Tumgik
#gestión del cúmulo
iceblondboy · 2 years
Text
Flor disiente
Todo empezó con la última exhalación,antes de despertar,escuchando canciones al despuntar el alba de la mañana, se derramaron sueños y la decadencia se ve corroída;solo respiro, sueño despierto y todo pasa lento y con un brillo gigante, el sol me repite que muero todos los días, pero muero para renacer en tus añoranzas nocturnas, tus deseos íntimos y tus palabras entrecortadas.
Tus palabras pobladoras de un campo de flores que vuelan como suspiros de amores primaverales.
Algo que se palpa, son palabras que colmaron el todo con versitos.
Un hombre vehemente, que volaba con su mente y llenó cada espacio de mi y mis oyes, de todas mi memorias.
Solo durmiendo, opaco el brillo del alba y solo soñó que viesen su rostro con dos mares que desbordaron el mundo, soñó que al escucharse sus versos en el horizonte de la nada y el todo, se consumara su pasión.
¿Tan solo un hombre?, ¡si! pero un hombre que con una sola palabra callaba el musitar de voces inquietas, la gente ruidosa nunca fue su razón de desesperación y solo con su parpadear, terminó con los nubarrones del cielo virgen.
4 notes · View notes
diario-vespertino · 6 months
Text
Mapa político del gobierno de Javier Milei
Tumblr media
Difundimos el informe confeccionado por EdiPo y el CELS sobre la cartografía del poder del gobierno libertario de Milei: alianzas, apoyos, estrategias, ¿traiciones? En un gobierno fraccionado, que por momentos revela fuertes signos de improvisación y que está atravesado por feroces internas. ¿Quiénes son y a qué intereses responden los funcionarios que nos gobiernan?   A tres meses de la instauración del primer gobierno de ultraderecha elegido popularmente en la Argentina, este informe intenta delinear la fisonomía de una administración sui generis, a partir de la procedencia de los cien principales funcionarios que integran el gabinete de Javier Milei. La tarea resulta doblemente útil si tenemos en cuenta que el mandatario considera que “el Estado es el enemigo, una asociación criminal” y “la única forma es entrar al sistema y dinamitarlo”. El 24 de octubre de 2023 el candidato Milei visitó al expresidente Mauricio Macri para concretar el Pacto de Acassuso que lo llevaría al triunfo en el balotaje. Dos días antes la fórmula de La Libertad Avanza (LLA) había quedado relegada por un peronismo que amenazaba con la resurrección. Esa noche terminó de configurarse una entente integrada por cuatro sectores distintos, de acuerdo con las figuras y trayectorias que encabezan: - En primer lugar, la escudería libertaria articulada en torno a los hermanos Milei, que ocupa la mayoría de los ravioles en el organigrama estatal. - En segunda instancia, la tropa de Patricia Bullrich, excandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), quien se distanció de Macri para incorporarse al gobierno como ministra con dos carteras. - La tercera línea fue relegada de los casilleros ejecutivos pero cuenta con un personaje de notable proyección: la vicepresidenta Victoria Villarruel, heredera de la tradición nacionalista reaccionaria, por ahora agazapada como titular del Senado. - Por último, el macrismo, acaudillado por su líder y fundador, expresión del acervo liberal conservador, quedó fuera del primer gabinete pero ya se prepara para desplegar su influencia. Además, proponemos distinguir diversas corrientes de las que el actual Gobierno extrae ideas, cuadros y recursos. Núcleos que operan de manera transversal y flexible: - El mundo empresario-corporativo. - La gran familia militar. - La red de fundaciones de ultraderecha. Este informe reúne y sistematiza un cúmulo de información hasta el momento dispersa y delinea una cartografía política para analizar el inédito escenario que enfrentamos. El organigrama de la motosierra La nueva administración redujo significativamente la cantidad de ministerios. De los 22 heredados solo dejó 9: agrupó funciones de diferentes dependencias y concentró en menos funcionarios mayores atribuciones y áreas de gestión. Además, miles de agentes estatales fueron despedidos y una deliberada desidia se instaló en numerosas reparticiones que continúan acéfalas o funcionando a media máquina. El que podés ver aquí debajo presenta el diagrama del Poder Ejecutivo al momento de cerrar este informe. Incluye ministrxs, secretarixs de Estado y algunas designaciones que nos resultaron estratégicas. Aparecen coloreadas según su origen partidario: en amarillo los de JxC, en azul quienes provienen de alguna variante del peronismo, y en violeta aquellos que carecen de identificación política anterior. Esta clasificación no representa lealtades partidarias, sino orígenes de trayectorias. Incluimos también, en cada caso, un símbolo que indica a qué corrientes pertenecen. La armada del leone En el vértice de la pirámide de mando se ubica un tridente compuesto por el jefe de Estado, su hermana Karina (Secretaria General de la Presidencia) y el “arquitecto del triunfo”, Santiago Caputo, apenas asesor a pesar de su altísima relevancia. El núcleo duro se completa con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, cuya amistad con el presidente se remonta a los años compartidos en la Corporación América. Santiago Caputo es experto en comunicación política. Trabajó con Jaime Durán Barba y siguió de cerca la experiencia salvadoreña, en la que Nayib Bukele redefinió el sistema político a fuerza de un carisma antipolítico, disonante y extremo. Proviene de una de las parentelas más ricas del país y lleva tatuados el escudo familiar junto a símbolos rusos anticomunistas. Su principal función parece ser la de un guionista que adecúa cada acto de gobierno a la estrategia política general. La gestión estatal está en gran medida a cargo de Posse, cuadro corporativo de pasado en Molinos Río de la Plata, Telecom, Red Bull y Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000). Su cartera es la más fortalecida del nuevo organigrama. En la Secretaría de Estrategia Nacional designó a Jorge Jesús Antelo, brigadier de la Fuerza Aérea retirado en 2013, que se desempeñó como director nacional de Planeamiento y Estrategia del Ministerio de Defensa entre 2015 y 2019. Durante su carrera en las Fuerzas Armadas, Antelo conoció a los hombres de Eduardo Eurnekian, dueño de AA2000. Según versiones recogidas para este informe, el brigadier habría sido el encargado de designar a los nuevos jefes militares. Posse colocó otros hombres de su confianza en áreas clave. El abogado Silvestre Sívori, quien trabajó con Guillermo Dietrich durante su gestión en el Ministerio de Transporte, quedó a cargo de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Idéntica procedencia de la segunda línea macrista posee el secretario de Coordinación Legal y Administrativa, Juan Manuel Gallo. Y la secretaria de Simplificación del Estado, Josefina Sanz. La Jefatura de Gabinete absorbió ministerios enteros como el de Ciencia y Tecnología, a cargo de Paula Nahirñak, del equipo del incombustible ex-ministro Lino Barañao. Creó una estructura especialmente dedicada a la política de privatizaciones, la Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado, a cargo del ex tecnócrata del Banco Itaú, Mauricio González Botto, que supervisa todos los movimientos en empresas públicas. El segundo anillo de intimidad del presidente está integrado por una funcionaria sin experiencia alguna de gestión, Sandra Pettovello, que como titular de Capital Humano absorbió todos los Ministerios relacionados con áreas sociales, excepto el de Salud. El paquete también incluye a la monumental Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Es la única cartera con “billetera abierta”, advirtió Milei. El ministro de Economía, Luis Caputo, tío del asesor estrella mencionado y exfuncionario del gobierno de Macri, fue reclutado por el propio Milei para la más viril de las tareas del gobierno libertario: empuñar la motosierra y generar las condiciones para la dolarización. Contra el dogma liberal que exige máxima independencia del Banco Central, Caputo designó como presidente de esa entidad a Santiago Bausili, su socio en la consultora Anker. Economía fue el otro Ministerio que absorbió dependencias a granel. La estratégica Cancillería fue puesta en manos de la economista y banquera cordobesa Diana Mondino, vinculada por partida doble a la Fundación Mediterránea, una de las canteras más influyentes del neoliberalismo en los noventa. Su hermano, Guillermo Mondino, fue Secretario de Finanzas y jefe de gabinete de Cavallo y su esposo, Eugenio Pendás, fue funcionario de Menem entre 1990 y 1998, destacándose su paso como director del Banco Central, lo que le valió un procesamiento por administración infiel en perjuicio del estado. Otro prohombre de la patria financiera, Federico Sturzenegger, asumió la importantísima labor de coordinar la artillería normativa desreguladora, sin ocupar puesto alguno en la jerarquía estatal. De ese mismo menemismo residual descienden tres experimentados baqueanos de la cosa pública: el exministro de Justicia y cortesano Rodolfo Barra, hoy procurador general de la Nación; el ministro del Interior Guillermo Francos; y el funcionario de todos los gobiernos peronistas desde el retorno a la democracia, Daniel Scioli, ahora flamante secretario de Turismo, Ambiente y Deportes. La tarea que unifica al scrum mileísta es el desarme del tinglado institucional: un poder destituyente sin otro ánimo constructivo que la diseminación de una gobernanza mercantil. Los fierros de la dama 2023 fue el año en que el peronismo perdió el poder y se sumergió en una fuerte crisis de liderazgos. Pero fue también el año en el que murió JxC y el PRO comenzó a desmembrarse. Primero vino la fractura entre el ala moderada de Horacio Rodríguez Larreta y los halcones representados por Patricia Bullrich. Luego la derrota de esta última en la elección general, que la dejó fuera del balotaje. Por último, el diferendo entre la candidata y el jefe del antikirchnerismo, Mauricio Macri, sobre los términos de la alianza con la ultraderecha ganadora. Bullrich desoyó la orden del expresidente y aceptó el ofrecimiento libertario de ingresar al gobierno como ministra de Seguridad, para destacarse con un altísimo perfil de mano dura, antiprotesta y pro gatillo fácil. En su larga marcha ideológica del peronismo de izquierda al ultraliberalismo, destaca la influencia que sobre ella ejerció la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, organización alemana asociada al Partido Democrático Libre. En 2006 fundó el Instituto de Estudios Estratégicos (IEES), que fue clave para el financiamiento de su candidatura. De allí provienen su actual jefe de Gabinete, Carlos Manfroni, hombre del Opus Dei; el subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio, Gustavo Gavassa; el director nacional de Tecnología Jorge Teodoro (perito informático, acusado de borrar los celulares de Gerardo Milman y sus asesoras luego del intento de asesinato a CFK); y la directora general de Planificación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Carolina Estebarena. Su área de influencia abarca el Ministerio de Defensa, donde recaló su candidato a vice, el radical mendocino Luis Petri. Allí Bullrich ubicó a dos cuadros salidos del IEES: los coroneles retirados Carlos Federico Becker Fioretti, en la Unidad de Gabinete de Asesores, virtual viceministro; y Marcelo Rozas Garay, subsecretario de Planeamiento y Coordinación Ejecutiva en Emergencias. También se extiende a otras dependencias, como la Secretaría de Culto, donde asumió Francisco Sánchez, impulsor de la pena de muerte para CFK; y la Secretaría de Trabajo, donde recaló el abogado laboralista Omar Yasin. Habrá que seguir de cerca las sordas disputas que se dirimen en Seguridad y Defensa. Por la intención oficial de difuminar los límites de cada área, uno de los principales logros de la atribulada democracia argentina. Por las cuitas entre fuerzas de seguridad y militares, complejo balance que cada vez se inclina más a favor de los primeros, tanto en términos salariales como simbólicos. Y por el eventual alineamiento entre las Fuerzas Armadas y la vicepresidenta, de imprevisibles consecuencias. La casta corporativa Ni bien se encaramaron en el gobierno, los libertarios anunciaron dos ambiciosas iniciativas: el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 y el proyecto de Ley Ómnibus. La magnitud de ambas normativas evidenció el trabajo estratégico de un equipo corporativo dedicado a crear las bases para un nuevo proceso de reorganización nacional, destinado a empoderar al nuevo sujeto legislador: el mercado. Gustavo Nigohosian, admirador de Eduardo Bolsonaro y experto en “ética corporativa”, explicó en una entrevista reciente que durante dos años estuvo coordinando el grupo de trabajo que sentó las bases para ambos textos: “Cuando Javier decía que había gente en las sombras, era verdad. Comenzamos ocho personas y terminamos cien trabajando, tanto en el DNU como en la Ley Ómnibus”. Para tal fin creó el Instituto para el Crecimiento (ICAC), oficializado a fines de 2022 como Asociación Civil, estructura que también le sirvió a Nicolás Posse para recolectar fondos. El presidente del think tank es Miguel Ángel Ponte, exsecretario de Trabajo de Macri, quien durante tres décadas se desempeñó en el área de Recursos Humanos de Techint, corporación para la que Nigohosian trabajó 15 años. El ICAC funciona en la oficina de la Escribanía Caputo, cuyo propietario fue el padre de Santiago (presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires), hasta su fallecimiento en junio de 2023. En la misma sede opera Caputo Hermanos S.A., la desarrolladora inmobiliaria que financió al líder de Revolución Federal. Por su parte, las hermanas Florencia y Fátima Monteverde, vocales del ICAC, contactaron a empresarios para realizar aportes privados. Florencia