Tumgik
#cianobacterias
idkbutnvm · 1 year
Text
I like green and blue
Have a nice day
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
aperint · 1 year
Text
¿Sabías qué?
¿Sabías qué? Con el tema: SI hubo oxígeno desde el comienzo #aperturaintelectual #sabiasqueaintelectual
SI hubo oxígeno desde el comienzo ¿Has leído o escuchado que durante millones de años la tierra no tuvo oxígeno?, pues bien, eso NO es cierto. En las aulas desde pequeños nos han enseñado que la formación de nuestro planeta fue producto de miles de impactos meteóricos que se pulverizaron y esto fue alrededor de hace 5,000 millones de años durante los cuales las masas incandescentes giraron hasta…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elcorreografico · 1 year
Text
Cianobacterias en las costas de Berisso y Ensenada
#Salud #RíodelaPlata | #Cianobacterias en las costas de #Berisso y #Ensenada
Las cianobacterias siguen avanzando en las costas de Berisso y Ensenada y en las últimas horas se emitió un alerta amarillo para las costas de la región. çLa subsecretaría de Recursos Hídricos bonaerense advirtió por la presencia de los organismos en las aguas del Río de la Plata, más precisamente en las áreas habilitadas para deportes acuáticos y recreación popular. Las cianobacterias son…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sambuchito · 6 months
Text
damn bacteria pincha double combo
Tumblr media
7 notes · View notes
delgadomkt · 1 year
Text
Spirulina, alimento usado pela NASA e produzido em MT
Spirulina, alimento usado pela NASA e produzido em MT
Além de fazer parte dos alimentos escolhidos pela NASA nas missões espaciais, a spirulina é reconhecida pela ONU e pelo USDA (Departamento de Agricultura dos Estados Unidos) como o melhor alimento para o futuro da humanidade e também o alimento mais completo do planeta. A spirulina é uma verdadeira potência nutricional! Ela é rica em proteínas, aminoácidos, ferro, zinco e vitaminas A, B, D e E.…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
Text
Cafeínaland
Encontré en un cajón muchos tipos de café, casi una decena. Esta gente es fan de ese brebaje, no cabe duda. Yo solo lo ingiero como anti-somnífero, es mi compañero de tortura: cuando estoy en alguna mazmorra que me impide dormir todo lo que quiero, como un trabajo por ejemplo, el café evita que me despidan. Soy pobre, así que estoy habituado a consumir sobrecitos del café ese que hay que batir para que quede digno. Por alguna razón que aún hoy no le encuentro explicación, asumí que esa casi decena de cafés carísimos que encontré en aquél cajón eran todos para batir. Así que elegí uno, tiré un poco en una taza, batí con azúcar y una vez llena calenté en el micro. Al sacarlo juro que era café, pero le flotaban un montón de granos (“cianobacterias” pensé), que un poco saqué como pude y la mayoría me los tragué mientras tomaba. Era como beber lija líquida (“Descubrí un nuevo elemento” pensé). Cuando terminé mi labor de centinela en aquél hogar, me enteré que los dueños se ofendieron porque todo estaba intacto. Es decir, al revés de lo habitual, como hay confianza esperaban que les consumiera parte de sus víveres en lugar de proporcionarme los míos propios durante mi estadía. Es que tienen tanto, que no se dieron cuenta lo mucho que les consumí, para ellos es poquísimo, les resultó imperceptible. A saber: el café de mierda ese, el batido de siempre que también tenían, vascolet, chocolate nestlé, maní, castañas de cajú, almendras, pasas de uva, pasas de arándano, azúcar, cervezas, whisky x 3 (Chivas 12 años, Glenfiddich 18 años, Jack Daniels Fire), mermelada de arándanos, salsa de soja, un licor casero de no se qué, tomates, hielo. Y ni lo notaron. En el lado opuesto yo me sentía tan desbordado ante semejante abundancia que, para equilibrar llevé mi calzado anti-all star (foto que acompaña este post). Al volver a casa aprendí muchas cosas, pero la más importante es esta: es posible cagar café molido, íntegro. Estoy seguro que con el debido procedimiento de esterilización se puede volver a consumir.
