Tumgik
#grabacion de estudio
estudiobaeriswyl · 1 year
Video
youtube
La balada de los marinos, interpretado por David Ripoll, de la banda sonora del audiolibro "Yo tenía diez marinos". Grabado en el estudio de grabación Estudio Baeriswyl.
0 notes
lahabitacionazul · 11 months
Text
Has escuchado lo último que hemos producido en #LaHabitacionAzul ??? Es lo nuevo de la banda Valenciana #SafariClub y viene directo #PaCurarElAmor
youtube
1 note · View note
analisword · 4 months
Text
high infidelity (Enzo Vogrincic x Fem! Reader)
Tumblr media
Capítulo 1: https://www.tumblr.com/analisword/742694471701037056/high-infidelity-enzo-vogrinc-x-fem-reader?source=share
Capítulo 2: https://www.tumblr.com/analisword/742809931904925697/high-infidelity-enzo-vogrincic-x-fem-reader?source=share
Capítulo 3: https://www.tumblr.com/analisword/742966287515402240/high-infidelity-enzo-vogrincic-x-fem-reader?source=share
Capítulo 4: https://www.tumblr.com/analisword/743085967194390530/high-infidelity-enzo-vogrincic-x-fem-reader?source=share
Capítulo 5: https://www.tumblr.com/analisword/743445192395423744/high-infidelity-enzo-vogrincic-x-fem-reader?source=share
Capítulo 6: https://www.tumblr.com/analisword/743445481826451456/high-infidelity-enzo-vogrincic-x-fem-reader?source=share
Tumblr media
Capítulo 7:
Alana sintió aquél familiar calor recorrerle la nuca en cuanto escuchó la puerta de la sala cerrarse, usualmente ella y Enzo se intercambiaban mensajes durante el día, él solía invitarle a que tomara cosas del refrigerador si es que ella lo necesitaba y ella le daba ánimos cuando el chico se quejaba una y otra vez sobre tener que sentarse durante horas a que le hicieran el maquillaje para las grabaciones, sin embargo, después de la situación del otro día, Alana se había tomado el fin de semana entero sin pisar el edificio ni poner sus dedos sobre las teclas de la computadora.
Intentó escribir en su propia casa, pero no funcionó. 
No lo veía ni había conversado con él desde aquél día en el que Enzo había besado su cuello, los recuerdos de  aquella noche profanaban su mente más de lo que le gustaría admitir: Antes de dormir, al despertar, en la ducha, de camino al departamento de Enzo, cuando Sebastián la miraba, todo el tiempo. 
Guardó la laptop en su mochila y salió del estudio, se había preguntado cientos de veces durante el fin de semana si su relación con Enzo cambiaría de alguna manera después de lo que había sucedido, lo menos que quería era que su amistad se fracturara, y aunque sabía que no había estado bien la manera en la habían terminado aquella noche, no pensaba dejar de hablarle o escribir en su departamento, claro, siempre y cuando Enzo pensara igual. 
—Hola—Enzo la saludó animosamente en cuanto la vio ingresar a la sala, el peso imaginario que cargaba en sus hombros desapareció del cuerpo de Alana—. ¿Te gusta la comida thai?
—Es mi favorita. 
—Bueno, eso tenemos en común—dijo él acomodando las cajas en la pequeña mesa de la sala, había algo íntimo en comer con Enzo ahí y no en el comedor o en la cocina—. Pero es vegana, obvio—apuntó. 
—Lo supuse. 
Alana se sentó en el suelo y apoyó la espalda en los pies del sillón.
—¿Comes así siempre?
—¿Cómo?—preguntó Enzo con la boca llena de fideos, se veía adorable y Alana rió. 
—Pues aquí, en el suelo—dijo tomando una de las cajas de comida. 
—Eh, usualmente comía afuera después de grabar—dijo él una vez que tragó su comida—. Llevo meses viviendo acá y la primera vez que comí en el departamento fue el día de la pizza—sus mejillas se tornaron rojas, Alana no supo descifrar si era por la información que acababa de brindarle o por recordar aquella noche. 
—No te creo—se burló. 
—¡Es la verdad! Siempre como afuera, se me da fatal cocinar. 
—Bueno, esa ya es otra cosa que tenemos en común. 
—Si viviéramos juntos probablemente moriríamos de hambre. 
—Lo último que he hecho desde que vengo acá es morirme de hambre—replicó Alana mostrando el gigantesco plato lleno de fideos y tofu, Enzo soltó una carcajada. 
Una calidez agradable invadió su pecho, era un alivio que continuaran su amistad justo donde la habían dejado, Enzo no parecía tener intenciones de mencionar lo del beso en el cuello y ella tampoco pensaba hacerlo, estaba bien, podrían vivir del recuerdo. 
—Entonces…—dijo él jugando con su comida—. ¿Cómo te has llevado lo de escribir?
—Genial—respondió—. Te digo que el lugar que preparaste para mí es mágico. 
—¿Me dejás leerlo?—preguntó él con ojos suplicantes, Alana bajó la mirada, se sentía avergonzada, siempre le había dado vergüenza que la gente leyera lo que escribía antes de que fuera publicado, pero por alguna razón con Enzo era diferente, quería que la leyera, saber su opinión.
A veces se sorprendía a ella misma pensando qué pensaría Enzo después de leer ciertas líneas.
—Si quieres—murmuró ella elevando los hombros, queriendo no mostrar mucha importancia. 
—¿De verdad?—gritó emocionado, Alana rió y asintió. 
—Quiero leerlo ahora. 
—¿Ahora? Estamos comiendo—replicó. 
—Y quiero leerlo a papel—alzó las cejas.
—No traje papel. 
—Acá tengo yo, anda, decí que sí. 
—Bueno, está bien—dijo ella tan emocionada como Enzo por la reacción que había tenido—. Pero hasta que terminemos de comer. 
—De acuerdo—resopló. 
Alana lo miró fijamente, nunca se había imaginado lo divertido y espontáneo que era, claro que lo había visto un par de veces en entrevistas o cosas así, pero no tenía idea de la energía que emanaba, la mayor tiempo estaba contenida, Enzo era una persona bastante tranquila, pero podía ser una ola de emociones cuando se le daba la gana. 
—¿Y de qué va?—preguntó él minutos después. 
—¡Enzo!
—¡Sólo quiero saber de qué trata!
—Ya sabes…dragones y esas mierdas—respondió Alana.
—¿Dragones y esas mierdas?—preguntó Enzo riéndose con el mismo tono de voz que ella había empleado. 
—Sí—dijo ella. 
—Bueno, suena bien. 
Después de comer, Enzo se adentró con ella al estudio, abrió el armario y sacó de ahí la impresora. 
—Debí conectarla desde antes que comenzaras a escribir aquí—se regañó a sí mismo, Enzo colocó la impresora en el escritorio y se apartó, dándole oportunidad a Alana de volver a sacar tranquilamente la laptop, conectarla y buscar el archivo del manuscrito. 
—La historia va algo lenta—le advirtió—. Digo, apenas es el inicio, son apenas unas 60 páginas yo creo—dijo ella abriendo el archivo, ¿desde cuándo sus manos habían comenzado a sudar?
—Alana—la nombró con tono apelativo—. Sólo dejáme leerlo. 
—Bueno—dio imprimir y en menos de 2 minutos el pequeño bonche de hojas estaba listo, Enzo estiró la mano para tomarlo, pero Alana lo hizo primero. 
—Damelo, es mío—dijo él. 
—¿Ah sí?
—Sí, dámelo—en un dos por tres se lo arrebató de las manos, era obvio que eso sucedería, Enzo no sólo era más alto y grande que ella, también mucho más ágil. 
—Regrésamelo—replicó Alana, de pronto se sentía muy nerviosa. 
—¿Por qué te ponés así?—dijo él riendo, ahora Enzo tenía el brazo estirado sosteniendo las hojas mientras que Alana saltaba una y otra vez intentando atraparlas. 
—¿Así cómo?—preguntó casi fuera de aire. 
—Toda roja y enojada, parecés perro chihuahua—se carcajeó alzando más el brazo. 
—¡Devuélvelo! ¡Volveré a escribirlo!—gritó. 
Enzo dejó de reír y se llevó las hojas a la espalda. 
—¿Decís eso en serio?
—No…sí. 
—Lana, no tenés que escribirlo de vuelta, estoy seguro que es genial.
—¿Cómo me llamaste?—preguntó Alana con una mano en el pecho, intentando recuperar su respiración. 
—Ay, ya, toma—dijo él devolviendo las hojas—. Si no querés mostrarlo, está bien.
—Me dijiste Lana.
Enzo rodó los ojos y se puso colorado, ¿estaba nervioso?
—Me gusta, es lindo—dijo ella aferrando las hojas en su pecho. 
—Bueno, ya.
—Ten—le entregó las hojas—. Puedes leerlo, pero con una condición. 
—¿Cuál?—preguntó de manera apenas audible. 
—Tienes que ser sincero al respecto, ¿de acuerdo? Si te lo confío es porque pienso que serás honesto conmigo.
—Sos la mejor—dijo él tomando las hojas—. Gracias—antes de que Alana pudiera hacer o decir algo más, el chico depositó un beso en su mejilla y salió del estudio, dejándola hecha un lío. 
                                                             ˖⁺‧₊˚♡˚₊‧⁺˖ 
Alana no recordaba haberse sentido así de feliz desde que se había mudado a Sevilla poco más de dos años atrás, sabía que la responsable de esa felicidad era la paz que la rutina que había establecido desde un par de semanas atrás le brindaba. 
Ella despertaba temprano, se alistaba, desayunaba con Sebastián y se iba directo al departamento de Enzo a escribir durante todo el día, en las noches Enzo volvía de grabar, siempre con deliciosa comida vegana que comían como desesperados, conversaban durante un buen rato, hablaban sobre cualquier cosa, sus respectivas vidas en México y Uruguay, películas, otros libros, sus hermanos y temas banales,  la mayor parte del tiempo lo hacían tirados en el suelo o mientras Alana imprimía lo que había escrito durante el día, Enzo había mantenido su promesa, era completamente transparente con ella y aunque la mayor parte adoraba lo que ella escribía y la llenaba de elogios, también arrugaba la nariz o negaba con la cabeza cuando leía algo que no le parecía, Alana lo cambiaba únicamente si lo creía necesario. 
Cuando se le hacía muy de noche Enzo la llevaba hasta casa,  otras noches, cuando ambos se encontraban muy cansados, ella simplemente se iba por su propia cuenta.
Funcionaban bien juntos, cada vez mejor.
Alana tragó un poco del huevo que Sebastián había preparado y una arcada la sorprendió, tuvo que tomar el vaso de agua y darle un trago rápidamente para intentar borrar el sabor. 
—¿Pasa algo?—preguntó Sebastián al notar su reacción. 
—El huevo sabe mucho a huevo—dijo ella sacando la lengua asqueada.
—Pero qué tontería, si es huevo, obvio sabe a eso—dijo él riendo. 
—Está como más fuerte el sabor, ¿no? ¿los hiciste diferente?—preguntó ella intrigada, desde días atrás los desayunos de Sebastián no le sabían tan bien como antes, se preguntaba si había cambiado algo en su método de preparación. 
—Los hice igual que siempre—dijo él—. Sabes, he notado que has estado comiendo menos, de seguro tienes un bicho en el estómago—dijo apuntándola con el tenedor. 