trabaja en el estudio jurídico Barreiro, Oliva, De Luca, Jaca & Nicastro, muy posiblemente uno de los que participaron de la redacción de las reformas de Milei. Daniel Funes de Rioja, actual presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), fue incapaz de negar en una entrevista radial que también el bufete Bruchou & Funes de Rioja manejó la lapicera. El análisis de los aportantes a la campaña electoral ofrece más señales sobre el entusiasmo empresario con el avance de la libertad. De los 153 millones registrados legalmente, Sebastián Braun aportó 30 palos y José María Malbrán otros 20. Ambos son socios en Brubank, el banco digital de la familia Bruchou. A cambio, la exsocia de su estudio jurídico y encargada del departamento legal de Brubank, Solana Agustina Pelayo, fue designada directora del Banco Nación, con la misión de reglamentar el blanqueo de criptomonedas habilitado por el DNU. En el sprint final de la campaña se sumaron dos aportantes de lujo: el grupo Techint desembolsó 20 millones a través de Inurban S.A., mientras Eduardo Bastitta Harriet aportó casi 13 millones, además de garantizar la fiscalización durante el balotaje por indicación de Macri. Plaza Logística, la firma de Bastitta Harriet, cuenta entre sus financistas al fondo estadounidense PointState Capital y fue denunciada por emplazar sus polos empresariales en terrenos fiscales a bajo costo, como el centro de distribución de Mercado Libre que funciona en La Matanza. El principal contribuyente de La Libertad Avanza, sin embargo, es un contador desconocido: Héctor Falvino. Utilizó dos empresas de su propiedad y otra de la cual fue síndico para aportar 48 millones en las PASO y así eludir el tope de 20 millones impuesto en ese tramo de la campaña. Pero hay una empresa que, en la historia argentina de las puertas giratorias, debe ser la recordista nacional: Corporación América, de Eduardo Eurnekian. Además del presidente Milei, que fue empleado de la compañía hasta su ingreso a la política, el 33% de los ministerios fueron ocupados por hombres vinculados a la firma: el jefe de Gabinete Nicolás Posse, el ministro del Interior Guillermo Francos, y el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Mientras que en las segundas líneas, los ex asalariados de la Corporación se multiplican. Una familia muy militar La rama castrense avanza en el nuevo oficialismo. Junto al ya mencionado Brigadier Antelo como secretario de Estrategia Nacional, hay que apuntar el ingreso de altos oficiales retirados en cargos determinantes del Ministerio de Defensa. Pero el abordaje militar más llamativo y preocupante es el que está aconteciendo en la AFI, donde según distintas versiones han sido designados en puestos clave cinco expertos en espionaje que provienen de las Fuerzas Armadas. Abajo encontrarás un apartado elaborado por el Colectivo Editorial Crisis sobre este tema. Además de esta presencia en el Ejecutivo, dos organizaciones se destacan como nodos que irradian desde el mundo militar hacia la política institucional. El Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV) fue creado por Victoria Villarruel en 2006. En septiembre de 2023, en plena campaña, la actual vicepresidenta realizó un acto en la Legislatura porteña para promocionar su agenda de “memoria completa”. Hija de un teniente coronel retirado que participó del Operativo Independencia en Tucumán y Veterano de la Guerra de Malvinas (VGM), Villarruel convocó a Marcelo Llambías, militar acusado por torturas y vejaciones de soldados argentinos. La jornada fue coorganizada por la legisladora Lucía Montenegro, cuyo padre cultivó vínculos estrechos con el líder carapintada Mohamed Alí Seineldín y el dirigente neonazi Alejandro Biondini. Otro miembro activo del CELTYV en el gobierno es el mencionado Carlos Manfroni, coautor junto a Villarruel de Los otros muertos: Las víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los 70. Read the full article
0 notes
acapulcopress · 1 year
Text
Berlín (Deutschland), Alemania | Ciudad del Primer Mundo
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Facebook / Ricardo Castillo Barrientos Convivir con la naturaleza y el orden social es un privilegio que gozan los berlineses como un estilo de vida del primer mundo. No les fue fácil reconstruir una ciudad devastada después de los estragos causados por los países aliados (EU-Unión Soviética-Francia-Inglaterra), en la Segunda Guerra Mundial contra el gobierno del Tercer Reich del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y su máximo dirigente y del país, Adolf Hitler. La capacidad de resiliencia del enorme pueblo teutón es indiscutible, qué como Japón sufrió una gran destrucción y lograron levantarse en pocas décadas y recuperar la supremacía en campos tan importantes del desarrollo humano, científico, tecnológico, ecológico, social y cultural. Berlín es una bella ciudad europea que se antoja para vivir o digna de visitarse, con un cúmulo de atractivos turísticos, destacando sobre ellos, el gran desarrollo urbano alcanzado en servicios públicos de alta gama, que distan de países como el nuestro dónde son normalmente irregulares o deficientes, que a regañadientes nos tienen acostumbrados. Sin ánimo comparativo, tenemos conocimiento de la profunda brecha prevaleciente entre países del primer y tercer mundo, desarrollados y subdesarrollados, con niveles de superioridad e inferioridad en la organización social o sistema de vida. De manera genérica me referiré en las subsecuentes entregas sobre aspectos específicos y medulares de Berlín, que lo distinguen como una ciudad ejemplar donde se configura una sólida conciencia ecológica que se hace evidente en las frondosas calles y avenidas de la ciudad. El respeto, fomento y protección del medio ambiente son el centro de la vida comunitaria de una ciudad verde por excelencia; sustentable y sostenible empeñada en reducir las emisiones de carbono en un 95%, en los próximos 20 años para evitar al máximo la contaminación del entorno ecológico. La política ambiental es el eje central de las políticas públicas y en ella están concentrados los gobernantes, dirigentes y militantes políticos, los verdes, en primer orden. No solo de Alemania, sino de Europa por habitar el mismo continente, siendo este aspecto de la más alta prioridad colectiva. Para la prevención y conservación del medio ambiente destacan la protección de la naturaleza, la pureza del aire, la protección del clima, la protección de las aguas, la gestión de vertidos, las energías renovables y otros elementales. En suma, la Agenda Verde en Berlín, Alemania y Europa, es preponderante y sustentada literalmente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, con el objetivo que los habitantes tengan una vida digna capaz de garantizar la justicia y la paz, la seguridad social, así como oportunidades de desarrollo económico y sobre todo una vida más saludable y lóngeva. En México contamos con leyes ambientales bien elaboradas que no tienen una estricta aplicación debido al desconocimiento o la falta de interés de la población, como la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley de Aguas Nacionales; Ley General de Vida Silvestre y varias más. Marea Baja.- Después de viajar de la Ciudad de México París-Berlín durante 14 horas, el reloj biológico se trastoca temporalmente, mientras la capacidad de adaptación al nuevo horario se normaliza, resintiéndose el impacto que provoca y afecta a la hora de dormir o despertar. Eso sucede en la inmensa mayoría de los viajeros cuando las distancias están al otro lado del mundo, que después de superada la descompensación horaria (jetlag), se realizan las actividades con normalidad. Marea Alta.- Las protestas o inconformidades con temas universales relevantes están presentes en Berlín y en un lugar icónico, en el corazón de la ciudad como “La Puerta de Brandeburgo”, grandioso monumento neoclásico del Siglo XVIII, sitio turístico obligado. En este lugar se repartían volantes de apoyo a la libertad de Julian Assange, quién se encuentra en una prisión de máxima seguridad del Reino Unido, acusado de publicar crímenes de guerra, políticas climáticas y delitos informáticos. Assange tiene 52 años de edad de origen australiano. Programador, periodista y ciberactivista, fundador y editor del controvertido sitio web “WikiLeaks”, en prisión preventiva desde el 11 de abril de 2019, en espera de ser extraditado a los Estados Unidos de Norteamérica, donde podrían condenarlo hasta 175 años de cárcel, por publicar documentos secretos de esa potencia mundial. Los manifestantes germanos hacen un enérgico llamado exigiendo su inmediata liberación a Agnes Callamard, Secretaria General de Amnistía Internacional, a Nils Melzer, Relator Especial sobre Tortura de Naciones Unidas y a Dunja Mijatovic, Comisionada de Derechos Humanos del Consejo Europeo. El México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha solicitado reiteradamente a su homólogo el presidente norteamericano Joe Biden, la pronta libertad de Assange. Maremoto.- El caso de la estudiante mexicana María Fernanda Sánchez Castañeda, que perdió la vida en Berlín, sigue siendo un enigma no esclarecido todavía por las autoridades alemanas. Su cuerpo fue localizado dos semanas después de su desaparición, flotando en un canal el pasado 5 del actual; de acuerdo a la autopsia no presentaba huellas de violencia. Entre ocho y doce semanas se podrá determinar la causa y momento preciso del fallecimiento, por lo cual no se podría responsabilizar a terceros. María Fernanda de 24 años era originaria de Querétaro, tenía cinco meses de su llegada a Berlín para estudiar una maestría en Diseño de Nuevos Medios en la Universidad Europea de Ciencias Aplicadas. La comunidad latinoamericana y la Embajada de México en Berlín, esperan el esclarecimiento total del caso, ya que la impunidad no tiene cabida en el profesionalismo de las investigaciones y estudios que llevan a cabo la policía berlinesa. ] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress ] Síguenos en Facebook.com/angel.steparious ] Síguenos en ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
ptorresmx · 1 year
Text
Cambiando la perspectiva de las juntas de trabajo
¿Sabías que de acuerdo a la publicación del MIT (MITSloan) sólo el 50% del tiempo de una reunión de trabajo se utiliza de manera efectiva?
Tumblr media
Solamente pensemos la cantidad de reuniones que teníamos durante la pandemia, de manera virtual y que en muchos casos, servían a las empresas de reloj checador.
Hoy es tiempo de cambiar la perspectiva y diseñar juntas realmente efectivas; no más gente dormida, haciendo otra cosa o preparando un cúmulo de quejas. ¿Por dónde podemos empezar y qué características tienen ahora las juntas? Son aquellas en las que se promueve la participación de los asistentes a la reunión, se respetan las intervenciones, se aborda un tema desde los puntos más importantes y se llegan a conclusiones a modo de próximos pasos y su duración máxima es, como mucho, una hora.
Cuando las reuniones tienen una agenda planificada y estructurada, el objetivo es claro, el tiempo se usa de manera eficiente y hay seguimiento de acuerdos, descubrimos a un equipo listo para trabajar y con una comunicación efectiva, además de que encontraremos estrategias viables para nuestra empresa o negocio.
¿Cómo podemos lograrlo? Empecemos con definir el propósito con antelación. Luego, desarrollemos una agenda clara, que incluya los temas a cubrir, una breve descripción de los objetivos de la reunión, la lista de los asistentes, donde debes seleccionar quienes son los prioritarios, los opcionales y los posibles invitados, además de los temas que cada uno abordará. Establece claramente la hora y el lugar de la reunión. Selecciona el espacio físico adecuado y con los recursos necesarios. Después, comparte cualquier información que los participantes necesiten saber.
Empieza tu reunión a tiempo y termínala también a tiempo. Es muy importante establecer normas. Aquí hablamos de tiempos de exposición, réplicas, pausas, si existirá un facilitador y si la reunión será presencial, virtual o híbrida, con todos los datos de la plataforma en su caso.
Tumblr media
Hoy conocemos todos los avances de Zoom y sus posibilidades de hacer sub-grupos, compartir pantallas, utilizar un pizarrón, realizar encuestas y enviar mensajes de texto entre otras. Recientemente Microsoft, presentó su nueva versión de Teams donde integra sus diversos programas para incluir archivos compartidos, programación en la agenda, envío de correos, avatares, sesiones colaborativas y hasta subtítulos en las presentaciones para apoyar a las personas con deficiencias auditivas, sumadas a varias herramientas mas.
No olvides fomentar la participación y creatividad, pero logrando que la reunión sea breve. Para acabar, realiza una última ronda de preguntas y finaliza la reunión con un plan de acción.
Tumblr media
Es muy importante hacer un seguimiento de la misma, así que puedes enviar la minuta o resumen con todos los elementos claves, archivos, calendario, responsables, etcétera.
Nunca presentes sin estar preparado, ni llegues tarde. Presta atención y no interrumpas o monopolices el uso de la palabra. Tampoco invites a gente ajena y no olvides hacer monitoreo.
Hay muchos tipos de juntas de trabajo, cada una tiene sus características y objetivos. Estas pueden ser informativas, de asesoramiento, de toma de decisiones, ejecutivas o de planeación, de construcción de equipos y de control de gestión. No todas las juntas son formales o internas y tampoco todas son oficiales. No olvides que también puedes desarrollar una junta de lluvia de ideas, la cual tiene su propia metodología y su intención es fomentar todas las ideas posibles, no importando si son locas, absurdas o rebeldes. En ella encontrarás sorprendentes resultados, que apoyarán la innovación de tu proyecto.
