#fragmentos de un evangelio apócrifo
Explore tagged Tumblr posts
kamas-corner · 6 months ago
Text
Tumblr media
"5. Dichosos los que saben que el sufrimiento no es una corona de gloria".
-Jorge Luis Borges / "Fragmentos de un evangelio apócrifo"
28 notes · View notes
wordsforgotteninthewind · 4 months ago
Text
Iglesia vacía
El altar vacío persiste, la cera derretida, vestigio de una luz extinta. Donde su imagen era el icono dorado, ahora solo la sombra larga de mi propia orfandad. La eucaristía de su afecto, una comunión negada, un sacramento roto. Mi fe se desangra en la patena del olvido, y mi espíritu ayuna de su divina gracia. Soy el monaguillo desterrado del coro, mis salmos ahogados en la ronca letanía del abandono. Las vidrieras de sus ojos, antes coloridas, hoy fragmentos oscuros que no reflejan el cielo. El relicario de sus besos, frío metal sin la tibieza de su contacto. Las indulgencias de su perdón, jamás concedidas. Mi penitencia, perpetua, sin absolución posible. Mi corazón, un Monte Calvario sin redención. Cada latido, un clavo más en la madera de la espera. La lanza de su partida, punzando mi costado inerme. ¿Para qué este sacrificio diario de la existencia, si no hay ángel que me anuncie su regreso? Soy el Lázaro sin resurrección a la vista. Atado a la tumba fría de su memoria distante. La promesa de su amor, un evangelio apócrifo. Camino en las tinieblas exteriores, sin la guía de su estrella, sin la calidez de su manto. Mi ser, un limbo de inutilidad. Ni cielo al que aspirar, ni infierno que temer. Solo la suspensión eterna, la ingravidez del no ser amado. La pregunta muda en mis labios resecos: ¿Para qué este cáliz vacío en mis manos temblorosas? ¿Para qué esta vestidura raída de hijo olvidado? ¿Para qué esta vida, si no hay madre que la bendiga?
Tumblr media
8 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years ago
Text
“El reino de los cielos está dentro de vosotros y el que se conoce a sí mismo lo encontrará. Conócete a ti mismo”
Jesús de Nazareth (Papiros de Oxirrinco)
Tumblr media
Los papiros de Oxirrinco son un grupo de manuscritos descubiertos a finales del sigo diecinueve y principios del veinte por los papirologistas Bernard Pyne y Arthur Surridge en un antiguo depósito de basura cerca de Oxirrinco en Egipto.
El manuscrito data de la época del reinado de los Ptolemaicos que abarca desde el 305 AC al 30 d.C., la más larga dinastía en Egipto.
Desde 1898, los académicos han juntado y transcrito cerca de 5,000 documentos contenidas en cientos de cajas de papiros fragmentados por lo que representa solamente el 1 o 2% del material estimado en mas de medio millón de papiros esperando ser conservados, transcritos, descifrados y catalogados.
Los papiros contienen una gran cantidad de temas en griego y latín, desde administrativos, seculares, históricos, matemáticas, poesía así como traducciones del nuevo y viejo testamento.
También se incluyen copias de los testamentos apócrifos como el evangelio de Tomás y el de María Magdalena.
Las excavaciones que se realizaron en el vertedero de basura en el area en el que en antaño se ubicó la ciudad de Oxirrinco en Egipto, dejó al descubierto fragmentos de papiro que contienen lo que se supone que fueron dichos de Jesús, sin embargo, lo que habría sido llamado el Evangelio de Tomás no se conocía para entonces hasta el descubrimiento de los códices griegos de Nag Hammadi a finales de 1945 que verificarían que los fragmentos de Oxirrinco, pertenecieron al Evangelio de Tomás.
El evangelio de Tomás, también conocido como el Evangelio copto de Tomás, es un evangelio no canónico, considerado apócrifo de dichos de Jesús.
El texto copto, es el segundo de los siete documentos que los estudiosos modernos denominan como Códice II, y está compuesto por 114 dichos atribuidos a Jesús. Casi la mitad de estos dichos se asemejan a los que se encuentran en los evangelios canónicos, mientras se especula que los otros dichos se agregaron de la tradición gnóstica.
El manuscrito data de alrededor del año 340 d.C. y aunque la introducción dice; “Estas son las palabras ocultas que habló Jesús vivo y Judas Tomás Dídimo escribió”, Los eruditos modernos rechazan la autoría del apóstol Tomás, y es posible que el documento se haya originado dentro de una escuela de cristianos primitivos, posiblemente proto-agnósticos.
El evangelio de Tomás es muy diferente en el tono y estructura de otros apócrifos del Nuevo Testamento y los 4 evangelios canónicos, ya que no se trata de un relato narrativo de la vida de Jesús sino mas bien de logias o dichos atribuidos a Jesús, a veces independientes y otras incrustadas en diálogos o parábolas breves.
El manuscrito del texto copto fue publicado en una edición fotográfica en 1956 y la primera traducción en inglés en 1959. En 1977, James M. Robinson editó la primera colección completa de los textos de Nag Hammadi y el Evangelio de Tomás ha sido traducido en múltiples idiomas.
