Tumgik
#pensamiento existencialista
bocadosdefilosofia · 3 months
Text
Tumblr media
«Algún día —habla Mairena a sus alumnos — se trocarán los papeles entre los poetas y los filósofos. Los poetas cantarán su asombro por las grandes hazañas metafísicas, por la mayor de todas, muy especialmente, que piensa el ser fuera del tiempo, la esencia separada de la existencia, como si dijéramos, el pez vivo y en seco, y el agua de los ríos como una ilusión de los peces. Y adornarán sus liras con guirnaldas para cantar estos viejos milagros del pensamiento humano.
Los filósofos, en cambio, irán poco a poco enlutando sus violas para pensar, como los poetas, el fugit irreparable tempus. Y por este declive romántico llegarán a una metafísica existencialista, fundamentada en el tiempo; algo, en verdad, poemático más que filosófico. Porque será el filósofo quien nos hable de angustia, la angustia esencialmente poética del ser junto a la nada, y el poeta quien nos parezca ebrio de luz, borracho de los viejos superlativos eleáticos. Y estarán frente a frente poeta y filósofo —nunca hostiles— y trabajando uno en lo que el otro deja.»
Antonio Machado: Juan de Mairena. Espasa-Calpe, pág. 156. Madrid, 1976.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
6 notes · View notes
notasfilosoficas · 17 days
Text
“La mejor manera de mantener a un prisionero en una celda es hacerle creer que está libre”
Fiódor Dostoyevsky
Tumblr media
Fue un novelista ruso nacido en Moscú en noviembre de 1821, considerado uno de los más grandes escritores de la literatura universal. 
Fue el segundo de 7 hijos de su familia, y tuvo una infancia marcada por la rigidez de su padre y la muerte prematura de su madre. 
Al morir su madre por tuberculosis, Fiódor tenía 11 años y este evento sumió a su padre en la depresión y el alcoholismo, por lo que en 1837 fue enviado junto con su hermano Mijáil a la escuela de ingenieros militares de San Petersburgo, lugar en donde Dostoyevsky comenzaría a interesarse por la literatura a través de las obras de Shakespeare, Pascal, Victor Hugo y E.T.A. Hoffmann.
Su vida estuvo llena de dificultades, incluyendo la muerte de familiares cercanos, a la edad de 18 años muere su padre, evento que lo llena de remordimiento por haber deseado en multiples ocasiones su muerte, y cuyo sentimiento de culpa según Sigmund Freud habría causado el agravamiento de su epilepsia.
Dostoyevsky terminó sus estudios de ingeniería en 1843, y después de haber obtenido el grado militar de subteniente, se incorporó a la Dirección General de Ingenieros de San Petersburgo.
En 1845 dejó el ejército para dedicarse de lleno a la literatura, comenzó escribiendo la novela epistolar Pobres Gentes que le proporciona sus primeros éxitos con la crítica, convirtiéndolo posteriormente a la edad de 24 años en una celebridad literaria. No obstante sus tres novelas siguientes no tuvieron éxito esperado, sumiendo a Dostoyevsky en depresión.
Fue en esta época en la que Fiódor entró en contacto con algunos grupos de ideas utópicas denominados nihilistas, los cuales buscaban la libertad del hombre.
Al formar parte de uno de estos grupos intelectuales liberales denominado Círculo Petrashevsky fue arrestado y encarcelado en 1849 bajo el cargo de conspirar contra el Zar Nicolás. Fue ordenada su ejecución junto con otros miembros del círculo, y evitada su ejecución en el último minuto por 5 años de trabajos forzados en Omsk Siberia.
Dostoyevsky fue liberado en 1854 debiendo cumplir el resto de su condena como soldado raso permaneciendo acuartelado 5 años más. Cuando el Zar Nicolás decretó la amnistía, Fiódor recuperó su título y obtuvo permiso para continuar publicando sus obras.
Con el tiempo Dostoyevsky se convirtió en un cristiano convencido, agudo crítico del nihilismo y del movimiento socialista de la época.
Dostoievski es conocido por explorar las profundidades de la mente humana y las tensiones morales en sus obras. 
Algunas de sus novelas más destacadas incluyen "Crimen y castigo" (1866), "El idiota" (1869), "Los demonios" (1872) y "Los hermanos Karamázov" (1880). En estas, aborda temas como el sufrimiento, la culpa, la redención, la fe, el nihilismo y la lucha entre el bien y el mal.
Su pensamiento estuvo profundamente influido por el cristianismo ortodoxo ruso, y sus obras reflejan su preocupación por la naturaleza del ser humano, la libertad, y el destino de la humanidad en un mundo cada vez más secularizado. 
Dostoievski creía en la capacidad del ser humano para la redención a través del sufrimiento, y su obra ha sido influyente en el desarrollo de la psicología y la filosofía existencialista
En 1881 muere Dostoyevsky en su casa de San Petersburgo debido a una hemorragia pulmonar asociada a un enfisema y a un ataque epiléptico.
Friedrich Nietzsche de él dijo; “Dostoyevsky, el único psicólogo, dicho sea de paso, del que yo he tenido que aprender algo: él es uno de los más bellos golpes suerte de mi vida”
Fuente: Wikipedia
7 notes · View notes
jartita-me-teneis · 1 month
Text
Tumblr media
¿Qué nos enseña el Mito de Sísifo sobre el Absurdo de la Existencia ?
Descubre la reflexión de Albert Camus que desafía nuestra percepción de la vida.
En el corazón de la filosofía existencialista se encuentra una imagen poderosa y desalentadora: la del rey Sísifo, condenado a empujar una roca inmensa cuesta arriba, solo para verla rodar de nuevo hacia abajo, repitiendo esta tarea inútil por toda la eternidad.
Este mito, extraído de la mitología griega y revitalizado por el filósofo francés Albert Camus en su ensayo "El Mito de Sísifo", se ha convertido en un símbolo duradero de la lucha humana contra la futilidad y el absurdo de la existencia.
En la mitología griega, Sísifo era un rey astuto y desafiante que engañó a los dioses en varias ocasiones. Su astucia y arrogancia finalmente le valieron un castigo eterno impuesto por Zeus: debía empujar una roca gigante hasta la cima de una colina, solo para que la roca rodara de nuevo hacia abajo, forzándolo a comenzar de nuevo, en un ciclo interminable de esfuerzo y fracaso.
Albert Camus retoma este mito en su ensayo para explorar la condición humana en un mundo desprovisto de sentido inherente. Para Camus, la lucha de Sísifo representa la vida humana: una serie interminable de tareas repetitivas y aparentemente sin propósito, en un universo indiferente. Sin embargo, en lugar de sucumbir al nihilismo, Camus encuentra en esta imagen una oportunidad para la rebelión y la afirmación de la vida.