Alana tragó más agua, era verdad que desayunaba más ligero, no porque quisiera, si no porque la comida en casa ya no le sabía bien, se estaba acostumbrando a la comida del refrigerador de Enzo y a lo que él llevaba de cena. 
¿Y si era eso?
Nunca se había interesado mucho por la comida vegana, pero ahora que la había probado, se daba cuenta que cada que comía algo de origen animal el sabor era demasiado fuerte.
—¿Has pensado ser vegano?—preguntó Alana con curiosidad, Sebastián frunció el ceño al escucharla. 
—Claro que no, es una tontería. 
—Hay comida muy rica—aclaró. 
—Eres la persona menos indicada para decir eso, comes tu carne casi cruda. 
—Hace mucho que no—replicó. 
—Como sea, nunca sería vegano. Y espero que tú tampoco. 
—¿Por qué no?—preguntó. 
—Es malo para la salud, no obtienes los suficientes nutrientes—respondió Sebastián con tono de obviedad para después darle un sorbo a su Coca-Cola. 
Eran las 9 de la mañana. 
—Hay suplementos, para la proteína y eso—dijo Alana jugando con su desayuno, de pronto el apetito se le había ido. 
—Nah, no funciona, ¿de dónde estás sacando esas ideas?—preguntó el confundido. 
Irónicamente, él era mucho más delgado que Enzo, estaba segura que si se hacían uno de esos estudios costosos de composición corporal, Enzo resultaría más sano. 
—Ya, de ningún lado—dijo ella parándose de la mesa—. Gracias por el desayuno. 
—No comiste nada. 
—Como algo en el  camino—es decir, iba a atacar el refrigerador de Enzo. 
Sebastián murmuró algo.
—¿Qué dijiste?
—Nada. 
—¿Qué dijiste? No escuché. 
—Nada, que ya ni los huevos que hago te parecen. 
Alana rodó los ojos, no le apetecía discutir a esa hora de la mañana. 
—Tengo que irme ya. 
—Yo te llevo. 
Alana frunció el ceño, el chico no se había ofrecido en llevarla durante semanas.
—No.
—¿Por qué no?
—Porque he estado yendo sola, no pasa nada—dijo nerviosamente, no quería que Sebastián supiera dónde vivía Enzo. 
—Anda, yo te llevo—insistió. 
—No, está bien—dijo Alana sacando las llaves de su bolsillo y guardándolas en la mochila—. Voy al baño y me voy.
Alana fue al baño y se echó agua en la cara, ¿era hora de contarle a Sebastián dónde había estado escribiendo en realidad? No, seguramente se pondría furioso, no quería ni imaginarlo. 
—Ya que no comiste nada te guardé unas cosas en la mochila—anunció Sebastián claramente dándose por vencido con la idea de llevarla. 
—Vale, gracias—Alana agradeció con una sonrisa fingida y salió de lugar.
Durante el camino a casa se Enzo se estuvo preguntando una y otra vez si era momento de contarle a Sebastián la situación, pero no podía convencerse así misma de hacerlo, sabía que se pondría furioso, tal vez ella no debió de permitir que esto se extendiera tanto sin que él supiera, pero si le hubiera dicho la verdad desde un principio, seguramente Sebastián hubiera hecho un drama, lo menos que quería es que su novio arruinara su amistad con Enzo, se sentía entre la espada y la pared. 
Negó con la cabeza varias veces, más tarde pensaría qué hacer, probablemente incluso lo hablaría con Enzo, Alana abrió la mochila buscando sus llaves, no las encontró. 
Se detuvo en seco, recordando como Sebastián le había dicho que le había echado comida, no había sido capaz de sacarle las llaves del departamento, ¿cierto?
Alana volvió a rebuscar sin obtener éxito, lo único que había en su mochila era su laptop, cargador y los contenedores de comida de Sebastián.
Alana sacó su celular y le marcó rápidamente. 
—¿Qué mierda?—soltó cuando Sebastián contestó. 
—Si quieres las llaves, ven por ellas y yo te llevo hasta la oficina—dijo desde el otro lado de la línea. 
—Estás loco—replicó—. No puedo creer que hayas hecho esto, tuve que tomar un taxi para venir hasta acá.
—¿Por qué no quieres que sepa dónde escribes?
—Porque no es de tu incumbencia, Sebastián.
—Eres mi novia. 
—Y este es mi lugar seguro—se sorprendió a ella misma diciendo. 
—Ven por las llaves. 
—No me las vas a  regresar a menos que te diga dónde queda la oficina, ¿cierto?—preguntó con ira. 
—Me conoces mejor de lo que yo a ti. 
—Pues vete a la mierda—le colgó. 
Apenas lo hizo, como por arte de magia, Enzo le llamó. 
44 notes · View notes
azul-maria-elias · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
«With The Beatles» (1963)
The Beatles
Retrospectiva y análisis del álbum.
Historia y contexto
Si buscas enterarte de qué álbum antescedió a la salida de With The Beatles o no tienes idea de quiénes son los Beatles o cómo es que comenzaron su carrera musical, te invito a que leas mis dos trabajos previos:
Here They Come, The Fabulous Beatles! Una breve introducción a la banda más importante en la historia de la música.
Please Please Me (1963)
Las canciones sin álbum: entre «Please Please Me» y «With The Beatles»
Te recomiendo leerlos ya que aquí solo hablaré de la creación de With The Beatles.
El ascenso inevitable
Con Please Please Me, los cuatro de Liverpool consiguieron su primer Número Uno. Su inevitable ascenso los llevó a cosechar el single más vendido en la historia de Gran Bretaña: She Loves You.
El inmenso éxito significó una agenda mucho más apretada para grabar su próximo álbum. El 13 de octubre de 1963 se presentaron en el programa Sunday Night At The London Palladium, donde fueron vistos por un público de 15 millones de espectadores. Al mes siguiente tocaron para la Reina en The Royal Variety Show y poco después cosecharían su tan esperado éxito en los Estados Unidos con su actuacion en The Ed Sullivan Show. Durante esta época, la prensa británica acunó el término de la "beatlemanía" para referise al impacto de la banda sobre sus fanáticos.
Tumblr media Tumblr media
En este contexto, a pesar de no repetir la fenomenal hazaña de grabar diez canciones en diez horas, la grabación y producción de With The Beatles fue toda una odisea. Grabaron en cuatro sesiones distanciadas entre sí debido a las obligaciones del grupo.
Habida cuenta de esas circunstancias, With The Beatles no es sólo una gran secuela, sino un logro en sí mismo; el solo hecho de probar que podían hacer otro disco sólido constituía un gran éxito. Pero fueron más allá de eso. Aquí es donde "los flequilludos" se convirtieron en verdaderos profesionales, donde los cuatro chicos de Liverpool se consolidaron oficialmente como estrellas pop. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
La primera sesión fue el 18 de julio de 1963: los Beatles llegaron a los Estudios EMI a las diez de la mañana. Grabaron hasta las 13.30, cuando debieron salir rumbo al Playhouse Theatre de Londres para grabar una aparición en el programa de radio de la BBC Saturday Club (grabaciones que después serían recopiladas en BBC Live). Regresaron a eso de las cinco de la tarde donde continuaron trabajando en el álbum sin siquiera parar para cenar. La enorme dedicación de los jóvenes por trabajar en su próximo álbum se condecendía con su disfrute genuino del proceso de grabación.
Lo que más nos gusta es entrar en el estudio para grabar discos nuevos... Lo que más nos gusta es escuchar cómo una de nuestras canciones toma forma en un estudio de grabación... y después escuchar las cintas para ver cómo salió. — Paul McCartney, 1963
Retomaron las grabaciones el 11 y 12 de septiembre y una última sesión el 3 de octubre.
With The Beatles mantuvo el formato de Please Please Me de contener tanto composiciones propias como covers por dos motivos:
Por un lado, los compromisos en vivo de la banda impedían que pudieran concentrarse en el disco varios días seguidos y de la misma manera, las canciones había que componerlas al vuelo: tanto Lennon como McCartney recuerdan discutir ideas en situaciones lejos de lo ideal, como habitaciones de hotel y micros de giras.
Por otro lado, existía un motivo comercial: no querían cambiar demasiado la fórmula que había hecho del primer disco un éxito espectacular.
Esto, junto a otras similitudes, como la observación de McCartney sobre que "Money (That's What I Want) provocaba las mismas reacciones en vivo que "Twist And Shout", hacen de Please Please Me y With The Beatles álbumes hermanos.
Cuando With The Beatles salió en el Reino Unido el 22 de noviembre de 1963, el disco resultó mejor de lo que nadie asociado con el proyecto hubiera imaginado, especialmente considerando el poco tiempo que tenía la banda por encontrarse cada vez con más demanda. Desplazó a Please Please Me en la cima del ranking británico de discos, y rápidamente vendió más de medio millón de ejemplares en dicho país. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
Madurez musical
Aunque las similitudes con Please Please Me son evidentes, With The Beatles presenta unos Beatles mucho más maduros que en su debut. El éxito desmedido del primer disco permitió que los Beatles se tomaran ciertas libertades en cuanto la elección de canciones. Sobre todo, en su segundo álbum predominó el R&B y el Motown, reflejo de los gustos de Lennon y la idea que él tenía para la banda.
En la primera época, obviamente, yo dominaba el grupo. — John Lennon
Es evidente la influencia de Smokey Robinson (a quien alguna vez declaro Lennon como "la voz más perfecta que hay") no sólo en el cover del hit de los Miracles, "You've Really Got A Hold on Me", sino también en los temas propios de Lennon, como "Not A Second Time".
[Sobre "All I've Got to Do"] Es otro de mis intentos por imitar a Smokey Robinson. — John Lennon, 1980
Acompañando esta faceta más madura del grupo, With The Beatles señala el comienzo de la experimentación de George Martin con las técnicas de sonido y grabación:
(...) muchas canciones del disco tienen primeras voces grabadas en dos pistas; en varias, Martin toca el piano o el órgano y, en unos pocos casos, hay pedacitos de algunos instrumentos editados e insertados por medio de cintas en las tomas definitivas. De todos modos, en términos generales el disco es un fiel reflejo del sonido en vivo de los Beatles. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
La portada
La icónica imágen de la portada fue obra del fotógrafo británico Robert Freeman. Los Beatles habían quedado impresionados las fotografías que Freeman había tomado del músico estadounidense John Coltrane.
Tumblr media Tumblr media
George Harrison expresó que With The Beatles fue el principio de la participación activa en el arte del grupo.
El grupo le pidió a Freeman que se inspirara en las fotografías que su amiga Astrid Kirchherr les había tomado en Hamburgo entre 1960 y 1962.
Tumblr media Tumblr media
Para lograr este resultado, el 22 de agosto de 1963 los fotografió en un pasillo de un hotel. Para adaptarse al formato cuadrado de la portada se puso a Ringo Star en la esquina inferior derecha, diciendo que era el último en unirse al grupo y también porque era el más bajo de estatura.
McCartney describió el resultado como "malhumorado" y agregó:
Nos dispuso en el pasillo de un hotel, muy poco parecido a un estudio. El pasillo estaba bastante oscuro y había una ventana al final. Usando la fuente natural de luz de esta ventana que venía desde la derecha, tomó cada una de esas fotos malhumoradas. La mayoría de la gente cree que tuvo que trabajar en ellas un montón de tiempo. Pero fue sólo una hora. Se sentó, tomó un par de rollos, y eso fue todo. — Paul McCartney, 1963
El concepto original era que la imagen ocupara de borde a borde la totalidad de la portada, sin sangrado, título o crédito del artista, un concepto que iba en contra de la práctica de la industria musical de la época, por lo que fue rechazado. El primer álbum en llevar una portada de borde a borde fue el debut homónimo de los Rolling Stones, lanzado cinco meses después.