Recuerda que la planificación y la comunicación son claves ¿Estás listo para reunirte?
¡Gracias por leerme y compartir!
@ptorresmx
Tumblr media
Con información de Sloanreview, Atlassian, Crehana, Vinccihoteles, Microsoft.
0 notes
Text
La comunidad científica de Alemania levanta la voz por la conservación de la biodiversidad
La lucha por la conservación de la biodiversidad del planeta es un ítem que la comunidad científica se ha puesto al hombro para generar conciencia entre la población mundial. En este sentido, destacados investigadores de Alemania han elaborado informes trascendentes que buscan impactar y lograr la toma de acciones vitales por parte de los gobiernos europeos y del mundo entero.
Tumblr media
La comunidad científica de Alemania ha hecho un gran aporte a la causa de la conservación de la biodiversidad terrestre durante los últimos años. Con tenaz ahínco ha elaborado informes completos, exhaustivos y reconocidos a nivel mundial por su destacado nivel académico. Este material es en la actualidad consultado por los gobiernos y demás estudiosos de la conservación medioambiental como guía para avanzar en la causa. Hoy delineamos estos trascendentales informes y su importancia estratégica.
La Academia Alemana de Ciencias Leopoldina, de prestigio y renombre internacional ha sugerido un plan de acción de diez puntos para que el gobierno alemán y la Unión Europea den marcha atrás en la pérdida agigantada de biodiversidad en el planeta. Para ello, una de las piedras bases de este plan consiste en establecer áreas protegidas eficaces en el 50 % de la superficie de la tierra y el 40 % de los mares del mundo .
Los científicos sostienen que Alemania y la UE deben reforzar su ayuda financiera a las áreas protegidas de los países en vías de desarrollo para contrarrestar su huella ecológica en estas partes del mundo. Para cumplimentar este eficiente plan de apoyo económico, los autores aconsejaron invertir 4,000 millones de euros al año en áreas protegidas del África. También, solicitaron a la comunidad mundial, la UE y Alemania la creación de un fondo de 35,000 millones de euros para contribuir a la protección eficaz de los bosques vírgenes que aún están en pie en el planeta. 
Cambios urgentes en las políticas ambientales de los países del mundo
Siguiendo estas pautas de acción el Consejo Asesor Científico sobre Cambio Climático de Alemania instó a realizar profundos cambios en la gestión de la tierra para combatir de modo más eficiente el cambio climático y evitar una pérdida dramática de biodiversidad. El fin detrás de todo esto es tratar de hacer que los sistemas alimentarios mundiales sean más sostenibles en el mediano y largo plazo, ya que las estrategias de conservación de la biodiversidad son fundamentales para garantizar las fuentes de alimento en el mundo entero.
Como punto de partida en el trabajo de las cinco estrategias clave que cumplimentadas brindarán beneficios múltiples, los científicos alemanes sostienen que es necesario ampliar las áreas protegidas hasta cubrir el 30 % de la superficie terrestre. Para ello, deben aplicarse criterios de calidad acordados a nivel internacional. Además, sostienen que los países industrializados deben volcar más fondos públicos, en combinación estratégica con la financiación privada, para acrecentar y mejorar los programas que tienen la misión de crear ‘áreas protegidas de biodiversidad’ tanto a nivel local como en los países desarrollados y en vías de desarrollo.
La comunidad científica de Alemania cree, como lo han indicado otros especialistas, que garantizar gran parte de la biodiversidad terrestre pasa por contemplar el valioso cúmulo de conocimientos y de estrategias de conservación que los pueblos indígenas y las comunidades locales (Indigenous Peoples and Local Communities, IPLCs), han aplicado a lo largo de la historia . Sus conocimientos son clave porque parten del amor a la Tierra que les provee de todo lo necesario para su subsistencia. Por otro lado, los investigadores creen que, hoy más que nunca , se deben garantizar los derechos y conocimientos tradicionales de estos grupos que deben ser reconocidos formalmente por las Naciones Unidas (ONU) y los demás gobiernos nacionales.
Una Red de Seguridad Mundial
La Academia Alemana publicó también una investigación conocida como «Red de Seguridad Mundial» para generar conciencia ambiental y lograr revertir la pérdida de biodiversidad . También, la investigación brega por la estabilización del clima de la Tierra que resultará clave en la concreción del objetivo de la conservación de la biodiversidad terrestre. 
La Red de Seguridad Mundial ha elaborado un mapa de cómo debería ser la ampliación de la conservación de la naturaleza para hacer frente a las venideras amenazas que se avizoran y están en estrecha relación con el cambio climático y el deterioro y pérdida de biodiversidad. Este marco pone en evidencia que , a pesar de que el 15 % de la superficie terrestre esté protegida en la actualidad, se deberá resguardar el 36 % del total de la superficie del planeta para que, esas áreas protegidas de modo particular por su importancia para la biodiversidad, puedan ser las que logren estabilizar el clima de la Tierra en el futuro. Las tierras indígenas se contemplan de modo especial en esta Red de Seguridad Mundial, lo que subraya y ratifica el importante papel que desempeñan los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad del planeta para la comunidad de científicos alemanes.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ on March 30, 2023.
0 notes
lanaveonline · 2 years
Text
Programación Aniversario de La Nave de los Sueños (noviembre - diciembre)
Cine Argentino en la Biblioteca Nacional programado por La Nave de los Sueños Ciclo de Cine Independiente y de Autor Noviembre y Diciembre de 2022 - 18:30 hs Agüero 2502, CABA - Auditorio Jorge Luis Borges ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
En 1995, un grupo de amigos interesados en la renovación que se dio en el campo audiovisual argentino en todas sus variantes creó un proyecto de gestión cultural que continúa hasta hoy. En todos estos años, La Nave expandió sus límites y generó proyectos en distintas ciudades del país, estableció un puente entre generaciones de artistas y consagró su experiencia con la creación de festivales, edición de publicaciones, la realización de cortos y documentales, y el rescate del valioso cine nacional, apostando siempre a la creación de redes culturales. Festejamos 27 años de este proyecto en nuestro clásico ciclo de los martes junto a la biblioteca nacional. Los esperamos
PROGRAMACIÓN Martes de noviembre y diciembre a las 18:30 hs
01 de Noviembre: Presentación del libro "50 mujeres del Cine Argentino", de Julia Montesoro. Encuentro con la autora y protagonistas sobre el rol de la mujer en la industria audiovisual  + proyecciones.
08 de Noviembre: Estreno “Perpetua Tenebris”, de Tomás Larrinaga + "Un Café y un Río", cortometraje de Juan Segundo Rabinowicz
15 de Noviembre: 27 aniversario de La Nave de los Sueños
Estreno: “Lo importante es el viaje. Los inicios de La Nave de los Sueños”, documental de Juan Ignacio Sanchez producido por Divagario. Aventuras y caminos del cine argentino. Encuentro con protagonistas de la escena cinematográfica nacional: realizadores, productores, comunicadores.
22 de Noviembre: Preestreno Transeúnte”, de Pablo Pintor
29 de Noviembre: Preestreno “Crónicas de un exilio”, documental de Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar
06 de diciembre “Operación chocolate”, de Carlos Castro y Silvia Maturana
13 de diciembre Preestreno “El coso”, de Néstor Frenkel
Detalle de programación:
01 de Noviembre: Presentación del libro "50 mujeres del Cine Argentino", de Julia Montesoro Encuentro con la autora, invitadas especiales y proyecciones audiovisuales
Tumblr media
INFO DEL LIBRO El testimonio de las profesionales del cine, sus vivencias y las dificultades para trabajar y ejercer sus derechos en una actividad predominantemente masculina hasta hace pocos años, se reflejan en "50 Mujeres del Cine Argentino", el libro de la periodista Julia Montesoro, que acaba de publicar Ediciones del Empedrado. Directoras como Albertina Carri, Celina Murga, Paula Hernández y Carmen Guarini; actrices como Mercedes Morán, Cecilia Roth y Ana María Picchio; productoras como Lita Stantic y Vanessa Ragone; la actual secretaria de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Lucrecia Cardoso; y la extitular del Incaa, Liliana Mazure, son algunas de las figuras entrevistadas originalmente para un podcast, que ahora nutren el flamante libro de la periodista especializada en cine argentino.
08 de Noviembre: Estreno Perpetua Tenebris, de Tomás Larrinaga
Tumblr media
Sinopsis Un grupo de amigos en una situación desesperada, es rescatado por miembros de una extraña secta que rinde culto a “El Eterno”. Viven encerrados y aislados del mundo exterior. Todo es muy extraño allí adentro, pero la verdad es más oscura y diabólica de lo que parece.
CORTO "Un Café y un Río", de Juan Segundo
Tumblr media
Sinopsis Un Café y un Río narra diversas historias que suceden en cierto café de la ciudad, y que acaban por reflejar las distintas etapas de la vida.
15 de Noviembre: 27 aniversario de La Nave de los Sueños Estreno: “Lo importante es el viaje. Los inicios de La Nave de los Sueños”, documental de Juan Ignacio Sanchez producido por Divagario.
Tumblr media
Sinopsis: Dos excompañeros conversan con un cúmulo de fotografías como disparador.  “Lo importante es el viaje” se propone como una conversación improvisada entre dos de los pioneros de La Nave de los sueños, un colectivo artístico que lleva veintisiete años en actividad. Durante los comienzos de los noventa un puñado de jóvenes se congregó para organizar una serie de fiestas que hoy en retrospectiva resultan la génesis de un sin número de hitos. “Lo importante es el viaje” busca acercar la curiosidad por el hacer sin saber muy bien hacia donde ir ni en que se va.
Aventuras y caminos del cine argentino. Encuentro con protagonistas de la escena cinematográfica nacional: realizadores, productores, comunicadores.
22 de Noviembre: Preestreno: “Transeúnte”, de Pablo Pintor
youtube
Sinopsis En una mezcla de observación y experimentación, la película retrata con humor una galería de personajes insólitos que desfilan por la ciudad. Poco a poco irá surgiendo una historia secreta, un melodrama extraído de un antiguo radioteatro que sólo los maniquíes en sus vidrieras conocen. Como en toda tragedia la muerte será inevitable. Un documental surrealista en donde el montaje de las imágenes “robadas” rinde homenaje a los antihéroes invisibles de la ciudad.
29 de Noviembre: Preestreno: “Crónicas de un exilio”, documental de Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar
vimeo
Sinopsis En 1976, luego de un intento de secuestro, el cineasta Octavio Getino abandona la Argentina. Tanto él en Perú como su familia en Bs As convivieron con la ausencia y los miedos, con el peligro y el desarraigo. La comunicación sólo era posible a través de cartas y cassettes. Crónicas de un Exilio indaga a la persona detrás de la figura, explorando los recuerdos de sus familiares y compañeros de lucha. Narra, desde una perspectiva íntima, las causas y consecuencias de su exilio, la ruptura y reconstrucción de una familia que fue atravesada por los años más oscuros de nuestra historia.
06 de diciembre: “Operación chocolate”, de Carlos Castro y Silvia Maturana
youtube
Sinopsis
Julio de 1982, a un mes de la rendición de las tropas argentinas en Malvinas, la revista Gente publica en la tapa la foto de un niño que había enviado una carta con un chocolate a un soldado anónimo, y nunca llegó. En la extensa nota se dice que fue vendido en un kiosco de Comodoro Rivadavia. Gustavo Vidal, el niño del chocolate, inicia 38 años después un recorrido para reconstruir la historia que conmovió a los argentinos, engañados por los medios antes, durante y después del Conflicto del Atlántico Sur.
13 de diciembre Preestreno: “El coso”, de Néstor Frenkel
Tumblr media
Sinopsis: No alcanzan los testimonios de quienes lo conocieron ni el registro de su imagen y su voz para dar cuenta de quién fue Federico Manuel Peralta Ramos, un artista único, absolutamente comprometido en la creación de una obra efímera y a la vez eterna
0 notes
extraterrephany · 4 years
Text
Punto de quiebre
Discurso de graduación pronunciado en la cohorte de la Facultad de Estudios internacionales, políticos y urbanos del 2 de abril de 2018 de la Universidad del Rosario.
Dice el editor y aventurero noruego Erling Kagge en su más reciente libro ‘El silencio en la era del ruido’ que los seres humanos tenemos menos capacidad de concentración que los peces de colores. Perdemos hoy la concentración al cabo de ocho segundos, mientras que ellos, que están muy por debajo de la cadena trófica, la pierden en nueve. Es decir, que justo para este momento yo ya los habré perdido y estarán concentrados en sus celulares, el auditorio o sus propios pensamientos.
La concentración es especialmente importante para el proceso de aprendizaje. De ahí que se intente por todos los medios potenciar esta capacidad que es imprescindible para la adquisición de nuevos conocimientos. Y eso, se supone, es lo que vinimos a hacer cuando decidimos estudiar x o y carrera, y algunos más, lanzarnos de nuevo a la vida académica con una maestría.