Según Camus, la vida misma es absurda, marcada por una desconexión fundamental entre nuestras expectativas de significado y la indiferencia del cosmos. Pero en lugar de desesperarse ante este absurdo, Camus sugiere que debemos abrazarlo y encontrar nuestra propia forma de darle sentido a nuestras vidas. Aquí radica la verdadera fuerza de Sísifo: aunque su tarea es inútil, Sísifo sigue empujando la roca. En este acto de resistencia, Camus ve un modelo para la existencia humana.
"Hay que imaginar a Sísifo feliz", concluye Camus. Esta afirmación, aunque paradójica, encapsula la esencia del pensamiento del filósofo.
La felicidad de Sísifo no proviene de la esperanza de éxito en su tarea, sino de la aceptación plena de su destino y la dedicación a su esfuerzo a pesar de la futilidad. Es en esta rebelión consciente contra el absurdo donde Sísifo encuentra su libertad y su significado.
El Mito de Sísifo nos desafía a reflexionar sobre nuestras propias vidas. ¿Cómo enfrentamos la repetición y la aparente falta de propósito en nuestras existencias? Camus nos invita a no buscar respuestas definitivas, sino a encontrar valor y alegría en el acto de vivir, en el esfuerzo continuo y en la aceptación de nuestra condición humana.
Así, el mito se convierte en una alegoría moderna para la lucha cotidiana de cada individuo. Nos recuerda que, aunque la vida puede parecer una serie interminable de subidas y bajadas, nuestra actitud hacia esa lucha puede transformar nuestra percepción de la realidad. Al igual que Sísifo, podemos encontrar en el esfuerzo mismo una fuente de significado y satisfacción.
En última instancia, la historia de Sísifo y la interpretación de Camus nos ofrecen una perspectiva profundamente humana sobre la existencia: aceptar el absurdo, resistir la desesperación y encontrar en nuestra propia lucha la esencia de lo que significa vivir.
7 notes · View notes
olympusgloryrpg · 9 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En Olympus Glory nos manejamos por templos. Puede que, con todos los motivos del mundo, te preguntes de qué se tratan; a continuación, te explicaremos un poco sobre los templos, su funcionamiento y la copa de templos. 
¿Qué son los templos? - + I N F O
Los templos serán tu hogar durante tu estadía en Olympus Glory. Un espacio con almas afines, donde podrás participar de diversas actividades exclusivas de cada templo y competir en la copa de templos. No solo eso, sino que estos espacios tienen una función más importante en particular: asignarte un regente.
Khaos: En el Templo de Khaos, la vida se celebra en su máxima expresión. Nos esforzamos por encontrar la belleza en cada día, explorar nuevas ideas y experimentar el mundo con una mirada apasionada. La creatividad es el motor que impulsa nuestras vidas. Aquí, se fomenta la expresión artística, la innovación y la solución de problemas creativos.
Isonomía: Los miembros este templo son amantes de la justicia y la igualdad, definidos mayoritariamente por su inteligencia, son personas racionales, rectas e íntegras que no dudan en resolver los conflictos de  la manera más equilibrada posible. Sus narraciones son limpias, ordenadas y al mismo tiempo poéticas. Tienen un honor sobresaliente y suelen representar la innovación.
Khatharsis: Los sacerdotes y sacerdotisas de este templo son reflexivos por naturaleza, su creatividad y curiosidad parece no tener límites. Existencialistas, ellos se guían bajo el principio de que nada es absoluto, lo cuestionan todo y no tienen miedo de expresar sus pensamientos así como de escuchar los de los demás, su curiosidad es infinita al igual que su capacidad de amar.
¿Qué es un regente?
Es, en palabras simples, un moderador. Cada templo posee uno: Apolo para Katharsis, Artemisa para Khaos y Némesis para Isonomía. Al elegir un templo serás encomendado a las manos de uno de estos regentes, quien será con el que te deberás comunicar para pedir aprobación para abrir temas, cerrar temas, dar por finalizado o pedir pausa de roles, resolver dudas y conflictos, además de dejar sugerencias. Es decir, para cualquier actividad que desees realizar, el regente será tu guía y ayuda. 
¿Quiere esto decir que no podrás comunicarte con otro regente? ¡Para nada! Somos todos accesibles y en caso de que uno se ausente se dará un aviso para que otro cubra su lugar de momento, sin mencionar que también pueden comunicarse con nosotros a nivel personal. 
Copa de los templos
Por último, les explicaremos que es la copa de los templos. 
Se trata del concurso que se lleva a cabo durante el correr del año, en el que los participantes acumulan dracmas a través de distintas actividades; estas dracmas se van sumando al puntaje de su templo en el tablón de templos. El conteo se detiene el 31 de diciembre a las 23:59 (hora de ARG-URU), donde el templo ganador es anunciado.
 ¿Qué gana el templo ganador? 
Primeramente, la gloria. El foro será pintado del color representativo del templo ganador de dicho año y, sus participantes, recibirán diversos premios que podrán exhibir en su firma y/o perfil. Véase: stamps, banners. 
7 notes · View notes
far-to-long · 1 year
Text
Cuando tenia 5 años comencé a tener un poco más de conciencia sobre mí. Como notando que existo.
Pero cuando eso comenzó a suceder también vinieron pensamientos existenciales, a los 5 años!
Quien soy? Por qué estoy aquí? Porque estoy hecha así?
Al mismo tiempo tiempo era más profundo, no era solo eso, no encontraba el sentido del existir o de tener una conciencia.
Y después fue un pensamiento constante en la muerte y no querer morir, todas esas cosas y la falta de comprensión de la vida me hacían sentir más pequeñita de lo que era. Nada tenía sentido, porqué preocuparse por hacer nada si no somos nada? Pero a la vez no quería dejar de ser, tenia tanto miedo.
Lloraba una noche sí y a la siguiente también. Mis padres no sabían que hacer, ellos solo me consolaban y me repetían que no moriría que nunca lo haría. Pero mis pensamientos seguían, yo siempre les decía lo que sentía, hasta que en uno de estos “ataques existencialistas”, como suelo llamarlos ahora, mi mamá no supo que hacer porque hablaba tan rápido incluso dejando de respirar, que ella solo me dio una cachetada.
Y dejé de llorar y dejé de hablar. Y dejé de sentirme así por mucho tiempo. Pero después siguió. Durante las noches cuando intentaba dormir, cuando me daba cuenta cómo todo se quedaba callado y quieto que parecía que no había nadie en el mundo. Que la gente me dejaba sola con mis pensamientos.
Quien soy? Porqué estoy aquí? Por qué existo así? Siempre me decía eso, y después me volvía a sentir tan insignificante y todo todo parecía tan insignificante, tan pequeño, tan poca cosa. Me daba cuenta que soy nada, que todos somos nada. Y me daba miedo y después era calma y calma y podía dormir.
A veces era más difícil porque seguía sintiendo miedo, no sé de qué. Quizás de ser más frágil de lo que pensaba. De darme cuenta de la realidad. No soy nada en este vasto universo. Entonces iba y me abrazaba de mi hermana, fuerte fuerte hasta dejar de sentirme así. A veces el sentimiento me tomaba desprevenida y llegaba a mi como un flashazo y yo solo le podía decir a los demás que me hablaran de algo de lo que sea y así dejaba de pensar y de sentirme así.
Y no sé porqué hablo en tiempo pasado si las cosas siguen siendo igual, soy adulta y me sigo sintiendo igual. Y es peor pues de pequeña no sabía y creía que de grande lo entendería, pero soy mayor y lo entiendo aún menos que al principio. Pero ya no me da tanto miedo.
Leí que a ese sentimiento se le llama depresión existencial infantil. De adultos no sé qué sea, no sé si debo dejar de sentirlo pero crecer no me lo quitó.
Pero ahora se reduce a dos cosas, para mí pensar en ese sentimiento es o
1) me da todo el poder y la valentía y me hace sentir imparable
2) me quita las pocas ganas que tengo de vivir y no encuentro sentido a seguir viviendo si todo es tan vano
Es mejor la primera, pero es más fácil la segunda.
5 notes · View notes
mujer-alfa · 14 days
Video
youtube
Ensayo El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir 🔍📚 Simone de Beauvoir, la emblemática filósofa y escritora francesa, representó en su vida y obra la tensión entre tradición y ruptura que caracterizó gran parte del pensamiento de su época. 🇫🇷 Nacida de la burguesía parisina, retó las convenciones sociales al rehusar el matrimonio tradicional y entregarse por completo a su carrera intelectual, aplicando los principios existencialistas que defendía. Su obra más trascendental, “El Segundo Sexo“, publicada en 1949, empleó el método fenomenológico y el análisis existencial a la realidad de las mujeres, cuestionando las categorías fundamentales de género e identidad. La célebre frase “No se nace mujer: se llega a serlo“ sintetiza una idea clave del feminismo moderno: la diferenciación entre sexo biológico y género social. 💪 De Beauvoir argumenta que la feminidad es una construcción cultural, propiciando la posibilidad de evolución social y personal. Presenta el concepto de la mujer como “lo Otro“ en la sociedad, concebida en relación al hombre como “lo Absoluto“. Esta situación de “Otro“ influye notablemente la psicología femenina, provocando sentimientos de inferioridad y dependencia. La filósofa examina cómo las mujeres han sido apartadas históricamente de la esfera pública, económica y educativa, confinadas a roles predeterminados como el matrimonio y la maternidad. Sin embargo, defiende que las mujeres se reconozcan como sujetos autónomos y busquen su emancipación. 🔥 De Beauvoir sugiere que la verdadera igualdad necesita un cambio profundo en las estructuras sociales y la mentalidad colectiva. Argumenta que la educación y la independencia económica son fundamentales para la liberación femenina, y desafía los mitos sobre la sexualidad y el cuerpo de la mujer. El aporte de “El Segundo Sexo“ sigue siendo relevante hoy en día, inspirando a las nuevas generaciones de feministas a cuestionar los estereotipos de género y buscar la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. 🌟 Watch Video
0 notes
alejandrigabowar · 20 days
Text
Querido coleccionista y lector, me siento contento de poder compartir contigo de nuevo esta breve reseña y contarte sobre mi última lectura.
Sobre el libro " El mito de Sisifo" del autor Albert Camus (Premio Nobel del Literatura)
Este corto libro, pero grande en conocimiento.
¿Qué nos enseña el Mito de Sísifo sobre el Absurdo de la Existencia y la percepción de la vida misma ?
En este ensayo sobre la filosofía existencialista, se encuentra una imagen poderosa y desalentadora: la del rey Sísifo, condenado a empujar una roca inmensa cuesta arriba, solo para verla rodar de nuevo hacia abajo, repitiendo esta tarea inútil por toda la eternidad buscando la explicación sobre el absurdo de la existencia.
En la mitología griega, Sísifo era un rey astuto y desafiante que engañó a los dioses y como tarea le fue asignado empujar una roca gigante hasta la cima de una colina, solo para que la roca rodara de nuevo hacia abajo, forzándolo a comenzar de nuevo, en un ciclo interminable de esfuerzo y fracaso.
Para el maestro Albert Camus, la tarea de Sísifo representa la vida humana: una serie interminable de tareas repetitivas y aparentemente sin propósito, pero en lugar de desesperarse ante este absurdo, debemos abrazarlo y encontrar nuestra propia forma de darle sentido a nuestras vidas. Aquí radica la verdadera fuerza de Sísifo: aunque su tarea es inútil, Sísifo sigue empujando la roca.
Este corto pero grande libro, en lugar de esclarecer mis pensamientos sobre la vida, me deja con más cuestionamientos sobre ella, cada una de las tareas que realizo tienen un fin, o solo las realizamos por que hay que "vivir la vida"; Cualquiera que esta sea la razón, te invito querido coleccionista y lector a seguir viviendo la vida con toda la actitud, tratando de ser feliz en todo momento, cuando la roca se encuentre en la cima o cuando esté en la parte baja de la montaña, habrá momentos altos y bajos, buenos y malos, blancos y negros, esta dualidad constante del ser, pero sin dudarlo estos pasarán y la vida debe seguir, así es que, por que no hacerlo con la mejor cara y esta es, intentando ser feliz.
Tumblr media
0 notes
hombreparanoico · 1 month
Text
ChatGPT anda diciendo
Para el registro. Sometí este blog a la prueba de ChatGPT y esta es la devolución:
"El Tumblr "hombreparanoico" parece estar orientado a reflexiones personales, reblogs de citas filosóficas, y contenido visual relacionado con la introspección y el arte. Se destacan publicaciones que combinan textos propios y reblogs de otros usuarios, que expresan una visión melancólica o introspectiva de la vida. También se incluyen recomendaciones musicales a través de listas de reproducción en Spotify. Parece ser una persona reflexiva y melancólica, que comparte citas, frases y pensamientos sobre la existencia, la soledad y la tristeza de vivir. Algunas de las publicaciones tienen un tono existencialista y filosófico."
"Basándome en el contenido del blog @hombreparanoico, es posible que el autor esté lidiando con algunos problemas de salud mental, como:
Depresión: Muchas de las publicaciones reflejan un estado de ánimo melancólico, apatía, soledad y pensamientos sobre la existencia y la tragedia de vivir. Esto podría ser indicativo de síntomas depresivos. Ansiedad: Algunas entradas hablan de problemas para dormir y la sensación de que algo "no debe impedirle" seguir adelante, lo cual podría sugerir la presencia de ansiedad. Trastorno de personalidad: El hecho de referirse a sí mismo como "Hombre paranoico" podría indicar la presencia de algún tipo de trastorno de personalidad, como el trastorno paranoide o esquizoide. Trastorno bipolar: Los altibajos emocionales y los cambios de estado de ánimo abruptos también podrían apuntar hacia un posible trastorno bipolar."
0 notes
Text
Perspectiva humanista-existencial cristiana
BuscarBuscar La perspectiva humanista-existencial cristiana es un enfoque teológico y filosófico que integra elementos de la fe cristiana con el pensamiento existencialista. Hace hincapié en la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de sentido del individuo en un mundo que a menudo puede parecer carente de sentido y absurdo. Principios clave de la perspectiva humanista-existencial…
0 notes
jgmail · 3 months
Text
¿Heidegger entre las ruinas? El filósofo antisemita y su inquietante renacimiento actual
Tumblr media
Por Matthew Sharpe
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La historia del filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976) y su recepción póstuma casi parece la trama de una novela de espionaje en un aeropuerto.
Heidegger alcanzó la fama mundial con su libro Ser y Tiempo (1927). Esta obra, que influencio a la filosofía existencialista, afirmaba que la cultura occidental había perdido el contacto con lo que él llamaba portentosamente el “sentido del Ser”. Nos hemos preocupado demasiado por las cosas materiales y por lo efímero dentro de las sociedades modernas, las cuales se mueven a una gran velocidad, que hemos olvidado el significado más amplio que tienen nuestras vidas.
En opinión de Heidegger, esto se debía al enfoque excesivamente racionalista que tenía para la filosofía occidental el problema de la existencia. En obras posteriores, Heidegger desarrollaría esta posición y mostraría un profundo escepticismo frente a la tecnología moderna. Según él, la tecnología encarna una forma de ver la realidad que despoja a todo de su valor intrínseco. En su lugar, tratamos todo (incluidos los seres humanos) como materias primas que se pueden controlar, comprar y vender.
Heidegger se afilió al partido nazi de Adolf Hitler el 1 de mayo de 1933. En los meses siguientes pronunció una serie de encendidos discursos públicos a favor del régimen nazi. En sus conferencias y seminarios Heidegger vinculó su pensamiento y su objetivo de “superar” toda la filosofía occidental anterior con los intentos de los nazis de remodelar Alemania y el orden europeo.
Tras la guerra, se le prohibió a Heidegger seguir enseñando debido a la desnazificación. Su activismo filosófico durante el reinado de Hitler, consideraron los Aliados, había sido un insignificante “error de su parte”. Pero Heidegger nunca se disculpó por su papel en la legitimación de la toma del poder por los nazis.
Durante mucho tiempo se creyó que Heidegger había guardado silencio sobre el Holocausto, algo que ahora sabemos que no es cierto. En las cuatro décadas posteriores a la “hora cero” del nazismo en 1945, sus obras aparecieron en muchos idiomas. Sin embargo, lo hicieron con sus pasajes más políticos convenientemente redactados. Casi todas las obras de Heidegger de la época nazi no se publicaron sino hasta la década de 1980 en Alemania y otros países.
Teniendo en cuenta esto, el pensamiento de Heidegger resurgió debido a que extrañamente inspiró a la “teoría francesa” durante la década de 1960 y 1970. Mientras muchos intelectuales buscaban alternativas a la tradición marxista desacreditada por los crímenes de Stalin, las críticas posteriores de Heidegger a la filosofía occidental por haber despojado al mundo de su significado inspiraron a muchos escritores liberales de izquierda, ecológicos e incluso postcolonialistas.
Heidegger, antiguo miembro del Partido Nacional Socialista, se convirtió en precursor del posmodernismo, una corriente intelectual denostada en algunos medios por su supuesto e intransigente izquierdismo.
La trama se complica
No fue hasta años después de la muerte del filósofo, a partir de 1983, que los discursos pro-nazis de Heidegger reaparecieron en una edición impresa. A lo largo de las décadas siguientes emergieron sus conferencias, seminarios y correspondencia de la época nazi y, finalmente, en el año del 2014 aparecieron los infames Cuadernos negros, los cuales por fin fueron puestos a disposición de los estudiosos del tema. En estos Cuadernos se hizo pública la profundidad del antisemitismo de Heidegger y su relación con sus críticas a la supuesta pérdida de sentido (o “nihilismo”) provocada por el predominio de la tecnología en el mundo moderno.
Cuando empezaron a aparecer las primeras obras críticas sobre el nazismo de Heidegger, a mediados de la década de 1980, este último se había convertido en uno de los intelectuales más célebres del mundo. Muchos académicos de izquierdas y revistas especializadas habían construido su reputación sobre la obra de Heidegger.
Pero lo habían hecho aceptando el restar importancia a las simpatías de Heidegger por la extrema derecha e ignorando inconscientemente la supresión por parte de él de muchas de sus obras y opiniones más inquietantes después de la guerra.
A medida que fueron apareciendo los detalles y las dimensiones del nazismo de Heidegger, algunos heideggerianos expresaron su incredulidad, restando importancia a los hechos históricos y negando su significado filosófico. Algunos, como el destacado heideggeriano Thomas Sheehan, han atacado a los críticos con insinuaciones de “fraude”, en lugar de rebatirles por hacer afirmaciones académicas discutibles en un debate importante y complejo que ahora está en curso.
Heidegger entre las ruinas
El nuevo libro del historiador de las ideas Richard Wolin, Heidegger in Ruins: Between Philosophy and Ideology (Heidegger entre las ruinas: entre filosofía e ideología) es uno de los primeros libros en inglés dedicados a reevaluar el legado de Heidegger desde la publicación de los Cuadernos negros.
El libro es muy denso en su contenido histórico y filosófico y sin duda será impugnado por algunos heideggerianos por no contener mucho que sea “nuevo” (una justificación estándar para ignorar las afirmaciones de los críticos). Lo que es nuevo es, en primer lugar, que Wolin reúne sistemáticamente en un solo lugar muchas de las pruebas más recientes y más antiguas sobre el nazismo de Heidegger.
El capítulo inicial del libro, por ejemplo, detalla el largo historial de engaños editoriales, desafiando las normas académicas básicas, que supusieron que muchos de los pasajes más oscuros de Heidegger fueran simplemente eliminados de sus textos publicados entre 1945 y la década de 1980 e incluso en obras más recientemente.
Un ejemplo especialmente notable que Wolin examina fue el increíble consejo de Heidegger a sus estudiantes en 1939 de que “valdría la pena indagar en la predisposición de la judería mundial a la criminalidad planetaria”. En 2014, Peter Trawny, el editor de la serie de conferencias en las que Heidegger hizo esta afirmación, reveló que había sido presionado por los albaceas literarios de Heidegger para suprimir este comentario antisemita al publicar las conferencias en 1998. Como comenta Wolin: “uno quisiera saber urgentemente por qué motivos editoriales Trawny consintió esto, así como por qué esperó 16 años antes de revelar finalmente la verdad”.
Los capítulos siguientes de Wolin examinan las ideas de Heidegger sobre temas nazis clave: la raza (Rasse), el trabajo (Arbeit) y “la tierra (Erde) y el suelo (Boden)”. Estos capítulos muestran hasta qué punto el pensamiento del célebre filósofo estaba moldeado por el entorno antidemocrático alemán de su época.
Wolin quita el velo de “grandeza” que ha aislado a Heidegger de la crítica histórica. Una vez se levanta ese velo, vemos claramente cómo muchas de las célebres posturas de Heidegger – incluida su fascinación por los griegos presocráticos y el poeta alemán Hölderlin – no fueron producto de un genio solitario y apolítico.
El libro revela el compromiso de Heidegger en lo que el novelista Thomas Mann denominó el “oscurantismo revolucionario” del nazismo. Este oscurantismo procedía de las ideas völkisch del romanticismo alemán que se remontaban a más de un siglo antes de 1933. Los autores völkisch, en su mayoría no leídos fuera de Alemania, expresaban una profunda inquietud ante la modernización y reivindicaban con orgullo la singularidad alemana. También solían albergar profundos prejuicios antisemitas.
Los discursos y conferencias de Heidegger en la época nazi muestran a una figura atrapada en el entusiasmo de la propaganda y las iniciativas del régimen totalitario.
Reflexiona en clases de filosofía sobre la “alegría del trabajo” (Arbeitsfreudigkeit), ofreciendo lo que Wolin denomina un “embellecimiento discursivo” de los programas nazis de “la fuerza a través de la alegría”. En un seminario importante, Heidegger filosofa sobre el supuesto derecho de los alemanes “a abrirse paso hacia mayores extensiones”, dando apoyo filosófico a la expansión planeada por Hitler hacia el este y a la destrucción militar del orden internacional creado por el Tratado de Versalles.
El libro de Wolin muestra cómo Heidegger estaba lejos de resistirse en modo alguno al nazismo. Más bien, estaba inmerso en una lucha por influir dentro del régimen, pretendiendo ser capaz de enseñar a otros la “verdad interior y la grandeza” del “movimiento” nazi. Heidegger quería ser el filósofo cuyas ideas pudieran “guiar a los líderes”.
El corazón de las tinieblas
Los capítulos centrales de Wolin también ofrecen un clarividente examen crítico de cómo los Cuadernos negros revelan que Heidegger era profundamente antisemita en formas directamente relacionadas con su hostilidad filosófica a la modernidad.
Heidegger censuró a la "judería mundial" por ejercer un "aumento temporal de poder" en el mundo moderno. Su "racionalidad vacía y su capacidad de cálculo", una característica supuestamente racial, encajaban especialmente bien con el pueblo judío para beneficiarse de la adopción de la tecnología y las ideas cosmopolitas y universalistas por parte de las sociedades modernas.
Las formas de "razón mundial" asociadas a las ideas que ahora llamamos derechos humanos, preocupaba al filósofo, estaban "desarraigando" a todos los pueblos de las "fuerzas... arraigadas en el suelo (Boden) y la sangre (Blut)" de los pueblos con patrias particulares, encabezados por los alemanes.
Debemos ser claros. Heidegger no descartó en absoluto lo que los nazis llamaron la "cuestión judía (Judenfrage)" como un prejuicio bárbaro muy por debajo de la dignidad de la filosofía. Su objetivo era replantear esta "cuestión" a la luz de sus preocupaciones filosóficas sobre el supuesto "desarraigo" de todas las cosas de su significado por parte del Occidente moderno, a través de la tecnología.
Así pues, el análisis de Wolin sigue la estela de un número creciente de comentaristas que se han enfrentado, de forma muy inquietante, a la forma en que Heidegger adoptó racionalizaciones filosóficas para la propia Shoah como un acto de "autodestrucción (Selbstvernichtung) judía". (Los lectores interesados pueden encontrar estas afirmaciones discutidas aquí).
Después de mayo de 1945, el filósofo afirmó desafiantemente que los crímenes nazis eran "mil veces" menos graves que la "desconsideración" de las potencias occidentales. Mientras sus admiradores izquierdistas agonizaban sin saber por qué el gran pensador no expresaba remordimientos, ahora sabemos que Heidegger impugnaba en sus Cuadernos a la "judería mundial" por orquestar una "industria de la venganza" contra Alemania, a través de su supuesto control conspirativo del "periodismo mundial".
Una vez más, merece la pena hablar con la mayor claridad posible. Los continuos intentos de presentar a Heidegger como un pensador pro-"judío" deben tener en cuenta estas y muchas otras posiciones oscuramente antisemitas e incluso revisionistas. Por grande que supuestamente fuera el pensamiento de Heidegger, ello no le impidió adoptar el peor de los odios esencializados contra poblaciones enteras.
El segundo renacimiento de Heidegger
La publicación de los trabajos póstumos de Heidegger reflejaba su clara voluntad de sacar por fin a la luz toda la verdad sobre sus convicciones políticas.
Y, de forma alarmante, la publicación de sus materiales de la época nazi ha coincidido con el resurgimiento de Heidegger como inspiración de extrema derecha para los radicales etnonacionalistas. En Rusia, Alemania, Austria, Francia y Estados Unidos, figuras como Aleksandr Dugin, Martin Sellner, Steve Bannon y Richard Spencer reconocen con entusiasmo la influencia que este filósofo ha tenido sobre ellos.
En mayo de 2013, el ultraderechista francés Domenique Verner se suicidó públicamente en la catedral de Notre Dame, en protesta por la supuesta “gran sustitución” de los europeos blancos por parte de los inmigrantes. Antiguo admirador del filósofo alemán, el manifiesto autojustificativo de Verner se titulaba: “Los manifestantes del 26 de mayo y Heidegger”.
