Tumgik
#el peso muerto de la patria
titina-pitriqli · 5 months
Text
Todavía no puedo creer que la gente haya votado como presidente a un pelotudo estafador que ahora se quiere delegar facultades que no le corresponden suspendiendo el Congreso de la Nación mientras lotea el territorio argentino en estos momentos para regalarlo al poder extranjero. Y todo esto, culpa de sus votantes de mierda que ignoran primero y principalmente, la diferencia entre Estado y gobierno.
0 notes
franleotta · 28 days
Text
Azuquita
Hoy es día patrio y en la patria de hoy día el presidente cantó gritando en el Luna Park y dice que si la gente no llegara a fin de mes, se morirían.
Me sale la insulina alta en sangre como desde hace 2 años pero no puedo dejar de comer mal. Como sano un día y al siguiente me descontrolo. También tengo el colesterol para la mierda y los triglicéridos para el carajo. No he mejorado nada. La endocrinóloga me va a mandar a matar o algo para ahorrarme el futuro. No quiero tener diabetes pero tampoco sé cómo dejar de comer tan emocional cuando busco dopamina. Igual sí hay cambios, solo que muy graduales, trabajé la digestión en constelaciones y eso.
Sábado es el día que toca hoy y además me desperté al mediodía, o cerca ni idea. Mumi me ronroneaba en la cara y me lamía con su aliento a basura rica. India dormía enroscada sobre la almohada de al lado, pegada al colchón sobre la base de madera de la cama, con su abrigo polar de invierno. La noto envejecida en el último tiempo. Los gatos envejecen así, de prepo, bruscamente. Pero yo sé que India va a estar conmigo unos cuantos años más, lo sé, lo siento dentro.
Chiara me tocó la puerta para preguntarme si quería almorzar con ella. No tenemos mucho en la heladera, todo lo que compramos se acaba rápido aunque apenas hagamos una comida al día. Las verduras están carísimas (mil pesos una lechuga). Cocinar para 3 es caro. No sé cómo hacen las familias de 5 o más.
Resaca de porro fuerte encima igual me arrastré para lavarme la cara. La casa estaba dada vuelta: durante la semana no hago tiempo de limpiar y ordenar, apenas termino de trabajar caigo muerto de cansancio con el cerebro frito y solo quiero no pensar ni accionar por horas. Esa es la gran conquista del capitalismo, que no te queden fuerzas para nada más que no sea el sistema productivo de la repetición. Yo sé que hay salida pero no tengo el mismo nivel de energía que otras personas para luchar por los sueños. Sueño mucho y me canso rápido.
Cuando me senté a comer, sentí agradecimiento y pedazos de mi alma volvieron a mi cuerpo en forma de sabores. No te preocupes, me dijo Chiara, cuando terminamos de comer limpiamos. Vos te encargás de la cocina, me indicó, yo de acá y del baño, señaló los pisos mugrientos y sonrió. 
Mi hermana me conoce hace 24 años y sabe cómo calmarme, qué decirme y cómo ayudarme, en todo momento. Es perceptiva, inteligente y empática. Y además, aprendimos a entendernos sin criticarnos. Yo la respeto en su totalidad universal, y ella a mí. No somos iguales y nos amamos por eso.
Aún faltan como 5 días para cobrar y los guantes con los que lavo los platos ya no dan para más (esto es terrible terrible terrible se mete agua se me mojan los dedos me muero del asco), las piedras de las gatas me dicen ayudame loco (Mumi me dejó caca en la puerta de mi pieza aunque les limpio las piedras a cada rato) y no tengo pan desde la semana pasada. Pero me quedaban muchas paltas de cuando fui a recorrer con Teo y Gaby, uno vendía 5 paltas por 2mil, al toque dije, estaban verdes y ahora maduras y cremosas. Así que el otro día cené palta con huevos revueltos.
El tema es que limpiamos todo, olor a rico, nos cambiamos para, gracioso, ir a vernos con nuestros novios. Teo estaba con una migraña fulera de esas que no lo dejan ni pensar. Es una maldición en su familia, soy testigo. Le di besos, lo sané con mi amor, ¡se le fue todo!, y además también por  los 2 migrales encima que se tuvo que clavar. 
Me sumé un rato a la clase de regresiones y cruzamos al CaféMartínezNuestroLugarSeguro a merendar. Compras en el Carrefour y se fue al cumple de su amigo. Me mata este pendejo, huele delicioso, me besa increíble, y nos amamos con un amor parecido al de una florcita preciosa brillando bajo un haz de sol que la ilumina y le da calor. Él es ese sol. 
Me quedé en su casa, seguí comiendo para la mierda y pensando. Cómo puedo hacer esto. Cómo puedo ganar más. Cómo puedo construir esto. Siempre así de insoportable: ambiciono la ambición del ambicioso ambiciado. 
Estoy medio en un trance escuchando un set de una que sabe de frecuencias y viajes. La canción dice: el cielo encendido, la noche es perfecta, ven conmigo, ven a bailar, yo le bailo a la luna, y tú baila con las estrellas, ven conmigo a la fiesta.
En la fiesta de ayer me sentí libre. No sé si es de venir laburando la socialización en terapia (obvio que sí es por eso), peeeero no hubo ruido mental anoche. Solo conexión, risas y observación. Además, la luna llena en sagitario nos tenía risueñes. Elles no saben, pero yo sí sé que aportó, lo sentía. Además (segundo), me sentía hermoso ayer. Tenía un gran outfit, un buen peinado, y noté que la gente me miraba. Aún me es indescifrable si a los chicos cis les atraigo, no termino de entender si sí o si no. Me gustaría gustarle a todes. Primero, porque yo mismo gusto mucho de mí.
Me pregunto si existirá la música en los cielos. ¿Únicamente el cerebro es capaz de convertir esas ondas electromagnéticas en algo tan conceptual y consistente como lo es la música? ¿Podrán los espíritus transformarlo de otras maneras? Me parece muy extra necesitar un cuerpo para gozar la música. O mejor dicho: me parece muy extra necesitar un cuerpo. Punto. 
En todo caso, si los espíritus no pudieran escuchar la música (me refiero a las almas, las entidades, todo lo supradimensional con un nivel de conciencia lo suficientemente avanzado para no depender de la materialidad), yo les haría el favor de contarles cómo se sienten las cosquillas musicales en las vértebras de la espalda. Pero ahora que lo pienso, no tienen espalda. Aunque la habrán tenido, en algún momento.
El otro día uno decía que el mejor consejo de postura que le habían dado era el de imaginar que salen láseres desde tus pezones y que apuntás a la cabeza de las personas con esos láseres. Desde entonces, cada que estoy muy inclinado medio friki envuelto hacia el celu, veo los láseres atravesando los cráneos de las personas y pum, espalda recta. 
Menos mal que me quedaron los pezones, bueno, menos mal que me quedó un pezón y medio. Así puedo enderezar la espalda y registrar qué contarle a los espíritus sobre la música esa que se siente con un cerebro humano de esos que se hinchan y dan migraña y luego te tiene que besuquear tu novio resacoso mal alimentado con problemas de socialización.
5 notes · View notes
nuestromundo-y-yo · 10 months
Text
Fiestas Patrias
Tumblr media
"Me preguntaron ¿Dónde está Perú?, y yo les respondí. En mi pecho, a la izquierda"
La experiencia puntual realizada en esta oportunidad es el baile de fiestas patrias. La actividad consistió en participar de la celebración que el colegio brinda para este día y poder compartir con los alumnos y profesores de los grados de secundaria, lo que sería la última celebración de fiestas patrias para la promoción y un día en el que todos estaríamos juntos para celebrar nuestro pa��s.
Tumblr media
꙳✧ Objetivos ✧꙳
organizar una lista de bailes a realizar en fiestas patrias
creación y aprendizaje de los bailes completos a tiempo (sabiendo que contamos con menos horarios de clases disponibles)
poder realizar la mejor presentación posible para la última celebración de fiestas patrias que tenemos como prom, celebrando nuestra cultura y peruanidad.
Tumblr media
꙳✧ Porque lo hice ✧꙳
Desde chica me gusta la danza y en el colegio son este tipo de actividades las cuales te permiten expresarlo, es por ello que desde que recuerdo he participado en ese tipo de celebraciones, refuerza mi pasión por la misma y me hace recordar porque he estado casi todos mis años del colegio cursando esta arte. Si bien en la pandemia cambie de opción para probar lo que sería el teatro, el último año y las expectativas de volver a ver a las personas con las que goce de muchos momentos durante la creación de cada una de las presentaciones, participe específicamente en esta actividad porque me parece una increíble manera de cerrar nuestro ciclo escolar, dejando ver la apreciación y cariño que le tenemos a nuestro país, pues por última vez nos veremos para compartir este momento como colegio, debido a que en etapas mayores esto se celebra por nuestra cuenta.
Tumblr media
꙳✧ Resultados CAS ✧꙳
Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar - pude asegurarme de compartir un mensaje poderoso e incentivador para que otras personas se den cuenta de que actividades como esta pueden aportar al desarrollo de la persona.
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso - Esta fue realizado en medio del verano, por lo que fue un poco difícil perseverar, ya que había momentos en los que prefería realizar otras actividades o teniendo que concentrarme en algo más que tendría bastante peso en nuestra nota IB.
Mostrar compromiso y perseverancia en las actividades/proyectos - Al participar en todas las etapas de esta actividad de manera activa en relación con mi rol. En esta experiencia CAS, era necesario invertir un poco de nuestro tiempo.
Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global - Al identificar cuáles son las problemáticas, queda saber qué hacer con respecto a esta. En este proyecto, la problemática es el cambio climático, del cual todos nos hemos visto afectados. Nuestra meta fue apoyar a este sector mediante el aprendizaje y la práctica de maneras para poder ayudar a que el problema no sea mayor. 
Mostrar compromiso con cuestiones de importancia personal. - Esta actividad nos dejo ver como el debate puede ser tanto recreativo como beneficioso para nuestro desarrollo, puesto que nos deja poner en práctica habilidades blandas y de comunicación para el futuro.
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo - En esta actividad se tuvieron muchos periodos que demandaban comunicación entre los ayudantes, de esta manera se conservaría el orden y buen manejo de las delegaciones presentes
Tumblr media
꙳✧ Reflexión ✧꙳
Para mí lo más relevante de la experiencia fue el proceso, ver como cada persona individualmente ponía todo su esfuerzo en el aprendizaje del baile, el hecho de querer y poder quedarse horas de más practicando, solo para cerciorarse de que la presentación saliera lo mejor posible. El compañerismo que se puso a prueba y salió a la luz, pudiendo ver como muchísimas personas se ayudaban entre sí, se daban consejos y bailaban hasta quedar muertos de cansancio por la falta de horarios de práctica.
Pues primero que todo me hubiera gustado poder haber tenido más tiempo para prepararnos, pues la coreografía y organización del evento tuvo que hacerse relativamente rápido, dejando las coordinaciones y horario de actuaciones para la última hora. Del mismo modo, me hubiera gustado personalmente dejar de estar tan ansiosa por esto, pues los últimos días me preocupaba bastante el no habernos aprendido una coreografía, terminando en nosotras aprendiéndolo 5 días antes de la presentación, con permisos para quedarnos más tiempo para tenerlo correcto.
0 notes
marco-roman · 10 months
Text
Miguel de Cervantes: «Llegaron al puerto de Cartagena. Y, por concluir con todo lo que no hace a nuestro propósito, digo que la edad que tenía Filipo cuando pasó a las Indias sería de cuarenta y ocho años; y en veinte que en ellas estuvo, ayudado de su industria y diligencia, alcanzó a tener más de ciento y cincuenta mil pesos ensayados. // Viéndose, pues, rico y próspero, tocado del natural deseo que todos tienen de volver a su patria, pospuestos grandes intereses que se le ofrecían, dejando el Pirú, donde había granjeado tanta hacienda, trayéndola toda en barras de oro y plata, y registrada, por quitar inconvenientes, se volvió a España. Desembarcó en Sanlúcar; llegó a Sevilla, tan lleno de años como de riquezas; sacó sus partidas sin zozobras; buscó sus amigos: hallólos todos muertos; quiso partirse a su tierra, aunque ya había tenido nuevas que ningún pariente le había dejado la muerte. Y si cuando iba a Indias, pobre y menesteroso, le iban combatiendo muchos pensamientos, sin dejarle sosegar un punto en mitad de las ondas del mar, no menos ahora en el sosiego de la tierra le combatían, aunque por diferente causa: que si entonces no dormía por pobre, ahora no podía sosegar de rico; que tan pesada carga es la riqueza al que no está usado a tenerla ni sabe usar della, como lo es la pobreza al que continuo la tiene. Cuidados acarrea el oro y cuidados la falta dél; pero los unos se remedian con alcanzar alguna mediana cantidad, y los otros se aumentan mientras más parte se alcanzan» (s/a: 3 y 4).
Tumblr media
0 notes
makeitasone · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media
#Spain/#España
Where have we left the #humanity?
Nobody abandons their #Homeland in those conditions without a real reason.
¿Dónde hemos dejado la #humanidad?
Nadie abandona su #Patria en semejantes condiciones sin motivo de peso.
A #pregnant #woman #dies in a pneumatic #boat that was heading north of #Lanzarote
#Fallece una #mujer #embarazada en una neumática que se dirigía al norte de Lanzarote.
POSTED ON TUESDAY, #JUNE20, 2023 - 1:18 PM
PUBLICADO EL MARTES #20DEJUNIO DE 2023 - 1:18PM
As confirmed by the Lanzarote Security and Emergency Consortium, a woman would have died during the journey from the #African coast of an inflatable boat to which a fishing boat provided initial rescue support.
Según confirma el Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote, una mujer habría fallecido durante la travesía desde la costa #africana de una embarcación neumática a la que un pesquero daba soporte de rescate inicial.
The woman who was pregnant would have #died during the journey due to the harsh conditions of it. 53 people were traveling on the boat, of which 7 are #women and 3 are #minors.
La mujer que se encontraba en estado de gestación habría #muerto durante la travesía debido a las duras condiciones de la misma. En la embarcación viajaban 53 personas, de las que 7 son #mujeres y 3 #menores de edad.
0 notes
allthatchernobyl · 3 years
Photo
Tumblr media
Piazzolla, 100 años.
Es la semana de Piazzolla. Mientras dos grillos se injurian, confirmo que en 1970 se grabó el mejor disco en vivo de la historia de este país*, y a las pruebas me remito.
*Exagero. Pero los mejores vivos de nuestra patria los grabó Piazzolla, eso seguro.
