Tumgik
#Superación de dificultades
deefeeme · 6 months
Text
Organización cristiana ofrece apoyo a las personas con discapacidad
Organización cristiana ofrece apoyo a las #personascondiscapacidad #Sociedad #Religión #3dediciembre #testigosdeJehova #JW Más info:
Descubre cómo la Organización de los Testigos de Jehová ofrecen apoyo espiritual y recursos accesibles para quienes viven con discapacidades, promoviendo esperanza y superación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 1 de cada 6 personas vive con alguna discapacidad importante que dificulta su vida diaria. Este organismo también explica que la calidad de vida disminuye con…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 6 months
Text
Organización cristiana ofrece apoyo a las personas con discapacidad
Organización cristiana ofrece apoyo a las #personascondiscapacidad #Sociedad #Religión #3dediciembre #testigosdeJehova #JW Más info:
Descubre cómo la Organización de los Testigos de Jehová ofrecen apoyo espiritual y recursos accesibles para quienes viven con discapacidades, promoviendo esperanza y superación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo 1 de cada 6 personas vive con alguna discapacidad importante que dificulta su vida diaria. Este organismo también explica que la calidad de vida disminuye con…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
romasantos · 2 months
Text
Al mal paso darle prisa
Cómo superar los obstáculos de la vida con optimismo y resiliencia. Introducción. ¿Alguna vez te has sentido abrumado por las dificultades de la vida? ¿Te has sentido desanimado, frustrado o impotente ante los obstáculos que se te presentan? ¿Te has preguntado cómo hacer para superar los problemas con optimismo y resiliencia? Si tu respuesta es sí, este libro es para ti. En él, encontrarás…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cuando-fingi-quererte · 10 months
Text
Epimeteo
Tumblr media
Esta noche estuve bordando pensamientos.
Y en el desdoblamiento incoherente de las elucubraciones borrosas e incoherentes que preceden al sueño, se me ocurrió recordar esta frase que, con toda probabilidad, de mil maneras, ya he confundido, descompuesto y remendado de alguna forma, con quién sabe, que otras y peores palabras:
“Los discursos o ideas inteligentes sólo pueden exponerse a una sociedad inteligente; en la comuna, en cambio, son odiosos porque para ser del agrado de ésta es absolutamente necesario ser superficial y limitado de cerebro” (A.S)
El hombre exigente, pensé, riguroso al exigirse el esfuerzo constante de superación (o el, igualmente arduo, de no empeorar), está pues inevitablemente destinado a chocar con las dificultades de un contexto que reconociéndolas evita las 'inteligencia, de cualquier tipo, en cualquier forma, ya sea intelectual o emocional, social o especulativa: consiste en educación o sentido de la proporción, respeto o apertura mental.
Sensibilidad o coherencia: como si alguna capacidad de profundización, articulación, razonamiento , la introspección y la construcción de pensamientos o sentimientos parecerían a la mayoría como un intento constante y quirúrgico de atrapar, confundir, engañar.
Como si saber hablar, comer, comportarse y discutir fuera un expediente para narrar, cercar, complicar.
La inteligencia como un hábito esnob, un instrumento de engaño, un error garrafal, un soberbio contraflujo.
El amor como punto de partida egoísta, medio de cerco, humo, arma traicionera, la confianza como estrategia.
Al hacer esta curiosa distorsión de la realidad, que de otro modo no podrían garantizarse un lugar en el sol, se vuelven locos al transmitir la extraña idea de que la escasez de intenciones, sentimientos, forma y espíritu corresponde a algún valor objetivo, un mérito, una cualidad.
Entonces los ves hacer alarde de una supuesta autenticidad, alardeándola como una forma de sinceridad instintiva, básica, absoluta y perfecta: si tengo que decir algo, lo digo como me sale de la boca.
Y, sin embargo, diría que la fuerza de un valor no radica exclusivamente en su instintiva simplicidad: de hecho, encuentro que la mejor manera de hacerlo concretamente útil para uno mismo y para los demás es saber cómo metabolizarlo para comprenderlo, su significado, acariciar su núcleo, descomponer su propósito.
Para hacer esto no necesitas ser inteligente, por supuesto: pero no necesitas ser superficial.
La simplificación de temas y sentimientos, de hecho, creo que es el primer y más decisivo impedimento en el camino de la inteligencia o la confianza, la conciencia de sí mismo y de los demás, la capacidad de amar de verdad.
Por otro lado, también pienso que la banalización funciona como el mal gusto: ayuda a quien lo tiene (gusto) a elegir algo diferente a lo que ve, incitándolo a reaccionar, estimulándolo a buscar la excelencia, una matriz compartida que solo él logra imprimir una comunión de intenciones, ideas y perspectivas capaces de gratificar la esencia del valor mismo, magnificando sus peculiaridades.
Tome una idea, por ejemplo.
Como forma simple, aparece perfecta: limpia, instintiva, concluyente, circunscribe al hombre y lo cualifica, define sus límites o amplía sus horizontes.
Igualmente, cuando es fruto del razonamiento, la introspección, la investigación personal, la construcción, la cognición, es capaz de motivar a los ignorantes e intrigar a los sabios, iluminar a los negligentes y oscurecer a los frívolos.
Sin embargo, y en cambio he aquí el punto de inflexión, su banalización (es decir, reducirlo a un mero instrumento de oposición, mezclándose mezquinamente tras la afirmación apodíctica de su razón, contestándolo, gritándolo, reconectando con todo y cualquier sinsentido, sin motivación, fundamento, estructura, como excusa de la insuficiencia, pretexto de la violencia o necesidad de confirmación personal) la degrada hasta mortificar inexorablemente su calibre.
Y, sin embargo, qué grande y fuerte puede ser si se transmite de la manera correcta, se mastica, se convierte en voz, carne y sangre.
Toma el amor, entonces.
Como forma simple, se presenta también como perfecta: lineal, fatal, desbordante, coge al hombre desprevenido y lo distorsiona, lo eleva, lo hace crecer y lo vuelve niño.
Igualmente, cuando es fruto de la interiorización del acontecimiento, de la reflexión, de la maduración emocional, de la elección, de la comprensión, de la conciencia, es igualmente capaz de envolver y sanar al desencantado, despertar al apático, hacer reflexionar al cínico: cuán poderoso e inexorable puede ser cuando es objetivo para el corazón.
Y, sin embargo, y en cambio, aquí estamos de nuevo en el punto, su banalización, reduciéndola así a un mero pacto o escenario social, vinculándola torpemente a todas y cada una de las relaciones, al sexo, a los enamoramientos fugaces, a los impulsos, a las necesidades, despilfarrándolo como antídoto contra la soledad, la necesidad de confirmación personal o el deber de rol y lo degrada hasta el punto de aniquilar inexorablemente su fuerza.
Toma a la gente ahora.
Como simple entidad, cada uno de nosotros es capaz de expresar alguna inteligencia, puede jactarse o alardear de ideas y ciertamente puede llenarse la boca con la palabra "amor", cada uno, a su manera, puede convertirse en centro y periferia de todo, objeto y sujeto.
Pero solo algunas personas son capaces de darnos la lente adecuada para mirar las cosas, estimularnos a mejorar y darnos la sensación clara y quirúrgica de que nunca nada se da por sentado.
Ni las atenciones ni las palabras, que con demasiada frecuencia verter en envases vacíos o perforados o que acabamos por considerar evidentes en cuanto se supera el umbral de confianza.
No las pasiones y tensiones, que añoramos para idealizarlas o derrocharlas hasta apagarlas, viéndolas enfriarse lentamente, bajo el peso de la cotidianidad, de la vida persiguiéndote, de los plazos y de fin de mes.
No la confianza y la honestidad, que muchas veces damos a las personas equivocadas, incapaces de comprenderlas o devolverlas, buenas sólo para mortificarlas, aniquilarlas.
No son las imágenes arrugadas en el fondo de los ojos al amanecer, ni son los pensamientos esparcidos por el suelo del corazón al atardecer, cuando regresas a casa y ves contra la luz el fantasma de quien quisieras, la sombra de quien tienes.
Perdido o encontrado, a quien espera sentado en el sofá, con los pies descalzos y los puños cerrados.
Así que, finalmente, me vino a la mente un violín.