Fuentes: Wikipedia, elescriturista.blogspot.com
57 notes · View notes
mdmariano · 1 year ago
Text
Descifran manuscrito que se convertiría en el registro más antiguo del mundo sobre la infancia de Jesucristo
Un fragmento de papiro recién descifrado, revelado por la Universidad de Humboldt de Berlín el pasado martes, puede ser el relato más antiguo conocido sobre la infancia de Jesucristo. Imagen: Universidad de Humboldt de Berlín. Los papirólogos Lajos Berkes de la institución alemana y Gabriel Nocchi Macedo de la Universidad de Lieja en Bélgica fueron los encargados de analizar el texto. Este antiguo manuscrito estaba guardado en una biblioteca estatal en Hamburgo, donde pasó desapercibido durante décadas al pensarse que su contenido era poco relevante. Sin embargo, tras una revisión detallada, los dos científicos determinaron que el papiro formaba parte del 'Evangelio de la infancia según Tomás'. Este evangelio es un texto cristiano apócrifo, es decir, no incluido en la Biblia pero ampliamente difundido en la Edad Antigua y la Edad Media, que contiene relatos sobre la vida de Jesucristo cuando era niño. Anteriormente se creía que un códice en griego del siglo XI era la copia más antigua de este evangelio, el cual posiblemente fue escrito por primera vez en el siglo II d.C. Sin embargo, los dos investigadores afirmaron que el fragmento descubierto data de entre los siglos IV y V, convirtiéndose así en la copia más antigua conocida del Evangelio según Tomás, según lo indicado por Berkes. El manuscrito, que mide 11 centímetros de alto por 5 de ancho y contiene 13 líneas en letras griegas, proviene de la época tardía de Egipto. Durante mucho tiempo se creyó que el texto no tenía importancia, hasta que fue descifrado y reveló detalles valiosos sobre la infancia de Jesucristo. «Se creía que era un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de la compra, porque la letra es muy torpe», dice Berkes, quien detalló que un estudio más minucioso le hizo entender que no era de la manera en que pensaba. «Primero notamos la palabra 'Jesús' en el texto. Después, comparándolo con muchos otros papiros digitalizados, lo desciframos letra por letra», indicó Berkes, sobre el hallazgo "no banal" que estaba ante él. Posteriormente emplearon otros términos clave encontrados en textos cristianos primitivos, como 'cacareo' y 'rama', y confirmaron que se trataba de una copia del Evangelio de Tomás. Nocchi Macedo explicó que sus hallazgos en esta copia griega tardía confirman que el evangelio originalmente se escribió en griego. En el antiguo fragmento se narra un milagro de Jesucristo a los cinco años, cuando dio vida a figuras de gorriones de arcilla. Este evento es considerado como «el segundo milagro» de Jesucristo según el Evangelio de Tomás, según los investigadores. LE PUEDE INTERESAR: Subastan libro histórico que contiene las primeras versiones de dos libros de la Biblia Los historiadores consideran que el texto del papiro fue probablemente un ejercicio de escritura realizado por un alumno de una escuela o monasterio, lo que podría explicar la torpeza y las líneas irregulares de la letra. Además, Berkes señala que este descubrimiento proporciona nuevos conocimientos sobre la transmisión del texto. Earliest manuscript of #Gospel about Jesus's childhood discovered. Lajos Berkes and Gabriel Nocchi Macedo publish the earliest manuscript of the so-called Infancy Gospel of Thomas: https://t.co/YduGaXMX1Phttps://t.co/udnjoXlUQv — Marco Perale (@MarcoPerale3) June 6, 2024 La entrada Descifran manuscrito que se convertiría en el registro más antiguo del mundo sobre la infancia de Jesucristo se publicó primero en NOTICIAS CRISTIANAS DE ÚLTIMA HORA.
0 notes
erickleyton · 1 year ago
Text
La Retórica Poetica
Ejemplo 4.
I. Epístola
“Vos me torturaste”, le ha dicho Borge a su torturador. La imputación es tan evidente que el hombre no la niega. Borge sin dejar de mirarlo le dice a continuación: “Vos me torturaste, pero mi venganza personal será perdonarte”.
Extracto del Articulo La vuelta al mundo (por Rogelio Alaniz).
II. Poema musicalizado
Canción Mi Venganza Personal - Luis Enrique Mejía Godoy
Mi venganza personal será el derecho de tus hijos
A la escuela y a las flores.
Mi venganza personal será entregarte este canto
Florecido sin temores.
Mi venganza personal será mostrarte la bondad
Que hay en los ojos de mi Pueblo.
Implacable en el combate siempre ha sido
Y el más firme y generoso en la victoria.
Mi venganza personal será decirte buenos días,
Sin mendigos en las calles.
Cuando en vez de encarcelarte te proponga
Te sacudas la tristeza de los ojos.
Cuando vos, aplicador de la tortura,
Ya no puedas levantar ni la mirada.
Mi venganza personal será mostrarte estas manos
Que una vez vos maltrataste,
Sin lograr que abandonaran la ternura…
Y es el que el pueblo fue el que más te odió,
Cuando el canto fue lenguaje de violencia.
Pero el pueblo hoy, bajo de su piel rojinegra,
¡tiene erguido el corazón!
III. Retorica Poética
Fragmentos de un Evangelio Apócrifo.
Jorge Luis Borges
27. Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón.
IV. Más allá de la Utópica-Verdad
Cuarto Dialogo Poético (Conclusión Poética)
Sentencia
Mi intuición mi testigo
Tu conciencia tu castigo
Y mi perdón el olvido.
0 notes
jorgeluisborges-world · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo. Elogio de la sombra. [02]
256 notes · View notes
schwarsky · 8 years ago
Photo
Tumblr media
Borges en su poema Fragmentos de un evangelio apócrifo publicado en su libro Elogio de la sombra (1969), dice:
27. Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón. 
Sin embargo, en su poema  Everness publicado en su libro El otro, el mismo (1964), dice:
Sólo una cosa no hay. Es el olvido.
Yo creo, que la única venganza y perdón es la indiferencia.
Θ Imagen compartida a @laglagel en una conversación por whatsapp.
108 notes · View notes
seleccionpoetica · 3 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Jorge Luis Borges, Fragmentos de un evangelio apócrifo.
