Tumgik
#peru tres nortes
a-bonb · 3 months
Text
Tumblr media
Tras el asesinato de un exmilitar venezolano en Chile, el presidente del país prometió que su gobierno acabaría con los principales sospechosos: el grupo criminal venezolano Tren de Aragua.
En una entrevista con el medio ADN el 11 de marzo, el presidente chileno Gabriel Boric se comprometió a desmantelar al Tren de Aragua. “Los vamos a perseguir por cielo, mar y tierra”, afirmó.
El pronunciamiento, la referencia directa más dura del presidente al grupo desde su aparición en el país, se produjo después de que el fiscal general de Chile, Héctor Barros, responsabilizara al grupo del secuestro y asesinato de Ronald Ojeda, ex teniente primero de las fuerzas armadas venezolanas.
Nach der Ermordung eines ehemaligen venezolanischen Militäroffiziers in Chile versprach der Präsident des Landes, dass seine Regierung den Hauptverdächtigen ein Ende setzen werde: die venezolanische kriminelle Gruppe Tren de Aragua.
In einem Interview mit den Medien ADN am 11. März versprach der chilenische Präsident Gabriel Boric, den Aragua-Zug abzubauen. „Wir werden sie durch Himmel, Meer und Land verfolgen“, sagte er.
Die Erklärung, die schärfste direkte Anspielung des Präsidenten auf die Gruppe seit ihrem Erscheinen im Land, erfolgte, nachdem Chiles Generalstaatsanwalt Héctor Barros die Gruppe für die Entführung und Ermordung von Ronald Ojeda, dem ehemaligen Oberleutnant der venezolanischen Streitkräfte, verantwortlich gemacht hatte .
El 1 de marzo, agentes de policía descubrieron el cadáver de Ojeda en una maleta enterrada bajo cemento en Maipú, un sector del suroeste de Santiago, donde anteriormente se habían descubierto múltiples “casas de tortura” del Tren de Aragua. El mismo día, la policía detuvo a un joven venezolano de 17 años por el secuestro y asesinato. Se han emitido notificaciones de Interpol contra otros dos sospechosos que, según se cree, han huido a Bolivia y Perú.
Al menos tres individuos vestidos de policías secuestraron a Ojeda desde su apartamento, situado en un decimocuarto piso en el norte de Santiago, poco después de las 3 de la madrugada del 21 de febrero y lo obligaron a subir a un carro, que posteriormente fue encontrado abandonado junto con los uniformes de policía.
Am 1. März entdeckten Polizeibeamte Ojedas Leiche in einem unter Zement vergrabenen Koffer in Maipú, einem Teil im Südwesten von Santiago, wo zuvor mehrere „Folterhäuser“ des Aragua Train entdeckt worden waren. Am selben Tag verhaftete die Polizei einen 17-jährigen venezolanischen Jungen wegen Entführung und Mordes. Gegen zwei weitere Verdächtige, die vermutlich nach Bolivien und Peru geflohen sind, wurden Interpol-Anzeigen erlassen.
Mindestens drei als Polizisten verkleidete Personen entführten Ojeda am 21. Februar kurz nach 3 Uhr morgens aus seiner Wohnung im 14. Stock im Norden von Santiago und zwangen ihn in ein Auto, das später zusammen mit Polizeiuniformen zurückgelassen wurde.
Ojeda se encontraba en Chile desde que escapó de Venezuela, donde había sido detenido y torturado por las autoridades por un supuesto intento fallido de golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro.
El gobierno de Maduro expulsó a Ojeda del ejército y lo denunció en múltiples ocasiones. La más recientemente ocurrió en enero de 2024, cuando el Ministerio de Defensa afirmó que había planeado “acciones criminales y terroristas” contra el gobierno.
Ojeda no había recibido amenazas de grupos criminales antes de su secuestro, pero se sentía en peligro debido a su condición de refugiado, según declaró a el abogado de la esposa de Ojeda, Juan Carlos Manríquez.
El ex teniente primero creía que “el régimen lo estaba persiguiendo”, comentó su hermano al medio chileno La Tercera.
Ojeda war seit seiner Flucht aus Venezuela in Chile, wo er wegen eines angeblich gescheiterten Putschversuchs gegen Präsident Nicolás Maduro von den Behörden festgenommen und gefoltert worden war.
Die Maduro-Regierung schloss Ojeda aus der Armee aus und denunzierte ihn mehrfach. Der jüngste Fall ereignete sich im Januar 2024, als das Verteidigungsministerium behauptete, es habe „kriminelle und terroristische Aktionen“ gegen die Regierung geplant.
Ojeda habe vor seiner Entführung keine Drohungen von kriminellen Gruppen erhalten, er fühle sich jedoch aufgrund seines Flüchtlingsstatus in Gefahr, sagte er dem Anwalt von Ojedas Frau, Juan Carlos Manríquez.
Der ehemalige Oberleutnant glaubte, dass „das Regime ihn verfolgte“, sagte sein Bruder dem chilenischen Medienunternehmen La Tercera.
Aunque hasta ahora no hay pruebas que lo confirmen, uno de los sospechosos trabajó para el exvicepresidente venezolano Tareck El Aissami durante su etapa como gobernador del estado venezolano de Aragua, según documentos oficiales publicados por medios chilenos. Durante el mandato de El Assaimi como gobernador del estado natal del Tren de Aragua, el grupo se hizo más fuerte y recibió un trato preferente por parte de las autoridades.  
El fiscal general de Chile afirmó que el crimen podría haber sido ordenado por alguien fuera de Chile y no ha descartado que pudiera tener una motivación política.
Obwohl es bisher keine Beweise dafür gibt, arbeitete einer der Verdächtigen während seiner Zeit als Gouverneur des venezolanischen Bundesstaates Aragua für den ehemaligen venezolanischen Vizepräsidenten Tareck El Aissami, wie aus offiziellen Dokumenten chilenischer Medien hervorgeht. Während El Assaimis Amtszeit als Gouverneur des Heimatstaates Tren de Aragua wurde die Gruppe stärker und erhielt von den Behörden eine Vorzugsbehandlung.
Der chilenische Generalstaatsanwalt erklärte, dass das Verbrechen von jemandem außerhalb Chiles angeordnet worden sein könnte und schloss nicht aus, dass es politisch motiviert sein könnte.
Análisis
Independientemente de si alguien del Estado venezolano contrató al Tren de Aragua para llevar a cabo el secuestro, el crimen parece marcar una nueva fase en la evolución delictiva del grupo.
En el pasado, las acciones del Tren de Aragua habían sido más rudimentarias y burdas, publicando vídeos en Internet en los que amenazaba con matar a civiles en Lima, Perú, y desechando cadáveres en las esquinas de Bogotá, Colombia.
Analyse
Unabhängig davon, ob jemand vom venezolanischen Staat den Tren de Aragua angeheuert hat, um die Entführung durchzuführen, scheint das Verbrechen eine neue Phase in der kriminellen Entwicklung der Gruppe zu markieren.
In der Vergangenheit waren die Aktionen des Aragua-Zugs eher rudimentär und grob: Er veröffentlichte Videos online, in denen er damit drohte, Zivilisten in Lima (Peru) zu töten, und entsorgte Leichen an Straßenecken in Bogotá (Kolumbien).
Sin embargo, el secuestro de Ojeda —con el uso de uniformes policiales y la decisión de llevárselo de su casa en lugar de utilizar el método más sencillo y común de secuestrarlo en público— muestra un nivel inusual de sofisticación y coraje.
“Se trata de un plan bastante considerable”, declaró Manríquez a . “Ejecutaron al menos seis etapas, un estudio previo, la extracción…[involucró] personas de apoyo, varios automóviles, la ruta de escape, labores de despiste… y testimonios que señalan que durante la ejecución de este hecho sí iban entregando reportes de que esta operación estaba en marcha. O sea, dan cuenta de que hay algún mandante.”
Die Entführung von Ojeda – unter Einsatz von Polizeiuniformen und der Entscheidung, ihn aus seinem Zuhause zu holen, anstatt die einfachere und üblichere Methode zu nutzen, ihn öffentlich zu entführen – zeigt jedoch ein ungewöhnliches Maß an Raffinesse und Mut.
„Das ist ein ziemlich umfangreicher Plan“, sagte Manríquez. „Sie führten mindestens sechs Phasen durch, eine Vorstudie, die Bergung … [beteiligte] Hilfskräfte, mehrere Autos, den Fluchtweg, Ablenkungsarbeiten … und Zeugenaussagen, die darauf hinweisen, dass sie während der Durchführung dieser Veranstaltung Berichte über diese Operation erstellt haben.“ war im Gange. Mit anderen Worten: Sie erkennen, dass es ein Prinzip gibt.“
Los investigadores no han revelado quién ordenó el secuestro y asesinato de Ojeda, pero la planificación que habría requerido sugiere que sus captores eran conscientes del estatus de su víctima y de la atención que generaría el crimen. La ausencia de una exigencia de recompensa también lo diferencia del estilo de secuestro típico del Tren de Aragua, tanto en Venezuela como en el extranjero.
 Se trata de la segunda vez que se vincula al grupo con un asesinato por encargo de gran repercusión —el primero fue el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en Colombia en mayo de 2022—, lo que sugiere que la organización ofrece ahora este tipo de “servicios” delictivos.
Die Ermittler haben nicht bekannt gegeben, wer die Entführung und Ermordung von Ojeda angeordnet hat, aber die erforderliche Planung deutet darauf hin, dass seine Entführer sich des Status ihres Opfers und der Aufmerksamkeit, die das Verbrechen erregen würde, bewusst waren. Das Fehlen einer Belohnungsforderung unterscheidet es auch vom typischen Aragua-Zug-Entführungsstil, sowohl in Venezuela als auch im Ausland.
Dies ist das zweite Mal, dass die Gruppe mit einem hochkarätigen Auftragsmord in Verbindung gebracht wird – das erste Mal war die Ermordung des paraguayischen Staatsanwalts Marcelo Pecci in Kolumbien im Mai 2022 – was darauf hindeutet, dass die Organisation nun diese Art von „kriminellen Dienstleistungen“ anbietet.
La expansión de la organización desde Venezuela por toda Suramérica se basó en el tráfico de migrantes y la trata de personas, pero su adaptabilidad y la búsqueda de oportunidades delictivas han impulsado su continuo crecimiento. Sus células transnacionales están implicadas en delitos que van desde la extorsión a la explotación sexual, pasando por el tráfico de drogas a pequeña escala.
La pandilla también ha dado muestras de intentar manipular las instituciones chilenas mediante la intimidación o la corrupción. Múltiples jueces han intentado excusarse de un juicio contra los Gallegos, una facción del Tren de Aragua, y uno de ellos lo hizo sobre la base de una amistad con uno de los acusados, según El Mostrador. La Corte Suprema ha ordenado eliminar de la página web del Poder Judicial cualquier información que permita identificar a los jueces implicados en el caso, presuntamente por temor a represalias.
Die Expansion der Organisation von Venezuela nach ganz Südamerika basierte auf Migrantenschmuggel und Menschenhandel, aber ihre Anpassungsfähigkeit und die Suche nach kriminellen Möglichkeiten haben ihr weiteres Wachstum vorangetrieben. Seine transnationalen Zellen sind an Verbrechen beteiligt, die von Erpressung über sexuelle Ausbeutung bis hin zum Drogenhandel in kleinem Umfang reichen.
Die Bande hat auch Anzeichen dafür gezeigt, dass sie versucht, chilenische Institutionen durch Einschüchterung oder Korruption zu manipulieren. Laut El Mostrador haben mehrere Richter versucht, sich von einem Prozess gegen die Gallegos, eine Fraktion des Tren de Aragua, zu entschuldigen, und einer von ihnen tat dies auf der Grundlage einer Freundschaft mit einem der Angeklagten. Der Oberste Gerichtshof hat die Entfernung aller Informationen von der Website der Justiz angeordnet, die eine Identifizierung der an dem Fall beteiligten Richter ermöglichen würden, vermutlich aus Angst vor Repressalien.
La presencia transnacional de la organización, que le ha permitido albergar a asociados que son buscados en un país, en una célula radicada en otro país, puede explicar por qué algunos miembros tienen una percepción de impunidad.
Asimismo, su estructura, con células en gran medida independientes en varios países, confiere a la organización una flexibilidad que impide que cualquier operación policial contra una célula se convierta en una sentencia de muerte para el Tren de Aragua en su conjunto.
Die transnationale Präsenz der Organisation, die es ihr ermöglicht, in einem Land gesuchte Mitarbeiter in einer Zelle in einem anderen Land unterzubringen, könnte erklären, warum einige Mitglieder das Gefühl haben, straffrei zu sein.
Ebenso verleiht ihre Struktur mit weitgehend unabhängigen Zellen in mehreren Ländern der Organisation eine Flexibilität, die verhindert, dass ein Polizeieinsatz gegen eine Zelle zum Todesurteil für den Tren de Aragua als Ganzes wird.
0 notes
alfajorbrasil · 10 months
Text
História do alfajor: partes 7 e 8 - muito além da Argentina
Tumblr media
Alajú espanhol (fonte: https://sevilla.abc.es/gurme/recetas/sevi-alaju-201502101800_noticia.html )
Parte 7 - México
Como é fácil descobrir em uma rápida pesquisa na internet, o alfajor é ou foi presente em toda a América Latina.  
Tumblr media
No livro “Cocina mexicana”, (Salvador Novo. 1979 *1), que inclui material do “Nuevo Cocinero Mejicano”de 1883, há várias citações ao alfajor, especialmente esta: 
As novas gerações conhecem o “bolo de frutas”. Associam o seu consumo sazonal ao Natal, o Natal que celebramos cada vez mais à esmagadora maneira norte-americana. As gerações anteriores: as que nasceram e foram educadas nos moldes franceses do século XIX, conheceram a "pain d'épices" (pão de especiarias ou de pimenta); que é a versão gala do “bolo de frutas”.
Mas ambas as gerações esqueceram, se é que alguma vez os conheceram, dos alfajores. E com isso privaram-se de uma iguaria que, embora trazida pelos espanhóis, é possível pensar que foi excluída dos conventos pela consideração de que pela sua origem —que o seu nome declara—, os alfajores não eram cristãos, mas muçulmanos.
A receita do alfajor - ou alajú: costuma ser chamada das duas formas em livros de receitas antigos; e alajú em árabe significa "o recheio" - tem semelhanças com bolo de frutas e pain d'épices, que são seus sucessores, semelhanças que os conhecedores notarão. Na correspondência culinária entre o Dr. Thebussem e "um cozinheiro de H. M." (D. Mariano Pardo de Figueroa e D. José Castro y Serrano), publicado em forma de saboroso livro em 1888, recolhe num anónimo "livro prático de receitas de guisados ​​e doces de Medina Sidonia do ano de 1786" esta receita é vale a pena jogar:
"Um azumbre de mel branco, três metades de avelãs e meio quilo de amêndoas, tudo torrado e picado. Uma onça e meia de canela em pó. Duas onças de matalahuva (ou seja: anis), quatro cravos e outras quatro de coentro, tudo torrado e moído; meio quilo de sementes de gergelim torradas; oito quilos de pó moído, retirado de pãezinhos sem sal e sem fermento, bem cozidos no forno. Com meio quilo de açúcar você fará uma calda; depois adicionará o mel , e quando estiver levedado junta-se os apetrechos, três punhados de farinha peneirada e o pó de moagem. Mexa para que tudo fique bem misturado. Faça os pães quentes; banhe na calda; cubra com açúcar fino com um pouco de canela, e obtenha encharcado." Eles foram forrados em wafers: brancos ou roxos. Não sabemos como e quando esta antiga iguaria árabe, apreciada pelos reis espanhóis ainda antes da Reconquista, entrou no vice-reinado do México. O que é evidente é que ele entrou; e que, como acontece com todas as outras contribuições culinárias espanholas, a miscigenação adaptou os alfajores aos “isótopos” dos seus ingredientes que aqui encontraram: em vez de amêndoas e avelãs, óleo de coco. E uma incrustação final de doces, numa homenagem indirecta a Jerónimo de Balbás.
(Novo cozinheiro mexicano - páginas 46-47) [Tradução minha] *original ao final
Parte 8 - Peru e Chile
Muito interessante também é 
No livro “Un veterano de tres guerras“, José Miguel Varela, soldado chileno na Guerra do Pacífico (Chile x Peru e Bolívia), conta quando estava em Lima, por volta de 1881, na ocupação chilena, sobre doces vendidos nas ruas, e cita alfajor, entre outros. Não há detalhes. 
Eu estive em Santiago de Chile em 2016 e pude testemunhar que se vende alfajores em muitos lugares, artesanais e industrializados, estes chilenos e argentinos. Estes alfajores chilenos atuais são muito semelhantes aos da região do Prata, ou seja, Argentina, Uruguai e Paraguai. 
No livro Cien Tradiciones Peruanas, de  1872, o autor conta um caso de 1668, em El Callao (porto Peruano), para saber se um dito frei português não era um espião, uma senhora lhe ofereceu um jantar com muita comida, para ver se sua forma de comer e beber correspondia á quem ele dizia ser “Esta era la prueba decisiva que ella esperaba. Si su convidado no era lo que por el traje revelaba ser, bebería con la pulcritud que no se acostumbra en el refectorio” (p.82), e entre os itens da sobremesa aparece o alfajor:
“Después de consumir, como postres, una muy competente ración de alfajores, pastas y dulces de las monjas, no pudo el comensal dejar de sentir imperiosa necesidad de beber; que seca garganta, ni gruñe ni canta. “ (RICARDO PALMA - CIEN TRADICIONES PERUANAS, 1872 p.82)
Também essa parte da história requer aprofundamento. 
 Referências
COCINA. MEXICANA. HISTORIA GASTRONOMICA. POR. SALVADOR NOVO. DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA,. CRONISTA DE LA CIUDAD. 1979 https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/002137Pri0000.pdf 
UN VETERANO DE TRES GUERRAS Recuerdos de José Miguel Varela Autor: Guillermo Parvex Editorial: Academia de Historia Militar Año: 2014, 478 pp.
RICARDO PALMA - CIEN TRADICIONES PERUANAS, 1872
Original do trecho citado
Las nuevas generaciones conocen el "fruit cake". Asocian su consumo estacional a la Navidad, al Christmas que celebramos cada vez más a la arrolladora manera norteamericana. Las generaciones anteriores: las nacidas y educadas dentro del molde afrancesado del xix, conocieron el "pain d'épices"; que es la versión gala del "fruit cake".
Pero ambas generaciones han olvidado, si alguna vez los conocieron, los alfajores. Y con ello se han privado de una delicia que aunque traída por los españoles, es posible pensar que la excluyera de los conventos la consideración de que por su origen —que su nombre declara—, los alfajores no eran cristianos, sino musulmanes.
La receta del alfajor —o alajú: de ambos modos suele llamársele en los libros antiguos de cocina; y alajú en árabe quiere decir "el relleno"— guarda con el fruit cake y con el pain d'épices, que así resultan sus sucesores, semejanzas que advertirá el entendido. En la correspondencia culinaria cruzada entre el Dr. Thebussem y "un cocinero de S. M." (D. Mariano Pardo de Figueroa y D. José Castro y Serrano), publicada en forma de sabrosísimo libro en 1888, se recoge de un anónimo "recetario práctico de guisados y dulces de Medina Sidonia del año 1786" esta receta que vale la pena reproducir:
"Una azumbre de miel blanca, tres medias de avellanas y una libra de almendra, todo ello tostado y tronzado. Onza y media de canela en polvo. Dos onzas de matalahuva (esto es: de anís), cuatro adarmes de clavo y otros cuatro de cilantro, todo tostado y molido; una libra de ajonjolí tostado; ocho libras de polvo de moler, sacado de rosquillas de pan sin sal ni levadura, muy cocidos en el horno. Con media libra de azúcar, harás almíbar; luego agregarás la miel, y cuando esté subida de punto, le echas los avíos, tres puñados de harina cernida y el polvo de moler. Muévelo para que todo quede bien mezclado. Háganse los bollos en caliente; báñense en almíbar; cúbranse de azúcar fina con alguna canela, y empapélense". Se empapelaban en obleas: blancas o moradas. Ignoramos cómo y cuándo entró en el México virreinal esta antigua golosina arábiga, que los reyes españoles apreciaban ya antes de la Reconquista. Lo evidente es que entró; y que como con todas las demás aportaciones culinarias españolas, el mestizaje adaptó los alfajores a los "isótopos" de sus ingredientes que aquí encontrara: en vez de almendras y avellanas, coco de aceite. Y una incrustación final de confites, como un indirecto homenaje a jerónimo de Balbás.