***
Tenía intención de escribir largo y tendido sobre Piazzolla esta semana, pero a los textos ademas de intenciones hay que ponerle palabras y oficio y etc. Por lo pronto me quede en la escucha, todavía incrédula, de algunos discos fenomenales dentro de su vastísima obra.Piazzolla grabó más de 50 discos de estudio, bandas sonoras, vivos de una calidad arrolladora. Cada periodo de su obra es fascinante por una cosa o por otra y si bien después del 65' cuesta encontrar una obra a la altura de su periodo más fructífero (57-62, pensado caprichosamente), son los tiempos que le trajeron el reconocimiento popular que Astor venía persiguiendo y esperando del publico argentino y es, también, el tiempo en el que la mixtura con el jazz se hace presente del todo y en el que se graban los mejores discos en vivo de su obra (desde el falso concierto en New York, que en realidad se grabo en una escuela de Belgrano, hasta el formidable Teatro Regina al que me referí a modo introductorio). Entonces, preferencias al margen, la obra toda de Piazzolla es un campo de batalla que va al frente hasta que quede en pie el ultimo de los mortales. Hoy me detuve en Nuestro tiempo, puntualmente en la Edición crítica que Columbia lanzara allá por el 2002 con intención de encontrar las formas definitivas de algunas de las obras del maestro. Es difícil no considerarlo uno de sus trabajos más inspirados (en su momento levanto mucho polvo con olor a polémica). Por un lado es uno de los primeros trabajos lanzados con el Quinteto Nuevo Tango, donde bandoneón y violín protagonizaron y surcaron como nunca la materia musical, y por otro lado contiene y asimila todas las virtudes del Piazzolla compositor, arreglista y ejecutante: los dos primeros minutos del disco dan cuenta de esto y el resto no hace más que confirmarlo. En Nuestro tiempo esta el Piazzolla más prístino y también el más barroco, el Piazzolla capaz de unir tradición y modernidad sin ceder ni un ápice de originalidad ni sentimiento. Especial atención a la mágica versión de Los mareados, que no tiene rival en ninguna vanguardia tanguera (a excepción de la grabada por Octeto en la década del 50, también con Piazzolla al mando) y a su consecuente versión de Cafetín de Buenos Aires en la voz de Roberto Yanes y una construcción orquestal alejada de todo convencionalismo porteño. También hay que decirlo, porque no es propio de lo que la industria discográfica hizo con Piazzolla: en esta edición, cuidada hasta lo enfermizo, se aprecian como nunca antes los matices del espectro sonoro del Quinteto. Lejos de las ediciones -que algunos prefieren, aunque no es mi caso- en las que las variaciones se pierden en la prevalencia de un sonido monofónico y por ende compactado, las ediciones críticas suelen explorar en todo su ancho las voluminosas capas sonoras del sonido estéreo original.Concluyendo ya no se que cosa: no quedan dudas de que la obra de Piazzolla es uno de los terrenos más fértiles de la historia de la música, un corpus dilatado capaz de contener tradición, clasicismo y modernidad sin despeinarse. Un músico ahistórico y apátrida (con el perdón de su melancólico Buenos Aires) que la lectura academicista nunca pudo terminar de encasillar pese a la (inevitable) incorporación de su legado en el canon a fuerza de manosearlo y manosearlo. Donde dice "ahistórico y apátrida" falta agregar "apolítico", ¿aunque como quitarle trascendencia política a quien encabezo una de las revoluciones estéticas mas grandes del siglo? Claro que Ástor no estaba para el juego político porque ese barro no le interesaba en lo más mínimo y en alguna oportunidad confeso sentirse traicionado por la clase política. Esto, que en un músico del montón puede leerse como cierta pereza cuestionable, en Piazzolla engrandece su figura. Y no se trata de que para unos el cielo y para otros el infierno sino que, en el mundo de Piazzolla no había lugar para estos menesteres. Su Edén fue siempre el de la música, la composición y la ejecución. En su Reino no hubo lugar para nada que no fuese vitalidad encarnada en obra, y así vivió su vida y escribió su legado. 
***
Como todos los grandes de verdad, Piazzolla, ademas de ser una casona centenaria llena de habitaciones, abre puertas y ventanas. Una de esas puertas tiene nombre y apellido: Alfredo Gobbi, un violinista estrella y estrellado de la generación del 40, tal vez el más refinado de los decareanos, que supo construir el puente entre generaciones. Fuente de inspiración para el joven Piazzolla, que a le dedico una de sus más notables canciones cuando Gobbi llevaba un par de años muertos (de pulmonía o tristeza, que viene a ser lo mismo) y Astor atravesaba uno de los peores momentos de su vida allá por el 65'. Acá hay 40 canciones para perderse en la espesura de su obra y escucharlo en su esplendor, maravilloso acompañante del GRAN Jorge Maciel y también absolutamente entregado en sus momentos netamente instrumentales donde se puede encontrar el empuje rítmico de corte milongero que Piazzolla haría marca y progresismo (del bueno) en su casa.
Tumblr media
***
Se me ocurrió una pregunta y la voy a responder yo mismo, a pedido de nadie y porque sí, que es la única forma que conozco de hacer las cosas. ¿Como acceder a la obra de Piazzolla sin caer en la trampa de los múltiples "Adios Nonino" engullidos y escupidos por la industria discográfica? Acá van 5 discos que pretenden ser la respuesta:
1. La Camorra: La Soledad de la Provocacion Apasionada (1990) La suite tanguera por excelencia, ya con una versión desfigurada del Quinteto pero todavía con una fuerza indomable para llevar el ensamble hacia delante que, en esta segunda versión expande los tres movimientos originales y le suma uno de los arranques más tristes de la obra de Ástor (Soledad) y algunas otras cosas que lejos de desvirtuar a la original, la engrandecen. Piazzolla dijo, alguna vez, que los tres movimientos de La Camorra era lo mejor que había escrito.
2. The New Tango (c/ Gary Burton) (1986) Grabado en julio del 86' en el Festival de Jazz de Montreux, incorpora de manera magistral a su quinteto al vibrafonista Gary Burton. El repertorio es totalmente original de Piazzolla e incluye una composición escrita especialmente para la ocasión: Vibraphonissimo. Es un vivo que mixtura, como siempre, originalidad y virtuosismo con la emoción más profunda.
3. Música Popular Contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires (Vol. I) (1971) Una de las cumbres de Piazzolla en los 70 al mando de El Conjunto 9, uno de los proyectos más fugaces pero caudalosos en lo musical que imaginó (y concretó) Ástor. Todas canciones nuevas y compuestas exclusivamente para el disco, que juega con la electricidad a su favor y coquetea con vanguardias ajenas a sus raíces sonoras. Un imprescindible que deslumbra a cada paso.
4. Concierto de tango en el Philharmonic Hall (1965) Ya lo nombre antes, uno de las cumbres de la música en vivo toda. Lo que se entiende por Piazzollismo esta acá, y valgan las dos ediciones antagónicas que se remasterizaron en lo que va del siglo para comprender la hondura de la sonoridad de Ástor. Una maravilla.
5. Tango en Hi Fi (1957) Obra seminal del Piazzolla que volvió de Europa: única, despojada, corajuda. El futuro en manos del pasado y el sonido áspero de la sección de cuerdas poniéndole mística al asunto.
***
Ya avezados a su obra, llega el turno de las relecturas Piazzollianas (por Piazzolla, después vendrán los herederos) y ahí, casi sin rivales, los 21 minutos de Tristezas de un Doble A grabado en Colonia allá por 1984. Con el bandoneón ya parte de su cuerpo y una obra inmortal entre las manos, Ástor lleva la experimentación al límite de lo rupturista. Es decir: siempre de este lado de lo armónico, no cruza esa frontera sino que la dilata hasta lo imposible sin volverla ininteligible nunca, cosa que pocos músicos han logrado desde que el mundo es mundo. Improvisación, sí, pero sin caer en tonterias pretendidamente vanguardistas. La experimentación tardía de Piazzolla nunca abandono el clasicismo porque, de alguna manera, parecía entender como ningún otro -como Bill Evans y pocos más- que todavía estaba por escribirse la historia del clasicismo propiamente dicho y porque, más importante todavía, no hay nada por fuera de ese movimiento que haya resultado superador. Quiero decir y lo digo torpemente porque toco de oído: Piazzolla sabía que las dimensiones del clasicismo eran -y son- lo suficientemente amplias como para configurar y reconfigurar el espíritu de su música sin necesidad de desbaratar el estructuralismo.
***
Fijense las diferencias entre esta versión de Decarísimo*1 (de Piazzolla interpreta a Piazzolla, año 1961) y esta del concierto de Koln, 1984*2. Al margen de que a la primera no le pudo salvar una sonoridad rupestre ni la Edición Crítica, las dos están grabadas en formato Quinteto pero la del vivo dura casi un minuto más. Cualquiera pensaría que la duración extra se debe al agregado de cosas de parte de Piazzolla pero en realidad sucede todo lo contrario: en esta versión, el Decarísmo esta vaciado hasta el límite. Es decir: justo antes de cruzar el umbral que le quitaría el peso propio del homenaje que es a Julio De Caro. La diferencia entre una versión y otra es abismal. Mientras que la primera esta al borde de lo altisonante y lo sobrecargado, la segunda es armoniosa y estilizada en el mejor sentido posible. Algo similar sucede con la obra de Bill Evans, que en el final de su carrera hizo una relectura de su música que empezó por vaciar el contenido de la misma hasta hallar el hueso. Pero esto no es minimalismo, porque en ninguno de los casos restar significa resignar ni quitar significa no ser capaz de agregar. Es decir; tanto Piazzolla como Bill Evans leen su música desde el clasicismo y reescriben con un sentido que escapa a lo formal. Es puro sentido, pero no común, sino extraordinario. Y escapismo, porque no: más allá del rupturismo vanguardista que atraviesa a la música del S. XX.
Tumblr media Tumblr media
7 notes · View notes
damianacpi · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Un día como hoy 1 de junio, en 1906.
Estalla heroica huelga de mineros de la Cananea Consolidated Copper Company.
El presidente Porfirio Díaz permite la entrada de los Rangers para reprimia.
Los lideres Diéguez, Baca Calderón, Ríos, entre otros fueron a prisión 5 años.
Memorándum de los Mineros de Cananea, 1906
1o. Queda el pueblo obrero declarado en huelga.
2o. El pueblo obrero se obliga a trabajar bajo las condiciones siguientes:
I. La destitución del empleado mayordomo Luis (nivel 19)
II. El mínimo sueldo del obrero será de cinco pesos, con ocho horas de trabajo.
III. En todos los trabajos de "Cananea Consolidated Copper Company", se empleara el 75% de mexicanos y el 25% de extranjeros, teniendo los primeros las mismas aptitudes que los segundos.
IV. Poner hombres al cuidado de las jaulas que tengan nobles sentimientos para evitar toda clase de irritación.
V. Todo mexicano en los trabajos de esta negociación tendrá derecho a ascenso sefun lo permitan sus aptitudes.
Obreros mexicanos: Un gobierno electo por el pueblo para que lo guíe y satisfaga sus necesidades en lo que cabe: Eso no tiene México.
Por otra parte:
Un gobierno que se compone de ambiciosos que especulan criminalmente fatigando al pueblo, electos por el peor de ellos, para que le ayuden a enriquecerse: Eso no necesita México.
Que el pueblo elija a sus gobernantes para que lo gobiernen, no para. Que se burlen y le humillen, es la República.
Pueblo levantate y anda. Aprende lo que parece que olvidaste. Congrégate y discute tus derechos. Exige el respeto que se te debe.
Cada mexicano a quien desprecian los extranjeros vale tanto o mas que ellos si se une a sus hermanos y hace valer sus derechos.
Execración sin igual que un mexicano valga menos que un yankee, que un negro o un chino, en el mismo suelo mexicano. Esto se debe al pésimo gobierno que da las ventajas a los aventureros con menoscbo de los verdaderos dueños de esta desafortunada tierra.
Mexicanos, despierten, unamonos. La patria y nuestra dignidad lo piden.
2 de junio de 1906
* La huelgan fue reprimida a sangre y fuego. 23 muertos y 22 heridos.
3 notes · View notes
natannemcqueen · 3 years
Text
Cap. 2(1). Preparando el panorama
Pienso que el capítulo anterior fue demasiado largo, así que decidí dividir este en dos partes. Enjoy :)
--------------------------1--------------------------
John tenía cinco años cuando sus padres se divorciaron. Un par de días después, su madre, Julia, lo dejó al cuidado de sus tíos, Mimi y George, y desapareció de su vida.
Cuando tenía trece, y su tío George había muerto, su madre reapareció frente a él con una niña de diez años, llamada Gretchen. Ese fue el único encuentro que John tuvo con su media hermana.
Desde entonces Julia apareció esporádicamente en su vida, siempre sola, y mencionando a Gretchen escasamente.
Cuando John tenía diecisiete Julia fue arrollada por un conductor ebrio y murió.
John nunca volvió a pensar en Gretchen hasta esta noche.
------------------------- 2----------------------------
Cuando los hombres llegaron al hospital, buscaron apresuradamente a Mimi en la recepción del segundo piso. La encontraron acompañada por dos mujeres de edad cercana a los cuarenta, una era su enfermera Rosa, y la otra una mujer afrodescendiente con quien mantenía una conversación.  
Ambos muchachos abrazan a Mimi y ella les corresponde con cariño.
— Llegaste rápido — observa, dirigiéndole a John una mirada de reproche, como reclamándole su imprudencia al volante.
John prefiere ahorrarse problemas, y no responde, se dirige, en cambio, a saludar a las otras mujeres. Paul hace lo mismo.  
— John, ella es la trabajadora social del caso de Gretchen —. Introduce Mimi — Fue quien me avisó de esto.
—April Maykel. Lamento mucho su perdida — habla la mujer ofreciendo a cada hombre una tarjeta de contacto. Su voz suena profundamente conmovida, pero sin cruzar la línea de lo formal.
— Hablábamos de los asuntos personales de Gretchen — comenta Mimi dirigiendo una mirada de advertencia a Paul. Comprendiendo que no es requerido, Paul se despide de John con una breve palmada en la espalda y acompaña a Rosa, quien también ha sido apartada, hasta unos asientos metálicos empotrados en una de las paredes.  
La enfermera Rosa, con toda su profesionalidad y años de experiencia, no es una mujer discreta, y una vez sentada nada la detiene de resumir para Paul toda la información que ha logrado recaudar en la última hora.
— Pobre mujer —. Dice pesarosa —. Fue una sobredosis, y era tan jovencita, apenas veinticuatro —. Cuenta secretivamente a Paul, como temiendo que Mimi aun pudiese escucharlos —.  Lo más terrible es que el niño encontró el cuerpo.  
La mujer entonces apunta con la mirada al otro lado de la habitación y Paul nota por primera vez que, en los asientos de la pared contraria, un poco a la derecha, hay un niño solitario abrazando sus rodillas y ocultando su rostro. Su cabello es rubio oscuro, su cuerpo menudo y con largas extremidades que lucen discordantes con su torso corto.
—¿Puedes imaginar algo así? — continúa Rosa sacudiendo la cabeza perturbada.
Paul ciertamente no puede imaginar un horror de tal magnitud. Cuando su madre murió él y su hermano sólo vieron su cuerpo durante el funeral, después de que había sido maquillada y colocada en el féretro en una posición pacífica, como dormida.  
— ¿Qué edad tiene? — pregunta y Rosa mira a través de la sala evaluadoramente por un par de segundos antes de contestar.
— Calculo que entre siete y diez, tal vez.
Paul comienza a sentirse enfermo sólo de pensar por todo lo que este niño, siendo tan pequeño, ha tenido que pasar, especialmente si ya había una trabajadora social involucrada aun antes de la muerte de su madre.  
— ¿Y su nombre?
