronomía local en Querétaro es una verdadera joya culinaria que refleja la rica historia y diversidad cultural de la región. Con influencias de la cocina mexicana tradicional y española, la gastronomía queretana ofrece una amplia variedad de sabores y platillos únicos que deleitan a los paladares más exigentes.
Uno de los platillos más emblemáticos de Querétaro es el asado de boda, un guiso de cerdo marinado con chile guajillo, ajo, cebolla y especias, que se cocina lentamente hasta que la carne queda suave y jugosa. Otro platillo imperdible son los tamales de chipilín, envueltos en hojas de maíz y rellenos de una mezcla de masa de maíz, chipilín y carne de cerdo, que se cocinan al vapor hasta alcanzar la consistencia perfecta.
En cuanto a postres, el queso de bola es una delicia característica de la región, elaborado con leche de cabra y envuelto en hojas de maíz, que le dan un sabor único y exquisito. Otro postre tradicional son las gorditas de piloncillo, unas tortillas rellenas de piloncillo y canela, que se fríen hasta que quedan crujientes y se sirven con crema y queso fresco.
Además de los platillos típicos, Querétaro también es famoso por su producción de vinos y quesos artesanales, que complementan a la perfección la gastronomía local. En resumen, la gastronomía de Querétaro es un verdadero festín para los sentidos, que invita a explorar y disfrutar de la auténtica cocina mexicana en todo su esplendor. ¡Una experiencia culinaria que sin duda no te puedes perder!
Eventos culturales en Querétaro
Querétaro, un estado ubicado en el corazón de México, es un destino culturalmente vibrante que ofrece una amplia gama de eventos culturales durante todo el año. Desde festivales de música y danza hasta exposiciones de arte y teatro, Querétaro tiene algo para satisfacer los gustos de todos los amantes de la cultura.
Uno de los eventos culturales más destacados de Querétaro es el Festival Internacional Cervantino, que se celebra anualmente en la ciudad de Santiago de Querétaro. Este festival reúne a artistas de renombre nacional e internacional en una celebración de la música, la danza, el teatro y las artes visuales. Los visitantes pueden disfrutar de conciertos al aire libre, espectáculos de danza contemporánea y exposiciones de arte moderno, todo en un entorno único y festivo.
Además del Festival Internacional Cervantino, Querétaro acoge numerosos eventos culturales a lo largo del año, como el Festival de Jazz de Querétaro, la Feria Nacional del Queso y el Vino, y la Feria Internacional del Libro. Estos eventos ofrecen a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica cultura de la región, explorar nuevas expresiones artísticas y disfrutar de la hospitalidad mexicana.
Ya sea que te apasione la música, la danza, el arte o la literatura, los eventos culturales en Querétaro tienen algo especial para ti. Sumérgete en la vibrante escena cultural de este estado mexicano y déjate inspirar por la creatividad y la pasión de sus artistas y creadores. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir una experiencia cultural única en Querétaro!
Artesanías tradicionales en América Querétaro
Las artesanías tradicionales en América Querétaro son verdaderas expresiones de la cultura y la creatividad de los artesanos de la región. En este estado de México, la tradición artesanal se mantiene viva a través de la creación de piezas únicas y auténticas que reflejan la identidad y el patrimonio de la comunidad.
Dentro de las artesanías más destacadas de América Querétaro se encuentran las piezas de alfarería, como las ollas, platos y tazas elaboradas con técnicas transmitidas de generación en generación. Además, las hermosas figuras de barro que representan animales, personajes folclóricos y escenas tradicionales son muy apreciadas por su belleza y detalle.
Otra artesanía emblemática de la región son los textiles, como los rebozos bordados a mano con diseños coloridos y simbólicos que narran historias ancestrales. Los bordados en prendas de vestir y textiles para el hogar son también muy apreciados por su calidad y belleza.
Además, en América Querétaro se pueden encontrar joyas elaboradas con técnicas tradicionales como la filigrana y el trabajo en plata, que son verdaderas obras de arte. Estas piezas únicas son apreciadas tanto por locales como por turistas que buscan llevarse un pedacito de la rica tradición artesanal de la región.
En resumen, las artesanías tradicionales en América Querétaro son un tesoro cultural que refleja la creatividad, habilidad y tradición de los artesanos mexicanos. Cada pieza es única y especial, y representa una parte importante de la identidad de esta bella región.