(Nuevo Cocinero Mejicano - Páginas 46-47)
0 notes
edmondsontodd09 · 2 years
Text
lares trek cusco Secrets
Cusco was one of several prettiest towns I have ever been to. It had been overflowing with culture and great Electricity. Surely be prepared to say No to the road distributors/store homeowners considering the fact that They can be incredibly persistant! A beautiful tour and another way of living, qualified and warm workers. They designed me truly feel Protected on a regular basis. The basic Inca Trail hike to Machu Picchu is taken into account one of the better treks in the world because of its exquisite splendor and purely natural atmosphere. dining lares trek during the elegance of our Paprika Restaurant or delight in the convenience and usefulness of our area service, which is obtainable within the clock. You will pay a visit to the remarkable archaeological park of Ollantaytambo and go ahead and take coach to Aguas Calientes, which crosses a novel landscape. The following day, you may begin to see the sunrise in Machu Picchu, which is considered Just about the most intriguing scenes in Peru, then we will have a guided tour of your citadel. Machu Picchu Tours Inca path expeditions Peru. Food stuff: Our cooks Prepare dinner tasty meals. We can provide all meals limits. Make sure you remind your tour information of any food stuff limitations at the start of your trek. Meals is usually served family members-fashion. You will delight in breakfast, lunch and evening meal every day of your trek, in addition to a content hour of tea and snacks. Our Alpaca Expeditions porters, who we lovingly get in touch with the Green Machine, are the delight and Pleasure of our organization. We’re dedicated to making a big difference in their life as well as their spouse and children’s lifetime. For that, we’re rewarded with the hardest Operating staff within the mountains. This is often a terrific way to see the Andean entire world as well as their individuals, recognize the society and relive the previous. Take pleasure in mother nature,experience and a cultural working experience in the guts from the Andes. Devices: Alpaca Expeditions has the most beneficial machines. We use Eureka Timberline four man or woman tents which have been shared by only two persons. You’ll Use a spacious dining tent to take pleasure in your meals in. After a very good breakfast, we keep on ascending into the Pachacutec pass (alt. 14400 ft) for about two several hours. Through the top rated, an unbelievable look at with the Urubamba mountain vary While using the snow-capped peak of Pitusiray (alt.18800 ft) in shut proximity and Lake Pachacutec within reach. We descend the opposite slope on the move traversing distinctive little valleys with some vies of glacier lakes and small creeks and some water falls. Ollantaytambo was useful for administrative functions, also like a religious retreat and armed forces station. It had been a strategic site between 3 valleys linked to essential web-sites by Inca streets. The Sacred Valley was critical mainly because through the enlargement on the Inca in the direction of the sacred valley it was the leading source of sustenance to the nobility. A vital agricultural locale, it had been accustomed to acclimate crops and fruit trees from your substantial as well as low jungles. Manco Inca also fought to safeguard territory in the Spanish forces that experienced a number of battle ships in the area. Construction never was completed very likely as the Inca civil war interfered and afterwards the Spanish forces conquered the Inca in 1536. After the bath we could have lunch. Immediately after We'll go on for one hour on the city of Calca wherever we will finish. Soon after We'll push to the town of Ollantaytambo where by we will stay in our bed and breakfast and loosen up in city at nighttime. (L) Transportation: You’ll have transportation provided for this trek. You’ll be picked up directly from your hotel all-around 4:thirty a.m. ( Except you will be remaining in Ollantaytambo, then before) and introduced towards the trailhead to begin your trek. Climbing will close on working day three, so you’ll head to Ollantaytambo. After your hike is around, you’ll go ahead and take practice to Aguas Calientes where you’ll spend the night in the resort. From Distinctive trips to visit the world's most favored tourist desired destination and special adventures visits to wildlife excursions and Particular treks throughout the Andes.
0 notes
Text
Blog sitemap
eBooks en español - Best sellers de Nutrición y estética
Blog Author David Isaac - Sitemap
Abril 2021:
52 Agendas Promonet España 2021 - 2022
53 Novela Fantástica histórica en Amazon
54 Video Famosos y la Estética
55 eBook Infantil y Libro de colorear "Los Tres Osos"
56 Nuevo Manual de Administración de Negocios
57 Curiosidades del Oso Polar
58 Importancia de la lectura y el dibujo en los niños
59 Leer novela cubana "Muchachos de los Canarreos" en 2 formatos
60 Novela de Romance Juvenil "Sinónimo de lo desconocido"
61 Ensayos literarios y sociales "Ideas Centrífugas"
62 Relatos "Entre el bien y el mal"
63 Novela Trazos Oscuros de Cuba gana Premio de Narrativa Digital
64 Fallo Premio Promonet 2019 de Narrativa Digital
65 Marcel Proust: un autor psicológico
66 Ferrante I de Nápoles: entre la leyenda, la fe y la fantasía
67 Entrevista a David Isaac Ruiz, autor de novela bestselling
68 Video "Tipos de depilación y su efecto estético"
69 El Castillo del Huevo en Italia
70 Audiolibro Prólogo y Capítulo de Manual de Estética
71 Jean Santeuil Un clásico francés del Belle Epoque
72 La Salud de la Piel
73 Descubre los secretos del Multimedia
74 Los aromas florales y sus efectos medicinales
75 El Diablo se viste a la moda: Curiosidades de la película
76 El origen de la cosmética es egipcio
77 El rodaje cinematográfico en exteriores
78 Video La celulitis es infecciosa
79 Haga su orden a través de Amazon de la novela "Ferrante I"
80 Lanzan novela acerca del reino Aragonés en Italia
81 Venus, la diosa griega de la belleza
82 Un faro al norte de Francia en el siglo XIX
83 Crítica de cine
84 La Cabina de edición
85 Avances de la era digital en multimedia
86 Genio del suspenso cinematográfico
87 Bestselling de Estética y Belleza traducido ya a más de 5 idiomas
88 Aprendiendo a distinguir los aparatos de Estética
89 Los beneficios del facial de Cúrcuma
90 Manual de estética con nueva versión reeditada este año
91 Marcel Proust fue un autor influenciado por la Estética
92 En Busca del Tiempo Perdido
93 Conozca más títulos publicados por Ediciones Promonet
94 Capítulo 1 del eBook Manual de Producción Multimedia
95 Continúa el éxito de Manual de Estética de Promonet
96 Señora Claus y los tres osos polares en Navidad
97 Cómo calcular el Índice de Masa Corporal IMC
98 Conozca el libro número #1 en Estética
99 Uno de los Clásicos de Francia más Vendidos
100 Los Osos Polares y sus costumbres
101 Te Gustaría Convertirte en un Guionista o Director?
102 Tu propia dieta te cuida
103 Siéntete siempre motivada
104 Relación de la Nutrición saludable y su Estética
105 Celebrando el primer Aniversario de Publicación
106 La Aventura de los Tres Osos Polares
107 Síguenos en GoodReads y Descubre qué leemos
108 Síguenos en Quora y lee nuestras Mejores Respuestas
109 Descubre todas nuestras Publicaciones Aquí en Tienda Promonet
Octubre 2016:
1 La masticación de los alimentos
2 Los colores de las verduras
3 Ready for autoinmune answers
4 Metas de Autoayuda
5 Catabolismo y toxinas
6 El comportamiento sexual y sus riesgos
7 Listos para las respuestas autoinmunes
8 Importancia de nuestra densidad ósea
9 Nivel hulk: el nuevo fitness extremo
10 Tensión física y emocional
11Los órganos hormonales
12 No pierdas tu balance intestinal
13 Salud arterial y alimentos reductores
14 Comer con la pirámide al revés
15 Los riñones y la orina
16 Te y vahos medicinales
Noviembre 2016:
17 Medicamentos contra la gripe
18 Incontinencia urinaria y albuminuria
19 El insomnio y la somnolencia
20 Leucemia aguda en niños y jóvenes
21 Padecimientos en personas de bajo peso
22 La sangre, el plasma y la hemoglobina
23 Las fracturas y las luxaciones
24 Afrodisiácos y transmisión sexual
25 Smothies detox: una reciente tendencia
26 El plato de porciones
27Por qué pueden haber bacterias en los órganos hormonales
28 Diferencias entre acidez, nauseas y vómitos
29 Toxoplasmosis: de la mascota al humano
30 El aldoteronismo y su dieta
31 El páncreas y sus deficiencias
32 Células defensoras del sistema inmunológico
33 Autismo otro trastorno en los niños
34 Miastenia gravis y ataxia
35 El movimiento músculo-esquelético
36 El dolor de espalda y sus causas
37 Los leucocitos, linfocitos y proteínas
38 Hábitos, recetas y más - Vol.6 - 12 Dietas de Plenitud
39 Novela Jean Santeuil de Marcel Proust
40 El yoga: un hábito para ejercitar cuerpo y mente
Enero 2017:
41 Las verduras más costosas
42 La tos y el asma bronquial
43 Cuando perdemos el equilibrio iónico
44 La calciuria y su relación con la paratiroides
45 Reacciones alérgicas del bebe al adulto
46 La sordera como padecimiento nervioso
47 Espondilitis anquilosante y síndrome de Tsietze
48 Los protozoos en la sexualidad
49 Alternativas naturales al servicio de nuestro cuerpo
50 Hábitos de lectura
51 La gastralgia y los vómitos
Etiquetas
12dietas
Aceites Esenciales
Amazon Kindle
BELLEZA
Belle epoque
Cine
Compras en línea
Cuidado de la piel
DIETAS
ESTETICA
Francia
Kindle
KindleUnlimited
Libros a la venta
Multimedia
Navidad
Salud y Nutrición
academia de belleza
academias
academias españa
actuación
adolescentes
alergias
alfred hitchcok
alimentación
alimentacion sana
almacenamiento digital
alta costura
amazon bestseller
amazon bestselling
Amazon eBooks
amazon+es
amazon+kindle
amazon+libros
amazon+mx
amazonebook
amazonkindle
amazonunlimited
agendas
anticelulitis
aparatologia
aparatologia+estetica
aromaterapia
audio+y+video
austin
authordavidisaacruiz tumblr
autoayuda
autoestima
autopublicar
autores
ayuno
baño griego
babes
bajar de peso
bancos en españa
bancos en mexico
bancos en panama
bancos estados unidos
barcelona
batidos
batidos naturales
bebidas adelgazantes
belleza
best seller en español
bestseller
bestsellers
bestselling
bienestar
bioseguridad
blackfriday
blog
blog de belleza
blog de salud
blog de tumblr
bronceado
cámara
cabello
california
cara
celulitis
chroma+key
cine
cine san francisco
cineastas
cineastas americanos
cinematografía
cirugia estética
cirugiaplastica
clásicos
clínicas
clínicas esteticas
clasicos en español
clinicas
club12dietas
colombia
comprar ebook
comprar ebooks
comprar en amazon
comprar en línea
comprar online
compras en internet
comprasenlinea
comunicación social
concarneau
autoayuda
cortometrajes
cosmeticos
cosmetologia
cremas
cuerpo
babes
cuidado de la piel
cutis
david isaac ruiz
david ruiz
delgada
depilación
depilacion
dermatología
desarrollo personal
descargar ebook
descargar+ebook+gratis
descargar+libro+gratis
descargar pdf
descargar proust
descuentos
desfiledemodas
detox
dieta
digital
dietoterapia
diosa
director de cine
donaciones
donar+promonet
drenaje linfático
ebook
ebook a la venta
ebook educativo
ebook nutricion
ebook jean santeuil
ebooks
ebooks+amazon
ebooks de estetica
ebooks en español
edición digital
edicion
editorial
educación
educacion
embarazo
emprendimiento
en español
en línea
enfermedades
escritores
escuela de cine
escuelas de estética
españa
españa bestseller
estética
estética manual de estética
esteticistas
etapas de producción
estudiar
etiqueta
euflorage
exfoliación
extremadura
facial
faciales
fashion trends
femanina
festival
financiamiento de proyectos
fit woman
fitmen
fitness
formación universitaria
frases
gimnasiapasiva
gratuito
griegos
guión
guia para esteticistas
guia para spa
guionista
habitos saludables
historia del cine
hipertensión
hollywood
hunk
hunks
indice de masa corporal
infantil
información de salud
información preventiva
inmunología
instagramer
internet
jean santeuil pdf
kindleunlimited
jugos naturales
kindle ebooks
largometrajes
latinoamérica
latinos
lectores
leer
leer en línea
leer libros
lenguaje cinematografico
lgbt
libro
libro+de+audiovisual
libro+de+cine
libro+de+estetica
libro electrónico
libroelectronico
libros
libros+amazon
libros+de+cine
libros de cinematografia
libros de estética
libros de texto
libros ebooks
libros electrónicos
libros en español
libros para niños
libros+recomendados
literatura
los más vendidos
madrid lectores
manual
manual de cine
manual de estética
manual de nutricion
manual+multimedia
marcel proust
mas vendidos
masajes
masajistas
medio de comunicacion social
medios+digitales
medios masivos
mexico
microdermoabrasión
microsoft
miss
moda
modelaje
motivacion
mujer
mujeres
multimedia
musculos
naturismo
navidad
niños sanos
noticias
novedades
novela
novela histórica
novelas
nutrición
obesidad
orina
panamá
panama
panameños
pdf
peinado
peliculas
peru
pesas
peso
piel
polo norte
presión arterial
prevención
producción audiovisual
promoción de libros
promonet
proyectos audiovisuales
publicaciones
radicales+libres
radio
regalos de navidad
rodaje
rostro y piel
salud femenina
salud masculina
salud y bienestar
salud y nutrición
señorita
series de television
servicios de publicación
sevilla
sexualidad
sistema inmune
sistema inmunológico
sobrepeso
sonido
spa
técnicas estéticas
tapa blanda amazon
televisión
terapia
terapias
terapias corporales
termas
teatro
texas
tienda en linea
tiendas
tips de salud
tratamiento
tratamientos
tratamientos corporales
tucson
usa
vacunterapia
valladolid
varices
veganismo
vende tu libro
venus
vida en pareja
vida saludable
video tutorial de belleza
videos de salud
web
16 notes · View notes
paleogenetica · 3 years
Text
Cap 163 : Yacimiento Huaca Prieta en Perú - Gobekli Tepe del Nuevo Mundo
1,
El Gobekli Tepe, Monumento Gigantesco situado en Turquía,  , fue levantado por cazadores-recolectores entre 11600 y 10200 AP ,1​2​ antes de que comenzara la Sedentarización y la Agricultura.
.
Siguiente Imagen : Una Piedra del Gigantesco Complejo de Gobekli Tepe, preciosamente labrada con Animales. Dicen que representan Constelaciones y Mitos Religiosos de estos grandes Artistas.
.
Tumblr media
.
En Norte América hay Yacimiento Arqueológicos de Datación muy Antiguos que sugieren Fecha de Entrada de Paleoindios al Nuevo Mundo hace mas de 15,000 Años antes del Presente ( AP ). A elllos volveremos, pero aquí nos enfocamos solo en Sur América.
Los Yacimientos Paleoindios de Monte Verde y Huaca Prieta lo enloquecen a uno. Los mejores Laboratorios de RadioCarbono los fechan en 15,000 AP. Como puede ser cierta esta Maravilla y Super Hallazgo ??. Pero parece que si, seamos bien conservadores y póngamosle 14,500. Entonces los Paleoindios pudieron entrar a Colombia en el 14,000, pero pongámosle 13,500 para que no caigamos en la Enfermedad de la “Hype y la Hipérbole tan común en Internet y sus Aficionados ( como yo ).
.
******************************
. Aquí ves a Quito arriba y a Lima abajo. Y a Huaca Prieta cerca al Ocáno Pacífico. .
Tumblr media
.
******************************
.
Huaca Prieta es un sitio arqueológico situado a 5 km al norte de la desembocadura del río Chicama, en las inmediaciones de la caleta del Brujo, provincia de Ascope, Región La Libertad, Perú. Fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird.
Es parte del complejo arqueológico El Brujo, junto a Huaca Cortada y Huaca Cao Viejo.
Una primera fase de ocupación corresponde al período paleoindio con presencia humana intermitente fechada entre 15 000 y 8000 años antes del presente.1? Una fase más reciente corresponde cronológicamente al período precerámico, siendo su antigüedad aproximada de 4000 a 2500 a.C. Se trata de restos culturales de agricultores sedentarios, que construían habitaciones semisubterráneas de piedra y barro, practicaban un rudimentario arte textil y utilizaban mates pirograbados, con diseños zoomorfos y antropomorfos, pero desconocían la cerámica y el cultivo del maíz.
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Huaca_Prieta
 .
******************************
.
Tres Sitios Arqueológicos de Gran Antiguedad e Importancia en el Perú. Fechados muy conservadora y moderadamente ( sin Audacia, Exageración, Atrevimiento, Hipérbole y Hype ) :
1.  Huaca Prieta 14,100 AP 2.  Alto Pucuncho 14,435 AP, 4,400 mts 3.  Bajo Pucuncho 12,800 a 11,000 AP 4.  Quebrada Seca 13,000 a 11,000 AP
.
******************************
.
Próxima Imagen : Aquí está el Mapa del Perú con los Yacimientos Paleoindios de Huaca Prieta y Quebrada Jaguay o Quebrada Seca.
.
Tumblr media
.
La Quebrada Jaguay, a unos 800 kilómetros al sur de Lima por la carretera Panamericana, está formada por uno de esos cursos de agua efímeros que apenas fluyen días o semanas al año. En su lecho crecen algunas plantas; pero en su derredor no hay más que arena y roca pelada. Hace 13.000 años los pescadores más antiguos del Nuevo Mundo instalaron aquí su campamento. ¿Quiénes eran? ¿De dónde vinieron? Desde 1996, un equipo multidisciplinario está desentrañando los secretos de aquellos pobladores y escribiendo un nuevo capítulo de la prehistoria americana.
...........................
En 1970, Frédéric Engel había descubierto un yacimiento en la costa sur del Perú, una zona de zócalo estrecho. La denominó Quebrada Jaguay 280 (QJ-280), por ubicarse en el margen derecho de tal quebrada. De sus sondeos extrajo una muestra de carbón vegetal que, al radiocarbono, se fechó en unos 11.600 años A.P. 
Aunque publicada la datación en 1981, nadie reparó en la misma hasta diez años después, cuando Bernardino Ojeda, miembro del equipo de Engel, se lo mencionó a Daniel Sandweiss. Al año siguiente, Ojeda llevó a Sandweiss hasta el yacimiento. Allí comprobaron que éste contenía testimonios del uso de recursos marinos. La datación temprana y la corroboración de indicios de actividad pesquera nos movieron a armar el Proyecto Arqueológico Quebrada Jaguay en 1996.
El proyecto sigue vigente y ha contado con el apoyo económico de la Corporación Timex, la Fundación Heinz, la Fundación Brennan & Brennan, la Universidad de Maine y del doctor Thor Heyerdahl. El Instituto Nacional de Cultura del Perú ha autorizado y supervisado todas las investigaciones del proyecto. El proyecto abarcaba varias campañas de excavación del yacimiento QJ-280, iniciadas en 1996, el análisis de los restos recuperados y un catastro de la zona local, para ubicar otros yacimientos. 
.
Fuente : Pescadores paleoíndios del Perú
En la Quebrada Jaguay, cercana a la costa oceánica, se han descubierto restos de actividad pesquera en los primeros momentos de la ocupación humana del Nuevo Mundo - Por Daniel H. Sandweiss, Asunción Cano, Bernardino Ojeda y José Roque
.
https://museohn.unmsm.edu.pe/docs/pub_dico/Jaguay_InyCi99.pdf
.
******************************
.
Estos Sitios, sumados a los Yacimientos Arqueolígicos en Islas Cercas a Canadá y a Estados Unidos en el Pacífico refuerzan la Hipótesis de que América fue invadida en un principio por Botes Paleoindios inventados, desarrollados y probados mucho antes en el Continente Beringia y usados para la Pezca y sobre todo para cazar Animales Mamíferos Marinos como Focas, Leones Marinos, Morsas y una que otra Ballena que se varara en las Playas de Beringia.
Según esa Hipótesis que se esfuerzan por probar con mas Arqueología y Estudio Genético, la Llegada inicial de los Beringios a América no fue por el Corredor o Pasadizo entre los dos grandes Glaciares de Canadá y Alaska : El Laurentiano y el Cordillerano, este “Corridor” probablemente se abrió muy tarde cuando ya avanzaban los Paleoindios por el Océano Pacífico y la Brecha era muy pobre y deficiente para sostener la Vida Vegetal, Animal y Humana.
.
Próxima Imagen : Aquí ves Importantes yacimientos Beringianos que vamos a estudiar próximamente y los dos Grandes Glaciales de Alaska y Canadá.
.
Tumblr media
Fig. 2 Map of Beringia and artifacts.
(A) Map showing Beringia (brown), Laurentide and Cordilleran ice sheets (white), the ice-free corridor between the ice sheets, the Pacific coastal route, and the location of key archaeological and geological sites. Diuktai Cave lies in the core area of the Diuktai culture. Alaskan fluted points were found in dated geological contexts at Serpentine Hot Springs and Raven Bluff. The oldest Sluiceway points are from Tuluaq Hill; Mesa points were defined at the Mesa site. Dry Creek is the type site for the Nenana complex. (B) Base of fluted projectile point. (C and D) Projectile points of the Nenana complex. (E) Reconstruction of osseous projectile point with inset microblades.
---------------------------
At the Huaca Prieta site in Peru, 42 artifacts including debitage and edge-retouched flakes and cobbles were buried within multiple discrete layers of alluvium dated from 14.15 ± 0.05 to 13.35 ± 0.05 ka ago (71).
.
Fuente : 
Late Pleistocene exploration and settlement of the Americas by modern humans
.
https://science.sciencemag.org/content/365/6449/eaat5447
.
******************************
.
Huaca Prieta no solo se jacta de tener Paleoindios de hace 15,000 Años. También es el “Gobleki Tepe” del Hemisferio Occidental. Tiene una Construcción Monumental sin precedentes. Y muchos Artefactos. Solo puedo decir que eran muy inteligentes.