Tumblr media
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
3 notes · View notes
elbiotipo · 1 year
Text
ya re fue voy a darle pelo largo a Marcos. Melenita rockera ochentosa (dos mil ochentosa), capaz con cianobacterias fotosínteticas o algo así porque biopunk viste
4 notes · View notes
issbelmercado · 2 years
Text
Reino animal
Tumblr media
El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y capacidad de desplazamiento. Este reino es uno de los más biodiversos y está compuesto por mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre otros.
Tumblr media
Reino monera
Tumblr media
Mónera es un reino de la antigua clasificación de los seres vivos para algunos sistemas, que agrupa a los organismos procariotas,[2]​ siendo aún usada en muchos manuales y libros de texto. Se define como el reino de organismos microscópicos que habitan todos los ambientes y que están formados por una sola célula sin núcleo definido (célula procariota). Sin embargo, muchos especialistas consideran actualmente que esta información es obsoleta, pues se sostiene que en realidad se trata de dos grupos diferentes: arqueas y bacterias del reino monera (este último incluye las llamadas algas verde-azules o cianobacterias)
Tumblr media
Reino fungi
Tumblr media
En biología, el término Fungi (plural latino de fungus, lit. «hongos»)[5]​[6]​ se utiliza para designar a un taxón o grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas. Están clasificados en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales en que poseen paredes celulares, como las plantas, compuestas por quitina, en vez de celulosa. Es el reino de la naturaleza más cercano filogenéticamente a los animales
Tumblr media
Reino protoctista
Tumblr media
En los protistas hay representantes tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos, heterótrofos y mixótrofos, fagótrofos como osmótrofos, entre muchas otras características excluyentes. Por ello, la tendencia actual es a reclasificar a los organismos que conformaban el reino Protista en el reino Chromista (protistas fotosintéticos y protistas relacionados) y el reino Protozoa (protozoos primitivos y la mayoría de los mohos mucilaginosos) según los postulados de Thomas Cavalier-Smith, haciendo que la taxonomía refleje en mayor medida la filogenia de estos grupos, sin embargo, dichos grupos todavía siguen siendo parafiléticos sin contrarrestar reinos de protistas monofiléticos.
Tumblr media
Reino vegetal
Tumblr media
Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman parte del reino Plantae, uno de los más antiguos y que se caracteriza por su naturaleza inmóvil, pluricelular y eucariota. Estos seres autótrofos, que contienen celulosa y clorofila en sus células, son imprescindibles para la vida en la Tierra al liberar oxígeno a través de la fotosíntesis. En cuanto a la forma de reproducirse, esta puede ser de tipo sexual o asexual.
Tumblr media
GRACIAS 🌱🌾🌹
4 notes · View notes
reporteambiental · 1 month
Text
El PEDH Torca-Guaymaral enfrenta una grave amenaza por la contaminación que afecta a su diversidad de microalgas, incluidas cianobacterias tóxicas. ¿Cómo podemos revertir este daño?