Y comprendí que para tener cualquiera, aunque sea (sólo) mil virutas equivocadas, superficiales, distraídas, cursis, bastan; pero para conseguir un Stradivarius, solo dos o tres serán decisivos, probablemente solo uno: el correcto, el más razonado y calibrado, el que parece que se te escapa de las manos y luego te encuentras entre los dedos, diría perfecto, como la única persona con la que el hombre exigente decide (y puede) compartir inteligencia, ideas y confianza.
Aquí, qué pensamientos bordé: que amor es un stradivarius, porque soy un hombre exigente.
44 notes · View notes
magneticovitalblog · 1 year
Text
Represión de los 4 sentimientos: frustración, culpa, compasión y vergüenza
Tumblr media
Los sentimientos como la frustración, la culpa, la vergüenza, etc. son una reacción
cognitiva (como atendemos, como los representamos) fenomenológica (lo experimentamos subjetivamente) fisiológica (cambios corporales, visibles e internos) que nos prepara para la acción, ya puede ser huir, vomitar, atacar, afirmarnos, llorar o afrontar una pérdida; y que se dispara automáticamente por la evaluación (normalmente inconsciente) de un estímulo externo o interno, respecto a las expectativas y necesidades que tenemos.
Los sentimientos son señales informativas de algo está sucediendo, que dirigen nuestra conducta en las situaciones que vivimos. Nos ayudan a decidir y a adaptarnos a la realidad para nuestra supervivencia.
Desgraciadamente, en nuestra sociedad es muy común la evitación de los sentimientos por creer que son negativos porque pueden ser una fuente de malestar; ya sea por su intensidad y porque creemos que las demás personas nos rechazaran.
La represión de los sentimientos consiste en negar, ocultar o suprimir lo que experimentamos, como técnica para afrontar las situaciones difíciles o para evitar confrontaciones.
La represión de los sentimientos puede tener consecuencias negativas para nuestra salud emocional y mental, porque no se procesan adecuadamente, generando acumulación de tensión, que, con el tiempo, podría llevar a un incremento de la ansiedad, la depresión, el estrés y otros problemas psicológicos.
Además, puede afectar las relaciones interpersonales, porque al no expresar nuestras emociones adecuadamente, las demás personas tendrán dificultades para entendernos, generando malentendidos y distanciamiento.
De hecho, las redes sociales intentan mostrar solo alegría y felicidad con mensajes de que estamos bien a todas horas. Es decir, vivir con una máscara que, a largo plazo, puede causarnos problemas.
Se trata de
Darnos cuenta del sentimiento que estamos experimentado, sin juzgarlo. Comprender el sentimiento. Su origen y para qué lo estamos experimentando. Exteriorizarlo nombrándolo, porque genera sensación de control sobre lo que nos sucede. La regulación de los sentimientos y el control de los impulsos son habilidades útiles para funcionar en la sociedad.
Sin embargo, cuando la represión de los sentimientos se vuelve crónica y genera un malestar significativo, es importante buscar formas saludables de manejar y expresar las emociones.
Frustración La frustración, es nuestra respuesta cuando ante un deseo, una necesidad, un impulso, etc. y no conseguimos satisfacerlo, llegando a un estado de vacío no saciado.
Aun cuando los sentimientos nos ayudan a entender nuestro entorno y reaccionar ante él, no significa que sepamos interpretarlos correctamente. Algunas personas aprenden y reflexionan de sus experiencias, llegando a conclusiones positivas y de superación, mientras que otras se dejan llevar y se hunden, empiezan a volverse más agresivas, a evitar las situaciones que lo frustraban y a proyectar la responsabilidad de todo ello en las demás personas, por ejemplo.
Podemos gestionar la frustración con técnicas como Aceptemos recibir ayuda, para asumir nuestras limitaciones y que parte del problema reside nuestra persona. Aprendamos de la experiencia: la frustración puede ser una oportunidad para el crecimiento personal. Conviene reflexionar sobre lo acontecido y consideremos qué lecciones nos aporta la experiencia. Acostumbrarnos a no idealizar ni buscar el perfeccionismo sistemáticamente. Analicemos nuestras expectativas, porque la frustración a menudo surge cuando nuestras expectativas no se cumplen. Reflexionemos sobre si son realistas y ajustemos nuestras metas si es necesario. Es importante ser flexibles y comprender que no siempre las cosas saldrán exactamente como planeamos. Busquemos alternativas en lugar de centrarnos únicamente en lo que no funciona. Interiorizar la aceptación personal de los sentimientos. Reflexionar sobre la situación que nos está frustrando. Identificar qué aspectos específicos nos causan frustración y reconocer nuestros sentimientos, para gestionarlos con eficacia. Mantengamos una actitud positiva enfocándonos en nuestras fortalezas, celebrando nuestros logros, etc. Ello ayuda a mantener la motivación y la resiliencia frente a las dificultades, problemas y obstáculos. Reconocer nuestros errores en vez de limitarnos a evitarlos y, sobre todo, a aprender de los mismos. Tomarnos un tiempo para alejarnos de la situación frustrante. Para que haya un cambio de enfoque nos ayudará a calmarnos. La culpa Nuestra sociedad tiene normas para mantener orden y armonía colectivas, que conviene comprender porque, en ocasiones, no responde a intereses colectivos, sino más bien a sistemas de control no relacionados con transgresiones de hechos natural y racionalmente negativos, generalmente provocada por culturas moralistas, rígidas y puritanas o por condicionantes económicos.
Creer que hemos violado estas normas, sin tener en cuenta nuestros propios intereses como personas y como sociedad, puede provocar sufrimiento.
La culpa es un sentimiento subjetivo y personal, de responsabilidad o remordimiento cuando creemos haber hecho algo mal, como haber transgredido normas, valores o principios morales.
La culpa puede surgir tanto por
Acciones concretas como errores, fallos, etc. Decisiones difíciles o dolorosas Omisiones: negligencias que hayamos cometido La culpa puede tener diferentes efectos en las personas:
Algunas pueden usarla como una motivación para corregir sus errores y cambiar su comportamiento, Otras pueden quedar atrapadas en sentimientos de culpa excesivos y destructivos que les impiden avanzar. Normalmente deseamos evitar el sentimiento de culpa, pues nos lleva a la tristeza, la vergüenza, la autocompasión, la mala conciencia, los remordimientos, siendo un obstáculo para nuestro bienestar.
La culpa no debería enquistarse, siendo conviene hacer una reflexión que
Ayude a olvidarla reconociendo que todos cometemos errores y que la culpa no define nuestro valor como personas. Aprendamos a ser amables con nosotros mismo y a cultivar la autocompasión. Entendamos que hemos aprendido. Utilicemos la culpa como una oportunidad para mejorar. Identifiquemos sus causas, porque puede ser inútil si no responde a hechos objetivamente reprobables. Examinemos nuestras conductas e identifiquemos si realmente existen razones para sentirla. Evaluemos si realmente hicimos algo malo o si estamos siendo demasiado duros con nosotros mismos. Nos haga buscar ayuda para hablar sobre nuestros sentimientos con alguien de confianza. Podamos reparar el daño causado. Por ejemplo, disculparnos con la persona afectada, ofrecer una compensación o hacer lo posible por enmendar la situación. Si no fuera posible hacerlo directamente, consideremos hacer cosas positivas en nuestra vida que equilibren el sentimiento de culpa. La compasión (sufrir de forma conjunta) La compasión es un sentimiento que nos ayuda a comprender y compartir el sufrimiento de los demás, invitándonos a ayudar a esas personas para que no sufran. Por ejemplo, acompañar a una persona enferma en el hospital, ayudar a personas con problemas de aprendizaje, ayudar económicamente a alguien que lo necesita.
Es lo opuesto a la crueldad, la indiferencia o la insensibilidad.
Sus principales beneficios son los siguientes:
Desarrollo de la empatía. Ponernos en la situación de otras personas hace que nos identifiquemos con sus sentimientos y que entrenemos esta habilidad. Disminución del egoísmo. Cuando nos preocupamos por los sentimientos ajenos los nuestros quedan en un segundo plano, nos volvemos menos egoístas y dejamos de preocuparnos solo por nosotros. Incremento de la humildad. Porque aprendemos a aceptar que no somos perfectos y que todos tenemos limitaciones. Incremento de sentimientos positivos, como la bondad, la amabilidad, el amor, la satisfacción, etc. Reducción de la preocupación por cosas poco importantes. Al compadecernos de otros nos damos cuenta de que las cosas por las que nos preocupaban no tenían tanta importancia, ya que los problemas de las demás personas nos dan perspectiva sobre los propios. No obstante, en nuestra sociedad, existe la creencia de que sufrir por otras personas es sufrir en vano, además de ser una debilidad. Así que, cuando vemos sufrir a las personas, en vez de sentir compasión sentimos pena y nos insensibilizamos para protegernos.