.
DESCUBREN EN HUACA PRIETA, PERÚ, RASTROS DE UNA CIVILIZACIÓN DE HACE 15.000 AÑOS
.
El arqueólogo James M. Adovasio, asegura que sus habitantes tenían una notable capacidad de utilizar diferentes tipos de recursos alimenticios, que los llevó a convertirse en una enorme sociedad. Arqueólogos de la Universidad Atlántica de Florida, Estados Unidos, revelaron pruebas que confirman que aproximadamente hace 15.000 años existió en Perú una civilización mucho más avanzada de lo que se pensaba. Contaba con una organización social muy estructurada y podría ser la más antigua establecida en el país. El estudio publicado en la revista Science Advances, se basó en el hallazgo de cientos de miles de artefactos encontrados entre los años 2007 y 2013 en Huaca Prieta, un sitio arqueológico en las costas peruanas que alberga una de las pirámides más grandes y antiguas de América del Sur. La datación con radiocarbono de los objetos indicó la presencia de humanos de manera "intermitente" hace unos 15.000 y 8.000 años. James Adovasio, coautor del estudio, asegura que las piezas recuperadas -restos de alimentos, herramientas de piedra, cestas ornamentales y textiles-, demuestran el "ritmo de desarrollo" y el nivel de "conocimiento y tecnología" que emplearon los primeros habitantes de la región para explotar los recursos marítimos y terrestres.
.
http://programacontactoconlacreacion.blogspot.com/2017/05/descubren-en-huaca-prieta-peru-rastros.html
.
******************************
.
Huaca Prieta es el Misterioso Gobleki Tepe del Hemisferio Occidental. Aquí en este Website comenta el Arqueólogo Tom Dillehay, famoso por estudiar a Monte Verde en Chile y también a Huaca Prieta. El es Profesor en Vanderbilt University y en este Sitio ves a sus Alumnos Norte Americanos trabajando en Perú y dilucidando el Gran Misterio de esa Construcción antiquísima.
.
Tumblr media
.
About 7,500 years ago a construction project of almost unfathomable scope began taking shape along the Pacific coast of what is today northern Peru. Initially a low-lying ceremonial mound, it would become in 4,000 years’ time a monument of staggering size—100 feet tall, 320 feet long and 180 feet wide—as generations of builders amassed untold layers of rock, soil, shell, plant and animal bone on its heights and dug numerous tombs for human burials in its depths, all without the benefit of the wheel or beasts of burden.
Meanwhile, countless ritual fires burned on its expanding slopes, the charcoal and ash accumulating until the mound grew distinctively dark. The color eventually would give rise to the name it bears today: Huaca Prieta, or “Black Pyramid.”
The name is fitting for a site that has long been shrouded in mystery, confined largely to the shadows of history since being abandoned more than three millennia ago. Archaeologists only began excavating Huaca Prieta in the 1940s, and even then much about it remained a secret. It wasn’t until 2006 that the site was first studied in great detail by an interdisciplinary research team headed by Tom Dillehay, the Rebecca Webb Wilson University Distinguished Professor of Anthropology, Religion and Culture at Vanderbilt, and the late Peruvian archaeologist Duccio Bonavia.
“Huaca Prieta is a complete enigma,” says Dillehay, whose team includes more than 50 international experts, including several from Vanderbilt. “It’s the only complex coastal archaeological site in the world, and it’s one of the earliest nondomestic ceremonial structures in the Americas.”
.
Dark Side of the Mound: Vanderbilt researchers unearth clues to a mysterious Peruvian archaeological site - by Seth Robertson May. 2017
.
https://news.vanderbilt.edu/2017/05/29/dark-side-of-the-mound-vanderbilt-researchers-have-unearthed-clues-to-a-mysterious-peruvian-archaeological-site-14-millennia-in-the-making/
.
******************************
.
Yacimiento Arqueológico Piquimachay en Perú
En el nivel o complejo Ayacucho se encontraron diversas herramientas (chancadores, descarnadores y puntas unifaciales) elaboradas con distintos tipos de piedra (basalto, calcedonia, pedernal y cuarcita). También se encontraron puntas triangulares de hueso, descarnadores hechos de costillas de animales, etc. Se encontró además un húmero de perezoso gigante (fechado en el 12 200 ± 180 a. C.), restos de caballos, venados, camélidos y posiblemente mastodontes y tigres dientes de sable. Se destaca además el hallazgo de la mandíbula de un niño con los dientes incluidos, un radio, falanges y costillas, que serían los más antiguos restos humanos del Perú.
.........
En los artefactos líticos del Complejo Ayacucho, hay unos cuantos instrumentos que son de indudable factura humana, entre ellos cuatro artefactos unifaciales, que MacNeish identificó como posibles puntas y cuchillos.
..................
Actualmente, se considera como más probable que la presencia humana en esa zona de Ayacucho se remonta al 13 000 y 12 000 a. C., es decir, a fines del Pleistoceno.
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Piquimachay
.
******************************
.
Paiján (complejo arqueológico) Restos humanos
En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió en la Pampa de los Fósiles los restos óseos de un adolescente de unos 12 a 13 años y de una mujer joven de unos 25 años, enterrados sobre una capa de ceniza. El adolescente se hallaba en posición fetal y la mujer con las extremidades inferiores semiflexionadas. Los estudios radiocarbónicos les dieron una antigüedad de 10.200 ± 180 antes del presente, es decir, mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959. Por ello son considerados como los más antiguos restos humanos del Perú. Trabajos posteriores han permitido identificar más contextos funerarios en Chicama.
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paij%C3%A1n_(complejo_arqueol%C3%B3gico)
.
.
******************************
.
La llegada de los primeros humanos a los Andes peruanos
Así, encontramos al humano más antiguo en el Perú, ubicado en la pascana de Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay. Parece ser que la región andina comprendida entre la línea ecuatorial y los 20° de latitud sur, fueron la zona preferida de las bandas de recolectores, cazadores y pescadores, ocupando los pisos ecológicos quechua, suni, puna, yunga y chala. Estos primeros pobladores se acostumbraron al ambiente de los Andes y crearon muchos siglos después, las primeras culturas andinas, y posiblemente una de las primeras, fue la del complejo de Piki en Ayacucho.
Este sitio se encontraba a 12 km al norte de Ayacucho (capital regional del departamento de Ayacucho). Los restos fueron ubicados en la cueva de Pikimachay, a una altitud de 2740 msnm, y se dataron en el 15 500 años, en el piso ecológico sierra quechua.
...............
Existen otras evidencias tempranas de ocupación de los Andes peruanos en Jayhuamachay, Pachamachay y cerro Huargo, en el 13 500 a. C.
En 1969, el estadounidense Thomas Lynch (Universidad de Cornell) descubrió los vestigios culturales más importantes, del 10 560 a. C., en la denominada Cueva del Guitarrero (Guitarrero Cave), a 6 kilómetros al sur de la ciudad de Yungay,
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paleoamericano
.
******************************
.
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ - PARTE 1 - PERIODO LÍTICO
Dec 3, 2020 - Veremos los primeros hombres que habitaron el Perú y que corresponden al período lítico cuando eran cazadores recolectores
.
youtube
.
******************************
.
El período lítico en el Perú - Paccaicasa, Chivateros, Paiján, Guitarrero, Toquepala, Lauricocha - Oct 31, 2019 - Canal Cultural del Perú
Los restos arqueológicos que datan del período lítico en el Perú son: Paccaicasa (Ayacucho). En las cuevas de Piquimachay, Jayguamachay y Rosamachay a una altura de 2740 metros sobre el nivel de mar. Datan de aproximadamente del año veinte mil antes de Cristo. El hallazgo consistió en hallar instrumentos líticos como raspadores, machacadores y buriles de piedra muy toscos, hechos a percusión, junto a restos óseos de animales gigantes como megaterios, tigres dientes de sable y mastodontes.
Chivateros (Lima). en las cercanías de la desembocadura del río Chillón. Los vestigios humanos encontrados tenían una antigüedad de aproximadamente doce mil años. Paiján (La libertad). Los primeros vestigios en la Pampa de los Fósiles, consistentes en puntas líticas,  En 1975 descubrwn en la Pampa de los Fósiles, restos óseos de un adolescente de unos 12 a 13 años y de una mujer de unos 25 años, enterrados sobre una capa de ceniza. Estos restos datan de hace unos diez mil años.
Guitarrero (Áncash). Fue descubierto 2 kilómetros al norte del poblado de Shupluy. Los restos más antiguos datan del año once mil antes de Cristo, los hallazgos consisten en artefactos toscos de piedra, fragmentos óseos humanos y huesos de la fauna local.
Toquepala (Moquegua). Estos restos fueron encontrados en un lugar llamado la cueva del diablo, a 2700 metros sobre el nivel del mar, se calcula que tienen una antigüedad de nueve mil quinientos años.
Lauricocha (Huánuco). Es el primer hallazgo de restos humanos directos. Descubiertos  entre 1958 y 1959, son los primeros restos humanos de este período, los restos tenían una antigüedad de 9525 años.
En estas cuevas, ubicadas a más de 4 000 metros del nivel del mar en la provincia de Dos de Mayo en Huánuco, se encontraron 11 esqueletos humanos junto a cenizas, restos de alimentos, utensilios de piedra y huesos de cérvidos y camélidos. Uno de estos esqueletos llevaba ajuares funerarios, cuentas de collares de huesos, conchas y turquesas.
Tres Ventanas (Lima). Este yacimiento consiste en tres cavernas naturales situados en la puna baja de Huarochirí, sierra de Lima, exactamente en la quebrada de Chilca, en el distrito de Langa, a 3925 metros sobre el nivel del mar. En ellas se encontraron cuatro cadáveres bien conservados, dos de adultos y dos de infantes, estos cuerpos datan del año 8000 antes de Cristo. 
..
youtube
#q
2 notes · View notes
cacloco · 3 years
Text
Las Fuerzas Armadas Chilenas si que tienen cojones.
A ver si acá nuestras Fuerzas Armadas se ponen los pantalones de una ves por todas.
Lean esto con atención. Eso es lo que hace falta que emitan las FFAA y PN del Peru AHORA!!!
emulando la carta de advertencia chilena que se transcribe:
LAS FF.AA. CHILENAS HAN SIDO, SON Y SERÁN ANTICOMUNISTAS!*
*A* continuación, carta de advertencia, a los comunistas que pretenden llegar al poder, nuevamente engañando al pueblo chileno.
Remitida, a la prensa, parlamentarios y con especial dedicación al terrorista y diputado, Guillermo Teillier.
Fdo. Comandante de Ejército Jaime Manuel Ojeda Torrent
*¡Nuestras FF.AA. y Policiales, por antonomasia, son anticomunistas!*
Señor Director:
*El comunista Daniel Jadue: ¿Presidente?*. Por antonomasia, las Fuerzas Armadas y Policiales, de los países libres y democráticos, han sido y son por esencia patriotas y, en consecuencia, anticomunistas. Los principios y valores de los comunistas son: antipatriotas, antagónicos, contradictorios, discordes y refractarios a los de las FF.AA. y P.
*¿Qué significa patriota?*: es el sentimiento de respeto y orgullo por su tierra natal o adoptiva, a la que se siente profundamente ligado por sus valores, afectos, cultura, familia, amigos, ciudadanos, héroes patrios e historia. Es el legítimo orgullo de pertenecer a una Nación libre, democrática y soberana; el respetar su Constitución y las leyes, está en la mente y el corazón de los militares y policías que las acepta y respeta, por considerarlas justas y sabias.
*¡La patria!*: sus valores, principios y sentimientos son representados por sus tres símbolos: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. Ante los cuales se jura defender, con la vida si es necesario, su soberanía física, moral e intelectual. Nada ni nadie puede estar por sobre la Patria; sólo Dios. Es decir, la Patria es más que el territorio físico.
*En consecuencia, las FF.AA. y P.*, por vocación de servicio a la Patria, no deberían ética ni moralmente permitir que aquello que representa la Patria sea enlodado o destruido, como sucede hoy con la libertad y la paz, en donde sus valores y principios son pisoteados, superpuestos o cambiados por otros foráneos que son ajenos a la idiosincrasia de su pueblo.
Bueno, considerando todo lo narrado es preciso acotar y analizar por ejemplo que *las FF.AA. y P. chilenas juran por Dios y la Bandera de Chile*, servir y defender fielmente a su Patria, ya sea en el mar, tierra o en cualquier lugar, hasta rendir la vida si fuese necesario. El himno que suena de fondo durante ese juramento es el Himno Nacional: “Puro Chile es tu cielo azulado….”
En contrario a este acto de patriotismo y amor por la Patria, *los comunistas y sus terroristas, que conforman su brazo armado, juran ante la Bandera Roja de la Hoz y el Martillo* lograr imponer el modelo internacional comunista, hasta rendir la vida si fuese necesario. El himno que suena de fondo, durante ese juramento, es el de la internacional comunista, cuyo tema central dice: "Del pasado hay que hacer añicos"… "Arriba los pobres del mundo",... "agrupémonos todos en la lucha final, y se alzen los pueblos, por la *INTERNACIONAL*"
*La profunda emoción que conmueve un militar o policía*, mirar ondear en lo alto su Bandera chilena y escuchar su Himno patrio, es superlativa y no tiene comparación con la emoción metálica y sin amor por su Patria ni por sus conciudadanos, que experimenta un comunista o terrorista, cuando mira ondear en lo alto la bandera internacional comunista de la hoz y el martillo, al escuchar su himno la internacional comunista., rindiéndose a personajes extranjeros que viven en territorios lejanos, sin ningún arraigo, sin raíces comunes y ni siquiera usando el mismo idioma.
*Hoy las FF.AA. y P., observan con enorme inquietud y preocupación cómo el país* está siendo aceleradamente destruido por los comunistas, aprovechando el talón de Aquiles de la democracia: un pueblo inculto y vulnerable a los cantos de sirena o a discursos elaborados con palabras seductoras, aceitosas y convincentes, pero que esconden un fatal engaño, ofreciéndoles el atractivo, pero tenebroso, “Paraíso Comunista”.
*Paraísos Comunistas* como Venezuela, Cuba, Corea del Norte, donde solo *los Adanes y las Evas*, que son los jerarcas comunistas, disfrutan como verdaderos semidioses, mientras que el pueblo vive en el infierno, ya que además de sufrir la más profunda miseria, pierde lo más preciado del ser humano: su libertad. Por su juramento a la Patria, es perentorio que todas las FF.AA y P. deban impedir, por la razón o la fuerza, que los comunistas logren sus sinestros objetivos.
*Es importante destacar* que los comunistas saben que las FF.AA. y P., son por antonomasia sus enemigos y que sin ellas no lograrán sus objetivos, por lo tanto, consideran variados métodos para tratar de someterlas como, entre otros, los que el gobierno comunista de Allende puso en práctica, sin conseguir sus objetivos finales: comprarse el Alto Mando, infiltrar sus filas y crear un ejército paralelo o de terroristas.
*En Venezuela por ejemplo, todo el alto mando está comprado* ya sea nombrándolos ministros o en otros cargos donde se pueden enriquecer. No sólo eso, Maduro, los ha involucrado en el narcotráfico. También Maduro se apoya en un grupo de civiles de choque para reprimir la oposición, copia fiel de la antigua Gestapo, que tiene infiltrada a todas las Instituciones armadas y policiales: la Milicia Bolivariana, Colectivos chavistas, Nueva fuerza paramilitar, etc.
*Sepan todas las FF.AA. y P. de la Región*, que el trágico drama que están viviendo nuestros países, obedece a un maquiavélico plan de la Internacional Comunista, que en nuestra Región se encuentra representada por el Grupo de Puebla. Esta destrucción política, social y económica no solo está sucediendo en vuestros países, sino que se ha ido generalizando. Partieron por Chile, que era el real paraíso terrenal de la región, donde los migrantes exponían su vida para llegar a él, arrancando principalmente de Venezuela, el actual paraíso comunista.
No es una casualidad que sólo en nuestros pueblos democráticos, es decir, con excepción de los paraísos comunistas, como Cuba y Venezuela, que están neutralizados e infiltrados por los servicios de inteligencia del Estado, se estén produciendo las explosiones antisociales, la destrucción de los símbolos de la democracia, la desvalorización de la moral, los chantaje de las minorías sociales lideradas por comunistas, la destrucción de los monumentos patrios, los llamados a cambiar la Constitución y la utilización fraudulenta de los DD.HH. universales *usando los DD.HH.2.0, para destruirnos física y moralmente*. El libreto es el mismo, como también su objetivo final: imponer subrepticiamente el neocomunismo.
*Estimadas FF.AA. y Policiales, llegó la hora de unirse* antes de que sea demasiado tarde para impedir que nuestras patrias caigan bajo las garras comunistas. Si queremos triunfar lo debemos hacer cohesionados frente al enemigo común de nuestros pueblos, actuando en fiel cumplimiento al juramento hecho ante Dios y la Bandera.
Con la Patria se está sí o sí; no hay nada que la supere en nuestras prioridades.
Finalmente, Fuerzas Armadas y Policiales de la Región, les recuerdo una frase que espero la hagan suya y la materialicen; le pertenece a *un gran militar, el General don José de San Martín: " Cuando la Patria está en peligro, todo está permitido, excepto no defenderla."*
Jaime Manu deel Ojeda Torrent.
Teniente Coronel de Ejército: Artillería.
Ingeniero Militar Politécnico.
Analista de Inteligencia de las FF.AA.
Profesor Universitario.Ph.D.
MBA. U.Adolfo Ibáñez.
¡Militar chileno hasta la muerte!
CI 5758926-4
1 note · View note
arqueologiadelperu · 4 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://wp.me/p5yJGk-3CIK
Sacerdotisas, Curanderas, Parteras y Guerreras: Mujeres en el Antiguo Perú
Tumblr media
Los hallazgos arqueológicos en la costa norte peruana durante las últimas décadas han permitido constatar que el género femenino tuvo un peso muy importante en las estructuras regionales de poder. Se ha descubierto que las mujeres ocuparon cargos especiales en el mundo políticoreligioso, lo cual significa una importante contribución al actual análisis de la sociedad prehispánica en la costa norte del Perú. Este artículo analiza cuatro de estos cargos ocupados por mujeres de élite y argumenta que, posiblemente, tengan una vinculación directa entre ellos mediante un fuerte sentido de espiritualidad donde los mundos político, religioso y social aparecen fuertemente vinculados.
Titulo original: SACERDOTISAS, CURANDERAS, PARTERAS Y GUERRERAS: Mujeres de élite en la costa norte del Perú Antiguo Autora: Alicia Alvarado Escudero[1] [email protected] Universidad Pablo de Olavide
Abstract. Archaeological findings on the Northern coast of Peru in recent decades, have allowed for bringing to light the important role played by women in the power structures in the coast. The acknowledgement that women occupied special positions in the political and religious worlds, means a significant contribution to the current analysis of pre-Hispanic society in the Northern coast of Peru. Therefore, this article looks at four of these positions occupied by elite women, and argues that they may be intertwined by means of a strong sense of spirituality in which the political, the religious and the social worlds can’t be dissociated from one another.
Introducción
A lo largo de la historia del Perú Antiguo las culturas precolombinas fueron desarrollando un sistema propio de creencias y costumbres en estrecha relación con el medio natural que las rodeaba. En este trabajo el protagonismo es para la costa norte del Perú, donde la unión del mar con el desarrollo cultural es evidente, tal y como se puede observar en el arte y en la mitología de la región. La costa norte peruana tiene más de 700 kilómetros de longitud y hasta 200 kilómetros de anchura en los que se suceden llanuras desérticas, colinas, cerros elevados y valles formados por ríos, además de una serie de cauces fluviales, casi siempre secos, que se activan en época de lluvias torrenciales durante el fenómeno de El Niño.
Dentro de la región cultural y geográfica de la costa norte cabe destacar dos zonas de diferente altura[2]: desde 0 a 500 metros sobre el nivel del mar se extiende la región natural Chala o Costa, donde el desierto predomina en el paisaje y donde los recursos marinos (anchoveta) o las aves (guanay) son de vital importancia para el mantenimiento y desarrollo cultural de la zona; la segunda región natural es la Yunga o Quebrada, que abarca desde los 500 a los 2.300 metros de altura sobre el nivel del mar. En el fondo de estos valles es donde se establecieron los campos de cultivo y los centros de población cuyas manifestaciones culturales serán continuadas en el tiempo.
El control de los recursos hidráulicos y la posterior domesticación de las plantas llevaron a la producción de un excedente que permitió la especialización y, por consiguiente, la diferenciación social junto con la creación de grandes centros ceremoniales. Entre el 1.500 a. C. y 500 d. C. surgieron las primeras civilizaciones, destacando en la costa norte la cultura Cupisnique, ubicada entre los valles de Santa y Lambayeque, predecesora de la cultura Chavín. Posteriormente, emergió la cultura Salinar en la parte alta del valle de Chicama, entre el 500 a. C. y el 100 d. C., y ya entre el 200 a. C. y 200 d. C. existió la Cultura Gallinazo en el valle de Virú (entre los valles de La Leche
y Santa). Todas estas culturas arqueológicas fueron sintetizadas en lo que posteriormente fue la cultura Mochica (100 d. C. – 700 d. C.), cuyos aportes ideológicos y restos arqueológicos son hoy de vital importancia para el entendimiento del papel de la mujer en la costa norte del Perú Antiguo, tanto en la fase de este desarrollo cultural, como en las posteriores culturas de Lambayeque (o Sicán) y Chimú, última etapa antes de la llegada del dominio incaico. Es en este momento, con el desarrollo de las primeras civilizaciones, cuando se empieza a apreciar una sociedad fuertemente estratificada y subordinada a un poder moral-teocrático, controlado por sacerdotes guerreros y sacerdotisas guerreras, que dominarán tanto el mundo terrenal como el divino.
El objetivo principal de este artículo es analizar y demostrar mediante un enfoque arqueológico y etnohistórico que las gobernantas de la costa norte del Perú ocuparon cuatro roles sociales fuertemente vinculados entre sí. Estos roles eran los de sacerdotisa, partera, curandera y guerrera. La concentración de estos cuatro roles en una sola figura femenina es demostrable a través de la existencia de ciertos elementos materiales que se repiten en diferentes yacimientos arqueológicos y en la iconografía de la región. Estos elementos son artefactos en forma de adornos, “metáforas de Poder” en palabras de T. Bray[3], que simbolizan la conexión entre el mundo sagrado y el terrenal. Por su papel mediador y sus funciones tanto en el mundo de los vivos como en el de los muertos, estos artefactos cargan un sentido especial (Camac).
Algunos de estos elementos son: el tocado, el vestido, el velo, los aretes, los collares, las pulseras, la tiana, los tatuajes, la deformación craneo-dental, etc. Todos ellos son elementos representativos que permiten encontrar el vínculo de unión entre las cuatro actividades arriba mencionadas y demostrar así que las mujeres que gobernaron la costa norte antes de la llegada de los Incas ostentaron un poder sobrenatural que les permitía participar activamente en los rituales de sacrificio y en actividades de guerra (aunque fuera de forma figurada), jugando también un papel importante en actividades de chamanismo, con poderes adivinatorios y con dotes medicinales para atender los partos y curar a los heridos.
A lo largo de este artículo se analizan las cuatro funciones en tres apartados. En el primer epígrafe se justifica el poder sobrenatural de la sacerdotisa mediante la sacralidad que le otorga el mar al tener una vinculación directa con la divinidad femenina desde los primeros tiempos. En el segundo epígrafe se analiza la relación entre las sacerdotisas y su rol de curanderas y parteras, tal y como se ha podido observar a través de la arqueología. Por último, se estudia el rol de la sacerdotisa guerrera tras uno de los descubrimientos más controvertidos de la arqueología de género peruana, la Señora de Cao, demostrando que la Dama, más allá de su rol de sacerdotisa, tuvo un importantísimo peso en el mundo de la guerra ritual mochica. Con esta investigación se pretende ampliar y modificar la imagen de la mujer de élite andina en los momentos anteriores a la conquista.
El estado de la cuestión está de plena actualidad debido a que los últimos aportes arqueológicos han permitido relacionar a las mujeres halladas en los yacimientos arqueológicos con el Personaje Mítico Femenino[4]. El estudio iconográfico de este personaje ha sido estudiado desde finales de los años cincuenta por Duccio Bonavía; en los setenta por Alana Cordy-Collins, Chirstopher Donnan, Donna McClelland, Erwin Panofski y Patricia Lyon; en los años ochenta por Anne Marie Hocquenghem; y en los años noventa por, entre otros, Luis Jaime Castillo y Rengifo Chunga, recogiendo el testigo en la actualidad Ulla Holmquist, autora de una gran síntesis al respecto[5]. Este artículo quiere sumarse a esta tradición investigadora, analizando los elementos arqueológicos, iconográficos y etnohistóricos para relacionar al mismo personaje femenino divinizado que aparece en dibujos y modelados con las mujeres que aparecieron enterradas en los yacimientos de San José del Moro, el Brujo o Huaca Chotuna-Chornancap.
La influencia del mar en la divinidad femenina de la costa norte
El mar que baña las costas andinas es el punto de conexión entre la divinidad marina y el desarrollo político-religioso femenino en la costa norte del Perú. Desde los primeros estudios andinos, el ámbito marítimo es considerado un espacio sagrado y, a la vez, una fuente de abastecimiento de recursos para el mantenimiento del grupo humano. El mar es considerado como la madre de todas las aguas, tal y como menciona José de Acosta:
“También sacrificaban u ofrecían conchas de la mar, que llamaban mollo, y ofrecianlas a las fuentes y manantiales, diciendo que las conchas eran las hijas de la mar, madre de todas las aguas”[6]
Se relacionaba al mar con la fertilidad y, por extensión, con el género femenino, de ahí que el mar sea considerado por algunos estudiosos como “el vientre materno de donde vino el hombre“[7] en la concepción del mundo cosmológico andino. Pero no sólo el mar, ya que sus islas incitaban también a una travesía por el espacio marino creando toda una serie de mitos que son representados por personajes femeninos en la cosmología costeña. Es por ello que existen multitud de representaciones iconográficas marítimas en las culturas Moche, Lambayaque y Chimú, que vinculan el mar con escenas de rituales donde la presencia femenina juega un rol decisivo como, por ejemplo, en las escenas de navegación mochica, donde la sacerdotisa navega sobre las aguas acompañando a los sacrificados, de lo que se hablará posteriormente.
El espacio marino en la costa es de vital importancia para la subsistencia del grupo humano, tanto por los recursos marinos que permiten alimentar a la población, como para irrigar las tierras de cultivo donde se desarrolla la agricultura. El mar y las islas, donde se encuentra el guano para fertilizar las tierras de cultivo, son una parte esencial para el desarrollo de toda la ideología que impregna la conducta costeña[8].
Desde los mitos de creación recogidos por los cronistas, ya se puede observar cómo el mar siempre está muy presente en la cosmología de la población del litoral, al interpretarlo como “(e)l cielo era el mar de arriba y el mar el cielo de abajo“. Porque “todo lo que hay arriba, lo hay abajo”[9].
Existen multitud de estos mitos que representan a las divinidades con una clara influencia marina. Esta relación entre mar y divinidad se puede observar, por ejemplo, en el mito de Wiracocha recogido por Sarmiento de Gamboa; en el de Pachacamac[10] recogido por Antonio de Calancha; en el del dios Con (dios del agua en la costa peruana) estudiado por María Rostworowski[11]; o en el dios mediador mochica Ai-Apaec, nombrado por Rafael Larco con la palabra muchik y que destaca por ser descendiente de la divinidad primordial nocturna por parte paterna (condición expresada en su cabeza felina y en su diadema) y descendiente de la divinidad femenina subterránea por parte materna (representada a su vez en el cinturón de serpiente bicéfala y en sus orejeras con cabeza serpentina)[12]. La estrecha relación de este dios con el espacio marino puede observarse en sus representaciones, donde aparece luchando con el cangrejo, el caracol marino Strombus (véase la fig.1), el erizo marino, el pez globo o la divinidad ancestral de las profundidades marinas y oscuras, el dios degollador.
Figura 1: Dios Ai-Apaec saliendo del Strombus. Botella gollete asa estribo escultórica – ML003208, Museo de Larco
Estos son sólo algunos ejemplos de divinidades supremas que tienen una estrecha vinculación con el mar, las aguas y el mundo de abajo o subterráneo, considerado como un espacio de dominio femenino. En el mundo andino el mar es interpretado como origen y morada de los primeros dioses andróginos, creadores de ambos sexos[13]. Es por ello que no resulta raro observar, al analizar la iconografía que se recoge en los murales y ceramios precolombinos, principalmente en la iconografía Mochica y Chimú, cómo ésta aparece constantemente relacionada directamente con los rituales y los personajes encargados de realizarlos, como por ejemplo el Personaje Mítico Femenino de la cultura Mochica.
Hasta tiempos recientes los especialistas habían considerado que el dios Supremo en la cultura Lambayeque o Sicán era Naylamp, un dios masculino. Pero las más recientes investigaciones, y el descubrimiento de la Sacerdotisa de Chornancap, ponen en cuestión esta hegemonía masculina al encontrar en la vestimenta de esta gran señora, junto con su tocado y el ajuar que le acompaña, una enorme similitud con la Diosa Suprema Femenina de Lambayeque, en cuyas representaciones se puede observar una vinculación directa con la Luna y el Mar[14]. Éste último inspira las representaciones lambayecanas de la ‘ola ornitomorfa’ y la ‘ola geométrica’ que forman parte de una complejidad iconográfica que, junto con el sol y la luna, son elementos esenciales de la cosmovisión de esta cultura y de otras, como se analizará más adelante.
En la mitología Chimú, aunque la Luna es la divinidad principal (adorada como Shi), el mar (al que llaman Ni), las islas y las rocas (Alaecpong) tienen un papel importantísimo en el mundo funerario. Los Chimú creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar desde donde era transportada por los lobos marinos hacia las islas donde descansarían para siempre[15]. Además, el mar y los viajes a través de él hacia la costa norte eran constantes y aparecen vinculados a los héroes fundadores de las dinastías de los gobernantes, que arribaban a las tierras por mar para instalarse en su nuevo territorio de dominación, siendo éste el caso de Taykanamo o de la Leyenda de Naylamp, recogidos en la cultura Lambayeque.
Posteriormente, con la llegada de los Incas, el mar comienza a tomar un cariz mucho más femenino, al ser considerado como una diosa con nombre propio, la Mamacocha[16]. Era considerada la hija de la Luna y venerada a lo largo de todo el litoral, proclamada ‘madre de todas las aguas’, es decir, madre del mar, de los arroyos, de los ríos y de los manantiales que descienden por las montañas. Así queda recogido por Juan Pérez Bocanegra en su Ritual formulario:
“Dizes a las fuentes, y a las lagunas, y a los manantiales, adorandolas y haziendoles bailes, y vistiendolas como muger en vn cantarillo, y dandoles de comer: O madre fuente, laguna o manantial, dame agua sin cessar, orina sin parar?”[17]
Se le rendía culto a las aguas en todas sus formas para conseguir que su diosa les propiciase una buena navegación y una próspera pesca. Es en esta vinculación con todo tipo de aguas donde se puede encontrar su relación con la fertilidad, que también se podría explicar al tomar forma de lluvia que cae sobre los cultivos haciendo germinar las plantas y propiciando con ello la creación de una nueva vida:
“No llouiendo, y secandose tu chacra, sueles adorar las nuues, y dezirles rogando: O madre mar, del cabo del mundo llueue, y rocia pues te adoro?”18
En conclusión, el mar es considerado como un espacio sagrado, morada de las deidades y origen del poder sobrenatural que detentaría la élite en la costa norte. Se relaciona, además, con los gobernantes que vienen de él a las tierras donde fundarán sus grandes señoríos y destaca una vinculación especial con la feminidad, por la relación existente entre el agua y la fertilidad y por ser el lugar de donde provienen los animales acuáticos, necesarios para el sustento alimenticio de los grupos humanos costeños.
La ola marina y las Sacerdotisas
La ola es el elemento iconográfico de representación por excelencia a lo largo de todo el litoral andino. Su origen se remonta a la época arcaica, apareciendo en los tejidos del Período Precerámico (entre el 4.000 a. C. y el 2.500 a. C.) en Huaca Prieta, en el valle de Chicama. Durante el Formativo (2.500 a. C. y 200 a. C.) toma un cariz más marcado como fuerza sobrenatural de las aguas, coronando en algunas representaciones la cabeza de dos de los animales sacralizados más importantes dentro del mundo andino, como son el jaguar y el águila. La simbiosis de estos animales de profundo simbolismo en el mundo andino en un mismo ser mitológico puede observarse en el Lanzón de Chavín de Huantar o en la Estela Raimondi (Véase la fig.2).
Tumblr media
Figura 2. Dibujo de la Estela Raimondi por Lizardo Tavera[18]
Todas estas representaciones marinas son formas decorativas que inspiran la fuerza de la naturaleza, fuerza que los sacerdotes y sacerdotisas adquieren en su persona tras adornarse con estos elementos representativos en sus tocados, adornos corporales, tatuajes o vestimenta. Estas piezas están dotadas de un valor que se conoce como Camac, definido por Carole Fraresso como “el soplo vital que anima los objetos de culto o las joyas que tienen una identidad peculiar… los adornos corporales se convertían así en ostentaciones visibles de los poderes sensoriales de las clases dirigentes”[19][20]. Y el mejor ejemplo de ello se puede observar en la cultura Mochica, al analizar los fragmentos de pintura mural encontrados en los cuatro muros de la cámara funeraria de la tumba 1 en La Mina, donde domina el ‘símbolo del mar’[21] compuesto por dos olas que a partir de un eje central toman direcciones opuestas, rematando cada una de ellas en una cabeza de serpiente y una cresta dentada a lo largo del lomo en ambas (Véase la fig.3). Este elemento iconográfico puede asociarse al tocado que porta la Sacerdotisa Mochica, o el Personaje C en la escena del sacrificio, del cual se desprenden a los lados dos elementos semicirculares que acaban en cabezas serpentinas (Véase la fig.4), con una forma muy similar a la de la ola hallada en los murales de La Mina.
Tumblr media
Figura 3: Iconos de la ola serpentina en la cámara sepulcral de La Mina[22]
Tumblr media
Figura 4: Representación pictórica Moche del Personaje C en la escena del Sacrificio. Dibujo de Donnan McClelland, Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia[23]
La cresta dentada corresponde al símbolo escalonado que aparece relacionado constantemente con la ola y que se ha interpretado como la simbolización del poder asociado a templos o palacios24. De tal manera que se puede observar una relación entre el elemento marino en forma de olas, el poder político representado con el templo o palacio y la divinidad femenina que lo porta en su tocado.
Además, en la cultura de Lambayeque la ola se convirtió en un elemento de identidad femenino para la Deidad Suprema femenina que aparece durante el Lambayeque Medio y Tardío, entre los siglos IX al XIII d. C, revelando así, la importancia de la mujer en la cosmovisión de Sicán[24]. Podría considerarse de este modo que las mujeres Sacerdotisas de la costa norte encontradas en San José del Moro, en la Huaca de Cao o en Chornancap (Véase la fig. 5) son mujeres divinizadas, con una identidad sacerdotal que podría sustentarse en una relación directa entre su género femenino y la influencia del mar, identificado como espacio sagrado femenino.
Tumblr media
Figura 5: Mapa geográfico de los yacimientos arqueológicos de la costa norte de Perú con la ubicación de los principales sitios arqueológicos citados en este artículo[25]
Para concluir con esta idea, es importante añadir uno de los ejemplos más destacados que queda recogido por los cronistas Pedro Pizarro y Bernabé Cobo al hablar del culto a uno de los principales ríos andinos del Cuzco, Apurima, considerado entonces como una diosa, cuyo santuario estaba dirigido por una mujer de la nobleza incaica, su Sacerdotisa Asarpay, quien fue recogida en las crónicas al quitarse la vida saltando al río Apurima desde las alturas donde se encontraba su templo, porque “prefirió retornar a su diosa-río antes que ver la profanación del templo en manos del ejército hispano“27.
Sacerdotisas, curanderas y parteras en la costa norte
La vinculación entre las mujeres que gobernaron los estados teocráticos de la costa y el elemento marino está muy presente al analizar los restos arqueológicos de los últimos contextos funerarios hallados en la costa norte. Estos yacimientos permiten conocer un poco más sobre esta vinculación estrecha entre el escenario marítimo y las mujeres con identidades sobrenaturales28 en un mundo de ritualidad que impregnaría toda la sociedad Mochica, Lambayecana y Chimú, y que las convertiría en mujeres sacerdotisas con poderes de chamanismo o curantismo.
Tanto el mar como los animales marinos están cargados de sacralidad femenina. En el mito de las cinco hermanas, recogido por Francisco de Ávila en el Manuscrito de Huarochirí, se describe cómo una de ellas, HurpayHuachac, esposa de Pachacamac, era la responsable dentro del templo de cuidar de los primeros peces existentes dentro de un pequeño estanque. Estos peces fueron arrojados al mar, junto con todas sus pertenencias, tras enojar al dios Cunyraya, creando de esta manera las
Estado Mochica del Jequetepeque. El Proyecto Arqueológico de San José del Moro (1990-2006)”. Ñawpa Pacha, 26, 4, Institute of Andean Studies, Berkeley 2007.
Silverblatt, Irene, Luna, sol y brujas. Géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1990, 36.
Para más información sobre este tema véase: Rostworoswki, de Diez Canseco, María, “La mujer en la época prehispánica”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Documento de trabajo Nº17, 1988. Y “La mujer en el Perú Prehispánico”, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Documento de trabajo Nº72, 1995.
especies marinas que se conocen hoy en día. Desde entonces HurpayHuachac es adorada e interpretada como madre de los peces y de las aves del mar que se alimentan de ellos, e incluso ha llegado a tomar forma de oráculo en los manantiales de la costa central, al que se le rinde culto para augurar una buena pesca[26].
En las representaciones mochicas se observan animales marinos antropomorfizados que podrían ser individuos dotados de un poder especial para entrar en el mundo sobrenatural, gracias al control de la pesca del ‘ser borracho’[27], o podrían ser seres sobrenaturales, según la interpretación de Lavallée[28]. Estos animales marinos tienen una relevancia especial en las representaciones iconográficas femeninas, como ocurre con en el Personaje Mítico Femenino estudiado por Ulla Holmquist[29]: este personaje, identificado como la Sacerdotisa, aparece con un strombus en la mano o con un cinturón serpentino bicéfalo de un claro matiz sobrenatural que le relaciona con el dios mochica de las aguas y, lo que es más relevante, aparece en escenas de navegación, sobre una balsa de totora o pescando (Véase la fig. 6), lo que podría representar a un personaje de élite femenino[30] que en la vida real entra en contacto con el mundo espiritual al realizar el ritual de la pesca o al trasladar los cautivos a una isla en un momento determinado, provocando una transformación mágica entre la vida y la entrada al mundo marino oscuro y profundo, al tomar alucinógenos directamente relacionados con el mar, como es este tipo de pez, u otro tipo de alucinógenos como el cactus San Pedro.
Figura 6: Personaje Mítico Femenino en la balsa de totora, navegando sobre las olas. Botella gollete asa estribo pictórica – ML002304, Museo de Larco
Es en ese momento, con la entrada a un mundo que no todos pueden visitar, cuando la Sacerdotisa es considerada un ente sobrenatural con un gran control del poder ideológico sobre la población. Esta posición de poder sobrenatural, vinculado con las profundidades marinas, es comunicada a través de los símbolos inscritos en los restos arqueológicos, en sus tumbas, en su atuendo e incluso en su propia piel.
El cangrejo es un animal acuático que está muy relacionado con las arañas y con la representación del dios Ai-Apaec; aparece junto con la serpiente[31] en los relieves y murales de la Huaca de la Luna y en el Brujo, donde además se encontró el enterramiento de la llamada Señora o Dama de Cao, Gobernante Mochica que decoró sus antebrazos (Véase la fig. 7), manos y pies con tatuajes de serpientes, arañas, jaguares y figuras geométricas. Este hallazgo refuerza la tesis según la cual ella se dedicaba también a actividades altamente espirituales, oficio que estaba vinculado al poder político-religioso femenino[32][33].
Figura 7: Brazo tatuado de la Señora de Cao
Los tatuajes de la serpiente en sus antebrazos han relacionado a la Señora de Cao con el Personaje Mítico Femenino de la iconografía mochica, conocido como el Personaje C, aunque actualmente existe un debate abierto sobre su posible vinculación con el personaje D, que corresponde a otra divinidad cuyo tocado se asemeja mucho al que portaba la Dama de Cao en su enterramiento. Pero volviendo a su semejanza con el Personaje Mítico Femenino, el elemento clave para esta hipótesis es el cinturón bicéfalo que cubre su cintura. Este elemento se puede ver representado tanto en el dios AiApaec como en la Diosa C de la Iconografía Mochica, siendo esta serpiente mitológica idéntica al animal que la Señora de Cao se hizo tatuar en sus antebrazos.
La Serpiente forma parte de la triada de animales más importantes que representan cada plano del mundo en la cosmovisión andina, de tal forma que el mundo de los dioses, el de arriba o Hanan Pacha, se simboliza con un Ave; la tierra, el mundo de los seres vivos o el Kay Pacha, con un Felino; y el mundo de los muertos y ancestros, el subterráneo, el mundo de abajo o Uku Pacha, se relaciona con la serpiente, tanto en su forma de Boa como de Culebra o Anaconda. Esta última es para las poblaciones de la selva tropical un animal considerado como gobernante de los espacios acuáticos, de ahí su vinculación con el culto al agua[34], debido a que nadan muy bien, son buenas trepadoras, pero además tienen dos características muy importantes: pueden adoptar forma de espiral, lo que representaría el mundo cíclico en la ideología andina, y mudan su piel cada cierto tiempo, representado la regeneración constante de la vida, como sucede en el interior de la tierra y en el vientre materno.
En la mitología andina, el Amaru es este animal serpentino bicéfalo que se observa en los cinturones de las divinidades mencionadas anteriormente, dotado de atributos sobrenaturales; su cuerpo aparece representado con cabeza de felino y círculos corporales, interpretados como símbolos de agua38.
Por tanto, la relación entre la serpiente, Amaru, y la Dama de Cao representa su identidad como Sacerdotisa y curandera a lo largo de su gobierno. Además se encontró en su ajuar un impresionante chaleco de cuero y textil en forma de felino, con aplicaciones de plumas, que representa un personaje de rostro expresivo, elaborado en cobre dorado, y cuyos ojos y boca tienen delicadas incrustaciones de concha y nácar (Véase la fig. 8). Un objeto similar se encontró en la Huaca de la Luna[35]; se cree que estuvo asociado a atributos chamánicos.
Tumblr media
Figura 8: Atuendo ritual encontrado en la Tumba de la Señora de Cao[36]
Por tanto, la relación directa del mar y sus animales con la sacralidad y el curantismo entre las mujeres de élite del litoral norteño queda reflejada en los tatuajes corporales, en los elementos de su vestimenta y en su ajuar, mediante los cuales se remarca su divinidad y, con ello, su poder sobrenatural tanto para el desarrollo de actividades sacerdotales en los rituales como su capacidad para desarrollar dotes de chamana o curandera, vinculadas al sacerdocio en el mundo Antiguo. Esto también se observa en los restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros días como la pieza de cerámica Moche III, del Museo Cassinelli de Trujillo[37], donde aparece la representación de una actividad de curanderismo, donde la curandera tiene tatuajes de serpientes, al igual que se observa en la Dama de Cao.
Otros ejemplos los encontramos en los ceramios también pertenecientes a Moche III encontrados en la Huaca de la Luna[38], ya que ambos representan a dos mujeres, una vestida con una túnica con capucha y la otra portando en sus manos un disco, relacionado con el cactus San Pedro. Ambas figuras han sido asociadas entre ellas con una misma identidad, en muchos casos con el Personaje Mítico Femenino en la escena del Sacrificio, tal y como sostienen varios investigadores[39], por lo que podrían interpretarse como mujeres sacerdotisas o vinculadas con las divinidades que, a su vez, han sido relacionadas a lo largo de todo el arte mochica con Parteras. Son muchas las representaciones halladas de mujeres encapuchadas ayudando a dar a luz a otras mujeres, sosteniendo un bebé en su espalda o en sus brazos e incluso entregando el niño a la madre (Véase la fig. 9).
Tumblr media
Figura 9: Cerámica encontrada en la Tumba de la Señora de Cao[40]
Además, existen algunas representaciones de estas mujeres encapuchadas con rasgos de ancianas arrugadas que llevan a los niños para ser sacrificados en honor a los ancestros[41], lo que remarcaría aún más su vinculación entre las identidades de parteras, curanderas y sacerdotisas en el mundo ritual.
El otro elemento importante que relaciona estas identidades femeninas con sus dotes chamánicas es el disco o cactus San Pedro (Trichocereus Pachanoi), un alucinógeno utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días por los curanderos en el norte del Perú, cuyos efectos son psicotrópicos. Este cactus aparece en muchas representaciones en forma de dios, pero destaca su utilización en contextos donde la protagonista que lo porta o con quien se relaciona directamente es una sacerdotisa, curandera o partera (Véase la fig.10).
Tumblr media
Figura 10: Curandera con capa sosteniendo el Cactus San Pedro. Museo de Larco, Botella gollete asa-estribo ML013679
Anteriormente se citaba la cerámica mochica localizada en la tumba de la Huaca de la Luna; quien porta el disco en la mano es el personaje femenino que se repite tanto en la iconografía mochica como en los ceramios hallados en los yacimientos arqueológicos. Este disco aparece asociado a la copa con la sangre que sostiene el personaje C en ‘la escena de los Sacrificios’, pero también aparece siendo sujetado por una mujer que carga en sus espaldas un bulto con un niño. Al estar asociado a un contexto sobrenatural y de ritualidad podría ser que otra de las funciones de estas parteras, curanderas y sacerdotisas fuera el de acompañar a los niños fallecidos en el parto en su viaje al otro mundo. Otro dato importante se ubica en el Yacimiento Arqueológico de la Sacerdotisa de Chornancap, perteneciente a la cultura Lambayeque. Ahí se localizaron un par de orejeras de oro con la imagen del cactus San Pedro, reafirmando el status de la Señora de Chornancap como Gobernante, Sacerdotisa, Curandera, Tejedora y Ancestro Mítico[42].
Además de eso, la arqueología permite encontrar esta simbiosis entre sacerdotisas y curanderas en los restos humanos datados para el Periodo Transicional (850 d. C. – 950 d. C.) en la estratigrafía de San José del Moro, una excelente combinación entre la herencia Mochica, las influencias Wari y Cajamarca y un primer desarrollo de la cultura Lambayeque y Chimú, donde se localizan evidencias claras de una vinculación entre el cargo de sacerdotisas y curanderas. Al parecer están asociados una serie de artefactos con actividades de curanderismo y brujería[43]: la tumba M-U1221 cobijó a dos generaciones de curanderas, apareciendo en ella siete personas asociadas con cráneos humanos, objetos de una ‘mesa’ como colgantes, piruros, miniaturas de cerámica, amuletos, mortero de piedra y mano de moler, además de una flauta de arcilla incrustada en la zona púbica de una de las mujeres. Muchos de estos objetos son idénticos a los encontrados en la tumba M-U1045, perteneciente a otra sacerdotisa curandera o chamana, donde destaca un peculiar envoltorio cuadrangular que contenía cuatro niños pequeños. Este detalle podría relacionar a las curanderas con su identidad de parteras, como se ha comentado anteriormente.
Las sacerdotisas guerreras de la costa norte
Los Mochica se constituyeron en múltiples entidades políticas independientes que se mantenían estrechamente vinculadas mediante alianzas o guerras por el territorio. Todo apunta a que eran grupos belicosos en constante enfrentamiento por la extensión territorial y por el control de los recursos hidráulicos y los campos de cultivo, como se puede observar en sus representaciones iconográficas de guerreros con sus cascos y sus armas en actitud beligerante, luchando cuerpo a cuerpo, y por los restos arqueológicos hallados de construcciones defensivas en centros administrativos mochica.
Sin embargo, existen otras teorías e interpretaciones sobre estas representaciones de batallas que cuestionan la idea de los Mochica como una sociedad enfrascada en una guerra continua. El análisis de la vestimenta de élite que portan los guerreros en las representaciones pictóricas y el posterior análisis de los restos humanos correspondientes a los sacrificados encontrados en la Huaca de La Luna, cuyos datos revelan que eran personas bien alimentadas, ha llevado a pensar a investigadores como C. Donnan que los Mochica no desarrollaban guerras de conquista, sino que realizaban combates rituales entre la clase dirigente[44]. Según esta hipótesis, los guerreros podrían tomar identidades divinas y los combates se realizarían en un momento determinado con un fin concreto, como podría ser el ofrendar sangre de los vencidos en la batalla a los dioses para que las cosechas venideras fueran prósperas, o para evitar que la llegada del fenómeno de El Niño destruyera todo. Este debate sigue suscitando hoy en día mucha controversia, pero lo que resulta evidente es que los estados Mochica eran fuertemente teocráticos y que los rituales de veneración a los dioses, junto con los rituales de buenos augurios, eran presididos por la élite gobernante, reyes y reinas, guerreros y guerreras encargados de ser los intermediarios con las divinidades supremas y los mortales.
El combate ritual o ceremonial y el posterior sacrificio aparecen representados en multitud de cerámicas, tanto modeladas en relieve como pintadas, con todo tipo de elementos, lo que ha permitido conocer con todo lujo de detalles quiénes eran los protagonistas, qué atuendos y adornos portaban y les caracterizaban, e incluso conocer que el combate no se daba por finalizado con la muerte del perdedor, que posteriormente sería sacrificado, sino con la pérdida de su casco, dejando su cabeza vulnerable al contrincante, quien aparece en algunas representaciones amarrándole el pelo, identificando ya su estatus de perdedor. Los derrotados eran despojados de su vestimenta y todas sus armas; se les rapaba el cabello y se les ataba una cuerda al cuello -representación que se repite en la Huaca de la Luna y del Brujo -. De esta forma, el sacrificado perdía su identidad y su pertenencia a un grupo para que su sangre fuera depositada por la Sacerdotisa en su copa ritual, ofrecida posteriormente a los dioses en sacrificio.
En toda esa parafernalia del ritual y la guerra es donde las Sacerdotisas de la costa norte tuvieron un papel fundamental en el desempeño de sus funciones. Todas ellas quedan relacionadas con las escenas de combate o sacrificio, que afortunadamente aún se conservan en los murales de la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo. Además, la cerámica mochica ha sido la principal fuente de información para entender cuál era el rol de la sacerdotisa en los contextos rituales de sacrificio donde, como se dijo anteriormente, es nombrada como Personaje C, apareciendo siempre como portadora de la copa con la sangre de los sacrificados o en balsas sobre el mar trasladando a los cautivos.
Asimismo, la arqueología vuelve a regalar sorprendentes hallazgos que nos permiten afirmar la identidad de las Sacerdotisas con el rol de guerrera. Así por ejemplo, la Señora de Cao -el caso más significativo- fue enterrada con dos grandes porras ceremoniales de madera, recubiertas con cobre dorado, porras que se repiten en multitud de imágenes de lucha mochica. Estos símbolos de poder nunca antes habían sido hallados en la tumba de una mujer. También se hallaron las estólicas o propulsores de lanzas y dardos entre las piezas de su ajuar (Véase la fig. 11). Estas armas son portadoras de un gran simbolismo, puesto que se utilizaban en la caza ritual del venado, en la que participaban personajes de élite, e incluso el mismo dios Ai-Apaec aparece portándolas en sus manos en algunas representaciones mochica[45].
Tumblr media
Figura 11: Estólicas y Propulsores de lanzas hallados en la Tumba de la Señora de Cao[46]
Que se hayan encontrado este tipo de elementos relacionados con la caza del venado en la tumba de la Dama de Cao tiene una gran relevancia para el análisis de las Sacerdotisas guerreras porque esta modalidad cinegética estaba reservada a personas de la nobleza mochica, las cuales portaban finos vestidos muy parecidos a los de los guerreros que se enfrentan en las batallas del Sacrificio; en ambos casos los protagonistas llevan también tocados de metal, orejeras y pectorales, lo que indica que se trataba más bien de una ceremonia o de un ritual que de una verdadera cacería. Es, una vez más, la representación de la obtención de sangre, en este caso del venado, para ofrendarla a los dioses. Y ¿quién cazaba normalmente al venado? Pues no era otro que el animal más temido, respetado y venerado por los Mochica: el jaguar.
De esta forma, podríamos decir que la élite Mochica buscaba de manera simbólica la obtención de sangre a través de dos formas rituales: la caza del venado y los combates rituales acompañados de sacrificios humanos. Esta relación con la sangre violentamente obtenida representaba su poder y proponía un alter ego jaguar para la nobleza, sugiriendo su vinculación y transformación en el animal más representado entre las divinidades andinas. La Sacerdotisa o el Sacerdote se convertían en un dios fuerte y dominador, que cazaba y destruía para ofrecer a los Dioses Supremos la sangre de las víctimas en sacrificio y frenar así los desastres naturales, asegurando la permanencia del bienestar comunitario.
Posteriormente, durante el dominio incaico, las crónicas de Indias describen cómo era la primera mujer del Tahuantinsuyo dentro de la mitología de origen cuzqueño. Esta mujer, llamada Mama Huaco, aparece en los escritos como una mujer guerrera y participativa en la expansión del Tahuantinsuyo junto con sus hermanos Ayar. Se la representa como un líder cruel que no dudaba a la hora de “sacar la asadura, tomar el corazón y los bofles en la boca” de su enemigo, como recogen Juan de Betanzos y Sarmiento de Gamboa[47]. Es por tanto una mujer llena de coraje, fuerza y poder que le permite “guerrear” con hombres, siendo muy superior en el combate, e incluso mandar sobre los varones, tal y como relata Sarmiento de Gamboa:
“Y como Ayar Cachi rehusase la vuelta, levantóse en pie su hermana Mama Huaco, y con feroces palabras reprendiéndole dijo: ¡cómo tal cobardía ha de parecer en un tan fuerte mozo como tú! ¡Disponte a la jornada y no dudes ir a Tampu-tocco y hacer lo que se te manda! Ayar Cachi, corrido de estas palabras, obedeció y partióse a lo hacer”[48]
La imagen de Mama Huaco representa la importancia femenina tanto en la guerra como en el liderazgo político durante el Incanato. Pero además, este personaje histórico ha sido objeto de muchos análisis de género. Así, Francisco Javier Hernández Astete interpreta esta descripción de Mama Huaco sacando las “tripas” del enemigo desde un punto de vista mágico, como un ritual adivinatorio, puesto que en la sociedad incaica existía un ritual similar asociado a la lectura de las vísceras de los animales, principalmente llamas, con la finalidad de una predicción de futuro[49]. Esta interpretación remarca el rol sacerdotal unido a la identidad de guerrera que ostentaría Mama Huaco en el pensamiento andino.
El mismo autor recoge un relato curioso descrito una vez más por Juan de Betanzos, en referencia a un ritual tras la muerte de Pachacútec, en el que participaron danzando mujeres vestidas de guerreras masculinas, con hondas y utensilios de guerra. Betanzos narra este hecho como “Mujeres vestidas como hombres“, por lo que el autor interpreta que este ritual podría corresponder a un momento determinado donde los roles podrían intercambiarse54.
Por tanto, todo parece indicar que las mujeres Sacerdotisas en la costa norte tomaron también un papel activo en un mundo belicoso, no tanto desde el punto de vista de la participación activa en la confrontación directa, como sí en su papel Sacerdotal y Curandero, con dotes adivinatorios para predecir un resultado satisfactorio en la lucha de su grupo, a modo de oráculo en un momento anterior a la batalla. Posteriormente, en el ritual final, juegan un rol específico en el sacrificio de los cautivos de guerra, participando en su sacrificio y en la entrega de la sangre en la copa al dios supremo, nombrado en la iconografía mochica como Personaje A e identificado posteriormente con los restos arqueológicos del Señor de Sipán.
Conclusiones
Los grandes avances en la arqueología andina en la costa norte de los últimos años han permitido conocer de una forma mucho más profunda las culturas Mochica, Lambayeque o Chimú, además de la gran influencia que el medio ambiente jugó en su desarrollo ideológico. Son culturas costeras, donde el mar y su vinculación con la fertilidad juegan un papel decisivo en el rol de la mujer en el litoral del norte del Antiguo Perú. Igualmente, los grandes proyectos arqueológicos como San José del Moro, El Brujo, Huaca Chotuna o la Huaca del Sol y de la Luna, sacan a la luz sociedades íntimamente ligadas al control político por medio de la espiritualidad y, lo que es más novedoso, la ruptura con la creencia de un mundo únicamente dominado por varones tras el descubrimiento del Señor de Sipán.
Hemos analizado en este artículo cómo la señora de Cao, la Sacerdotisa de Chornancap o las Sacerdotisas de San José del Moro muestran en sus enterramientos que fueron mujeres de élite, señoras que gobernaban sus territorios y que fueron enterradas con honores sobrenaturales, quizás por ser consideradas como divinidades o quizás por ser la representación en la vida terrenal de éstas mismas. El tipo de enterramiento, el ajuar, la vestimenta, los aretes, los tocados o los tatuajes son elementos de poder que permiten identificarlas en un contexto de ritualidad que empapaba toda la vida sociopolítica y religiosa de la costa norte. Gracias a los relieves en los murales y a las pinturas en los tejidos y los ceramios, hoy podemos conocer cuál era su cometido en los rituales y, por extensión, en la vida diaria de sus señoríos.
Los cuatro grupos de mujeres analizados a lo largo de este trabajo (sacerdotisas, curanderas, parteras y guerreras) tienen una serie de rasgos comunes que nos permiten apoyar la hipótesis, ya sostenida por otros investigadores, de la existencia de una vinculación directa entre ellas y las representaciones del Personaje Mítico Femenino. Esta divinidad femenina también aparece identificada en multitud de tejidos, murales y cerámica Moche, Lambayeque y Chimú en escenas de muy diferente índole, pero siempre con unos rasgos en común que nos permiten identificarla.
Por tanto, la élite femenina dirigente disfrutaba de una serie de cargos que se vinculan muy estrechamente entre ellos, como son el mundo del sacerdocio y de la ritualidad, con la guerra y el mundo del curanderismo; este último, además, encuentra una relación directa en el caso de las mujeres cuando llega el momento del alumbramiento, tomando así la curandera y sacerdotisa, una identidad más, la de partera. Y todas ellas siempre unidas por un vínculo mayor: su relación directa con la divinidad marina de las aguas y la fertilidad femenina.
Posiblemente esta vinculación entre las divinidades, la feminidad, las aguas y la guerra con sus posteriores sacrificios encuentra su explicación en los efectos de las corrientes marinas y el fenómeno de El Niño, cuyos estudios han permitido conocer los enormes efectos que producía, incluso llegando a alterar de manera catastrófica toda la costa y los valles colindantes con la llegada de las lluvias torrenciales que impedían el cultivo de nuevos alimentos, que provocaban la desaparición de la pesca para el sustento alimenticio y la destrucción de las aldeas y de los propios centros ceremoniales religiosos de la costa, donde se llevaban a cabo los rituales para evitar que estos mismos efectos afectaran a la población del litoral peruano. Es decir, los rituales que se recogen en las cerámicas mochicas de línea fina, en las que pueden observarse cómo la Diosa Luna o Personaje C femenino representa el ofrecimiento de la copa con la sangre humana de los cautivos a los dioses, podrían representar toda una compleja cosmología para apaciguar los efectos de El Niño, evitar así el caos, y mantener un equilibrio natural entre dioses y humanos, bajo el dominio de los Señores y Señoras gobernantes.
Fecha de recepción: 09/05/15
Aceptado para publicación: 30/06/15
Referencias Bibliográficas
Bourget, Steve, “El mar y la muerte en la iconografía Moche”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elias, ed., Moche, propuestas y perspectivas, Actas del Primer Coloquio sobre la cultura Moche, Tomo 79 de la serie Travaux de L’Intitut Français D’Estudes Andines, Trujillo, 1994.
Bourget, Steve, “Children and Ancestors: Ritual Practices at the Moche Site of Huaca de la Luna, North Coast of Peru”, en Benson, E. y Cook A., ed., Ritual Sacrifice in Ancient Peru, University of Texas Press, Austin, 2001.
Bray, Tamara, “Las Dimensiones Simbólicas del Poder dentro del Imperio Inca”, en González, Paola y Bray, Tamara, eds., Lenguajes Visuales de los Incas, British Archaeological Reports, Oxford, 2007.
Campana, Cristóbal, Chan Chan del Chimo, Ed. Oruss. a. c., Lima, 2006.
Castillo Butters, Luis Jaime, “Las Señoras de San José del Moro: Rituales de mujeres de élite en la costa norte del Perú”, Revista Electrónica de Arqueología PUCP, Vol. 1, 3, 2006.
Castillo, Luis Jaime; Rucabado, Julio; Del Carpio, Martín; Bernuy, Katiusha; Ruiz, Karin; Rengifo, Carlos; Prieto, Gabriel y Fraresso, Carole, “Ideología y Poder en la Consolidación, Colapso y Reconstitución del Estado Mochica del Jequetepeque. El Proyecto Arqueológico de San José del Moro (1990-2006)”. Ñawpa Pacha, 26, 4, Institute of Andean Studies, Berkeley 2007.
De Acosta, José, Historia natural y moral de las Indias, Edición de José Alcina Franch, Historia 16, Crónica de América: 34, Madrid, 1987.
De Arriaga, Pablo José, Extirpación de las Idolatrías en el Perú, Ed. Francisco Esteve Barba, Crónicas Peruanas de Interés Indígena, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo CCIX, Madrid, 1968.
De Betanzos, Juan, Suma y Narración de los Incas, Ediciones Polifemo, Madrid, 2004.
Deza Medina, Carlos y Vergara Montero, Enrique, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de la Libertad – Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Trujillo, 1997.
Donnan, Christopher B. y Castillo Butters, Luis Jaime. “Excavaciones de Tumbas de Sacerdotisas Moche en San José del Moro, Jequetepeque”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche: propuestas y perspectivas, Actas del Primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de Abril de 1993), Travaux de L’Institut Français d’Etudes Andines, 79, Lima, 1994.
Donnan, Cristopher B., Moche Art and Iconography, UCLA Latin American Center Publications, Los Ángeles, 1976.
Fraresso, Carole, “Vestidos de dioses: oro y plata en el Antiguo Perú”, en El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015.
Glass-Coffin, Bonnie; Sharon, Douglas y Uceda, Santiago, “Curanderas a la Sombra de la Huaca de la Luna”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, Vol. 33, 001, Lima, 2004.
Golte, Jürgen, “La cerámica Mochica como sistema de comunicación”, en El arte Mochica del antiguo Perú. Oro, mitos y rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015.
Hernández Astete, Francisco J., “La Élite Incaica y la articulación del Tahuantisuyo”, PhD., Universidad Complutense de Madrid, 2010.
Holmquist, Ulla. “El personaje Mítico Femenino de la Iconografía Mochica”, Memoria para obtener el grado de Bachillerato en humanidades con mención en arqueología, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1992.