Rosa solo se encoge de hombros y después de una pequeña pausa continua explicándole a Paul todo lo que sucedió desde que Mimi recibió la llamada de la señora Maykel, incluyendo cada minúsculo detalle sin importancia. Paul asiente cortésmente de vez en cuando, pero sin prestar verdadera atención. Su preocupación está en John, quien continúa enfrascado en una pesada conversación con las dos mujeres, y en el pequeño, inmóvil, frente a él.  
Pasan un par de minutos y John finalmente se separa de su pequeño grupo luciendo pálido y perturbado. Su mirada se cruza con la de Paul un segundo y ladea la cabeza indicándole una dirección. Paul se levanta y sigue a su novio hasta un pasillo solitario del hospital.
Paul está un par de pasos detrás de John cuando este se desploma en una silla con la cabeza oculta entre sus brazos. Silenciosamente Paul se sienta a su lado y pone una mano en su espalda, frotando tranquilizadoramente de arriba abajo.  
El par de segundos en que John se mantiene en silencio parecen eternos. Eventualmente el hombre logra levantar la cabeza y apoya la frente en sus puños, sus codos se apoyan a su vez en sus rodillas. Su espalda se encorva como si el peso del mundo lo aplastara y su mirada está clavada en el piso. Cuando finalmente se atreve a hablar su voz es tan baja que Paul tiene que acercarse aún más.  
— Una sobredosis, y tenía un hijo de ocho, Paul. No hay un padre, sus únicas opciones somos Mimi y yo o un orfanato... Dios... — John enreda los dedos en su cabello desaliñado y aprieta con fuerza hundiendo los dedos en su cráneo —. Mimi no puede ocuparse de él a su edad... yo...yo no... no sé qué hacer —. Sus manos abandonan su cabeza para frotar sus párpados por debajo de sus gafas en señal de cansancio. — No puedo cuidar de un niño, Paul, no soy capaz de hacerlo ¿Cómo voy a hacer esto? —John se muerde la piel de alrededor de las uñas— ¿Qué clase de broma retorcida estoy viviendo? ¿Esta es la forma en la que pago todo lo que le hice a Mimi? ¿Quedando atrapado como ella con un niño desconocido? Maldita sea... todo es un jodido desastre ¿Cómo pudo pasar esto? ¿Qué pasó con Gretchen? ¿Dónde carajos estuvo todo este tiempo? Fuck, fuck, fuck...
John se queda en silencio nuevamente, como si esperara que alguien contestara a sus preguntas, pero no hay respuestas. No de Paul, no de Gretchen, no del universo.
— Ni siquiera sé si puedo costear a un niño —. Sus manos comienzan a temblar y su mirada frenética baila en el piso —. Dios, no, no, no... —. John se jala el cabello con fuerza y Paul preocupado por que se haga daño lo detiene sujetando sus manos con fuerza. Se miran a los ojos y dentro del frenesí Paul puede ver miedo—. Paul... estoy jodidamente aterrado.
Es un destello del pasado, John es nuevamente un adolescente asustado, y Paul es un chico ingenuo que sin saber que más hacer prometió nunca soltar su mano. Esta vez, sin embargo, son más fuertes.  
Paul sujeta la nuca de John con una mano y lo guía hasta que su cabeza puede descansar sobre su hombro. Su otra mano se apoya en el muslo de su novio sin soltar su mano. Paul siente la respiración agitada de John en el costado de su cuello y un brazo tembloroso rodea su cintura.
— Todo va a estar bien, estoy contigo —. Paul recita una y otra vez en el oído del otro como un mantra. — Lo solucionaremos, encontraremos la forma de salir adelante —. Promete, y su mente comienza a formular un plan.  
— Dime que hacer, Paul ¿Qué puedo hacer?... Ayúdame, por favor.
John se aferra con más fuerza a Paul, el compañero de vida que en sus momentos más oscuros lo ha sabido mantener bajo control. Paul que irradia amor y fuerza. Paul que es su ángel y su roca.
El menor permanece callado por algunos minutos, tratando de tranquilizar a John con caricias en su cabello, hasta que finalmente encuentra que decir.
— Él te necesita John, tú y Mimi son lo único que le queda.  
John asiente lentamente, dejando saber que escucha con atención.
— ¿Piensan entregarte al niño hoy mismo?
— No, no hasta ganar el juicio de custodia y patria potestad... La trabajadora social dice que prácticamente no hay posibilidad de perder, en un caso como el suyo el consanguíneo próximo siempre obtiene el derecho.
— ¿Y qué pasará con él mientras tanto? ¿A dónde lo enviaran?
— Primero a un refugio para infantes, y si pasa mucho tiempo al orfanato.
Paul se muerde el labio inferior con ansiedad.
— Eso es lo que menos necesita. Debemos darnos prisa John —. Recalca.
John asiente nuevamente y esta vez tiene suficiente control para separarse de su novio y recuperar parte de su compostura. Paul continúa:
— La trabajadora social debería poder orientarnos con el proceso, si no puede, hablaremos con George. Reuniremos todos los documentos en los próximos días he iniciaremos el juicio. Mientras tanto vaciaremos la bodega y la amueblaremos para él. Tal vez tengamos que usar parte de los ahorros para España, pero cuando el niño llegue tendrá todo lo necesario para adaptarse... y nosotros también, también nos adaptaremos —. Asegura convencido —. Haremos cambios, cocinaremos para tres en vez de dos y tendremos que llevarlo a la escuela y estar pendientes de él. Quizá contratemos una persona que pueda quedarse con él mientras no estamos, pero lo solucionaremos.  Averiguaremos mucho sobre la marcha, pero creo que podemos hacerlo.
Cuando termina, Paul está mirando a la nada con el ceño fruncido, la cara que pone sin darse cuenta cada vez de planifica. John acaricia suavemente con su dedo índice el espacio entre sus cejas para desconcentrarlo y Paul sorprendido parpadea rápidamente antes de sonreír brevemente. John corresponde su sonrisa y su rostro se ilumina un instante al preguntarse si Paul ya ha comenzado a planear la universidad de su sobrino en su bonita cabeza; pero la sonrisa se desvanece tan pronto como llega. Paul no ha dudado en saltar a un bote que se hunde con John dentro, pero John no puede pedirle ese sacrificio.
— Paul ¿Estás seguro de hacer esto?
John aprieta los labios preocupado. Paul solo lo mira interrogante.
— No puedo pedirte que cargues con este desastre, aún tengo mi departamento y podría-    
— Basta John, ¿Piensas dejarme afuera de esto? — Paul cruza los brazos en actitud defensiva y frunce el ceño nuevamente.
—No. Sabes que no se trata de eso...
Paul suspira cansado, pero suaviza su gesto. John trata de ser considerado, pero Paul no tiene ninguna duda sobre lo que debe hacer.  
Con sus nudillos Paul le da a un golpecito en el pecho a John—. En las buenas y en las malas ¿Entendido, Compañero?  
Sintiéndose profundamente conmovido, John frota sus narices juntas.
— Entendido, Compañero.  
------------------------- 3 ----------------------------
April Maykel conoció a Gretchen Brown Smith cuando un vecino la acusó de ser negligente con su propio hijo. Solía sentir pena por la chica quien, sin ser una madre modelo, trataba de proveer por su hijo de la mejor manera posible, eso considerando que estaba (en apariencia) completamente sola en el mundo y sufría constantes recaídas en las drogas.  
Muchas veces fue la misma April la que tuvo que llevar al pequeño Julian a refugios infantiles temporales cuando Gretchen se perdía de la realidad, sólo para que una semana después, apareciera limpia y dispuesta a recuperar a su hijo.
Atados por el sistema legal, las autoridades siempre terminaban entregando a Julian a los brazos de su madre, y en esos minúsculos instantes; cuando Gretchen prometía una y otra vez no volver a fallar y Julian se aferraba a ella llorando de alivio, April se permitía la esperanza de un futuro mejor para ambos.
La madrugada en que la policía la llamó avisándole la causa de muerte de Gretchen, April perdió toda esperanza.  
La reacción del medio hermano de Gretchen al saber que su sobrino necesitaría un nuevo hogar (porque al final resultó que Gretchen había ocultado no solo la existencia de una tía sino también la de un medio hermano) no fue nada alentadora. El hombre palideció y todo su lenguaje corporal dejó en claro su rechazo ante la idea. Luego se escabulló de la conversación con otro hombre siguiéndole el paso hasta que ambos se perdieron de vista al dar la vuelta a un pasillo.  
Las cosas no pintaban bien para Julian, siendo ahora su única opción Mary Smith, una mujer de la tercera edad que requería la ayuda de una enfermera para sus actividades diarias; hasta que, para su sorpresa, John Lennon regresó, con su acompañante, dispuesto a aceptar la custodia.    
--------------------------4--------------------------
La señora Maykel precede a John, Mimi y Paul en su primer acercamiento con Julian.
— Julian, quiero presentarte a unas personas —. Dice, llamando la atención del niño que hasta entonces había permanecido inmóvil abrazando sus rodillas.
La sola mención del nombre hace que las piernas de John se debiliten. Se pregunta brevemente si tendrá el valor suficiente de llamar a ese nombre todos los días y no pensar inevitablemente en su propia madre. Por el rabillo del ojo mira a Mimi, pero su figura ligeramente encorvada por la edad se mantiene imperturbable.  
— Este es tu tío John Lennon, y ella es la señora Mary Smith —. Continua la mujer —. La señora Smith era la tía de tu madre.
El niño se sienta en una posición normal y los mira a la cara, mostrando por primera vez sus ojos castaños y redondos, enmarcados por unas gafas de tamaño adulto, demasiado grandes para él. Tía y sobrino le sonríen de la misma forma distante e insegura.
— A tu tío le gustaría que vivieras con él en su casa ¿Qué te parece la idea? — Pregunta la señora Maykel cautelosa, temiendo una reacción negativa, pero Julian sólo se encoge de hombros mirando al piso.
— ¿No te molestaría vivir con él? —Presiona un poco, y Julian sacude la cabeza negativamente. Con su experiencia en el campo, April Maykel sabe que esta es la mejor respuesta que puede esperar.
— Muy bien entonces. Escucha, tu tío no puede llevarte a casa todavía, pero lo hará pronto. Mientras tanto irás a un lugar donde cuidarán de ti, pero solo durante unos días ¿Está bien?
— ¿Otro refugio temporal? — Julian habla por primera vez, su voz es pequeña y frágil. Paul se pregunta, con el corazón oprimido, en cuántos refugios ha caído antes este niño tan pequeño.
— Así es Cariño, pero solo será un par de días —. Responde la mujer y Julian no dice nada más— . Escucha, espera aquí un poco más mientras hablo con tu tío y la señora Smith y nos iremos pronto ¿Bien?
Julian no da señal de respuesta, pero a la señora Maykel no le molesta. Un instante después ella y Mimi comienzan a alejarse nuevamente. John pretende seguirlas, pero se detiene al notar que Paul no se ha movido.  
John observa a su novio quitarse el abrigo y agacharse hasta quedar a la altura del niño.
— ¿Quieres usar esto Julian? — Le pregunta con una sonrisa amable, ofreciendo la prenda en su mano.
Por supuesto, son las cuatro de la mañana y el niño no lleva puesto nada más que una camiseta larga. Déjale a Paul notar esos pequeños detalles en situaciones donde nadie más puede pensar con claridad.  
Julian toma el abrigo sin decir una palabra y se cubre con él, la diferencia de tamaños es abismal y hace a su cuerpo verse aún más escueto. Cuando Paul se levanta de su lugar escucha un minúsculo “gracias” y con el mismo tono confidente le responde “De nada Julian”.
--------------------------5---------------------------
Al finalizar los arreglos en el hospital, Mimi contacta con una funeraria que pueda encargarse del cuerpo de su sobrina y preparar un entierro en el cementerio púbico el día de mañana, pagando todo por adelantado. John ofrece enseguida devolverle el dinero, pero ella lo tacha de ridículo, recordándole que desde ahora tendrá que pagar por las expensas de un niño.
Salen del hospital cerca de las 5:30 de la mañana y Paul maneja de regreso a casa de Mimi cubierto con el abrigo de John. El viaje es silencioso debido al cansancio generalizado, hasta que, al llegar a su destino, Mimi, en vez de bajar del auto, habla repentinamente:  
— Nunca te había visto ese anillo puesto Paul ¿Dónde lo conseguiste? — Interviene desde el asiento trasero. Una pregunta inocente, pero que, con su tono suspicaz, deja entrever sus verdaderas intenciones.
Paul siente un nudo formársele en el estómago y se reprocha el haber sido tan idiota como para olvidarse de su anillo frente a Mimi. Queriendo evitar una discusión entre John y su tía en una noche ya de por sí tensa, se apresura a idear una mentira apropiada, pero la voz de John se le adelanta.  
— Yo se lo di —. Dice, y gira en su asiento de copiloto para mirar a su tía a los ojos —. Vamos a casarnos, cuando todo este asunto termine... vamos a casarnos Mimi — responde decididamente, sin cortar por un segundo el contacto visual con la mujer.
— ¡Felicidades muchachos! — Interviene Rosa, quien hasta entonces iba semidormida en el asiento trasero, completamente inadvertida de la turbulenta batalla de voluntades entre tía y sobrino.
— Rosa. Ve a abrir la casa — ordena Mimi, entregándole sus llaves para deshacerse de ella. Rosa obedece con clara decepción en su rostro y se baja del auto.
Durante varios segundos el silencio se prolonga, y Mimi parece ponderar todos sus posibles argumentos. Finalmente suspira y sacude la cabeza, rompiendo el contacto visual con su sobrino, en su lugar mira a Paul mientras dice:  
— Esta vez, te confío a Julian y a John, Paul.
Su voz lleva un aire de resignación y nostalgia, una regresión a los años en que los muchachos recién comenzaron a salir. Sin demorarse más, baja del auto y desaparece dentro de su casa.  
Paul se sonroja y por un instante es incapaz de separar la vista del volante de su auto. Eventualmente mira a John de reojo y encuentra a su prometido con la mirada cansada y opaca, como si ese mínimo intercambio de palabras hubiese sido suficiente para drenarle las pocas fuerzas que le quedaban en el cuerpo después de una terrible noche. Paul sujeta su rostro entre sus manos y coloca juntas sus frentes, como si pudiera transmitirle su propia fuerza.
Hasta algún punto debe funcionar porque John logra dirigirle una pequeña sonrisa cansada antes tomar su mano y besarla.  
------------------------------------------------------
Bueno, ahora Mimi sabe. Es un problema menos jeje. En el próx. cap. aparecerán geo, ringo y los McCatney.
¿Qué les pareció? si les gustó no olviden seguirme y mandarme algún mensajito, eso sería muy bonito uwu. 
Me apuré a terminarlo para poder dejarles algo de año nuevo, especialmente porque en dos días vuelvo a la uni y tendré que enfocarme en ella.
Feliz año nuevo :DDDDD
5 notes · View notes
madaraejn · 5 years
Text
DIA 2: Pelicula Disney
No se veía nada, era de noche... Correr por las calles no era opción así que tenían que esconderse entre los callejones.   Había muchas personas buscándolos. Por que tenia que pasar esto?   Todo había estado bien hasta ahora, habían pasado 5 años en  calma.. por que ahora? México iba por delante, seguido de Rusia quien cargaba a el hijo de ambos. Si un hijo... Ellos eran felices pero no el resto del mundo, esta de mas prohibido tener hijos entre los Country. Por que? no lo sabían bien, la ONU nunca les explicaba a fondo las cosas... México lo que entendía es que era como crear un país nuevo y la gente no estaba lista para saber como es que habían nacido.. ellos mismo ni siquiera lo entendía. México cayó de rodillas, llevaban tres días escondiéndose,  huyendo... nadie parecía querer tenderles la mano ni siquiera sus aliados o amigos. Por que? Tenian miedo acaso de lo que la ONU podía hacerles? No, debía haber otra razón —  Мексика, мы должны продолжить (Mexico, Debemos continuar) — — Lo se... lo siento... — Dijo exhausto  —  Solo... unos segundos...—  Quería ponerse de pie pero sus piernas no respondian, sentía como temblaba y hormigueaban al mismo tiempo.  No habían  comido en dos días. Su misma gente le estaba dando la espalda desde que salió una nota falsa donde decian que habia vendido mexico a otro país. — Приди, моя любовь, приложи усилия. (Ven mi amor, Haz un esfuerzo)—  Le tomo de la mano para ayudarle a levantarse,  beso su frente y continuaron hasta encontrar una casa abandonada, donde entraron. En la mochila llevaban algunas cosas como comida para su hijo, esté aún dormía.  Y lo dejaron descansar. Los brazos de Rusia dolían por cargarlo todo el tiempo pero era más fácil avanzar así... México se quedó dormido recargando su cabeza en su hombro, a el no le importaba hacer guardia, lo hacía todas las noche  se le notaba en las ojeras tan marcadas debajo de sus ojos. REcargo su cabeza contra la pared suspirando un poco aliviado por ese pequeño momento de paz. \\FLASHBACK// — Rusia... Tengo algo que decirte... — Dijo el latino mirando al suelo mientras jugaba con sus dedos. — Что случилось Мексика? (Que sucede, Mexico?)  —  El apenas había llegado de una reunión con China. así que no le estaba prestando demasiada atención, ni siquiera se giró a verlo cuando dijo eso. Llevaban apenas  1 año de relación, no era raro que entre los Country buscarán con quien estar... a nadie le gusta estar solo. Por su parte México no sabía cómo dar la noticia, para empezar por que no creyó que eso fuera posible... —  Yo... emm... yo... — Oirle tartamudear hizo que el mayor estatura girara a verlo, noto lo nervioso que estaba y  tomo sus manos entre las suyas, entrelazando sus dedos. —  ...Rusia, Te amo. —  Dijo alzando la mirada al euroasiático, mientras unas lagrimas caían por sus mejillas  — Мексика?? —  Rusia temía lo peor, pero la noticia que le dio le hizo abrir los ojos de sorpresa. Un Russia completamente feliz cargo al latino en brazos, abrazándolo con fuerza. "Estoy esperando un hijo tuyo..." Después de eso y sabiendo que estaba prohibido idearon un plan para mantener oculto siempre todo. México tenía miedo de lo que fuera a pasar y Rusia también pero ambos se daban apoyo para solucionarlo. Mexico dejo de asistir a las reuniones de la ONU y de mostrarse en público a partir del 5 mes de gestación cuando ya no pudo ocultar su vientre.  Y no volvió hasta que nacio el niño.  Tenia los colores de los dos,y el escudo de México.  Después de su nacimiento el niño llamado "Rusme"  fue criado en casa,  su educación también fue con  tutores que firmaban antes un contrato de confidencialidad.  A veces lo dejaban salir, pero siempre lo mantenían vigilado, era estricto y seguro Rusme los odiaba por ser así  pero era todo por su bien ... Dentro de todo era felis, muy feliz!! Eso hasta hace tres días... \\ FIN DEL FLASHBACK//
Un ruido de pisadas despertó a Rusia que había cerrado sus ojos solo para descansar un poco pero se había quedado dormido.  Miro como algunas luces de linternas se estaba acercando.   — Мексика...Мексика просыпается (Mexico, Mexico, despierta) — Susurro, moviendolo un poco y comenzando a cubrir de nuevo a Rusme con una manta.   — Mmm... si, estoy despierto —  Respondió tallando uno de sus ojos, las ojeras debajo de estos no era por falta de sueño si no cansancio puro.  —  Nos encontraron muy rápido... — Susurro también en lo que ambos se ponían de pie y salían con cuidado y sin  hacer  ruido de la casa. Ahí estaba de nuevo andando por el Bosque de Arteaga... Si, caminaban hacia donde menos pensaran buscarlos.   Cerraron la frontera de Rusia para ellos, así como también la de México para que no pudieran huir.  Y USA no se quedo atrás cerrando su frontera.   Hacía frío, Rusia podía soportarlo su clima siempre era frío, pero llevar un niño a un clima  frío siempre era problemático, En algunos refugios  había logrado conseguir algo de ropa para cuando llegaran a ese lugar. Había pasado ya  15 días. México perdio peso, pero seguía avanzando, Rusia se veia mas y mas demacrado, pero debía permanecer fuerte. Rusme, no era tonto, sabía que algo andaba mal. Pero ninguno de sus padres quería decirle que es lo que pasaba... Normalmente caminaban de noche era cuando huían cuando el estaba dormido, mientras de día fingían estar de paseo con la familia.   Tenia 5 años, pero no era tonto!  Podía ver como sus papas estaba cansado al extremo... +o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o Dia 20
Vivir en Arteaga por 5 dias les había servido de descanso, una pequeña cabaña abandonada les había servido de buen refugio, estaba abandonada pero las tuberías de agua aun funcionaban. Incluso llegaron a pensar que ahí podían quedarse escondido lo que les quedara de tiempo. Grave error... Se descuidaron.. os olo estaban muy agotados que se dejaron llevar por la comodidad del momento.   A las 3 am algo atravesó quebrando el cristal de la ventana,  una granada que exploto en la habitación donde dormían México y Rusia. había caído debajo del armario viejo que estaba ahí. Rusia había despertado por los vidrio rotos así que jalo a Mexico y lo lanzo fuera de la habitación antes de que explotara, el solo de había herido el brazo con un trozo de madera que voló hacia el. México sin perder el tiempo corrió al cuarto de Rusme que estaba gritando su nombre, la casa de lleno de humo por mas granadas, apenas si podía ver mucho menos respirar, si esto era difícil para el, mas para un niño tan pequeño. Cuando lo encontró  tomo una manta y lo envolvió para cargarlo y salir de la casa.  Pero se detuvo en la puerta trasera esperando a Rusia. Se escuchaban gritos y sonidos de golpes. — Oh dios no... no... — sollozaba México con el niño en brazos dudando de dar mas pasos para huir.   En eso salio Rusia corriendo, tenia el pómulo abierto, así como algo de sangre en los labios y puños. Mexico sabia pelear pero no como rusia, era un país mucho mas  militar que el... Suspiro aliviado y los dos comenzaron a correr. — Ты не должен был ждать меня!! (No deberías haber esperado por mi! ) —  Regaño Rusia molesto — De aquí nos vamos los tres juntos cabrón! —  Le respondió el chaneke enojado y jadeando por correr con el niño en brazos.  Rusme lloraba y no sabían cómo  calmarlo, esta vez había sido mas de cerca testigo de como era su situación. —  Ya mi amor, por favor no llores... — Decía el latino en un tono de voz más dulce aunque en realidad estaba aterrado. El mayor tomo  la mano de México pues este no podía seguirle el paso     — Señor!! están escapando! — — Maldita sea, no dejan opción... —  Dijo el hombre de mayor rango  —  Abran fuego! — — Pero señor el niño? —   — Cállate y obedece, no le pasara nada al niño. Y así fue cuando comenzaron los disparos contra la pareja.  Corrían entre los arboles tratando de evitar los disparos.
México callo de rodillas una bala atravesó su pierna. Rusme cayo junto a el en la nieve. — ..!! — Rusia se acerco rápidamente mirando la sangre y su hijo llorando desconsoladamente, asustado... Esto le hizo hervir la sangre... El primer soldado llego con su arma. Rusia en un rápido movimiento tomo la punta de esta moviendola hacia un lado evitando disparara contra ellos, estaba furioso... de un golpe en el brazo le quito el arma y le apunto de vuelta disparando justo en la cara... una y otra vez.... El latino abrazo a su hijo cubriendo los ojos para que no mirara, mientras se ponía de pie como podía, se escondió detrás de un árbol caído. Mientras tanto Rusia armado con un Fx-05 Xiuhcoatl... espero a que llegaran los de las fuerzas especiales... Uno a uno los fue derribando, disparos a la cabeza,  brazos rotos, robando mas armas para defenderse mientras llegaban mas y mas soldados... Mexico sabia que pasaria.. y estaba listo para afrontar las consecuencias... Rusia había asesinado a 20 de sus soldados y esta matanza le ocasionó una hemorragia la cual salio disparada por su boca. +o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o Jadeando y  cansado Rusia estaba delante de México y Rusme, estaban rodeados, pero los defendería de cualquier cosa. México estaba delante de Rusme también defendiendolo era al niño a quien querían, su pierna sangraba, sus labios sangraban... miraba al hombre delante suyo borroso. Estaba por desmayarse... — Suficiente, no los quiere muertos... — Algunos soldados comenzaron a lanzar cadenas al Ruso,  para someterlo mientras que otros aun le apuntaban.  Cuando por fin le tenían contra la nieve se acercaron a su nación herida, pero a pesar de estarlo este no les dejo facil que le quitaran a su hijo, pataleo, mordió y mentó la madre a todos por hacerle eso... por traidoreres a la patria. PEro eso no evito que le arrebataran a su niño de los brazos. Rusia y México miraban impotentes como se lo llevaban y ellos hacia otro lado.   +o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o+o
La puerta se abrió con un rechinido, ola habitación estaba a obscuras, apenas si se podía ver algo por la poca luz que entraba por la puerta.  México y Rusia estaban en una celda. Habian pasado dias desde que los capturaron, sin saber nada de su amado hijo. Lo habían matado,  experimentaron con el?  México era un caos, pero no era para menos  les arrebataron lo que mas amaban. Aunque Rusia trataba de consolarlo nada lo hacía. Pero entonces se oyeron los pasos de alguien correr y frente a ellos apareció Rusme llorando — Mama! Papa!! — El pequeño extendió sus brazos a través de los barrotes para abrazarlos.   — Rusme! — Dijeron los adultos al mismo tiempo.  corriendo a encontrarse con el. Mexico como pudo le abrazo tambien.   — Estas bien? te hicieron algo? oh dios... —  Las lagrimas comenzaron a caer al ver a su hijo llorar — Estoy  bien... estoy.. bien.. —  decía gimoteando  —  Me... me cuidan bien... mama te extraño!! — — Yo también mi amor.. yo también.. Rusia miraba a su lado la escena con un nudo en la garganta, no sabia que les iba a pasar a ellos ni a su hijo. — Ты должен быть сильным, Rusme (Debes ser fuerte, Rusme) —  Le dijo acariciando su cabeza.   Mientras los tres se abrazaban con fuerza, México comenzó a tararear la canción de cuna que siempre le cantaba a su niño para tranquilizarlo... Que es lo que pasaría con ellos?. Les matarían? por que los mantenían encerrados?.. Por que ni siquiera la ONU se había atrevido a ir a verlos... ?? Un futuro incierto les esperaba... \\FIN//
Les dejo tambien el link de wattpad :D perdon por el cancer visual  https://www.wattpad.com/762730076-%F0%9F%96%A4rusmex%F0%9F%96%A4-rusmexweek-dia-2-pel%C3%ADcula-disney
73 notes · View notes
jgmail · 4 years
Text
Indoeuropeos: de las estepas a los fiordos (o al revés)
Tumblr media
La cuestión del «hogar de origen» (Urheimat, Homeland) de los indoeuropeos ha dado lugar a hipótesis y suposiciones de lo más variado, teorías que son pormenorizadamente analizadas en el libro de Alain de Benoist titulado Indoeuropeos: en busca del hogar de origen, sin que el autor —ni nadie— pueda aventurar una solución definitiva, a pesar de que las nuevas revelaciones de la paleogenética apunten a la «cultura Yamna» de las estepas eurasiáticas, pues las evidencias antropológicas y arqueológicas señalan insistentemente el área nórdica europea. En cualquier caso, el debate sobre la «patria original» de los indoeuropeos sigue abierto.
Hace 5 000 años (especialmente en el período 2800/2500 a.C.), en la Edad de Bronce, parece que un pueblo de las estepas pónticas eurasiáticas, de pigmentación predominantemente clara (piel, ojos y cabellos), pastores nómadas y ganaderos, depredadores guerreros montados a caballo y con carros de ruedas, que utilizan tanto para el transporte como para el combate, con singulares ritos funerarios, innovadora metalurgia y singular alfarería, comienza a invadir Europa, en sucesivas oleadas migratorias, imponiéndose a los pacíficos cazadores-recolectores-agricultores. En cualquier caso, hacia 2000 a.C., las aguerridas bandas de nómadas esteparios alcanzaban las costas atlánticas y pasaban a las islas británicas, tras una frenética carrera de invasión y conquista, arrasando a su paso con las primitivas culturas precivilizacionales europeas, agrícolas, pacíficas, matriarcales e igualitarias.
Su “hábitat original”: las estepas de Rusia y Ucrania meridionales, entre los mares Negro y Caspio, alcanzando, por el oeste, hasta Hungría oriental atravesando los Balcanes, y por el este, hasta la actual Kazajistán y el Altái, lo que validaría la hipótesis de los «kurganes» (tumbas en forma de túmulos) de la arqueóloga lituano-americana Marija Gimbutas. Su mayor “legado”: la impresionante extensión de las lenguas indoeuropeas, en las que se inscriben la mayoría de los idiomas hablados desde Islandia e Irlanda hasta el norte de la India, además de las periferias indoeuropeas en América, Australia y Sudáfrica. Esta «hipótesis póntica y esteparia» parecía desmentir la «hipótesis nórdica o germánica» sostenida, entre otros, por Gustaf Kossinna (y más recientemente, por Lothar Kilian y Carl-Heinz Boettcher), la cual encaja mejor con los datos prehistóricos de la mitología y la antropología, pero que cayó en desgracia por el perverso uso de los «arios» en la Alemania nazi. Su “otro legado”: la herencia genética.