Existen razones detrás de este fenómeno:
Desensibilización ante la exposición constante a imágenes y noticias de sufrimiento y tragedias. Estigma asociado con la vulnerabilidad. Algunas personas pueden temer ser percibidas como débiles o necesitadas si expresan compasión hacia otras personas, lo que puede llevar al rechazo de la compasión como una forma de autoprotección. Individualismo excesivo. Promover una mayor comprensión y aprecio por la compasión puede ayudar a contrarrestar el rechazo social y fomentar entornos más compasivos y solidarios.
Ello puede lograrse a través de la educación, la sensibilización y el fomento de la empatía como una habilidad social fundamental.
Técnicas para ser compasivos:
Aprender de las historias de las demás personas, escuchando y aprendiendo de las experiencias de vida de las demás personas de diferentes orígenes y culturas. Cultivar la empatía: comprender las experiencias y sentimientos de las demás personas poniéndonos en su lugar. Escuchar activamente y prestar atención a sus preocupaciones, intentando ver las situaciones desde su punto de vista. Desarrollar el aprecio y la aceptación por los demás. Aceptar el hecho de que todas las personas tenemos limitaciones y debilidades. Evitemos el juicio y hacer suposiciones sobre los demás. Inculcar compasión a los demás. Practicar la autocompasión. Para poder ser compasivos con otras personas, tenemos que ser autocompasivos, aceptándonos y conectando con nuestros propios sentimientos y necesidades. Ser amables y considerados. La vergüenza La vergüenza es un sentimiento social que experimentamos cuando creemos que hemos violado alguna norma socialmente aceptada y nos damos cuenta de que hemos hecho algo incorrecto, inapropiado, humillante o que no cumple con las expectativas de las demás personas.
La vergüenza es una parte normal de nuestra experiencia como personas y cumple la función de hacernos conscientes de nuestras conductas y de cómo pueden afectar nuestra imagen y nuestras relaciones con las demás personas, debiendo ajustar nuestro comportamiento para adaptarnos a las normas y valores de nuestro entorno.
Es un tipo de sentimiento muy corriente en la sociedad, basta con ver la cantidad de sinónimos que tiene:
bochorno, retraimiento rubor timidez Está relacionada con nuestro deseo de pertenencia y aceptación social a través de la aprobación de las demás personas para no ser rechazados. Actúa como un mecanismo de control social interno para mantenernos dentro de los límites aceptables de conducta.
Por ello, en ocasiones, hay personas quienes
Autoreprimen su sexualidad, al percibirla como sucia e inaceptable, y sienten ante ella vergüenza Consiguieron el éxito si quienes le rodean no lo tienen. Sienten que han fracasado en la vida por no haber llegado a una meta o estatus social, porque no cumplieron las expectativas familiares. Afectando negativamente la autoestima y el estado de ánimo.
En estos casos hay que aprender a contrarrestar el sentimiento de vergüenza con un análisis integral, crítico y racional de la situación, los hechos, las causas, las consecuencias y los valores personales, con un sentido de la responsabilidad que nos ayude a reconducir nuestro sentimiento y nuestra posición en el entorno.
Pensar en “el qué dirán” puede ser algo que nos agobie, que nos cree ansiedad y en muchas ocasiones puede estar relacionado con la inseguridad.
Según el psicólogo A. Bandura, este sentimiento es la respuesta de un proceso de autorregulación de la personalidad en tres pasos:
Observación de nuestra conducta. Juicio. Comparación de nuestro comportamiento con el de las demás personas, según los estándares que aceptamos como correctos y aceptables por los demás. Auto respuesta. Según el juicio que hemos hecho, nos damos una respuesta, que puede ser: Positiva. Si consideramos que hemos hecho la tarea mejor que los estándares, nos sentiremos bien y orgullosos, aumentando nuestra autoestima. Negativa. Si creemos que el desempeño fue peor que el estándar. Ello nos llevará a sentir vergüenza, creándonos inseguridad. La vergüenza es un mecanismo de adaptación y evolutivo muy importante, porque cuando asimilamos como propias las reglas del grupo de pertenencia pasamos a formar parte de él como miembro de pleno derecho.
Frecuentemente, cuando este sentimiento interfiere en nuestro bienestar de la vida diaria limitándonos, puede convertirse en limitante.
Se puede vivir con mucha pena, angustia, malestar y dolor, y la persona se encuentra perdida y siente pena por sí misma al verse peor que las demás personas.
En nuestro diálogo interno existirán auto mensajes negativos como, por ejemplo,
mi opinión no importa no podré alcanzar mis metas no valgo para nada se reirán mí De esta manera ni disfrutamos de la vida, ni sentimos bienestar. Ello puede llevar a patologías como la ansiedad y la depresión.
Lo más importante es dejar de pensar en qué dirán los demás y aceptarnos como somos: virtudes y defectos, asumiendo que el pensar, sentir o actuar de forma diferente a los demás, no nos hace peores.
Técnicas para superar la vergüenza:
Aceptémonos. La vergüenza es algo natural que puede sentir cualquiera. No temamos a sentir vergüenza. Por ejemplo, sentir vergüenza cuando acabamos de conocer a alguien es normal. Permitámonos sentir la vergüenza, sin aferrarnos a ella ni permitamos que nos defina. Todos cometemos errores o enfrentamos situaciones embarazosas en algún momento. Aprendamos de la experiencia: En lugar de quedarnos atascados en sentimientos de vergüenza, aprovechemos la situación como una oportunidad para crecer y aprender. Pensemos en lo que podríamos hacer diferente en el futuro y cómo convertirlo en una experiencia de crecimiento personal. Cambiemos nuestra perspectiva: en lugar de centrarnos en lo que otras personas podrían pensar de nosotros, pensemos en lo que creemos de nosotros mismos. Las opiniones de las demás personas no definen nuestra valía como personas. Dejemos de lado el qué dirán. No pienses en la evaluación que harán de ti el resto de las personas, ni anticipes que tendrán una opinión negativa por el hecho de mostrarte diferente y acepta que siempre habrá alguien que haga una evaluación negativa de ti. Ten presente que no se puede gustar a todo el mundo y estate preparado para ello. Expongámonos gradualmente. Conviene realizar ejercicios de exposición gradual, es decir, irnos exponiéndote poco a poco a las situaciones que menos vergüenza nos dan para finalizar con las que más vergüenza nos provocan. Analicemos las situaciones y nuestras respuestas. Hablemos de ello para compartir nuestros sentimientos de vergüenza con alguien en quien confiemos, como una amistad cercana o un familiar. Expresar nuestras emociones puede aliviar la carga emocional y nos ayudará a obtener diferentes perspectivas y apoyo. Identifiquemos qué situaciones nos generan más vergüenza. Porque cuando tomamos conciencia de en qué situaciones o con qué personas nos sentimos más avergonzados es más fácil poder disminuir esta emoción. No pretendamos alcanzar la perfección. La vergüenza es autocrítica y surge cuando creemos que tenemos que ser mejores que nuestros estándares. Intentar no ser perfecto puede ayudar a no compararnos con nuestros estándares de la misma manera. Simplemente mostrémonos tal y como somos. Practiquemos la autocompasión: tratémonos con amabilidad y comprensión. Tengamos presente que todos cometemos errores y que nadie es perfecto. Cultivar la autocompasión implica ser amable con nosotros mismos, perdonarnos y aprender de nuestras experiencias. Creamos en nuestra persona. El lenguaje no verbal es muy importante, mostrémonos como personas seguras y convincentes. Aunque no creamos en nosotros, tenemos el derecho de ser quienes somos de la misma manera que les damos el derecho a los demás de ser quienes son. Reflexionemos sobre la situación que nos hizo sentir vergüenza. Tratemos de entender por qué nos afectó tanto y si nuestros pensamientos son realistas. A menudo, la vergüenza se basa en juicios negativos hacia nosotros mismos que no son precisos. Busquemos ayuda profesional: si la vergüenza nos limita y hace que no podamos desempeñar nuestras actividades del día a día con normalidad pidamos ayuda psicológica, sea online, sea presencial.
post de Cristian Cherbit https://christiancherbit.com/
21 notes · View notes
cancion-escondida · 1 year
Text
Tumblr media
26/04/23
Tengo que decir que el último libro de Alice Kellen me sorprendió bastante, en esta nueva entrega nos encontramos con los protagonistas Nicki Aldrich y River Jackson, los cuales han sido amigos prácticamente desde que nacieron el mismo día (con la increíble diferencia de 47 minutos).  
Nicki y River, son polos opuestos, ella es una chica soñadora, tímida, que le gusta creer en la magia y siente que no encaja en ningún lugar. Y por otro lado, River es un chico carismático, popular y aventurero. Ambos viven en un pequeño pueblito costero del cual River, quiere escapar para no seguir con la tradición familiar de pescar langostas y Nicki se encuentra en búsqueda de cuál es su propósito en el mundo.
A lo largo del libro, vamos viendo todas las etapas por las cuáles van pasando los protagonistas, desde su niñez hasta la adultez, con todos los matices que eso conlleva, las alegrías, las dificultades, los obstáculos y por supuesto, el drama. Un recurso que a la autora le gusta utilizar mucho, es la de contar la historia a través de ambos protagonistas, y este libro, no es la excepción a esa regla, ya que conoceremos la historia a través de la mirada de ambos amigos.
Es un libro que atrapa desde el comienzo, dividido en tres partes, vamos a ir presenciando como la vida de Nicki y River se va entrelazando y también, tomando caminos diferentes. La pregunta es ¿podrán volver a encontrarse? Nicki ha estado enamorada de River desde que era una adolescente, y River descubrió que sus sentimientos por Nicki iban más allá de una bonita amistad. 
Sin embargo, un evento crucial en la vida de River cambiará todo y a lo largo de la novela veremos cómo nuestros protagonistas van creciendo, madurando y enfrentando las dificultades. 
En conclusión, es un libro que se disfruta, pero a la vez, nos hace reflexionar, identificarnos en distintas situaciones con los protagonistas, por momentos con risas y en otras situaciones con tristeza. Toca temas como la depresión, la dependencia emocional, la frustración, la superación personal y muchos más. Un friends to lovers contado con profundidad y emoción de la maravillosa pluma de Alice Kellen. ¡Muy recomendado!
8 notes · View notes
senseimajutsu · 7 months
Text
Develando la carta natal de Alberto Laiseca.
Tumblr media
Laiseca encarna con un Sol en Acuario emplazado en la casa 3. Sus cualidades son de renovación, cambio, ruptura de paradigma en el ámbito de la casa que le corresponde, la escritura. Viene a hablarnos de su camino: toca destacarse por su originalidad, por ser distinto y no encajar en los estándares del mundo literario por el cual orbitaba.
Mercurio, planeta por excelencia de la escritura, el conocimiento, el aprendizaje también se ve posicionado en casa 3 (lo escrito). Era inevitable quizá el potencial de encontrarse construyendo una figura literaria, que en parte, era su identidad (SOL). Mercurio es regente de su Medio Cielo. A este punto la carta de Laiseca es no solo evidente sino literal. ¿Realmente existía otro ámbito en el cual el podía sentirse enfrascado? El conocimiento, lo literario, lo escrito y la creatividad interpelan la carta de Lai en todo sentido.
El Mercurio en Piscis vincula a Laiseca con algo más sensible, hasta incluso melódico en su interior. En “Poemas Chinos”, considero que el logra desplegar completamente el potencial de ese Mercurio tan acuático, sentimental, sutil y hasta hipnótico.
Si hablamos del espectro literario de Laiseca se nos suman muchos elementos. Nos encontramos con una cuota atemporal muy Uraniana-Merc en Piscis. Quien podría contradecirnos que adentrarse a su obra no fuera una experiencia de carácter onírico, casi de ensoñación extrasensorial. La Literatura de Laiseca tiene esencia de descubrimiento, sorpresa, novedad, genialidad y juego. En cierto punto nos preguntamos si Laiseca no es una especie de entrometido cósmico universal que escribe desde un ámbito sellado y hermético.
Tanto el Sol como el Mercurio en casa 3 abren esta posibilidad de expresarse a través de lo escrito. Escritura original, pero también con tintes espirituales, de canalización. Los astrales, el denominaba así a sus capacidades de acceder a los registros del mundo, del universo. Tanto así que en su obra el incluía sus canalizaciones de mala fama, que luego el poder visionario de la profecía y la verdad sin velo le dieron la razón. En efecto, los egipcios sí tomaban cerveza (La hija de Kheops).
En el ámbito de la casa 5 (las creaciones, los libros que son por defecto mis hijos) nos encontramos con 3 actores fundamentales: Júpiter, Urano y Saturno. Y cada uno de estos mencionados cumple un rol manifiesto. Realismo delirante define Laiseca como su género literario por excelencia. Saturno es la realidad. Urano es lo delirante que rompe con las estructuras saturninas, precede el cambio. ¿Y Júpiter? Lo que no es exagerado no sobrevive. Eso es Júpiter que da la nota del exceso, la exageración, “hybris”. Interesante como los arquetipos hablan por sí solos.
La vida de Laiseca siempre estuvo atravesada por la hoz castigadora de Chronos, o Saturno. Regente de su Ascendente y por ende, de su carta. La vida trae una concepción de mito de Sísifo cuando uno se encuentra encarnando este ascendente capricorniano. El nativo nacido bajo la influencia de esta energía viene a aprender la estructura, el trabajo duro, la superación personal. Pero todo eso viene a costa de un gran esfuerzo y experiencias duras de la vida, la vía de la responsabilidad, del rigor, aprender a ser su propio padre. Sus experiencias estuvieron atravesadas por esta carga de dificultad, limitación, rechazo y frustración. Esta energía evoca a su padre. Castigador y tirano, mi padre enloqueció, dice Laiseca (SOL CUADRATURA URANO). La rebeldía contra el padre, el desapego, ¿el desafío hacia el padre o contra uno mismo?
La Luna de Laiseca se encuentra en Leo, en casa 8. Planeta de la madre en la casa de la muerte literal. A veces se quiere aligerar el significado de esta casa hablando de lo simbólico. En este caso la astrología muestra de manera muy vivencial la energía de esta casa. La madre de Laiseca fallece cuando el tenía 3 años, Plutón en tránsito acercándose en conjunción a su Luna natal casi partil cuando esto sucede, si bien Laiseca ya cuenta con esta conjunción natal. Siendo lo lunar sus necesidades, su refugio emocional nos muestra algo muy interno que tenía que ver con el reconocimiento. Luna en Leo: quiero ser reconocido por mi potencial creativo. Esta necesidad de prestigio, honor, de trascender en el ámbito literario estuvo muy presente en el. Sin embargo, nos encontramos con frases que demuestran un descontento, una lucha, restricciones. Todos seremos escritores injustamente olvidados, no me siento respetado como escritor en la Argentina, la pena por no haber sido traducido. Todo esto no solo sale de ese Ascendente al estilo 10 de bastos, mito de Sísifo sacrificial. La Luna en casa 8 denota esta cuestión de lo reprimido, lo negado. ¿Es posible que Laiseca sintiera culpa de sus deseos ocultos de fama? Su Luna está justamente en cuadratura a Saturno, regente de su Ascendente. Es una traba. El no poder salir, no poder maniobrar. El rechazo de la comunidad de escritores mainstream hacia Laiseca. El no encajar. La carta de Laiseca trae esta dicotomía: romper o no romper con lo establecido. El régimen Saturnino dictatorial vs la liberación Uraniana. ¿Raro, no? O acaso alguien reconoce estas temáticas en su repertorio literario…
Laiseca se embebía también de un halo de misterio que envolvía su figura. La Luna en 8, conjunción Plutón trae estas reminiscencias al estilo fantasma de la ópera. El genio maldito, el genio tapiado, el genio sellado y velado. Efervescencias en el sobre ese lado oculto que guarda en su interior, en alas recónditas y profundas. Sin dudas había un sector de Laiseca que era irremediablemente inaccesible. Asc Capri: construiré cuantas murallas chinas inquebrantables sean necesarias(Luna en 8 conj Plutón) y cultivaré un adentro tan infranqueable que quedará indemne ante tu mirada. Una gran dicotomía entre el querer ser reconocido por lo creativo, pero preservando su adentro a toda costa.
Por último, no puedo no mencionar algo tan potente en su carta como la posición de su Marte. El mundo espiritual de Laiseca que está oculto, pero se nos presenta a través de libros con auras de guerras mágicas, psíquicas, astrales abismales. Todo un nimbo que constituye el universo Laisequiano. Y acá tenemos este Marte en Sagitario, una voluntad espiritual visionaria, profética encausando el ámbito de la casa 12, lo oculto, lo incorpóreo espiritual, el mundo mágico, la hechicería y demás. Neptuno en su carta además de hacer un contacto fuertísimo con Marte, está en su casa 10 siendo regente de casa 4. Esto lo veo como una manera de reinterpretar a Laiseca no solo como maestro literario, sino también como un guía, una especie de maestro y mentor audaz que no soslayó en lo común: Artista y mago.
Tumblr media
5 notes · View notes
davidsoto666 · 1 year
Text
CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE CADA SANTO: Una breve descripción para los aleyos
LOS HIJOS DE YEMAYA (VIRGEN DE REGLA)
Los hijos de Yemayá suelen ser estrictos, autoritarios, arrogantes, amantes del lujo y de las joyas, preferentemente piedras preciosas azules, perlas y corales.
Tienen mucho espíritu de superación, son luchadores constantes y decididos.
Jamás pierden la dignidad frente a los avatares que les reporta la vida, son inteligentes, persuasivos y muy hábiles.
Los hijos de Yemayá suelen ser muy buenos padres, educando con amor, diálogo, rectitud y respeto.
LOS HIJOS DE BABALÚ AYÉ (SAN LAZARO)
Los hijos de Babalú Ayé son dados a rigurosas promesas y sacrificios de flagelación.
Muy caritativos y responsables, se preocupan por el bienestar, tanto físico como mental, de las personas de su entorno.
Son también muy generosos y altruistas, dando gratuitamente no sólo comprensión, afecto y consuelo, sino también bienes materiales. Las personas necesitadas y desvalidas, tanto física como espiritualmente, se acercan instintivamente a ellos, para los que siempre tendrá las palabras más oportunas y las manos tendidas.
LOS HIJOS DE OBBA (SANTA RITA DE CASIA)
Los hijos de Obá son personas valerosas que se enfrentan a los fracasos y a las dificultades que se suceden en su vida con una gran entereza.
Muy crédulas y de buena fe, acostumbran a ser incomprendidas y desgraciadas en el amor, sus experiencias sentimentales suelen estar llenas de celos, abandonos y amargura.
No obstante, en lo que respecta al sector material e intelectual de su vida, sus méritos son públicamente reconocidos, poseyendo una imagen de abundancia y también de grandes éxitos.
LOS HIJOS DE CHANGÓ (SANTA BÁRBARA)
Los hijos de Changó son muy propensos a la precipitación, la impulsividad y la cólera.
Son voluntariosos, enérgicos, engreídos, dotados de una clara y aguda inteligencia, no toleran la falsedad o el engaño y son vengativos y agresivos frente a la ofensa.
No obstante, ello no excluye que los hijos de Changó sean sumamente celosos, protectores y generosos con sus allegados, haciéndoles partícipes de su inagotable fuerza.
LOS HIJOS DE OYA (SANTA TERESITA DE JESÚS O LA CANDELARIA)
Los hijos de Oyá suelen ser autoritarios, poderosos, voluptuosos y sensuales.
Son terribles e imprevisibles sus reacciones frente al enfado, sobre todo cuando dicho enfado es producto de los celos.
Son tremendamente fieles cuando están enamorados y seguros de la correspondencia de su pareja pero, ante un resquicio de duda, pueden manifestarse como personas infieles y sumamente promiscuas.
LOS HIJOS DE OCHOSI (SAN NORBERTO)
Los hijos de Ochosi suelen tener una personalidad quizá un tanto primaria.
Son rápidos de reflejos, listos y pendientes de cualquier oportunidad que les surja, que a buen seguro no dejarán escapar.
Siempre alerta frente a los avatares que les pueda deparar el destino, necesitan sentirse libres.
Con claras tendencias nómadas y bohemias, su núcleo familiar suele sufrir por dicha causa. No obstante, los hijos de Ochossi siempre se muestran leales y hospitalarios con respecto a las personas de su entorno y también muy protectores y amantes de su familia.
LOS HIJOS DE OGGUN (SAN PEDRO)
Los hijos de Oggún suelen tener una personalidad violenta, impulsiva y belicosa.
Su fuerte carácter les hace impredecibles y de difícil trato, ya que jamás perdonan ni olvidan las ofensas, siendo personas rencorosas y pendencieras.
Nunca menguan frente a las dificultades ni abandonan sus empeños a medio camino.
Muy seguros de sí mismos, no pierden las esperanzas de un triunfo futuro.
Entre sus cualidades está la constancia, la sinceridad y la nobleza. Son personas de una sola palabra, leales, francos y protectores.
LOS HIJOS DE OBBATALÁ(VIRGEN DE LAS MERCEDES)
Los hijos de Obbatalá suelen ser personas cultas e intelectuales, dignas de confianza, con mucho aplomo y fuerza de voluntad, de rectitud moral y de criterio, reservada, constante y consecuente con las decisiones tomadas y muy generosas con familiares, amigos y allegados, estando siempre dispuestas a ayudar al prójimo con generosidad y desprendimiento.
Obbatalá suele representarse bajo una imagen de madera decorada con conchas y cubierta con telas blancas.
Dicho Orisha es llamado para que dé esperanza a los desamparados, cambie la mala por la buena suerte y ayude a recuperar la paz de espíritu, la serenidad y la calma.
Ayuda a equilibrar el sistema nervioso y concede hijos a las mujeres estériles.
Rige los pensamientos, los huesos y la cabeza.
LOS HIJOS DE ELEGGUA (SANTO NIÑO DE ATOCHA)
Los hijos de Elegguá suelen ser muy hábiles e inteligentes pero poco constantes en sus iniciativas y propósitos.
Muy dados a frivolizar y a divertirse, pueden llegar a rozar el límite que separa la legalidad de lo ilegal o fraudulento.
No obstante, siempre serán encantadores y muy propensos a desarrollar sus funciones dentro de altos cargos empresariales o políticos
LOS HIJOS DE OCHUN (VIRGEN DE LA CARIDAD)
Los hijos de Ochún son personas sumamente atractivas, divertidas, simpáticas, coquetas, generosas y con mucho espíritu de superación. Suelen gozar de buena posición social y poseer bienes materiales, pero aunque carezcan de ellos siempre ofrecerán a los demás una imagen de calidad y abundancia, siendo consumidores de productos costosos y elitistas, amantes del lujo, las joyas, la ropa costosa y los perfumes.
Aunque impulsivas, sensuales y voluptuosas, siempre cuidarán las apariencias, procurando no contrariar con su actitud la ética y moral de los demás, concediendo mucha importancia a la opinión y consideraciones ajenas.
Tumblr media
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
El ser humano siempre se ha preguntado sobre el sentido de la vida. ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuál es nuestra misión en este mundo? Aunque no hay una respuesta única y definitiva a estas preguntas, una perspectiva interesante es que la vida es un espejo para conocerte, un camino donde perderte para después encontrarte.
¿Qué significa esto? En primer lugar, la vida nos presenta una variedad de experiencias y situaciones que nos permiten descubrir quiénes somos en realidad. A través de los desafíos, los logros, las relaciones y las dificultades, podemos explorar nuestras emociones, valores y creencias. De esta manera, la vida se convierte en un espejo que refleja nuestra verdadera naturaleza y nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos.
Pero también es importante destacar que el camino de la vida no es lineal ni predecible. A menudo, nos perdemos en la búsqueda de nuestro propósito y nuestra identidad, experimentando momentos de confusión, dolor y frustración. Sin embargo, estas situaciones difíciles pueden ser una oportunidad para crecer y transformarnos en la persona que queremos ser. Al igual que un laberinto, la vida nos lleva por caminos tortuosos que nos obligan a buscar soluciones creativas y a desarrollar nuestra resiliencia.
A veces, es necesario salir de nuestra zona de confort y enfrentarnos a lo desconocido para descubrir nuestra verdadera esencia. Y aunque el proceso puede ser difícil, doloroso e incluso desgarrador, es en estos momentos cuando nos damos cuenta de nuestra propia fuerza y ​​capacidad de superación. Al final, cuando encontramos nuestro camino y nos sentimos en paz con nosotros mismos, el viaje adquiere un significado mucho más profundo y satisfactorio.
Debemos entender que nuestras emociones y pensamientos influyen en nuestro cuerpo y nuestra mente. Cuando experimentamos emociones como el miedo, la tristeza o la ira, nuestro cuerpo libera sustancias químicas que pueden afectar nuestra salud. Del mismo modo, nuestros pensamientos pueden influir en nuestra percepción de la realidad y en cómo nos relacionamos con los demás.
La vida es un espejo que refleja nuestras emociones y pensamientos. Las situaciones y experiencias que vivimos son una oportunidad para descubrir patrones emocionales y mentales que pueden estar afectando nuestra vida. Por ejemplo, si tenemos miedo a la soledad, es posible que nos cueste establecer relaciones duraderas y saludables. Si tenemos una creencia limitante sobre nuestras capacidades, es posible que no nos atrevamos a explorar nuevas oportunidades.
Pero también es importante destacar que la vida nos ofrece la oportunidad de transformarnos y liberarnos de patrones emocionales y mentales limitantes. A través de la reflexión, la introspección y la toma de conciencia, podemos aprender a comprender nuestras emociones y pensamientos, y a transformarlos en algo más positivo y saludable. Al igual que un camino que nos lleva por diferentes paisajes, la vida nos ofrece la oportunidad de explorar diferentes aspectos de nosotros mismos y de evolucionar como personas.
Por lo tanto, la vida es un camino donde perderte para después encontrarte. A través de las experiencias y situaciones que vivimos, podemos descubrir patrones emocionales y mentales que pueden estar afectando nuestra vida. Pero también podemos aprender a transformar estos patrones y a liberarnos de lo que nos limita. En última instancia, el camino de la vida es una oportunidad para descubrir nuestra verdadera esencia y para encontrar nuestra propia verdad.
El Coaching NeuroBiológico nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras emociones y pensamientos afectan nuestra salud y bienestar, y nos ofrece la oportunidad de transformarnos y evolucionar como personas.
Si quieres aprender a abrazar la vida con todo lo que tiene para ofrecer te ofrecemos un camino de aprendizaje hacia tu verdadera esencia: Un programa único, de Sanación Personal y Formación Profesional, con las más modernas técnicas para promover la sanación integral de las personas: Tanto a nivel físico, emocional, mental, espiritual y actitudinal.
Solicita la información!.
2 notes · View notes
sahabati · 1 year
Text
El día de la mujer
No solo tu, mujer, sufres de abusos, recuérdalo.
Con esta frase de apertura de mi texto comienzo con el pleito eterno que tengo con las pseudo feministas de este tiempo.
En mi familia existe un linaje de abuso sexual infantil, siempre a existido el depredador en nuestra sangre, no solo del lado materno si no también del lado paterno; mis padres sufrieron ese abuso, mi madre mas directo tal vez, mi padre QEPD lo sufrió de un depredador que a modo de un juego abuso de el y sus hermanos; quiero puntuar que eran “HOMBRES Y MUJERES” abusadas. mis hermanos y yo también sufrimos de ese abuso, la diferencia con mi hermana y yo es que nos “amaba” con mi hermano fue forzado, mis primas también cayeron en mano del depredador y mi sobrina igual esta en manos de un depredador y todo esto nos marca la vida, en nuestro desarrollo con nuestras parejas y si, el abusador algunas beses fue el abusado.
Esta comprobado que quien recibe abuso tiende a seguir ese patrón y abusa de otros.
No solo existe el abuso sexual, muchos infantes reciben diferentes tipos de abuso que les marca la vida y eso propicia la dificultad de tener relaciones no toxicas, tanto mujeres como hombres nos volvemos controladores ¿por que? es muy simple, siendo adultos nosotros queremos tener el control del otro para no volver a ser abusados y ese afán de tener el control nos vuelve ahora a nosotros los abusadores.
Las mujeres también cometemos abusos atroces no solo sobre nuestros hijos si no también sobre nuestras parejas, y no solo sobre nuestras parejas, si no también sobre otros.
Hay mujeres acosadoras, que seducen a hombres o mujeres solo para conseguir un interés destructivo y no por un sentimiento de superación mutua y amor. Estas mujeres terminan manipulando y jugando con verdaderos sentimientos del otro ser, estas mujeres son las que destruyen la voluntad del otro para imponer su propia voluntad, son capaces de lo inimaginable para cometer el abuso a su presa y si estas mujeres fueron abusadas se han vuelto peor que su abusador.
Una mujer no hace un cambio volviéndose su abusador, una mujer hace un cambio cuando el daño que le hicieron lo transforma en una forma de ayudar a otros que están en su misma situación o mucho mejor buscan la manera de evitarlo.
Pero no esa manera absurda que nos deja mas en vergüenza y vulnerables que son estúpidas marchas donde te portas como puta del pueblo ofreciendo tu vagina a granel por que te encanta que sigan abusando de ti y lo gritas para que cualquier individuo venga a satisfacerse con tu cuerpo haciéndose pasar (depredador) por una persona que apoya tu causa inútil, esa manera estúpida de salir a pintar como vándalo imitando actos de esos hombres que tanto criticas, en lugar de demostrar que eres mas inteligente y tienes mejores formas de ayudar a otras mujeres. Sales a dejar en vergüenza a las pocas mujeres que realmente y en silencio están cambiando el mundo.
Estoy segura que la mayoría de esas mujeres que salen a pedir legalización del aborto son prostitutas del pueblo que por andar cogiendo a lo pendejo sin protegerse antes (ya existen muchos métodos de protección, que no jodan) salen embarazadas y llenas de miedo se sacan al chamaco para poder seguir con la putería sin siquiera pensar que existen enfermedades venereas y eso, es peor que un chamaco.
Estoy segura que la mayoría de esas mujeres terminan su marcha y regresan a que las sobajen verbalmente y algunas a que les pongan otra mega putiza por amor.
Estoy segura que muchas de esas mujeres han expuesto a sus “amigas” a depredadores sexuales por unos tragos, drogas o dinero.
Estoy segura que muchas de ellas se odian y son capaces de dañar a su mismo genero por celos, envidias y demás (gracias a ello el negocio de la brujería existe) al grado de robarles al hombre ( que ironía) o el trabajo.
Estoy segura que ni una sola, ni la lesbiana de alado podría vivir sin sentir una verga metida (como que si necesitas al hombre ¿no?)
Estoy segura que la mayoría aunque griten igualdad e independencia les encantaría tener a su viejo (hombre) adinerado para andar de golfas sin hacer nada mas que putear.
Y estoy segura que todo esto aplica también para los hombres.
Me encantaría que esta ridiculez terminara, que dejaran de actuar de manera irracional y que hagan un cambio pacifico, artístico, visual y duradero por el bien de todos, tanto mujeres como hombres que han sido abusados.
Lamento decírtelo pero por si no te habías dado cuenta tu, mujer marchista, también eres un depredador sexual y abusador de los derechos de los niños no natos, de los niños nacidos, de los hombres y de las mujeres.
                  Publicado hace 8 marzo 2023 por Medusa    
https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=TCDUN9V5HFAZ2
Tumblr media
3 notes · View notes
macneseries · 1 year
Text
Series relacionadas con deportes profesionales
Hoy os traemos algunas series relacionadas con deportes profesionales que podéis encontrar en diferentes plataformas de streaming.
NETFLIX
1.Fórmula 1 – La emoción de un Grand Prix
Netflix en colaboración con la Fórmula 1, producen una serie documental con 4 temporadas de 10 capítulos cada una (se rumorea que en marzo saldrá la quinta temporada). Mostrando las competencias, emoción y dificultades internas con imágenes exclusivas.
Tumblr media
2.El último baile
Es una serie documental que se lanzó a mediados del 2020. Con 10 extensos capítulos, centrándose en la temporada 1997-98 de los Chicago Bulls, la última de Michael Jordan en la NBA. Muestra cómo el equipo consigue su sexto anillo, tensiones, mucho juego e incertidumbres.
Tumblr media
3.Naomi Osaka
Documental de la tenista japonesa Naomi Osaka, con tres capítulos enseña su faceta íntima. Transmitiendo sentimientos, emociones y trabajo mental que ha tenido que sobrellevar durante su exitosa trayectoria.
Tumblr media
HBO
1.All American
Inspirada en la vida de Spencer Paysinger, esta serie narra la historia de un joven con mucho talento, que es reclutado para jugar en el Beverly Hills High. Un drama deportivo que mezcla el ambiente de competición con una exploración de raza y clase.
Tumblr media
2.Betty
Es un spin-off de la película Skate Kitchen de Crystal Moselle 2018. Sigue a un grupo de mujeres jóvenes, ingeniosas y talentosas mientras descubren la amistad y el amor. Las protagonistas son skaters reales sin experiencia actoral.