Canción por canción
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1. It Won't Be Long
Esta canción, compuesta por John Lennon y atribuída al dúo Lennon/McCartney, es la perfecta apertura del álbum
La letra usa un juego de palabras entre «be long» («mucho tiempo») y «belong» («pertenecer»), similar a lo que previamente Lennon había hecho con «Please Please Me». El final, en cuanto a su estructura musical, es muy similar con el de «She Loves You».
Tiene casi todos los rasgos característicos de los primeros años: voz principal grabada en dos pistas, un juego de palabras ingenioso ("It won't be long 'till I belong'), ásperos riffs de guitarra y una sentida armonía tríple. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
2. All I've Got to Do
Como cité con anterioridad, Lennon había expresado que All I've Got to Do fue uno de sus múltiples intentos por imitar a Smokey Robinson.
Compuesta por Lennon, las estrofas están construidas sobre los acentos débiles, una difícil figura recurrente que depende de un preciso engranaje de la guitarra rítmica y el hit-hat. Las espectrales armonías vocales que se escuchan en el estribillo influenciron a todo el mundo, desde Abba hasta los Zombies. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
3. All My Loving
Paul compuso All My Loving durante un tour-bus. Cuando llegaron al destino, escribió la música con un piano en su camerino. Fue grabada el 30 de julio de 1963 y pronto se convirtió en una pieza fundamental de sus presentaciones en vivo.
Es la primera canción que escribo primero la letra. Cosa que nunca hago, y difícilmente repito desde esta canción. Siempre es como una especie de acompañamiento. — Paul McCartney
Lennon expreso su aprecio por esta canción en una entrevista para Playboy.
Lennon: Temo decir que por desgracia, Paul escribió "All my Loving" (risas) Revista Playboy: ¿Por qué? Lennon: Porque es un excelente trabajo... Pero yo añadí una formidable guitarra de fondo.
La letra sigue el modelo de "carta canción" también usado en «P.S. I Love You».
Si no se dejan distraer por las estrofas y los estribillos tremendamente pegadizos, descubrirán un punte huérfano e inusual comuesto no para una parte constratante de la letra sino para un solo de Harrison con toques country. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
4. Don't Bother Me
Durante el verano de 1963, mientras estaba enfermo en la cama, Harrison compuso su primera contribución en un disco de los. Beatles. Aún sobrevive la grabación que Harrison hizo de si mismo aquel día en que empezó a componer en su habitación.
No fue una canción muy buena. La llegué a olvidar completamente una vez que estaba en el álbum. Por lo menos me dejó claro que todo lo que tenía que hacer era perseverar, y quizás algún día compondría algo bueno. — George Harrison
El humor hosco y desolado de la letra —«So go away, leave me alone, don't bother me» («Así que lárgate, déjame solo, no me molestes»)— era algo inusual en los Beatles de aquella época, pero habría de ser característico en las composiciones posteriores de Harrison.
Los Beatles nunca la interpretaron en directo, como ninguna otra canción de George, salvo «If I Needed Someone».
Luis Alberto Spinetta hizo una emocionante y hermosa versión en vivo, que recomiendo ampliamente oirla.
5. Little Child
McCartney describió «Little Child» como una «canción de relleno». Admitió que robó la línea «I'm so sad and lonely» («Estoy tan triste y solo») de la canción «Whistly My Love» del baladista y actor británico Elton Hayes.
En una oportunidad, McCartney distinguió entre canciones que eran el producto de la inspiración espontánea y otras que, como esta pequeña y amanerada, tenían una génesis más "trabajosa". Esta alegre canción para bailar es liviana sin llegar al cliché, con una secuencia interesante de acordes y ráfagas demoledoras de armónica de Lennon. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
6. Till There Was You
«Till There Was You» es una canción escrita por Meredith Willson para su musical de 1957 The Music Man.
Tuvo un éxito menor en el Reino Unido cuando fue interpretada por Peggy Lee en marzo de 1961. Paul McCartney conoció primero la versión de Peggy Lee y, para cuando versionaron la canción, él desconocía sus origenes en Broadway.
En algunas entrevistas, Lennon y McCartney expresaron el deseo de componer un musical en algún momento, y varias de sus canciones demuestran que ambos compositores entendían el género. Usada en vivo como un breve descanso entre tanto frenesí que dominaba las presentaciones, este cover calmo y sentido del musical de Broadway The Music Man, de 1957, es uno de los momentos más adorables del primer Paul McCartney. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
Fue grabada para la audición con Decca Records, en la que fueron rechazados. Con George Martin a la cabeza y la banda con más confianza decidieron grabarla nuevamente. Cambiaron la guitarra eléctrica por una acústica, lo que hizo que la atmósfera cambiara por completo.
7. Please Mr. Postman
«Please Mr. Postman» es el primer sencillo de The Marvelettes para el sello Tamla, siendo significativo que haya sido la primera canción de Motown en alcanzar la posición n.º 1 en el Billboard Hot 100.
Desde su primer álbum, era evidente la gran admiración de los Beatles hacía la música de bandas femeninas. Please Mr. Postman formaba parte de su repertorio en vivo desde 1961. El grupo grabó tres tomas en un estilo muy similar al de su actuación en la BBC, pero al no encontrar los resultados esperados, alteraron el arreglo para sonar mucho más parecido a la versión original.
Muchas bandas británicas que soñaban con el éxito copiaban el pop americano. Ninguna de ellas se internó en tantos estilos diferentes como los Beatles, que para 1963 habían demostrado ser conocedores del blues, del primer rock de Elvis Presley, de Motown, del doowop y de los girl groups, con sus tirantes armonías. En esta delirantemente acelerada versión de "Please Mr. Postman" de The Marvelettes, Lennon canta la melodía como si él mismo hubiera estado torturándose a la espera del correo. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
8. Roll Over Beethoven
«Roll Over Beethoven» es un conocido éxito de 1956 del cantante y guitarrista Chuck Berry. La letra de la canción trata del deseo de que el rock and roll y el rhythm and blues sustituyan a la música clásica.
La canción está en el lugar n.º 97 de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos según la revista Rolling Stone.
Según la revista Rolling Stone y el crítico musical Michael «Cub» Koda de Allmusic,​ Berry escribió la canción en respuesta a su hermana Lucy que siempre utilizaba el piano de la casa para tocar música clásica cuando Berry quería tocar música popular.
Era una de las canciones favoritas de John Lennon, Paul McCartney y George Harrison desde sus inicios como agrupación, y la siguieron tocando en vivo hasta las giras por Estados Unidos de 1964
De los Beatles, Lennon era el más fiel discípulo de Chuck Berry, y el que por lo general cantaba los cover del pionero del rock and roll. Pro en esta atolondrada proclama de Berry de la primacía del rock y el rhytm-and-blues, George Harrison se hizo cargo de la voz. En ste boogie con shuffle, "el Beatle callado" demuestra rápidamente su talento como cantante de rock. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
9. Hold Me Tight
«Hold Me Tight» fue compuesta principalmente por Paul McCartney en 1961, y fue parte de las actuaciones en vivo de The Beatles hasta 1963. La grabaron por primera vez durante las sesiones de Please Please Me, pero no fue incluida.
No me puedo acordar mucho sobre esta canción. Algunas eran tan sólo canciones de 'trabajo', y no sueles guardar después muchos recuerdos sobre ellas. Esta es una de aquellas canciones — Paul McCartney, 1980
Esta fue una de Paul... era una canción bastante pobre sobre la que nunca tuve mucho interés — John Lennon, 1980
(...) "Hold Me Tight" tiene una armonía de voz que recuerda a The Shirelles, y como muchas de las primeras composiciones de los Beatles, una letra dirigida a una persona en particular. Cuando le preguntaron en una entrevista promocional en 1964 sobre el uso de la banda de las palabras "yo", "vos" y "mi", McCartney respondió: "Nos gusta cantar canciones con un toque personal". — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
10. You Really Got A Hold on Me
«You've Really Got a Hold on Me» es una canción lanzada en 1962 en un exitoso sencillo de The Miracles, del álbum The Fabulous Miracles. Es de las canciones más famosas del grupo, teniendo millones de ventas e incluida en 1998 en la lista de las galardonadas con el Premio del Salón de la Fama de los Grammy.
Escrita por Smokey Robinson, la canción explora los sentimientos de un hombre tan enamorado de una mujer que no puede dejarla a pesar de que le trate mal.
The Beatles grabaron «You Really Got a Hold on Me» en cuatro ocasiones para la radio de la BBC en 1963. Uno de ellas, del 30 de julio de 1963, fue incluida en la colección de Live at the BBC. Una versión en directo grabada en Estocolmo, Suecia, en octubre de 1963 apareció en 1995 en Anthology 1. La canción fue interpretada una vez más y de una manera más improvisada, en 1969, durante las sesiones de grabación del álbum Let It Be, y que aparece en la película documental de mismo nombre de 1970, Let It Be.
Este cover del hit de Smokey Robinson And The Miracles muestra cuán profundo era el amor de los Beatles por Motown. Lennon canta como si volviera a renovar la fascinación con cada una de las emotivas estrofas de Robinson. En todo momento, le sigue las pisadas Harrison, que transformó la sección de saxos de la introducción original en una parte de guitarra tintineante: su estilo nítido y eficiente le da a la versión de los Beatles su discreta potencia. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
11. I Wanna Be Your Man
En septiembre de 1963, los Rolling Stones estaban buscando material nuevo para grabar, y John y Paul les ofrecieron la canción. A los Rolling Stones les gustó, pero Decca Records les urgía a que sacaran un nuevo sencillo y la canción no estaba acabada. Los dos Beatles se metieron en una habitación aparte en los estudios De Lane Lea y volvieron en poco tiempo con el primer gran éxito para los Rolling Stones.
Al mismo tiempo, los Beatles siempre la pensaron como parte de su próximo disco. Al ser una canción de "relleno" decidieron dársela a Ringo, quién le dió una fuerza y personalidad que nadie más podría haberlo hecho. La canción se volvió habitual en sus atuaciones en vivo debido al ser el -necesario- número vocal de Ringo, lo que ya se había vuelvo habitual por su gran cantidad de fanáticas. Rápidamente se volvió una de las favoritas del público.
Hasta que se hizo evidente que Starr tenía sus propias fans que lo adoraban, dejarlo cantar no figuraba mucho en los planes de los cerebros compositores de los Beatles. De hecho, cuando Lennon recordó que le había dado la canción a los Rolling Stones, dijo: "Las únicas dos versiones de la canción eran la de Ringo y la de los Rolling Stones. Eso muestra cuanta importancia tenía para nosotros". Pero la canción, un potente riff de blues con un alegre estribillo pop, es una versión original y avanzada del rock de los 50. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
Era una canción desechable, simplemente es un sobrante. No ibamos a darles algo genial, ¿Verdad?. — John Lennon
12. Devil in Her Heart
«Devil in His Heart» fue escrita por el músico Richard P. Drapkin y grabada originalmente por The Donays, grupo no muy reconocido hasta que los Beatles versionaron su canción.