86 notes · View notes
kamas-corner · 1 year ago
Text
Tumblr media
-Jorge Luis Borges / "Fragmentos de un evangelio apócrifo",
23 notes · View notes
mr92nobody · 4 years ago
Photo
Tumblr media
[172] Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo. Elogio de la sombra.(1969)
35 años sin #borges
49 notes · View notes
templisecretum · 6 years ago
Text
Luego de cientos de años de estudios desde diversas perspectivas intelectuales, sobre el Nuevo Testamento, aún continúan muchos puntos oscuros respecto de quien fue María Magdalena, o María de Magdala.
En los cuatro evangelios que componen el Nuevo Testamento, los denominados, Evangelios Canónicos, se hallan muy escuetas descripciones respecto de María Magdalena, las que se tiñen de aparentes imprecisiones de todo tipo.
Maria Magdalena en brazos de Jesus
Y allí, es en donde surge un tema relacionado al oscurantismo, ejercido por mucho tiempo, y desde los propios inicios de la Iglesia Católica; porque la misma, nos ha impuesto una versión diferente a la que en la actualidad es la mas comúnmente aceptada, y además , esta última es la versión que se reviste de mas lógica y sentido común, mas allá del seguimiento histórico hecho a conciencia, respecto de la vida de María Magdalena.
En el Evangelio de San Lucas, María Magdalena está descrita como una de las varias mujeres que siguieron a Jesús, y que además, ella apoyó económicamente al Maestro, en todo el tiempo que duró su predicación.
  El nombre María Magdalena, o bien, María de Magdala, proviene de Magdala, una pequeña población a orillas del mar de Galilea, de donde ella era originaria, y que acudió a Jesús, luego de haberse curado de una muy fuerte posesión diabólica, según dicen las siguientes palabras de la Biblia: “Le acompañaban los doce, y algunas otras mujeres que habían sido curadas de la posesión de espíritus malignos; María, llamada Magdalena, de la cual habían salido siete demonios…”.
Tanto Marcos, Mateo y Juan, escribieron su presencia en el momento justo de la crucifixión de Jesús, además de que los cuatro evangelios coinciden en colocarla junto a otras mujeres en el glorioso momento de la resurrección, y es ella misma, María Magdalena, la que le informa a Pedro y a los demás Apóstoles, de que Jesús, ahora era Jesucristo, el resucitado. De todos modos, según detallan las cartas del apóstol Pablo, -epístolas éstas, anteriores a los propios evangelios-, es el propio Pedro, la primer persona en ver a Cristo resucitado.
Incluso, a María Magdalena se la ha confundido con otras mujeres dentro de la propia iglesia, según lo que se describe en el Nuevo Testamento; por lo que podría llegar a ser la adúltera que Jesús Salva de la lapidación, basándose de aquella muy conocida frase: “Quien esté libre de pecado, que arroje la primera piedra”, hecho éste, relatado por el
apóstol Lucas en sus escritos. Por otro lado, se la ha confundido también con la mujer que unge los pies del Maestro Jesús, por medio de perfumes contenidos en un jarrón de alabastro, aplicados estos por medio de la utilización de sus propios cabellos; y este evento, el de la unción de los pies de Jesús, es narrado en los tres evangelios sinópticos, los que son denominados de esa manera debido a una mayor cantidad de coincidencias en sus respectivos contenidos, aunque, mientras el apóstol Lucas sitúa dicho evento en el hogar de un fariseo, los apóstoles Marcos y Mateo describen el evento de la unción, en la casa de Betania, en la casa del llamado Simón el Leproso, y de aquí se desprende una gran cuestión, respecto del lugar de vivencia de Simón el Leproso, y es que, María Magdalena podría haber sido María de Betania, la hermana de aquel hombre que Jesús resucitó entre los muertos por medio de las siguientes palabras: “Lázaro, levántate y camina”. Entonces, ¿podría haber sido la hermana de Lazaro, la llamada María de Betánia, la que hoy llamamos María Magdalena?
  En las muchas menciones que realiza el Nuevo Testamento, respecto de María Magdalena, los detalles que se arrojan al respecto no llegan a ser lo suficientemente explícitos como para obtener una conclusión fehaciente de la verdadera identidad de María Magdalena, y ni siquiera, se llega a mencionar el supuesto apoyo económico que ésta le pudo haber ofrecido a Jesús para poder ejercer su predicación. Ni tampoco se tiene conocimiento, si antes de que conociera a Jesús, María Magdalena tuvo -o no- un marido, y además, no existen datos suficientes para tratar de inferir qué edad tenía María Magdalena, es decir, si en el tiempo que conoció a Jesús, era una mujer de edad similar a la del Maestro o no. Y hasta podríamos decir que no existe referencia alguna en relación a su aspecto físico, todo esto, en respecto del Nuevo Testamento por supuesto, sin olvidar de que existen otros evangelios, los llamados Evangelios Apócrifos, los cuales constituyen los escritos que la iglesia de Constantino, -es decir, la Iglesia Católica-, no incluyó como parte oficial dentro del Nuevo Testamento; y porque este hecho haya sucedido de esa manera, no quiere decir que los llamados Evangelios Apócrifos sean erróneos o no representen otras verdades históricas, ya que existe el Evangelio de Judas, el Evangelio de la propia María Magdalena, y otros mas, todos ellos, no aceptados por la iglesia católica para su inclusión en el Nuevo Testamento.