0 notes
sebastianhidalgosola · 2 months
Text
Tumblr media
"El Beso" de Brancusi, una expresión pura de amor y minimalismo, se encuentra en el museo de Arte de Filadelfia. A través de esta pieza, Brancusi nos enseña que en la simplicidad reside la verdadera esencia del arte y de los sentimientos.
0 notes
timriva-blog · 3 months
Text
Arte haitiano en Chile. Atis Ayisyen nan Chili
Curaduría: Camila Caris y Esperanza Hidalgo / Museo del Mundo Las prácticas artísticas desarrolladas en Haití, así como en la región del Caribe, si bien son reflejo de una serie de procesos complejos, se unen en la necesidad de comunicar una manera de entender y habitar el mundo. Al iniciarse el éxodo de población haitiana hacia distintos países, entre ellos Chile, se movilizan con las personas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
callmeanxietygirl · 3 months
Text
🥳 ¡Feliz cumpleaños! 🎂 | Hoy cumple años la maestra Martina García Cruz, una tejedora y artesana de #Chilcuautla, en el estado de #Hidalgo.
Ha sido multi premiada a nivel nacional e internacional. Además de ser Premio Nacional de Arte Popular, ha recibido la medalla Pedro María Anaya, máxima presea que otorga el Congreso de Hidalgo.
Y por si eso fuera poco, obtuvo el premio “Kaluz, Patrimonio y Cultura” por parte del Museo Kaluz y Dior entregado por el empresario, Carlos Slim y Mercedes Sánchez Navarro, entre muchos premios y reconocimientos más. 👏🏼
👩🏼‍🦰 La maestra Martina, nació un día como hoy pero de 1941 en la comunidad de El Mejay y nosotros la celebramos, por su vida y porque su obra y creaciones trascenderán generaciones.
Déjele por aquí sus felicitaciones.
Tumblr media
#OrgulloMexicano 🇲🇽 #MéxicoFelicita
#MéxicoysusPueblosMágicos 🇲🇽
0 notes
tecoincreible · 7 months
Text
La hermosa iglesia de Santiago Apóstol
¡Bienvenidos a mi blog!
La iglesia de Santiago Apóstol ubicada en la cabecera municipal de Tecozautla Hidalgo es un convento y es uno de los principales atractivos turísticos, además de ir a misa todos los domingos, también se realizan todo tipo de ceremonias y festividades tradicionales.
¡Damos inicio a nuestro treceavo viaje!
El martes de la semana pasada, fui de visita a la iglesia católica de este pueblito con el fin de que me contaran un poco acerca de su historia; lo triste es que a la hora que fui ya no había nadie, pero a mi suerte, se encontraba un señor que es encargado de hacer sonar las campanas.
Me contó que el color de ella es dar a conocer la referencia de “lugar de la piedra amarilla”
Todo comenzó en 1551, cuando llegaron los españoles a la región y en 1553 inicia la evangelización. Esto fue una fundación de la Orden de los Frailes Menores de la Provincia del Santo Evangelio. En el siglo XVI el ex convento fue construido por el contemporáneo Juan de Sanabria quien trabajó entre los chichimecas en 1649.
Al entrar te darás cuenta que lo primero que encuentras es un extenso atrio con una gran cruz de piedra, en la fachada se aprecian relieves con anagramas e inscripciones en latín que enmarcan el vitral del sotocoro.
Dentro hallarás grandes imágenes y bellos altares; a un costado derecho se encuentra una puerta que te dirige al claustro del convento.
Al cruzar aquella puerta encontraras bellos arcos que fueron construidos en 1649 y aun siguen con su misma estructura y textura de aquel tiempo, al subir las escaleras esta un pequeño museo con piezas e instrumentos antiguos. También existen cuartos destinados a los padres, a las monjas y a niños que estén realizando sus cursos para su primera comunión.
Al salir se puede convivir y disfrutar de una bonita vista, sentarse ha admirar aquellos arbustos, al mismo tiempo observar las obras que están colocadas alrededor.
También te darás cuenta que hay una capilla muy deteriorada en una esquina, aquí también realizan un pequeño museo de fotografía, con el fin de mostrar los principios de Tecozautla.
¡Nos vemos en el siguiente blog!  
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes