Tumgik
#ciencia de comunicacion
anonima-geek · 3 months
Text
La Constante de Plank y el guantazo que te daba según la física cuántica de mi barrio
La Constante del Guantazo establece el número exacto de guantás por estupidez que deberíamos poder dar a más de uno de vez en cuando. Ahí lo llevas, Jose Mota.
De forma muy simple podemos establecer con un ejemplo sencillo la proporcionalidad entre la estupidez (argumento idiota) y su frecuencia f con el nº de ostias (E =👋🏻f).
Pero como la frecuencia f , la magnitud de la ofensa λ y la velocidad a la que se emite c, cumplen la función λf = c, podemos expresar E = 👋🏻c / λ.
Quidicí, en crishtiano der común der de mi barrio: las yoyas te tie'n que dole' tanto como me ofende lo que m'as disho murtiplicao por la velosida' a la que te justificah pa teneh raçón pasando de mi culo y dividio por la de veseh que me repiteh lo mihmo como si la téhnica old school delrputo disco ralla'o te diera máh raçón (lo de dividir biene guay porque si tuviera que repartir toda esa caña con una sola mano ¡au!).
¿Me aceptará la Fiscalía la Constante del Guantazo como argumento exonerador?
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
elbiotipo · 2 months
Text
Tanto se quejan de la corrupción, la corrupción, la corrupción, y después votan a uno que quiere privatizar o directamente eliminar a todo lo que es el patrimonio argentino: cultura, ciencia, parques nacionales, petróleo, energía, comunicaciones, todo todo. Eso es lo más corrupto que puedo pensar.
44 notes · View notes
cristo-salva · 16 days
Text
Tumblr media
Independientemente de lo que hayan afirmado en el pasado sectas como Adventistas y Testigos de Jehova respecto a la Segunda Venida de Nuestro Señor Jesucristo, dando fechas que a las claras no se cumplieron y fueron un fiasco, hoy es mas que evidente que ESTA GENERACION será la que presenciará el Arrebatamiento primero y la Segunda Venida después.
Los indicios son muy pero muy claros, a saber: los fabulosos avances tecnológicos (las profecias dicen "la ciencia aumentará", eso se puede comprobar en nanochips, todo lo referido a las comunicaciones y el transporte, el descubrimiento del Genoma Humano y seria muy extenso seguir enumerando elementos en todas las areas del saber que viene avanzando a ritmo febril), por otro lado, esa misma ciencia que permite que hoy se haya diseñado y ya se este colocando en personas el CHIP RFID, que es en si LA MARCA DE LA BESTIA, este es por ende otro gran indicio, si hace falta mas les comento, TODO ESTA PREPARADO PARA LA CONSTRUCCION DEL TERCER TEMPLO EN JERUSALEN (alli se sentará el Anticristo para hacerse adorar, la Biblia lo llama "la abominación desoladora") y otro punto claro y evidente es que la maldad estará en permanente aumento llegando a ser como los TIEMPOS DE LOT Y NOE (Sodoma y Gomorra en el Primer caso y el tan conocido Diluvio Universal donde solo 8 personas se salvaron) donde se esta viendo toda esa maldad y perversión en extremo, lo que se ve hoy dia en las noticias y en las calles, siendo todo esto tal cual fue profetizado que ocurriria. Eso sin olvidar la APOSTASIA generalizada en la que vivimos. 
Las profecias lo indican claramente: CRISTO VIENE
5 notes · View notes
notivision365 · 1 month
Text
Alerta Solar: Un Tren de Tormentas se Dirige a la Tierra
Tumblr media
¿Cómo Afectará esta Tormenta Solar a Nuestro Planeta? En las próximas horas, la NOAA ha emitido una alerta máxima por tormenta solar severa que se dirige directamente hacia la Tierra. ¿Qué significa esto para nosotros? Aquí están los puntos clave: - Impacto en la Tecnología: Las tormentas solares pueden afectar los sistemas de comunicación, como el GPS y las comunicaciones de radio HF. Los expertos advierten sobre posibles interrupciones y errores en estos sistemas. - Auroras Boreales: Aunque las tormentas solares pueden causar problemas, también tienen un lado espectacular. Las partículas solares interactúan con la atmósfera terrestre, creando auroras boreales en latitudes inusuales. Si estás en una ubicación adecuada, podrías ser testigo de este fenómeno natural. - Preparación: Las agencias espaciales y los operadores de satélites están tomando medidas para proteger sus sistemas durante esta tormenta. Es importante estar informado y seguir las actualizaciones de las autoridades. https://youtube.com/shorts/D4sWyRxxtgY?feature=share
Análisis:
Este tipo de contenido es relevante y atractivo para los lectores interesados en la ciencia espacial y la tecnología. Además, al incluir palabras clave como “tormenta solar”, “NOAA” y “auroras boreales”, aumentarás la visibilidad de tu artículo en las búsquedas. ¡Buena suerte con tu sitio web de noticias! 🌞🌍🛰️ https://ntv365.com/clima/causas-de-cambio-climatico-desentranando-los-factores-que-impactan-nuestro-planeta Read the full article
2 notes · View notes
marianino · 1 year
Text
Culturas informáticas
Generalmente, para qué se usa o aplica la técnica de investigación de Opinión Pública asignada
El tercer tipo de interactividad hace referencia al vinculo individuo Sociedad cuando es mediado por la computadora: los usuarios de los computadores emplean una secuencia de acciones, como la reproducción de objetos físicos, relaciones personales, organizaciones y comunidades, podríamos decir que un ejemplo concise sería la democracia política: es cual, con las nuevas asistencias de la internet, los usuarios pueden interactuar y crear instituciones políticas. El concepto de "democracia electrónica" es de corte empírico-analítico y conlleva la asunción de que las redes de informática generan un proceso de cambio en lu naturaleza de ras comunicaciones políticas y del gobierno democrático o (zittel, 2004).
La información integral del ejercicio el ocio y las instituciones conlleva a la edificación de “sociedades en red” (castelrs , 1996).
La relativización de las líneas divisorias entre "realidad" y 'virtualidad, puede llevar a la redefinición de ciertas actividades humanas básicas, por lo que el investigador debe considerar que las interacciones comunicativas por ordenador no las hace menos reales ni a ellas ni al contexto social: al imaginar a otras personas, al igual que en la comunicación cara a cara, la gente se asocia virtualmente para llevar a cabo actividades sociales reales
Al decidir utilizar o aplicar la técnica de investigación asignada, se requiere cumplir pautas o requisitos. cuáles son los más importantes o necesarios
se requiere el análisis y la observación de documentos, ya que son necesarios para la recolección de datos a los que aludimos, la observación tribute a un conjunto de ejercicios que requieren la asistencia permanente y prolongada de uno o más investigadores situados dentro de un entorno en específico.
Las entrevistas en las investigaciones a medios principalmente se utiliza tres tipos:
Entrevistas efectuadas a personas que son consideradas sobresalientes que identifiquen a una o más categorías culturales y sociales, en este caso se utilizan en los estudios que presentamos quienes analizan la percepción y decodificación que las audiencias hacen de los mensajes de los medios
Entrevistas en grupos naturales para explorar lo que sucede con frecuencia en un entorno social.
Entrevista con grupos constituidos que se integran específicamente con el objetivo de la investigación, donde los miembros comparten características demográficas inician una dinámica semejante en los grupos naturales.
C. La técnica de investigación asignada tiene fases o momentos que deben cumplirse en su ejecución. Enuncie y explique brevemente cada uno de ellos.
Según Hammbersley existen tres modos de combinar las metodologías.
La facilitación: Consiste en tratar los elementos cualitativos y cuantitativos como fases diferentes dentro de un proceso investigativo, por ejemplo, cuando se utiliza primero el cualitativo con un grupo de consumidores para tener como resultado categorías que posteriormente implementaran después para formar cuestionarios de encuesta
La triangulación: este permite alcanzar diferentes perspectivas alrededor de un mismo fenómeno con el objetivo de validar los resultados, es decir, confrontando un estudio experimental y observacional sobre una cuestión misma.
La complementariedad: Esta se basa en sincronizar distintas metodologías para analizar diferentes aspectos de un problema de investigación
d. Indaga en web una investigación que haya utilizado la técnica de investigación asignada. Precisa la pregunta problema, objetivos, metodología, resultados más significativos y conclusiones.