Kauffman Doig, Federico, Manual de Arqueología peruana, Ed. Peisa, Lima, 1980.
Makowski, K. “La figura del oficiante en la iconografía mochica: ¿Shaman o sacerdote?”, en Millones, L. y Lemlij, M., En el nombre del Señor: Shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú, Lima, 1994.
Medina, Carlos y Vergara Montero, Enrique, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 44.
Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”, En El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015.
Morales Gamarra, Ricardo, “Atuendo ritual Moche en Huaca de la Luna: Apuntes para una interpretación iconográfica en contexto”, en Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R., Ed., Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999, Facultad de CCSS, Universidad Nacional de Trujillo, 2004.
Narváez, Alfredo, “La Mina: una tumba Moche I en el valle de Jequetepeque”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche: propuestas y perspectivas, Actas del Primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de Abril de 1993), Travaux de L’Institut Français d’Etudes Andines, 79, Lima, 1994.
Pérez Bocanegra, Juan, Ritual Formulario e institución de curas para administrar a los naturales, Lima 1631, https://archive.org/stream/ritualformulario00pr#page/n5/mode/2up (consultado el 14/04/2015)
Rostworoswski de Diez Canseco, María, “Urpayhuachac y el ‘símbolo del mar”, Arqueología PUCP, 14, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, 1973.
Rostworoswki de Diez Canseco, María, Obras completas de Rostworoswki, Vol. IX. Mujer y poder en los Andes coloniales. “Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza, 1534 -1698.” y otros ensayos acerca de la mujer en los Andes prehispánicos y coloniales. Instituto de Estudios Peruanos, Lima (en prensa).
Rostworowski de Diez Canseco, María, Etnia y Sociedad: Costa Peruana prehispánica, Ed. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1977.
Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia de los Incas, Ediciones Polifemo, Madrid, 1988.
Silverblatt, Irene, Luna, sol y brujas. Géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1990.
Tavera, Lizardo, “Chavín de Huantar” http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm (Consultado el 1/06/2015)
Vásquez Sánchez, Víctor F.; Franco Jordán, Régulo; Rosales Tham, Teresa; Rey Fraile, Isabel; Tormo Cifuentes, Laura; Álvarez Dorda, Beatriz, “Estudio microquímico mediante meb-eds (análisis de energía dispersiva por Rayos X) del pigmento utilizado en el tatuaje de la Señora de Cao”, Revista ARCHAEOBIOS, Vol. 7, 2013.
Verano, John W., “War and Death in the Moche world: Osteological Evidence and Visual Discourse”, en Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, Joanne Pillsbury, Ed. National Gallery of Art, Washington. 2002.
Wester la Torre, Carlos Eduardo. “Chornancap: trono, residencia y sepultura para una Sacerdotisa de la cultura Lambayeque”. PhD., Universidad Nacional de Trujillo, 2014.
http://fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senora-decao.html#a (consultado el 14/04/2015)
http://www.fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senorade-cao.html (consultado el 14/04/2015)
https://maritzavillavicencio.lamula.pe/2013/09/29/senora-de-cao-tejedora-delcosmos/oranek (Consultado el 12/04/2015)
Notas a pie de página:
Licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó el Doctorado de Antropología Americana obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados o Suficiencia Investigadora. Actualmente cursa estudios de Doctorado en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, donde desarrolla su Tesis Doctoral sobre el papel de las mujeres en la costa norte del Perú Antiguo.↑
Deza Medina, Carlos y Vergara Montero, Enrique, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de la Libertad – Trujillo Facultad de Ciencias Sociales, Trujillo, 1997, 8-9. ↑
Bray, Tamara, “Las Dimensiones Simbólicas del Poder dentro del Imperio Inca”, en Paola González y Tamara Bray, eds., Lenguajes Visuales de los Incas, Oxford- British Archaeological Reports, 2007. ↑
El Personaje Mítico Femenino corresponde al personaje C de la iconografía mochica, identificado con la Sacerdotisa del Yacimiento de San José del Moro. ↑
Holmquist, Ulla. “El personaje Mítico Femenino de la Iconografía Mochica”, Memoria para obtener el grado de Bachillerato en humanidades con mención en arqueología, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1992. ↑
De Acosta, José, Historia natural y moral de las Indias, Edición de José Alcina Franch, Historia 16, Crónica de América 34, Madrid, 1987, 351. ↑
Campana, Cristóbal, Chan Chan del Chimo, Ed. Oruss. a. c, Lima, 2006, 53. ↑
Bourger, Steve, “El mar y la muerte en la iconografía Moche”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche, propuestas y perspectivas, Actas del Primer Coloquio sobre la cultura Moche, Tomo 79 de la serie Travaux de L’Intitut Français D’Estudes Andines, Trujillo, 1994, 425-447. ↑
Campana, Cristobal, Chan Chan del Chimo, 53. ↑
Kauffman Doig, Federico, Manual de Arqueología peruana, Ed. Peisa, Lima, 1980, 628-631 ↑
Rostworowski de Diez Canseco, María, Etnia y Sociedad: Costa Peruana prehispánica, Ed. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1977, 142-143. ↑
Golte, Jürgen, “La cerámica Mochica como sistema de comunicación”, en Obra Social La Caixa Ed., El arte Mochica del antiguo Perú. Oro, mitos y rituales, Barcelona, 2015, 25-33. ↑
Hernández Astete, Francisco J., “La Élite Incaica y la articulación del Tahuantisuyo”, PhD., Universidad Complutense de Madrid, 2010, 384-385. ↑
Wester la Torre, Carlos Eduardo, “Chornancap: trono, residencia y sepultura para una Sacerdotisa de la cultura Lambayeque”, PhD, Universidad Nacional de Trujillo, 2014, 12. ↑
Deza Medina, Carlos y Vergara Montero, Enrique, Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 44. ↑
De Arriaga, Pablo José, Extirpación de las Idolatrías en el Perú, Ed. Francisco Esteve Barba, Crónicas Peruanas de Interés Indígena, Biblioteca de Autores Españoles, Tomo CCIX, Madrid, 1968, CCIX: 201. ↑
Pérez Bocanegra, Juan, Ritual Formulario e institución de curas para administrar a los naturales, Lima 1631, 133, https://archive.org/stream/ritualformulario00pr#page/n5/mode/2up (consultado el 14/04/2015) 18 Íbid. ↑
Tavera, Lizardo, “Chavín de Huantar” http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm (Consultado el 1/06/2015) ↑
Fraresso, Carole, “Vestidos de dioses: oro y plata en el Antiguo Perú”, En El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015, 45. ↑
Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”, En El Arte Mochica del Antiguo Perú. Oro, Mitos y Rituales, Obra Social La Caixa Ed., Barcelona, 2015, 74. ↑
Rostworoswski de Diez Canseco, María, “Urpayhuachac y el ‘símbolo del mar”, Arqueología PUCP, Pontificia Universidad Católica de Perú, 14, Lima, 1973, 13-22. ↑
Narváez, Alfredo, “La Mina: una tumba Moche I en el valle de Jequetepeque”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche: propuestas y perspectivas, Actas del Primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de Abril de 1993), Travaux de L’Institut Français d’Etudes Andines, 79, Lima, 1994, 73. ↑
Donnan, Christopher B., y Castillo Butters, Luis Jaime. “Excavaciones de Tumbas de Sacerdotisas Moche en San José del Moro, Jequetepeque”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche: propuestas y perspectivas, Actas del Primer coloquio sobre la cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de Abril de 1993), Travaux de L’Institut Français d’Etudes Andines, 79, Lima, 1994, 423. 24 Campana, Cristóbal, Chan Chan del Chimo, 374. ↑
Wester la Torre, Carlos Eduardo, “Chornancap: trono, residencia y sepultura para una Sacerdotisa de la cultura Lambayeque”, 34. ↑
Castillo, Luis Jaime; Rucabado, Julio; Del Carpio, Martín; Bernuy, Katiusha; Ruiz, Karin; Rengifo, Carlos; Prieto, Gabriel y Fraresso, Carole. “Ideología y Poder en la Consolidación, Colapso y Reconstitución del ↑
Rostworoswski de Diez Canseco, María, “Urpayhuachac y el ‘símbolo del mar”, Arqueología PUCP, Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, 14, 1973, 13-22. Estos mismos trabajos, junto con toda su producción sobre mujeres en los Andes, se encuentran en Rostworoswki de Diez Canseco, María, Obras completas de Rostworoswki, Vol. IX. Mujer y poder en los Andes coloniales. “Doña Francisca Pizarro, una ilustre mestiza, 1534 -1698.” y otros ensayos acerca de la mujer en los Andes prehispánicos y coloniales, Instituto de Estudios Peruanos, Lima (en prensa). ↑
Se conoce con este nombre al Pez ichthyoallyeinotóxico, por su fuerte poder alucinógeno, cuya cabeza contiene veneno que provoca mareos, pérdida del equilibrio, falta de coordinación, alucinaciones y depresión mental. ↑
Para el debate en cuestión entre Bourget y Lavallée, véase: Bourget, Steve, “El mar y la muerte en la iconografía Moche”, en Uceda, Santiago y Mujica, Elías, ed., Moche, propuestas y perspectivas, Actas del Primer Coloquio sobre la cultura Moche, 1994, 433. ↑
Holmquist, Ulla, “El personaje Mítico Femenino de la Iconografía Mochica”, Memoria para obtener el grado de Bachillerato en humanidades con mención en arqueología, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1992. ↑
El personaje Mítico Femenino se relaciona con la mujer sacerdotisa encontrada en la Tumba de Cámara MU41, en el Yacimiento de San José del Moro. Véase: Castillo Butters, Luis Jaime y Rengifo Chunga, Carlos E., “Identidades Funerarias Femeninas y poder Ideológicos en las Sociedades Mochicas”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2008. ↑
En la ideología mochica, el cangrejo y la araña presentan una simbiosis en las representaciones zoomorfas del dios Ai-Apaec, pero además, junto con la serpiente, son animales que se vinculan con la fertilidad de la tierra y el agua. ↑
Vásquez Sánchez, Víctor F.; Franco Jordán, Régulo; Rosales Tham, Teresa; Rey Fraile, Isabel; Tormo Cifuentes, Laura; Álvarez Dorda, Beatriz, “Estudio microquímico mediante meb-eds (análisis de energía dispersiva por Rayos X) del pigmento utilizado en el tatuaje de la Señora de Cao”, Revista ARCHAEOBIOS, Vol. 7, 2013. ↑
https://maritzavillavicencio.lamula.pe/2013/09/29/senora-de-cao-tejedora-del-cosmos/oranek (Consultado el 12/04/2015) ↑
Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”, 35-43. 38 Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”,74. ↑
Morales Gamarra, Ricardo, “Atuendo ritual Moche en Huaca de la Luna: Apuntes para una interpretación iconográfica en contexto”, en Uceda, S., Mujica, E. y Morales, R., ed., Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999, Facultad de CCSS, Universidad Nacional de Trujillo, 2004, 377-387. ↑
http://fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senora-de-cao.html#a (consultado el 14/04/2015) ↑
Vásquez Sánchez, Víctor F.; Franco Jordán, Régulo; Rosales Tham, Teresa; Rey Fraile, Isabel; Tormo Cifuentes, Laura; Álvarez Dorda, Beatriz, “Estudio microquímico mediante meb-eds”, 7. ↑
Glass-Coffin, Bonnie, Sharon, Douglas, Uceda, Santiago, “Curanderas a la Sombra de la Huaca de la Luna”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, Vol. 33, 001, Lima, 2004, 3:81-95 ↑
Donnan, Cristopher, Moche Art and Iconography, UCLA Latin American Center Publications, Los Ángeles, 1976, 146; y Makowski, K., “La figura del oficiante en la iconografía mochica: ¿Shaman o sacerdote?”, en Millones L. y Lemlij M., En el nombre del Señor: Shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú, Lima, 1994, 52-101. ↑
http://www.fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senora-de-cao.html (consultado el 14/04/2015) ↑
Bourget, Steve, “Children and Ancestors: Ritual Practices at the Moche Site of Huaca de la Luna, North Coast of Peru”, en Benson E. y Cook A., Ed., Ritual Sacrifice in Ancient Peru, University of Texas Press. Austin, 2001, 102-105. ↑
Wester la Torre, Carlos Eduardo, “Chornancap: trono, residencia y sepultura para una Sacerdotisa de la cultura Lambayeque”, 16. ↑
Castillo Butters, Luis Jaime, “Las Señoras de San José del Moro: Rituales de mujeres de élite en la costa norte del Perú”, Revista Electrónica de Arqueología PUCP, Vol. 1, 3, 2006. ↑
Verano, John W, “War and Death in the Moche world: Osteological Evidence and Visual Discourse”, en Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, Joanne Pillsbury Ed. National Gallery of Art, Washington, 2002, 111. ↑
Millones, Luis, “Animales Míticos del Mundo Andino”, 37 y 221. ↑
http://fundacionwiese.com/patrimonio-cultural/el-brujo-huaca-cao/la-senora-de-cao.html#a (Consultado el 21/04/2015)↑
Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia de los Incas, Ediciones Polifemo, Madrid, 1988, 60. Y De Betanzos, Juan, Suma y Narración de los Incas, Ediciones Polifemo, Madrid, 2004, 60. ↑
Sarmiento de Gamboa, Pedro, Historia de los Incas, Ediciones, 55. ↑
Hernández Astete, Francisco J., “La Élite Incaica y la articulación del Tahuantisuyo”, 392. 54 Ibid. ↑
7 notes · View notes
astrofilico · 4 years
Text
☾ Luna Nueva en Tauro ♉ - Sembrando intenciones
Mañana 22/04 a las 21:25hr. Lima, Peru - tendremos la Luna Nueva en Tauro, primer signo de Tierra y de energía fija. El novilunio, momento exacto en que el Sol y la Luna se unen en un grado zodiacal se da una vez cada veintinueve días y esta vez se dará en el 3° 24´de Tauro - signo clásicamente regido por Venus y asociado a Ceres dentro de los enfoques más contemporáneos -  invitándonos a conectar con la estabilidad y la abundancia. La tierra es un elemento de polaridad femenina, receptiva y magnética. La energía taurina nos invita a disfrutar del mundo físico a través de la sensorialidad. Si bien el novilunio ocurre mañana por la noche, durante todo el 23/04 tendremos todavía, a la Luna Nueva transitando por Tauro. Vale mencionar que esta Luna Nueva forma tres aspectos muy importantes: una conjunción con Urano, una cuadratura con Saturno y un sextil con el Nodo Norte.
Tumblr media
Como cada Luna Nueva marca el inicio de un nuevo periodo, es importante entender que si bien esta Luna se dará en Tauro - signo en el cual se ubica en una exaltación astrológica - estará en conjunción a Urano, planeta del cambio, la creatividad y la originalidad; por ello el Universo nos manda el mensaje que para crear nuevos proyectos, deberemos ser originales y creativos. A otro nivel, teniendo en cuenta que Urano es un planeta transpersonal, esta Luna Nueva puede significar para muchos, un llamado a compartir sus habilidades, talentos y dones con el colectivo, siendo partícipes de un proyecto comunitario, favoreciendo a grupos sociales vulnerables o involucrando la tecnología (que también está regida por Urano) en nuevos proyectos. A un nivel espiritual, Urano en el signo de Ceres - arquetipo de la Madre Tierra, diosa romana de la agricultura y la naturaleza - en conjunción con esta Luna Nueva en Tauro también es una invitación a desarrollar mayor consciencia ecológica; entendiendo que la Tierra es nuestro hogar y que si no cuidamos sus recursos los mas afectados seremos nosotros.
Saturno en Acuario también formará una cuadratura con el Sol y la Luna. Saturno es famoso por ser considerado el planeta del karma, la sombra y el principio de restricción; pero en vibración alta, también es el planeta de las estructuras y del tiempo. La Luna Nueva a 90° de Saturno nos invita a tener una perspectiva más madura y realista de los planes que deseamos manifestar a corto, mediano y largo plazo. Como Saturno está en Acuario . signo donde clásicamente se ubica en domicilio astrológico -su energía es intensa y poderosa; si no la sabemos canalizar, algunas ideas irracionales podrían exteriorzarse como miedos o puntos de autosabotaje que nos alejarían de la realidad que deseamos manfestar.. Por todo esto, mañana y el jueves 23 es importante meditar para observar con una nueva perspectiva, hacia donde estamos enfocando nuestro tiempo y en qué dirección estamos proyectando nuestras sombras - miedo, ansiedad, inseguridades, etc - ya que si alguien no integra sus propias sombras, las vivirá proyectando en sus relaciones más cercanas, cayendo en el victimismo e involucionando a nivel psicoespiritual.
Finalmente, esta Luna Nueva en Tauro, que nos invita a tomar consciencia de nuestro talentos, también forma un sextil - ángulo armónico de 60° - con el Nodo Norte en Cáncer. El Nodo Norte es un punto matemático que se genera por  el cruce de la elíptica lunar con la elíptica de la Tierra en su movimiento de traslación. Este punto matemático fue estudiado por diversas culturas ancestrales y hasta el día de hoy sigue teniendo gran importancia en la Astrología Kabalista, Astrología Védica, Astrología Terapéutica, etc. El Nodo Norte está en Cáncer, signo de Agua, regido por la Luna y mañana 22/04 al momento del novilunio estará muy bien aspectado a la Luna Nueva. Todo esto ¿qué nos quiere decir? que llegó ese momento del año para reconectar con nuestra misión espiritual. Clave de una felicidad intrínseca y real es saber que estamos alineados con el propósito del alma. Cuando uno no sigue en dirección del camino que el alma decidió antes de reencarnar, aparecen los vacíos existenciales. Si no sabes que te hace feliz o cual es tu propósito espiritual, a partir de mañana podrías empezar un tiempo de introspección, ya que todas las respuestas que buscamos, están en nuestro interior. Feliz Luna Nueva y mucha luz!
@astrofilico
6 notes · View notes
Text
ver_Pelis>Mulán (2020) Pelicula Completa En Espanol
Lanzamiento: Jul 23, 2020 Duración: 120 minutos Género: Drama, Acción, Bélica Estrellas: Liu Yifei, Yoson An, Gong Li, Donnie Yen, Jason Scott Lee, Ron Yuan Crew: Chris Bender (Producer), Bina Daigeler (Costume Design), Grant Major (Production Design), Harry Gregson-Williams (Original Music Composer), Niki Caro (Director), David Coulson (Editor)
🎬PELICULA COMPLETA ➤➤➤ https://bit.ly/3cfm82V 🎬Ver ahora ➤➤➤ https://tinyurl.com/wnuk5sk
Tumblr media
SINOPSIS : Mulán (2020) - Drama Películas 120 minutos. . El Emperador de China emite un decreto para reclutar a un varón por cada familia que deberá servir en el Ejército Imperial para defender al país de los invasores del Norte. Hua Mulán, hija única de un condecorado guerrero, se presenta para evitar que su anciano padre sea llamado a filas. Se hace pasar por un hombre, Hua Jun y se somete a todo tipo de pruebas. Para conseguirlo deberá apelar a su fuerza interior y sacar a la luz todo su potencial. Se trata de una aventura épica que la transformará en una guerrera laureada que la hará merecedora del respeto de todo un país y motivo de orgullo para su padre. “Mulán" cuenta con un famoso reparto internacional que incluye a Yifei Liu como Mulán; a Donnie Yen como el Comandante Tung; a Jason Scott Lee como Böri Khan; a Yoson An como Cheng Honghui; con Gong Li como Xianniang y Jet Li como el Emperador.
China, época de la dinastía Han. Mulan (Yifei Liu) es una joven hermosa, fuerte y valiente, hija de un respetable veterano de guerra. La joven siempre se mete en líos por no ser exactamente una dama sofisticada y, de hecho, no le ha dado muy buena impresión a la casamentera, que evalúa a las jóvenes como potenciales novias. Cuando son atacados por invasores del norte, que luchan junto a una bruja, el Emperador decide formar un ejército compuesto por un varón por cada familia. Es entonces cuando Mulan se hace pasar por un guerrero, para evitar que su anciano padre tenga que ir al frente. Así, disfrazada de hombre, logra ocupar su puesto y marchar a la guerra, donde luchará valientemente junto al ejército imperial. La joven demostrará entonces su valor, pero ¿tendrán compasión cuando descubran quién es?
Esta nueva adaptación en acción real del clásico de Disney de 1998 lo dirige Niki Caro, realizadora responsable de filmes como La casa de la esperanza (2017) y En tierra de hombres (2005).