Eran los «Yamnayas», los protoindoeuropeos que colonizaron toda Europa, Asia Central, alcanzando el sur del Cáucaso, Irán, Afganistán, Pakistán, la India y el Turquestán chino. La cultura «Yamna» (“hoyo” en ruso y ucranio, por referencia a los sepulcros donde enterraban a sus muertos) es un “pueblo fantasma”, como se conoce en genética, un pueblo que ha desaparecido pero que puede identificarse por las huellas genéticas, arqueológicas, lingüísticas y antropológicas que ha dejado a su paso. El resultado es que los genes de los Yamnayas están presentes, en mayor o menor medida, en todos los europeos actuales. Por ello, las investigaciones paleogenéticas dirigidas particularmente por el genetista norteamericano David Reich ―efectuadas a partir de 2010 y culminadas en 2015― concluyen que «hoy en día los pueblos del oeste de Eurasia (la inmensa región que abarca Europa, Oriente Próximo y gran parte de Asia central) presentan una gran semejanza genética […] Eurasia occidental se revela homogénea, desde la fachada atlántica de Europa hasta las estepas de Asia central (Quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. ADN antiguo y la nueva ciencia del pasado humano, Barcelona, 2019). Los haplogrupos genéticos R1a y R1b, transmitidos por línea paterna, son los más representativos de los europeos actuales, con un predominio del primero en el este y del segundo en el oeste. Precisamente, estas dos ramas están directamente ligadas a los ancestros Yamnayas. Pues bien, en torno a 2500/2000 a.C., según los datos suministrados por el ADN antiguo, el componente “norcaucásico” o “estépico” formaba parte ya del patrimonio antropológico de la mayoría de los pobladores de Europa.
Hay que señalar que, en realidad, las disciplinas arqueológicas, lingüísticas y mitológicas ya indicaban que el estrecho parentesco entre las lenguas indoeuropeas obligaba a deducir que todas ellas derivan de una única lengua originaria (Ursprache), que había sido hablada por un único pueblo (Urvolk) en una antiquísima patria de origen (Urheimat), para ser difundida posteriormente en el curso de una serie de migraciones. De tal forma, que la difusión de las lenguas indoeuropeas representaría la expresión de un pueblo que vivía en una misma área geográfica, en una comunidad de cultura y civilización, compartiendo las expresiones relativas a la flora, la fauna, la economía y la religión. Ahora, la paleogenética habría llegado para confirmar esta hipótesis.
Pero, ¿cómo pudo producirse esta rápida migración/expansión en un pueblo presuntamente reducido en cuanto al número de miembros? En primer lugar, esa “rapidez” debe matizarse prescindiendo de parámetros bélicos actuales, pues según el investigador Wolfang Haak, la “conquista” de tan inmenso territorio pudo durar unos 500 años. En segundo lugar, los factores de explicación de esta prehistórica “gran marcha” protoindoeuropea son diversos. El carácter eminentemente guerrero de los Yamnayas, con una aplastante superioridad en cuanto al dominio de la metalurgia, reflejada en el uso de armas como la espada, la daga, el arco y el hacha de combate, su extrema movilidad por el uso del caballo y de los carros con ruedas, así como una sociedad estructurada muy jerárquicamente en torno a un grupo de hombres que ostenta las supremas jefaturas de los diversos clanes y familias tribales, a lo que habría que añadir, según Kristian Kristiansen, una mayor complexión antropológica, más corpulencia en definitiva, debido seguramente a una mejor alimentación, pues frente a una dieta básicamente reducida a los cereales y los vegetales propia de los paleoreuropeos, los Yamnayas disfrutaban de un régimen más calórico basado también en la carne y los productos lácteos. La conquista/invasión fue obra, sobre todo, de hombres jóvenes (según las secuencias cromosómicas, entre 5 y 15 hombres por cada mujer), de “bandas” no muy numerosas, pero muy activas militar y sexualmente, pues tuvieron un gran éxito reproductivo, seguramente por disfrutar de ventajas en la competición por las parejas femeninas, al ocupar la cúspide del poder simbólico, religioso, político, militar y social.
En cualquier caso, aunque los hallazgos genéticos atribuyen un peso central a los Yamnayas en la difusión de las lenguas indoeuropeas, lo que inclina la balanza definitivamente en favor de alguna variante de la «hipótesis esteparia», esos descubrimientos no resuelven aún la cuestión del territorio de origen de las lenguas indoeuropeas ―reconoce Reich―, el lugar donde esas lenguas se hablaban antes de la espectacular expansión yamnaya. El debate sobre la «patria original» de los indoeuropeos, por tanto, sigue abierto.
A pesar de la tremenda sensación que han causado los estudios paleogenéticos, que revelaron la migración masiva de los pueblos de la cultura esteparia Yamnaya en la temprana Edad de Bronce hacia el norte, centro y oeste de Europa, considerando este acontecimiento como la base de la difusión de las lenguas indoeuropeas, otros autores, comienzan a expresar sus críticas sobre la inferencia genética y, en particular, sus implicaciones para el problema de los orígenes de las lenguas indoeuropeas.
Según las revelaciones genéticas, la esteparia «cultura Yamna» estaría asociada al lenguaje protoindoeuropeo, mientras que el origen de los grupos lingüísticos derivados (griego, germánico, itálico, eslavo, céltico, báltico, entre otros) se atribuiría a las culturas de la «Cerámica Cordada» (también llamada “cultura del hacha de combate”, extendida por el norte y noreste de Europa). Sus propios partidarios, sin embargo, son conscientes de la relativa debilidad de sus conclusiones, adelantando, por ejemplo, que quizás no todos los pueblos indoeuropeos provengan de los Yamnaya, sino solo algunos de ellos. Lo que significa, en esencia, que entonces no se trata de la cuna del protoindoeuropeo, sino solo de una de sus subfamilias: en este caso, la hipótesis estépica del origen de los indoeuropeos se transformaría únicamente en el origen, por así decirlo, del grupo de los indoiranios.
Muchos arqueólogos dudan de que los descubrimientos en cuestión reflejen una migración directa de la «cultura Yamna» a la «cultura Cordada». La primera duda es que el pueblo Yamnaya hablara la lengua protoindoeuropea. Todas las fechas reconocidas para la fragmentación de la lengua protoindoeuropea se sitúan entre los milenios séptimo y quinto a.C. La cultura Yamnaya está bien fechada por la cronología calibrada del radiocarbono: comienza, como muy temprano, dentro del segundo tercio del tercer milenio a.C. Así pues, hay una brecha de unos 2,5 milenios (1,6 milenios como mínimo).
El arqueólogo ruso Leo S. Klejn destacaba un hecho notable: la extraña distribución de las contribuciones genéticas esteparias a las culturas de la «Cerámica cordada» y sus descendientes, revelada por Haak y otros, muy rica en el norte de Europa y cada vez más débil hacia el sur, particularmente en Hungría, justo donde se encuentra el borde occidental de la propia «cultura Yamna». Esta distribución está en desacuerdo con la sugerencia de que la fuente de la contribución a las culturas de la «Cerámica Cordada» es la «cultura Yamna» del sureste; esa misma distribución parece bastante más natural si se sugiere que la fuente común (de ambas unidades culturales) se encuentra en el norte de Europa ―y de ahí la causa común de la similitud genética.
El misterio del origen de los protoindoeuropeos continúa siendo un enigma, pero quizás no tan indescifrable tras la lectura de este libro.
1 note · View note
programapilototv · 4 years
Text
En nada cambiamos de año y de década. Pero lo que sí que sigue inalterable son nuestras ganas de ver buenas series. Y como suponemos que a vosotros os pasa lo mismo, aquí va nuestra selección de lo que no vas a querer perderte este 2020.
The Eddy es una próxima serie de televisión de drama musical estadounidense creada por Damien Chazelle y escrita por Jack Thorne para Netflix. La serie se desarrollará en París. Ocho episodios en los que el dueño de un club francés lidia con el caos diario de dirigir un local de espectáculos en el corazón de París. En el reparto encontramos nombres como el de André Holland (Moonlight), Joanna Kulig (Hanna) o Tahar Rahim (The Looming Tower). Y nosotros que tenemos el corazón huérfano de musicales en la plataforma desde The Get Down, la esperamos con los brazos abiertos.
Patrick Stewart vuelve a enfundarse el uniforme de la flota estelar, aunque como la serie Star Trek Picard se sitúa en 2399, unos 20 años después de que terminara ‘La nueva generación’, esta vez se pone traje con más galones: ahora es almirante. Amazon estrenará la vuelta de uno de los capitanes más queridos de la franquicia el 24 de enero.
Hace pocas semanas aprovechó su instagram Karl Urban para decirnos que había terminado de rodar sus escenas y que la segunda temporada de The Boys se estrenará a mediados de 2020. Poco sabemos de la trama de la segunda tanda de episodios de la adaptación del cómic de Garth Ennis y Darick Robertson, pero queda claro que la gran revelación de Homelander al final de la primera va a tener un gran peso. Y Kripke ha dicho que al fin conoceremos a Terror, el perro de Butcher, muy importante en los cómics. Vuelve el reparto original a la serie de Amazon y ya han anunciado unas cuantas nuevas incorporaciones
Los creadores de Sherlock estrenan el 1 de enero de 2020 en Netflix una nueva adaptación de la novela de 1897 Drácula, de Bram Stoker. En ella nos cuentan el viaje del celebérrimo vampiro desde Transilvania a Londres. Cuando conoce al abogado Harker y a su mujer, Mina, Drácula se sumerge en sus recuerdos, ya que la prometida de Harker se parece a su amada. Y ya se sabe: Amor trágico, terror de novela de a penique, Londres victoriano…
Puede que la que más llame la atención sea la serie de Loki, por lo queridos que son entre los fans tanto el personaje como Tom Hiddleston. Pero no es lo único del MCU que trae l plataforma de disney, ni mucho menos, la lista es tan grande como alto es Thaos: Visión y Bruja Escarlata’ con Paul Bettany y Elizabeth Olsen; ‘Falcon y Soldado de Invierno’ con Anthony Mackie y Sebastian Stan; ‘Ojo de Halcón’ con Jeremy Renner y la serie de animación What If…?, basada en la serie de cómics con el mismo nombre. Definitivamente, este va a ser el año televisivo de los amantes de La Casa de las Ideas.
Cosmo estrena el próximo lunes 13 de enero la segunda temporada de Pure, una serie inspirada en hechos reales cuya premisa asocia el narcotráfico con la comunidad religiosa de los menonitas. La serie creada por Michael Amo (The Listener) invita al espectador a conocer las costumbres de esta secta de granjeros que viven como si se encontraran en el siglo XIX.
Vuelve una de las series más queridas de nuestra parrilla con diez capítulos de sesenta minutos cada una. Y lo más importante: vuelven todos los miembros del reparto, incluido Julián. Sabemos que el tiempo es el que es y no se puede, pero cruzaríamos una puerta a 2020 sin dudarlo. Hay muchas ganas de ver a la patrulla en acción.
Tercera temporada y última para esta maravillosa versión de Ana la de las tejas verdes. Los nuevos capítulos llega el 3 de enero y cubrirán temas como la identidad, el feminismo, el bullying y la igualdad de género.
La adaptación del bestseller de María Dueñas – que escribió también ‘El tiempo entre costuras’- narra la muy intensa y muy dramática historia de amor entre Mauro Larrea (Rafael Novoa), minero que tras un accidente busca oportunidades para un futuro mejor y Soledad Montalvo (Leonor Watling), una dama refinada dueña de unas bodegas. Amazon todavía no ha dado fecha exacta de estreno de esta serie que recorre los lugares más recónditos de México, Cuba, España y Londres.
Las dos familias protagonistas de ‘Patria’ llegarán a HBO en mayo de 2020 con ocho episodios que no dudamos que serán muy intensos. Lo que hemos podido ver que no es mucho, promete una serie de gran intensidad dramática y muy cuidada. Lo que sí sabemos seguro es que el creador y guionista de la serie, Aitor Gabilondo se ha rodeado de un reparto increíble encabezado por las actrices Elena Irureta y Ane Gabarain que dan vida a Bittori y Miren, respectivamente.
Pedro Pascal y la verdadera estrella de la función, rey de los memes en 2019: Baby Yoda. Ubicada en el universo de Star Wars creado por George Lucas, la serie – que en EEUU ya se ha estrenado- tiene lugar unos años después de los eventos de El Retorno del Jedi, y sigue a un solitario pistolero más allá de los alcances de la República. Jon Favreau se desempeñó como guionista, creador y showrunner para este western galáctico. Que no será lo único nuevo de la Guerra de las Galaxias que nos llegue e2020 con Disney +, ya que, entre otros proyectos, destacan la serie sobre Obi-Wan Kenobi con Ewan McGregor y la precuela de ‘Rogue One’ con Diego Luna.
Ryan Murphy y Netflix extienden su exitosa colaboración con dos ficciones más que le vienen que ni anillo al dedo al creador. La primera es Hollywood, la cual ha co-creado Murphy con su colaborador en Glee, Scream Queens y The Politician,Ian Brennan. Así que ya podemos imaginar por dónde van los tiros del argumento de esta serie solo se conoce que se desarrollará en la meca del cine de los años 40 y que tendrá formato de miniserie. Se estrenará en mayo y en su reparto encontramos a Patti LuPone, Holland Taylor y Darren Criss. Por su parte, Ratched recupera a una de las protagonistas de Alguien voló sobre el nido del cuco: la diabólica enfermera Ratched. Así, esta serie busca profundizar en los inicios del icónico personaje para descubrir cómo llegó a convertirse en la malvada enfermera que con mano de hierro dirigía el sanatorio en el que McMurphy (interpretado por Jack Nicholson) estaba internado. Sarah Paulson será la encargada de dar vida a Ratched, papel con el que Louise Fletcher ganó un Oscar en 1976.
Movistar + aún no ha anunciado cuándo se lanzará esta serie sobre un tema que, sigue siendo muy delicado: el primer atentado con víctimas mortales de ETA. El 7 de junio de 1968 el líder de ETA Txabi Etxebarrieta (Àlex Monner) cruzaba ‘la línea invisible’ al matar a la primera víctima mortal de la organización terrorista, el guardia civil gallego José Antonio Pardines (Xoan Forneas) de sólo 25 años de edad. Pocas horas después el propio Txabi era abatido en un enfrentamiento con la guardia civil, convirtiéndose así en el primero en matar y el primero en morir en la historia de ETA. Tras la muerte de su líder, los compañeros de Txabi (Anna Castillo, Patrick Criado) deciden vengar su muerte asesinando a su principal perseguidor, el inspector Melitón Manzanas (Antonio de la Torre). La grabación de la serie se está llevando a cabo en diferentes localizaciones del País Vasco, como Bilbao, San Sebastián, Hondarribia y Navarra.
En la nueva temporada de la serie de HBO, una nueva compañía llamada Incite Inc. que dice tener respuestas para todo lo importante en la vida. Los cambios no acaban ahí y aparecerán nuevos personajes como Liam Dempsey Sr (Jefferson Mays), el co-fundador de Incite, así como el interpretado por Aaron Paul, que de momento parece ser del equipo de Dolores (Evan Rachel Wood) aunque en esta serie nunca se sabe. Y la última novedad, nos van a marear durante ocho episodios en lugar de diez.
Vancouver Media y Netflix han vuelto a unir fuerzas con ‘White Lines’, nueva serie escrita y creada por Álex Pina y cuyo rodaje ya ha comenzado en diferentes localizaciones naturales de las Islas Baleares, principalmente entre Mallorca e Ibiza. Con un reparto internacional que encabezan Laura Haddock (‘Guardianes de la Galaxia’), Marta Milans (‘El embarcadero’), Juan Diego Botto (‘Buena conducta’), Nuno Lopes (‘Saint George’), Daniel Mays (‘Rogue One: Una historia de Star Wars’), Laurence Fox (‘Victoria’) y Angela Griffin (‘Turn Up Charlie’), la ficción girará en torno a la investigación que emprende una mujer cuando su hermano, un famoso DJ de Manchester, aparece muerto 20 años después de haber desaparecido en Ibiza.