Tumblr media
0 notes
mundoagropecuario · 2 months
Link
0 notes
triplenlace · 2 months
Text
En Chile se estudia cómo usar cianobacterias frente a problemas del cambio climático
Gabriel Renato Castro es un bólogo marino chileno que desde su laboratorio de Chincolco propugna el uso de microorganismos, especialmente las cianobacterias, microalgas, hongos y levaduras, para mejorar los cultivos agrícolas ante sequías prolongadas, plagas y falta de suelo cultivable. En 2017 fundó una empresa de biotecnología para identificar, aislar y cultivar microorganismos que puedan…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 3 months
Text
Una simbiosis entre una cianobacteria y una microalga podría estar evolucionando de manera similar a como lo hicieron las células eucariotas hace más de mil millones de años La relación de tamaño entre la célula B. bigelowii y la cianobacteria UCYN-A es parecida a la que existe entre una célula eucariota y sus orgánulos. / iStock Las células humanas, así como las de los animales, plantas, hongos y otros organismos eucariotas, surgieron originalmente hace cientos de millones de años a partir de la asociación simbiótica de algunas bacterias primitivas que, hasta ese momento, vivían de manera independiente. Esto supuso un salto en la complejidad de la vida sin precedentes, en el que algunas bacterias pasaron a ser los orgánulos de las células que las contenían, permitiendo la compartimentación y el control de funciones de origen bacteriano dentro de la célula eucariota. “Esta es la teoría de la endosimbiosis, postulada por Lynn Margulis”, apunta Francisco Cornejo, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC). “El ejemplo más notable de cianobacterias que se convirtieron en orgánulos”, añade Cornejo, “es el de los cloroplastos, con el que las células vegetales realizan la fotosíntesis”. Sin embargo, estos procesos comenzaron hace más de 1000 millones de años, por lo que son muy difíciles de estudiar. Ahora, un trabajo que aparece en la prestigiosa revista Cell y que lidera Francisco Cornejo, del ICM-CSIC, junto a Keisuke Inomura, de la University of Rhode Island (EEUU), se centra en una relación simbiótica mucho más reciente, que “surgió hace unos 100 millones de años, lo que nos permite explorar la evolución de la formación de orgánulos en sus primeros pasos”, aclara Cornejo. Se trata de la simbiosis marina entre la cianobacteria C. Atelocyanobacterium thalassa (conocida como UCYN-A), y la especie de microalga haptófita Braarudosphaera bigelowii. “UCYN-A es una cianobacteria endosimbionte, es decir, es un simbionte que vive en el interior de su célula hospedadora”, explica Jonathan Zehr, investigador de la University of California (USA), “y que ha perdido muchos genes típicos de cianobacterias, lo que sugiere que podría estar convirtiéndose en un orgánulo”. Y es que la relación entre la cianobacteria UCYN-A y la microalga B. bigelowii es una simbiosis obligada. La cianobacteria no es capaz de vivir de forma independiente, apunta Cornejo, “porque le faltan rutas metabólicas para obtener algunos nutrientes esenciales; ahí es donde entra en juego su microalga hospedadora, que le proporciona lo que no es capaz de sintetizar por ella misma”. A cambio, la cianobacteria UCYN-A tiene una capacidad muy especial, la de convertir el nitrógeno atmosférico en amonio mediante un proceso conocido como la fijación de nitrógeno, por lo que puede suministrar amonio a su microalga hospedadora, un nutriente muy difícil de conseguir en muchas zonas del océano. Así, los autores terminan sugiriendo que la cianobacteria UCYN-A podría estar en el proceso de convertirse en orgánulo fijador de nitrógeno, el nitroplasto. Simbiontes y orgánulos con proporciones de tamaño similares Los investigadores han estudiado la relación entre el tamaño de las cianobacterias, los orgánulos y el de las células de microalgas en varias especies cercanas de B. bigelowii que habitan en diferentes zonas del océano Pacífico. Tener un amplio espectro de muestras de diferentes regiones oceánicas permitió a los investigadores observar relaciones simbióticas de diferentes tamaños, lo que fue clave para descubrir que había una proporción de tamaños conservada entre los microorganismos que forman parte de esta simbiosis. A pesar de tratarse de algas microscópicas, hay una gran variación en la longitud de sus células (desde los 2-3 micrómetros de la especie de microalga más pequeña, hasta los 20-30 de la especie más grande), y todas ellas albergan linajes de UCYN-A genéticamente dis...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
