Tumgik
#shakespeare nunca lo hizo
Text
Cumpleaños 🎂
Tumblr media
Keira Knightley cumple 39 años
Nacida el 26 de marzo de 1985 en Teddington, Middlesex (Inglaterra), muy pronto quiso seguir la senda de sus progenitores. Tanto ella como su hermano mayor Caleb, respiraron desde su más tierna infancia el aroma de Shakespeare y demás colegas, ya que su padre, Will Knightley, es actor de teatro en activo y su madre, Sharman MacDonald, es escritora teatral. Ya desde los tres años, la pequeña Keira sintió la llamada interpretativa y pedía con insistencia a su sorprendidos padres que le asignaran ¡un agente!
Tumblr media
A los seis años ya contaba con quien la representara. Gracias a los contactos de sus padres, apareció por primera vez en el episodio televisivo "Royal Celebration" (1993). Keira tenía sólo ocho añitos y ya había conseguido dar el primer paso. Tras él, prosiguió su precoz carrera en el drama romántico "The Village Affair" (1994), con Jeremy Northam en el reparto, y al año siguiente contó con una breve aparición en el thriller "Innocent Lies", con Stephen Dorff. Keira se esforzaba por superar la dislexia que padecía y comenzó además a recibir clases de danza.
Tumblr media
A partir de ese momento sus papeles crecieron en importancia. En 1999 participó en "Oliver Twist", serie británica de notable calidad, y al año siguiente obtuvo su primer papel protagonista en "La princesa de Sherwood", donde Keira encarnaba a una especie de Robin Hood en versión femenina. Y se ve que las chicas guerreras le van, porque en ese film lucía un perfil aventurero al estilo de la Ginebra que encarnaría más tarde en "El rey Arturo".
Tumblr media
En el 2001 hizo equipo con Thora Birch en el thriller de terror "The Hole", que tuvo una interesante acogida en las salas. Trabajó después en dos cortometrajes, antes de que en 2002 interpretara a la Juliette Paxton de "Quiero ser como Beckham" y su vida cambiara para siempre. Todavía ese año hizo algunos papeles sobresalientes, como el de Lara Antipova en la serie televisiva "Dr. Zhivago" (2002), o el de la yonki Louise en "Pure", un fantástico y duro drama sobre la drogadicción.
Tumblr media
Pero su pedigrí ya había sido requerido por las altas instancias de Hollywood. Y así, se mostró encantadora como la Elizabeth Swann de "Piratas del Caribe" (2003).
Tumblr media
Tras el éxito, marchó a su Londres querido para rodar la romántica "Love Actually" (2003)
Tumblr media
Ya convertida en una estrella mediática, Keira podía elegir con primor sus papeles, en los cuales suele haber una extraña mezcla entre las chicas de armas tomar y las damiselas de época.
Tumblr media
En 2006 interpretó a la literaria Isobel Bennett, protagonista de la costumbrista "Orgullo y prejuicio", basada en la inmortal novela de Jane Austen. Después tras cerrar las aventuras marinas junto a Jack Sparrow y Bill Turner, en "Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto" y "Piratas del caribe: En el fin del mundo", en donde se mostró más aguerrida que nunca, la actriz ha vuelto a convertirse en damisela de mediados del siglo XX con su papel de Cecilia Tallis en "Expiación"
Tumblr media
Tiene aún por estrenar el drama histórico "The Duchess" y el film ambientado en la Segunda Guerra Mundial "The Edge of Love".
4 notes · View notes
josepernett · 1 year
Text
EL TEATRO QUE SE CONVIRTIÓ EN MUJER.
Tumblr media
Se apagan las luces del escenario, la función terminó, ya los actores, los empleados y los técnicos se van a casa. En el teatro quedan los recuerdos, las huellas de sus visitantes y el silencio sepulcral con el cual comenzó aquella jornada. Todos los días se repite el mismo ciclo.
Dentro de sus paredes, suceden las más increíbles aventuras. Todas las funciones, están llenas de esplendor, cada una a su estilo, claro está. Algunas son románticas, que llegan a rozar lo melancólico. Esas que son capaces, incluso de robar las lágrimas más duras, de aquellos hombres inclementes. Otras atrapantes en un misterio absoluto, con la capacidad de mantener la expectativa hasta el último instante, en el cual, aquel astuto criminal, recibe su merecido. Otras más formales, de tinte intelectual, donde el raciocinio llega a su clímax, al desocultar tan entrañable verdad.