Entonces me entenderán cuando les hable de las tantas horas en las que uno ve pasar la vida en un aula de clase intentando ganarle la batalla a las múltiples distracciones de estos tiempos. Me entenderán cuando les hable de las quejas de nuestros profesores por andar mirando el celular, hablando con nuestros amigos o simplemente alejándonos con la mente de lo que ellos intentan, con tanto entusiasmo y dedicación, enseñarnos. Supongo que puede llegar a ser frustrante, y quizá, solo los puedan comprender hasta que ustedes mismos sean maestros y esperen que su público sienta tanta fascinación como ustedes por lo que enseñan.
Pero lo cierto, es que los maestros cuentan con una verdad que ningún otro conoce: lo que logre tocarte profundamente de una clase, será la clave para tu vida profesional. Y lo será porque con ello podrás marcar la diferencia con los muchos otros que poseen un título igual al tuyo. Por ende, lograr concentrarnos, que no es más que fijar nuestra atención en algo único e irrepetible, es la primera clave para hacer la diferencia.
***
La vida de estudiante es la vida soñada. Es esa en la que absorbes todo a tu alrededor como una esponja, disfrutas de ratos libres y las preocupaciones parecen menores. Las complejidades de la vida académica se concentran en lograr las notas suficientes para seguir avanzando en medio de las demás aristas que hay que mantener en equilibrio con la vida.
Sin embargo, cuando se llega al último peldaño, parece que todos se ponen de acuerdo en una pregunta para la que pocos tenemos respuesta ¿Y ahora qué vas a hacer? Entonces uno puede salir por la tangente y asegurar que se va a seguir estudiando o que se va a viajar. Pero lo cierto es que cuando llegue ese momento, el definitivo, ese en el que damos el paso al mundo laboral siempre se generarán un sinfín de incertidumbres, propias de entrar a una realidad totalmente desconocida.
El reto es mayor porque es este espacio el que nos pone a prueba con lo que, se supone, aprendimos, y sobre todo, nos apasiona. Porque contrario a lo que les digan, es justo en ese momento en el que descubrimos si realmente nos vemos ejerciendo ese rol, por lo menos, por un buen periodo de nuestras vidas. Sin embargo, mi propia experiencia me ha llevado a reconocer que el mayor problema no es encontrar un trabajo, el reto es permanecer en él, estar a la altura de los múltiples problemas y obstáculos que se van a presentar y aprender a dominarnos.
Pero como la vida no es otra cosa que movimiento, entonces, tan pronto uno se logra adaptar y permanecer en equilibrio, aparece la bien conocida zona de confort que limita nuestra capacidad de riesgo y aumenta las cargas. Entonces, los días se vuelven monótonos. Los días se vuelven un cúmulo de repeticiones que inician con una alarma y terminan con un suspiro cargado de correos pendientes, reuniones que se alargan y charlas de oficina.
Las dudas asaltan y las quejas personales también, uno piensa que hay que dar un salto, uno afirma que quiere estar en otro lado, pero la realidad sigue permanente, estática. Y es justo en este punto cuando podemos, como seres humanos, equipararnos en grande, igualarnos a la realidad de cualquier nación, de cualquier sistema vivo: nos llega un punto de quiebre.
*** Las crisis económicas, políticas o sociales, así como las humanas, aparecen con un quiebre. Quebrarse viene del verbo crepare, que puede traducirse como “crujir”. Es decir, producir el ruido seco que origina algo al romperse. La noción de quiebre suele estar vinculada a un antes y un después. Un quiebre, por lo tanto, está asociado al cambio abrupto.
Y bien saben hoy los politólogos, internacionalistas, profesionales en Gestión y desarrollo urbanos y magíster en Estudios políticos e internacionales, que podemos dilatar de muchas maneras las crisis, podemos evadirlas o hacernos los de la vista gorda con ellas, pero nunca les podemos pasar por encima sin que llegue ese momento en el que una última gota genere un estallido que irrumpa la vida tal y como la conocimos hasta ese momento.
Ejemplos hay muchos, piensen no más en nuestra realidad colombiana cargada de conflictos, gobiernos de turno, votaciones infructuosas, carnavales, festivales y fútbol. Y así como en lo macro, en lo más personal, que son nuestras vidas, crecemos viviendo y superando puntos de quiebre. Y al revés de las fabulas, les voy a dejar la moraleja antes de contarles la historia: superar los puntos de quiebre es lo que divide a quienes se gozan plenamente sus vidas de quienes simplemente sobreviven. Nadie ha pasado a la historia sin superar sus fracasos, sin ser el artífice de su propia trascendencia.
Lo peligroso de los puntos de quiebre es que uno no los puede prever. Así como cuando ocurre un sismo, que los expertos hablan de las condiciones previas para saber que va a ocurrir, pero jamás pueden llegar a determinar la hora exacta en la que la tierra va a temblar y con su rugido va a desordenar todo lo que sobre ella hemos instalado. Nuestra hora cero tampoco puede ser predicha.
Soy asmática desde los tres años y desde entonces tengo el recuerdo de mi papá y mi mamá intentando probar todo lo científico, ancestral y popular que existe para sanarme. Así, llegué a mis 25 años lidiando con una enfermedad crónica que nunca me abandonó. Estudié periodismo, viví en otro país, entré a trabajar y me animé a hacer una maestría lidiando con mi disnea, con mi propia incapacidad para respirar adecuadamente.
El estrés y los cambios emocionales son una causa común de las crisis asmáticas, entonces ya se podrán hacer una idea de mi vida como trabajadora, estudiante y joven negada a dejar su vida social, al tiempo. La supe sortear, la llevé con sus días y noches durante año y medio, solo faltaban 15 días para acabar materias, 15 días para entregar todos los trabajos finales, presentar los exámenes y decir: lo logré.
Pero como les he insistido uno no puede sortear lo inevitable. Era martes, tenía una gripa ligera, una típica gripa de alguien que vive en la variable Bogotá, fui a trabajar, salí de noche y llegué a casa con un frío más intenso de lo normal, igual lo sentían todos. Respondí un par de mensajes, hablé con uno de mis mejores amigos que estaba en otra ciudad, recuerdo que le dije que lo extrañaba y terminé viendo un par de fotos en mi celular. Puse la alarma para el día siguiente, iba a ser largo: entraba más temprano a trabajar, para salir a tiempo a adelantar los finales de la universidad que ya estaban encima y luego, si el día me lo permitía, había invitado a mi prima a cenar. Cerré mis ojos en medio del frío de mi habitación y luego de eso: pura oscuridad.
La que se despertó en la madrugada ya no era yo, era una especie de piloto automático que estaba luchando por sobrevivir con lo que le quedaba. Me levanté sin aire, ahogada, incapaz de moverme fácilmente. Mis papás me llevaron con la agilidad propia de la emergencia a la clínica, y allí ocurrió mi punto de quiebre; sufrí una insuficiencia respiratoria. Es decir, que mis pulmones recibían el oxígeno pero no expulsaban el dióxido de carbono, me estaba envenenando. Desde entonces un aparato respiró completamente por mí y yo tuve que luchar por salir de un coma inducido que duraría nueve días, nueve días que pasarían como un segundo para mí y como una eternidad para los que me rodearon.
Despertar de un coma es intenso, recibes mucha información incoherente para el momento y lo primero que te preguntas es si es un sueño o es real que estás en medio de una cama de cuidados intensivos llena de máquinas que pitan y te zumban en los oídos. Y sí, una de las primeras preguntas que le hice a mi mamá era qué había pasado con mi semestre. ¿Perdí el tiempo? ¿No lo logré? Pensaba para mí.
Al pasar de los días aprendes que la paciencia es un don. Aprendes que lo último que vas a hacer es pensar, primero viene aprender a respirar, a moverte, a masticar, a caminar... después de todo eso, entonces sí pensar. Puedo decirles que esas tareas que nos parecen tan mecánicas y simples, como inhalar y exhalar, en realidad son el motor indispensable para todo lo demás.
Puedo decirles que la fortuna de pensar es un privilegio, es realmente algo que deberíamos agradecer a diario. Y sí, puede sonar cliché o parte de un seminario de positivismo lo que les digo. Quizá porque solo hasta que algo nos toca profundamente podemos entender el sentido de vivir. Solo hasta que tenemos un punto de quiebre podemos ser mejores personas. Podemos entender a los que nos rodean, podemos cultivar la empatía, perdonar, soltar, hablar.
Después de eso cada día recibí regalos simples, los mejores, como un amanecer con el cielo azul, sentir el calor del sol en mi piel, maravillarme con la sensación del agua al tocar mi cuerpo, escuchar el mar. Después de eso comprendí que del afán solo queda el cansancio. Que lo que de verdad importa es lo que tenemos en nuestras narices, pero nuestro repentino deseo de cumplir con el libreto de la vida moderna no nos permite siquiera reconocerlo.
Y así como lo dice Kagge, la cuestión es sobre todo maravillarse. Esa es una de las formas más puras de felicidad. La capacidad de maravillarnos es una de las fuerzas más potentes con las que contamos al nacer, solo que al pasar de los días terminamos considerándolas algo rutinario, algo que no es digno de ser apreciado como magia.
Por eso recuerden que es lo inesperado lo que nos cambia la vida. En mi caso, lo difícil de este punto de quiebre, como de cualquier otro, fue tener la voluntad y la capacidad necesarias para vencer los miedos y volver al ruedo. Al final uno nunca está solo en ningún camino. Hoy puedo decir que lo logré, lo logré, y que no solo me lo debo a mí, como todos ustedes, soy el cúmulo de lo que los que me aman siembran en mí.
Queridos graduandos, espero que de hoy en adelante sepan estar a la altura de sus vidas, sepan el privilegio que significa comandarla y sorteen sus sismos y quiebres con toda la valentía y el amor necesarios para trascender como mejores seres humanos. Al final, en estos tiempos que tanto se habla de paz y reconciliación, lo que necesitamos en todos los lugares del planeta son seres humanos más que gente con amplios conocimientos. Sean los mejores a donde vayan y siembren en quienes los rodeen lo mejor de ustedes.