With The Beatles es el primer disco en que el productor George Martin, siempre riguroso en el ámbito vocal, opta fuertemente por las primeras voces grabadas en dos pistas. No es fácil de hacer: el cantante tiene que grabar una idéntica a la primera. Todos los Beatles lo sabían hacer bien, pero en este cover de una canción poco conocida de los Donys, Harrison está increíble. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
13. Not A Second Time
Fue la última canción del álbum acreditada como Lennon-McCartney, aunque fue escrita principalmente por Lennon.
Cuando un periodista serio en el Reino Unido hizo un artículo analizando la profundidad de algunas canciones del dúo, comparo la canción con «Das Lied von der Erde», de Gustav Mahler, expresando que la «cadencia eólica» de la voz de Lennon al llegar la canción a su fin, poseía la misma progresión de acorde aparecía al final de la canción de Mahler. Lennon, años más tarde, comentaría: «Al día de hoy, no tengo ni idea de lo que son las 'cadencias eólicas'. Suena a pájaros exóticos».
La empalagosa sección de piano en medio de esta oda lúgubre muestra el talento de los Beatles para absorber y reutilizar sonidos e ideas fuera del ámbito natural de sus contemporáneos obsesionados por ser modernos. El interludio, interpretado por George Martin, proviene orgullosamente del cancionero de la música easy-listening, bien con la declaración de Lennon de que no volverá a caer en las redes de una amante mentirosa. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
14. Money (That's What I Want)
«Money (That's What I Want)» es un perfecto final para el álbum que rescata los tiempos en Hamburgo de la banda.
Al hacer varios sets en vivo noche tras noche, los Beatles desarrollarn un talento especial para personalizar y reciclar los hits de otros artistas. Harrison recuerda que se topó con la versión original de Barrett Strong mientras revolvía las bateas de la disquería NEMS, propidad del manager Brian Epstein. La banda le dio un toque Marseybeat para incluirla en sus actuaciones en vivo. La canción es el tercer cover de Motown del disco, y tiene un ritmo encadenado, que le ofrece a Lennon la base perfecta para su primera voz, deliciosamente suelta, así com para la armonía en registro alto de McCartney, casi en éxtasis. — Pablo Plotkin (Revista Rolling Stone, 2013)
Lanzamiento
With The Beatles llegó a tener medio millones pedidos anticipados y vendió otro medio millón en septiembre de 1965. De esta manera, logró convertirse en el segundo álbum que vendía un millón de copias en el Reino Unido, solamente superado por la banda sonora original de la película South Pacific (1958). Se mantuvo en la cima de la lista durante veintiún semanas, y desplazó a Please Please Me, de manera que los Beatles ocuparon el primer puesto durante cincuenta y un semanas consecutivas entre los dos álbumes.
Tumblr media
Si llegaste hasta aquí, ¡muchísimas gracias por tomarte el tiempo de leerme!
Proximamente publicaré mi análisis y reseña histórica del siguiente álbum en la lista, A Hard Day's Night (1964). Así que, si te gustó este primer escrito te invito a seguirme para no perderte los siguientes.
Bibliografía
Como podrán haber notado, cite en varias ocasiones a Pablo Plotkin en la revista Rolling Stone, y es porque la edición de colección de 2013: “The Beatles. La guía definitiva, disco por disco” fue en libro que me acompañó cuando estaba descubriendo a la banda. Es por eso que quise dejarles algunas citas que me parecieron interesantes porque fue en cierta medida culpa de esta revista por la que hoy mi habitación está llena de posters de los Beatles.
También recurría a varios videos de La Hemeroteca para ayudarme a escribir y ordenar los sucesos. Recomiendo ampliamente su canal si eres un apasionado por la música.
15 notes · View notes
clevmencia · 4 months
Text
Tumblr media
el gif era para invitarles a leer. hola, por este lado ran y vengo a presentarles a los dos monstruos que son 𝐣𝐮𝐝𝐞 y 𝐜𝐥𝐞𝐦, tengo muchas muchas ideas así que por favor soportenme, les dejo absolutamente todos los datos necesarios debajo del read more, y aunque ya me pasaré a chusmear todas sus introducciones, les dejo esta como referencia. ¡espero podamos establecer bases bonitas! y quienes vayan a tenerlos en sus bandas, lo lamento.
Tumblr media
౨ৎ 𝐜𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 '𝐜𝐥𝐞𝐦' 𝐩𝐚𝐥𝐚𝐭𝐜𝐡𝐢. app. tablero. playlist.
palatchi es un apellido con mucho peso en el mundo académico, hay un millar de publicaciones de economía escritos por su padre y por sus hermanos mayores, ella es la que destacó por escaparse a los diecisiete de su casa para perseguir el sueño de la música, su padre, en el momento en el que ella alcanzó la fama, con una portada bastante escandalosa, decidió renegar completamente de ella.
clemencia o más bien clem, es lo que dentro de la disquera se conoce como un sueño de pr, sabe qué decir, cómo decirlo, las tendencias que seguir y que imponer y la manera de acercarse a la audiencia, esto contrasta con lo terriblemente impositiva, quisquillosa, tiene la tendencia a explotar durante ensayos y grabaciones, sin embargo todo eso está compensado por el talento que tiene y el magnetismo para atraer a una audiencia y encandilar periodistas.
tw. drogas cree que tiene el control, está completamente convencida de ello, sin embargo durante el proceso creativo se adentra en rachas que clama auxilian en el proceso creativo, sin embargo también esto es para que sus rasgos de personalidad más nostálgicos no terminen aflorando, en realidad, son pocas las personas que conocen a clemencia.
las vibes que tiene con respecto a estilo y predilección musical son linda ronstadt y patti smith, aunque su estilo de vestir es más a la bianca jagger la verdad últimamente disfruta más el ser it girl que otra cosa.
#conexiones.
okay, hay múltiples cosas que pueden pasar con clem, desde relaciones conflictivas debido a su perfeccionismo dentro del estudio, hasta interminables conflictos debido a lo creativo, lo histriónica que puede llegar a ser, honestly, creo que lidiar con ella en un entorno creativo debe ser una pesadilla. también es una excelente herramienta de pr, lo cierto es que el que te vean con clem palatchi es un boost instantáneo a la imagen que puedas llegar a dar. pero en realidad, creo que lo bonito de ella es que puede ser maleable para diferentes situaciones.
Tumblr media
౨ৎ 𝐣𝐮𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐜𝐥𝐨𝐯𝐢𝐜𝐡 app. tablero. playlist.
siempre fue sumamente discreto con su vida familiar, en realidad poco o nada se sabe de esta misma, sin embargo, fue hace unos meses que se descubrió el hecho de que su hermana es groupie, situación que si bien, a él no le molesta en realidad, ha sido una constante de especulaciones que le incomodan de sobremanera.
es un golden retriever, la verdad es que jude tiene tres neuronas y dos se conectan para escribir música y la otra está flotando en el espacio porque él solamente está en la disquera por la música y por las vibras, disfruta mucho hacer lo que hace y lo cierto es que en instrumento que le pongas, instrumento en el que se destaca, pero tiene un particular amor a la batería.
le gusta tener relaciones efímeras con groupies porque le gusta que lo idealicen, pero tampoco quiere que le conozcan lo suficiente como para vincularse de manera profunda, esto solamente pasa en el ámbito romántico, porque en el amistoso lo da absolutamente todo, la verdad es que la vida por la banda.
las vibes que tiene este dude principalmente son las de john bonham, y de warren rojas, la verdad es que todavía estoy definiendo un poquito mejor esta parte de él, pero tiene buenas intenciones!!
#conexiones.
okay, este se los presto para todo y para todos, lo cierto es que como es una persona demasiado afable, no tiene muchas complicaciones ni riñas, sin embargo, podría ser que haya tenido alguna en la que perdió completamente la paciencia, y desde ahí la animosidad se mantiene, porque reencoroso sí que es. también es excelente haciendo buenas dinámicas, más en cadena de favores, por lo que en múltiples ocasiones pudo haber accedido a ser músico de sesión solamente para ayudar, aunque esto probablemente a sus compañeros de banda no les gustaría mucho. se los regalo para lo ue gusten, de verdad, no se van a arrepentir!!
9 notes · View notes
Joaquín Sabina. El Maestro de los Cerros de Úbeda.
Tumblr media
Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, 12 de febrero de 1949), conocido como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español. Ha publicado diecisiete discos de estudio y siete en directo, y ha colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y....
2 notes · View notes
jazzandother-blog · 3 months
Text
Bill Evans - We Will Meet Again (Complete Album)
We Will Meet Again - Bill Evans
(Español / English)
BILL EVANS, EL DESCENSO A LOS INFIERNOS DEL PIANISTA QUE MURIÓ DE PENA
El disco final de Bill Evans, dedicado a su hermano muerto, capta la esencia de toda la tristeza que el pianista mostraba en su música Cuando Bill Evans acariciaba las teclas blancas del piano, el mundo se paraba. Dejaba de girar, de latir, de respirar. Las teclas negras volvían a insuflar la vida y el proceso se volvía a poner en marcha dulcemente. Su peculiar cadencia y su inusitada dulzura a la hora de volar sobre las teclas generaron una música que trascendía las notas y sonidos para adentrarse en una dimensión puramente emocional. Bill no tocaba el piano, tocaba el alma de los oyentes. Como el resto de aquella brillante camada, Evans creyó que las drogas lo hacían un músico especial. Como Charlie Parker o como Chet Baker, el pianista se adentró en lo más profundo de las tinieblas para encontrar su duende, para dar con las claves de su instrumento y como Chet y Charlie se dejó la vida en lo que sus amigos calificaron como el suicidio más largo de la música. A diferencia de los otros dos genios, Bill aguantó mucho y su música vivió entre altibajos. Brilló en los días buenos y se defendió como pudo en los malos. A su muerte, en 1980, había dejado un inmenso legado de discos y actuaciones. Su mayor aportación, al menos la más reconocida, fue aquel piano seductor del Kind of Blue de Miles Davis, uno de los genios más puros del siglo XX y que siempre reconoció a Evans como una de sus más grandes influencias. Viajar por la música de Bill Evans es recorrer el mapa emocional del ser humano, cruzar melancolías, atravesar traiciones, sobrevolar breves momentos de éxtasis. Su sonido, siempre limpio, mezcla de un estilo clásico y una excepcional habilidad para la improvisación, sugiere más que muestra y aun así muestra más que cualquier otro. A 37 años de su muerte hay más de un centenar de obras con su nombre en la portada entre grabaciones originales y recopilatorios más o menos apañados. Su último trabajo, sin embargo, sigue teniendo un algo especial, un algo difícil de calificar. Deprimido por el suicidio de su hermano Harry y totalmente enganchado a la cocaína, Bill canceló conciertos y bajó el ritmo. Pero antes de morir volvió al estudio a grabar su testamento, un álbum dedicado a su hermano. We will meet again se publicó en 1979, meses antes de la muerte de Bill. Una hora y un minuto de una música enferma y dolida que, sin embargo, desprende instantes de enorme belleza y que es como un viaje por la memoria en donde los buenos y malos recuerdos conviven con la obligada armonía. Es un disco final, perfecto, profundamente honesto. Puro. Hermoso. Bill Evans murió el 15 de septiembre de 1980. Murió de pena, de una pena cirrótica y hepática. Su cuerpo fue enterrado en Baton Rouge, en la sección 161 del Roselawn Memorial Park. Junto a su hermano, para estar juntos de nuevo como rezaba el título de aquel último álbum que se llevó el Grammy un año después.