En uno de esos días, el teatro, de forma providencial, después de una función adaptada del Fantasma De La Ópera de Gastón Leroux, cobró conciencia y comenzó a detallar en perspectiva cada función. Hasta que un día, hastiado de que William Shakespeare, fuera tan reverenciado, se puso en los zapatos del crítico más feroz e implacable. Pues no entendía la irracionalidad de Romeo Y Julieta. La locura del Quijote de Miguel De Cervantes. Y cómo un destino marcado, como el de Segismundo, puede ser tan paradójico. Al observar, La Vida Es Sueño, de Calderón De La Barca.
Entonces, miró al cielo y pidió, que ya que se le había otorgado conciencia, y entrado en gastos, pues que también le concediera la posibilidad de tener un cuerpo de carne y huesos, para demostrarles a los hombres que los sentimientos humanos, no son esa locura, que hacen ver esos dramaturgos. Los cuales, influenciados por el opio, “decía”, creaban esas locuras.
Al día siguiente, el teatro abre los ojos, y qué enorme sorpresa, ya no era un recinto con conciencia, sino que se había convertido en una peculiar señorita pelirroja, sin tabúes y toda descomplicada, lo más parecido a una estrella juvenil de Disney en su etapa más irreverente. Era toda teatral, para cada circunstancia movía los brazos de forma exagerada y hablaba muy fuerte como si estuviera en un escenario. Esto era normal, ya que nunca había hablado con nadie. Y la única referencia, que tenía del lenguaje oral, era a través de los dramas que escuchaba. Pero no faltó mucho tiempo para que se adaptara.
Solo había pasado una semana, y ya la señorita teatro, se había enamorado de un arquitecto, aunque también le parecía muy guapo un albañil, aunque este no tenía dinero. Estaba en un dilema. Al final se decidió por el albañil, e hizo muchas locuras por amor. Al mes ya había experimentado el dolor de una ruptura amorosa, y el abrazo de la melancolía. A los dos meses sintió la traición, de un amigo cercano y con ello, esos sentimientos de venganza e impotencia. Ahora, por un lado sentía que amaba, por el otro sentía que odiaba, no sabía qué hacer, no estaba acostumbrada a esos sentimientos. Desesperada al cumplir los tres meses de ser humana, ahora clamaba nuevamente al cielo por ayuda. Ya quería tirar la toalla.
―Esto es muy duro ―dice la señorita Teatro, al colocar sus manos en modo de oración―. Los hombres son muy fuertes al soportar todos estos sentimientos. Yo prefiero, verlos burlarse de su propia desgracia en una comedia. Crear música de sus malos momentos, e interpretar dramas de la cruel realidad. Y escapar de ella, por medio de su imaginación, plasmada en grandes obras literarias. Pero como un recinto, y no como un humano. También, permíteles a ellos siempre tener la forma de desahogarse por medio del arte, mientras tú tratas con sus vidas y les ayudas con sus corazones.
Se dice, que desde ese momento, el teatro recibe con regocijo, a cada uno de sus visitantes. Cobijando alegre, todas las expresiones artísticas humanas.
-José Pernett-
©
4 notes · View notes
naran-blr · 2 months
Text
Averil Mary Burleigh, nacida como Averil Mary Dell (1883-1949) pintora británica.
Tumblr media
Nació en Hassocksin West Sussex y pasó a estudiar en la Escuela de Arte de Brighton.
Tumblr media
Se casó con el pintor Charles Burleigh y vivieron y trabajaron juntos como artistas en Hove y Sussex. Diseñaron una casa con un gran estudio en el último piso iluminado por el sol.
Tumblr media
Su hija Verónica, que también se convertiría en una artista notable, nació allí en 1909. La familia nunca se hizo rica con sus obras y, a menudo, confió en el talento de Burleigh para comprar y vender acciones.
En 1911, Averil Burleigh ilustró un libro de poesía de John Keats y pasó a ilustrar obras de Shakespeare.
En 1913 apareció en la revista Studio. En 1927, Averil Burleigh ilustró Thistledown de Leolyn Louise Everett.
Tumblr media Tumblr media
Desde 1939 fue miembro de la Real Sociedad de Pintores en Acuarelas.
Con sede en Sussex , Burleigh era conocida por pintar al temple al huevo y el tema generalmente involucraba una figura central, aunque también trabajó con tiza y acuarela. Su marido y su hija también pintaron, pero ella es la mejor considerada de los tres.
Tumblr media
Con frecuencia, sus obras retratan temas decorativos renacentistas, generalmente dominados por una figura femenina que regularmente sigue el modelo de su hija, Veronica Burleigh.
Tumblr media
Sin embargo, también se sabe que Burleigh completó imágenes de naturalezas muertas y flores. A lo largo de su carrera, el estilo prerrafaelita de Burleigh se desarrolló hacia un estilo más libre.
Tumblr media
Averil Burleigh enfermó gravemente en la década de 1940 y murió en 1949. Poco antes de morir, fue elegida asociada de la Royal Watercolour Society .
Le ponemos cara, pintada por su marido.
Tumblr media
1 note · View note
diarioelpepazo · 1 year
Text
El día que rechazó el papel, su relación con Don Adams y por qué actuaba descalza. Su papel en el Superagente 86 la hizo conocida. Cómo logró ser la 99 y por qué debía hacer sus escenas descalza. Los intentos por reverdecer su carrera después de las 5 temporadas de la serie. Su vida actual Matías Bauso Barbara Feldon, la 99, cumple 90 años. Nunca volvió a obtener el mismo éxito que con la serie pero su vida continuó y ella siempre miró hacia adelante La 99 cumple 90. Barbara Feldon, la actriz que obtuvo la fama y se aseguró la inmortalidad, siendo la compañera de Maxwell Smart en el Superagente 86 no volvió a conocer el éxito como en esa época pero no pareció importarle. Siempre intentó vivir a su manera, aceptando éxitos y fracasos. Barbara nació en Pennsylvania en 1933. Al terminar el colegio estudió actuación y una vez que obtuvo el diploma creyó que todo lo que seguía sería fácil. Corrían los años cincuenta y para todos se abría un mundo nuevo. Ningún sueño parecía imposible. Mucho menos para ella que con su belleza y determinación se sentía capaz de abrir todas las puertas, sortear cualquier obstáculo. Tenía poco más de veinte años y todavía utilizaba su nombre de nacimiento, Barbara Ann Hall. Se instaló en Nueva York y probó suerte en Broadway. Al principio se entusiasmó. Las primeras audiciones fueron fructíferas. Su belleza, frescura y altura marcaban diferencia entre el centenar de aspirantes. Eran papeles menores pero eso todavía no pesaba. “Lo importante es entrar”, le habían dicho. Pero pasaron los años y las obras y Barbara solo obtenía papeles insignificantes. Ya ni siquiera era una aspirante a actriz. A fuerza de aceptar lo que le proponían, y cómo siempre era lo mismo, su oficio era el de corista: una más del batallón de bailarinas. “No progresaba, era frustrante. Y eran horas y horas de espera en oficinas y audiciones”, dijo varias décadas después. Maltrato, incertidumbre y pocas gratificaciones. Decidió dejar todo y, junto a su novio y futuro esposo, mudarse hacia la Costa Oeste. Se habían conocido hacía poco. A la salida de un teatro, un joven elegante y con aire sofisticado, se acercó y le pidió una moneda para hablar por teléfono público. Ella no supo si se trataba de una broma. Hablaron un rato, él le ofreció fuego y seguir hablando mientras tomaban algo. Lucien Verdoux- Feldon sería su pareja durante una década. Su aporte principal sería el de prestar el apellido con el que la actriz terminaría siendo conocida. Barbara se dio a conocer con una publicidad para una loción para pelo de Revlon. Ese comercial alimentó las fantasías masculinas y logró que consiguiera sus primeros papeles en la televisión Barbara participó de un programa de preguntas y respuestas que otorgaba 64.000 dólares de premio. El ingreso fue sencillo. Con su simpatía cautivante obtuvo un lugar. Los productores no esperaban mucho de esa joven preciosa, más que adornara la pantalla durante algunos minutos. Pero ella destruyó los prejuicios ajenos y obtuvo el premio mayor contestando preguntas en una categoría nada sencilla: “Vida y obra de William Shakespeare”. Con la plata del premio instaló junto a Lucien Verdoux-Feldon, su pareja, una galería de arte. “Una galería de arte es más un hobby, no un medio adecuado para ganarse la vida: muy rápido perdimos todo el dinero”. Ese fue uno de los tantos malos negocios de su marido. Ya iniciada la década del sesenta, Barbara incursionó en el modelaje y fue contratada para varias publicidades. En esta nueva carrera, adoptó una nueva identidad bajo el apellido de su esposo. Ya era Barbara Feldon. El gran salto llegó a través de un comercial de una loción para pelo de Revlon destinada al público masculino. Con vestimenta animal print, voz y pose sugerente, mientras acariciaba un tigre de peluche, sedujo a una generación (y vendió muchos potes de esa crema). Las ofertas para nuevas publicidades comenzaron a llegar de manera aluvional. Pero ella quería actuar, ser actriz.