  Como sabemos, el que los evangelios se escribieran, aproximadamente, unos 90 años después de los hechos, es lógico tener en cuenta la posibilidad de que aquellos eventos contrastados con lo escrito en dichos evangelios, no sean del todo exactos, debido a que en aquel tiempo la transmisión del conocimiento era mas bien de boca en boca, y no escrito. Entonces, y posiblemente de esta manera, se pudo haber armado una gran leyenda alrededor de la persona de María Magdalena, debido a que todas las mujeres que se describen en los escritos canónicos, podrían llegar a ser versiones de una sola mujer, es decir que todas las historias y vivencias de diferentes mujeres dentro del Nuevo Testamento, podrían tener relación, de manera oculta, con la persona de María Magdalena, como un fiel modelo de la prostituta arrepentida, de esa pecadora que necesita redimir sus pecados.
Y justamente, este tipo de arrepentimiento y de necesidades de redención de parte de las mujeres de aquellas épocas; -épocas de epidemias y de guerras de todo tipo, y de gran cantidad de mujeres en las calles-; entonces, dicha necesidad redentora pudo haber sido un evento muy común, y también, como para tener en cuenta a la hora de intentar unir la mayor cantidad de piezas sueltas al respecto.
Y debido a lo anteriormente descrito, de alguna manera se fijó en el dogma católico, un gran y poderoso tabú que sería escrito con fuego en las psiques de los fieles de aquel tiempo y hasta los de hoy en día. Dicho tabú es “la sexualidad”, reafirmándose con ello, la alienacion femenina con una innegable repercusión hacia todos los puntos cardinales del globo y que perdura hasta nuestros días.
Por lo tanto, María Magdalena, “la supuesta pecadora redimida”, ya tenía un papel asignado, quizás por la imposición y por la decisión de tergiversar su verdadera participación en la vida de Jesucristo, mas que por el hecho de querer representar una verdad histórica. Este papel de la pecadora que obtuvo su redención, se esparció por toda Europa durante la Edad Media e inspiró innumerables manifestaciones de devoción hacia ella.
El apelativo de Penitente y su identificación directa con la prostitución fue retirado por el calendario litúrgico en el año 1969 pero dicho adjetivo hacia María Magdalena, continuó hasta nuestros días.
  Y retornando a los evangelios apócrifos que nombré antes, es decir, a aquellos escritos que no fueron incluidos oficialmente por Constantino y sus sucesores, dentro del Nuevo Testamento, debido a una supuesta idea de que aquellos van en contra de la divinidad de Jesús y por ende, de la divinidad de la Santa Trinidad; podemos decir que, en los textos Coptos-Gnosticos, encontrados en Nag Hamadi, en Egipto, en 1945, se le asigna a María Magdalena, la característica de un apóstol más entre los doce, indicándose además, de que fue la compañera de Jesús.
En el evangelio de Tomas, María Magdalena es una de las 6 -y no 12- apóstoles, mientras que el diálogo Gnóstico del Salvador, la describe como “la mujer que comprende todas las cosas”, la que es la portadora y transmisora de los secretos de Jesucristo.
  En Egipto aparecieron, en el año 1896, varios fragmentos de un texto escrito alrededor del siglo segundo, texto que se lo conoce más como el Evangelio de María Magdalena, que si bien algunos atribuyen la autoría al apóstol Juan, muchos especulan que fue escrito de puño y letra de María Magdalena. Es un texto, que en épocas de las supuestas herejías, el catolicismo lo hubiera considerado como un texto hereje, y por ende, imposible de incluirlo entre los evangelios del Nuevo Testamento, y justamente, ese texto que posiblemente haya escrito María Magdalena, es un texto basado en la corriente de pensamiento denominada Gnosticismo, la cual es una manera mas, de interpretar al cristianismo, siendo muy popular en los primeros siglos de nuestra era, y que buscaba la salvación, -que es esa manera de liberarse de una condición indeseable-, por medio del autoconocimiento, mas no así, por medio de la Fe siega hacia un ser superior con forma humana, invisible e incognoscible, como lo es el papado.
En concreto, María Magdalena habría sido toda una representación del Gnosticismo y una persona que lo sabía transmitir con liderazgo hacia los cristianos, además de proponer una estructura eclesiástica y social, fundamentada en un papel mucho mas relevante de la mujer, que lo que ha hecho el catolicismo, quien ha ido siempre en contra de la figura de la mujer en el ámbito eclesiástico, y por ende, extendido hacia la vida de los fieles. María Magdalena pudo haber sabido resaltar y reforzar el papel de la mujer en todos los sentidos en las que actuaban, inclusive, en los manuscritos del Mar Muerto, descubiertos en el año 1947, se describen analogías con el gnosticismo de María Magdalena, incluso, en ella estarían establecidos los principios de espiritualidad con uno mismo, individual, y con la absoluta igualdad de la mujer con respecto al hombre, algo totalmente desaprobado por la iglesia católica de aquellos tiempos, y podría decir que, hasta no muy atrás en el tiempo, dicha iglesia todavía mantenía dicha postura discriminatoria hacia la mujer.
De todos modos, la constante represión de parte del clero ultra dogmático del catolicismo, fue tan fuerte, que la corriente gnóstica y de autoconocimiento que profesaba María Magdalena, fue aplastada por el dogma católico, el cual apunta hacia una Fe ciega, hacia una creencia de una espiritualidad exotérica, es decir, externa, hacia un dios que se encuentra fuera de nosotros, por sobre la espiritualidad esotérica, que se corresponde con la corriente gnóstica profesada por aquella enigmática compañera de Jesús.
Y como consecuencia, la figura de María Magdalena se ha convertido en un icono de la lucha de sexos dentro de la Iglesia Católica.