RESUMEN
 El propósito de este artículo es presentar los resultados de un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ) cuyo objetivo fue analizar el uso de Tecnologías de Información (TI’s) en el proceso de herencia de conocimientos en comunidades de educación superior. La metodología de investigación empleada en este estudio se apoyó en un cuestionario aplicado a una muestra de 63 docentes. Los resultados revelaron la opinión de los mismos acerca de la incorporación de las TI’s en los procesos de divulgación de conocimientos (docencia e investigación); quedando demostrado las ventajas reales y potenciales de la incorporación de las TI’s en la herencia de conocimientos, razón por la cual este artículo concluye presentando estrategias para asegurar la voluntad del docente de heredar sus conocimientos hacia las generaciones de relevo.
Bibliografía
JENSEN, K. (Ed.) (2002). A Handbook of Media and CommunícationResearch. Qualitative and Quantitatbe Methodologles. Nueva York:Routledge.
ÁLVAREZ, M. (2005). Aprendizaje por búsqueda. De la información al conocimiento.Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. PuertoVallarta, Jalisco. México.134 p.
2 notes · View notes
diarioelcentinela · 5 days
Text
Con más de 300 trabajos comienza la edición 2024 de la reunión de comunicaciones científicas de la UNNE
La Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas es un evento de la UNNE que busca contribuir a la formación de jóvenes investigadores y difundir, compartir e interrelacionar las tareas de los distintos grupos de investigación. La edición 2024 de este tradicional encuentro de la ciencia y tecnología que se hace en la UNNE tendrá como sede el Campus Deodoro Roca de la Ciudad de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ligiaonwlz · 29 days
Text
Tumblr media Tumblr media
This happened today! Xavier graduated from college!! I am so proud of him and so grateful to everyone who were catalysts in this huge milestone! Thank you for loving my son and supporting him! It truly takes a village! From family to friends to his coaches and teachers, thank you! He is a double major, bachelor's degree in Communications and political science graduated with honors in the Chi Alpha Sigma Honor Society!! Yes! Public education prepared him for all of this!
Xavier, we love you so much and are so so proud of you! Keep going babe, your life will be whatever you make of it. The sky is the limit! Like the saying goes, "You are what our ancestors dreamed of!"
👨🏽‍🎓🎓🎉👨🏽‍🎓🎓🎉👨🏽‍🎓🎓🎉🎓🎉👨🏽‍🎓🎓🎉👨🏽‍🎓🎓🎉
¡Hoy se graduó de la universidad Xavier!! ¡Estoy muy orgullosa de él y muy agradecida a todos los que fueron parte de este gran exito! ¡Gracias por amar a mi hijo y apoyarlo! ¡Realmente se necesita un pueblo! Desde la familia hasta nuestros amigos, entrenadores y profesores, ¡gracias! ¡Se recibió con un bachillerato en comunicaciones y ciencias políticas en la sociedad de honores Chi Alpha Sigma esto fue posible por asistir educación pública!
Xavier, ¡te queremos mucho y estamos muy orgullosos de ti! Sigue adelante cariño, tu vida será lo que hagas con ella. ¡El cielo es el limite! ¡Así como es el dicho, "eres lo que soñaban nuestros antepasados!"
0 notes
Text
Tumblr media
 #Alerta
  🎤 CONVERSACIONES IN-TEMPESTIVAS: “¿AMORES VIRTUALES?” 🗣💻💖📱🖤🚨
💥 En esta segunda edición de conversaremos sobre las ya no tan nuevas y las últimas formas de encontrar parejas, preguntándonos sobre el tipo de relaciones que se establecen, los deseos que satisfacen y las angustian ¿que generan? ¿Son diferentes, son de otra índole? 💭🌎
Tumblr media
👥 Ponentes: Omar García (actor profesional y comunicador PUCP), Eduardo Villanueva (Departamento de Comunicaciones PUCP / Ciencia Política PUCP.) y Graciela Cardo (psicoanalista y presidenta de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.)🎙️
Tumblr media
📌 CONVERSATORIO:
📆 Miércoles 15 de Mayo
🕗 8:00pm.
🏫 Sociedad Peruana de Psicoanalisis (calle Julio Becerra 235 - Miraflores)
🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre 
🖱 Inscripción: https://bit.ly/44BPmph
0 notes
srepgames · 1 month
Text
Tumblr media
Homeworld 3 ya se encuentra disponible en Steam y Epic Games Store – Launch trailer.
Publicado por SrepGames
Tumblr media
La editora Gearbox Publishing y la desarrolladora Blackbird Interactive anunciaron que Homeworld 3 ya se encuentra disponible en PC (Steam / Epic Games Store).
Acerca del juego: El juego de ciencia ficción y estrategia en tiempo real ganador de varios premios premios a "juego del año" regresa con Homeworld 3. En esta entrega bella y única asumirás el control de tus flotas de combate en un asombroso espacio tridimensional para continuar con la historia a una escala galáctica. Experimenta la libertad estratégica en tiempo real. Los colosales megalitos espaciales llevan al clásico Homeworld al terreno de la tercera dimensión en el marco de las batallas interestelares. Aprovecha los restos de una civilización ancestral para atrapar a tus enemigos en una emboscada sorpresiva o esconde a tu flota para escapar de rivales poderosos. Las fortalezas están repletas de torretas que ponen en riesgo a tus naves de combate en sus incursiones contra las filas enemigas. Además, en el espacio, no puedes tener todo bajo control todo el tiempo: las tormentas de partículas, los cinturones de asteroides y otros fenómenos naturales pondrán a prueba incluso a los comandantes más veteranos. Ataca de frente, flanquea al enemigo o lanza tu ofensiva desde arriba y abajo. Homeworld 3 ofrece un sistema de balística realista, de modo que gran parte de la estrategia consistirá en saber cuándo ocultarte y cuándo asumir una posición táctica para tener un mejor campo visual. Tu flota te acompaña en cada misión y las marcas de batalla en tus naves se quedan ahí, como orgullosos trofeos. Tus pilotos de naves de combate y los capitanes de la nave capital comparten información vital mediante comunicaciones en el campo de batalla. Características principales: ・Efectos visuales: El estilo de arte atemporal de Homeworld evoluciona gracias a la tecnología moderna para ofrecer una sensación increíble de escala, destrucción y esplendor. Las naves de combate vuelan entre los inmensos cruceros de guerra mientras, al fondo, vemos estrellas y nebulosas. Las naves proyectan sus siluetas sobre los restos de civilizaciones otrora majestuosas. Las explosiones causan ondas de choque y golpes violentos contra los cascos de las naves a medida que una flota se alza con la victoria y otra cae derrotada. ・Historia: Continúa la historia del galardonado Homeworld. Al final de Homeworld 2, la galaxia gozaba de una época de prosperidad gracias a la red de portales hiperespaciales. A lo largo de los años, se han vivido épocas de guerra y de paz. Ahora, los portales sufren fallas catastróficas y Karan, que se convirtió en una figura de culto, mito e idolatría, parece ser la clave del misterio que amenaza el futuro de toda la galaxia. ・Juegos de guerra cooperativo: El nuevo modo de tres jugadores en cooperativo, extiende el juego más allá de la campaña. Fusiona la estrategia en tiempo real de Homeworld con elementos inspirados en juegos de calabozos; los comandantes enfrentarán una serie aleatoria de desafíos de combate de flotas. Reclama artefactos poderosos para potenciar tus naves con mayor poder, velocidad y, por supuesto, armas. Según los resultados, desbloquearás nuevas flotas para revolucionar tu estrategia. ・Batallas jugador contra jugador: La máxima prueba de tus habilidades estratégicas llega cuando te enfrentes a otros oponentes humanos. Afila tus instintos en las partidas de escaramuza contra la inteligencia artificial para luego retar a rivales humanos en batallas uno contra uno, en equipo o todos contra todos. ・Mods: Las modificaciones permiten que los jugadores generen su propio contenido y lo compartan con personas de todo el mundo. Desde la reconstrucción de mapas con megalitos hasta mejoras para las naves, el editor de juegos Unreal está al alcance de tu mano. Si la creación directa no es lo tuyo, puedes descargar mods sin problemas a través de la integración mod.io en el juego y disfrutar de la creatividad de la comunidad.
youtube
0 notes
materiales-concretos · 2 months
Text
ABRAHAM MOLES. EL HOMBRE CARACOL Y EL RENAULT 4L
Fernando Quesada
Tumblr media
Imagen publicitaria de Renault para su modelo 4L, 1965. Fuente: Renault.