prozesa · 3 months
Text
🌍 La Historia de la Tierra [ 🎬 DOCUMENTAL ]
Tumblr media
En los últimos pocos miles de millones de años, la Tierra ha sido bombardeada por asteroides, ha chocado contra otros planetas y se ha congelado varias veces. Por no mencionar que ha sido gobernada por todo tipo de formas de vida locas. A veces es un milagro que nuestro hogar azul haya sobrevivido. Pero si queremos hacer un recorrido por la historia de nuestro planeta, tendremos que empezar muy atrás, en el principio. El documental: https://youtu.be/qFy69ElX3qI La Historia de la Tierra: Hace unos 4.500 millones de años, nuestro Sistema Solar comenzó a emerger de una densa nube de gas y polvo interestelar. Esta nube se colapsó en un disco giratorio de materia que se calentó cada vez más hasta que el hidrógeno se fusionó en helio. Y así, nuestro Sol nació. Y la Tierra bebé también estaba en camino. Después del nacimiento de nuestra estrella, toda la materia en los extremos más alejados del disco giratorio comenzó a agruparse. Estos grupos serían las semillas de los planetas y las lunas de nuestro Sistema Solar. A medida que acumulaban más materia, se hicieron más grandes y esféricos. Los grupos en las regiones más frías del Sistema Solar estaban formados principalmente por hielo, líquidos y gases. Más cerca del Sol, todo el material rocoso formó los planetas interiores como Marte y la Tierra. Esta joven Tierra era increíblemente activa, hablando en términos volcánicos. Emitía gases como sulfuro de hidrógeno, metano y dióxido de carbono. Estos gases formaron la primera atmósfera de nuestro planeta. La Tierra primitiva fue constantemente bombardeada por grandes asteroides y cometas. Y pronto, la Tierra experimentó una colisión aún más violenta. Theia, un planeta del tamaño de Marte, se estrelló contra nuestro joven mundo. Esta épica colisión arrojó trozos de materia por toda la órbita de la Tierra, y luego la gravedad los unió en lo que ahora conocemos como la Luna.   En esta Tierra primitiva y caliente, no había océanos. Toda el agua existía como gas. Pero hace 3.800 millones de años, nuestro planeta se enfrió lo suficiente como para que el agua se condensara y se volviera líquida. El primer océano primitivo cubrió este joven planeta y lo convirtió en un mundo acuático. El H2O es un ingrediente esencial para crear seres vivos. Por lo tanto, con toda esa agua, la vida apareció en la Tierra hace unos 3.700 millones de años. Estas primeras formas de vida eran organismos microscópicos. Pero fue casi mil millones de años después, que algunos de estos organismos cambiaron el curso del mundo.   La Tierra no se quedó como un mundo acuático por mucho tiempo. Pronto, los primeros continentes emergieron del antiguo océano. Los científicos los llaman cratones. A medida que más y más tierra se elevaba del océano, apareció el primer supercontinente en el planeta. Vaalbara no era exactamente un supercontinente. Era bastante pequeño. Los científicos creen que era más pequeño que el continente de Australia.   Hace unos 2.400 millones de años, las cianobacterias evolucionaron para convertirse en los primeros fotosintéticos de nuestro planeta. Finalmente, tuvimos algunos productores de oxígeno para hacer la atmósfera de la Tierra mucho más habitable. Y el resto es historia, amigos. Bromeando. Todavía tenemos un largo camino por recorrer. Con todo este nuevo oxígeno, la atmósfera de la Tierra tenía mucho menos CO2. Y eso hizo que el planeta se congelara. Gran parte de nuestro joven mundo se congeló cuando la Tierra vio su primera glaciación.   Mientras la atmósfera de la Tierra cambiaba, los continentes también se movían. Se rompieron y se volvieron a ensamblar en el siguiente supercontinente, Rodinia. Rodinia era un verdadero supercontinente. Es posible que haya sido el supercontinente más grande que haya cubierto el planeta. ¿Y la vida? Bueno, la vida finalmente se volvió más compleja. Pero entonces pasó algo. Rodinia se desintegró y se formó un nuevo supercontinente. Este se llamaba Pannotia. Luego, entre unos 540 y 485 millones de años, hubo una explosión de nueva vida. Este tiempo se llamó la Explosión del Cámbrico. Y los animales que evolucionaron durante este período tenían partes del cuerpo duras como conchas o espinas. Los más famosos de todos eran los trilobites de aspecto alienígena.   