El director bilbaíno coescribe junto a Jorge Guerricaechevarría los 8 capítulos de la serie. La podremos ver en HBO y en ella nos contarán la tragedia del padre Vergara (Eduard Fernández), un exorcista, boxeador y ex convicto exiliado en una parroquia de un pueblo remoto de España. Quiere olvidar y ser olvidado, pero sus enemigos lo encontrarán muy pronto… Cuando Vergara es relacionado con una serie de fenómenos paranormales ocurridos en el pueblo, Paco (Miguel Ángel Silvestre), el ingenuo alcalde y Elena (Megan Montaner), una inquieta veterinaria, tratarán de desvelar los secretos de su pasado y el significado de la antigua moneda que Vergara mantiene oculta. Poco a poco, este insólito trío de héroes se encontrará inmerso en una conspiración global: la batalla por el control de las treinta monedas por las que el apóstol Judas Iscariote traicionó a Jesús de Nazaret, unas reliquias malditas pero poseedoras de un poder inimaginable. Una conspiración que llegará hasta el mismo corazón del Vaticano y que amenaza el orden mundial establecido.
En octubre comenzó el rodaje en Soria de esta nueva versión ‘El Cid’ protagonizada por Jaile Lorente que según Amazon, contará “desde una perspectiva contemporánea la historia del español más famoso de la historia, un hombre atrapado entre dos mundos y dos culturas: un noble, un héroe, un mercenario, un vasallo… pero también un hombre que podría haber sido rey”.
No se sabe mucho más allá de que las criadas volverán en 2020. Suponemos que June seguirá mirando muy enfadada a cámara a pesar de salirse siempre con la suya. Esperamos, no obstante, que los guionistas vuelvan a encauzar un serie que se merece mucho más d lo que fue su tercera temporada.
Y tampoco ha dado fecha exacta Movistar+ para Nasdrovia más allá de que podremos verla a lo largo de 2010. La serie parte de un material previo de Sergio Sarria (coordinador de guion de El Intermedio), que escribió una novela de humor titulada El hombre que odiaba a Paulo Coelho. El libro, publicado en 2016, cuenta la historia de Julián, un abogado de Madrid que tras divorciarse de su mujer, Edurne, y entrar en la crisis de los cuarenta decide abrir un restaurante de comida rusa y ser un poco menos cretino, algo que quizás no pueda llevar a cabo.
El día 10 de enero llega a Movistar + la tercera temporada de SKAM España. Y lo hace con una gran novedad, no habrá una sola protagonista en la temporada, como es lo habitual en el formato, sino que serán dos: Nora y Viri. Sabemso que la serie ya está renovada por una cuarta temporada ¿es esta su manera de decirnos que no habrá una quinta?
Año nuevo, ficción nueva: 20 series para el 2020 En nada cambiamos de año y de década. Pero lo que sí que sigue inalterable son nuestras ganas de ver buenas series.
1 note · View note
marco-munnoz-blog · 5 years
Text
Balance Patriótico
[ Vicente Huidobro, 8/VIII/1925 ]
Un país que apenas a los cien años de vida está viejo y carcomido, lleno de tumores y de supuraciones de cáncer como un pueblo que hubiera vivido dos mil años y se hubiera desangrado en heroísmos y conquistas.
Todos los inconvenientes de un pasado glorioso pero sin la gloria. No hay derecho para llegar a la decadencia sin haber tenido apogeo.
Un país que se muere de senectud y todavía en pañales es algo absurdo, es un contrasentido, algo así como un niño atacado de arterioesclerosis a los once años.
El sesenta por ciento de la raza, sifilítica. El noventa por ciento, heredoalcohólicos (son datos estadísticos precisos); el resto insulsos y miserables a fuerza de vivir entre la estupidez y las miserias. Sin entusiasmo, sin fe, sin esperanzas. Un pueblo de envidiosos, sordos y pálidos calumniadores, un pueblo que resume todo su anhelo de superación en cortar las alas a los que quieren elevarse y pasar una plancha de lavandera sobre el espíritu de todo aquel que desnivela el medio estrecho y embrutecido.
En Chile cuando un hombre carga algo en los sesos y quiere salvarse de la muerte, tiene que huir a países más propicios llevando su obra en los brazos como la Virgen llevaba a Jesús huyendo hacia Egipto. El odio a la superioridad se ha sublimado aquí hasta el paroxismo. Cada ciudadano es un Herodes que quisiera matar en ciernes la luz que se levante. Frente a tres o cuatro hombres de talento que posee la República, hay tres millones setecientos mil Herodes.
Y luego la desconfianza, esa desconfianza del idiota y del ignorante que no sabe distinguir si le hablan en serio o si le toman el pelo. La desconfianza que es una defensa orgánica, la defensa inconsciente del cretino que no quiere pasar por tal y cree que sonriendo podría enmascarar su cretinismo, como si la mirada del hombre sagaz no atravesara su sonrisa mejor que un reflector.
El huaso macuco disfrazado de médico que al descubrirse la teoría microbiana exclama: a mí no me meten el dedo en la boca; el huaso macuco disfrazado de artista o de político que cree que diciendo: no comprendo, mata a alguien en vez de hacer el mayor elogio.
Por eso Chile no ha tenido grandes hombres, ni podrá tenerlos en muchos siglos. ¿Qué sabios ha tenido Chile? ¿Qué teoría científica se debe a un chileno? ¿Qué teoría filosófica ha nacido en Chile? ¿Qué principio químico ha sido descubierto en Chile? ¿Qué político chileno ha tenido trascendencia universal? ¿Qué producto de fabricación chilena o qué producto del alma chilena se ha impuesto en el mundo?
No recuerdo nunca en una universidad de Europa, ni en Francia, ni Alemania; ni en ningún otro país haber oído el nombre de un chileno, ni haberlo leído en ningún texto.
Esto somos y no otra cosa. Es preciso que se diga de una vez por todas la verdad, es preciso que no vivamos sobre mentiras, ni falsas ilusiones.
Es un deber, porque sólo sintiendo palpitar la herida podremos corregirnos y salvarnos aún a tiempo y mañana podremos tener hombres y no hombrinos.
Decir la verdad significa amar a su pueblo y creer que aún puede levantársele y yo adoro a Chile, amo a mi patria desesperadamente, como se ama a una madre que agoniza.
Recorred nuestros paseos, mirad las estatuas de nuestros hombres de pensamiento: ¡qué cisos (sic) de valores efectivos! A la excepción de 4 ó 5, ninguno de ellos habría sabido responder en un examen universitario de hombres serios ¡qué sabios de aldea, qué cerebros más primarios! ¿En dónde fuera de aquí iban a tener estatuas esos pobrecitos?
Es necesario levantar estatuas en los paseos y como no hay a quién elevárselas, el pueblo busca el primero que pilla, y cuando es el pueblo el que levanta monumentos, ellos surgen debido a las influencias de familias, son los hijos que levantan monumento al papá en agradecimiento por haberlos echado al mundo. ¡Es conmovedor!
¿Y el mérito, en dónde está el mérito? El pueblo pasa soñoliento y lánguido, arrastrando su cuerpo como un saco de pestes, su cuerpo gastado por la mala alimentación y carcomido de miserias y entre tanto la sombra de Francisco Bilbao llora de vergüenza en un rincón. ¿Qué hombre ha sabido sintetizar el alma nacional?
¡Pobre país; hermosa rapiña para los fuertes!
Y así vienen, así se dejan caer sobre nosotros; las inmensas riquezas de nuestro suelo son disputadas a pedazos por las casas extranjeras y ellos viendo la indolencia y la imbecilidad troglodita de los pobladores del país, se sienten amos y les tratan como a lacayos, cuando no como a bestias. Ellos fijan los precios de nuestra materia prima al salir del país y luego nos fijan otra vez los precios de esa misma materia prima al volver al país elaborada. Y como si esto fuera poco, ellos fijan el valor cotidiano de nuestra moneda.
Vengan los cuervos. Chile es un gran panizo. A la chuña, señores, corred todos, que todavía quedan migajas sobre la mesa.
¡Es algo que da náuseas!
Chile aparece como un inmenso caballo muerto, tendido en las laderas de los Andes bajo un gran revuelo de cuervos. El poeta inglés pudo decir: “Algo huele a podrido en Dinamarca”, pero nosotros, más desgraciados que él, nos veremos obligados a decir: “Todo huele a podrido en Chile”.
Un gran banquero alemán decía en una ocasión a un ex encargado de negocios de Chile en Austria: “Los políticos chilenos se cotizan como las papas”, y un magnate de las finanzas francesas decía otra vez, y esto lo oí yo: “Desde que a los políticos argentinos les dio por ponerse honrados, el gran panizo para los negocios es Chile”.
Y esos prohombres de la política chilena, esos señores que entregarían el país maniatado por una sonrisa de Lord Curzon y unos billetes de Guggenheim, no se dan cuenta que cada vez que esos hombres les dan la mano, les escupen el rostro.
¡Qué desprecio deben sentir los señores del cobre por sus abogados! ¡Qué asco debe sentir en el fondo de su alma el amo de nuestras fuerzas eléctricas por los patrióticos tinterillos que defienden sus intereses en desmedro de los intereses del país!
Y no es culpa del extranjero que viene a negocios en nuestra tierra. Se compra lo que se vende; en un país en donde se vende conciencias, se compra conciencias. La vergüenza es para el país. El oprobio es para el vendido, no para el comprador.
Frente a la antigua oligarquía chilena, que cometió muchos errores, pero que no se vendía, se levanta hoy una nueva aristocracia de la banca, sin patriotismo, que todo lo cotiza en pesos y para la cual la política vale tanto cuanto sonante pueda sacarse de ella. Ni la una ni la otra de estas dos aristocracias ha producido grandes hombres, pero la primera, la de los apellidos vinosos, no llegó nunca a la impudicia de esta obra de los apellidos bancosos.
La historia financiera de Chile se resume en la biografía de unos cuantos señores que asaltaban el erario nacional, como Pancho Falcato asaltaba las casas de una hacienda. Pero aquéllos más cobardes que éste, porque el célebre bandido por lo menos exponía su pellejo.
¡Pobre Chile! Un país que ha tenido por toda industria el aceite de Santa Filomena y los dulces de la Antonia Tapia. (Chile tiene hierro, Chile entero es un gran bloque de hierro y no posee Altos Hornos. La Argentina no tiene hierro y tiene Altos Hornos).
¿Y la Justicia?
La Justicia de Chile haría reír, si no hiciera llorar. Una Justicia que lleva en un platillo de la balanza la verdad y en el otro platillo, un queso. La balanza inclinada del lado del queso.
Nuestra Justicia es un absceso putrefacto que empesta el aire y hace la atmósfera irrespirable. Dura o inflexible para los de abajo, blanda y sonriente con los de arriba. Nuestra Justicia está podrida y hay que barrerla en masa. Judas sentado en el tribunal después de la crucificación, acariciando en su bolsillo las treinta monedas de su infamia, mientras interroga a un ladrón de gallinas.
Una Justicia tuerta. El ojo que mira a los grandes de la tierra, sellado, lacrado por un peso fuerte y sólo abierto el otro, el que se dirige a los pequeños, a los débiles.
Buscáis a los agitadores en el pueblo. No, mil veces no; el más grande agitador del pueblo es la Injusticia, eres tú mismo que andas buscando a los agitadores de abajo y olvidas a los de arriba.
Las instituciones, las leyes, acaso no sean malas, pero nunca hemos tenido hombres, nunca hemos tenido un alma, nos ha faltado el Hombre.
El pueblo lo siente, lo presiente y se descorazona, se desalienta, ya no tiene energías ni para irritarse, se muere automáticamente como un carro cargado de muertos que sigue rodando por el impulso adquirido.
Hace días he visto al pueblo agrupado en torno a la estatua de O’Higgins. ¿Qué hacían esos hombres al pie del monumento? ¿Qué esperaban? ¿Buscaban acaso protección a la sombra del gran patriota?
Tal vez creían ellos que el alma del Libertador flotaba en el aire y que de repente iba a reencarnarse en el bronce de su estatua y saltando desde lo alto del pedestal se lanzaría al galope por calles y avenidas, dando golpes de mandoble hasta romper su espada de tanto cortar cabezas de sinvergüenzas y miserables.
No valía la pena haberos libertado para que arrastrarais de este modo mi vieja patria, gritaría el Libertador.
Y luego, como una trompeta, exclamara a los cuatro vientos: despiértate, raza podrida, pueblo satisfecho en tu insignificancia, contento acaso de ser un mendigo harapiento del sol, resignado como un Job que lame su lepra en un establo.
Los países vecinos pasan en el tren del progreso hacia días de apogeo y de gloria. El Brasil, la Argentina, el Uruguay ya se nos pierden de vista y nosotros nos quedamos parados en la estación mirando avergonzados el convoy que se aleja. Hasta el Perú hoy es ya igual a nosotros y en cinco años más, en manos del dictador Leguía, nos dejará también atrás, como nos dejará Colombia, que se está llenando de inmigrantes europeos.
¿Y esto debido a qué? Debido a la inercia, a la poltronería, a la mediocridad de nuestros políticos, al desorden de nuestra administración, a la chuña de migajas y, sobre todo, a la falta de un alma que oriente y que dirija.
Un Congreso que era la feria sin pudicia de la imbecilidad. Un Congreso para hacer onces buenas y discursos malos.
Un municipio del cual sólo podemos decir que a veces poco ha faltado para que un municipal se llevara en la noche la puerta de la Municipalidad y la cambiase por la puerta de su casa. Si no empeñaron el reloj de la Intendencia y la estatua de San Martín, es porque en las agencias pasan poco por artefactos desmesurados.
¿Hasta cuándo, señores? ¿Hasta cuándo?
Es inútil hablar, es inútil creer que podemos hacer algo grande mientras no se sacuda todo el peso muerto de esos viejos políticos embarazados de palabras ñoñas y de frases hechas.
Al día siguiente del 23 de enero, cuando el país estaba sobre un volcán, ¿saben ustedes en qué se entretenía una de las lumbreras de nuestra vieja politiquería, a quienes preguntaban los militares qué opinaban sobre la designación de don Emilio Bello para ponerle al frente del Gobierno? En dar una conferencia de dos horas para probar que el nombramiento de don Emilio Bello era razonable, pues este caballero había sido Ministro de Relaciones cuando el General Altamirano era Ministro del Interior; por lo tanto, pasando el Ministro del Interior a la Jefatura del país, al Ministro de Relaciones le tocaba pasar al Interior, automáticamente, según las leyes, a la Vicepresidencia de la República, en caso de quedar vacante la Presidencia, y por lo tanto…, etc.
No se le ocurrió por un momento hablar de la competencia ni de la energía, ni de los méritos o defectos del señor Bello. El pobre hombre estaba buscando argucias justificativas cuando se trataba de obrar rápidamente, hipnotizado por las palabras cuando había que saltar por encima de todo. Pobre atleta enredado en la madeja de lanas de una abuela cegatona, en los momentos en que la casa está ardiendo.