Publicado por Alfonso Cardenal en Ser
BILL EVANS, THE DESCENT INTO HELL OF PIANIST WHO DIED OF GRIEF Bill Evans' final album, dedicated to his dead brother, captures the essence of all the sadness that the pianist showed in his music
When Bill Evans stroked the piano’s white keys, the world stopped. It stopped spinning, it stopped beating, it stopped breathing. The black keys breathed life again and the process was gently restarted. Its peculiar cadence and its unusual sweetness when flying over the keys generated a music that transcended notes and sounds to enter a purely emotional dimension.
Bill didn’t play piano, he played listeners' souls. Like the rest of that brilliant litter, Evans believed that drugs made him a special musician. As Charlie Parker or as Chet Baker, the pianist went deep into the darkness to find his elf, to find the keys to his instrument and as Chet and Charlie left his life in what his friends called the longest suicide in music.
Unlike the other two geniuses, Bill endured much and his music lived between ups and downs. He shone in the good days and fought back as best he could in the bad. By his death in 1980, he had left an immense legacy of records and performances. His greatest contribution, at least the most recognized, was that seductive piano of Miles Davis' Kind of Blue, one of the purest geniuses of the 20th century and who always recognized Evans as one of his greatest influences.
To travel through the music of Bill Evans is to travel through the emotional map of the human being, to cross melancholies, to cross betrayals, to fly over brief moments of ecstasy. His sound, always clean, a mixture of a classical style and an exceptional ability to improvise, suggests more than it shows, and yet it shows more than any other. Thirty-seven years after his death, there are more than a hundred works with his name on the cover between original recordings and compilations more or less well done. His last work, however, still has something special, something difficult to qualify. Depressed by the suicide of his brother Harry and totally hooked on cocaine, Bill cancelled concerts and slowed down. But before he died he returned to the studio to record his testament, an album dedicated to his brother. We will meet again was released in 1979, months before Bill's death. An hour and a minute of sick and painful music that nevertheless gives off moments of enormous beauty and that is like a trip down memory lane where good and bad memories coexist with the obligatory harmony. It is a perfect final album, deeply honest. Pure. Beautiful. Bill Evans died on September 15, 1980. He died of grief, of cirrhotic and hepatic grief. His body was buried in Baton Rouge, in section 161 of Roselawn Memorial Park. Next to his brother, to be together again as the title of that last album that won the Grammy a year later said.
Credits:
Bill Evans, piano, electric piano, composer
Marc Johnson, acoustic bass
Joe La Barbera, drums
Larry Schneider, tenor and soprano saxophone, alto flute
Tom Harrell, trumpet
Released April 1980
Recorded August 1979
3 notes · View notes
las-microfisuras · 8 months
Text
"Le gustaban los animales, el contrapunto, la nieve, Barbra Streisand, los somníferos, el teléfono, las galletas de arrurruz, la luz eléctrica, las lanchas, el dodecafonismo, los trenes, los niños, Ernst Krenek, los coches enormes, Petula Clark, la calefacción y la radio. Detestaba las fiestas. Solía hacer una sola comida al día, casi siempre en algún restaurante de confianza. No ventilaba su casa. Solía comprar ropa cara, pero no sabía vestirse con corrección. Guardaba obsesivamente todas sus notas y grabaciones caseras. Siempre llevaba abrigo, guantes y bufanda, incluso en pleno verano. Antes de cada concierto o grabación metía, sin falta, las manos en agua caliente, hasta el codo. A lo largo de toda su trayectoria como concertista o como músico de estudio utilizó para sentarse al piano una sola silla de madera que le había fabricado su padre en 1953. Era plegable y estrafalariamente baja. Viajaba con ella a todas partes. Tenía unos tornillos regulables en cada pata, lo que le permitía ajustar con total precisión la altura sobre cualquier pavimento. La parte almohadillada del asiento se fue deteriorando con los años y su dueño parecía no reparar en ello del mismo modo que parecía no reparar en otra cosa que no fuera la música. En fotografías y en los reportajes que solía rodar la televisión canadiense puede verse que, ya a mediados de los años setenta, no quedaba en la silla absolutamente nada de lo que pudo ser un asiento normal. Solo quedaba la estructura. La pura estructura. Glenn apoyaba el coxis directamente sobre un único travesaño de madera, lo que debía resultarle tremendamente incómodo, pero era su silla y no podía usar otra. Ni siquiera es fácil sentir lástima: en las sesiones de grabación de las segundas Variaciones Goldberg, filmadas por Bruno Monsaingeon en 1981, Gould toca a Bach tan sumamente feliz, tan ausente y tan solo como lo había estado siempre. Recto, todo recto hacia el norte."
9 notes · View notes
Del cuaderno... (XVI)
CUATRO PÁRRAFOS
Canta el mirlo en la tarde de abril. Siempre está ahí mi fiel amigo y compañero; salvo en los últimos meses —tal vez un total, nada despreciable, de un año o año y pico— en que había faltado; fue durante 2023 y a comienzos de 2024. No sé cuánto tiempo llegó a estar ausente, pero hubo un momento en que sentí franca alarma; vivir sin la música del mirlo sería para mí como vivir o intentar vivir sin tabaco, sin la lectura, sin un modicum de amor físico. Luego, pese a que la invasión de horrendas cotorras no amaina, volvieron hasta cierto punto los ritmos a su curso, las aguas a su cauce y la paz a mi ánimo (en lo que al mirlo al menos se refiere).
Llevo la mayor parte de la tarde sumido en la inactividad, tras una mañana de intensa labor escritural. Ahora, por la ventana de mi estudio, barro de nuevo el cielo con los ojos, en busca de otros amigos que hace un par de días hicieron su aparición en las alturas: los vencejos. No veo esta tarde ninguno. Siempre reaparecen en primavera, surcando los vientos de finales de marzo y asaeteando los celajes de abril. Pero sus ciclos fluctúan, y yo diría que no se ven tantos en el barrio como antaño.
Creo que saldré dentro de un rato a dar un paseo. Es sábado, y el mundo está especialmente tranquilo. Esta semana volví a sacar la bici, por vez primera desde enero; pero hoy la dejaré guardada en el garaje; tal vez me anime a sacarla nuevamente mañana, o incluso el lunes, cuando tengo pensado ir a cortarme el pelo en La Moderna (y no sería la primera ocasión en que acudo a la barbería, en Alcalá con Príncipe de Vergara, en bicicleta; una vez aparqué la máquina en el interior de la propia tienda. Me parece que fue durante la covid; no había nadie en el establecimiento).
Lo dejo aquí. He redactado este fragmento con mi segunda Parker 51; la que perteneció en su día a mi abuelo materno, William Owen Bloxham. Es de color gris perla y lleva las iniciales «W. O.» y el apellido correspondiente grabados en su estilizado fuselaje. Y cuando digo «fuselaje» —aeronáutico vocablo— lo hago recurriendo premeditadamente al símil: la pluma de mi abuelo es como un minúsculo avión que surca estos renglones que hoy remato, tras bastantes años sin hacer uso de la estilográfica, en homenaje a la memoria del señor Bloxham, un caballero inglés de los que tal vez solo queden en la diáspora.
[20/04/24]
Tumblr media
PROBLEMILLAS CON LOS REGISTROS
He tenido problemillas con mis más recientes grabaciones poéticas. No sé si es porque en esta última temporada registro hablados con mucha menor frecuencia que antes. Y ya sabemos que la función o el uso —según Lamarck— hace al órgano; en este caso, el órgano metafórico de la voz. Aunque no se trate de la voz propiamente dicha, sino del tono y las cadencias de la misma. Grabar en condiciones domésticas (como ya he señalado en numerosas ocasiones) puede resultar francamente desesperante. Mi absurdo perfeccionismo, por otra parte, se vuelve también contra mí, habida cuenta de que las condiciones imperantes no pueden garantizar un resultado que no acabe de ser subóptimo.
Cuando tenía catorce años y estudiaba —lo hice durante un trimestre en aquella época— en el Churchill School, el colegio de mi pueblo natal de Westerham, en Inglaterra (establecimiento de enseñanza que hace ya muchos lustros fue borrado del mapa, como tantas otras cosas que a su paso barre la apisonadora del «progreso»), teníamos en clase de «trabajo del metal» a un bondadoso manitas, hombre barbado y melenudo como un loco inventor del siglo XIX, que a mí solía decirme, durante el proceso de manufactura de los objetos que fabricábamos, y al entregarle el artefacto terminado: «¡Muy bien! Aunque, como sé que eres un perfeccionista, no creo que estés completamente satisfecho con el resultado…».
Aquel señor, que hubiera podido ser una especie de amish modificado, o un evangélico caudillo de tiempos pretéritos, se llamaba míster Jacobs. Siempre tuve con él la sensación, enormemente reconfortante y alentadora, de que me comprendía a las mil maravillas; y esa es la máxima virtud de un maestro verdadero.
La última herramienta que fabriqué en clase de trabajo del metal fue un destornillador hecho enteramente de acero, de largo y poderoso fuste y empuñadura torneada con mimo, que a pesar de su humilde acabado era un recio y hermoso utensilio. Conservé durante muchos años el destornillador, que me traje conmigo a España cuando abandoné el Churchill School tras aquel paréntesis inglés de mi temprana adolescencia; pero en el transcurso de los años, el entrañable útil, fabricado con mis propias manos con tanta devoción y esmero, terminó perdiéndose en algún recoveco del camino.
Ahora, batallando con mis audios poéticos fallidos, me he acordado de aquellas clases de artesanía del metal, y del bondadoso y sabio señor Jacobs. Sigo siendo víctima del perfeccionismo, que es uno de los rasgos de mi carácter que más me martirizan (y que además se riza sobre sí mismo en bucle doble, como para aguzar aún más mis tormentos: soy uno de esos neuróticos que sufren la neurosis añadida de desvivirse por domeñar sus obsesiones). Si míster Jacobs estuviera aquí, ya me imagino lo que me diría: «Intuyo que sigues sin estar del todo contento con esto, de modo que vamos a hacer una cosa…». Y esa cosa sería, con calma y aplicación, darle otra vuelta de tuerca al asunto. La función hace al órgano; la práctica —¿no habló Baroja del «camino de perfección»?— conduce a lo perfecto.
[23/04/24]
Tumblr media
LA BÁSCULA DEL TIEMPO
Tengo la sensación de andar perdiendo demasiado el tiempo estos días. (Perder un poco el tiempo es saludable y necesario; perderlo en exceso es incuria inaceptable. Encontrar el punto exacto de equilibrio entre estos dos extremos es una de las más fundamentales destrezas del artista).
Estamos a miércoles, y desde el sábado pasado no laboro en condiciones en las diversas tareas que forman parte de mi cometido; el domingo arrojó un balance regularcillo; el lunes fue más bien malo; y ayer martes borré de la Bitácora, por la mañana, un hablado de un soneto del Conde de Villamediana («Amor no es voluntad, sino destino…») que desde hacía setenta y dos horas me traía por la calle de la amargura, y que ni por esas —más de cuatro o cinco registros fallidos— me convencía.
Hoy ha sido una jornada un poco apática y desganada; me he pasado la mayor parte de ella muerto de frío (sopla en Madriles un aire de abril que corta a un hombre en dos). Por la tarde, finalmente, he entrado un poco en calor, y leído en la serena paz de mi estudio unas cuarenta páginas de Ortega, de quien cito a continuación un fragmento de hace casi exactamente cien años que me deja esta noche un agridulce sabor de boca, y bastante caviloso.
¡Prosigamos, en todo caso! Conjuguemos ese verbo —«proseguir»—, y todos los verbos de la lengua, en perseverante ejercicio de eterno retorno cotidiano.