4 notes · View notes
andrescasciani · 5 years
Photo
Tumblr media
"Prontuario de Gabinete" *Texto: Eddy Whopper / caricatura digital: Andrés Casciani (2019) Hoy: Gabriela MICHETTI Nombre completo: Marta Gabriela Michetti Fecha de Nacimiento: 28 de mayo de 1965 Si bien algunas informaciones vinculan directamente sus inicios en la política con el partido “Compromiso para el Cambio”, liderado por Mauricio Macri, otras fuentes señalan que sus primeros pasos en la militancia corresponden a su adhesión al Partido Demócrata Cristiano, una fuerza que nació del antiperonismo de mediados de la década del 50. Michetti, por entonces, se enroló bajo el apadrinamiento de Carlos Auyero, representante del ala de centroizquierda dentro del movimiento y fuerte defensor de los Derechos Humanos. Pronto pasó a integrar el PRO y fue elegida, dentro de este espacio, legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2003. Desde ese entorno, operó a favor de su jefe de partido Mauricio Macri para acentuar la degradación de la imagen pública del entonces Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, luego de la llamada “Tragedia de Cromañón”. Fue miembro de una Comisión Investigadora de los hechos, desde la que se promovió la destitución del primer mandatario porteño, lograda en marzo de 2006. Sobre la base de esta victoria política y con promesas de restauración del orden, Mauricio Macri (que había perdido las elecciones de 2003 precisamente contra Ibarra) logró vencer en los comicios de 2007. Gabriela Michetti lo acompañó como Vicejefa. En ejercicio de este último cargo, Michetti debía presidir las sesiones del Cuerpo Legislativo porteño. Sin embargo, tan sólo concurrió a 3 de las 43 sesiones que se desarrollaron entre 2007 y 2008. En el año 2009, impulsada por la buena imagen lograda en el electorado porteño (que vio en Macri un representante cabal de sus metas aspiracionales y en Gabriela Michetti una “gestora progresista”) triunfó en las elecciones para diputada nacional, cargo que ocupó hasta el año 2013. Luego fue senadora nacional. Enfocado en la campaña presidencial, Mauricio Macri centró sus esfuerzos políticos tanto en el seguimiento de la campaña mediática de sugestión colectiva –diseñada y liderada por el ecuatoriano contratado Jaime Durán Barba- como en la formación de la estructura de poder que le permitiera extender las posibilidades de su partido vecinal a un movimiento de alcance nacional. Gabriela Michetti quedaría como reservorio de poder en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; sin embargo, perdió frente a Horacio Rodríguez Larreta la interna para Jefa de Gobierno durante el período 2015 – 2019. No obstante, su vigor como cuadro político local condujo a Mauricio Macri, luego de muchas dudas, a integrarla como vicepresidenta en la fórmula que interpelaría el poder del Frente para la Victoria. Sus primeros pasos presidiendo el Senado de la Nación estuvieron signados por la torpeza y el desconocimiento. Falta de práctica debido a sus constantes ausencias en la Legislatura porteña, no sólo omitió renunciar a la banca de senadora que ocupaba desde 2013 antes de jurar como vicepresidenta de la Nación; sino que, además, demostró una palmaria ignorancia del Reglamento interno de la Cámara. Debió ser asistida en todo momento por el vicepresidente primero; luego de la primera sesión, prometió “estudiar más”. Tiempo después, frente a una situación de empate en la votación artículo por artículo de una ley de “apoyo a emprendedores”, la vicepresidenta confesó: “El reglamento dice que hay que volver a votar y ahí, si hay empate, desempata el presidente. Me dicen acá, yo no sé. Yo no lo sé”. Ya por entonces, las informaciones vinculaban a Michetti con dos hechos de gravedad. El primero de ellos versa sobre el presunto cobro de dádivas con el fin de favorecer la actividad de trata de personas en el ámbito de la ciudad: fue nombrada en la declaración de Lorena Martins, hija de Raúl Martins, amigo de Macri y ex agente de los Servicios de Inteligencia del Estado, quien lideraría una red de prostitución forzada desde hace más de dos décadas, con conexiones en Argentina y en México. El segundo hecho tiene relación con la ocultación de un aparente robo sufrido en su casa el mismo día que Mauricio Macri fue elegido presidente de la Nación (22 de noviembre de 2015). En esa oportunidad, Michetti habría ocultado la sustracción de 245.000 pesos y 50.000 dólares, noticia que tomó estado público luego de las declaraciones de su empleada doméstica. Puesta a aclarar el asunto, la ya vicepresidenta emitió un comunicado en el que sostuvo que el dinero en pesos provenía de una donación en efectivo realizada a la Fundación SUMA que ella presidía, y que los dólares tenían por origen un préstamo solicitado a su entonces pareja, el “coach espiritual” Juan Tonelli. En su testimonio, la trabajadora manifestó que era “habitual” que en la casa de Michetti hubiera “bolsos con dinero”. El episodio del robo doméstico sacó a luz un cúmulo de presuntas irregularidades en el manejo de la mencionada Fundación, que fuera una de las principales herramientas de gestión de aportes para la campaña de Cambiemos a nivel local y nacional. Por empezar, resultó llamativo que el dinero se encontrara en una bolsa junto a la cama de la funcionaria y en efectivo, ya que la normativa vigente imponía que toda donación que superara los $ 50.000 se realizara por vía bancaria. Además, la reglamentación ordenaba efectuar dentro de los 30 días una declaración jurada de la ofrenda, manifestación legal que fuera omitida por SUMA, tanto respecto de ésa, como de otras donaciones. La averiguación de estas anomalías resultó la punta de un enrevesado historial de ingresos de dinero a la Fundación, exentos de todo sostén documental. La organización, además, no había presentado balances en la Inspección General de Justicia al momento de conocerse públicamente el hecho, coincidente con la aparición de Mauricio Macri en los Panama Papers. La Fundación SUMA presidida por Michetti, asimismo, exhibía en su página de Internet una nutrida lista de empleados, a pesar de no tener ninguno registrado ante la AFIP. Con todos estos antecedentes, SUMA –una persona jurídica cuyo objeto publicitado era “la cooperación, el trabajo en red y la suma de esfuerzos entre distintos actores de la sociedad para alcanzar un objetivo común y potenciar el impacto”- habría sido hacia el año 2015 una “cáscara societaria” destinada tan sólo a la recepción de sumas de dinero. Quizás este velado fin haya generado la necesidad de que diversas personalidades del PRO fiscalizaran de cerca su actuación, su dinámica patrimonial y todo cuanto hace a la real finalidad de su creación; y así, entre sus autoridades, es posible encontrar al Senador y ex presidente provisional Federico Pinedo (secretario de la fundación), a la ex legisladora Silvina Giudici (tesorera), a Hernán Lombardi (vocal), a Guillermo Montenegro (vocal), a Rogelio Frigerio (vocal) y hasta a la pareja de un conductor mediático fuertemente vinculado con el macrismo, Alfredo Leuco. En el año 2016 se denunció que esta última –Cecilia Ruth Brook- recibía un sueldo del Senado de la Nación, pero en verdad trabajaba para SUMA. Gabriela Michetti fue finalmente sobreseída por el juez federal Ariel Lijo, en el año 2017, de los cargos que se le imputaron en función de estas cuestiones. Otra de las acusaciones penales que sobre ella recayeron fue la relacionada con el reparto de avisos propagandísticos del Senado de la Nación en diversos medios. Según el portal El Disenso, Michetti habría repartido más de $ 3.000.000 en el lapso de un mes, sin control alguno, entre periodistas “amigos del macrismo”, bajo la etiqueta de “pauta publicitaria” y en violación a las normas aplicables. Su entonces novio, Juan Tonelli, también recibió contraprestaciones millonarias en concepto de servicios otorgados a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como organizador de eventos a través de la empresa “TOUGH MATCH S.R.L.”, como así también remesas en calidad de “pauta publicitaria” para su revista de buen vivir titulada JOY. Durante su gestión en el Senado de la Nación, Michetti articuló los mecanismos que finalizaron en el despido paulatino y programado de miles de empleados. Se jactó de ello en una entrevista: “en el Senado hice muchas cosas: arreglamos el edificio y eché a 3.500 tipos de los 7.000 que había”. Para encubrir la persecución discriminatoria por razones de ideología o pensamiento, afirmó que se trataba de personas que tenían “puestos políticos” y que “no renunciaron después del cambio de gobierno”. Durante un encuentro en el Rotary Club de Palermo, justificó la violencia desplegada por el Estado macrista durante las manifestaciones en contra de la Ley de Reforma Previsional. En aquella oportunidad, dijo que “las fuerzas de seguridad actúan sacando a la gente como la tengan que sacar. Si no la pueden agarrar, viene el hidrante; o, si no, balas de goma en la pierna. Tenemos que dejarnos de embromar". Por lo demás, acaso en función de su menor vocación delictiva, Gabriela vez a vez despliega conductas lúdicas de trasfondo infantil que alcanzan alguna notoriedad, y que dan cuenta de cierta torpeza en la ejecución de las pautas que tiene asignadas en esta etapa de la evolución política del macrismo. Son de mención, al respecto, las forzadas caras de “seriedad severa” que se exige durante las alocuciones de la senadora Cristina Fernández de Kirchner, las dificultades para hallar las palabras adecuadas frente a preguntas de cierta complejidad, su metáfora de “la luz en el fondo del túnel” que aparecería durante un “segundo semestre” de gestión y sus balbuceos informes al intentar hablar en francés o en italiano. No obstante ello, diversos medios dan cuenta de que, tan sólo entre 2014 y 2015, se patrimonio creció un 708 %. Esta modificación positiva de su riqueza llegaría al 1.271 % en 2017, con relación al mismo 2014. El denuedo puesto por Gabriela en el mantenimiento de la fidelidad prodigada a Mauricio Macri no fue, sin embargo, suficiente para sostener el peso de su influencia en Cambiemos. Con la aparición de María Eugenia Vidal –una joven ambiciosa con mayores dotes discursivas y sobre todo histriónicas- Michetti parece haber encontrado un límite tanto de popularidad como de gravitación en la toma de decisiones dentro del ámbito partidario. A fuerza de verdad, su vicepresidencia de la Nación responde a una mera cuestión coyuntural: el meteórico fervor emocional de los sectores de clase media aspiracional por el “tándem” Macri-Vidal, quien de este modo se constituyó antes de las elecciones de 2015 en la “vicepresidenta natural” de la fórmula macrista. La apuesta a María Eugenia para gobernar la provincia (un insólito “pase” de jurisdicción, ya que venía de ser vicejefa de la ciudad de Buenos Aires), hizo retroceder a Mauricio en la elección de su compañera de fórmula, que recayó en Michetti tan sólo por el favor residual que los votantes porteños y bonaerenses le prodigaban. Una suerte de ejercicio de una “memoria por los servicios prestados” aprendido de su padre que provocó, incluso, algún enojo en Gabriela durante las vacilaciones de Macri antes de definir las candidaturas. Es posible que, si triunfa en las elecciones presidenciales de octubre de 2019, Mauricio Macri le ofrezca a Gabriela un cargo de representación ante organismos internacionales, con sede en el extranjero.
2 notes · View notes
Text
Un poco de contexto..
Tumblr media
Quizás, en toda labor o profesión, haya una relación emocional directa en cómo nos proyectamos hacia el exterior, la opinión pública y la manera en que nuestros logros se materializan. Es interesante pensar de qué modo sucede esto en el campo de la producción artística, donde los elementos de su profesionalización (portafolio, statement, semblanza, dossier, crítica, enfoque, relevancia, manufactura, etc) a caso crean una relación más estrecha entre la estética y la ética, conformando así el discurso de un artista. Esto implica un ejercicio de autodiseño, en donde el artista se ve confrontado directamente con el cuestionamiento de su propia identidad. Y, a su vez, tiene múltiples tareas de difusión, gestión e investigación en un ambiente de peculiar competitividad, creando muchas veces un cúmulo de frustraciones e inseguridades sobre sí mismo. Neuróticos Artísticos va más allá del cuestionamiento de la profesionalización artística, porque pretende atender a la pregunta: ¿cómo nos afecta todo eso? 
Elegí indagar más dentro de la comunidad artística porque entiendo que hay una labor social dentro de la práctica que trabaja en diferentes problemáticas sociales a partir del interés o de los cuestionamientos propios del artista, y es ahí donde me interesa atender o comenzar prioritariamente con el contexto donde me identifico, encontrando varias urgencias y cuestionamientos por atender que a la vez parten de mi propia experiencia pero que se amplifican dentro de la práctica artística. Es decir, encuentro este proyecto como una pequeña labor social dentro de la comunidad artística en el contexto donde me desarrollo. 
Pues bien, la perspectiva que le quiero dar a esta investigación, tiene que ver con conversaciones que parecieran pertenecer a un terreno más íntimo el cual no quiere ser expuesto y que se relacionan con inseguridades identitarias o laborales. Temas como la autoestima, la envidia, la aspiración, la fama, el sentido de reconocimiento, el narcisismo y la paranoia social son algunos de ellos. Sería curioso imaginar una escena en la que un artista dentro de la charla inaugural de su exposición individual, mencionara dentro de sus intenciones, sus deseos por ser reconocido o sus aspiraciones como artista. 
¿Cómo podríamos socializar estos elementos de la producción artística de manera que  nuestra vulnerabilidad nos permitiese transparentar nuestros procesos y así quizá crear un terreno más amable con las condiciones laborales?
Con esta serie de talleres, se jugará con algunos elementos “profesionalizantes” para crear ejercicios que ayuden a contestar preguntas colectivas en torno al tema, utilizando la performatividad del diálogo y del discurso como herramientas. Se revisará la noción del duelo en analogía con la trayectoria artística, aunado a una revisión de lecturas como La educación artística y el predicamento de la criticalidad profesionalizada capítulo del libro Politics of Study de Suhail Malik y Tom Vandeputte, El arte queer del fracaso de Jack Halberstam, Los abajo comunes, Corazón y Realidad de Claudio M. Iglesias, Volverse Público de Boris Groys, entre otros. Habrán ejercicios catárticos en torno a las exigencias laborales, como una semblanza futurista, o la realización en forma de documentación ficticia de una obra fracasada. Cada artista invitado tiene una manera peculiar de abordar el tema, el cual es acomodado en el cronograma de manera estratégica de modo que comencemos por la catarsis y el desahogo, continuemos por el juego y la performatividad y terminemos con la reconciliación con nuestra identidad artística. El enfoque de Neuróticos Artísticos es generar un grupo de ayuda mutua, que vaya en contra de la lógica de los talleres de estrategias de producción, ya que parte de su objetivo es generar una sospecha consciente de esas mismas estrategias en relación a sus exigencias laborales.  Sin embargo la ayuda reside en generar conversaciones sobre el cómo eso nos afecta como personas que se encuentran en un constante cuestionamiento propio.  
      Público al que va dirigido:
En esta ocasión, Neuróticos Artísticos pretende atender específicamente a los artistas visuales de la Ciudad de México ya que es un taller presencial.  El taller va dirigido a todos aquellos que se hayan sentido frustrados o inseguros respecto a su posicionamiento como artistas así como en su trabajo en el arte. Teniendo cuestionamientos dentro de su propia práctica, y por consecuencia, una perspectiva autocrítica. El taller no tiene restricción de edad, sin embargo debido a la estrategia de comunicación dentro de las redes sociales es probable que se alcance un rango de 20 a 35 años de edad, con el objetivo de llegar a 20 participantes como máximo. 