Abraham André Moles (1920-1992) fue uno de los pioneros europeos de la Teoría de la Información, con una obra escrita muy extensa sobre multitud de temas como la psicología social, la teoría de la comunicación y la imagen, la fonética y lingüística, la estética, la acústica musical o la teoría de sistemas. En unas notas autobiográficas publicadas en 1996 por su mujer Elisabeth Rohmer, con quien firmó algunos de sus libros, Moles describe su trabajo como un “estructuralismo generalizado de naturaleza estadística, resultante de una síntesis entre las actitudes fenomenológicas provenientes de la filosofía alemana y del movimiento neopositivista de la Teoría de la Comunicación o de la Información”.[1]
Se formó en Grenoble como físico e ingeniero e inició su actividad profesional en un laboratorio de ensayo de materiales en la universidad. Precisamente fue desde el contacto directo con los materiales y sus propiedades físicas sometidas a multitud de ensayos heurísticos como Moles transitó de la ciencia física a la ciencia social y al arte, trasladando los métodos de un campo al otro de manera bastante directa, mediante transposiciones estadísticas con representaciones gráficas muy claras, partituras espaciales, podría decirse, que tienen su origen en el estudio de las propiedades físicas de los materiales. En paralelo a su trabajo de laboratorio y durante siete años, según el propio testimonio de Moles, estudió con Gaston Berger, quien introdujo la fenomenología de Husserl y la Teoría de la Gestalt en Francia. Fruto de esa formación filosófica complementaria Moles obtuvo en 1952 un doctorado en la Sorbona con el título La estructura física de la señal musical y fonética con cuatro directores de campos de conocimiento distintos: René Lucas, físico y químico industrial; Edmond Bauer, físico experto en radiación y estudiante de Marie Curie; Henri Piéron, psicólogo de las sensaciones; y Alexandre Monnier, fisiólogo. Solo dos años más tarde profundizó en la fenomenología con una segunda tesis doctoral, dirigida por Gaston Bachelard.
Tumblr media
Diagrama realizado por Moles sobre los campos de estudio de su trabajo. Fuente: Michel Mathien y Victor Schwach: “De l'ingénieur à l'humaniste: l'oeuvre d'Abraham Moles”. Communication et langages. N°93, 3er trimestre 1992. pp. 84-98.
Tras una estancia en Estados Unidos gracias a dos becas Rockefeller para el Departamento de Música de la Universidad de Columbia, tuvo su primer cargo estable en una institución universitaria entre 1954 y 1960 como director del Laboratoire d’électroacoustique Scherchen, en Gravesano, Suiza, donde entró en contacto directo con la composición musical electroacústica y con la música concreta, ensayando de modo práctico y directo la transposición de sus conocimientos de la acústica física a la estética musical. En realidad, lo que investigó durante aquellos largos años formativos fue el espacio como el medio en el que los materiales entran en contacto con el cuerpo humano, en especial los materiales sonoros, sean musicales o fonéticos. En sus notas autobiográficas Moles explica que, con los experimentos de laboratorio realizados antes de su marcha a los Estados Unidos, buscaba considerar el fenómeno del ruido ambiental como un análogo del clima.
Aunque su relación con la arquitectura nunca fue particularmente intensa, fue profesor en la Hochschule für Gestaltung de Ulm entre 1962 y 1966, durante el periodo en el que la dirigió Tomás Maldonado, al terminar su labor en Gravesano y antes de ingresar en la Universidad de Estrasburgo en 1966 y hasta su jubilación en 1987, por mediación de Henri Lefebvre. En Estrasburgo, donde antes de su ingreso como profesor permanente ya había impartido seminarios al menos desde 1963, fue primero profesor de sociología y luego director del Instituto de Psicología Social de las Comunicaciones hasta su retiro. Allí y, a pesar de las fricciones con los situacionistas del círculo de Lefebvre que le habían incorporado a la plantilla para renovar la docencia al introducir la psicología social, fue donde su influencia sobre la arquitectura tuvo un mayor impacto, en especial mediante la docencia de algunos de sus discípulos más directos en la Escuela de Arquitectura de esa universidad francesa.[2] En 1970 visitó Madrid para participar en el Seminario de Generación de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la UCM, e impartió también una conferencia. En la fotografía que documenta aquella visita vemos, en primera fila, a dos de los arquitectos del momento más involucrados en esa institución: Javier Seguí de la Riva y José Miguel de Prada Poole.
En un ensayo ya clásico llamado Psychologie de l’espace,de 1972, fraguado en los primeros años de Estrasburgo, Abraham Moles y Elisabeth Rohmer afirman que son dos los principales sistemas filosóficos que rigen la concepción humana del espacio. El primer sistema es una filosofía de la centralidad; el segundo una filosofía de la extensión. En este ensayo los autores realizan una de esas transposiciones de un modelo al otro —transposiciones a las que Moles era tan aficionado—, en este caso del laboratorio de la fenomenología al de la sociedad, del objeto material a la ecología de las relaciones.
Tumblr media
Conferencia de Abraham Moles en el Centro de Cálculo, 12 de enero de 1970, Madrid. Fuente: Archivos del Centro de Cálculo, UCM.
La filosofía de la centralidad toma al yo como centro y a la percepción inmediata como evidencia sensible. De tal modo, todo lo que queda fuera del alcance sensible del yo no forma parte del espacio así entendido, como tampoco lo hace en su duración, en su dimensión temporal: “En el instante que vivo, desde mi punto de vista, el mundo se descubre y se escalona en torno a mí, como estratificado en sucesivos ‘caparazones’ (coquilles) perspectivos, subjetivos”.[3] El espacio es aquello que me rodea, como lo es el tiempo. Si el espacio se despliega a mi alrededor, análogamente lo hace el tiempo, tras de mí como pasado y ante mí como futuro. Es el sistema característico o predominante, dicen Moles y Rohmer, del niño o del animal, pero en la misma medida que lo es del individuo moderno en su casa o del prisionero en su celda, de modo que supone una adhesión sin “reflexión ni mediación” para uno mismo en un ahora radical que no conoce juicio moral alguno.
La filosofía de la extensión, que toma el nombre del famoso concepto cartesiano, concibe el espacio como extenso, ilimitado y externo, de modo que carece de centro porque el observador no lo habita, sino que lo percibe como un triedro coordenado con un origen completamente arbitrario que, además, es capaz de desplazarse sin modificar en absoluto el sistema, que permanece inalterable ante cualquier desplazamiento o cambio de ese origen al que no podemos llamar centro. En este sistema de extensión, nos dicen Moles y Rohmer, el humano (y cualquier otra especie e incluso cosa podría decirse aquí) puebla el espacio como un accidente local entre otros. Por lo tanto, cualquiera de estos puntos de población, llamémosles humanos adultos o infantes libres, animales, presos o piedras, es un punto destacable, se ubica en un campo específico y resulta equivalente a cualquier otro. Sin embargo, un observador ubicuitario (término que emplean Moles y Rohmer) puede privilegiar uno sobre otro, de modo que este observador: “desarrolla una ciencia de los seres humanos (y de cualquier otra especie e incluso cosa podría decirse aquí) a partir de una ‘tipología de estas discontinuidades’ locales, de las propiedades que estas confieren al espacio y de las relaciones que se establecen entre los diferentes puntos aislados”.[4]
Así vistos estos dos sistemas, como totalidades excluyentes y aplicados al género humano, resultan casi aterradores en la exacerbación de la centralidad humana, el primero, y en su descentralización absoluta, el segundo. La centralidad y la extensión absolutas son espacios de aislamiento y de soledad, el primero por la imposibilidad de otro centro compartido, el segundo porque se deshace en lo relacional. En ambos sistemas así vistos resulta problemático el reconocimiento del otro, pero el otro puede formar parte de ellos según dinámicas distintas. Moles y Rohmer observan que, en el primer modelo, lo que llaman el fanal fenomenológico está constantemente afectado por estímulos, impulsos e imágenes del exterior, de modo que la acumulación de la recepción de estos puede conducir, por repetición, al reconocimiento del otro mediante la identificación. Cuando esto se produce, la centralidad entra inmediatamente en crisis, sembrando la duda sobre la preeminencia del yo y sobre la propia posición, antes completamente clara y estable. Por esa razón, Moles y Rohmer califican a la filosofía de la centralidad como filosofía del conflicto. No puede ser de otro modo porque el reconocimiento del otro supone la posibilidad de existencia de más de un centro, algo que puede conducir al antagonismo entre centros y por lo tanto a la invalidez del sistema mismo.