Pese a todo ello, según el monje Jacobus de Vorágine, publicó en el año 1275, la Leyenda Dorada, el cual narra entre sus líneas, que la compañera de Jesús, María Magdalena, en su huida junto a la madre de Jesús, María, y junto al apóstol Juan, hacia las costas mediterráneas de Francia, habría emprendido la evangelización de Provenza, finalizando sus días en un retiro espiritual, en una cueva, como una especie de penitencia, retiro que le llevó sus últimos 30 años de vida, y luego de mucho tiempo desde su fallecimiento, en el año 771 sus restos habrían sido trasladados, según lo que dice este monje, a la abadía de Vézelay, en Borgoña, en donde, obviamente, se inició el culto a la Santa, objeto de incontables peregrinaciones desde el siglo XI, y donde los Templarios, realizaban mucha actividad secreta.
Escultura de la Tumba de Maria Magdalena donde el Maestre Nath, dejo su Manto Templario, en profunda devoción hacia la liderada espiritual del Secretum Templi.
Luego de mucho tiempo, en el siglo XIII, justamente, dentro de la supuesta cueva en donde hizo su penitencia la compañera de Cristo, se hallaron huesos humanos que hicieron suponer a los devotos, que eran los de María Magdalena, y justo allí se construyó un monasterio al estilo gótico, el cual conserva lo que sería el cráneo de María Magdalena, porque el resto de sus huesos se perdieron por diversas profanaciones, en la llamada Revolución Francesa y se dice que hasta los Caballeros Templarios o miembros de su priorato Secreto, el Secretum Templi, se hicieron con ellos para llevarlos a un descanso final secreto, custodiado por los “penitentes blancos”, los templarios, que sacaron estas reliquias del lugar, que irónicamente fue construido por una orden enemiga del temple, los dominicos. tanto el cuerpo como el carneo de Maria Magdalena desapareció, hoy se exhibe en el lugar un craneo que difícilmente sea el de Maria Magdalena, no obstante el lugar es venerado por los templarios aun, pues alguna vez ahí estuvieron sus restos.
Y como si todo esto fuera poco, mucha bibliografía al respecto, colocan a María Magdalena, como el propio Santo Grial, el secreto Templario por excelencia, la  descendencia directa de Jesucristo, es decir que, existiría un linaje con sangre de Cristo y de María Magdalena, hasta hoy en día, linaje muy bien preservado por sus eternos custodios, los Caballeros Templarios. Dicho linaje real, habría partido de las dos hijas del amor entre Jesús y María, llamadas Sarah, o Zahra y Sophia, respectivamente, y que una de las cuales, posiblemente sería la que el genial Leonardo Da Vinci, -un supuesto miembro del Priorato de Sión, o Templario de la sociedad secreta que siguió vigente luego de la desaparición publica del temple, donde dejó plasmada en su icónica pintura, “La Última Cena”, justo sobre el hombro de quien vendría a ser el apóstol Judas.
En varias iglesias templarias de francia e Inglaterra, puede verse claramente a Jesus y Maria Magdalena con hijos en brazos, o al propio Pedro o al mismisimo Jesus coronando como Reina a Maria Magdalena en distinas catedrales. (EJ; Chartres, Comp Sur Artiby, Aix, Londres etc).
A partir de los hijos de Jesús y María Magdalena, se crearía la llamada Dinastía de los Merovingios.
Pero la redención de María, tenía que llegar. Y llegó merecidamente en el año 1988, cuando el papa Juan Pablo II la denominó como “apóstol de apóstoles”, pasando a ser un importante icono de la necesidad constante que debe tener el catolicismo, en cuanto a la revisión de sus dogmas carcelarios, y su necesidad de una tendencia hacia aquel Gnosticismo y el autoconocimiento que María Magdalena pregonaba en sus épocas de compañera (o esposa), de Jesus. Es decir, queridos exploradores de enigmas, la Iglesia Católica tiene una gran oportunidad en sus manos, y es la de adaptar sus dogmas retrógrados y cavernarios, hacia un claro gnosticismo, es decir, a que los fieles sepan que van a encontrar a Jesús, dentro de ellos mismos, tal como Jesús lo decía, que el Reino de los Cielos, se encuentra en cada uno de vosotros, es decir que nosotros mismos somos los que debemos encontrar a Jesús, o al profeta de la religión que sea, dentro de nosotros mismos, esotéricamente, y no exotéricamente, mirando dentro nuestro, transmutando nuestras asperezas conductuales que provienen desde lo profundo del inconsciente. Como dijo el Maestre Nathanael; “Si no trasmutamos nuestros egos, en virtudes, el progreso colectivo no se dará nunca, debemos comenzar a progresar individualmente, por nosotros mismos, entendiéndonos, para luego comprender a los demás”.
Palabras que el Maestre, aprendió de sus maestros ancestrales que se romantaban a Egipto y mucho mas. Legado de conocimiento que al dia de hoy, deben ser los únicos que los mantienen inlalterados…
Templarios = Pisti Sphia
Conocimiento Sin Alteración. 
  El Maestre NathAnael, rezando en la cripta de Maria Magdalena – Francia
* SOBRE LA BASILICA DE VÉZELAY DE MARIA MAGDALENA 
Construida en 1037 por Geoffroy, abad de Vézelay, que la dedicó al culto de María Magdalena, la villa se convirtió, rápidamente, en un lugar de peregrinación. La reputación de la abadía da paso a la prosperidad del pueblo contribuyendo a su desarrollo. Peregrinos como el duque de Borgoña, Hugo II y su corte, en 1084; o Bernardo de Claraval (San Bernardo) que acudió, en 1146, a predicar la segunda cruzada; también Felipe Augusto y Ricardo Corazón de León visitaron la abadía en 1190 antes de partir para la tercera cruzada; o Luis IX de Francia, en 1248, convirtieron a Vézelay en una villa que atrajo a innumerables peregrinos.
En el año 1096, el abad Artaud dio comienzo a una ampliación de la abadía. Se construyeron un crucero y un coro. Las obras duraron hasta el año 1104 y sólo se conserva la nave.
En julio de 1120, la víspera de Santa Magdalena la estructura de la abadía se incendió y se derrumbó (causando la muerte de 1127 personas). Se construyó una nueva nave, la obra se acabó en 1138.
En 1185 se empezó la construcción de un nuevo coro y un crucero de estilo gótico.
En 1217 se instalaron en la abadía los franciscanos. Empezó el declive de la misma al encontrarse en San Maximino nuevas reliquias de Santa Magdalena.
En el año 1537 la abadía se secularizó y los monjes fueron sustituidos por canónigos.
En el año 1790 la abadía de María Magdalena pasó a ser una simple iglesia parroquial y, posteriormente (1796), se vendió como un bien nacional.
En 1840 se encargó la restauración del edificio original, a fin de salvarlo de la ruina, a Eugène Viollet-le-Duc, tras la inspección llevada a cabo por Prosper Mérimée. La abadía había sufrido graves daños durante el saqueo llevado a cabo por los hugonotes en 1569; las esculturas del tímpano habían sido golpeadas (1793) y, en 1819, un rayo había caído sobre la torre de San Miguel destruyéndola. La restauración concluyó en 1876, se reintegraron las reliquias de Santa María Magdalena y se restableció la peregrinación que sería paralizada, nuevamente, en 1919.
En 1920 se le otorgó, a la abadía, el rango de basílica y el peregrinaje volvió a recomenzar.
Finalmente, en 1979, la basílica y la colina de Vézelay fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Fue elegida por el chelista Mstislav Rostropóvich para la grabación en video de su interpretación de las seis suites de Johann Sebastian Bach para violonchelo solo en 1991.
  LA HIJAS DE JESUS? Luego de cientos de años de estudios desde diversas perspectivas intelectuales, sobre el Nuevo Testamento, aún continúan muchos puntos oscuros respecto de quien fue María Magdalena, o María de Magdala.
2 notes · View notes
guillerminitah · 6 years ago
Text
Fragmentos de un Evangelio apócrifo - Jorge Luis Borges
3. Desdichado el pobre en espíritu, porque bajo la tierra será lo que ahora en la tierra. 4. Desdichado el que llora porque ya tiene el hábito miserable del llanto. 5. Dichosos los que saben que el sufrimiento no es una corona de gloria. 6. No basta ser el último para ser alguna vez el primero. 7. Feliz el que no insiste en tener razón porque nadie la tiene o todos la tienen. 8. Feliz el que perdona a los otros y feliz el que se perdona a sí mismo. 9. Bienaventurados los mansos, porque no condescienden a la discordia. 10. Bienaventurados los que no tienen hambre de justicia, porque saben que nuestra suerte, adversa o piadosa, es obra del azar, que es inescrutable. 11. Bienaventurados los misericordiosos, porque su dicha está en el ejercicio de la misericordia y no en la esperanza de un premio. 12. Bienaventurados los de limpio corazón, porque ven a Dios. 13. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque les importa más la justicia que su destino humano. 14. Nadie es la sal de la tierra, nadie en algún momento de su vida, no lo es. 15. Que la luz de una lámpara se encienda, aunque ningún hombre la vea, Dios la verá. 16. no hay mandamiento que no pueda ser infringido, y también los que digo y los que los profetas dijeron. 17. El que matare por la causa de la justicia, o por la causa que él cree justa, no tiene culpa. 18. Los actos de los hombres no merecen ni el fuego ni los cielos. 19. No odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de algún modo su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz. 20. Si te ofendiere tu mano derecha, perdónala; eres tu cuerpo y eres tu alma y es arduo, o imposible, fijar la frontera que los divide... 24. No exageres el culto a la verdad; no hay hombre que al cabo de un día, no haya mentido con razón muchas veces. 25. no jures, porque todo juramento es un énfasis. 26. resiste al mal, pero sin asombro y sin ira. a quien te hiriere en la mejilla derecha, puedes volverle la otra, siempre que no te mueva el temor. 27. Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón. 28. Hacer el bien a tu enemigo puede ser obra de justicia y no es arduo; amarlo, tarea de ángeles y no de hombres. 29. Hacer el bien a tu enemigo es el mejor modo de complacer tu vanidad. 30. No acumules oro en la tierra, porque el oro es padre del ocio, y éste, de la tristeza y del tedio. 31. piensa que los otros son justos y lo serán, y si no es así, no es tuyo el error. 32. Dios es más generoso que los hombres y los medirá con otra medida. 33. Da lo santo a los perros, echa tus perlas a los puercos; lo que importa es dar. 34. Busca por el agrado de buscar, no por el de encontrar... 39. La puerta es la que elige, no el hombre. 40. No juzgues al árbol por sus frutos ni al hombre por sus obras; pueden ser peores o mejores. 41. Nada se edifica sobre la piedra, todo sobre la arena, pero nuestro deber es edificar como si fuera piedra la arena... 47. Feliz el pobre sin amargura o el rico sin soberbia. 48. Felices los valientes, los que aceptan con ánimo parejo la derrota o las palmas. 49. Felices los que guardan en la memoria palabras de Virgilio o de Cristo, porque éstas darán luz a sus días. 50. Felices los amados y los amantes, y los que pueden prescindir del amor. 51. Felices los felices.