VER PELÍCULAS Mulán ONLINE GRATIS en Español o con subtítulos en tu idioma, en HD –y hasta en calidad de imagen 4K–y sin cortes ni interrupciones es sencillo en las mejores páginas de cine y televisión gratuitas del año. ¿Cuáles son exactamente estas webs? A continuación te detallamos todo lo que debes saber para ver las mejores pelis cuando quieras, donde quieras y con quien quieras. Incluso aprenderás a descargar películas gratis online de forma absolutamente legal y segura este 2020, sin necesidad de pagar mensualmente una suscripción a servicios de streaming Mulán premium como Netflix, HBO GO, Amazon Prime Video, Hulu, Claro Video, Fox Premium, Movistar Play, DirecTV, Crackle o Blim, o de bajar apps de Google Play o App Store que no te ayudarán mucho a satisfacer esa sed cinéfila y seriéfila. ¿No te es suficiente? ¿Quieres más trucos? También te enseñaremos a usar los sitios premium de películas Mulán, series y documentales sin pagar absolutamente nada. Sí, es posible. ¿Y los códigos secretos de Netflix? También. ¿En cuanto a series? Podrás ver series de acción, terror, aventura, telenovelas mexicanas y turcas, doramas, anime y más, mucho más, como las más recientes novedades: Narcos: México, The Sinner 2 y La reina del flow. Incluso te contaremos qué películas están en la cartelera de los cines del Perú, México, España, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Español y demás países del mundo. Sí, ¡los últimos estrenos! ¿Por ejemplo? Mulán, Mulán, Mulán, ¡Asu mare 3! y Mulán ya están disponibles en las mejores salas. Seguramente en más de una ocasión has buscado en Google “cómo ver Mulán películas online gratis 2020 en Español” o “dónde ver pelis Mulán de estreno en castellano HD”.
Tal vez hasta has escrito en el buscador “las mejores Mulán películas online completas”, “ver Mulán películas en Español latino” o “dónde puedo ver Mulán películas gratis completas sin interrupciones”. No lo niegues. No eres el único. Todos los días, millones de personas intentan ver películas online desde sus computadoras, laptops, smartphones, tablets o cual sea el dispositivo móvil de su preferencia. Sin embargo, la navegación muchas veces termina en páginas web que no cumplen lo prometido, que aseguran tener los últimos estrenos, pero que solo te derivan de un site a otro, que te obligan a dar clic tras clic mientras te llenan la pantalla de publicidad, para finalmente dirigirte hasta un enlace que no funciona o que demora mucho en cargar. Además, la calidad de imagen en estas páginas informales de cine es muy baja. Y repetimos, informales. ¿Por qué? Porque son páginas piratas, que violan derechos de autor y que incluso pueden representar un riesgo. ¿Sabías que muchos de estos sitios esconden Mulán que podrían dañar tus dispositivos y hasta robar tu información? En todo caso, muchas veces te obligan a registrarte con tus cuentas de Facebook, Gmail u Outlook (Hotmail) para que recién puedas comenzar a ver Mulán pelis en Español latino. Por tanto, te sugerimos solo visitar las siguientes plataformas, legales, seguras y sacramentadas. Algunas incluso permiten escuchar y descargar música MP3 gratis de tus artistas favoritos. ¿Cuáles son las mejores páginas para ver Mulán películas HD online gratis? En sí hay muchas de este tipo, pero para efectos prácticos hemos elegido algunas de las más populares en la red de redes. Ya dependerá de ti elegir la que mejor se adapte a tus necesidades, ya sea por catálogo, por interfaz o velocidad de Internet. Es decir, la que te permita ver películas gratis en Español con mayor facilidad. Incluso algunas tienen versiones para teléfono si buscas dónde ver películas online móvil. ¿Quieres saber cuál es la mejor app para ver películas online? Esa ya no será ninguna preocupación de aquí en adelante. ¿Qué velocidad necesitas para ver películas online? En estas páginas, con una conexión básica te alcanzará y sobrará. ¿Qué plugin necesito para ver películas online? En la mayoría de casos, ¡ninguno! ¿Puedo encontrar dónde ver películas 3D online? Eso quizá está un poco más difícil. Mulán Ver películas online gratis A continuación todo lo que debes saber para ver Mulán películas online Ojo, la lista solo contempla páginas online legales, que albergan contenido de dominio público, independiente, liberado por sus mismos realizadores o con licencias como Creative Commons. Es decir, si quieres ver Animales Fantásticos 2 completa en Español o Mulán, La chica en la telaraña, Overlord, Mulán o Mulán con subtítulos, puede que te decepciones. Pero si aún te interesan títulos de reciente estreno como estos, aquí puedes revisar la cartelera de tu país de origen, incluidos horarios y precios de entradas por cine. También descubre los próximos estrenos. Eso sí, ¿sabías que hasta puedes ver películas gratis en YouTube? Puedes suscribirte al servicio de paga de YouTube para acceder a contenido exclusivo que jamás has imaginado. Los tres primeros meses son gratis. Classic Cinema Online es una de las páginas de curaduría de clásicos más populares en la red. El sitio está dedicado por completo a la distribución de películas de libre acceso, liberadas de derechos de autor. Por ejemplo, su catálogo de cine mudo es excepcional. ¿Lo mejor de todo? Puedes ver las películas desde YouTube, por lo que navegar es sencillísimo.
TAG : Mulán 2020 Pelicula Completa En Espanol Mulán 2020 Pelicula Completa Mexicano Mulán 2020 Pelicula Completa Castellano Mulán 2020 Pelicula Completa En Latino Mulán 2020 Pelicula Completa Spanish Mulán 2020 Pelicula Completa En Bolivia Mulán 2020 Pelicula Completa Chilena Mulán 2020 Pelicula Completa En Colombia Mulán 2020 Película costarricenses completes Mulán 2020 Pelicula Completa Paraguay Mulán 2020 Pelicula Completa Cubana Mulán 2020 Pelicula Completa En Peru Mulán 2020 Pelicula Completa Venezuela Mulán 2020 Pelicula Completa Uruguay Mulán 2020 Pelicula Completa Panama Mulán 2020 Pelicula Completa Honduras Mulán 2020 Pelicula Completa Nicaragua Mulán 2020 Pelicula Completa Puerto Rico Mulán 2020 Pelicula Completa Equatorial Guinea Mulán 2020 Pelicula Completa El Salvador Mulán 2020 Pelicula Completa Ecuador Mulán 2020 Pelicula Completa Dominican Republic Mulán 2020 Doblaje Espana
1 note · View note
a-bonb · 7 months
Text
Tumblr media
Las provincias del norte de Chile están experimentando una crisis de seguridad.
Die nördlichen Provinzen Chiles erleben eine Sicherheitskrise.
Un estudio reciente arroja luz sobre la crisis de seguridad que se viene presentando en el norte de Chile, una región fronteriza fundamental para el crimen transnacional, pero donde las autoridades estatales tienen poca presencia.
Un informe publicado por el centro de investigación AthenaLab en septiembre de este año analiza las dinámicas de seguridad en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, en el norte de Chile, dos puntos críticos de narcotráfico y tráfico ilícito de migrantes.
En estas zonas fronterizas con Bolivia y Perú, los laxos controles aduaneros del lado chileno han facilitado la propagación de crímenes transfronterizos y han permitido el afianzamiento de organizaciones criminales extranjeras, como el Tren de Aragua, de Venezuela.
Ambas regiones registraron tasas de homicidios muy por encima del promedio nacional en 2022, y el gobierno chileno está tomando medidas para hacer frente a la espiral de violencia.
A continuación, analiza tres puntos clave del informe.
Eine aktuelle Studie wirft Licht auf die Sicherheitskrise im Norden Chiles, einer für grenzüberschreitende Kriminalität wichtigen Grenzregion, in der die staatlichen Behörden jedoch kaum präsent sind.
Ein im September dieses Jahres vom Forschungszentrum AthenaLab veröffentlichter Bericht analysiert die Sicherheitsdynamik in den Regionen Arica, Parinacota und Tarapacá im Norden Chiles, zwei Hotspots für Drogenhandel und Migrantenschmuggel.
In diesen Grenzgebieten zu Bolivien und Peru haben laxe Zollkontrollen auf chilenischer Seite die Ausbreitung grenzüberschreitender Kriminalität erleichtert und die Konsolidierung ausländischer krimineller Organisationen wie des Aragua-Zugs aus Venezuela ermöglicht.
Beide Regionen verzeichneten im Jahr 2022 deutlich über dem Landesdurchschnitt liegende Mordraten, und die chilenische Regierung ergreift Maßnahmen, um der zunehmenden Gewalt entgegenzuwirken.
Im Folgenden analysiert er drei Kernpunkte des Berichts.
Ingreso de criminales extranjeros
Según AthenaLab, la escalada de violencia en las provincias del norte de Chile está siendo impulsada, en parte, por la presencia de poderosos grupos extranjeros como el Tren de Aragua.
“En el norte de Chile, el Tren de Aragua desarrolló su negocio criminal ligado al tráfico y trata de migrantes, e incluso se dice han logrado controlar algunos pasos fronterizos no habilitados”, dijo a InSight Crime la investigadora Pilar Lizana, analista de seguridad de AthenaLab.
“La disputa por el control territorial que significó la llegada del Tren de Aragua generó un aumento de la violencia que se expresó con el incremento en la tasa de homicidios en 2022”, agrega la experta.
Einreise ausländischer Krimineller
Laut AthenaLab wird die Eskalation der Gewalt in den nördlichen Provinzen Chiles teilweise durch die Präsenz mächtiger ausländischer Gruppen wie der Tren de Aragua vorangetrieben.
„Im Norden Chiles entwickelte der Aragua-Zug sein kriminelles Geschäft im Zusammenhang mit der Schleusung und dem Menschenhandel von Migranten, und es heißt, es sei ihm sogar gelungen, einige nicht zugelassene Grenzübergänge zu kontrollieren“, so die Forscherin Pilar Lizana, Sicherheitsanalystin von AthenaLab.
„Der Streit um die territoriale Kontrolle, den die Ankunft des Aragua-Zugs mit sich brachte, führte zu einem Anstieg der Gewalt, der sich im Anstieg der Mordrate im Jahr 2022 äußerte“, fügt der Experte hinzu.
En la región hay muchas cosas en juego. Por ambas zonas pasan rutas muy lucrativas para el tráfico de cocaína y marihuana provenientes de Bolivia a Chile, lo que impulsa la competencia entre grupos criminales extranjeros y nacionales.
En 2022, la región de Arica y Parinacota presentó la tasa de homicidios más alta del país, pues hubo 17,1 asesinatos por 100.000 habitantes, y el 56,8% de estos estuvieron vinculados al crimen organizado, según datos oficiales citados en el informe de AthenaLab. El promedio nacional en 2022 fue de 4,7 homicidios por 100.000 habitantes. La proporción de asesinatos cometidos con arma de fuego también aumentó en Arica y Parinacota, pues pasó de 21,4% en 2019 a 63,6% en 2022.
En Tarapacá, por su parte, la tasa de homicidios en 2022 fue de 13,4 por 100.000 habitantes, una leve disminución con respecto al año anterior. La región todavía supera por casi cuatro veces la tasa nacional de homicidios. Casi la mitad de los homicidios denunciados están relacionados con el crimen organizado y el uso de armas de fuego.
In der Region steht vieles auf dem Spiel. Durch beide Gebiete verlaufen sehr lukrative Routen für den Kokain- und Marihuanahandel von Bolivien nach Chile, was den Wettbewerb zwischen ausländischen und inländischen kriminellen Gruppen verstärkt.
Im Jahr 2022 wies die Region Arica und Parinacota die höchste Mordrate des Landes auf, da es 17,1 Morde pro 100.000 Einwohner gab und 56,8 % davon mit organisierter Kriminalität in Verbindung standen, so die offiziellen Daten, die im Bericht von AthenaLab zitiert werden. Der Bundesdurchschnitt im Jahr 2022 lag bei 4,7 Tötungsdelikten pro 100.000 Einwohner. Auch in Arica und Parinacota stieg der Anteil der mit Schusswaffen begangenen Morde von 21,4 % im Jahr 2019 auf 63,6 % im Jahr 2022.
In Tarapacá wiederum lag die Mordrate im Jahr 2022 bei 13,4 pro 100.000 Einwohner, ein leichter Rückgang im Vergleich zum Vorjahr. Die Region übersteigt die landesweite Mordrate immer noch um fast das Vierfache. Fast die Hälfte der gemeldeten Tötungsdelikte stehen im Zusammenhang mit der organisierten Kriminalität und dem Einsatz von Schusswaffen.
Los delincuentes extranjeros también son cada vez más numerosos en las prisiones del norte. Un tercio de los presos en Arica y Parinacota son extranjeros, según estadísticas oficiales mencionadas en el informe de AthenaLab. Esa cifra supera el 50% en el caso del sistema penitenciario de Tarapacá, muy por encima del promedio nacional de 13,6%.
Las autoridades han identificado la presencia del Tren de Aragua como una de las principales amenazas a la seguridad en la zona.
En marzo de 2023, las autoridades chilenas desmantelaron una célula del Tren de Aragua que operaba en varias localidades de la región de Tarapacá. Los fiscales sostienen que el grupo había tomado el control mediante el cobro de extorsiones por actividades legales e ilegales en la zona.
Auch in den Gefängnissen des Nordens gibt es immer mehr ausländische Kriminelle. Laut offizieller Statistik, die im AthenaLab-Bericht erwähnt wird, sind ein Drittel der Gefangenen in Arica und Parinacota Ausländer. Im Falle des Tarapacá-Gefängnissystems übersteigt dieser Wert 50 % und liegt damit deutlich über dem nationalen Durchschnitt von 13,6 %.
Die Behörden haben die Präsenz des Aragua-Zugs als eine der größten Sicherheitsbedrohungen in der Region identifiziert.
Im März 2023 demontierten die chilenischen Behörden eine Zelle des Aragua-Zugs, der an mehreren Standorten in der Region Tarapacá verkehrte. Die Staatsanwälte behaupten, dass die Gruppe die Kontrolle übernommen habe, indem sie Erpressungen für legale und illegale Aktivitäten in der Region gesammelt habe.
Fronteras porosas y agreste geografía
El informe de AthenaLab también llama la atención sobre la extensa frontera que conecta las regiones del norte de Chile con Perú y Bolivia, lo que hace que el área sea particularmente vulnerable a los flujos de drogas, migrantes y armas de fuego. El estudio hace hincapié en la falta de recursos de las autoridades fronterizas, especialmente en términos de vehículos y tecnología, lo que impide un control efectivo de una frontera tan grande.
“Un elemento a considerar al momento de analizar el panorama criminal que se ha desarrollado en el norte de Chile tiene que ver con una crisis migratoria descontrolada. Esto se debe a que grupos como el Tren de Aragua han explotado la vulnerabilidad de los migrantes para llevar a cabo sus negocios de tráfico y trata de personas. Además, han aprovechado de la falta de control migratorio para ingresar al país”, afirma Lizana.
Poröse Grenzen und raue Geographie
Der AthenaLab-Bericht macht auch auf die ausgedehnte Grenze aufmerksam, die die nördlichen Regionen Chiles mit Peru und Bolivien verbindet und das Gebiet besonders anfällig für Drogen-, Migranten- und Schusswaffenströme macht. Die Studie betont den Mangel an Ressourcen der Grenzbehörden, insbesondere in Bezug auf Fahrzeuge und Technologie, der eine wirksame Kontrolle einer so großen Grenze verhindert.
„Ein Element, das bei der Analyse der Kriminalitätslandschaft, die sich im Norden Chiles entwickelt hat, zu berücksichtigen ist, hat mit einer unkontrollierten Migrationskrise zu tun. Dies liegt daran, dass Gruppen wie der Tren de Aragua die Verletzlichkeit von Migranten für ihre Menschenschmuggel- und Menschenhandelsgeschäfte ausgenutzt haben. Darüber hinaus haben sie die mangelnde Einwanderungskontrolle ausgenutzt, um in das Land einzureisen“, sagt Lizana.
El puerto de Iquique, Tarapacá, es también un foco de tráfico de armas y drogas, ya que proporciona acceso directo a las rutas de contrabando terrestres que atraviesan el resto del país.
“La condición fronteriza, la cercanía a productores globales de drogas y su ubicación en corredores utilizados por el crimen organizado ponen a Iquique en una posición vulnerable. En particular, la situación de Iquique está impactada por el actuar de grupos como el Tren de Aragua”, agrega Lizana.
Se ha confirmado que el Tren de Aragua controla el territorio alrededor de Iquique, incluido el municipio de Alto Hospicio, uno de los asentamientos ilegales más grandes del país.
El gobierno chileno planea invertir 26.000 millones de pesos (US$28 millones) en la construcción de un nuevo puesto de control aduanero en Quillagua, entre Tarapacá y Antofagasta, como parte de una estrategia nacional para combatir el crimen organizado. Según Lizana, estas acciones corren el riesgo de ser una respuesta reaccionaria a la crisis y deben ser parte de una política migratoria regulada más amplia.
Der Hafen von Iquique, Tarapacá, ist auch ein Hotspot für Waffen- und Drogenhandel, da er direkten Zugang zu Landschmuggelrouten bietet, die den Rest des Landes durchqueren.
„Die Grenzbedingungen, die Nähe zu globalen Drogenproduzenten und die Lage in Korridoren, die von der organisierten Kriminalität genutzt werden, bringen Iquique in eine verwundbare Lage. Insbesondere die Situation in Iquique wird durch die Aktionen von Gruppen wie dem Tren de Aragua beeinflusst“, fügt Lizana hinzu.
Es wurde bestätigt, dass der Aragua-Zug das Gebiet um Iquique kontrolliert, einschließlich der Gemeinde Alto Hospicio, einer der größten illegalen Siedlungen des Landes.
Die chilenische Regierung plant, im Rahmen einer nationalen Strategie zur Bekämpfung der organisierten Kriminalität 26 Milliarden Pesos (28 Millionen US-Dollar) in den Bau eines neuen Zollkontrollpunkts in Quillagua zwischen Tarapacá und Antofagasta zu investieren. Laut Lizana besteht die Gefahr, dass diese Maßnahmen eine reaktionäre Reaktion auf die Krise darstellen und Teil einer umfassenderen regulierten Einwanderungspolitik sein müssen.
Débil presencia estatal
Según el estudio de AthenaLab, la falta de recursos del gobierno también ha permitido que los grupos criminales se afiancen en el norte de Chile.
Los limitados servicios públicos y la poca infraestructura, entre otros problemas, han llevado a muchos habitantes a salir del altiplano chileno, lo que ha provocado una menor presencia de las autoridades estatales en la zona. Los grupos criminales han aprovechado el éxodo para consolidar sus actividades ilícitas, por ejemplo, mediante el tráfico de drogas desde Bolivia a través de pasos fronterizos no autorizados.
Los municipios de Arica, en Arica y Parinacota, y Alto Hospicio, en Tarapacá, han sido testigos de la construcción de grandes asentamientos ilegales donde la mayoría de los habitantes son migrantes no registrados. Es en estas zonas donde el Tren de Aragua ha establecido mayor presencia, aprovechando el débil control que ejercen las autoridades estatales, según el análisis del informe.
La falta de personal también es un tema clave. En enero de 2023, un fiscal regional dijo que la región de Tarapacá necesita al menos 13 fiscales más para hacer frente a la escalada de criminalidad y violencia.
Schwache staatliche Präsenz
Laut der AthenaLab-Studie hat der Mangel an staatlichen Ressourcen auch dazu geführt, dass kriminelle Gruppen im Norden Chiles Fuß fassen konnten.
Die begrenzten öffentlichen Dienstleistungen und die geringe Infrastruktur sowie andere Probleme haben dazu geführt, dass viele Einwohner das chilenische Hochland verlassen haben, was zu einer geringeren Präsenz staatlicher Behörden in der Region geführt hat. Kriminelle Gruppen haben den Exodus ausgenutzt, um ihre illegalen Aktivitäten zu verstärken, beispielsweise durch den Drogenhandel aus Bolivien über unerlaubte Grenzübergänge.
In den Gemeinden Arica (in Arica und Parinacota) und Alto Hospicio (in Tarapacá) wurden große illegale Siedlungen errichtet, in denen die Mehrheit der Einwohner nicht registrierte Migranten sind. Der Analyse des Berichts zufolge hat der Aragua-Zug in diesen Gebieten eine größere Präsenz aufgebaut und dabei die schwache Kontrolle durch staatliche Behörden ausgenutzt.
Auch der Personalmangel ist ein zentrales Thema. Im Januar 2023 sagte ein regionaler Staatsanwalt, dass die Region Tarapacá mindestens 13 weitere Staatsanwälte benötige, um die eskalierende Kriminalität und Gewalt zu bekämpfen.
A fines de septiembre de 2023, el gobierno chileno presentó un proyecto de reforma constitucional para crear una Fiscalía Supraterritorial especializada en crimen organizado y delitos de alta complejidad. El nuevo órgano tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional y se encargará de investigar los hechos que requieran una dirección supranacional o transnacional.
“Actualmente, los fiscales regionales están expuestos a amenazas y extorsiones que tienen un impacto directo en las investigaciones y sus resultados, por lo que este tipo de iniciativas apunta en la dirección correcta. Sin embargo, ninguna medida será realmente efectiva si el país no diseña una arquitectura de seguridad actualizada con políticas y lineamientos claros”, le dijo Lizana a 
Ende September 2023 stellte die chilenische Regierung ein Verfassungsreformprojekt zur Schaffung einer supraterritorialen Staatsanwaltschaft vor, die auf organisierte Kriminalität und hochkomplexe Kriminalität spezialisiert ist. Das neue Gremium wird für das gesamte Staatsgebiet zuständig sein und für die Untersuchung von Ereignissen zuständig sein, die eine supranationale oder transnationale Leitung erfordern.