Tumblr media
Esquemas espaciales de relaciones entre grado de orden, fuerza represiva y socialización individual. Fuente: Rohmer y Moles, 1972.
Por su parte, Moles y Rohmer asignan a la filosofía de la extensión otras potencialidades de incorporación del otro. Al ser los puntos de población equivalentes y no existir un centro, la relación entre ellos estará marcada por lo que llaman una ética de la coexistencia de modo que: “cada individuo ocupa una celda más o menos extensa, produciéndose ciertos fenómenos en las fronteras entre celdas, mientras cada una de estas sufre fluctuaciones y eventuales desplazamientos”. [5] Por lo tanto, si en el primer modelo el problema es el conflicto por la posibilidad del antagonismo, en el segundo el problema, lo que pone en riesgo la coexistencia, es el desplazamiento por la fluctuación fronteriza. Ninguno de los dos modelos está exento de dificultades y cada uno de ellos maneja leyes distintas. La filosofía de la centralidad produce y soluciona sus conflictos mediante la proxémica, el manejo de las distancias, mientras que en la filosofía de la extensión la densidad de ocupación es a la vez el origen y la solución de sus problemas.  Mientras que el fanal fenomenológico del espacio de la centralidad solo puede subdividirse en esferas concéntricas a partir del principio de la distancia entre el yo y lo otro, el modelo espacial extenso es desmenuzable, divisible en unidades que contempla un ojo observador y que administran técnicos.
Rohmer y Moles tomaron el primer modelo, el del fanal fenomenológico, del biólogo Jakob von Uexküll, y el segundo, el de las densidades de ocupación, de los trabajos anteriores del propio Moles sobre la heurística y el comportamiento de los materiales, incluyendo los sonoros. En ambos casos hacen una transposición del campo físico-material al social, en el primer modelo desde la biología y en el segundo desde la física. El término sociometría, empleado ampliamente por Moles, se refiere a una forma de química social en la que se producen analogías directas entre átomos, moléculas y compuestos con las agrupaciones sociales.[6]
Pero también emplearon una interesante metáfora óptica y tecnológica para ilustrar los dos modelos. En el modelo de extensión el sujeto fija una posición, el origen de coordenadas, como si fuese una cámara cinematográfica inmóvil que filma todo su alrededor durante horas, días o más tiempo incluso. En este modelo habrá tantas cámaras como sujetos, y cada cámara fija subjetiva proporcionará una determinada imagen estadística del mundo a su alrededor que puede trasladarse después a otro punto, o sustituirse o mezclarse con otras cámaras fijas, u otras películas podría decirse. El traslado o el montaje de varias cámaras fijas podrá llegar a constituir una imagen global del mundo bajo este modelo de la extensión. En el modelo fenomenológico el centro del mundo, el sujeto, es móvil, como alguien equipado con una steady cam de mano y rodeado por una pantalla esférica, un cuerpo operador cinematográfico envuelto por una campana vítrea, transparente, que actúa como superficie de inscripción de todo tipo de percepciones, un dispositivo biotécnico que va adquiriendo información, memorizándola y montando en vivo, sobre la marcha, a medida que se desplaza. Según este modelo, que también sigue un procedimiento estadístico pero de otro orden, la imagen global del mundo no se obtiene a posteriori, por adición, montaje y mezcla de otras cámaras, sino que se conforma de modo progresivo, permanente y en constante desarrollo y evolución desde una cámara móvil única.
Este doble cuerpo operador (fijo o móvil) adquiere una identidad ulterior mucho más concreta, directamente relacionada con la arquitectura y con lo social. Se trata de la identificación del operador fijo con el arquitecto y del operador móvil con el habitante, que entran en conflicto y en contradicción. El arquitecto es observador, técnico y distribuidor de un espacio a priori extenso e indiferenciado en el que debe introducir gradientes de cara a construir los caparazones habitables (coquilles), de modo que construye discontinuidades sin experimentarlas él mismo. El habitante, por su parte, experimenta la discontinuidad de partida, porque más allá del borde de su fanal el espacio no existe, al no poder experimentarlo ni registrarlo de modo directo. El habitante espera del arquitecto que se comporte como el “proveedor deun servicio: el equipamiento homeostático de su espacio privado”.[7] Se produce entonces un acto de transferencia entre el arquitecto y el habitante, entre los dos modelos de concepción del espacio. Un intercambio entre racionalidad e intuición como actitudes, distribución y ocupación como secuela inmediata.
Para Rohmer y Moles el arquitecto, urbanista, ingeniero y geógrafo se mueven en el espacio entendido como extensión, mientras que el psicólogo, diseñador de ambientes y decorador lo hacen en el espacio concebido centralmente, como lo hace el habitante de una casa. Entre el habitante de una casa y su arquitecto se producirá una relación de conflicto potencial que, para estos dos autores, es muy asimilable a la posibilidad de conflicto entre individuo y sociedad, un conflicto no resoluble desde uno solo de los frentes: “El individuo, miembro del conjunto social, no ‘resuelve’ en lo fundamental esta contradicción, ni siquiera el arquitecto, sino que la sufre, la acondiciona y al hacerlo acondiciona el espacio. Es la esperanza siempre frustrada y siempre renovada de un mecanismo social en que el individuo se sintiese filosóficamente en equilibrio con respecto al enorme peso de la sociedad, uno de los mitos dinámicos más poderosos de entre todos los construidos por la sociedad occidental: el de la sociedad democrática”.[8] Conjugar estos dos espacios es una tarea que nunca se termina y que se organiza alrededor de ese mito de la democracia. Una práctica del espacio democrático —la que no asuma ninguno de estos dos modelos separadamente, pero tampoco los ignore— será la que se ocupa tanto de la percepción del entorno inmediato como del acondicionamiento y sus intervalos en una ecología de las relaciones.
En el magma del espacio extenso, el arquitecto produce agujeros bien localizados, construidos y aislados, algo que puede hacerse levantando muros o mediante la más simple operación de lo que Moles y Rohmer llaman secreción de objetos de la civilización fabricante, es decir, mediante el despliegue de esos objetos típicamente humanos que hacen posible su vida cotidiana. Repliegue o despliegue son por tanto las dos estrategias de producción de agujeros significativos en el espacio para lograr la habitabilidad. En ambos casos se producirá una discontinuidad, en el primer caso debido a la existencia de un muro o pared, en el segundo por la ausencia de objetos para la vida, o de condiciones ambientales, más allá de un cierto límite que puede medirse.
Tumblr media
Esquemas espaciales de los caparazones. Fuente: Rohmer y Moles, 1972.
Con independencia de cuales sean los métodos empleados, el repliegue o el despliegue, a esos agujeros los llaman Rohmer y Moles el punto aquí, y son el objeto de trabajo del arquitecto y el objeto de disfrute del habitante. En tal sentido proponen algunas leyes del punto aquí que son de aplicación a la arquitectura y a su usufructuario en la misma medida. La primera es que el punto aquí siempre supone una discontinuidad o anomalía en el continuo perceptivo del ambiente. La segunda es que constituye una Gestalt, es una forma y obedece leyes formales específicas, muy en especial a la idea de clausura. La tercera es que el punto aquí es algo vivo, acrecienta sus capacidades a medida que se carga de actos o de objetos desplegados en ��l. La cuarta es que, finalmente, su presencia aumenta por nominalismo; al ser nombrado, el punto aquí gana sentido. Rohmer y Moles llaman al muro “una condensación de la distancia”,[9] al asignarle un rol aislante respecto al medio espacial extenso y, como se ve, su fortaleza no depende, ni mucho menos ni en exclusiva, de su espesor material porque, sea este cual sea, siempre que cumpla la función de condensar el espacio cumplirá con su rol de atenuación de la extensión para la creación de caparazones.