Esta grave disociación de pretérito y presente es el hecho general de nuestra época y la sospecha, más o menos confusa, que engendra el azoramiento peculiar de la vida en estos años. Sentimos que, de pronto, nos hemos quedado solos sobre la tierra los hombres actuales, que los muertos no se murieron de broma, sino completamente, que ya no pueden ayudarnos. El resto de espíritu tradicional se ha evaporado. Los modelos, las normas, las pautas ya no nos sirven. Tenemos que resolvernos nuestros problemas sin colaboración activa del pasado, en pleno actualismo— sean de arte, de ciencia o de política. El europeo está solo, sin muertos vivientes a su vera; como Pedro Schlemihl, ha perdido su sombra. Es lo que acontece siempre que llega el mediodía.
[24/04/24]
Tumblr media
DE THOMAS SOUTHEN AL HOMBRE SOLITARIO
Voy a utilizar este calendario (en el reverso de cuyas hojas en este momento escribo) a modo de cuaderno de notas. Será fabuloso hacerlo; y además, la pluma se desliza sobre la encerada superficie de su gruesa cartulina con una fluidez de espuma.
No sé cuántos cuadernos y libretas acumulo ya desde que tenía diecisiete años y empecé a hacer constar mis ocurrencias, reflexiones, rumias y poemas por escrito. Recuerdo que el primero de todos ellos era un dietario de oficina, inglés, de rígidas tapas duras de color azul, que mi padre guardaba sin estrenar en su despacho. En su cubierta pegué un recuadro oblongo de papel cuadriculado en el que figuraba el solemne rótulo: The Notebook of Thomas Southen (o algo por el estilo). Mi más temprano pseudónimo fue precisamente ese: “Thomas Southen” (siendo “Southen” corrupción de “Southern”, con erre antes de la ene final, que en español yo convertiría en Delsur).
No es que yo haya sido muy dado a los noms de plume; pero el siguiente que se me ocurrió asignarme, y que todavía hoy utilizo, hizo su aparición en uno de los epígrafes de mi poemario Días perdidos en los transportes públicos: “Howard Bloxham”. Este pseudónimo lo compuse haciendo uso de mi segundo nombre, extraoficial (mi abuela materna quiso en su día ponérmelo, sin que prosperase nunca la propuesta), y el apellido de soltera de mi madre. En cuanto al anterior apelativo, surgió sin duda, de inconsciente y misteriosa manera, de los nombres de Eliot —Thomas Stearns—, modificados mediante idiolectal guiño de artista adolescente que ya entonces se sentía «inglés de la diáspora» y vivía, en sus sueños literarios, bajo el hechizo del «Sur» como dimensión del alma (Hölderlin, Goethe, Lord Byron muriendo en las playas de Missolonghi, los pintores «orientalistas» del siglo XIX).
Aquel cuaderno azul, que contenía mis primeros versos, y muy ambiciosos esbozos de grandes «obras inmortales» que incluían nada menos que un diálogo dramático à la Browning, protagonizado entre otras figuras por Pasolini, se perdió. Yo mismo me deshice de él en Gijón, en 1999, poco antes de que nos mudáramos a Madrid. Fue otro de tantos actos de punitiva autolesión moral que he perpetrado en mi vida, y de los que siempre me arrepentiré, aunque el pasado no tenga remedio ni sirva para nada lamentarse.
A propósito de esto último, sin embargo, la gran suerte que tengo es mi inaudita capacidad para levantarme una y mil veces de la lona. Mi propensión temperamental al abandono solo es igualada, y superada, por un incesante movimiento pendular, de energía y entusiasmo, que se verifica justamente en sentido contrario: de ahí mi carácter de ave fénix, en perpetuo renacer de sus cenizas.
Habrá más libretas, más cuadernos, más folios, más papeles volanderos, más servilletas de papel y sobres usados vueltos del revés; habrá incluso más calendarios. Dadme —como tengo en algún fragmento dicho— un útil de escribir y un espacio en blanco, y redactaré crónicas siderales en los páramos de la luna. La cantidad tiene su propia calidad; y siempre afirmé que prefería que se me ofreciera lo primero, pues lo segundo —la «calidad»— ya sabría espigarla yo mismo. Escribir es mi sino, y es también mi misión. Van ya no sé si veinticinco libros hasta la fecha; ¡pocos me parecen! (al margen de que de principio a fin tout existe pour aboutir à un livre). Seguirán lloviendo las palabras sobre toda superficie que las acoja; seguirá construyéndose, casi a pesar mío, la «gran catedral» bergmaniana que ya vislumbraba yo cuando buscaba, a través de los pseudónimos, suertes de alter ego que arrimaran el hombro junto a mí, dedicados a la irrenunciable tarea a la que debo consagrar mi vida.
[29/04/24]
Tumblr media
ROGER WOLFE
4 notes · View notes
estudiobaeriswyl · 1 year
Video
youtube
Tema de Bárbara, interpretado por David Ripoll, de la banda sonora del relato "El pacto", del audiolibro "Duelo en Bunda y otros relatos oscuros y fantásticos". Grabado en el estudio de grabación Estudio Baeriswyl.
1 note · View note
azulblue9 · 1 month
Text
youtube
Kid Creole and the Coconuts - The Sex of It
The Sex Of It es la tercera pista del octavo álbum de Kid Creole and the Coconuts, Private Waters In The Great Divide (su tercer álbum en Columbia Records ), y, unas semanas antes del lanzamiento del álbum, The Sex Of It fue lanzado como el primer sencillo del álbum. En 2003, se incluyó como sexta y última pista del tercer y último disco del álbum recopilatorio The Ultimate Collection .
El seguimiento básico tuvo lugar el 29 de julio de 1987 , en los estudios Paisley Park en Chanhassen, Minnesota, unas semanas después de que los estudios abrieran las grabaciones (el día anterior a Eleven , Fifteen , Ten , Ten And ½ , y otros tres instrumentos más tarde llamados Night Owl . Pernocta, Todas las Noches y Andorra ). August Darnell (también conocido como Kid Creole) grabó su propia voz en las pistas básicas a finales de 1989 o principios de 1990 (se necesita información del estudio para su grabación).
El álbum estaba completo y programado para su lanzamiento cuando💜PRINCE💜envió la canción a finales de 1989 (lo que había prometido cuando conoció a Darnell en Europa durante la gira Lovesexy ), y la compañía discográfica retrasó el lanzamiento para incluir la canción. August Darnell aceptó a regañadientes incluir esta canción en el álbum ante la insistencia de su compañía discográfica y ex esposa Adriana Kaegi .
Una lista de canciones escrita a mano para Corporate World de The Time en la que💜PRINCE💜 y Morris Day trabajaron en el verano de 1989 muestra que The Sex Of It , en un momento, también fue considerado para ese álbum. Pero no se sabe si se realizó una grabación real con la voz de Morris Day .
PRINCE is MUSIC ✨💜⚜💜✨
2 notes · View notes
cffabioblog · 4 months
Text
Grabacion en RCA Studio B Nashville
Referencia:
www.youtube.com/watch?v=JDewI1…
(© De Cadence Records / Michael Anthony / Michael J. Logiudice y Paul Kaufman. Alls Rights Reserved.)
El Video de referencia...
www.youtube.com/watch?v=Ai3HU3…
(© De TJL Productions.  Alls Rights Reserved.)
Versión:
Tumblr media
Desde el Famoso RCA Studio B, in Nashville, Tennesse, vemos con un Ren Hoek de productor muy molesto y Beifong en la sala de mezcla y edición del estudio durante la grabación tipo cover de "Poetry In Motion" de Johnny Tillotson, pero de peor forma, como... "Chucheria En Movimiento" con Un Johnny Poeta (Che Copete). Dirigida Por Squidward Tentacles en la Dirección Orquestal, Miriam de Turning Red, afirmando las partituras del director, las del piano, un clásico, Jenna, del filme Balto De Universal junto con el Pianista Chileno SIR Valentín Trujillo.
En la Batería, pero no se nota, a cargo de SIR Ringo Starr, Bill Clinton como Saxofonista, Henry Hugglemonster, Berth y un delicuente muy peligroso como Guitarristas, Frei en el Contrabajo, Mr. Gus de Uncle Grandpa, Bunta de ShinChan, Red Guy de Cow & Chicken, Droopy y Johnny Bravo como Violinistas. Harold de Billy & Mandy, en la Tuba, William "Bill" Fontaine de La Tour Dauterive del King Of The Hill manejando el Clarinete, el Fagot, El Oboe y la Tromba, Merida de Brave en el Trombón, y "El Chacal De La Trometa", obvio, con su Trompeta.
Doña Treme de Condorito, Heather de Dragons de DreamWorks, Han Hill del King Of The Hill, muy enojado y Makoto Kino de Sailor Moon en el coro.
Nota: para esta ácida cover de dicha canción, se duro 2 días y medio de grabación, es debido, a que hubo que hacer 1633 Takes, la Take N° 1634, fue la definitiva y perfecta.
Despues de ello, tuvieron que grabar las 990 Takes del Tema... "Disney's Princess" en ves de "Princess, Princess..." del Johnny Tillotson.
El Dicho Tema..
www.youtube.com/watch?v=FQ9YH2…
(© de Johnny Tillotson / Barnaby Records. Alls Rights Reserved.)
Copyrights
Red Guy
© David Feiss. Alls Rights Reserved.
Mr. Gus and Johnny Bravo
© Cartoon Network / MAXDiscovery. Alls Rights Reserved.
Harold
© Maxwell Attoms. Cartoon Network / MAXDiscovery. Alls Rights Reserved.
Droopy
© William Hanna / Joe Barbera / Hanna-Barbera / Cartoon Network / MAXDiscovery. Alls Rights Reserved.
Henry
© Disney / Noah N. Alls Rights Reserved.
Berth
© Sesame Workchop. Alls Rights Reserved.
Ren Hoek
© Viacom / Nickelodeon / John K. Alls Rights Reserved.
Toph
© Viacom / Nickelodeon / Di Damartino / Konyesco. Alls Rights Reserved.
Squidward
© Viacom / Nickelodeon / Steven H. Alls Rights Reserved.
Bill Fontaine And Hank Hill
© Disney / FOX / 21'Th Century / Micke J. Alls Rights Reserved.
Doña Tremebunda
© WorldEditords / Pepo.  Alls Rights Reserved.
Jenna
© Universal. Alls Rights Reserved.
El Chacal
© Canal 13 / Univision / Mario K. Alls Rights Reserved.
Makoto Kino
© Naoko Takeuchi / Toei. Alls Rights Reserved.
Heather
© DreamWorks Animation. Alls Rights Reserved.
Miriam Mendelsohn
© Pixar / Domee Shi. Alls Rights Reserved.
Merida
© Pixar / Brenda Chapman. Alls Rights Reserved.
3 notes · View notes
analisword · 3 months
Text
high infidelity (Enzo Vogrincic x Fem Reader)
Tumblr media
Capítulo 15.
—¿Será que primero va el huevo  o el tomate?—preguntó Enzo con curiosidad mientras inspeccionaba de arriba a abajo el bote del sustituto de huevo, como esperando encontrar una instrucción de cocción ahí.
—El orden de los factores no altera el producto—respondió Alana haciéndose la sabia mientras hundía su cara en la espalda de Enzo e inspiraba su delicioso aroma, como cada mañana, se encontraban en el campo de batalla (la cocina) tratando no quemar el edificio entero en el intento. 