Alrededor de 440 millones de años, el clima cambió repentinamente y la temperatura del océano cambió drásticamente. La Tierra vio su primer evento de extinción masiva. Este fue el evento de extinción Ordovícico-Silúrico. Y la mayoría de la vida que se había extendido por el planeta desapareció. Muchas de estas formas de vida sentaron las bases de los ecosistemas que tenemos en la Tierra hoy en día. En algún lugar entre 420 y 350 millones de años, los primeros árboles surgieron del suelo de la Tierra. Y los primeros animales también se abrieron camino a la tierra.   Hace 250 millones de años, el planeta estaba cubierto por nuestro último supercontinente, Pangea. Lamentablemente, fue también durante este período que la Tierra fue testigo del mayor evento de extinción masiva en nuestra historia. La Gran Muerte. Grandes cantidades de gases de efecto invernadero y el calentamiento global acelerado acabaron con aproximadamente el 90% de todas las especies en la Tierra. Pero esta extinción masiva ayudó a allanar el camino para la siguiente ola de animales que evolucionaron. Entre 240 y 230 millones de años, aparecieron los primeros dinosaurios. Durante los siguientes 150 millones de años, dominarían la tierra. Si estuvieras allí, habrías presenciado al gigantesco saurópodo Argentinosaurus, el animal terrestre más grande de la historia. O tal vez te hayan perseguido uno de los depredadores más grandes de la Tierra, el T. Rex. También habrías visto a Pangea romperse y formar los continentes que conocemos hoy. Ya puede saber a dónde va esto.   Hace 66 millones de años, un asteroide se estrelló contra nuestro planeta, justo donde ahora se encuentra México. Expulsó tanta basura a la atmósfera que bloqueó el Sol. Esto provocó cambios climáticos devastadores que causaron la extinción de los dinosaurios. En la siguiente ola de animales emergentes, los mamíferos se hicieron más comunes.   Hace unos seis millones de años, los primeros humanos conocidos comenzaron a caminar por este mundo. Esta especie se llamaba Sahelanthropus. Aunque es probable que todavía caminaran a cuatro patas. Hace cuatro millones de años, los primeros humanos comenzaron a caminar erguidos. Y aproximadamente un millón de años después, desarrollaron las primeras herramientas conocidas, que usaban para romper cosas. Hace unos 800.000 años, las cosas se encendieron. Estos primeros humanos descubrieron cómo controlar el fuego y ahora podían cocinar alimentos y proporcionarse calor. Sus cerebros continuaron evolucionando, ahora más rápido que nunca. Estos humanos aprendieron a interactuar entre sí y con el mundo que los rodea de formas completamente nuevas. Luego, entre 40.000 y 15.000 años atrás, todos los demás grupos humanos además de Homo sapiens se extinguieron. Hace 10.000 años, la Tierra vio a sus primeros agricultores. Estos humanos nómadas anteriormente dejaron de vagar por el planeta y finalmente echaron raíces. Dando un gran salto hacia adelante, hace unos 250 años, tuvo lugar la Revolución Industrial. Experimentamos grandes transformaciones tecnológicas, socioeconómicas y culturales. Las sociedades rurales, basadas en la agricultura, se convirtieron en más industrializadas y urbanas. Nuestra población humana siguió creciendo. En 1804, alcanzamos el billón. En 1927, habíamos llegado a los dos mil millones. Y desde la década de 1960, la población mundial ha aumentado cada vez más hasta llegar a los más de ocho mil millones de personas que hay en la actualidad. Y ahora, existe una nueva amenaza para la existencia humana y muchas otras formas de vida en la Tierra. El cambio climático. Las temperaturas y los niveles del mar están aumentando en todo el mundo, y la biodiversidad está disminuyendo. Podríamos estar al borde de otro evento de extinción masiva si las cosas no cambian. Te puede interesar: - 🦖 La Historia de los Dinosaurios - 🌍 La Muerte de la Tierra     Read the full article
0 notes
muyactual · 3 months
Text
🌍 La Historia de la Tierra [ 🎬 DOCUMENTAL ]
Tumblr media