6 notes · View notes
atavicaeditora · 3 years ago
Photo
Tumblr media
El Taller: Medios de producción/ Lemas/ Símbolos. PS: La primera frase corresponde a “Guerra y Paz” (1869) de Tolstói, y la segunda es una de las tantas de “Fragmentos de un evangelio apócrifo” del libro “Elogio de la sombra” (1969) de Borges. #ediciónindependiente #edicionartesanal #diy #borges #jorgeluisborges #levtolstói #taller #tallerartesanal #encuadernaciónartesanal #atavicaeditora (en Mar del Plata, Argentina) https://www.instagram.com/p/Ci_DlQjOOH6/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
depoesiaypoetas · 8 years ago
Note
¿Cuál es tu poema favorito de Borges?
Obviamente y sin pensarle mucho, Fragmentos de un evangelio apócrifo, sobretodo los últimos dos puntos...
Tumblr media
536 notes · View notes
religiones · 4 years ago
Text
¿Quién escribió los evangelios apócrifos?
Apócrifo significa secreto o misterioso, no falso, pero dado que estos escritos se presentaban como rivales o complementos de los evangelios que las iglesias cristianas reconocieron como normativos (canónicos) el término pasó a tener características peyorativas.
Un escrito apócrifo es, entonces, un documento no reconocido, extraoficial, definición de raíz teológica que poco tiene que decirnos sobre la historicidad del texto. En teoría una obra apócrifa puede contener datos históricos fiables en tanto que una canónica, o aceptada, puede suministrar informaciones falsas o incorrectas... y viceversa, por supuesto. Esto último es aceptado incluso por estudiosos cristianos quienes no tienen empacho en recurrir a informaciones de algunos apócrifos para reconstruir datos, hechos y costumbres de la iglesia primitiva o del mismo Jesús y su movimiento; en este contexto se suele distinguir muy bien entre lo que significa canónico, a saber; una obra cuyas afirmaciones, inspiradas por la divinidad, son fundamento del dogma y lo que implica historicidad.
Existen textos apócrifos de todos los géneros literarios que existen en la Biblia. Hay Génesis apócrifos y Salmos apócrifos, hay apócrifos que se presentan como libros históricos y textos apocalípticos, profecías y relatos breves apócrifos, tanto de origen judío como cristiano. Aún más, ciertos libros del Antiguo Testamento como Judit o Macabeos son considerados canónicos por la Iglesia Católica y la Ortodoxa, mientras que el común sentir de los rabinos (que lo decidieron en Jammia en la década del 80 del primer siglo) los considera apócrifos, seguidos en esta tesitura por los protestantes.
En cuanto a los evangelios apócrifos podemos clasificarlos en cuatro grandes grupos atendiendo a su tendencia.
Evangelios Paralelos; son aquellos que fueron escritos por la misma época de los cuatro que resultaron "canónicos" pero que, por diferentes motivos, no fueron aceptados por el consenso, y luego coerción, de las comunidades cristianas de los siglos III y IV. El evangelio de los Hebreos, el de los Egipcios o el de Pedro (con dudas) son parte de este grupo; ninguno se conserva completo, sino sólo en fragmentos, en parte por el abandono de su uso, a veces limitado a un área geográfica o a una determinada comunidad, en parte por haber sido destruidos por las autoridades episcopales locales.
Evangelios Rivales; se trata de los que intentaron suplantar a alguno de los canónicos, casi siempre presentando un sesgo ideológico opuesto a lo que resultó ser la ortodoxia triunfante (ortodoxia y heterodoxia definidas por móviles sociopolíticos muy complejos para ser resumidos aquí). La iglesia (iglesias) primitiva distaba de ser una isla de fraternidad y mansedumbre, las polémicas eran frecuentes y si bien algunas tendencias rivales lograron convivir (por ejemplo los juaninos y los paulinos) otras fueron fuertemente combatidas. El Evangelio de Judas, el de María o las Tradiciones de Matías forman parte de este grupo. De estos textos también subsisten sobre todo fragmentos, pero hallazgos recientes han permitido encontrar (En Egipto, en Nag Hammadi sobre todo) manuscritos completos y en razonable estado de conservación.
Evangelios Gnósticos; incluyo aquí a todos aquellos cuya finalidad era constituirse en escritura sagrada de las comunidades o iglesias gnósticas que competían con las demás iglesias desde una postura teológica radicalmente diferente a la establecida. El gnosticismo, movimiento teológico y filosófico de alto vuelo, puede ser considerado un verdadero cristianismo disidente con creencias y actitudes completamente distintas a las de cualquiera de las demás comunidades, con posiciones opuestas en temas medulares como la resurrección de Cristo, el martirio, la organización eclesiástica y la cosmogonía . El libro de Elaine Pagels de este mismo nombre (Los Evangelios Gnósticos, Barcelona, Grijalbo, 1982) es un excelente resumen de estos escritos y su trasfondo. El evangelio de Felipe, el de Valentín o el Apócrifo de Juan son parte de esta rica herencia que, también en Nag Hammadi, ha sido descubierta en la mitad del siglo pasado.
Evangelios Complementarios; su principal objetivo es completar a los evangelios canónicos (en menor medida otros textos) con datos tradicionales o inventados a fin de satisfacer la curiosidad de los cristianos de tiempos posteriores. Son, a su modo, las primeras novelizaciones de la vida de Jesús y sus familiares, llenos de datos pintorescos, refundiciones de leyendas anteriores y un amplio uso del elemento milagroso. Sería, con todo, un error creerlos completamente ingenuos, están al servicio de la polémica interna y hacen un amplio uso de claves simbólicas, algunas de gran belleza. Si bien sufrieron la censura de las comunidades cristianas locales, terminaron reconciliándose con la naciente jerarquía quien adoptó como válidas muchas de sus afirmaciones y tradiciones. A lo largo de los siglos fueron traducidos, ampliados y refundidos llegando hasta el presente como parte del imaginario cristiano. El (mal) llamado Protoevangelio de Santiago, el Evangelio Árabe de la Infancia o la Historia de José, el Carpintero se cuentan en este grupo que, recientemente, viene siendo estudiado con provecho para conocer el medio social e ideológico de los cristianos primitivos.