La sociedad burguesa se organizó bajo esta óptica, determinando una serie de caparazones que llevan a su portador de la seguridad de su apartamento a la aventura que le proporciona el vasto mundo, pasando por aquellos territorios intermedios donde, por analogía antropológica, se realiza la caza: la ciudad-región en la que se comparten hábitos y cultura y donde se realizan los intercambios, en especial los comerciales. El espectro espacial de los caparazones, que Rohmer y Moles describieron con un diagrama visual, va de la dominación del espacio propio a lo que llaman el espacio de proyectos, el vasto mundo que, sin embargo, el humano moderno y civilizado jamás explora sin planificación, persiguiendo siempre una ganancia en el plano de la riqueza material, de la novedad o del puro placer que proporciona el asombro y la conmoción de lo desconocido. Pero si, como ellos mismos afirman, resulta que “para poder vivir en sociedad es preciso, pues, poder vivir fuera de ella”,[10] ese modelo de caparazones concéntricos cada vez más atenuados hace difícil escapar de la sociedad si no es a lo que Rohmer y Moles denominan desiertos en conserva, un modo de llamar a los espacios de evasión en los que la naturaleza en desaparición se ha convertido. 
Habría otra forma de experimentar el espacio extenso en una sociedad opulenta que, sin renunciar al caparazón necesario para la vida humana, sí renuncia a la dominación o apropiación mediante otros caparazones progresivos. Se trata del errático, el itinerante, el marginal civilizado y bien socializado que, con una gran carga de creatividad espacial, Moles y Rohmer llaman “el hombre caracol”, un humano caravanizado con mentalidad de campista de roulotte.
El hombre caracol está fuertemente socializado, se mueve por el espacio extenso en su vehículo producido industrialmente, en su agujero o arquitectura móvil, huyendo de su propia socialización hacia los espacios de evasión conocidos como naturaleza, los únicos donde puede comprenderse a sí mismo como aislado, fuera de lo que Rohmer y Moles llaman zona carismática, en referencia a las teorías de Max Weber sobre la sociedad moderna del intercambio. Así ensaya formas no contradictorias de negación del orden espacial al que pertenece, un orden que, para garantizar la vida, produce caparazones que arrancan porciones al espacio extenso, minan su extensión, apropiándose de ella para absorberlo. Es un síntoma y una solución precaria del conflicto entre el fanal y la extensión, entra la intuición de la centralidad y la constatación de su falsedad al reconocer la existencia de fanales múltiples, todos ellos habitando el espacio extenso con derechos equivalentes de ocupación y disfrute que conducen al conflicto si no son ordenados. Para Rohmer y Moles, la relación entre el habitante y el arquitecto es un microcosmos de la sociedad democrática industrial, en la que el habitante es el centro del mundo poseedor de un creciente número de derechos y el arquitecto un técnico administrador, un programador y distribuidor de esos derechos, sobre el espacio en su caso. A tal efecto Moles y Rohmer llegaron a proponer un nuevo impuesto al uso del aire como mecanismo de regulación de este conflicto para las sociedades más industrializadas y ricas, como un paliativo del impulso de conquista y colonización del espacio.
Este libro se publicó a la vez en Francia y España gracias a la iniciativa del sociólogo urbano Mario Gaviria, que firmó el prólogo y que conoció bien a Moles y Rohmer durante su larga estancia académica en Estrasburgo. Allí se formó con Henri Lefebvre y pudo seguir los cursos de Abraham Moles de 1963 y 1964. Gaviria describe a Moles como un ciberántropo, y al libro Psicología del espacio como un texto híbrido de antropología, ecología, sociología, ciencia ficción, surrealismo y boutades. Dice Gaviria en su prólogo: “Moles siempre posee una información que solo unos años después aparece al intelectual medio. Constantemente repite que el futuro ha comenzado ya y vive como una especie de cibernético Espíritu Santo”. Y afirma que existía un rumor muy circulado de que Abraham Moles había vivido ocasionalmente en el interior de su Renault 4L.
Moles se apropió del Situacionismo y de las teorías de Lefebvre, desposeyéndolas de su carga ideológica, para proponer al hombre caracol caravanizado como un sujeto plenamente absorbido por la sociedad postindustrial de la comunicación más que como un modelo alternativo radical, decretando el fin de las clases sociales, del marxismo, de la ética, del arte e incluso de la política. Solo queda la heurística para distribuir la justicia, que no es poco. En el plano de la cultura, el nuevo artista sería casi indistinguible del entretenedor, del mediador cultural o del diseñador de experiencias, en definitiva, un programador de emociones y de subjetividad. Moles sustituyó el derecho a la ciudad de Lefebvre por el derecho al espacio, introduciendo la máxima tecnocracia y automatización y promulgando un impuesto al consumo del aire, sea el que respiramos o el que ensuciamos con nuestro consumo. En consonancia, los países más ricos serán aquellos con mayores reservas de espacio libre y menor población. Conocidos ya los límites del espacio extenso, menos extenso de lo que se creía, la construcción de caparazones deberá considerar estos límites y respetarlos, restituyendo lo que se conquista aunque sea, como último remedio, mediante el pago de impuestos al aire. 
[1] Elisabeth Rohmer y Abraham Moles: Autobiographie d’Abraham Moles. Le cursus scientifique d’Abraham Moles, publicado en el Bulletin de Micropsychologie, nº 28-29 (marzo y julio de 1996). Disponible online: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/moles_autobiografia.pdf, p. 3.
[2] Valérie Lebois y Frédéric Luckel: “Abraham Moles (1920-1992). Sa place dans l’entrée des sciences sociales à l’école d’architecture de Strasbourg”, Carnet de recherches du Comité d’histoire du ministère de la Culture sur les politiques, les institutions et les pratiques culturelles, 24 abril 2017.
[3] Abraham Moles y Elisabeth Rohmer: Psicología del espacio. Editorial Ricardo Aguilera, Madrid 1972, p. 14.
[4] Ibidem, p. 16.  
[5] Ibidem, p. 18.
[6] José Luis Piñuel: “Abraham A. Moles y la Teoría de la Información”, CIC: Cuadernos de información y comunicación, nº 4, 1998-1999, p. 165.
[7] Moles y Rohmer, op. cit., p. 23.
[8] Ibidem, p. 172.
[9] Ibidem, p. 46.
[10] Ibidem, p. 53.
DESCARGAR PDF
0 notes
ifelfsborg · 2 months
Text
¿Cuáles son las relaciones actuales entre Estonia y Azerbaiyán?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las relaciones actuales entre Estonia y Azerbaiyán?
Historia de las relaciones Estonia-Azerbaiyán
Las relaciones entre Estonia y Azerbaiyán han sido históricamente cercanas y amistosas, con profundos lazos culturales y políticos que han fortalecido su colaboración a lo largo de los años. Estonia fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de Azerbaiyán en 1991, estableciendo relaciones diplomáticas que han crecido en diversidad y enriquecimiento mutuo.
Durante las últimas décadas, ambas naciones han trabajado en conjunto para fomentar la cooperación en áreas como la economía, la educación, la ciencia y la tecnología. Estonia ha sido un importante socio comercial para Azerbaiyán, especialmente en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones. Ambos países han compartido experiencias y conocimientos en estos sectores, promoviendo el desarrollo económico y social en la región.
Además, la colaboración en el ámbito cultural ha contribuido a fortalecer los lazos entre Estonia y Azerbaiyán. Intercambios artísticos, festivales culturales y eventos académicos han permitido un mayor entendimiento y aprecio mutuo de las tradiciones y costumbres de cada nación.
En resumen, la historia de las relaciones entre Estonia y Azerbaiyán es un ejemplo de cómo la cooperación y el respeto mutuo pueden llevar a una colaboración fructífera y beneficiosa para ambas partes. Con una base sólida de amistad y entendimiento, estas dos naciones han construido un futuro compartido basado en la confianza y el apoyo mutuo.