En los últimos pocos miles de millones de años, la Tierra ha sido bombardeada por asteroides, ha chocado contra otros planetas y se ha congelado varias veces. Por no mencionar que ha sido gobernada por todo tipo de formas de vida locas. A veces es un milagro que nuestro hogar azul haya sobrevivido. Pero si queremos hacer un recorrido por la historia de nuestro planeta, tendremos que empezar muy atrás, en el principio. El documental: https://youtu.be/qFy69ElX3qI La Historia de la Tierra: Hace unos 4.500 millones de años, nuestro Sistema Solar comenzó a emerger de una densa nube de gas y polvo interestelar. Esta nube se colapsó en un disco giratorio de materia que se calentó cada vez más hasta que el hidrógeno se fusionó en helio. Y así, nuestro Sol nació. Y la Tierra bebé también estaba en camino. Después del nacimiento de nuestra estrella, toda la materia en los extremos más alejados del disco giratorio comenzó a agruparse. Estos grupos serían las semillas de los planetas y las lunas de nuestro Sistema Solar. A medida que acumulaban más materia, se hicieron más grandes y esféricos. Los grupos en las regiones más frías del Sistema Solar estaban formados principalmente por hielo, líquidos y gases. Más cerca del Sol, todo el material rocoso formó los planetas interiores como Marte y la Tierra. Esta joven Tierra era increíblemente activa, hablando en términos volcánicos. Emitía gases como sulfuro de hidrógeno, metano y dióxido de carbono. Estos gases formaron la primera atmósfera de nuestro planeta. La Tierra primitiva fue constantemente bombardeada por grandes asteroides y cometas. Y pronto, la Tierra experimentó una colisión aún más violenta. Theia, un planeta del tamaño de Marte, se estrelló contra nuestro joven mundo. Esta épica colisión arrojó trozos de materia por toda la órbita de la Tierra, y luego la gravedad los unió en lo que ahora conocemos como la Luna.   En esta Tierra primitiva y caliente, no había océanos. Toda el agua existía como gas. Pero hace 3.800 millones de años, nuestro planeta se enfrió lo suficiente como para que el agua se condensara y se volviera líquida. El primer océano primitivo cubrió este joven planeta y lo convirtió en un mundo acuático. El H2O es un ingrediente esencial para crear seres vivos. Por lo tanto, con toda esa agua, la vida apareció en la Tierra hace unos 3.700 millones de años. Estas primeras formas de vida eran organismos microscópicos. Pero fue casi mil millones de años después, que algunos de estos organismos cambiaron el curso del mundo.   La Tierra no se quedó como un mundo acuático por mucho tiempo. Pronto, los primeros continentes emergieron del antiguo océano. Los científicos los llaman cratones. A medida que más y más tierra se elevaba del océano, apareció el primer supercontinente en el planeta. Vaalbara no era exactamente un supercontinente. Era bastante pequeño. Los científicos creen que era más pequeño que el continente de Australia.   Hace unos 2.400 millones de años, las cianobacterias evolucionaron para convertirse en los primeros fotosintéticos de nuestro planeta. Finalmente, tuvimos algunos productores de oxígeno para hacer la atmósfera de la Tierra mucho más habitable. Y el resto es historia, amigos. Bromeando. Todavía tenemos un largo camino por recorrer. Con todo este nuevo oxígeno, la atmósfera de la Tierra tenía mucho menos CO2. Y eso hizo que el planeta se congelara. Gran parte de nuestro joven mundo se congeló cuando la Tierra vio su primera glaciación.   Mientras la atmósfera de la Tierra cambiaba, los continentes también se movían. Se rompieron y se volvieron a ensamblar en el siguiente supercontinente, Rodinia. Rodinia era un verdadero supercontinente. Es posible que haya sido el supercontinente más grande que haya cubierto el planeta. ¿Y la vida? Bueno, la vida finalmente se volvió más compleja. Pero entonces pasó algo. Rodinia se desintegró y se formó un nuevo supercontinente. Este se llamaba Pannotia. Luego, entre unos 540 y 485 millones de años, hubo una explosión de nueva vida. Este tiempo se llamó la Explosión del Cámbrico. Y los animales que evolucionaron durante este período tenían partes del cuerpo duras como conchas o espinas. Los más famosos de todos eran los trilobites de aspecto alienígena.   