He ahí el símbolo de nuestros políticos. Siempre dando golpes a los lados, jamás apuntando el martillazo en medio del clavo.
Cuando se necesita una política realista y de acción, esos señores siguen nadando sobre las olas de sus verbosidades. Por eso es que toda nuestra insignificancia se resuelve en una sola palabra: Falta de alma.
¡Crisis de hombres! ¡Crisis de hombres! ¡Crisis de Hombre!
Porque, como dice Guerra Junqueiro, una nación no es una tienda, ni un presupuesto una Biblia. De la mera comunión de vientres no resulta una patria, resulta una piara. Socios no es lo mismo que ciudadanos. Al hablar de Italia decimos: la Italia del Dante, la Italia de Garibaldi, no la Italia de Castagneto, y es que el espíritu cuenta y cuenta por sobre todas las cosas, pues sólo el espíritu eleva el nivel de una nación y de sus compatriotas.
Se dice la Francia de Voltaire, de Luis XIV, de Víctor Hugo, la Francia de Pasteur; nadie dice la Francia de Citroen, ni de monsieur Cheron. Nadie dice la España de Pinillos, sino la España de Cervantes. Y Napoleón sólo vale más que toda la historia de la Córcega; como Cristóbal Colón vale más que toda la historia de Génova.
El mundo ignorará siempre el nombre de los pequeños politiquillos y comerciantes que vivieron en la época de los grandes hombres. Sólo aquellos que lograron representar el alma nacional llegaron hasta nosotros; de Grecia guardamos en nuestro corazón el nombre de Platón y de Pericles, pero no sabemos quiénes eran sus proveedores de ropa y alimentos.
En Chile necesitamos un alma, necesitamos un hombre en cuya garganta vengan a condensarse los clamores de tres millones y medio de hombres, en cuyo brazo vengan a condensarse las energías de todo un pueblo y cuyo corazón tome desde Tacna hasta el Cabo de Hornos el ritmo de todos los corazones del país.
Y que este hombre sepa defendernos del extranjero y de nosotros mismos.
Tenemos fama de imperialistas y todo el mundo nos mete el dedo en la boca hasta la campanilla. Nos quitan la Patagonia, la Puna de Atacama, firmamos el Tratado de Ancón, el más idiota de los tratados, y nos llaman imperialistas.
Advirtiendo de pasada que hubo un ministro de Chile en Argentina, el ministro Lastarria, que tuvo arreglado el asunto de la Patagonia, dejando a la Argentina como límite sur el Río Negro, y este ministro fue retirado de su puesto por antipatriota. Tal ha sido siempre la visión de nuestros gobernantes. Los huasos macucos tan maliciosos y tan diablos y sobre todo tan boquiabiertos.
Necesitamos lo que nunca hemos tenido, un alma. Basta repasar nuestra historia. Necesitamos un alma y un ariete, diré parafraseando al poeta íbero.
Un ariete para destruir y un alma para construir.
El descontento era tan grande, la corrupción tan general, que dos revoluciones militares estallaron al fin: la del 5 de septiembre de 1924 y la del 23 de enero de 1925.
La primera giraba a todos los vientos como veleta loca, para caer luego en el mismo desorden y en la misma corrupción que atacara en el Gobierno derrocado, echando sobre las espaldas de un solo hombre culpas que eran de todos; pero más que de nadie, de aquellos que, en vez de ayudarle, amontonaban los obstáculos en su camino.
La segunda, hecha por un grupo de verdaderos idealistas, se diría que principia a desflecarse y a perder sus rumbos iniciales al solo contacto de la eterna lepra del país, los políticos viejos.
¿Hasta cuándo tendrán la ingenuidad de creer que esa gente va a enmendarse y cambiar de un solo golpe sus manías del pasado, arraigadas hasta el fondo de las entrañas, como quien se cambia un paletó?
Dos revoluciones llenas de buenos propósitos, pero escamoteadas por los prestidigitadores de la vieja politiquería, de esa vieja politiquería incorregible y con la cual no hay que contar sino para barrerla.
El país no tiene más confianza en los viejos, no queremos nada con ellos. Entre ellos, el que no se ha vendido, está esperando que lo compren.
Y no contentos con tener las manos en el bolsillo de la nación, no han faltado gobernantes que emplearán a costillas del Fisco a más de alguna de sus conquistas amorosas, pagando con dineros del país sus ratos de placer. ¿Y éstos son los que se atreven a hablar de patriotismo? Roban, corrompen las administraciones y, como si esto fuera poco, convierten al Estado en un cabrón de casa pública.
¿Qué se puede esperar de un país en el cual al más grande de los ladrones, al que comete la más gorda de las estafas, se le llama admirativamente: ¡gallo padre! Este es un peine, dicen, y lo dejan pasar sin escupirle el rostro?
Se dice que el robo lo tenemos en la sangre, que es herencia araucana. Bonita disculpa de francachela. Pues bien, si lo tenemos en la sangre, quiere decir que hay que extirparlo cortando cabezas. Por ahí sale la sangre. Si no hay más remedio, que salga como un río. 
¡Qué mueran ellos, pero no muera el país! 
Que suban al arca unos cuantos Noé y los demás perezcan en el diluvio de la sangre pútrida. 
Como la suma de latrocinios de los viejos políticos es ya inconmesurable, que se vayan, que se retiren. Nadie quiere saber más de ellos. Es lo menos que se les puede pedir. 
Entre la vieja y la nueva generación, la lucha va a empeñarse sin cuartel. Entre los hombres de ayer sin más ideales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se levanta pidiendo a gritos un Chile nuevo y grande, no hay tregua posible. 
Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran que un día los jóvenes los echen al cementerio. 
Todo lo grande que se ha hecho en América y sobre todo en Chile, lo han hecho los jóvenes. Así es que pueden reírse de la juventud. Bolívar actuó a los 29 años. Carrera, a los 22; O’Higgins, a los 34, y Portales, a los 36. 
Que se vayan los viejos y que venga juventud limpia y fuerte, con los ojos iluminados de entusiasmo y de esperanza.
2 notes · View notes
nym-hesp · 6 years
Text
TEMA 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
(PREVIOUSLY IN “MEMORIAS DE ESPAÑA”)
Los isabelinos ganan la Primera Guerra Carlista y Isabel II llega al trono.
(AND NOW)
Durante el reinado de Isabel II se implantan en nuestro país las bases de la España contemporánea, acabando así con el Antiguo Régimen. En esta fase se inicia la industrialización y las desamortizaciones. Pues bien, durante el reinado de la niña, porque no hay que olvidar que tiene 3 años cuando hereda España y que es su madre quién nuevamente hace de regente, yo a su edad lo más que tenía eran tazos y la mitad de ellos repetidos; el peso de la política recaía sobre tres potencias: la corona, el ejército porque esta guerra no se ha ganado ella sola y los partidos liberales; porque Isabel sigue siendo una cría incapaz de llevar p’alante un gobierno.
Tumblr media
PUES BIEN, como la Guerra Carlista no se ganó ella sola, los militares van a tener grandísima importancia en la política, llegando a ser la “garantía de la seguridad ciudadana y la estabilidad” menos para los absolutistas carpeteros de Carlos María Isidro, que seguían por ahí también.
Durante el gobierno de Chabelita el liberalismo se divide en dos tendencias: moderados y progresistas. Son estos primeros (moderados) los que están durante la mayor parte del gobierno de Isabel y redactan el Estatuto Real de 1834 y las Constitución del 1845. Entre las cosas que defienden están la soberanía compartida entre Cortes y Corona, el sufragio censitario muy restringido o la defensa de la propiedad privada.
Luego tenemos a la Unión Liberal que aparece como que 20 años más tarde que engloba a los más moderados del partido progresistas y los más avanzados del partido conservador. Este nuevo partido era como central, un “ni pa’ ti ni pa’ mí” en toda regla. 
Y también aparte de todo esto tenemos el Liberalismo Progresista, que llega al poder un par de veces mediante pronunciamientos, un golpe en la mesa y hale, aquí manda mi coñOTRA  CONSTITUCIÓN SE FORMA BAJO EL MANDATO DE ESTOS. Con un carácter más liberalista, defendía cosas como que la Corona tuviese menos poder (solo el ejecutivo), un sufragio censitario menos restringido o la libertad de culto.
Y por si eran pocos parió la abuela y nació el Partido Demócrata, quienes defendían el sufragio universal y amplias libertades, que el Estado participase en la enseñanza entre otras cosas.
Y con esto cerramos el casting de los participantes de este tema.
Tumblr media
AHORA HABLEMOS DE COMO TRANSCURRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA.
Fernando VII, padre de Isabel II, ante la posibilidad de que su futuro hijo pudiese ser mujer, aprobó la Pragmática Sanción, cosa que lo único que hacía era abolir la Ley Sálica, cosa que lo único que hacía era prohibir gobernar a las mujeres. Y aunque ya hiciese el spoiler antes os lo digo: nació una niña. Entonces al tío de la niña, Carlos María Isidro eso no le hizo ni puta gracia porque se le acababa el chollo, ahora sería ella la heredera del trono y no él.  Carlos IV, quien estaba gravemente enfermo, fallece y nada más pisar el otro barrio, partidarios de Carlos María inician levantamientos armados a favor de su candidato favorito, comenzando así una guerra MÁS que tendremos que estudiar.
Tumblr media
Esta guerra tiene carácter ideológico y dinástico.
AHORA CONOZCAMOS A NUESTROS CONCURSANTES:
- LOS CARLISTAS: Aman el absolutismo, el catolicismo y los paseos por España una, grande y libre. Si no dicen “Dios, Patria y Rey” cada pocos minutos se les hincha la vena del cuello. Su hábitat natural principal es el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Se llevan guay con otros países absolutistas como Austria o Rusia; con el clero rural, la baja nobleza y artesanos que temían la disolución de los gremios.  Les gustan los días soleados.
- LOS LIBERALES: Perritos falderos de la Regente. Vitoreados por las masas urbanas, los burgueses y la parte restante de los artesanos y coleguitas con países donde ya ha triunfado la Revolución Burguesa como Francia o Inglaterra. Son gente de gatos, peli y mantita.
Lo de que se llevan como el día y la noche, agua y aceite o Coco Montrese y Alyssa Edwards me lo ahorro porque lo considero obvio.
Tumblr media
PUES DE CADA GRUPO HAY QUE DESTACAR DOS PERSONAS: Zumalacárregui (no había más letras en el alfabeto, ¿no?) por el bando carlista y Espartero por el bando liberal.
Al final del día, la paliza al bando carlista fueron tales que Carlos María se piró a Francia con el rabo entre sus monárquicas piernas. El Abrazo de Vergara concluyó la guerra y fue firmado por Espartero (el colega de antes) y Maroto (sucesor del impronunciable de antes). En dicho tratado se acepta a Isabel II como reina de España pero a cambio consiguen que se mantengan los fueros del País Vasco y Navarra. ¿Supuso el Abrazo de Vergara el fin del carlismo?
Tumblr media
No solo no acabará sino que será una potencia política importante contemporánea, pero eso lo veremos más adelante. Al acabar la guerra, Isabel sigue siendo una niña y los militares tendrán suma importancia en la vida política  y serán quienes lideren los partidos políticos y no pongo de nuevo el gif de Lil’ Poundcake porque no me da la vida y sería un poco redundante.
Ahora vamos a sentarnos porque lo que viene es largo de cojones así que lo dividiremos en tres fases.
- MINORÍA DE EDAD DE LA REINA: Como la reina era menor de edad su madre actuó de regente. La regente no estaba del lado de los liberales en realidad sino que les utilizaba como fuerza para mantenerles en el trono. Más tarde la regente recluta a Martínez de la Rosa (libera moderado) para su gobierno y que hiciese frente a los carlistas. Martínez redacta el Estatuto Real que no es una constitución sino una carta otorgada. En este documento se dicta que las Cortes  solo estaban para consultas, que eso de aprobar leyes no es para ellos y estaría formada por dos partes: la cámara alta (elegidos por la Corona) y la cámara baja (elegidos por sufragio).
Este documento no contentó a absolutamente nadie, así que la gente se revoluciona y acceden al poder los progresistas. La regente nombra entonces a Mendizábal (progresista) como Jefe de Gobierno y él crea la 1ª ley desamortizadora. Al día siguiente Mendizábal estaba recogiendo las cosas de su despacho porque a la regente no le hizo ni puta gracia.
¿Recordáis a los liberales que en el fondo estaban siendo utilizados por la regente? Pues empiezan a coscarse de que “oye, que nos están utilizando”, así que cogen por banda a María Cristina y le obligan a jurar la constitución de 1812 y claro, o lo firma o se va a la puta calle.
Tumblr media
Pero como esa constitución era inaceptable para los moderados, reforman dicha constitución y en 1837 crean una nueva donde, entre otras cosas, se defiende la libertad de prensa o el parlamento bicameral. Total, que los moderados vuelven a la carga junto al intento de la regente de implantar una nueva ley de municipios centralista, que causará, para sorpresa de to(no)dos, una nueva revolución. Espartero es llamado por la regente para formar gobierno y como no se ponen de acuerdo entre ellos dos, Mª Cristina con todo su coño coge y se pira de España dejándole el muerto a Esparte. 
- REGENCIA DE ESPARTERO: Espartero sería buen militar pero la política no era ni de lejos lo suyo, de hecho por sus medido se provocó una enorme inestabilidad política. También firmó un acuerdo comercial con UK y eso a Barcelona no le gustó, ¿pero sabéis de quién fue el disgusto mayor? De Espartero de saber que Barcelona estaba en desacuerdo, ¿qué hizo Espartero al respecto? 
Bombardear Barcelona.
Tumblr media
Evidentemente esto supuso el fin de la regencia de Espartero porque le echaron a patadas. Para salir del paso porque esto era un tremendo caos político coronaron oficialmente a Isabel II, quien ya no es una cría de 3 años sino una moza de 14.
- REINADO DE ISABEL II: Se divide a su vez en Década Moderada y Bienio Progresista.
    - DÉCADA MODERADA: Bajo el mando del general Naváez se inicia este periodo. Durante ese periodo estalla la Segunda Guerra Carlista que se desarrolló en Cataluña a mediados del S. XIX con motivo de la boda de Isabel II con un pretendiente Carlista. Entre las innovaciones de esta época encontramos la creación de la Guardia Civil o el concordato con el a Santa Sede. Este época entró en una potente crisis por una división dentro de sus propias filas y los progresistas, que no tenían otra cosa que hacer, se revolucionaron. Otra. Vez. Más.
Tumblr media
   - BIENIO PROGRESISTA: Por si trescientas revoluciones eran pocas, la gente hace una revolución triple. TRIPLE. Querían acabar con la política de los moderados y nada ni nadie les iba a parar. Para calmar los humos, Isabel dota de poder a los progresistas compartiendo el poder entre O’Donell y Espartero (quien por cierto fue exiliado a Inglaterra pero ha vuelto a casa por Navidad). Durante este periodo se redacta OTRA constitución, la de 1856 y se aplica la ley de ferrocarriles que permite la utilización de capital extranjero para la construcción de este.
A pesar de todos estos avances políticos y económicos la gente no está satisfecha, ahora son los carlistas los que se revelan. Por esto y por más, el pacto que había entre O’Donell y Espartero se va al garete.