Este renacimiento póstumo de la extrema derecha es el tema del capítulo culminante de Heidegger entre las ruinas. También hace que el título de Wolin sea preocupantemente discutible. Heidegger está entre las ruinas como fuente de inspiración para cualquier pensamiento progresista, para todos excepto para unos pocos cada vez menos interesados en ello. En otros círculos, está renaciendo, más cerca de cómo se pensaba a sí mismo.
¿Y entonces?
Entonces, ¿cómo debemos enseñar a Heidegger hoy, dada su enorme influencia histórica y el renacimiento de la extrema derecha? ¿Cómo puede la filosofía, ese “amor a la sabiduría”, ser coherente con la inhumanidad más abominable, en alguien a menudo alabado como “el más grande pensador del siglo XX”?
Seguramente no es poner un listón prohibitivo (los heideggerianos acusan erróneamente a los críticos de querer “cancelarlo”, cosa que nadie propone) sostener que enseñar o “pensar con” Heidegger ahora, sin comprometerse seriamente con su autoevaluación como “nazi espiritual” y antisemita “metafísico”, es irresponsable.
Heidegger entre las ruinas muestra que la enseñanza de un Heidegger separado de su propio contexto histórico ha conducido a una comprensión parcial e ingenuamente engañosa de su pensamiento.
La incapacidad de tantas personas, durante tanto tiempo, para ver las raíces filosóficas del nazismo de Heidegger, sugiere la continua necesidad de una mejor educación en las sociedades democráticas – en diversas disciplinas – sobre la historia y las ideas de la extrema derecha.
0 notes
cristalyvp · 4 months
Text
Un poco de aire fresco: 13/05/24.
Considero que he estado publicando varias cartas de aspecto melancólico en esta cuenta, no me gustaría pensar que la audiencia que visita mi cuenta plantee que tengo problemas, al contrario, solo expreso un poco del pensamiento existencialista en mis escritos, a veces llega a ser absurdista. Pero, para limpiar los rasgos deprimentes que al parecer lidera este diario virtual, recurro a volver a comentar mi vida con entusiasmo: Ayer llegó el gmail del profesor de literatura, me explicó que mis novelas tienen todo lo suficiente para brillar, sin embargo para que esto ocurra todo recae en como lo haga o quiero que vaya. ¡Tengo la elección! En un inicio suena desesperante, pero cuando una situación llega a serlo no es más que enseñar la línea de entrada a un nuevo curso en el camino. Tal vez arriesgarme abra nuevas puertas, eso es lo divertido de experimentar con precaución. Espero lograr algo de esta situación. En otro aspecto intrigante, me han informado de un club de literatura donde leen y se reúnen para debatir novelas, sinceramente pensé que eso solo transcurría en las series estadounidenses. Nuevamente, como he mencionado anteriormente, me animaré a experimentar. Y como ultimo anuncio, he considerado mucho el mundo de la música, no abandono mi sueño principal de novelista, pero planteo que pueda ser compositora, tal vez integrarme a una banda por diversión. He idealizado portadas, mismas que son de carácter exquisito visualmente, no desearía desperdiciar tales bellezas, aun si no se nada de fotografía o edición. Aun así, tendré esas portadas en mentes, portadas cuyo arte está estrictamente identificado con una composición. Con todo lo que he anunciado, espero que las cosas vayan a merced de mis deseos, reconozco que nada se cumplirá si no me muevo, pero hago lo posible para hallar la forma de moverme, eso es lo que priorizo. Tal vez en un futuro lea esto y me mofe de como sueño, cuando en un futuro todo puede ser realidad. El tiempo es irónico, la vida consigo también, no podemos desafiarla reconociendo sus delirantes decisiones, es una gracia macabra.
0 notes
notasfilosoficas · 7 months
Text
“La fe es una relación viva con lo creído, una relación viva que abraza la vida entera o, de lo contrario, es irreal”
Martin Buber
Tumblr media
Fue un filósofo y escritor judío austriaco israelí, nacido en Viena en febrero de 1878, conocido por su filosofía del diálogo y por sus obras de carácter existencialista.
Nacido en el seno de una familia de eruditos judía, cuando sus padres se divorciaron no tuvo mas remedio que pasar parte de su niñez en casa de sus abuelos en Leópolis la actual Ucrania.
Buber era políglota, pues en su casa se hablaba yiddish y alemán, y en su infancia aprendió el hebreo y francés, y en la escuela secundaria aprendió polaco.
En 1896 Buber se fue a estudiar a la Universidad de Viena iniciando sus estudios en filosofía e historia del arte, mas tarde continuó sus estudios en Leipzig y concluyó su doctorado en Berlín en 1904.
Se unió al movimiento sionista participando en diferentes congresos, entre ellos, el de Basilea en 1897. Fue fundador del uno de los primeros periódicos dedicados en Alemania al pensamiento sionista, dirigiéndolo desde 1916 a 1924.
Desde 1923 hasta 10 años más tarde, enseñó teología judía e historia de las religiones en la Universidad de Frankfurt, ese mismo año publica la que sería su obra mas conocida y la que expresa mejor su pensamiento dialógico “Ich un Du” (Yo y Tú).
En 1933 cuando Adolf Hitler tomó el poder, los estudios teológicos de Buber se vieron bruscamente interrumpidos y fue expulsado de la Universidad, decidiendo emigrar a Palestina, en donde en 1938 fue nombrado profesor de filosofía social en la Universidad hebrea de Jerusalén, en donde impartió cátedra hasta su jubilación en 1951.
En el pensamiento de Martin Buber, influyeron filósofos como Kierkegaard, y el misticismo judío que floreció en Polonia a mediados de siglo XVIII conocido como jasidismo.
En su obra de más éxito (Yo y Tú) Buber plantea su idea de la “filosofía del diálogo”, en la que el autor describe las conexiones que existen entre el Yo-Tú y el Yo-Ello, en donde el Yo-Tú detalla las relaciones entre el hombre y el mundo, describiéndolas como abiertas y de mutuo diálogo, y en la relación Yo-Ello, se manifiesta la necesidad de interactuar con el Yo-Tú, sin que esta sea el objetivo o propósito principal, argumentando que la presencia De Dios, puede encontrarse en la existencia diaria.
Yo y Tu, es el fruto de décadas de preparación y reflexión, y contiene la tesis de Buber sobre el proceso principal de la existencia, o sea, el “relacionarse”, y aunque dicho libro fue reconocido en los círculos filosóficos europeos, fue traducido al inglés hasta el año 1937.
Su estilo de escritura y el mismo texto, no parece en nada a un ensayo filosófico, sino mas bien adopta un estilo poético y lírico como un himno, en donde Buber no trata de exponer sus ideas ni convencer sobre una tesis, sino mas bien refleja su preocupación y nos abre su corazón, que asemeja la obra de Nietzsche, particularmente con su obra “Así habló Zaratustra”.