Alrededor de 440 millones de años, el clima cambió repentinamente y la temperatura del océano cambió drásticamente. La Tierra vio su primer evento de extinción masiva. Este fue el evento de extinción Ordovícico-Silúrico. Y la mayoría de la vida que se había extendido por el planeta desapareció. Muchas de estas formas de vida sentaron las bases de los ecosistemas que tenemos en la Tierra hoy en día. En algún lugar entre 420 y 350 millones de años, los primeros árboles surgieron del suelo de la Tierra. Y los primeros animales también se abrieron camino a la tierra.   Hace 250 millones de años, el planeta estaba cubierto por nuestro último supercontinente, Pangea. Lamentablemente, fue también durante este período que la Tierra fue testigo del mayor evento de extinción masiva en nuestra historia. La Gran Muerte. Grandes cantidades de gases de efecto invernadero y el calentamiento global acelerado acabaron con aproximadamente el 90% de todas las especies en la Tierra. Pero esta extinción masiva ayudó a allanar el camino para la siguiente ola de animales que evolucionaron. Entre 240 y 230 millones de años, aparecieron los primeros dinosaurios. Durante los siguientes 150 millones de años, dominarían la tierra. Si estuvieras allí, habrías presenciado al gigantesco saurópodo Argentinosaurus, el animal terrestre más grande de la historia. O tal vez te hayan perseguido uno de los depredadores más grandes de la Tierra, el T. Rex. También habrías visto a Pangea romperse y formar los continentes que conocemos hoy. Ya puede saber a dónde va esto.   Hace 66 millones de años, un asteroide se estrelló contra nuestro planeta, justo donde ahora se encuentra México. Expulsó tanta basura a la atmósfera que bloqueó el Sol. Esto provocó cambios climáticos devastadores que causaron la extinción de los dinosaurios. En la siguiente ola de animales emergentes, los mamíferos se hicieron más comunes.   Hace unos seis millones de años, los primeros humanos conocidos comenzaron a caminar por este mundo. Esta especie se llamaba Sahelanthropus. Aunque es probable que todavía caminaran a cuatro patas. Hace cuatro millones de años, los primeros humanos comenzaron a caminar erguidos. Y aproximadamente un millón de años después, desarrollaron las primeras herramientas conocidas, que usaban para romper cosas. Hace unos 800.000 años, las cosas se encendieron. Estos primeros humanos descubrieron cómo controlar el fuego y ahora podían cocinar alimentos y proporcionarse calor. Sus cerebros continuaron evolucionando, ahora más rápido que nunca. Estos humanos aprendieron a interactuar entre sí y con el mundo que los rodea de formas completamente nuevas. Luego, entre 40.000 y 15.000 años atrás, todos los demás grupos humanos además de Homo sapiens se extinguieron. Hace 10.000 años, la Tierra vio a sus primeros agricultores. Estos humanos nómadas anteriormente dejaron de vagar por el planeta y finalmente echaron raíces. Dando un gran salto hacia adelante, hace unos 250 años, tuvo lugar la Revolución Industrial. Experimentamos grandes transformaciones tecnológicas, socioeconómicas y culturales. Las sociedades rurales, basadas en la agricultura, se convirtieron en más industrializadas y urbanas. Nuestra población humana siguió creciendo. En 1804, alcanzamos el billón. En 1927, habíamos llegado a los dos mil millones. Y desde la década de 1960, la población mundial ha aumentado cada vez más hasta llegar a los más de ocho mil millones de personas que hay en la actualidad. Y ahora, existe una nueva amenaza para la existencia humana y muchas otras formas de vida en la Tierra. El cambio climático. Las temperaturas y los niveles del mar están aumentando en todo el mundo, y la biodiversidad está disminuyendo. Podríamos estar al borde de otro evento de extinción masiva si las cosas no cambian. Te puede interesar: - 🦖 La Historia de los Dinosaurios - 🌍 La Muerte de la Tierra     Read the full article
0 notes
sambuchito · 6 months
Text
momento xenofobia cuando alguien dice que en la plata hay una humedad de mierda volvete a tu pueblo!! que carajo es clima seco RAAAAA POLLAJERIA HUMEDAD MOSQUITOS CIANOBACTERIAS MASITAS !!!! LPLPLPLPLPLPLPLPLPL 💪💪💪💪💪
6 notes · View notes
bitacoraliquencita · 4 months
Text
navegando y nadando en las formas de vida liquénicas
La semana pasada tuve una de las salidas más significativas del último tiempo. Honestamente, entre tanto sentir y observación, puedo resumir el lugar al que vine en dos palabras: Tesoro vivo.