Tumblr media
Durante los años veniros se produjó una alternancia en el gobierno entre los Moderados con Narváez y la Unión Liberal con O’Donell. O’Donell tendrá el llamado “gobierno largo” que fueron 5 años y su gobierno estará marcado por el “boom de los ferrocarriles” además del intervencionismo exterior. Los últimos años del reinado de Isabel II se caracterizaron por un creciente autoritarismo de Narváez.
(Mira no puedo más con este tema, es infumable)
1 note · View note
monbarbosa19 · 6 years
Photo
Tumblr media
Tlatelolco 68
Nadie sabe el número exacto de los muertos, ni siquiera los asesinos, ni siquiera el criminal. (Ciertamente, ya llegó a la historia este hombre pequeño por todas partes, incapaz de todo menos del rencor.)
Tlatelolco será mencionado en los años que vienen como hoy hablamos de Río Blanco y Cananea, pero esto fue peor, aquí han matado al pueblo; no eran obreros parapetados en la huelga, eran mujeres y niños, estudiantes, jovencitos de quince años, una muchacha que iba al cine, una criatura en el vientre de su madre, todos barridos, certeramente acribillados por la metralla del Orden y Justicia Social.
A los tres días, el ejército era la víctima de los desalmados, y el pueblo se aprestaba jubiloso a celebrar las Olimpiadas, que darían gloria a México.
El crimen está allí, cubierto de hojas de periódicos, con televisores, con radios, con banderas olímpicas.
El aire denso, inmóvil, el terror, la ignominia. alrededor las voces, el tránsito, la vida. Y el crimen está allí.
Habría que lavar no sólo el piso; la memoria. Habría que quitarles los ojos a los que vimos, asesinar también a los deudos, que nadie llore, que no haya más testigos. Pero la sangre echa raíces y crece como un árbol en el tiempo. La sangre en el cemento, en las paredes, en una enredadera: nos salpica, nos moja de vergüenza, de vergüenza, de vergüenza.
La bocas de los muertos nos escupen una perpetua sangre quieta.
Confiaremos en la mala memoria de la gente, ordenaremos los restos, perdonaremos a los sobrevivientes, daremos libertad a los encarcelados, seremos generosos, magnánimos y prudentes.
Nos han metido las ideas exóticas como una lavativa, pero instauramos la paz, consolidamos las instituciones; los comerciantes están con nosotros, los banqueros, los políticos auténticamente mexicanos, los colegios particulares, las personas respetables. Hemos destruido la conjura, aumentamos nuestro poder: ya no nos caeremos de la cama porque tendremos dulces sueños.
Tenemos Secretarios de Estado capaces de transformar la mierda en esencias aromáticas, diputados y senadores alquimistas, líderes inefables, chulísimos, un tropel de putos espirituales enarbolando nuestra bandera gallardamente.
Aquí no ha pasado nada. Comienza nuestro reino.
En las planchas de la Delegación están los cadáveres. Semidesnudos, fríos, agujereados, algunos con el rostro de un muerto. Afuera, la gente se amontona, se impacienta, espera no encontrar el suyo: “Vaya usted a buscar a otra parte.”
La juventud es el tema dentro de la Revolución. El gobierno apadrina a los héroes. El peso mexicano está firme y el desarrollo del país es ascendente. Siguen las tiras cómicas y los bandidos en la televisión. Hemos demostrado al mundo que somos capaces, respetuosos, hospitalarios, sensibles (¡Qué Olimpiada maravillosa!), y ahora vamos a seguir con el “Metro” porque el progreso no puede detenerse.
Las mujeres, de rosa, los hombres, de azul cielo, desfilan los mexicanos en la unidad gloriosa que constituye la patria de nuestros sueños.
Jaime Sabines.
1 note · View note
esuemmanuel · 6 years
Text
Himnos a La Noche.
V.
Sobre los amplios linajes del hombre reinaba,
hace siglos, con mudo poder,
un destino de hierro:
Pesada, obscura venda envolvía su alma temerosa.
La tierra era infinita, morada y patria de los dioses.
Desde la eternidad estuvo en pie su misteriosa arquitectura.
Sobre los rojos montes de Oriente, en el sagrado seno de la mar,
moraba el Sol, la Luz viva que todo lo inflama.
Un viejo gigante llevaba en sus hombros el mundo feliz.
Encerrados bajo las montañas yacían los hijos primeros de la madre Tierra.
Impotentes en su furor destructor contra la nueva y magnífica estirpe de Dios
y la de sus allegados, los hombres alegres.
La sima obscura y verde del mar, el seno de una diosa.
En las grutas cristalinas retozaba un pueblo próspero y feliz.
Ríos y árboles, animales y flores tenían sentido humano.
Dulce era el vino, servido por la plenitud visible de los jóvenes,
un dios en las uvas,
una diosa, amante y maternal,
creciendo hacia el cielo en plenitud y el oro de la espiga,
la sagrada ebriedad del Amor, un dulce culto a la más bella de las diosas,
eterna, polícroma fiesta de los hijos del cielo y de los moradores de la Tierra,
pasaba, rumorosa, la vida,
como una primavera, a través de los siglos.
Todas las generaciones veneraban con fervor infantil la tierna llama,
la llama de mil formas, como lo supremo del mundo.
Un pensamiento sólo fue, una espantosa imagen vista en sueños.
Terrible se acercó a la alegre mesa,
y envolvió el alma en salvaje pavor;
ni los dioses supieron consolar
el pecho acongojado de tristeza.
Por sendas misteriosas llegó el Mal;
a su furor fue inútil toda súplica,
Era la muerte, que el bello festín
interrumpía con dolor y lágrimas.
Entonces, separado para siempre
de lo que alegra aquí el corazón,
lejos de los amigos, que en la Tierra
sufren nostalgia y dolores sin fin,
parecía que el muerto conocía
sólo un pesado sueño, una lucha impotente.
La ola de la alegría se rompió
contra la roca de un tedio infinito.
Espíritu osado y ardiente sentido,
el hombre embelleció la horrible larva;
un tierno adolescente apaga la Luz y duerme,
dulce Tierra, como viento en el arpa,
el recuerdo se funde en los ríos de sombra,
la poesía cantó así nuestra triste pobreza,
pero quedaba el misterio de la Noche eterna,
el grave signo de un poder lejano.
A su fin se inclinaba el viejo mundo.
Se marchitaba el jardín de delicias de la joven estirpe
–arriba, al libre espacio, al espacio desierto, aspiraban los hombres subir,
los que ya no eran niños, los que iban creciendo hacia su edad madura.
Huyeron los dioses, con todo su séquito.
Sola y sin vida estaba la Naturaleza.
Con cadena de hierro ató el árido número y la exacta medida.
Como en polvo y en brisas se deshizo
en obscuras palabras la inmensa floración de la vida.
Había huido la fe que conjura y la compañera de los dioses,
la que todo lo muda, la que todo lo hermana:
la Fantasía.
Frío y hostil soplaba un viento del Norte sobre el campo aterido,
y el país del ensueño, la patria entumecida por el frío, se levantó hacia el éter.
Las lejanías del cielo se llenaron de mundos de Luz.
Al profundo santuario, a los altos espacios del espíritu,
se retiró con sus fuerzas el alma del mundo,
para reinar allí hasta que despuntara la aurora de la gloria del mundo.
La Luz ya no fue más la mansión de los dioses,
con el velo de la Noche se cubrieron.
Y la Noche fue el gran seno de la revelación,
a él regresaron los dioses, en él se durmieron,
para resurgir, en nuevas y magníficas figuras, ante el mundo transfigurado.
En el pueblo, despreciado por todos, madurado temprano,
extraño tercamente a la beata inocencia de su juventud,
apareció, con rostro nunca visto, el mundo nuevo
–en la poética cueva de la pobreza–.
Un Hijo de la primera Virgen y Madre,
de un misterioso abrazo el infinito fruto.
Rico en flor y en presagios, el saber de Oriente
reconoció el primero el comienzo de los nuevos tiempos.
Una estrella le señaló el camino que llevaba a la humilde cuna del Rey.
En nombre del Gran Futuro le rindieron vasallaje:
esplendor y perfume, maravillas supremas de la Naturaleza.
Solitario, el corazón celestial se desplegó en un cáliz de omnipotente Amor,
vuelto su rostro al gran rostro del Padre,
recostado en el pecho, rico en presagios y dulces esperanzas, de la Madre
amorosamente grave.
Con ardor que diviniza,
los proféticos ojos del Niño en flor
contemplaban los días futuros;  miraba
a sus amados, los retoños de su estirpe divina,
sin temer por el destino terrestre de sus días.
Muy pronto, extrañamente conmovidos por un íntimo Amor,
se reunieron en torno a él los espíritus ingenuos y sencillos.
Como flores,
germinaba una nueva y extraña vida a la vera del Niño.
Insondables palabras, el más alegre de los mensajes, caían,
como centellas de un espíritu divino, de sus labios amables.
De costas lejanas,
bajo el cielo sereno y alegre de Héllade
llegó a Palestina un cantor, y entregó su corazón entero al Niño del Milagro:
Tú eres el adolescente que desde hace tiempo
estás pensando, sobre nuestras tumbas:
un signo de consuelo en las tinieblas
–alegre comenzar de un nuevo hombre–.
Lo que nos hunde en profunda tristeza
en un dulce anhelar se nos lleva:
la Muerte nos anuncia eterna Vida,
Tú eres la Muerte, y sólo Tú nos salvas.
Lleno de alegría,
partió el cantor hacia Indostán
–ebrio su corazón de dulce Amor–;
y esparció la noticia con ardientes canciones bajo aquel dulce cielo,
y miles de corazones se inclinaron hacia él,
y el alegre mensaje en mil ramas creció.
El cantor se marchó,
y la vida preciosa fue víctima pronto de la honda caída del hombre.
Murió en sus años mozos,
arrancado del mundo que amaba,
de su madre, llorosa, y los amigos, medroso.
El negro cáliz de indecibles dolores
tuvieron que apurar sus labios amorosos.
Entre angustias terribles llegaba la hora del parto del mundo nuevo.
Libró duro combate con el espanto de la vieja muerte,
–grande era el peso del viejo mundo sobre él–.
Una vez más volvió a mirar a su madre con afecto
–y llegó entonces la mano que libera,
la dulce mano del eterno Amor–,
y se durmió en la eternidad.
Por unos días, unos pocos tan sólo,
cayó un profundo velo sobre el mar rugiente y la convulsa Tierra
–mil lágrimas lloraron los amados–,
cayó el sello del misterio
–espíritus celestes levantaron la piedra,
la vieja losa de la obscura tumba–.
Junto al durmiente
–moldeados dulcemente por sus sueños–
estaban sentados ángeles.
En nuevo esplendor divino despertado
ascendió a las alturas de aquel mundo nacido de nuevo,
con sus propias manos sepultó el viejo cadáver en la huesa que había abandonado
y, con mano omnipotente, colocó sobre ella una losa que ningún poder levanta.
Tus amados aún lloran lágrimas de alegría, lágrimas de emoción, de gratitud infinita,
junto a tu sepulcro –sobrecogidos de alegría, te ven aún resucitar–
y se ven a sí mismos resucitar contigo;
te ven llorar, con dulce fervor, en el pecho feliz de la Madre;
pasear, grave, con los amigos;
decir palabras que parecen arrancadas del Árbol de la Vida;
te ven correr anhelante a los brazos del Padre,
llevando contigo la nueva Humanidad,
el cáliz inagotable del dorado Futuro.
La Madre corrió pronto hacia ti –en triunfo celeste–.
Ella fue la primera que estuvo contigo en la nueva patria.
Largo tiempo transcurrió desde entonces,
y en creciente esplendor se agitó tu nueva creación
–y miles de hombres siguieron tus pasos:
dolores y angustias, la fe y la añoranza les llevaron confiados tras ti–
contigo y la Virgen celeste caminan por el reino del Amor
–servidores del templo de la muerte divina, tuyos para la Eternidad–.
Se levantó la losa.
–Resucitó la Humanidad.–
Tuyos por siempre somos,
no sentimos ya lazos.
Huye la amarga pena
ante el cáliz de Oro,
Vida y Tierra cedieron
en la última Cena.
La muerte llama a bodas.
–Con Luz arden las lámparas.–
Las vírgenes ya esperan
–no va a faltar aceite–.
Resuene el horizonte
del cortejo que llega,
nos hablen las estrellas
con voz y acento humanos.
A ti, mil corazones,
María, se levantan.
En esta vida en sombras
te buscan sólo a ti.
La salud de ti esperan
con gozo y esperanza,
si tú, Santa María,
a tu pecho les llevas.
Cuántos se consumieron
en amargos tormentos,
y, huyendo de este mundo,
volvieron hacia ti,
Ellos son nuestro auxilio
en penas y amarguras,
vamos ahora a ellos,
para ser allí eternos.
Nadie que crea y ame
llorará ante una tumba:
el Amor, dulce bien,
nadie le robará.
–Su nostalgia mitiga
la ebriedad de la Noche.–
Fieles hijos del Cielo
velan su corazón.
Con tal consuelo avanza
la vida hacia lo eterno;
un fuego interno ensancha
y da Luz a nuestra alma;
una lluvia de estrellas
se hace vino de vida,
beberemos de él
y seremos estrellas.
El Amor se prodiga:
ya no hay separación.
La vida, llena, ondea
como un mar infinito;
una Noche de gozo
–un eterno poema–
y el Sol, el Sol de todos,
será el rostro de Dios.
7 notes · View notes
iamtheheartdoctor · 6 years
Text
Al volver de la insurrección
Tal vez regrese sin un pie o sin una mano, o quizá con 30 libras menos o de más, tal vez vuelva completo, parecido a como salí de casa.
Nunca dirán que volví igual: ya mis pasos no tienen el mismo peso, las sonrisas son reales y solo florecen bajo una causa noble y verdadera, los abrazos ya no se dan a la ligera ni se niegan, los amigos ya te demostraron quiénes son y quiénes están, los que no, también.
¿Sentís ese calor en el pecho cuando te dicen que te mataron a un hermano? ¿Aprendiste a diferenciar la bala del mortero? ¿Te quemó las venas la rabia?
Me tiembla el cuerpo de pensar en mi mamá sola, en mi papá arrepentido, en mis hermanos de sangre llorándome -a lo lejos-, y mis hermanos de patria viviéndome de cerca. Y aunque estoy presente, latiendo, inhalando y exhalando para controlar la ansiedad, lamentándome y asintiendo, me morí. Y es que en cada persona asesinada, fallecí.
¿Cómo podés no entregar tu empatía con aquel que entregó su vida? ¿Cómo podés no morir al ver a tu pueblo sufrir? ¿Cómo podés mantenerte entero o indiferente ante tanto dolor? ¿Cómo podés decir que estás vivo si no sentís compasión? ¿Cómo podes ignorar los latidos mudos pero resonantes de tus hermanos torturados y asesinados? ¿Cómo puede uno decir que “está bien” cuando todo está mal?
Al volver de la insurrección, caminando o en un cajón, medio vivo y medio muerto, se me habrá acabado el miedo.
5 notes · View notes