Cooperación económica bilateral Estonia y Azerbaiyán
La cooperación económica entre Estonia y Azerbaiyán ha ido ganando fuerza en los últimos años, fortaleciendo los lazos entre ambos países. Estas dos naciones han trabajado juntas en diferentes áreas, como el comercio, la inversión y la cooperación tecnológica.
Estonia, conocida por su innovación en tecnología digital, ha compartido su experiencia con Azerbaiyán en este campo. Por su parte, Azerbaiyán ha mostrado interés en los avances tecnológicos de Estonia, buscando impulsar su propio desarrollo en esta área.
El comercio bilateral entre ambos países ha experimentado un crecimiento constante, con un intercambio de bienes y servicios que beneficia a ambas economías. Estonia ha exportado productos como maquinaria, productos químicos y textiles a Azerbaiyán, mientras que Azerbaiyán ha exportado petróleo y gas a Estonia.
La cooperación en el sector energético también ha sido importante, con Azerbaiyán siendo un importante proveedor de energía para Estonia. Ambos países han trabajado juntos en proyectos de energía renovable y en la diversificación de fuentes de energía.
En resumen, la cooperación económica entre Estonia y Azerbaiyán ha sido beneficiosa para ambas partes, fortaleciendo su relación bilateral y abriendo nuevas oportunidades de colaboración en diferentes áreas.
Acuerdos políticos entre Estonia y Azerbaiyán
Estonia y Azerbaiyán han mantenido una relación diplomática sólida, lo que ha llevado a la firma de varios acuerdos políticos entre ambos países. Estos acuerdos abarcan una amplia gama de áreas, desde la cooperación económica hasta la colaboración en temas de seguridad y defensa.
Uno de los aspectos más destacados de la relación entre Estonia y Azerbaiyán es su cooperación en el ámbito económico. Ambos países han firmado acuerdos que promueven el comercio bilateral y la inversión, lo que ha contribuido al crecimiento de ambas economías. Además, se han establecido mecanismos de colaboración en sectores como la energía, la tecnología y la innovación, buscando impulsar el desarrollo y la modernización de ambas naciones.
En el ámbito de la seguridad, Estonia y Azerbaiyán han firmado acuerdos de cooperación que buscan fortalecer la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado y otras amenazas a la seguridad internacional. Esta colaboración se extiende a la participación en misiones de mantenimiento de la paz y en operaciones de seguridad conjuntas.
En resumen, los acuerdos políticos entre Estonia y Azerbaiyán reflejan el compromiso de ambas naciones de trabajar juntas en beneficio mutuo. A través de la cooperación en áreas clave como la economía y la seguridad, estos acuerdos sientan las bases para una asociación duradera y beneficiosa para ambas partes.
Relaciones culturales entre Estonia y Azerbaiyán
Las relaciones culturales entre Estonia y Azerbaiyán tienen una historia que se remonta a décadas atrás, marcada por intercambios en diversos ámbitos que han fortalecido los lazos entre ambas naciones. A pesar de la distancia geográfica que separa a estos dos países, han encontrado puntos en común que han propiciado el intercambio cultural y la cooperación en diferentes campos.
Uno de los aspectos más destacados de estas relaciones culturales es el intercambio de música y artes escénicas. Estonia y Azerbaiyán han compartido sus tradiciones musicales, permitiendo que artistas y grupos de ambos países se presenten en festivales y eventos culturales, enriqueciendo así la escena artística de ambas naciones.
Además, el intercambio de exposiciones artísticas y actividades relacionadas con la literatura y el cine ha contribuido a una mayor comprensión y aprecio por las culturas respectivas. Talleres, conferencias y programas de intercambio han permitido que artistas, escritores y cineastas compartan sus experiencias y conocimientos, fomentando el diálogo y la colaboración creativa.
Otro aspecto importante de estas relaciones culturales es la promoción del turismo y el intercambio educativo. A través de programas de intercambio estudiantil y visitas culturales, se ha facilitado el conocimiento mutuo entre los jóvenes de ambos países, promoviendo así una mayor comprensión y cooperación en el ámbito académico y cultural.
En resumen, las relaciones culturales entre Estonia y Azerbaiyán han sido un pilar fundamental en el fortalecimiento de los lazos entre ambos países, promoviendo el entendimiento mutuo, la apreciación de las tradiciones y el enriquecimiento de la escena cultural de ambas naciones.
Perspectivas futuras Estonia-Azerbaiyán
Las relaciones entre Estonia y Azerbaiyán han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, estableciendo una base sólida para perspectivas futuras prometedoras. Ambas naciones comparten valores comunes en áreas como la democracia, la economía de mercado y la cooperación internacional.
En el ámbito económico, Estonia y Azerbaiyán han fortalecido sus lazos comerciales, especialmente en sectores clave como la tecnología de la información, la energía y la logística. Ambos países ven oportunidades de colaboración en proyectos de infraestructura y energía, lo que podría impulsar el crecimiento económico en ambas naciones.
En el ámbito cultural, Estonia y Azerbaiyán han fomentado el intercambio de experiencias en áreas como la educación, la cultura y el turismo. La celebración de eventos culturales y la promoción del turismo entre ambos países han contribuido a un mayor entendimiento mutuo y a un enriquecimiento de la diversidad cultural.
Además, en el ámbito político, Estonia y Azerbaiyán han mantenido un diálogo constructivo en temas de interés mutuo a nivel regional e internacional. La cooperación en organismos internacionales y en foros multilaterales ha fortalecido la voz de ambos países en la arena global.
En resumen, las perspectivas futuras de la relación entre Estonia y Azerbaiyán son prometedoras, con amplias oportunidades de colaboración en los ámbitos económico, cultural y político. Ambas naciones están comprometidas en seguir fortaleciendo su asociación estratégica para beneficio mutuo y para contribuir a la estabilidad y prosperidad en la región y más allá.
0 notes
insurgentepress · 2 months
Text
Investigadora de BUAP se une a la Academia de Ingeniería de México como Académica Titular
Agencias, Ciudad de México.- Elsa Chavira Martínez, doctora en Ingeniería Biomédica y docente de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, ingresó  este año como Académica Titular de la Comisión de Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica (CEICE), de la Academia de Ingeniería de México (AIM), una asociación que promueve la investigación e innovación en el más alto…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Tal día como hoy 22 de diciembre ...
2020: Se hace pública la captación de una señal con posible procedencia de Próxima Centauri, siendo el mejor candidato de ser emitido por una civilización extraterrestre hasta la fecha.
1992: Se encuentran los 'Archivos del Terror' en la ciudad de Lambaré (Paraguay), unos documentos redactados durante la dictadura de Alfredo Stroessner, referentes a la Operación Cóndor (de la CIA estadounidense). Contienen comunicaciones con datos de espionaje a la sociedad entre las autoridades y militares de países, principalmente Paraguay, y también de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay entre 1970 y 1980.
1989: En el marco de la Revolución Rumana, y tras días en las que ocurrieron trágicas matanzas contra dirigentes del régimen comunista, Ion Iliescu se convierte en el presidente de Rumanía tras la caída de Nicolae Ceaușescu.
1989: Se abre el puesto fronterizo de la Puerta de Brandeburgo en Berlín, poniendo fin a 30 años de división de las dos Alemanias.
1972: Helicópteros de rescate encuentran los supervivientes del vuelo 571 que se estrelló en la cordillera de los Andes, 72 días después del accidente. Los 16 supervivientes de 40 ocupantes tuvieron que comer carne humana para sobrevivir.
1964: En Estados Unidos, las autoridades arrestan al cómico Lenny Bruce acusado de obscenidad.
1964: El avión Lockheed SR-71 (Blackbird) realiza su primer vuelo de pruebas. Superando la velocidad de Match 3, es el avión tripulado más rápido construido hasta la fecha.
1956: En el Zoo de Columbus, Ohio (Estados Unidos), nace el primer gorila en cautividad, de nombre Colo. Llegará a ser el gorila más longevo conocido, falleciendo con sesenta años.
1849: El escritor ruso Fiodor Dostoievsky es indultado ante el pelotón, justo en el momento en el que iban a fusilarle.
1666: Se funda la Academia de Ciencias de París (Francia), por orden de Jean-Baptiste Colbert, uno de los ministros de Luis XIV.
youtube
(Encuentran los supervivientes del vuelo 571 que se estrelló en la cordillera de los Andes, 72 días después del accidente)
¡Estoy vivo! La tragedia de Los Andes. Documental Canal Historia.