Tumblr media
PrimeVideo
1.Selección Argentina, la serie - Camino a Qatar
La Selección Argentina de Fútbol se prepara para el Mundial y abre la puerta al detrás de cámaras. Las eliminatorias, la Copa América, la Finalissima y la preparación del partido para Qatar como nunca antes visto.
Tumblr media
2.Alexia, Labor Omnia Vincit
Tes episodios sobre Alexia Putellas, galardonada capitana del Fútbol Club Barcelona y parte de la Selección española, referente del fútbol femenino internacional, inspiración de muchas niñas y una pionera del deporte. Putellas es la primera futbolista en ganar el Balón de Oro, The FIFA Best y los Globe Soccer Awards.
Tumblr media
3.MotoGP™ Unlimited
Muestra lo que sucede en el Mundial de MotoGP de puertas para adentro, desde sesiones de entrenamiento hasta las reuniones de equipo. A través de material exclusivo de su día a día, Moto GP Unlimited aborda historias de superación.
Tumblr media
¿Qué os ha parecido? Comentad cuales de ellas habéis visto y que nota le pondríais.
Follow us on our social networks
tiktok
twitter
instagram
newsletter
2 notes · View notes
danivillaf-7 · 2 years
Text
Embarazo en la adolescencia
El embarazo no deseado en un adolescente es un problema social cada vez más frecuente a nivel mundial. Los adolescentes inician sus relaciones sexuales cada vez a más temprana edad trayendo aparejadas diversas consecuencias como lo es un embarazo. Este evento produce riesgos a nivel social como lo son familias con mayor número de hijos, mayor deserción escolar, desempleos o em-pleos mal remunerados, alta proporción de hijos ilegítimos. Repercute también en la salud de la madre y el recién nacido, aumentando el riesgo de morbimortalidad de ambos, y más aún cuando el embarazo se produce en cercanías de la menarquía. . Su prevalencia varía a nivel mundial y nacional. Dentro de los factores de riesgo descritos los más importantes son los individuales, asociándose a resultados gineco-obstétricos y psicosociales adversos. Dentro de los primeros se encuentran retraso del crecimiento intrauterino, anemia, infección del tracto urinario, parto prematuro y complicaciones del parto.
Complicaciones Psicosociales
Uno de los principales problemas para Las madres adolescentes es la deserción Escolar. La baja escolaridad que alcanzan y la dificultad para reinsertarse al sistema escolar, tiene un efecto negativo en la formación del capital humano y la superación de la pobreza a nivel social. El rendimiento escolar de estas adolescentes, durante su permanencia en el sistema es deficiente, puesto que la repitencia es mayor al promedio general nacional. La adolescente madre además debe Asumir una multiplicidad de roles adultos, Especialmente la maternidad, para los cuales No está psicológicamente madura ya que, sigue Siendo niña cognitiva, afectiva y Económicamente.
En conclusión Las mayores consecuencias sociales están en el fracaso escolar, sensación De frustración en la madre, trastornos en la dinámica familiar, dificultades para la Crianza del niño y para la inserción en la vida laboral futura de las adolescentes.
Citar León, P., Minassian, M., Borgoño, R., & Bustamante, F. (2008). Embarazo adolescente. Rev Ped Elec, 5(1), 42-51
Tumblr media
Ulanowicz, M. G., Parra, K. E., Wendler, G. E., & Monzón, L. T. (2006). Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de posgrado de la Via Cátedra de Medicina, 153(4), 13-17.
Tumblr media
Barrozo, M., & Pressiani, G. (2011). Embarazo adolescente entre 12 y 19 años (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.).
2 notes · View notes
mensajesparati · 6 months
Text
Que significa soñar con globos
Que significa soñar con globos
Los sueños son un mundo misterioso que muchas veces nos dejan alucinados y con ganas de saber ¿Qué significa?. Sueñar con globos es un signo de libertad, alegría y felicidad. Pero, ¿Qué significa soñar con globos?
Un sueño con globos refleja la necesidad de libertad, tanto física como emocional. Sueñar con globos también puede representar la superación de dificultades y metas personales. Por lo tanto, soñar con globos significa tener la capacidad de lograr la libertad para alcanzar los objetivos. Esto puede estar relacionado con alcanzar una meta o aspiración personal.
Qué significa el símbolo del globo
Soñar con globos simboliza libertad, alegría, creatividad e ingenuidad. El símbolo del globo también representa la esperanza de alcanzar nuevas alturas y el deseo de satisfacción en la vida. Representa el espíritu de aventura, la curiosidad y la exploración. El símbolo del globo es una forma de representar al mundo como un todo y la unión de todas las personas. Está asociado con la idea de unidad, ya que los globos unen a las personas de diferentes culturas, creencias e intereses.
Qué significa soñar con globos azules grandes
Soñar con globos azules grandes puede significar que estás pasando por un momento de felicidad, alegría y optimismo. Estas son emociones positivas que tienen una gran influencia en tu vida. Puede ser una señal de que estás listo para emprender una nueva aventura y estás listo para comenzar un nuevo capítulo de tu vida. Puede ser una indicación de que estás listo para tomar los riesgos necesarios para alcanzar tus sueños. También puede representar la libertad y el éxito en tu vida. Soñar con globos azules grandes puede ser una señal de que estás listo para dejar atrás el pasado y abrazar el futuro con optimismo.
Qué significa el globo blanco
Soñar con globos simboliza la libertad y el aire, representa los sentimientos de alegría y optimismo.
youtube
Los globos son usados para celebrar, representan la buena suerte, la felicidad y la diversión. Pueden ser de diferentes colores, pero el globo blanco simboliza la pureza, la inocencia y la suerte. Esto podría significar que una persona está dispuesta a aceptar los cambios y comenzar a ver el lado positivo de la vida.
Qué significa soñar que estás volando en un globo
Soñar con volar en un globo suele tener un significado muy profundo, ya que el globo es un símbolo de libertad. Esto suele significar que el sueño está conectado con la necesidad de liberarse de algo, ya sea emocional o mentalmente. Esto también puede significar que se tienen grandes metas y que se está buscando la forma de alcanzarlas. En el caso de que el globo esté siendo controlado por otra persona, esto puede significar que se está buscando la forma de liberarse de alguna situación que no se controla. Por otra parte, volar en un globo también puede ser una forma de indicar que se está buscando la forma de tener éxito en una situación.
Que significa soñar con globos rosados
Soñar con globos rosados puede tener varios significados. Generalmente, este sueño indica una nueva etapa que está a punto de comenzar y que traerá mucha felicidad a tu vida. Puede indicar también que tienes la oportunidad de disfrutar de momentos de pureza y de felicidad con los que podrás derrotar los problemas y las tristezas que has estado experimentando. Por otro lado, soñar con globos rosados también puede indicar un nacimiento, un nuevo comienzo, una alegría y una esperanza para el futuro.
También puede representar la reconciliación con alguien cercano, una amistad, una relación de amor, o incluso una reconciliación con uno mismo. De todos modos, este sueño invita a descubrir la felicidad a través de la armonía y la reconciliación que hay en el interior y en el exterior de uno mismo.
Además, soñar con globos rosados puede indicar que estás experimentando momentos de serenidad, donde todo está en equilibrio y los problemas no parecen tener una solución. Estos momentos son perfectos para disfrutar de la tranquilidad y la paz.
Por último,
Conclusión
Soñar con globos sugiere una sensación de libertad y alegría, y puede ser un augurio de cosas buenas en tu vida. Es una forma de desconectar de la realidad cotidiana que nos rodea y dejar libre el espíritu para volar. En el fondo, puede significar que deseas un cambio o una nueva aventura, o que deseas liberarte de algo que te ata. Los globos son una metáfora para la libertad. Pueden significar una nueva etapa que se avecina, incluso una sensación de esperanza. En definitiva, soñar con globos es una forma de liberar tu imaginación y tomar el control de tu destino.
0 notes
collardemacarrones · 11 days
Text
DIARIO DE APRENDIZAJE. ENTREGA IV.
La aventura formativa que comencé en abril está dando sus frutos. Hoy ya puedo compartir con vosotros/as el paisaje de aprendizaje que he ido planificando y diseñando, poco a poco, pensando en un grupo de 5 años de Educación Infantil.