—Nena, ya vimos que eso no aplica acá—replicó Enzo, Alana rió al recordar cómo habían hecho un total desastre hace unos días al intentar hornear un pastel, Enzo estaba seguro que aquella abominación de repostería había salido tan mal por no mezclar los ingredientes secos y húmedos por separado.  
—Creo que es una vergüenza que estemos así de viejos y no podamos preparar unos simples huevos—dijo Alana despegándose del cálido cuerpo de su novio para servirse algo de café, gimió ante el delicioso sabor de este, al menos eso sí les salía bien. 
—Bueno, por algo se empieza—dijo Enzo dándose por vencido y vaciando en la sartén el tomate picado. 
Alana sintió algo rasposo en su pie, bajó la mirada y encontró a Zola lamiéndole un dedo,  la cargó en un abrazo, era increíble lo mucho que había crecido en los últimos días, la gata había pasado de tomar biberón a alimento húmedo y por muy mala suerte de Enzo, había comenzado a dañar los sillones, aunque a él no le parecía molestar mucho.
—Te voy a extrañar hoy—dijo Alana con algo de tristeza en su voz mientras acariciaba el pelaje de Zola, en los últimos días el chico había estado más ocupado que nunca entre entrevistas y grabaciones.
—Podés acompañarme hoy a grabar—sugirió él—. Escribís allá—dijo batiendo los huevos, Alana pensó que era una buena idea, quizá no podría verlo mucho, pero le haría bien escribir en otro lugar y estar cerca de él.
—Uy, sí, me gusta esa idea—dijo emocionada. 
—A mí me gustas vos—dijo Enzo. 
Alana se preguntaba si en algún momento la tan famosa fase de luna de miel terminaría, desde que Enzo le había pedido ser su novia no podían despegarse el uno del otro, y aunque seguían manteniendo una relación  bastante privada, el chico no temía a decir abiertamente en las entrevistas que la escritora era su novia.
Algunos odiaban a la pareja, otros la amaban, pero a ellos no podía importarles menos las opiniones, se encontraban bastante contentos en el pequeño mundo que habían creado juntos. 
Alana no tuvo que aferrarse a su mochila como la primera vez que había visitado el estudio de grabación, pues ahora Enzo la llevaba de la mano, dirigiéndola hasta el camper, el staff los saludaba efusivamente, se notaba de lejos que todo el equipo de producción se encontraba encantado con Enzo, así como el resto de los actores, Enzo la presentó con algunas personas, Alana se sintió halagada cuando uno que otro le mencionó haber leído uno de sus libros en alguna ocasión. 
—Buenas—exclamó Lucía cuando los vio entrar al camper, Alana le sonrió tímidamente, no habían tenido el mejor inicio de todos y se sentía un poco tonta por haberse puesto celosa de ella la primera vez que se vieron, Enzo se encargó de contarle tiempo después que su amiga en realidad era lesbiana y llevaba más de cinco años de novia con una chica chilena llamada Mayra. 
—Hola—dijo Alana sentándose en el sillón y procediendo a sacar su mochila para mantener sus manos ocupadas. 
—Enzo me contó que ya están de novios—dijo Lucía simplemente, Alana se sintió sonrojar—. Aunque bueno, no necesita que lo haga, la noticia está en todas partes, son como la nueva pareja real o algo así. 
—Lucía, me quería disculpar contigo, la primera vez que nos vimos no fui muy amable—dijo Alana. 
—Ah, ¿qué va? Yo también me porté grosera con vos, Enzo es como mi mejor amigo, si sos su novia automáticamente somos amigas.
Alana sonrió ampliamente, se sintió un poco triste por nunca haberse permitido entablar amistades desde que se había mudado a Sevilla, sin embargo, se sentía emocionada de que Enzo le estuviese presentando a tanta gente. 
—Mucha amistad y  mucho romanticismo, pero el director anda como loco llamándome—dijo Enzo echándose el cabello para atrás, invitando a Lucía que le aplicara los productos cuanto antes. 
—Qué pesado que sos—Lucía rodó los ojos y comenzó a trabajar en su rostro, Alana le sonrió por última vez y se hundió en la escritura.
Durante la mitad del día Enzo y Lucía estuvieron entrando y saliendo del camper, a Alana le parecía increíble todo el trabajo que la maquillista tenía que hacer en el chico a pesar de que su rostro luciera prácticamente natural, si no estuviera viendo todos los productos que la rubia le aplicaba, ni se hubiera enterado que Enzo llevaba maquillaje. 
—Estoy que me muero del cansancio—dijo Lucía moviendo las piernas, al menos Enzo tenía oportunidad de sentarse durante el proceso, ella se la pasaba moviéndose de arriba a abajo, Alana se había sentido tan estresada por ella que estuvo apunto de preguntarle si necesitaba ayuda con algo—. Me voy a comer en lo que te llaman de nuevo, chau—dijo saliendo de un portazo.
—¿Vos tenés hambre?—preguntó Enzo desde su silla, Alana protuyó el labio al escucharlo, aún se encontraba llena del desayuno que habían preparado esa mañana. 
—No realmente, ¿tú?
Enzo se negó y se llevó la mano a la frente para peinarse el mechón rebelde que le había caído por la cara, Alana no podía despegar la vista de él, para su papel tenía que llevar ropa bastante casual, así que técnicamente iba vestido como en  su día a día, sin embargo, la camisa negra que llevaba se acomodaba en su cuerpo de forma correcta y Lucía había hecho maravillas con su cabello, este se veía más suave que nunca. 
—¿Qué tanto me mirás?—preguntó Enzo con tono de nerviosismo, ¿cómo podía ser tan atractivo y adorable al mismo tiempo? 
—Lo guapo que eres—respondió. 
Enzo le sonrió a través del espejo para después caminar hacia ella y estrellar sus labios tan dulces como siempre, Alana no pudo evitar pasar sus dedos por el cabello de su nuca, lo cual pareció tener un gran efecto en Enzo, porque soltó un jadeo como respuesta, Alana mordió suavemente su labio inferior al escucharlo.
Como ella seguía sentada en el sillón, Enzo tuvo que arrodillarse frente a ella para estar a la misma altura, siguieron besándose con profundidad hasta que Enzo decidió romper el beso para dirigirlo a la mandíbula de la chica, ella cerró los ojos con fuerza, pensó en lo mucho que habían cambiado las cosas desde la última vez que habían estado en ese mismo lugar y se sintió agradecida de que lo hubieran hecho, era difícil apagar su mente, pero cuando sintió las manos firmes de Enzo sobre sus muslos desnudos se olvidó de todo lo demás de inmediato, todo lo que podía sentir y pensar era él. 
—En—suspiró al sentirlo profundizar el ataque en su cuello, él sonrió en su piel como respuesta. 
Ella no pudo evitarlo y elevó un poco las caderas, demostrando lo necesitada que se encontraba por el toque de él. 
—¿Puedo?—preguntó Enzo subiendo sus manos aún más sobre sus muslos, justamente ese día había decido usar un vestido de verano, Alana asintió rápidamente mientras soltaba un jadeo. 
Sintió los largos dedos de Enzo deshacerse de sus bragas y levantar aún más su vestido, dejándola completamente expuesta para él, Enzo abrió sus piernas y procedió a dejar húmedos besos en su entrepierna, Alana elevó las caderas aún más como respuesta.
—Me volvés loco—suspiró él contra su proximidad y Alana sintió que todo su cuerpo se encendía.
Enzo comenzó a acariciarla suavemente y una vez encontró el ritmo que ella claramente disfrutaba, procedió a adentrar su dedo índice, Alana suspiró ante la imagen de Enzo arrodillado frente a ella, su dedo se ocultó hasta donde su anillo del dedo índice llegaba, nunca volvería a ver esos anillos de la misma manera. 
—Enzo—gimió su nombre y dejó caer la cabeza sobre el sillón, si cerraba los ojos podía jurar que veía estrellas, sin embargo volvió a dirigir la atención hacia Enzo, pues esa era una imagen digna de adorar. 
Ella soltó un sonido de protesta cuando Enzo sacó sus dedos abruptamente, pero volvió a soltar un grito de placer en cuanto  ahora sintió sus labios.
Enzo la tomó de los tobillos y llevó sus piernas sobre sus hombros para poder llegar con más profundidad, al hacerlo, la laptop de Alana estuvo apunto de caer de su costado, por lo que ella la cerró abruptamente y la acomodó mejor en el sillón. 
—¿No se borra lo que escribiste?—preguntó Enzo con preocupación desprendiendo la boca de su clítoris, tenía las pupilas dilatadas y la respiración entrecortada, sus labios se encontraban entre abiertos y mojados, Alana por un segundo que se vendría en ese mismo instante ante la obscena imagen. 
—No, no—dijo rápidamente—. Tú sigue—ordenó empujando los hombros del chico, él soltó una risa y siguió con su trabajo, ambos se encontraban demasiado excitados como para importarles el lugar en el que se encontraban y que cualquier persona pudiera entrar en cualquier momento. 
Alana hundió sus dedos en el cabello de Enzo en cuanto sintió que él comenzó a utilizar tanto la lengua como dedos, no sabía lo mucho que podía sentir hasta que él comenzó a tocarla y besarla de esa forma, soltó otro gemido ahogado en cuanto otro dedo se insertó. 
—Me encantan los sonidos que hacés, mi vida, pero te me van a escuchar—dijo Enzo con la voz agitada para llevar su mano libre hacia la boca de Alana, silenciándola,  soltó otro grito cuando Enzo regresó sus labios en ella, sin embargo el grito fue disipado por la palma de él. 
—Santa mierda—exclamó. 
—Esa boquita—rió Enzo dejando un beso en su rodilla mientras aún la penetraba con sus dedos, Alana no pudo resistirlo más,  se dejó colapsar y que la ola de placer la invadiera por completo, Enzo sacó los dedos de ella en cuanto las pequeñas convulsiones se detuvieron, ambos se encontraban cubiertos por una ligera capa de sudor,  Alana no podía pensar en otra cosa que desnudarlo y subirse sobre él, así que cuando él volvió a estrellar sus labios contra los de ella, comenzó a jalar el cuello de su camisa. 
—¡Escena 4!—gritó alguien tocando la puerta de metal fuertemente, haciendo que ambos se separaran abruptamente. 
Enzo arrugó la nariz y apretó los ojos ante la orden, Alana soltó una risita. 
—Qué mala que sos—dijo él negando con la cabeza. 
—Tú fuiste el que empezó—exclamó ella para después dejar un corto beso sobre el cuello del chico. 
—No, fuiste vos por verte así—exclamó dando un pequeño golpe en su cadera—. Tengo que ir ahora. 
—Vale—dijo—. Suerte—exclamó para volver a llevar la laptop a sus muslos y bajar su mirada hacia la entrepierna de Enzo, él llevó la mano ahí como intentando disminuir el tamaño de su notoria erección y  volvió a negar con la cabeza. 
—Que sepas que te odio mucho—dijo él, Alana sabía que no lo decía en serio, pues tenía una enorme sonrisa en su rostro y en sus ojos había un brillo que demostraba adoración. 
—Te quiero—dijo ella lanzándole un beso mientras él salía.
El resto del día Alana intentó distraerse cada que Enzo regresaba al camerino junto a Lucía para el retoque de maquillaje, sintiendo la mirada profunda de él sobre ella cada que la sangre subía por sus mejillas.