0 notes
iceblondboy · 2 years
Text
Cadenas
Cadenas de fuego, esperanzas rotas, ataduras marchitas un deseo que quisiese pero no , razones de lágrimas sin sentido, gritos de desesperación y muerte de mis alas, cortes finos hago en mi piel como marcas de sangre que se pintan como mis ganas de que mi yo interno no respire más, cuando mucho más me pesa mucho más quiero romperme los oídos con música como droga auditiva expiatoria de realidades, ven a mi purga de sangre y asalta hechizos sin pasión ni esperanzas de un comienzo
2 notes · View notes
diario-vespertino · 1 year
Text
La presidencia de Alberto Fernández sería la que mayor cantidad de víctimas de represión estatal sumara en Varela
Tumblr media
Comienza con Norberto Montes en noviembre de 1989 y concluye en un final abierto del 15 de marzo del 2022 con Diego Alberto Borja. La edad promedio de las víctimas de represión en Florencio Varela es de 33 años, irónicamente este número coincide con la cantidad de abriles que han pasado desde el primer registro. Son 183 son las víctimas de la represión estatal  en Florencio Varela según la CORREPI. En el mes de abril de 1996, el presidente Carlos Menem “explicó” a los medios por qué crecían las denuncias públicas por fusilamientos policiales: “Hay periodistas de pluma fácil”, dijo. En los meses siguientes, la tesis fue reforzada por el jefe de la Policía Federal, comisario Adrián Pelacchi, y por el ministro del Interior y responsable de las fuerzas de seguridad federales, Carlos Vladimiro Corach, que agregó una frase en la que resonó la voz de Videla respondiendo sobre los desaparecidos: “¿Dónde están los nombres?”. Fue así que la  Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional -CORREPI- salió a dar una respuesta contundente: una lista de todos los asesinados por las fuerzas de seguridad, de todo el país, desde que terminó la dictadura. Desde ese momento, se ha mantenido actualizado... Sin embargo, el silencio propio de una sociedad conservadora que aún se impone sobre la ciudad de Florencio Varela hace que nuestros nombres, los de quienes supieron ser vecinos o conocieron nuestras tierras para ser torturados y eliminados en democracia, permanezcan en el más absoluto mutismo. Pareciera que, a la espera de que el manto del olvido los haga desaparecer. Nada más peligroso para un pueblo que no tener memoria. De Carlos Saúl a Alberto Fernández Durante la gestión del Turco que se evita nombrar por cábala -el 8 de julio de 1989, fecha de asunción presidencial, y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato-, se registraron 7 víctimas de agentes, comandos de patrulla, militares retirados, sargentos o personal de policía. En el primer caso, el culpable fue condenado a 10 años de prisión, en otro fue condenado por homicidio simple, el resto no tuvo suerte y sus justicias se perdieron en los vericuetos de la burocracia judicial. Con De La Rúa, teniendo presente el 19 y 20 de diciembre podríamos llegar a adelantar que sería un período sumamente represivo, pero no -en relación a otros-: Fueron cinco. En el ínterin  Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde, ocho personas fallecieron a manos del Estado, seis de ellas bajo la tutela de la Unidad Penal 24. En otro, el acusado fue excarcelado por exceso en la legítima defensa... Y el caso más relevante, que cambió la historia del municipio, fue el de Andrea Viera. Entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007, Néstor Carlos Kirchner  presidió Argentina. En su discurso inicial, enfatizó que "Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios, sino por las acciones de sus equipos". En los 4 años de su mandato, 27 fueron víctimas del brazo represor del Estado en Florencio Varela. En el 10 de diciembre de 2007 y el 9 de diciembre de 2015 se vive la doble presidencia de Cristina Fernández. En este lapso, 54 personas murieron en los pagos varelenses a causa del abuso de autoridad de las fuerzas de seguridad. Mauricio Macri ejerció como presidente de la Nación Argentina entre 2015 y 2019, 32 murieron a manos del Estado. El servicio penitenciario provincial fue el responsable de 16 de ellas. Alberto Fernández sumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2019. El próximo 10 de diciembre finalizará su mandado, por lo cual, en este momento solo podemos reflejar la cantidad de víctimas varelenses del Estado durante su gestión por solo tres años: 49. Si esta tendencia se mantiene, superaría al mayor cúmulo logrado en la gestión de Cristina Fernández en cantidad de personas asesinadas por fuerzas de seguridad bajo su mandato. Las 183 víctimas de la represión en Florencio Varela forman parte de las 8.701 personas asesinadas por el aparato represivo, en sus distintas modalidades y por sus distintas fuerzas, que se encuentran documentadas en el Archivo 2022 de Casos de Personas Asesinadas por el Estado realizado por CORREPI. En esta 27ª actualización, se incorporaron 529 casos al Archivo, totalizando 8.701 de diciembre de 1983 a diciembre de 2022, contra 8.172 que se tenían registrados hace un año. Además, se tomó nota de 9 casos ocurridos después del 1º de enero de 2023, que no están computados en los gráficos y tablas, ya que corresponden a lo que será la actualización 2023. En este link , quienes deseen, pueden descargar el informe y listados completos del Archivo 2022 de Casos de Personas Asesinadas por el estado. Read the full article
0 notes
acapulcopress · 2 years
Text
Loret | AMLO minimiza revelaciones de Guacamaya, pero son gravísimas
Tumblr media
CARLOS | LORET ) Washington Post Carlos Loret El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha intentado minimizar el hackeo masivo a la Secretaría de la Defensa Nacional por parte de los hacktivistas Guacamaya, que expuso miles de documentos confidenciales y arrojó luz sobre actividades que el gobierno había querido esconder. Desde que dimos a conocer este hecho, hace casi un mes, el mandatario no ha aceptado la gravedad de la vulneración histórica: dice que el hackeo no expuso nada grave, que no es noticia, que ya a nadie le importa… pero sigue teniendo que hablar casi todos los días del asunto, porque regularmente hay una nueva revelación que deja en entredicho a su administración. Hay más de seis terabytes hackeados y el cúmulo de documentos que han sido expuestos hasta ahora han evidenciado cosas gravísimas. La primera es la alianza del crimen organizado con el régimen de AMLO. El ejemplo más contundente son los informes de inteligencia del Ejército que señalan que, durante la gestión de Adán Augusto López como gobernador de Tabasco, el hoy secretario de Gobernación y aspirante a la presidencia, entregó el control de los órganos de seguridad pública al Cártel Jalisco Nueva Generación. La información no proviene de una investigación periodística, una denuncia de un partido de oposición ni de una organización no gubernamental: es el Ejército implicando con el narco al número dos del gobierno federal mexicano. La segunda es que en México el presidente está al servicio del Ejército, no al revés. Lo que los militares analizan, diagnostican y plantean es lo que AMLO ofrece como sus propias opiniones y rutas de solución a los problemas. El presidente queda como una mera correa de transmisión de los intereses militares. La publicación de la información confidencial ha ido desmontando una a una las frases más emblemáticas del presidente. Su gobierno se ha construido sobre su gran capacidad de popularizar lemas pegajosos detrás de los que esconde sus errores y fracasos: mantras que repite incesantemente para tratar de dominar la narrativa política y tratar de hacerlas pasar por verdades. AMLO dice que el lema de su gobierno es “no mentir, no robar y no traicionar”. Los Guacamaya Leaks evidenciaron que el presidente mintió sobre su estado de salud: escondió hospitalizaciones de emergencia y las disfrazó de chequeos de rutina. Y sobre la terminación en las obras del Tren Maya, una de las obras icónicas de su gobierno: en los informes del Ejército se señala que es muy complicado que sea concluida a tiempo. AMLO ha dicho que el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es el mejor de América Latina. Pero en los documentos filtrados se reconoce que opera con pérdidas multimillonarias y que solicitó un subsidio de 2,600 millones de pesos (130 millones de dólares) para operar en 2023. En otro informe se afirma que el nuevo aeropuerto de Tulum no será atractivo para turistas y aerolíneas si no hay más hoteles en la zona, lo cual contradice la narrativa oficial. Las filtraciones también contradicen al presidente sobre no robar: el Ejército revisó el proceso de construcción de 17 sucursales del Banco del Bienestar, nada más en la Ciudad de México, y detectó irregularidades por casi 20 millones de pesos. Es decir: sí mienten, sí roban y sí traicionan. A López Obrador le gusta repetir “no somos tapadera de nadie”. Pero los documentos revelan nexos de Adán Augusto López, funcionarios de la empresa Pemex y miembros de la Guardia Nacional con una red de traficantes de combustible robado. Además, el Ejército señala a gobiernos estatales y municipales de Morena vinculados con el narcotráfico. No ha habido una sola renuncia tras las revelaciones y el presidente ha salido a defender al secretario de Gobernación. Así que sí es tapadera. El presidente insiste en señalar que su gobierno “no espía a nadie”. Pero el Ejército espió a grupos feministas, activistas y hasta universidades. A las colectivas feministas, que irrumpieron hace unos años con gran poder y legitimidad en la escena nacional, las catalogó como una organización de “amenaza media-alta”, incluso mayor que la red terrorista Al Qaeda. Hay “seguimientos” también a embajadores, legisladores y gobernadores. Y paralelamente se supo que contrataron el software espía Pegasus para ingresar a los teléfonos celulares de periodistas y activistas. Cuando el presidente dice “no somos como los de antes” es para intentar diferenciarse del abuso del poder en sexenios pasados. Pero los documentos revelaron que a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, una patrulla costera de la Marina la cuidó mientras realizaba actividades acuáticas recreativas durante unas vacaciones que pasó en un hotel de Grupo Vidanta, cuyo dueño es amigo del presidente. También mostraron los tratos especiales del Ejército que han recibido legisladores y dirigentes del partido oficialista Morena; los 18 militares que tiene como escoltas el director de Pemex, Octavio Romero; y cómo el Hospital Central militar es usado como clínica VIP de la clase política obradorista. “Ya no hay lujos en el gobierno”, dice AMLO, pero el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, compra regalos carísimos para sus allegados. López Obrador lleva todo el sexenio diciendo que el Ejército ya no viola derechos humanos. Pero los informes relatan abusos sexuales de mandos contra su tropa, la “Operación limpieza” para exonerar a los militares de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, y los vínculos de soldados, marinos y guardias nacionales con delincuentes. El hackeo de Guacamaya ha hecho una radiografía que muestra un gobierno sucio e ineficaz. López Obrador también repite mucho que “en este país, el presidente se entera de todo”. Si es así, entonces él es cómplice de lo que sucede. Por eso es lógico que prefiera minimizar el impacto del hackeo: es puro instinto de supervivencia. Read the full article
0 notes
votontam · 3 years
Text
Internet y su influencia en la relación política fundamental
El surgimiento de Internet y sus derivaciones a través de una mayor accesibilidad de los dispositivos tecnológicos, conocidos como Internet de las Cosas; mayor disponibilidad cuantitativa de información y, cualitativamente, acceso a la misma en tiempo real; la aparición y difusión de las redes sociales y su uso social generalizado; el crecimiento exponencial de la Inteligencia Artificial, son algunos de los procesos que vienen modificando la dinámica de los sectores social, económico, político, cultural, de defensa y seguridad en los últimos años.
Dentro de ese amplio espectro, al delimitar el análisis de este fenómeno al sector político, las transformaciones tecnológicas mencionadas han cambiado la forma de hacer política en la relación política fundamental, definida por el binomio mando-obediencia. Dichos cambios son visibles en ambos extremos de dicha relación, con una situación nueva que busca legitimarse a través de mecanismos institucionales que incorporen la nueva realidad signada por la emergencia del cambio tecnológico.
Si se analiza esta cuestión desde el poder político constituido en autoridad, las nuevas tecnologías ofrecen nuevas plataformas administrativas y comunicadoras desde las que ampliar los canales tradicionales que le permiten gestionar la cosa pública en todas sus etapas. Es así que en todo el proceso que va desde la planificación, pasando por la gestación, procesamiento, ejecución, comunicación a la sociedad y hasta el control de gestión de los proyectos y políticas públicos, es factible su realización usando las nuevas tecnologías.
Es decir la digitalización de la función pública incorpora la Internet en los mecanismos burocráticos poniendo al sector público al unísono con el resto de los sectores sociales y económicos que se encuentran operando en tiempo real merced a dicho factor tecnológico. Ello se da en un contexto internacional, en el que sus actores operan e interactúan en diverso grado e intensidad valiéndose de dichas tecnologías, igualmente en tiempo real, con un entramado de relaciones de carácter fundamentalmente transnacionales, combinador con estructuras de organización territorial y jerárquica, como los Estados, en un contexto mundial signado aún por las tensiones entre la desorganización típica de la ausencia de una autoridad central internacional y la  búsqueda de una convivencia en paz y estabilidad.
Si se considera este fenómeno desde la sociedad civil al interior de cada Estado, se observa que desde hace ya unas décadas merced a las innovaciones tecnológicas se ha ido gestando un creciente mayor acceso a la información. Este fenómeno permite combinar los nuevos instrumentos tecnológicos con los medios tradicionales ya existentes y que aún subsisten. En tal sentido, si bien los cambios en el factor tecnológico facilitan los mecanismos de participación política, al mismo tiempo,  dicho proceso se da aún de un modo bastante caótico. De tal modo ello es así, que no queda claro que tan eficientemente se transitan instancias claves como el procesamiento de todo ese cúmulo de información; articulación institucional para la participación ciudadana; uso, abuso y manipulación informativa e ideológica; articulación de la participación ciudadana entre múltiples actores intervinientes y aspectos más técnicos que tienen que ver con la seguridad informática e "higiene digital".