El libro se configura como una serie de aforismos, grandes y pequeños separados en partes temáticas, sin una lógica concreta y sin una secuencia que pretenda formar una reflexion entera a través de pasos sucesivos.
En la primera parte se ocupa de la condición humana investigando la psicología del individuo. En la segunda trata de la existencia humana en el plano social. Estudia la sociedad y también la manera de existir del individuo dentro de la sociedad, y en la tercera se ocupa de temas de teología, basada en la conclusion de las dos partes anteriores.
Martin Buber muere en Jerusalén Israel en junio de 1965 a la edad de 87 años.
Fuentes: Wikipedia, Universidad de Valencia (uv.es), biografiasyvidas.com, hermesinstitut.org
17 notes · View notes
nievesmorena · 8 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Simone de Beauvoir
Nacida en un hogar burgués en París, un 9 de Enero de 1908, Simone de Beauvoir fue educada según la sólida moral Cristiana vigente en la época, pero desde muy joven se rebelaría contra la Fe familiar, declarándose atea y considerando que la religión era una herramienta de dominación del Ser Humano.
Desde niña, destacó por sus habilidades intelectuales.
Las nefastas inversiones de su padre, abogado, llevaron a la familia al borde de la ruina.
Cuando ella contaba once años, se trasladó a un piso sin ascensor ni agua corriente.
No obstante estudio en la Universidad de La Sorbona, donde fue una brillante alumna.
Tras su primer año universitario en París, logró obtener certificados en Literatura y latín, y en 1927 su certificado de Filosofía general. Se licenció también Letras, con especialización en Filosofía, en 1928, dedicándose muchos años a la Docencia.
Un año más tarde, pierde a Elizabeth Lacoin, Zaza, de 22 años, su gran amiga de la infancia y también conoce a Jean Paul Sartre, que la introduce en los círculos intelectuales, y con quién mantendría una relación abierta durante medio siglo.
En 1938 debió abandonar la docencia por un escándalo sexual con Olga Kosakiewicz, Bianca Bienenfeld, y Nathalie Sorokine, tres de sus alumnas del Liceo Molière.
Su primera novela Primaldad de lo espiritual, fue rechazada por las editoriales, pero en 1943 publicó su segunda obra, La invitada, que se convirtió en un gran éxito y la animó a dedicarse a la escritura a tiempo completo.
Durante la II GM participó en programas de la radio libre de Vichy, y en 1945 fundó junto a Sartre y otros Intelectuales como Raymond Aron, Michel Leiris, Maurice Merleau-Ponty, y Boris Vian, la revista política Les Temps Modernes (Tiempos modernos), en alusión a la obra de Charles Chaplin.
Desde allí, se pretendía difundir la corriente Existencialista a través de la Literatura, posiciona la Izquierda Intelectual luego de la II GM, e indaga sobre el dolor y la percepción del yo en el contexto social.
En 1949, publica El segundo sexo, considerada como una las obras fundacionales del Feminismo, y uno de los ensayos más importante del siglo XX.
Aquí crea una ruptura completa con los estereotipos y roles asignados a la Mujer.
La idea de la Obra plantea que las Mujeres no somos como somos por Naturaleza, sino por Educación, por los mandatos sociales y culturales con los que nos socializamos. Y al diferenciar entre sexo y Cultura, abrió la posibilidad de una transformación liberadora, para superar siglos de una situación de desigualdad y subordinación al Hombre.
A partir de la historia sobre la condición social de la Mujer, analiza las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la Mujer perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre.
Plantea la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la emancipación de la Mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía afrontar el "sexo débil" no era ideológico sino económico.
Asimismo, el libro significó un punto de partida teórico para distintos grupos Feministas y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo.
"Mujer se hace, no se nace..." postuló.
En 1954 su obra Los Mandarines, obtuvo el prestigioso Premio Goncourt.
Durante los 60' condenó la guerra de Vietnam, apoyó la independencia de Argelia, por entonces colonia Francesa y tuvo una actividad participación en el Mayo del 68'
Coescribió y colaboró con el “Manifiesto de las 343”, en 1971, que allanó el camino para los métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo en Francia.
En abril de 1980 fallecía su compañero de toda la vida Jean Paul Sartre.
Nunca se casaron. Ni nunca vivieron juntos. Nunca tuvieron hijos y se concedieron una libertad máxima.
Ella escribió La ceremonia del adiós, donde relata los últimos años juntos.
Declaró entonces; "Ni su muerte nos separó, ni mi muerte nos volverá a unir..."
Ella partió en 1986.
En 2008 se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir para la Libertad de las Mujeres.
Fue una de las Intelectuales más brillantes del siglo XX, con una vida de compromiso hacia el Feminismo y los Derechos Humanos, y también contradicciones.
Marxista convencida, pero pasiva en la resistencia; oveja negra de la burguesía, pero burguesa, feminista, pero en un mundo de hombres; bisexual, pero no muy abiertamente.
Contradicciones humanas finalmente, que de ningún modo eclipsan su legado.
A diferencia de Sartre que afirmaba que "El infierno son los otros”, Beauvoir nos anima a considerar que los otros también nos ofrecen el mundo porque le dan sentido: solo podemos encontrar sentido a nuestra existencia en relación a otros, y solo podemos encontrar sentido a la vida que nos rodea entendiendo los objetivos de los otros. Nos esforzamos por entender nuestras diferencias y aceptar la tensión que hay entre nosotros. Hay un trecho hasta la paz mundial, ya que no todos escogemos los mismos objetivos, pero podemos todavía buscar maneras de crear solidaridades; como trabajar para sacudir a los autoritarios, rebelarse contra los tiranos, o amplificar las voces marginadas, para abolir la opresión.
La persistencia es esencial porque, como dice Beauvoir, “La vida de uno tiene valor en la medida en que uno atribuye valor a las vidas de los otros, a través del Amor, la Amistad y la Compasión”.
#Porsimelees❤
0 notes
ivanrosadx · 11 months
Text
SOBRE GERMAINE DERBECQ
«Tenemos acá reunidos los ensayos sobre arte que escribió la pintora, curadora y crítica francesa Germaine Derbecq. Llegó al país en 1951 junto a su esposo, el escultor argentino Pablo Curatella Manes, a quien había conocido en París, en medio de los años locos de las vanguardias y sus estelas. En Buenos Aires fue colaboradora del diario para leer en francés Le Quotidien, donde escribió muchos de los artículos. Formó parte, en los primeros 60, de la galería Lirolay de la calle Esmeralda, uno de los rincones de la “manzana loca”, en la zona de aquel Buenos Aires existencialista. Dirigió la galería y curó muestras que capitalizaron sus hipótesis sobre lo que puede entenderse como uno de los pilares de su trayectoria: el afán modernizador, la energía puesta en tramitar y defender el arte de algunos jóvenes de ayer. Hacia el final de su vida fundó la revista de crítica Artinf, de donde provienen sus últimos textos. Murió en esta ciudad durante el tercer gobierno de Perón, a los 74 años.