Alana llevaba un buen tiempo viendo a la hoja en blanco que le mostraba la pantalla de su computadora, su imaginación se había ido por completo para la escena de guerra que se había encontrado escribiendo y se había centrado en ideas de qué podía hacer para recompensar a Enzo una vez estuvieran solos, entonces su celular vibró. 
Había un mensaje de Maricia, su agente, diciéndole que tenía que ir a la oficinas de la editorial de urgencia, Alana se sintió algo confundida, pero guardó sus cosas y salió del camper, tantos años trabajando con Maricia le habían enseñado que cuando ella le hablara, tenía que acudir cuanto antes. 
Enzo se encontraba viendo una de las escenas que acababa de grabar en una de las pantallas de la cámara, se veía satisfecho con el trabajo e intercambió unas cuantas palabras con el  director, pareció notar la presencia de Alana en el set porque se giró y la encontró parada en una esquina jugando con las correas de su mochila, Alana no sabía si despedirse propiamente de él o simplemente avisarle mediante un mensaje que tenía que ir a la editorial de emergencia.
Sin embargo, Enzo colocó una mano sobre el hombro de Julio, como indicándole que ahora volvía y caminó hasta su novia. 
—¿Qué pasa?—preguntó observando que la chica llevaba la mochila en los hombros, aún faltaba un rato para que Enzo terminara de filmar. 
—Me habló Maricia, dice que tengo que ir a la editorial cuanto antes—le informó.
—¿Pasó algo malo?
—No creo—respondió honestamente—. Pero tengo que irme ya, el taxi ya viene. 
—Dale mi amor, con cuidado, me avisas cualquier cosa—dejó un rápido beso en sus labios y volvió hacia su zona de grabación.
35 notes · View notes
thehonoredonesrpg · 2 months
Text
Tumblr media
Situación actual
El mundo tiene conocimiento desde hace tiempo de las fuerzas sobrenaturales que asolan la tierra y ha acomodado su estilo de vida a ello. La tecnología, la medicina y la política avanzan sin grandes novedades al frente, aunque hay países que están invirtiendo parte de su capital en el estudio de la Energía Maldita con, seguramente, fines militares y energéticos. Pese a ello, las dos fuerzas sobre las que recaen la responsabilidad de actuación siguen siendo el Clan Kodama y la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades. A continuación, os dejamos un esquema cronológico de los eventos más relevantes que nos han llevado a este presente
Cronología
1467-1568 - Denominado el «periodo de los Estados en guerra» y también conocido como el Periodo Sengoku. Es una época caracterizada por la guerra civil del país nipón que dio lugar al estallido de la Energía Maldita y los primeros chamanes de la historia. Fue una etapa muy convulsa y sangrienta, llena de muerte e incertidumbre que llevó a que varios de los grandes clanes del país fueran borrados del mapa, incluidas esas familias en las que dicha Energía Maldita se había manifestado por primera vez y reduciendo el número de chamanes.
1582-1592 – Toda una década de acontecimientos, luchas, maldiciones, clanes y técnicas malditas fueron borradas de la historia por motivos desconocidos. Se le conoce como el «Decenio Maldito» y es una época llena de leyendas y suposiciones inciertas.
1603-1868 – Época del shogunado Tokugawa o «Bakufo Edo». El clan Kodama une fuerzas con el clan Tokugawa convirtiéndose en una etapa de bonanza para los chamanes.
1868 – Fin del shogunado Tokugawa e inicio de la «Restauración Meiji» con la restitución del Emperador. Después de un largo y próspero periodo para el clan Kodama, este cae en decadencia y sus fuerzas se ven mermadas.
1945-1952 – Se da la ocupación de Japón por parte del ejército estadounidense tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Culmina con el Tratado de San Francisco. Durante este periodo el Clan Kodama pasa a ser el único superviviente tras una purga masiva por parte del ejército ocupante, presentándose como la resistencia hasta que el país quedó liberado.
3 de agosto de 1974 – El equilibrio del mundo se rompió durante el conocido «Incidente del Cairo», que coincidió con el periodo festivo del Antiguo Egipto denominado «Bella Fiesta del Valle», reencuentro entre los vivos y los muertos. Una enorme concentración de Energía Maldita en la zona atrajo un gran número de Maldiciones que acabaron con la destrucción de la ciudad, a día de hoy protegida y cuyo acceso sigue siendo restringido. Fotografías y grabaciones de lo sucedido se filtraron por todo el mundo, desvelando un secreto guardado durante siglos: la Energía Maldita, las Maldiciones y los Pactos con entidades de otros pliegues existen.
8 de agosto de 1974 – Richard Nixon, el que por aquel entonces era el Presidente de los Estados Unidos, dimite tras el «Escándalo de Watergate», en el que diversos documentos y grabaciones lo relacionan con el «Incidente del Cairo» y su conocimiento previo de la existencia de la Energía Maldita.
13 de febrero de 1975 – Se funda la Agencia Intergubernamental para El Control de Entidades con Arlo Whitman como fundador de la misma hasta que años después fue destituido por su actual director: Benjamin Thompson.
24 de marzo de 1975 – Incapaces de seguir ocultando su actividad y tras la ruptura del equilibrio y la manifestación de nuevos chamanes a lo largo del todo el mundo, el Clan Kodama decide abrir su escuela e instructores a personas de cualquier parte del mundo. Descubren que el equilibrio entre pliegues se ha visto alterado y que la Energía Maldita del Cairo pudo haber acabado con uno de los sellos que protegen dichos pliegues, aunque ante la incapacidad de poder acceder al lugar es algo que queda solo en la teoría.  
1986-1991 – La competencia entre la Agencia y el Clan Kodama empieza a destacar entre los titulares. Los medios recriminan su falta de cooperación y exponen el evidente problema: se pisan el trabajo entre ellos y su falta de eficacia causa víctimas humanas.
1995-2012 – Internet y los medios de comunicación toman fuerza y presencia en la vida de las personas, aumentando el miedo, la inseguridad y, por lo tanto, la Energía Negativa crece a lo largo de todo el globo.
10 de septiembre de 1993 – Se firma el Acuerdo de Conciliación entre la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades y el Clan Kodama. Con ello cesan las hostilidades y buscan aplacar la opinión pública.
1 de enero de 1994 – Entre en vigor los deberes y restricciones a cumplir por agentes y chamanes según el Código de Colaboración pactado entre la Agencia y el Clan.
1995 – 2018 – Se dan repuntes grandes de Energía Maldita y de Maldiciones sobre todo asociados a guerras, catástrofes naturales y otros eventos similares. Tanto la Agencia como el Clan trabajan mano a mano y consiguen consolidar mejor su alianza, pese a que todavía tengan sus diferencias.
16 de febrero de 2022 – La Agencia registra el primer Vínculo Etéreo y empieza a investigar sobre ellos, reclutando entre sus filas a todo el que consiguen captar y tratando de comprender esas uniones. Se descubre que los primeros vínculos son de al menos media década antes, pero al ser casos más aislados han pasado inadvertido.
Marzo de 2023 – Se descubre que otro sello se rompió en el Amazonas hace un año, lo que explica la aparición más regular de Vínculos Etéreos. La ruptura no tuvo nada que ver con la sucedida en El Cairo, lo que apunta a que pudo deberse a algo intencionado y no a un incremento de la Energía Maldita. Se sigue investigando al respecto.
Abril de 2023 – Sigue la lucha contra las Maldiciones y se sigue investigando tanto los Vínculos que aparecieron recientemente como la existencia de los pliegues y la Energía Maldita.
4 notes · View notes
Text
Joaquín Sabina. El Maestro de los Cerros de Úbeda.
Tumblr media
Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, 12 de febrero de 1949), conocido como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español. Ha publicado diecisiete discos de estudio y siete en directo, y ha colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y....
4 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“El hombre vive sólo para aprender. Y si aprende es porque ésa es la naturaleza de su suerte, para bien o para mal.”
Carlos Castañeda (Las enseñanzas de Don Juan)
Tumblr media
Carlos Castaneda fue un antropólogo y escritor peruano nacionalizado estadounidense, autor de una serie de libros que describirían su entrenamiento en un tipo peculiar de naturalismo tradicional mesoamericano denominado nahualismo. 
Dentro de las creencias mesoamericanas, el nahual es una especie de brujo o ser sobrenatural que tiene la capacidad de tomar forma animal y de realizar actos de brujería.
Primeros años
Según sus propias declaraciones, nació en Sao Paulo Brasil en 1935, en donde en 1948, su familia se traslada a Lima Perú en donde comenta fue enviado a un internado en Buenos Aires y mas tarde a San Francisco California a la edad de 15 años, en donde vivió con su familia adoptiva.
En 1951 emigra a Los Angeles California para cursar estudios de antropología en la universidad de California (UCLA) en donde se gradúa en 1962. 
Las enseñanzas de Don Juan
En 1968 publica su primer libro “Las enseñanzas de Don Juan”, con el cual obtiene el grado de maestría, y en 1973 se le concede el doctorado por su libro Viaje a Ixtlán. 
El eje central de sus libros, se basan en sus supuestas experiencias con el indio Yaqui Juan Matus, quien relata posee un antiguo conocimiento del que Castaneda se hizo portavoz y aprendiz desde 1960 hasta 1973.
En sus dos primeros libros, Castaneda centra su relato en presentar las peculiaridades del peyote (una cactácea que crece en las regiones desérticas del norte de México, la cual tiene sustancias psicoactivas entre ellas la mescalina).
En su relato, el brujo Juan Matus hacia llamar al peyote “Mescalito”, y según sus relatos, considera como su protector. 
El relato dice que el brujo introduce a Castañeda en el proceso de iniciarlo en el uso del peyote en lo que Castaneda haría llamar como estados de conciencia aumentada.
A mediados de los años 60, Timothy Leary había protagonizado un escándalo al repartir LSD entre los estudiantes universitarios para alcanzar estados alterados de conciencia y para entonces, Ronald Reagan que era gobernador de California prohibió su consumo. 
Se dice que un cazatalentos de la editorial Simon&Schuster, descubrió “Las enseñanzas de Don Juan” y el imperio editorial compró los derechos haciendo de Castaneda un éxito en ventas.
Controversias
Sus trabajos han sido fuertemente cuestionados, aduciendo a que sus relatos no son verificables, y no corresponden a las tradiciones yaquis. 
Igualmente, se afirma, que las fechas de algunos de sus relatos no corresponden a las fechas en las que estuvo en México.
Otras criticas a la cuales se le atribuyen inconsistencias, es a la falta de grabaciones y notas de campo, que permitan referir como comprobables los trabajos antropológicos de Castaneda.
Por lo anterior, se hace dudar de la veracidad de sus escritos (nI siquiera la existencia de Juan Matus el supuesto brujo es verificable), y a la responsabilidad de la UCLA quien al parecer, nunca emitió comunicado alguno sobre la obra de Castañeda.
Muerte
Carlos Castaneda muere de cáncer en 1998 y tras su muerte fue objeto de muchas criticas.
Se desprendieron muchas historias que hablan de un charlatán que dejó una fortuna procedente de sus seguidores y cursos de su denominada “transegridad”.
La transegridad era una especie de arte marcial que denominaba como pases de energía, y  obligaba a sus seguidores a romper lazos con sus familiares, a mantenerse célibes y rechazar la maternidad en nombre de Don Juan a quien refería como si se tratara de un mesías.
Fuentes Wikipedia y https://aldianews.com/es/articles/cultura/social/un-impostor-honoris-causa-la-vida-secreta-de-carlos-castaneda/56580
33 notes · View notes