En este escenario la vertiente más importante a mi entender es el cambio cultural que estos procesos implican y que en apariencia se verían subsumidos y hasta ocultos detrás de la emergencia del cambio tecnológico, cuando en realidad el paradigma cultural es independiente del tecnológico. La dificultad que esto conlleva se relacionaría con la devaluación del factor cultural que en realidad se está produciendo, lo que a su vez desencadena o acentúa procesos sistémicos de carácter entrópico de amorfismo axiológico, disfuncionalidad y amputación creativa y la consiguiente desvalorización de la función arquitectónica que le cabe a la política, como la ciencia y arte del bien común para el organismo social.
En tal sentido y para  ir concluyendo, considero que la incorporación de los cambios tecnológicos es siempre una decisión política que se relaciona con  un concepto de organización socio-política, en cuya base se encuentra el factor cultural. Renegar de ello es desarticular el tejido socio-político, atomizar las voluntades individuales y anárquicas, que cuentan con potentes y accesibles nuevos medios de interacción, comunicación y participación ciudadana. El debate sobre estas cuestiones es una tarea pendiente para las sociedades en los tiempos actuales  signados por profundas transformaciones, principalmente en aquellas civilizaciones más nuevas y que han nacido de la amalgama de fuertes encuentros civilizacionales, como la latinoamericana.
Tal debate es básicamente territorial, a contra sensu de los procesos globalizadores que la innovación tecnológica impulsan y acentúan. Renegar, omitir, falsear o postergar el debate estratégico fundamental de lo que una sociedad organizada en Estado fue, es y aspira  a ser es declinar la decisión política fundamental, base del edificio institucional y del proyecto de país sobre los que se asienta un pueblo  determinado organizado en sociedad política y actor de su destino histórico como nación. El factor tecnológico está llamado a facilitar la organización, implementación y posterior gestión de los debates sociales fundamentales para que de ese modo dicho factor funcione como un medio para fines superiores definidos mancomunadamente y con un sentido social unitivo y ampliamente participativo.
19 JUNIO 2021
RAPA.
0 notes
kurtismorrison · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ULTIMO DUELO EN ARGENTINA
El 3 de noviembre de 1968 a la madrugada, el almirante Benigno Varela (de pantalón blanco) y el periodista y dirigente radical Yoliván Biglieri se batieron a duelo
-Esto es para que ustedes, los militares, aprendan que los radicales no somos ningunos maricones — gritó el hombre con el rostro ensangrentado, mientras un médico intentaba detener la hemorragia.
El otro hombre se detuvo. Caminaba con dificultad por el dolor que le provocaba una herida en la cadera. Giró la cabeza sin darse vuelta y contestó:
-Reconozco su valentía, pero no puedo decir lo mismo de todos los radicales.
Faltaban menos de diez minutos para las 7 de la mañana del domingo 3 de noviembre de 1968. Una mañana soleada en la cual, en cambio de ir a la Iglesia o dormir hasta tarde, el periodista y dirigente radical Yoliván Biglieri y el almirante Benigno Varela se vieron las caras por última vez, sin querer reconciliarse, en una quinta de la localidad de Monte Chingolo, Partido de Lanús.
Después de tres asaltos rabiosos con sable de filo, contrafilo y punta, los dos estaban heridos en distintos lugares del cuerpo; los dos seguían odiándose y habrían seguido peleando si el juez no se los hubiera impedido. Si por ellos fuera no habrían parado de pelear hasta que uno cayera sobre el pasto, sin vida. Porque su determinación era pelear hasta la muerte.
Aunque en ese momento no lo supieran, esos dos hombres, todavía con los torsos desnudos y ensangrentados, pasarían a la historia como los dos últimos duelistas de la Argentina. Tampoco sabían que una foto de ese duelo, que habían convenido como secreto, llegaría a las páginas de The New York Times.
Una acusación de "traidor"
Para noviembre de 1968 el teniente general Juan Carlos Onganía llevaba más de dos años en la Casa Rosada de la que el presidente radical Arturo Umberto Illia había sido expulsado el 28 de junio de 1966 por una junta de comandantes integrada por el teniente general Pascual Ángel Pistarini, el brigadier mayor Adolfo Teodoro Álvarez y el almirante Benigno Varela.
La participación de Varela en el golpe había indignado a los radicales, ya que poco antes había jurado lealtad a las autoridades constitucionales y al sistema republicano.
Un mes antes del golpe, en ocasión del Día del Ejército, el teniente general Pistarini había pronunciado un discurso en el que preanunciaba el golpe. Para contrarrestarlo, desde el gobierno se les pidió a los militares que firmaran un acta de apoyo al gobierno constitucional. Pistarini y Álvarez se negaron a firmarla con el argumento que bastaba con su palabra de honor. En cambio, Varela sí había puesto su firma al pie del documento. La participación de Varela en el golpe a Arturo Illia había sido considerada una traición por los radicales El periodista Yoliván Biglieri había permanecido junto al presidente Illia hasta último momento y nunca había perdonado a Varela lo que consideraba una traición. Durante más de dos años mantuvo su encono en privado, hasta que el 14 de octubre de 1968 decidió hacerlo público en un artículo que publicó en el diario que dirigía, Autonomía. Allí no se guardó palabras y repasó la carrera del marino, pintándola como un cúmulo de traiciones. "Pocos días antes del 28 de junio de 1966, fecha en que el Ejército argentino dio por terminada la gestión del doctor Illia, el entonces comandante de Operaciones Navales, almirante Varela, efectuó una comunicación de lealtad a las autoridades constituidas y hacia la defensa de las instituciones republicanas. (…) Pero quienes pensaron que el almirante Varela iba a actuar de acuerdo con sus convicciones, no conocían sus antecedentes. Varela era el mismo que juró lealtad a Perón después del 16 de junio de 1955 y el que después del 16 de septiembre quería fusilar peronistas. Era el mismo que mostraba lealtad al almirante Rojas y lo apostrofaba después que el doctor Frondizi asumió el gobierno. Era el rebelde del 2 de abril de 1963 que, como no pudo embarcarse a bordo de los buques revolucionarios, manifestó después que había concurrido a los mismos para tratar de disuadir a sus compañeros de tal intento. Era el que había realizado mejoras en su casa utilizando personal y fondos de las fuerzas armadas", escribió.
El almirante ofendido Un amigo comedido le hizo llegar a Varela el ejemplar de Autonomía donde se hablaba en esos términos de él. Cuando lo leyó decidió que la única manera de reparar la ofensa era en el campo del honor y envió un telegrama a Biglieri retándolo a duelo. Lo que no sabía Varela era que Biglieri había estudiado en el Liceo Militar y que era un consumado esgrimista. Lejos de amilanarse por el reto, el periodista designó como padrinos al ex senador Vicente Mastolorenzo y al abogado Jorge Nage. Por el lado de Varela, se presentaron el almirante Carlos Alberto Garzoni y el civil Atilio Barneix. Hicieron falta tres reuniones para definir el duelo. Los representantes de Varela sostenían que su apadrinado era el ofendido y que eso le daba derecho a elegir las armas. Los padrinos de Biglieri aceptaron que el arma fuera sable de filo, contrafilo y punta, un arma que el radical manejaba con destreza. El periodista designó como padrinos al ex senador Vicente Mastolorenzo y al abogado Jorge Nage. Por el lado de Varela, se presentaron el almirante Carlos Alberto Garzoni y el civil Atilio Barneix El arma elegida era señal de que los contendientes querían ir hasta las últimas consecuencias. De hecho, el duelo no sería a "primera sangre", es decir, que se daría concluido cuando uno de los dos duelistas recibiera la primera herida, sino hasta que las heridas impidieran continuar a alguno de los dos. El lugar para el enfrentamiento, en cambio, fue motivo de discusiones. El marino proponía que fuera en la cubierta de un barco, mientras que el radical pedía que se enfrentaran en el tercer piso del edificio de la CGT. Como no se ponían de acuerdo, se terminó eligiendo un "lugar neutral", una quinta de Caaguazú al 200, en Monte Chingolo.
Aparecen los periodistas La fecha del duelo quedó fijada para el domingo 3 de noviembre al amanecer, y aunque se había acordado que el lance ser��a secreto, la noticia se filtró. Un juez platense ordenó a la policía que averiguara si el trascendido era cierto, pero por razones que siguen siendo un misterio -aunque se sospecha que fue un pedido de Biglieri al comisario de Lanús, a quien conocía-, la Bonaerense le informó al juez que no había podido confirmar nada. Los que sí averiguaron hasta el último detalle del lance fueron los periodistas. Cuando los duelistas, el juez del duelo (el instructor de esgrima Escipión Ferreto), los padrinos y los médicos (uno por contendiente) llegaron al lugar encontraron que había cronistas y fotógrafos de Clarín, Crónica y La Nación. No eran los únicos: por esos días había corrido la versión de que el multimillonario Aristóteles Onassis vendría a la Argentina y la BBC, Los Ángeles Times y The New York Times habían mandado enviados especiales a Buenos Aires. Onassis no llegó nunca, pero alertados por sus colegas locales del duelo, los enviados los acompañaron. Hubo discusiones y finalmente los periodistas se retiraron de la quinta, pero no iban a perderse la noticia. Pudieron seguir las alternativas del duelo, fotografiarlo y filmarlo desde el techo de una casa cercana. Fue así que, poco después, una crónica con foto del lance fue publicada por The New York Times. Los Ángeles Times también publicó una crónica con el título "Affaire de honor en Argentina".
Tres asaltos sangrientos Pese a lo avanzado de la primavera, hacía frío ese amanecer en Monte Chingolo cuando exactamente a las 6 y 12 de la mañana los duelistas estuvieron frente a frente. En su libro "Duelos" –quizás el más exhaustivo que se haya escrito sobre el tema en la Argentina– el periodista e historiador Mariano Hamilton relató pormenorizadamente el desarrollo del lance: "Biglieri y Varela estaban tensos, pero ambos se soltaron cuando Ferretto gritó 'a ustedes'. Y lo que pasó de ahí en más es la crónica de tres asaltos salvajes. "En el primer ataque, Biglieri le cortó parte de la oreja derecha a Varela. En la carga siguiente, lo hirió en el brazo derecho. Varela no se quedó atrás y lastimó a Biglieri en la mano. Con un rápido movimiento Varela le hizo saltar los anteojos a Biglieri y lo lastimó en el puente de la nariz: había tirado un hachazo a fondo que por poco no le partió la cabeza al medio como una sandía. "En el segundo round, Varela cortó a Biglieri en el pómulo y en el abdomen, pero tampoco la sacó gratis, ya que Biglieri le metió un puntazo en la cadera izquierda. Tras 20 minutos a todo trapo, los dos estaban extenuados, pero no querían dar el brazo a torcer. Entre el segundo y el tercer asalto fueron revisados por los médicos, quienes sugirieron que se debía parar el combate. Pero ambos se negaron. La adrenalina de la sangre corriéndoles por el cuerpo podía más que el dolor y el cansancio. "En la tercera vuelta, Biglieri fue a fondo y con la punta del sable hirió a Varela en la tetilla izquierda. Estuvo a nada de atravesarle el corazón. El sable cayó de las manos de Varela y se detuvo el combate para esterilizarlo. Mientras los padrinos limpiaban el arma, los dos se seguían insultando a los gritos y repetían una y otra vez que el duelo todavía no había terminado y que era a muerte. "Los médicos los autorizaron, pero ya casi ni podían mantenerse parados. Los médicos y el director del combate dijeron basta. 'Las heridas son parejas y ya no pueden seguir', dijo Ferretto. Su decisión fue inapelable. Se habían producido catorce embestidas de uno y otro lado y los cuerpos de los dos estaban bañados en sangre. Habían sido 28 minutos tremendos", escribió.
Sin reconciliación El duelo se dio por finalizado contra la voluntad de los contendientes. Ni Varela ni Biglieri querían parar, y mucho menos reconciliarse. -Me voy a reconciliar el día que Biglieri publique una retractación de las ofensas a las que fui sometido – dijo Varela a través de sus padrinos. -No habrá tal retractación, ni reconciliación – contestó Biglieri, también por intermedio de sus representantes. Fue entonces, cuando el aún sangrante Biglieri le gritó a su rival, que se alejaba dándole la espalda: -Esto es para que ustedes, los militares, aprendan que los radicales no somos ningunos maricones. Y el otro le respondió: -Reconozco su valentía, pero no puedo decir lo mismo de todos los radicales. El almirante Benigno Varela murió el 29 de febrero de 1996 en Buenos Aires sin haberse referido nunca públicamente al duelo. En 2001, Yoliván Biglieri aceptó una entrevista y reconoció la valentía de su rival: "Se quedó para morir. Le podría haber cortado la carótida y no lo hice. Le dije que levantara el sable y siguiera peleando", contó.