7 notes · View notes
vitrinanorte · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bienal SACO invita al anuncio de su próxima edición
La actividad incluirá el lanzamiento del libro Golpe, el estreno del documental homónimo y la lectura del texto curatorial de la bienal SACO1.2, que tendrá su fase expositiva en 2025.
El cambio de ediciones de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO, presentada por Escondida | BHP, estará marcado por la presentación del libro que recopila las investigaciones, acciones y exposiciones realizadas durante la Bienal SACO1.1 Golpe, junto al documental que resume el trabajo realizado durante el período 2022-2023 por la corporación cultural, financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Sobre el libro y documental, el encargado de vinculación de SACO, Carlos Rendón, mencionó que “son materiales de gran importancia para nosotros, no solo porque es un trabajo archivístico, sino también porque permite mostrar en distintos lugares, no sólo de Chile, sino del mundo, nuestro trabajo. Presentar lo que es SACO, contar de los artistas que han venido, las actividades que realizamos. Estamos muy contentos con la publicación de ambos materiales, que van a estar también próximamente traducidos al inglés y disponibles para la comunidad a través de nuestros canales virtuales”.
Durante la jornada, se realizará la entrega de los primeros ejemplares, además del anuncio de la temática y la primera lectura del texto curatorial de SACO1.2, que marcará el porvenir de SACO durante el período 2024-2025.
“Después de dos ediciones consecutivas enfocadas en la conmemoración de momentos trágicos: Aluvión y Golpe, hacemos el giro de óptica, para profundizar en los límites de la ciencia y especialmente en el fenómeno de la vida, en la resistencia y en lo importante que es siempre ir ampliando los espectros donde buscamos las respuestas”, adelantó Dagmara Wyskiel, directora de SACO.
El evento se llevará a cabo el día jueves 25 de abril de 2024 a las 11:00 horas en la Sala Licancabur del Edificio Comunitario de Fundación Minera Escondida, ubicada en Avenida General Bernardo O’Higgins 1280, Antofagasta. El acceso es liberado, previa confirmación de asistencia al correo [email protected]
0 notes
notivision365 · 2 months
Text
La red social X restablece gratuitamente la insignia azul de verificación
Tumblr media
Un cambio inesperado democratiza las insignias de verificación
La red social X ha dado un giro sorprendente al restablecer gratuitamente las insignias azules de verificación (también conocidas como “blue check”) para cuentas influyentes. Esta función, que previamente estaba reservada a los suscriptores de pago, ahora está disponible para aquellos con más de 2,500 seguidores suscriptores verificados. Hace aproximadamente un año y medio, el multimillonario Elon Musk adquirió la empresa, que antes se llamaba Twitter, y desde entonces ha introducido varios cambios. Uno de los más polémicos fue Twitter Blue (o X Premium), un modelo de suscripción que permitía a los usuarios pagar por la insignia de verificación azul, que antes se asociaba con la fiabilidad y el interés público. Sin embargo, muchos usuarios se mostraron reacios a pagar por esta función, incluyendo medios de comunicación y celebridades. Algunos se preguntaban por qué tenían una “insignia azul aleatoria” sin haberla solicitado ni pagado. Este nuevo cambio en X se produce poco después de que Musk perdiera una batalla legal contra la organización Center for Countering Digital Hate (CCDH). Musk había demandado al CCDH por publicar un informe sobre el aumento del discurso de odio en la plataforma bajo su dirección. El juez que desestimó la demanda acusó a Musk de querer censurar al CCDH. A pesar de estos desafíos, X ha decidido volver a su función “original” al ofrecer gratuitamente las insignias azules de verificación a cuentas influyentes. En resumen, la red social X está dando un paso hacia la democratización de las insignias de verificación, permitiendo que más usuarios accedan a esta función distintiva sin costo alguno. ¿Qué opinas de este cambio? ¿Crees que es una decisión acertada o preferirías que se mantuviera como un beneficio exclusivo para suscriptores de pago? 🤔 https://ntv365.com/ciencia-y-tecnologia/musk-anuncia-cambios-en-x-twitter-para-las-publicaciones-de-medios-de-comunicacion Read the full article
0 notes
prozesa · 4 months
Text
🪖 Las Tecnologías del Día D [ 🎬 DOCUMENTAL ]
Tumblr media
El 6 de junio de 1944, conocido como el Día D, marcó un punto crucial en la Segunda Guerra Mundial. Fue el día en que las fuerzas aliadas lanzaron una operación audaz para liberar Europa del dominio nazi. Pero detrás de la valentía de los soldados y la estrategia de los comandantes, se encontraba un elemento igualmente vital: la tecnología. En este vídeo, exploraremos cómo las innovaciones tecnológicas desempeñaron un papel fundamental en el éxito del Día D, desde los preparativos meticulosos hasta la ejecución magistral de la operación. Descubriremos cómo la ciencia y la ingeniería se unieron para superar desafíos aparentemente insuperables, cambiando el curso de la historia. Desde los campos de batalla hasta los laboratorios secretos, veremos cómo las mentes brillantes y las máquinas ingeniosas se unieron en un esfuerzo titánico por la libertad. Únete a nosotros mientras desentrañamos el fascinante mundo de "Las tecnologías del día D". El documental: https://youtu.be/0K5N8KiWBh4 Te puede interesar: - 🤖 ¿Seremos Cyborgs en el Futuro? - 😯 16 Inventos Ingeniosos con la mejor Tecnología Las Tecnologías del Día D: 1. Preparativos y Planificación: Antes de que las tropas aliadas pudieran poner un pie en las playas de Normandía, se llevaron a cabo meses de meticulosa planificación y preparación. En el corazón de esta empresa estaba un impresionante despliegue de tecnología que ayudó a convertir los planes en acción. Una de las innovaciones clave fue el desarrollo de modelos en miniatura y maquetas detalladas del terreno costero de Normandía. Estas representaciones tridimensionales permitieron a los estrategas y comandantes visualizar cada aspecto del desembarco, desde las corrientes oceánicas hasta las posiciones defensivas enemigas. Con estos modelos, los líderes militares pudieron perfeccionar sus tácticas y minimizar los riesgos antes de que una sola bota pisara la arena. Pero la planificación no solo se limitaba a la tierra firme. En los cuarteles generales aliados, los avances en comunicación jugaron un papel crucial. Los radios portátiles de corto alcance permitieron una coordinación rápida y eficiente entre las unidades en el campo de batalla, mientras que los códigos cifrados protegieron la seguridad de las comunicaciones. Esta red de comunicaciones avanzadas fue esencial para sincronizar los movimientos de las fuerzas aliadas y garantizar que cada soldado estuviera en el lugar correcto en el momento adecuado. Además de la comunicación, la planificación estratégica también se benefició de la tecnología de simulación. Los primeros ordenadores analógicos, como el "Bombe", diseñado por Alan Turing, ayudaron a descifrar los códigos enemigos y proporcionaron información vital sobre las intenciones y movimientos de las fuerzas alemanas. Estos avances en la criptoanalítica permitieron a los aliados anticipar los movimientos del enemigo y adaptar sus estrategias en consecuencia. En resumen, la fase de preparación y planificación del Día D fue un ejercicio de precisión y anticipación, facilitado en gran medida por los avances tecnológicos de la época. Desde modelos en miniatura hasta radios portátiles y computadoras analógicas, estas herramientas y técnicas sentaron las bases para el éxito de la operación más grande de la Segunda Guerra Mundial. 