Esta clasificación, de mi cosecha, es por supuesto algo rígida y sin duda textos hay que puedan ser incluidos en los diferentes grupos, o en todos, según qué elemento de los mismos se privilegie.
Fuera de la serie coloco dos obras únicas, preexistentes a todos los demás evangelios, que resultan las más interesantes de la literatura cristiana primitiva.
Me refiero al Evangelio de Tomás (no confundir con el Evangelio de la Infancia de Tomás, parte del grupo 4) hallado en Nag Hammadi y que, más allá de las ampliaciones posteriores, representa un estado anterior de la tradición, sin materia narrativa y con cortas sentencias aparentemente (sólo aparentemente) inconexas y al Evangelio Q (del alemán Quelle = Fuente), texto hipotético pero altamente probable, incrustado en los evangelios de Mateo y de Lucas similar en su disposición al de Tomás (al respecto hay excelente bibliografía entre la que no se cuenta la obra de Vidal Manzanares) que ha podido ser reconstruido en las últimas décadas
Un tema aparte, es la historicidad de estos textos y su validez a la hora de reconstruir la vida del Jesús histórico, pero para esta tarea no es pertinente, como dije, la distinción entre apócrifos o no.
Fuentes de esta respuesta:
Los Evangelios Apócrifos edición de la BAC.
Los Evangelios Gnósticos de Elaine Pagels.
Textos apócrifos en Comentario Bíblico San Jerónimo. El texto es de Gustavo Bessolo Historiador / Escritor / Docente Vive en Rosario, Santa Fe En la red QUORA RELACINADO CON ESTO
Monica Loaeza Corrección Estilo, Asesoría inmobiliaria, Diseño G Respondido inicialmente: ¿Quién escribió los libros apócrifos?
Después de ver las respuestas anteriores, que son muy completas, quiero agregar algo. Los libros apócrifos son considerados parte de la Biblia en la religión católica, es decir, ésta sí los acepta en su canon. En las religiones cristianas no-católicas, en cambio, no los consideran parte de la Biblia y por lo general, no los incluyen en sus ediciones. Esa es la “gran" diferencia entre una “Biblia católica” y una Biblia que no es de esa religión. ¿Por qué se da esa diferencia? Se debe a una afirmación que la propia Biblia señala (cualquier Biblia, católica o no) y es el que fue dictada por Dios a los diferentes profetas y autores (ver el párrafo siguiente). Por eso, a pesar de haberse conformado de la suma de diversos escritos, lenguas y épocas, conserva su unidad. En la 2a Carta de (San) Pedro capitulo 2 éste afirma: “Pero ante todo tengan esto presente: que ninguna profecía de la Escritura es algo que uno pueda interpretar según el propio parecer, porque los profetas nunca hablaron por iniciativa humana; al contrario, eran hombres que hablaban de parte de Dios, dirigidos por el Espíritu Santo”. Los libros apócrifos del Antiguo Testamento muestran en especial enseñanzas e interpretaciones rabínicas, sabias y útiles, pero de las cuales no hay una certeza sobre la divinidad de su origen y/o no muestran una unidad con el resto de la Biblia y es por ello que las religiones cristianas las consideran 'deuterocanónicas', es decir, 'del 2° canon', pero no 'bíblicas'. Las llegan a incluir en algunas ediciones, sólo que en una sección especial. 2 Pedro 1:20-21 (versión en Español actual d Ios Habla Hoy'). 2 Pedro 1:20, Biblia Dios Habla Hoy (DHH)
Ramiro Cubillán
Ha trabajado en Maracaibo, Venezuela
Respondido inicialmente: ¿Quién escribió los libros apócrifos?
Asumiendo que te refieres a los libros cristianos responderé, se le llamaron a todos los libros que quedaron fuera del Canon Romano que tuvieron que esconderse porque el Emperador Constantino ordeno su destrucción. Los libros dentro de la Actual biblia se le denominaron Canónicos porque eran los de Regla para el Imperio Romano. Es importante acotar dos cosas, una que antes del Emperador Constantino, los evangelios Canónicos y los Apócrifos se mezclaban, segundo apócrifo significa oculto, posteriormente se generaron falsos rumores de que los libros ocultos (o apócrifos) eran falsos, tanto se dijo que con el tiempo apócrifo tomo la definición de falso hasta hoy en día. Lo interesante es que esto se hizo por presiones de un emperador no cristiano que asumió al cristianismo como una premisa política, un solo imperio, un solo emperador, un solo Dios, una sola religión y un solo libro. Respondiendo tu pregunta específicamente, al igual que los libros bíblicos, los apócrifos Cristianos no fueron escrito por un solo autor. En los apócrifos antiguos aparece, Felipe, Marcos, María Magdalena y hasta Poncio Pilatos como autor. También existe el evangelio Armenio, el Árabe, entre otros. Los mas controversiales son los apócrifos gnósticos que si se acreditaba Valentino quien la iglesia condeno de Hereje junto al Arrianismo. A este se le llama el Evangelio de Valentino, pero su nombre real es Pitis Sophia, donde se relatan las enseñanzas de Jesús después de la resurrección y se resalta a María Magdalena como una de las mejores de sus discípulos. Otros interesantes son los evangelios de la infancia, donde se narran las aventuras infantiles de jesus. Pero todos de diferentes autores.
1 note · View note
jorgeluisborges-world · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo. Elogio de la sombra. [03]
43 notes · View notes