Junquillar es un lugar que no deja indiferente a nadie. Al nacimiento de la majestuosa Cordillera de Nahuelbuta emerge este rincón que se vuelve un oasis, hogar y refugio de la biota nativa que rodea aquello que nombramos nuestro territorio. Como un lugar seguro entre el caos y la angustia que significa verse envuelto entre plantaciones de monocultivo que están en todos lados, en la tierra donde seres de todas formas se cobijaban.
Pensar en ello solo hace que se me apriete el alma.
Pero Junqui se vuelve en eso. Un refugio. Un ecosistema donde el corazón se aligera y se deja llevar por la sorpresa.
Tumblr media
Nuestro lugar objetivo de la visita a Junqui. Una cascada que nos recibió con hepáticas, helechos y pequeñas pancoras que nos hicieron sentir parte de su pequeño hogar.
Sorpresa. Esa fue mi expresión ante la subida a este tesoro cuando aprecié a un liquen gelatinoso, un Leptogium, en todo su esplendor, cuidando la bajada de la cascada.
Sí, un liquen gelatinoso.
Tumblr media
Leptogium en tronco de peumo (Cryptocarya alba). En estado reproductivo (vean sus apotecios preciosos!). Una joyita en Junqui, que nos indica lo sana que estaba esa pequeña zona cerca a la cascada.
Ahí se me vino a la cabeza, las formas que toman los líquenes para hacerse presente. Incluso, a veces sabiendo de ellos, siempre nos reciben con la sorpresa de la mano.
Aquí es cuando quiero hacer un mini resumen de las formas que puede tomar un liquen (y bueno, la cosa se pone interesante). Pero primero, me gustaría recordar algo importante: Los líquenes no necesariamente son una interacción entre alga y hongo. A veces, como ficobionte también aparecen cianobacterias (y estas huelen, estas se hacen sentir, pero dejaremos el misterio para otra publicación...).
Principalmente, se habla de tres formas: La crustosa (costrosa o llama crustácea también), que es aquella que está adherida fuertemente al sustrato, y que incluso arrancarla significa hacerle daño a este último. Poseemos, a su vez, aquella que es foliosa (como de hojita), aquella que vemos siempre en los árboles, con un crecimiento paralelo al sustrato y lo podemos arrancar. Y también, aquella que es filamentosa, formando filamentos que crecen sobre el sustrato, adheridos a este por un disco de sujeción que lo hace fácil de sacar.
Pero se nos olvida también aquella que observé ese día. La gelatinosa. Su nombre proviene porque húmeda toma consistencia de jalea, en seco como una alga y suelen ser cianobacteriales, siendo más frágiles y olorosas.
Y nos queda la última forma, la fructicolosa, muchas veces confundida con la filamentosa, pero esta crece en perpendicular al sustrato.
También existen las formas mixtas, como en las Cladonia que nos hace explorar en la inmensidad que hay en este grupo, donde aparecen unas estructuras llamadas squamolas que hacen de complemento al talo.
A veces me siento sumergida en un mar de formas que tienen parecidos a muchos otros seres de nuestro mundo, como corales, hongos e incluso esponjas. Me gusta que de alguna manera, los líquenes nos hacen apreciar este origen mixto que presentan, haciéndonos saber que somos más que simples cuerpos. Nuestros orígenes nos conducen a una diversidad que guarda y deslumbra belleza en todos los sentidos.
De alguna forma, cada día nos sorprenden más...
Tumblr media
Cladonia de hace algún tiempito. Fructicolosas-squamolosas.
0 notes