„Derzeit sind regionale Staatsanwälte Drohungen und Erpressungen ausgesetzt, die sich direkt auf die Ermittlungen und deren Ergebnisse auswirken. Solche Initiativen weisen also in die richtige Richtung.“ Allerdings wird keine Maßnahme wirklich wirksam sein, wenn das Land nicht eine aktualisierte Sicherheitsarchitektur mit klaren Richtlinien und Leitlinien entwirft“, sagte Lizana
0 notes
notimundo · 2 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/onu-evaluara-el-impacto-del-derrame-de-petroleo-en-peru/
ONU evaluará el impacto del derrame de petróleo en Perú
Tumblr media
Una misión técnica de expertos internacionales de la ONU llegó este lunes a Perú para hacer una evaluación rápida del impacto socioambiental y asesorar a las autoridades en la gestión y coordinación de la respuesta al derrame de petróleo en la localidad de Ventanilla, poco más de 20 kilómetros al norte de Lima, la capital del país.
El grupo de nueve especialistas en la materia fue convocado por la Unidad Conjunta de Medio Ambiente de Naciones Unidas y el Equipo de la ONU para la Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre.
Emergencia ambiental
El arribo de los expertos coincide con la declaración de emergencia ambiental durante 90 días que el gobierno de Perú hizo con el propósito de controlar el vertido ocurrido el sábado 15 de enero cuando un buque petrolero descargaba el combustible para la refinería La Pampilla, operada por una empresa española.
La compañía en cuestión afirma que el derrame se produjo debido al fuerte oleaje producido por la erupción submarina del volcán ubicado frente a la isla de Tonga, en el Pacífico Sur, registrado el mismo día. Las autoridades del país abrieron una investigación por el presunto delito de contaminación ambiental.
La declaración de emergencia ambiental cubre todas las áreas afectadas por el vertido de crudo, que por el momento afecta una extensión de tres kilómetros cuadrados de costa y mar, aunque con las mareas la zona de desastre es mayor.
Mientras la mancha de crudo se desplaza hacia el norte por efecto de las corrientes marinas, las autoridades peruanas han cerrado 21 playas e informaron que las afectaciones incluyen 512 hectáreas en los Islotes de Pescadores de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, además de casi 1800 hectáreas en la Zona Reservada Ancón.
La misión
El despliegue de la misión de la ONU -compuesta por expertos de Ecuador, España, Francia, Noruega, Panamá y Perú-, responde a una solicitud del gobierno peruano presentada el jueves de la semana anterior.
Los integrantes de la misión son especialistas en evaluación de contaminación y respuesta a derrames de petróleo; gestión de incidentes y planificación de contingencias; química marina; análisis y mapeo de información geográfica; y respuesta humanitaria ante desastres.
El equipo técnico tendrá la tarea de orientar a las autoridades competentes en la gestión de la emergencia y la contención del derrame. Para ello, harán una evaluación rápida del impacto ambiental y de los riesgos inmediatos e identificarán las prioridades inmediatas, la igual que las de mediano y largo plazo para mitigar los impactos.
Además, brindarán asesoría técnica para reducir el riesgo de futuros desastres por derrames de crudo en el océano y elaborarán recomendaciones metodológicas y regulatorias.
0 notes
agrogenio · 3 years
Text
Mayo 17 : Colombia : Futurología Perspectivas de Colombia AgroExport - Pitonisa Big Bang - Boom con Vates y Videntes
.
Esta Página no es tanto de Cifras, Datos, Números y Estadísticas como la Otra Página compañera de cercana moderna Fecha.  Esta Página es como de Pitonisa, Vidente, Adivino y Vate para predecir el Futuro
**************************************
Aquí viene un Estudio del Periódico “El Tiempo” sobre el Mercado mas importante para exportar Colombia que es naturalmente los Estados Unidos.
Se considera que el Tratado de Libre Comercio ha sido muy provechoso para ambas Partes.
 Y se detallan unos Productos Agropecuarios e Industriales que tienen muchas Ventajas Comparativas para lucirse vendiéndose y llevándose a la Nación del Norte.
A medida que transcurre el Tiempo van cayendo los Aranceles que cobra USA y se van adquiriendo Ventajas y Privilegios Comerciales. 
Se ven Grandes Ventajas en lo siguiente ( copio ) :
extracción de minas y canteras (100%), pesca y acuicultura (50%), silvicultura y extracción de madera (50%), fabricación de papel y cartón (42,9%), fabricación de otros productos minerales no metálicos (34,3%), agricultura, ganadería, caza (33,3%), elaboración de productos alimenticios (28.6%) y fabricación de sustancias y productos químicos (25,8%), entre otros.
Fuente : El Tiempo
Casi 1.000 bienes quedarán sin arancel para exportar a EE. UU
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/tlc-casi-1-000-bienes-quedaran-sin-arancel-para-exportar-a-ee-uu-588192
**************************************
Mayo 13, 2021
Desde el Gobierno también destacaron las cifras de exportación de productos como el café, el cual sigue liderando la actividad comercial con 33%; seguido de las flores (28%) y el banano (5%).
“Hemos llegado al mercado americano con productos agropecuarios no tradicionales como el aguacate, el limón Tahití, la uchuva y otros que no tenían acceso al mercado antes del TLC”, dijo Valdivieso.
El Ministerio de Comercio también reveló que Colombia es el principal proveedor de tilapia fresca a Estados Unidos con exportaciones por US$40 millones. Cabe mencionar que las exportaciones del agro han tenido un crecimiento de 18%.
Fuente : Diario “La República”, Colombia
Las exportaciones colombianas a EE.UU. crecieron 24% en el primer trimestre de 2021
https://www.larepublica.co/economia/las-exportaciones-colombianas-a-eeuu-crecieron-24-en-el-primer-trimestre-de-2021-3169212
**************************************
Mayo 9 del 2021
2.- Producción de café
La producción registrada del grano en abril alcanzó los 810.000 sacos de 60 kilogramos, 9% más frente a los 744.000 sacos producidos en el mismo mes de 2020.
De esta manera, en lo que va del año, la producción superó los 4 millones de sacos, 12% más frente a los 3,6 millones del primer cuatrimestre de 2020.
Asimismo, las exportaciones de café en abril aumentaron 61% a 1 millón 34 mil sacos de 60 kg desde los 642.000 sacos exportados en el mismo mes de 2020.
Fuente : El Nuevo Siglo
Los últimos 6 elementos claves en el rumbo de la economía  - Mayo 9
https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/05-07-2021-los-ultimos-6-elementos-claves-en-el-rumbo-de-la-economia
**************************************
En el primer trimestre 2021, las exportaciones del grupo de productos Agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$2.327,1 millones FOB y presentaron un crecimiento de 16,5%, frente al mismo periodo de 2020, con mayores ventas de Flores y follaje cortados (12,9%) y de Ganado bovino vivo (83,7%) que en conjunto sumaron 4,1 puntos porcentuales a la variación
Fuente : Portafolio Colombia
Las exportaciones volvieron a los niveles prepandemia
https://www.portafolio.co/economia/exportaciones-en-colombia-marzo-de-2021-551520
**************************************
La Ganadería en Big Bang :
Las cifras del primer Trimestre 2021 publicadas por el DANE y consolidadas por la Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG revelan que Colombia exportó 13 750 t de carne y despojos por un valor FOB de USD 53 588 000, así como 97 803 animales en pie por USD 56 435 000.
Los dos suman USD 110 023 000, un 95 % más que lo alcanzando en los primeros tres meses de 2020, cuando los dos rubros registraron USD 56 311 000.
Fuente : Contexto Ganadero
Exportaciones ganaderas en 1er trimestre de 2021 sumaron más de USD 110 millones
https://www.contextoganadero.com/economia/exportaciones-ganaderas-en-1er-trimestre-de-2021-sumaron-mas-de-usd-110-millones
**************************************
Las exportaciones de bienes industriales variaron a una tasa de 11,6% en el primer Trimestre del 2021, las de bienes agropecuarios aumentaron 18,6% y las agroindustriales lo hicieron en 9,9%.
Esto nos revela un Cierto Big Bang de AgroExport Colombia, o un Boom de Exportaciones Agropecuarias e Industriales.
En primer Trimestre del 2021 se dieron estas Super Estrellas, favor ver la Página compañera de Estadísticas en Dólares para Colombia Exportadora. Estos son los Aumentos porcentuales en Valor Dólares ( primer columna ) :
Segunda Columna es Millones de Dólares exportados
carne bovina fresca refrigerada  129,1%   carne bovina congelada                 87%    aguacate                                               91,9%      64.2 lima tahití                                              91,1%        13.1 arándanos (71,8%) mangos-mangostinos (58,9%)
Fuente : La República
Del Diario “La República”, Colombia, 3 de Mayo
Exportaciones no minero energéticas lograron crecer 14,3% durante el primer trimestre
https://www.larepublica.co/economia/exportaciones-no-minero-energeticas-lograron-crecer-143-durante-el-primer-trimestre-3163646
**************************************
Agroexportadoras de Perú ya compraron terrenos en Colombia para cultivar aguacates Hass, Mangos y Arándanos.
Inversiones en Colombia
Empresas como Campo Sol Camposol, Danper y Cerro Prieto tienen hectáreas de cultivos en Colombia.
Las inversiones de las empresas peruanas en Colombia están destinadas a los cultivos principalmente de aguacate hass, pero también de arándanos y mangos.
Fuente : Portal Frutícola
Agroexportadoras de Perú comprarán terrenos en Colombia para cultivar aguacates Hass, debido a Ley Agraria18 Febrero 2021
https://www.portalfruticola.com/noticias/2021/02/18/agroexportadoras-de-peru-compraran-terrenos-en-colombia-para-cultivar-aguacates-hass-debido-a-ley-agraria/
***************************************
Canasta agroexportadora que está desarrollando Colombia es similar a la de Perú - Tomado de Agraria Perú, Extractos de un Estudio y Artículo muy largo
Colombia muestra un gran potencial en este sector debido a que comparte muchas características en común con el Perú. Entre las más importantes destacan la ventaja geográfica, tienen climas similares y propicios para el buen desarrollo de los productos, y una ventana exportadora similar.
(Agraria.pe) Las exportaciones agrícolas del Perú mostraron un crecimiento de 36% durante el último quinquenio, pasando de US$ 5.564 millones en el 2016 a US$ 7.550 millones en el 2020. En los últimos años, fueron diferentes productos los que lideraron la canasta agrícola peruana. El café y la uva encabezaron el ranking en el 2016, con 25% de participación en conjunto, mientras que el arándano y la uva lideraron los envíos en el 2020, con 26%. El crecimiento se explicó por la buena acogida que tuvieron las frutas peruanas y su ventaja comparativa en términos de productividad, ventana de cosecha y calidad. Estas variables permitieron al Perú desplazar a Chile en varios productos en los que el vecino del sur solía ser líder o un jugador relevante, como el arándano, la uva y la palta.
Uno de los que ha empezado a ganar protagonismo es Colombia, país que muestra un gran potencial y al que se le debe prestar atención, debido a que comparte muchas características en común con el Perú. Entre las más importantes destacan la ventaja geográfica, tienen climas similares y propicios para el buen desarrollo de los productos, y una ventana exportadora similar.
En Colombia, las exportaciones agropecuarias incrementaron 15% en los últimos cinco años, pasando de US$ 6.865 millones en el 2016 a ser US$ 7.873 millones en el 2020. Los principales productos que envió el país en este periodo fueron el café, con 32% de participación, y el banano, con 12%. Estos productos, sin embargo, no contribuyeron con el resultado global, pues las exportaciones de café tuvieron un crecimiento de 1% en los últimos cinco años, mientras que los envíos de banano mostraron un incremento de 7%. El resultado global obtenido tuvo que ver con la introducción de nuevos productos a la canasta agroexportadora, que observaron un mejor desempeño y que, poco a poco, están posicionándose en el mercado mundial.
Capítulos para leer en el Estudio de este Link Página Peruana
Palta ( Aguacate ) colombiana ya está dando caza a los líderes.
Gana impulso el mango colombiano
La amenaza del arándano colombiano
Al Perú le tomó menos de una década desplazar a Chile de su posición privilegiada en palta, uva y arándano. La incursión peruana generó la caída de los precios de estas frutas y obligó a Chile a repensar su estrategia. En lugar de enfocarse en volúmenes, tuvo que buscar cómo mejorar su productividad para sostener sus márgenes. Colombia plantea un reto similar para el Perú. En el mediano plazo sus volúmenes afectarán los precios del mango, la palta y el arándano, así que los agroexportadores peruanos deben ir pensando en cómo mejorar sus cultivos para no ver afectados sus márgenes. Una salida que ya se está viendo es adquirir campos en Colombia y pensar en una estrategia integrada que complemente la oferta peruana. Algo que también hicieron muchas agroexportadoras chilenas en el Perú una década atrás.
Fuente : Agraria Perú
El despertar de Colombia a la agroexportación Canasta agroexportadora que está desarrollando Colombia es similar a la de Perú
https://agraria.pe/noticias/canasta-agroexportadora-que-esta-desarrollando-colombia-es-s-24173
***************************************
NO nos digamos Pendejadas :
Perú ha sido mas admirable, dinámica e inventiva que Colombia en AgroExportaciones. Aquí los Peruanos escriben sobre la Competencia futura que podría ser Colombia para tres de sus Productos : Aguacate ( llamado Palta en Perú ), Mango y Arándanos ( llamados también Blueberry ). Yo me quito el Sombrero ante Perú y Ecuador y azoto a todos mis Compatriotas Colombianos por dormidos.
Tumblr media
Este Cuadro y un Artículo largo de obligatoria Lectura lo encuentras aquí en este Sitio Peruano muy bueno, que es mas extenso que el Anterior y que fue la Fuente Original sobre el mismo Artículo.
Fresh Fruit : Expertos en Inteligencia Comercial
El despertar de Colombia a la agroexportación - 18 de Abril
https://freshfruit.pe/2021/04/18/el-despertar-de-colombia-a-la-agroexportacion/
.
0 notes
edmondsontodd09 · 2 years
Text
Getting My lares hike To Work
By comparison the Lares Inca Trail can be an off-the-overwhelmed-route trek that can take you in for the Andean wilderness and thru distant villages which have very little contact with the outside globe. Furthermore, if you replenish over a bag of your leaves from the current market, you’ll have the best gift and conversation-starter if you satisfy nearby persons. Watch out receiving in! The local people today declare that these swimming pools’ volcanic drinking water maintain medicinal value and allows from the therapy of bone and muscle mass diseases. In addition, it is meant to assist with worry and head aches. Immediately after paying a few minutes during the drinking water, we’ll get back in the vehicle to head to Punta Carretera (three,300 MASL / ten,827 FASL).In this article, we’ll have a gathering with our trekking staff who will accompany us around the excursion. The porters will transport your baggage on horses and can look ahead to you at Each individual campsite. The only thing you’ll have to have to worry about is enjoying the trek! The Lares path won’t disappoint. Soon, you’ll find yourself in front of the impressive Pacchayocc waterfall. It's the proper reward of nature. From here, we’ll keep on for approximately two extra hrs right up until we get to a place full of lakes. There, we’ll appreciate a delicious lunch organized by our chef. There are a selection of routes that may offer several different experiences of the world. Down below we will summarize five of the most well-liked solutions, none of which need a allow. Having said that, this is not legitimate. We experienced a really uncomfortable exchange immediately after our past lunch with our (in any other case great) information as we attempted handy about our collective idea, he said this was only the ‘minimum amount advice’ and we could pay out additional. In all of our trekking outings, the chef ensures superior-quality foods on time, an adequate diet plan both equally in its high-quality and amount. The secret lies while in the mindful choice of our crew of cooks, whose leading-good quality restaurant history, These conferences previous around thirty to forty five minutes and there you will end up offered a little duffel bag, through which you’ll set every one of the belongings you want to deliver within the trek that won’t be as part of your working day pack. It didn’t help that it had been so misty, Yet another teammate, Steph, claimed she assumed she was intending to meet her maker! Sibi encouraged us all of the way. Other offers deliver llamas/ pack mules or horses to hold your individual goods, recommending that any day kit carried within your day backpack. Temperatures are average and relatively constant throughout the year, averaging all-around 22°C in the days and dropping to close to five°C from the night time times, Though temperatures are recognized to drop very well under freezing.  The Inca Quarry trail and Lares trek are different routes into the famous Inca path hike to Machu Picchu. Even though lares trek is endless still these are generally considerably less crowded by guests. In case you are scheduling a mountain hike to Machu Picchu without needing to observe a active trail, take into account these alternatives. The trek is comparatively tricky. It’s not as rough as some of the Other individuals to Machu Picchu, however it does have its challenges. You’ll be going for walks above some tough terrain as well as remaining at large altitude, which could the two pose difficulties. Recognizing What to anticipate can help you greater prepare for your personal trek an assist you decide if This really is the most suitable choice to suit your needs. Stunning Views Lares trek route usually takes hikers off-the-overwhelmed-path and together the trail where fewer visitors venture though still not straying way too significantly from civilization. The sole persons that could the thing is are classified as the community persons within the mountains
1 note · View note
diariozombie-ar · 4 years
Link
Tres terremotos sacuden la ciudad más grande de Alaska, pero no hay informes de daños - El más fuerte de los tres, de magnitud 5.0, se registró justo antes de las 3:30 am. El Centro de Terremotos de Alaska dice que fue seguido por un terremoto de magnitud 3.9 minutos después. El tercer terremoto fue de magnitud 4.4 y se registró poco después de las 6 am Los tres terremotos tuvieron su epicentro a unas 20 millas (32 kilómetros) al norte de Anchorage. Todos estaban ubicados a profundidades de aproximadamente 25 millas (40 kilómetros). El centro dice que los tres terremotos se sintieron en el área metropolitana de Anchorage y en Wasilla, a unas 45 millas (72 km) al norte de Anchorage. El Departamento de Transporte dijo en un comunicado que controlará los daños causados ​​por el terremoto en los puentes del río Knik. El tráfico en dirección norte se desviará a Old Glenn Highway mientras se realizan las inspecciones. https://diariozombie.ar/tres-terremotos-sacuden-la-ciudad-mas-grande-de-alaska-pero-no-hay-informes-de-danos/ #terremoto #alaska #piscola #argentina #chilenosenbuenosaires #ushuaia #chile #panama #sobrino #canada #rusia #elsalvador #photo #mexico #fotocarnet #guatemala #cuba #peña #chilenosenargentina #brazil #santino #costarica #retrato #uruguay #nofilters #peru #elnene #ecuador #chilenosporelmundo #colombia
0 notes
andanadadesol · 4 years
Text
Ibai no estará en Mendi y Garitano cree que llegarán cansados
El entrenador del Athletic Club, Gaizka Garitano ha hablado antes de jugar con el Cádiz hoy jueves y tuvo tiempo de referirse al encuentro contra el Deportivo Alavés. Primero para desvelar que los tres jugadores que tiene lesionados, Yeray Álvarez, Peru Nolaskoain e Ibai Gómez, seguirán siendo baja el domingo en la visita al Alavés en […]
La entrada Ibai no estará en Mendi y Garitano cree que llegarán cansados aparece primero en Norte Exprés | Noticias de Vitoria-Gasteiz y Álava..
from Norte Exprés | Noticias de Vitoria-Gasteiz y Álava.
0 notes
adu-hayam · 4 years
Text
@PEliculas > Adú pelicula completa {Espanol} HD Quality
Drama
Dirigida por Salvador Calvo Reparto Luis Tosar, Anna Castillo, Álvaro Cervantes
➽ https://watch.verpelisgo.com/movie/588009/ad-uacute.html
Paramount Pictures Spain
Tumblr media
★★★★★★★✰✰✰✰ 7/10 by 4 users
Un niño de seis años y su hermano mayor esperan, agazapados en una pista de aterrizaje en Camerún, el momento adecuado para colarse en un avión que les lleve a Europa. No demasiado lejos de allí, un activista medioambiental contempla horrorizado a un elefante muerto y sin colmillos. Además de luchar contra la caza furtiva, este hombre deberá también superar los problemas que surgirán al reencontrarse con su hija, recién llegada de España. Miles de kilómetros al norte, en Melilla, un grupo de guardias civiles se prepara para enfrentarse al numeroso grupo de subsaharianos que trata de cruzar la frontera. Estas tres historias están unidas por un tema central, y ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse.
☭ ☇ Etiquetas :
Adú 2020 Pelicula Completa En Espanol
Adú 2020 Pelicula Completa Mexicano
Adú 2020 Pelicula Completa Castellano
Adú 2020 Pelicula Completa En Latino
Adú 2020 Pelicula Completa Espanol
Adú 2020 Pelicula Completa En Bolivia
Adú 2020 Pelicula Completa Chilena
Adú 2020 Pelicula Completa En Colombia
Adú 2020 Película costarricenses completes
Adú 2020 Pelicula Completa Paraguay
Adú 2020 Pelicula Completa Cubana
Adú 2020 Pelicula Completa En Peru
Adú 2020 Pelicula Completa Venezuela
Adú 2020 Pelicula Completa Uruguay
Adú 2020 Pelicula Completa Panama
Adú 2020 Pelicula Completa Honduras
Adú 2020 Pelicula Completa Nicaragua
Adú 2020 Pelicula Completa Puerto Rico
Adú 2020 Pelicula Completa Equatorial Guinea
Adú 2020 Pelicula Completa El Salvador
Adú 2020 Pelicula Completa Ecuador
Adú 2020 Pelicula Completa Dominican Republic
Adú 2020 Doblaje Espana
0 notes