Para configurar su diseño definitivo he tenido que construir una historia narrativa que otorgue sentido al paisaje dirigiendo su desarrollo. En Educación Infantil, la narración de cuentos e historias constituye una herramienta poderosa para que los peques se involucren emocionalmente en el proceso de aprendizaje, tanto es así que resulta ser uno de los recursos más importantes en nuestras programaciones didácticas, por lo tanto, esta historia es el hilo conductor que tiene la función de activar el interés y la motivación de los niños y las niñas por las actividades del paisaje.
Por otra parte, es muy importante conocer a fondo los intereses de los niños y niñas a los que irá dirigida la historia narrativa para que, este hilo conductor, funcione y conecte con el grupo. En esta tarea, me he servido de la ayuda de el mapa de empatía facilitado por la acción formativa, un recurso para conocer mejor a los colectivos con los que interaccionamos. Tras rellenarlo y hacer un ejercicio de reflexión y análisis sobre los niños y niñas de 5 años, he optado por una historia narrativa muy acorde con el pensamiento mágico de estas edades y con sus intereses innatos de descubrimiento: el bosque.
Lista la narrativa, el siguiente paso ha sido gamificar las actividades resultantes de la matriz de paisajes.
En Educación Infantil el juego es un principio de intervención educativa y la gamificación consiste en aplicar los elementos propios de los juegos reglados (retos, premios...) en actividades de aprendizaje con objeto de hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más motivador y atractivo. He planificado actividades obligatorias relacionadas con los contenidos curriculares mínimos, actividades voluntarias, y actividades optativas, que son aquellas entre las que el alumnado puede elegir, abriendo así diferentes caminos por los que transitar a su elección. La superación de cada una de ellas otorga diferentes recompensas o insignias en función de su dificultad. Estas insignias, que obtendrán en soporte de papel para hacerlas más tangibles, las he diseñado con Canva, una web de diseño gráfico que permite crear publicaciones, editar vídeos, etc. Si eres docente puedes acceder a su versión Canva Pro de manera gratuita, comprobarás que sus posibilidades son infinitas y los resultados son muy profesionales.
Tumblr media
Gema Marchamalo. Ejemplo de insignia.
Por último, manos a la obra: la digitalización, que me ha permitido agregar elementos audiovisuales, animaciones y efectos especiales para hacer la experiencia de aprendizaje más atractiva y captar la atención de los peques. Para esta tarea he utilizado Genially, una herramienta web para crear contenidos interactivos y gamificados para todas las etapas educativas. Ya la conocía, es gratuita y muy fácil de utilizar. Existen otras herramientas tecno-pedagógicas con esta finalidad pero, sin ningún tipo de duda, recomiendo Genially por lo intuitivo que resulta trabajar con ella.
Y ya sólo me resta la implementación en el aula de este paisaje de aprendizaje, tengo muchísimas ganas de hacerlo. Sin embargo, debo ser autocrítica con mi rol de diseñadora de experiencias de aprendizaje: debería haber sustituido las ventanas de texto por vídeos y/o audios que faciliten la accesibilidad por parte del alumnado a la información facilitada en este escenario digital. Sé que mi paisaje de aprendizaje va dirigido a un público ya lector y que la mayoría de los niños y niñas de estas edades aún no están en esa fase, por lo tanto, mi labor como intermediaria entre ellos y el texto, siendo su narradora, limitará el acceso autónomo a la información, pero el curso propone unos plazos y unos tiempos y esta era la manera más rápida que he encontrado de resolver la fase de digitalización del paisaje. De los errores se aprende, de modo que, esa es otra batalla que tengo que librar: hacerlo accesible conforme a los principios del Diseño Universal de Aprendizaje. No la demoraré en el tiempo, lo prometo, porque quiero llevar esta experiencia de aprendizaje al aula en cuanto pueda.
Por lo demás, espero que te atrevas a adentrarte por los caminos de este paisaje. Si puedes llevarlo a tu aula mejor que mejor: habrá sido útil.
Gema Marchamalo. Paisaje de aprendizaje.
0 notes
tengomilpalabrasparati · 11 months
Text
Qué bonito sería vivir sin problemas
Qué bonito sería vivir sin problemas, donde cada día fuera como un cuento de hadas. Un mundo donde las sospechas se desvanecieran y solo existiera la alegría y la armonía.
Imagina despertar cada mañana con una sonrisa en el rostro, sin tener que preocuparte por el estrés laboral, las responsabilidades económicas o los conflictos interpersonales. Sería maravilloso poder dedicar nuestro tiempo a lo que más nos apasiona, rodeamos de seres queridos y disfrutamos de cada momento.
En este mundo ideal, no habría enfermedades ni sufrimiento. Todos estaríamos llenos de energía y vitalidad, disfrutando de una salud perfecta. Los hospitales estarían vacíos y los medicamentos serían solo un recuerdo del pasado.
Las relaciones serían puro amor y comprensión. No existirían los malentendidos ni los desacuerdos. Nos comunicaríamos de manera efectiva y empática, construyendo lazos fuertes y duraderos. La tolerancia y el respeto serían la base de nuestras interacciones.
En un mundo sin problemas, cada deseo se cumpliría. La felicidad sería nuestra compañera constante y la abundancia nos rodearía. No habría sospechas sobre el futuro, ya que todo estaría asegurado y nuestras necesidades siempre estarían satisfechas.
Sin embargo, a medida que sueño con esta utopía, me doy cuenta de que los problemas y desafíos son parte integral de la vida. Son a través de ellos que crecemos, aprendemos y nos fortalecemos. Son las dificultades las que nos permiten valorar los momentos de felicidad y superación.
Los problemas nos enseñan lecciones importantes y nos ayudan a desarrollar nuestra resiliencia. Nos desafiarían a encontrar soluciones creativas ya crecerían como seres humanos. En última instancia, son los problemas los que nos permiten apreciar y saborear la belleza de la vida.
Entonces, aunque vivir sin problemas suene tentador, quizás sea mejor desear la sabiduría y la fuerza necesaria para enfrentar los desafíos con valentía. Porque es a través de la superación de los problemas que realmente descubrimos quiénes somos y encontramos un sentido más profundo en nuestra existencia.
Tumblr media
ℜ𝔬𝔰𝔞🖤
19 notes · View notes
magneticovitalblog · 4 months
Text
"Despertando el Valor Interior: Un Viaje hacia la Superación Personal"
Tumblr media
En el vasto escenario de la vida, a menudo nos encontramos paralizados por el miedo, la duda o la pereza, dejando pasar oportunidades que podrían transformar nuestra existencia. Soñamos con realizar aquello que anhelamos, pero la acción se diluye en el vago "algún día". Nos conformamos con una existencia mediocre, carente de pasión y propósito, como si la vida fuera un espectador silente y no un protagonista comprometido.
Mi convicción es que el verdadero valor reside en la acción, en atreverse a abandonar la cómoda zona de confort y enfrentar los desafíos que la vida nos presenta. El valor no surge de la ausencia de miedo, sino de la capacidad de actuar a pesar de él. Es la fuerza motriz que nos impulsa a crecer, aprender y evolucionar como seres humanos. El valor es la esencia que nos infunde vida.
Sin embargo, este valor se desvanece cuando abandonamos la voluntad de cambiar y de vivir plenamente. Surge cuando nos resignamos a una existencia conformista, olvidando nuestros sueños en la maraña de la rutina y la monotonía. Se manifiesta cuando nos conformamos con lo que tenemos en lugar de buscar lo que realmente deseamos.
Las alternativas están desplegadas frente a ti, como páginas en blanco esperando ser escritas. Elige una, sin importar su magnitud o dificultad, y dedícate a ella con determinación. La clave no radica en el tamaño o la complejidad de la meta, sino en dar el primer paso y comprometerte con tu objetivo. Las acciones, por más modestas que sean, infunden nueva esperanza y significado a tu vida. Te llenan de orgullo por lo que eres capaz de lograr.
No vaciles más: actúa. No esperes a que las circunstancias cambien por sí solas; sé el agente de cambio que quieres ver en el mundo. No observes pasivamente cómo otros viven la vida que anhelas; sé el protagonista de tu propia narrativa. No te lamentes por lo que no hiciste; celebra cada paso que diste hacia tu auténtico ser.
Recuerda siempre: el valor no es una cualidad abstracta, sino la manifestación tangible de tus acciones. Eleva tu voz interior, abraza la oportunidad de ser quien realmente eres y despierta ese coraje que yace en lo más profundo de tu ser. El valor está, sin duda, en atreverte a hacerlo.
Autor: @magneticovitalblog
3 notes · View notes