2. Inteligencia y Reconocimiento: La obtención de información precisa sobre las defensas enemigas fue un aspecto crítico de la planificación del Día D. Para ello, se emplearon una variedad de tecnologías innovadoras y métodos de inteligencia. Una de las herramientas más valiosas fue la fotografía aérea de reconocimiento. Aviones especializados volaron sobre las áreas objetivo, capturando imágenes detalladas del terreno y las fortificaciones enemigas. Estas fotografías proporcionaron a los estrategas aliados información vital sobre la disposición del terreno, las posiciones defensivas y los obstáculos que enfrentarían las tropas durante el desembarco. Además de la fotografía aérea, se utilizaron drones primitivos para obtener información aún más detallada sobre las defensas enemigas. Estos pequeños aviones no tripulados, equipados con cámaras y sensores, fueron enviados sobre las líneas enemigas para recopilar datos sobre posiciones de artillería, emplazamientos de armas y movimientos de tropas. Esta información fue invaluable para los comandantes aliados, permitiéndoles planificar ataques precisos y minimizar las bajas. Pero no toda la inteligencia fue recopilada desde el aire. Los agentes secretos desempeñaron un papel crucial en la obtención de información sobre las defensas alemanas. Equipados con dispositivos de escucha y cámaras ocultas, estos valientes individuos se infiltraron en territorio enemigo para recopilar información sobre las fuerzas alemanas y sus movimientos. Su valentía y determinación proporcionaron a los aliados información vital que ayudó a dar forma a la estrategia del Día D. Además de la recopilación de inteligencia, los avances en reconocimiento aéreo y naval desempeñaron un papel fundamental en la planificación del Día D. Aviones de reconocimiento volaron misiones de reconocimiento de largo alcance, buscando y rastreando la flota alemana y proporcionando información crucial sobre su ubicación y movimientos. Del mismo modo, los buques de guerra aliados realizaron patrullas de reconocimiento en aguas cercanas a la costa, identificando obstáculos y peligros potenciales para las embarcaciones de desembarco. En conjunto, estas tecnologías de inteligencia y reconocimiento proporcionaron a los aliados una comprensión sin precedentes de las defensas enemigas y las condiciones en el campo de batalla. Gracias a estas innovaciones, pudieron planificar y ejecutar el Día D con una precisión y eficacia impresionantes, cambiando el curso de la guerra y asegurando la victoria para los aliados. 3. Transporte y Logística: El éxito del Día D dependía en gran medida de la capacidad de las fuerzas aliadas para movilizar tropas y equipos a la costa francesa de manera rápida y eficiente. Esto requería una combinación de innovaciones en transporte y logística que permitieran superar los desafíos únicos de una operación de esta escala y complejidad. Una de las tecnologías más importantes utilizadas en el Día D fueron los barcos de desembarco anfibios, diseñados específicamente para llevar tropas y equipos desde los barcos de transporte hasta la playa. Estos barcos, conocidos como LSTs (Landing Ship, Tank), podían atracar directamente en la costa y desplegar sus rampas para permitir que las tropas salieran rápidamente. Además, los barcos de desembarco de vehículos (LCVPs) transportaban vehículos y suministros directamente a la playa, permitiendo un desembarco rápido y eficiente de equipos pesados. Pero el transporte no se limitaba solo al mar. Los planeadores también desempeñaron un papel crucial en el desembarco del Día D. Estos aviones sin motor fueron remolcados por aviones de transporte y luego liberados sobre las áreas de desembarco designadas. Los planeadores transportaban tropas y equipos ligeros directamente a la zona de combate, permitiendo un despliegue rápido y sorpresa de las fuerzas aliadas. Además de los barcos y planeadores, los paracaídas fueron utilizados para llevar tropas detrás de las líneas enemigas en las primeras horas de la operación. Los paracaidistas saltaron desde aviones de transporte en la oscuridad de la noche, aterrizando en territorio enemigo para asegurar puntos estratégicos y desorganizar las defensas alemanas. Pero el transporte era solo una parte del desafío logístico que enfrentaban los aliados. Una vez en tierra, era crucial mantener un flujo constante de suministros para apoyar a las tropas en combate. Para lograr esto, se desarrollaron innovaciones en logística como el suministro desde el mar. Buques de carga y transporte se acercaban a la costa para descargar suministros directamente en la playa, garantizando que las tropas tuvieran acceso a alimentos, municiones y equipo médico cuando más lo necesitaban. En resumen, las tecnologías de transporte y logística jugaron un papel crucial en el éxito del Día D, permitiendo que las fuerzas aliadas movilizaran tropas y equipos a la costa francesa de manera rápida y eficiente. Desde los barcos de desembarco anfibios hasta los planeadores y los paracaídas, estas innovaciones ayudaron a cambiar el curso de la guerra y asegurar la victoria para los aliados. 4. Apoyo y Cobertura: Mientras las tropas aliadas avanzaban hacia las playas de Normandía, enfrentaban una ferrea resistencia por parte de las fuerzas alemanas atrincheradas en la costa. En medio del caos y la confusión del combate, las tecnologías de apoyo y cobertura desempeñaron un papel crucial para garantizar la supervivencia y el éxito de los soldados aliados. Uno de los recursos más poderosos a disposición de los aliados fue el bombardeo táctico. Antes del desembarco, la aviación aliada llevó a cabo una campaña masiva de bombardeos sobre las posiciones defensivas alemanas, tratando de debilitar las defensas enemigas y neutralizar las amenazas antes de que las tropas pisaran tierra. A medida que las fuerzas aliadas avanzaban tierra adentro, el bombardeo táctico continuó, proporcionando apoyo aéreo cercano a las tropas en el frente y atacando objetivos identificados por los soldados en el campo de batalla. Además del apoyo aéreo, los buques de guerra aliados proporcionaron fuego de artillería desde el mar. Cruceros, destructores y acorazados dispararon sus cañones contra las posiciones enemigas en la costa, proporcionando cobertura y protección a las tropas que avanzaban hacia tierra. Esta lluvia de fuego naval no solo ayudó a suprimir las defensas enemigas, sino que también proporcionó un poderoso impulso moral a las fuerzas aliadas, demostrando el apoyo inquebrantable de la flota aliada. Pero la tecnología no solo se centró en la destrucción. En el campo médico, se produjeron avances significativos que salvaron innumerables vidas durante el Día D. Los hospitales de campaña móviles y los equipos médicos especializados proporcionaron atención médica de emergencia a los soldados heridos en el campo de batalla, estabilizando a los heridos y evacuándolos rápidamente a hospitales más grandes y mejor equipados. Además, el desarrollo de técnicas quirúrgicas avanzadas, como la transfusión de sangre y la cirugía de emergencia, permitió a los médicos salvar vidas que de otra manera se habrían perdido. En resumen, las tecnologías de apoyo y cobertura desempeñaron un papel crucial en el Día D, proporcionando el poder de fuego necesario para superar las defensas enemigas y proteger a las tropas aliadas en el campo de batalla. Desde el bombardeo táctico y el fuego naval hasta los avances en medicina militar, estas innovaciones ayudaron a asegurar la victoria para los aliados en uno de los días más decisivos de la Segunda Guerra Mundial. Conclusión: El Día D no solo fue un triunfo de la valentía y la determinación humana, sino también un testimonio del poder transformador de la tecnología en el campo de batalla. Desde la meticulosa planificación hasta la ejecución magistral de la operación, las innovaciones tecnológicas desempeñaron un papel crucial en cada etapa del proceso. Las tecnologías del día D no solo cambiaron el curso de la guerra, sino que también sentaron las bases para avances futuros en campos como la comunicación, la logística y la medicina militar. Los avances en radar, por ejemplo, allanaron el camino para el desarrollo de sistemas de navegación por satélite, mientras que las técnicas de criptoanálisis utilizadas para romper los códigos enemigos sentaron las bases para la ciberseguridad moderna. Pero más allá de su impacto tecnológico, el Día D sigue siendo un recordatorio de la resiliencia del espíritu humano frente a la adversidad. En las playas de Normandía, soldados de diferentes nacionalidades y trasfondos se unieron en un esfuerzo común por la libertad. Su sacrificio y coraje continúan inspirando generaciones posteriores a enfrentar los desafíos con determinación y esperanza. Al reflexionar sobre las tecnologías del día D, recordamos no solo la importancia de la innovación y la ingeniería, sino también el poder de la colaboración y el liderazgo efectivo. Fue la combinación de mente brillantes, máquinas ingeniosas y la determinación inquebrantable de millones de personas lo que hizo posible la victoria en Normandía. En última instancia, el legado del Día D perdura como un recordatorio de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos hacia un objetivo común. Que su memoria nos inspire a seguir buscando soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentamos, y que nunca olvidemos el precio del sacrificio y la libertad por los cuales tantos lucharon y murieron en aquel fatídico día de junio de 1944.   Read the full article
0 notes