Medio siglo después En ese mismo reportaje, que forma parte de una serie sobre la historia de la UCR, Yoliván Biglieri dijo: "Soy el último duelista del país". En 1968, el duelo era un delito. Un decreto con fecha 30 de diciembre de 1814 -que llevó la firma del director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Posadas– prohibía batirse a duelo. Sin embargo, el Código Penal argentino lo castigaba con bastante liviandad: hasta seis meses si no había lesiones o si eran leves; hasta cuatro años si había lesiones graves o muerte, siempre y cuando los rivales se hubieran batido con intervención de padrinos que eligieran las armas y convinieran las condiciones del desafío.Debió pasar medio siglo del último duelo para que se la prohibición fuera acompañada de serias penas. Fue con un proyecto de ley presentado el 1° de agosto de 2018 -y prontamente aprobado -, donde se recuerda aquel duelo como el último. En los fundamentos se dice: "Pretender resguardar el honor bajo un desafío con armas resulta inaceptable en estos tiempos ya que para la defensa del honor de las personas se han creado procedimientos especiales dentro del ámbito jurisdiccional, siendo que hoy se encuentra a disposición de cualquier ciudadano que se sienta ofendido en su honor la promoción de los delitos llamados de acción privada tales como los de Calumnias e Injurias". Ni el abogado, político y periodista Yoliván Biglieri ni el almirante Benigno Varela hubieran estado de acuerdo.
1 note · View note
quedevengo · 6 years
Text
Territorio y Ciudad
Es necesario y urgente pensar en cómo se presenta la guerra en las ciudades actuales, guerra declarada contra las cada vez menos, organizaciones de barrio o colectivos, que podriamos decir, habitan el espacio de forma real: donde las relaciones con vecinxs, compañerxs, amigxs y familia echan raíces en el espacio donde despliegan su día a día, convirtiéndose en territorio en el sentido que le da el comité invisible (2014): donde las experiencias en común, las memorias y recuerdos que se viven en conjunto, propician la preocupación y el apoyo por los otrxs, donde se ponen de manifiesto una visión de la vida a partir de un nosotros, en cuyos cimientos se encuentra la confianza, la honestidad, el libre dialogo y la libre critica. Un nosotros que nos una con el fin del apoyo mutuo, para organizarnos, para defendernos y para tratar de romper las dependencias con las que la vida capitalista nos mantiene encadenados. En consecuencia, el espacio en donde se inscriben este cúmulo de relaciones automáticamente es vivido y sentido de manera diferente, no vacío y cuadriculado, sino vivo y con sentido. Por el contrario en la ciudad de la globalización, vivimos lobotomizados por el espectáculo de la mercancía, de la superficialidad hipócrita y la egolatría, estamos encapsulados en un presente sin fin donde solo importan el placer efímero, individual e inmediato. Todo esto funciona como una niebla que nos mantiene ciegos, separados, apáticos, incapacitados para echar a andar la imaginación y crear relaciones nuevas con los otrxs, donde no medien la mercancía, la alienación y la jerarquía. Las masas de zombies hiper-individualizadas, dependientes de las redes sociales y el prestigio del consumo, son parte, producto y condición de  la guerra, del despojo y segregación de las urbes y su posterior organización en mercancía.  
Estoy de acuerdo con Miguel Amorós (2017: 101) cuando se refiere a la ciudad capitalista como algo contrario a lo que significaron las ciudades medievales o las polis griegas, donde la plaza y el ágora representaban espacios para el encuentro y la creación de relaciones sociales, donde la defensa y la autogestión de la vida a través de las relaciones en colectivo no tenían mayores obstáculos; en cambio, en las ciudades modernas el objetivo es la aniquilación de estas relaciones colectivas y los espacios donde habitan, ya que es en esos espacios donde se configuran situaciones de encuentro, apoyo y dialogo entre los sujetos; donde se articulan relaciones que ponen en cuestión la hegemonía de la forma de vida vacía que nos implanta el capitalismo. Por eso los barrios tradicionales y el espacio público están siendo erradicados, ya que en sus entrañas se encuentra latente la semilla de la desobediencia, la rebelión, la organización y la resistencia, cuyas potencias ponen en peligro la dominación del capital.
Las ciudades actuales, son el escenario principal donde se cristaliza la lógica mercantil en todas sus dimensiones. El espacio donde se asientan las ciudades son espacios fragmentados, cuadriculados por la racionalidad del mercado, cuyos objetivos se reducen a la eficacia de los flujos de mercancía, consumidores y fuerza de trabajo. Su configuración se materializa en las grandes maquilas donde las masas son explotadas, en las ciudades dormitorio en las orillas de las ciudades, donde los explotados viven hacinados; los cotos-fortalezas-prisiones para burgueses, que pretenden ser espacios higienizados y seguros alejados del “populo”; la abundancia de centros comerciales: templos de la mercancía, a donde acuden las masas para instruirse y aspirar a los moldes de éxito y prestigio sociales, que se manifiestan en el consumo de necesidades artificiales, discursos estereotípicos y en un exhibicionismo frívolo de tus posibilidades de consumo. En los centros de las ciudades, los barrios populares son despojados de sus habitantes para convertirlos en guettos de consumo y de ocio para las clases medias-altas. Surgen complejos arquitectónicos espectaculares, que servirán como publicidad para las industrias del turismo, que venderán fantasmagorías idealizadas de lo que pretenden es la “identidad citadina”, anulando el conflicto, el despojo y la precariedad en la que se hunde gran parte de la sociedad.
La gestión de la ciudad capitalista solo puede ser comprendida a través de la intricada red de procesos socio-históricos, políticos, mercantiles que producen la guerra y el despojo que caracterizan la organización del espacio por el capital, con el fin de mantener a las masas divididas, cegadas e inconscientes de su propia dominación, pero también de su potencia para destruirla, potencia latente que está ahí, presente, aunque parezca lo contrario, produciendo organización, resistencia y formas otras de vivir, que por el mismo hecho de existir tambalean la hegemonía de la dominación capitalista.
Bibliografía:
- Amorós, Miguel (2017) Contra la nocividad. Anarquismo, antidesarrollismo, revolución. México: Grietas editores.
- Comité Invisible (2014) A nuestros amigos. Madrid: Pepitas de calabaza.
4 notes · View notes
culturizando · 7 years
Text
9 formas de equilibrar tus emociones negativas
Por Daniel Colombo |
Las emociones son el termostato a través del cual percibimos y accionamos el mundo. Irrumpen en todo momento, ya sea promoviendo momentos de dicha, bienestar y felicidad, y también, de tristeza, desazón, depresión, angustia y sufrimiento.
¿De qué depende la regulación de las emociones? ¿En qué forma la actitud personal las determina? ¿Es posible controlarlas?
A partir de siglos de estudios de las emociones humanas, los expertos han coincidido en que lo que verdaderamente determina tu gestión emocional, es la forma en que reaccionas ante lo que te pasa, y no el hecho en sí mismo.
Esto significa que tu interpretación de las emociones puede cambiar la forma en que las vives.
En otras palabras: la forma de tu accionar en concreto frente a los acontecimientos que despiertan emociones, va a condicionar directamente tu actuación.
·      Algunos ejemplos
Para comprender este concepto, sencillo y sutil al mismo tiempo, van estos ejemplos, sin que sean concluyentes, ya que la conducta humana no es una ciencia exacta y depende de los contextos y de cada estructura de la personalidad:
¿Por qué dos deportistas que pierden el mismo evento en el que participan, pueden accionar de formas totalmente opuestas? Por su elección consciente de cómo encarar la situación del triunfo frustrado.
En una misma familia, cada miembro acciona de una forma diferente frente a la pérdida de un ser muy amado por todos. ¿Por qué? Por la configuración interna del mapa emocional que se hace individualmente, que determina la forma de resignificar este duelo.
¿Qué pasa en el caso de una persona que pierde su empleo y no logra reinsertarse; frente a otra que, siendo del mismo nivel y aún con menos experiencia, puede hacerlo en poco tiempo? Su auto determinación y el sentido de auto valoración, el meta programa interno del éxito y la actitud con la que afronta la situación.
·      El cerebro tiene amígdala
Ningún ser humano puede evitar sentir emociones, ya que cumplen una función de evolución, y marcan escalones en el sentido de supervivencia frente a lo social y a los entornos.
En el cerebro hay un pequeño órgano llamado “amígdala” que es la parte que dispara las emociones. Lo hace en respuestas automáticas, por ejemplo, sacando tu lado agresivo o de escapar cuando aparece una amenaza. Por eso el controlar las emociones suele ser tan difícil de controlar: hacerlo, sería anular esta respuesta con la que venimos programados.
Cuando las personas son emocionalmente vulnerables, suelen vivir atemorizadas y preocupadas incluso por situaciones que no existen. Algunas manifestaciones concretas son la ansiedad (por algo que aún no ocurrió), se desconectan y se marchitan (depresión), el estrés (con su imposibilidad de poner límites, por ejemplo, al cuerpo físico extenuado por el cansancio extremo) o la tristeza (cuando no se logra resignificar un hecho de cualquier tipo, para transformarlo en aprendizaje).
·      Cómo reconducir las emociones
Si bien no es posible controlar las emociones, sí es factible reconducirlas para crear una respuesta diferente de la amígdala, que dote de significado y trascendencia, aprendizaje e internalización, de cada situación que te impacta emocionalmente.
Algunas formas de ejercitar esto:
–       Reconocer y anticipar: por lo general, hay pequeños indicios o signos que anticipan un desencadenante que se puede re-conducir hacia algo más positivo, sin anular la emoción de base (ya que el sentirlas es parte de la condición humana). Lo que ayudarás a cambiar es la respuesta automática.
–       Elaborarlas: a veces en solitario o con ayuda profesional, encontrar el significado de base es sumamente útil para seguir aprendiendo y transformándote en un ser humano más maduro e integro.
–       Procesarlas: dar espacio para la reflexión profunda y honesta, para, desde allí, hacerte preguntas poderosas y esenciales, y así, reconducirlas hacia un mejor resultado.
–       Encuadrarlas: gran parte del desequilibrio emocional parte de la incapacidad de poder categorizarlas, por el cúmulo de sensaciones que implican. Una teoría reciente explica que existen 4 tipos de emociones básicas, que disparan sentimientos más complejos: miedo, enfado, tristeza, alegría. Si puedes encuadrar lo que sientes en alguna de estas categorías generales, es más sencillo el camino de encontrar la luz para esclarecerlas y activar estrategias de afrontamiento.
La tristeza dura hasta 4 veces más que la alegría
·      9 técnicas para equilibrar tus emociones negativas
Sin importar lo que te afecte, incluso en aquellos casos donde crees que no vas a poder salir jamás de allí, puedes aplicar y combinar estas técnicas.
La práctica continuada hará que paulatinamente disminuya la intensidad del sufrimiento; y, a la vez, te abras internamente a una mirada más enfocada en el auto aprendizaje y el significado del momento. Allí encontrarás parte del sentido.
Recuerda que no se trata de “tapar” o esconder tus emociones, ya que son uno de los motivos psicosomáticos más frecuentes que derivan hasta en enfermedades terminales. Se trata de encauzarlas de manera diferente e integrada.
Ya que vas a necesitar a travesarlas de todas maneras, lo que si puedes elegir es equilibrarlas y elaborarlas para darle un nuevo significado:
1.     Piensa en momentos parecidos que hayan sido puntos de referencia en tu vida.
2.     Intenta no focalizar sólo en lo que te preocupa
3.     Haz cada día una lista de gratitud de aquellas cosas que, más allá del sufrimiento presente, también están presentes.
4.     Practica respiración consciente. Toma aire por la nariz y suéltalo suavemente por la boca; diez veces continuadas, varias veces al día.
5.     Camina en la naturaleza y toma algo de sol.
6.     Comparte juegos con los niños, o un buen paseo con tu mascota.
7.     Conversa con alguien de mucha confianza, no para victimizarte, sino para compartir tu carga siempre que el otro esté con disposición a escucharte y acompañarte.
8.     Transforma cada frase negativa que te digas, en forma muy consciente, en una frase con significado positivo. Por ejemplo, haz el esfuerzo de quitar el “No…” de tu auto charla negativa o tus expresiones en este periodo.
9.     Meditar, yoga, leer un libro estimulante, aunque al principio no puedas concentrarte; rezar y orar a lo que sientas que puedes o creas; y hasta forzarte a tener una mínima actividad social -como ir a hacer las compras- te ayudará a reencauzar las emociones negativas.
  Daniel Colombo | http://ift.tt/1IPFHwp | Tw @danielcolombopr | Ig: @daniel.colombo
Coach especializado en alta gerencia y profesionales; conferencista internacional; escritor y comunicador profesional
  La entrada 9 formas de equilibrar tus emociones negativas aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
25 notes · View notes