Es programática, conoce su tiempo cultural y es suspicaz con mucho de lo que lo caracteriza. Es notoria su sinceridad valorativa. No está haciendo historia del arte en términos pedagógicos, sino que está haciendo crítica y defensa. Su ironía es combativa y sus definiciones ponderan. Es que si la leemos bien, no deja de ser alguien que se ciñe a su época para organizarla y depurar lo nuevo de lo anterior. La decisión es la de hacer varias profecías sobre lo que mueve o moverá el amperímetro del sistema del arte porteño, poniendo nombres, técnicas y géneros de frente al lector. Todo está escrito al dedillo de los años, ajustada al ritmo de la transformación de los momentos culturales, como cuando decimos que alguien “está al día”. La curiosidad, la gestión, la mano de Derbecq con la que escribe (y pinta), fue insinuando con “cualidad visionaria”, como dice Qualina en el prólogo, una serie de vaticinios que en gran parte se cumplieron; podemos ver eso nosotrxs, habitantes del siglo XXI munidos del diario del lunes. Un poco se nota la impronta de quien venía de Europa, con sus “adelantos” y “novedades”, pero más se nota su buen tino y capacidad comprensiva. De ahí que el título del libro, tomado de una idea suya, dé en el clavo y sirva para cualquier lector que busque comprender lo que ya otros comprendieron a la par, pero quiera hacerlo con otra impronta, disidente de las maneras de ver que imperan, en el riesgo de la apuesta y con entusiasmo.
El libro compila una veintena de ensayos, está armado cronológicamente (1953-1971) y deja ver el periplo de sus intereses: del planeta al territorio, de lo grande a lo chico, de las corrientes a los protagonistas. Bien lo dicen los editores, Ana Wandzik y Maxi Masuelli: “va de lo universal al arte argentino en particular. Si los textos de los 50, plantean temas más generales, del orden de lo popular, lo religioso, la celebridad, el coleccionismo, etc.; en los sesenta ya entra a jugar un rol muy destacado y renovador en la agenda curatorial de la escena porteña”. Lo que surge finalmente del libro es entonces eso: su severidad renovadora y su intención de que el arte sea tratado como un derecho del pueblo, hacer del arte lo que se hace con el deporte, por ejemplo. Es circular su obsesión, aunque compleja, incluye instituciones, escuelas, roles del Estado, coleccionismo y comunidad. Derbecq hace entonces sociología del arte entretenida y al hueso, con gracia y amor por lo que ve.
Hay dos marcas de su tarea que resuenan interesantes para las conversaciones de hoy. La primera remite a la modernización como emblema de aquellos años y al progreso en el arte, al pensamiento evolutivo sobre sus formas y géneros. Un desarrollismo “democratizador” de públicos, como afirma Baeza en el epílogo. Ya desde el primer ensayo esta cuestión embala a la autora, cuando dice “la marea del arte abstracto no parará”, poniendo a la abstracción como un momento de la curva ascendente que partía quizá del cubismo e iba a tener un pico en el conceptualismo. Se nota en este tipo de análisis la entonación historicista (dialéctica) de sus posiciones. El arte en Derbecq es necesariamente movimiento y gestión de sus contrapuntos por parte de la crítica y la curaduría. Como si dijera: los artistas hacen y nosotros perfilamos lo que movilice las conciencias hacia la complejidad del concepto. El arte figurativo se diluye, crece lo que a ojo de buen cubero no dice nada y sin embargo encarna su signo en las poblaciones crecientes de los países “en vías de desarrollo”. El arte era un tren como el tiempo y para entonces, estaba acelerando. Derbecq prepara para lo nuevo, un poco como preceptora actualizada día a día y otro poco como defensora del ritmo modernizador. Da todo de sí, casi en una bacanal de fierros, comunicación, mercados y semiótica para lo que se venía, que no se sabía qué sería. Pende entonces la pregunta de cómo conversar con el optimismo aquel desde hoy.
La segunda es su política cosmopolita, que entiende al arte argentino como arte universal, trascendiendo la línea de los críticos que escribían por entonces, un poco tradicionalistas en comparación con ella, como José León Pagano o Romualdo Brughetti. El mundo para Derbecq es un sistema único de intereses, pujas y lazos sociales. El arte argentino puede “aportar” algo, su tarea es fijarse qué y el libro lo devela. Digamos que tiene cierto optimismo global y esa también es una tarea modernizante, aunque difícil. Porque no se sabe quién media entre el mundo, el sistema y la obra de arte, muchas veces silenciada entre tanto humo y tráfico intercontinental.
Derbecq discute, en definitiva, la situación del arte universal en torno a lo que se estaba haciendo y a lo que se venía, como cuando distingue y valora al Arte Informal frente al Ingenuo. A la vez elige y elogia algunos nombres nacionales como botón de muestra de las novedades. Varios de ellos tuvieron su reconocimiento posterior, como Jorge de la Vega y Alberto Greco. Otros, aunque tuvieron su trayectoria interesante, quizá no están tan presentes en las listas de los artistas recordados de aquellos años, como Alfredo Hlito. En todos los casos deja claro que le interesa lo nuevo porque trae audacia, anarquía, colores y formas perturbantes o porque logra que reconsideremos qué puede ser un material. Su política es la de enfrentar el tufillo conservador con afirmaciones así: “las nuevas generaciones se niegan a sacrificarse por los demás, prefiriendo sacrificar a los demás, sin remordimientos y reducirlos a su dura voluntad, justo canibalismo, vuelco este que debía hacerse”. Esta frase fue escrita en 1960, evidentemente, algo se estaba moviendo.»
"Los ensayos cosmopolitas de Germaine Derbecq" por Juan Laxagueborde en Página | 12
0 notes
cometta · 3 years
Text
¿Cómo explicar algo que ni uno mismo sabe expresar? El sentirse fastidiado, cansado de algo que ni tú sabes que es. Solo querer dormir para dejar este sentimiento atrás. Un sentimiento que no sabes que es, tristeza, cansancio, ansiedad…¿cómo saberlo?
105 notes · View notes
neuroconflictos · 3 years
Text
El hombre vive con miedo a la libertad, miedo a elegir y eso lo conduce a vivir con miedo.
Morando.
47 notes · View notes