Una de las últimas apariciones de Don Adams y Barbara feldon juntos. fue durante la entrega de unos premios televisivos en 2003 (Photo by Kevin Winter/Getty Images) En 1963 y 1964 tuvo participaciones esporádicas en varias series exitosas como El agente de C.I.P.O.L y Flipper. Otra vez se había impuesto el método de entrar al medio y esperar su oportunidad pero esta parecía no llegar. Pero cuando la vieron en alguna de estas participaciones menores, Buck Henry y Mel Brooks entendieron que ella era la contrafigura que necesitaban para esa parodia de las películas de James Bond mezclada con el Inspector Clouseau con el telón de fondo de la Guerra Fría. Los ojos enormes, el pelo corto, la figura estilizada, la voz robusta y sugerente, la gracia de sus gestos. Barbara Feldon fue elegida como la 99. Le ofrecieron contrato por cinco temporadas. Ella se negó. Pero no hubo especulación ni confianza excesiva en el show. No quería quedar atada a algo tanto tiempo. No se imaginaba qué podía ser de su vida cinco años más adelante. Así que rechazó el ofrecimiento. Parecía que la oportunidad no sería aprovechada. Pero los productores volvieron por ella con una propuesta más breve. Firmó solo por dos aunque con opción a renovar. El Superagente 86, se sabe, fue un éxito extraordinario. Y ella, Barbara Feldon, fue una parte importante de él. Contrafigura femenina, aportaba el equilibrio necesario. Mostró poseer un buen timing para la comedia, para sostenerle el ritmo a un cómico como Don Adams. Al principio entre ellos la relación era amable pero fría. En la primera escena juntos pareció que iba a haber problemas. En la marcación, cuando el director les ordenó pararse uno al lado del otro, surgió lo evidente: ella era más alta que el protagonista. La mirada de Adams se enturbió pero no dijo nada. Durante las cinco temporadas enmascararon la situación todo lo que pudieron. Planos en perspectiva, algún escalón, si la escena era en la arena a ella la enterraban unos centímetros y Barbara se encorvaba cada vez que podía. El método más usual fue otro: cada vez que el plano no era de cuerpo entero, Barbara actuaba descalza para reducir unos centímetros esa brecha. Debe ser la única actriz, a excepción de las de Baywatch o las Jane de Tarzán, que triunfó descalza. Una de las primeras fotos promocionales del dúo. Al principio la relación con Don Adams fue tensa. La altura de ella era un problema que subsanaron con ingeniosos ardides © 1978 Ken Whitmore En los primeros drafts, en los ensayos previos, a la contrafigura de Maxwell Smart la llamaban Susan Hilton. Finalmente su personaje no tuvo nombre y apellido. En un inicio se iba a llamar la Agente 100. Pero a los autores no les pareció un nombre femenino. Quedó 99. Lo eligieron porque era gracioso, sonaba elegante y, fundamentalmente, era un número mayor que el 86. Una leyenda sostiene que el número originalmente elegido por los guionistas había sido el 69 pero que fueron censurados. No parece haber sucedido así. Ni Mel Brooks ni Buck Henry hubieran desafiado de esa manera burda (y sin mayor destino) a los censores. Se trata de un mito urbano. El de la 99 no era un personaje habitual en esos tiempos. A la belleza natural y elegancia de Barbara Feldon se le agregaron otros factores. Los guionistas crearon un personaje fuerte e inteligente. Casi la única persona inteligente de ese universo. Ella tiene más talento que el 86 y también es más razonable. Es quien logra sacarlo de los problemas, es el pensamiento preciso, quien encuentra las causas de los problemas y propone las soluciones, aunque luego se las apropie Maxwell Smart en un gag que a pesar de las reiteraciones de su mecanismo siempre es eficaz. Al avanzar los capítulos, los personajes se enamoran. En un capítulo bajo una amenaza seria de KAOS y con ellos disfrazados como Carlitos Chaplin, Maxwell Smart se le declara: ese episodio es el favorito de Barbara Feldon. En la cuarta temporada el Agente 86 y la 99 se casaron. Luego tuvieron gemelos.
Sin embargo, la 99 es una de las pocas protagonistas de la televisión de esos tiempos que continuó con su labor profesional luego de su casamiento y de dar a luz. Unos años atrás, cuando le preguntaron a Barbara Feldon sobre esas decisiones de guión, contó que fueron motivadas por la desesperación de los productores cuando vieron que los ratings descendían. “Con el casamiento y luego con el nacimiento lograron que esos programas tuvieran mayor audiencia pero nada más. Al capítulo siguiente de nuevo los números bajaron. Nuestro momento había pasado. La gente quería ver cosas nuevas”, dijo Barbara. Dos veces fue nominada a los Emmy pero no ganó la estatuilla. Fue la única del programa que no obtuvo un premio. Como siempre, se tomó la situación con humor. Después de las cinco temporadas y los 138 capítulos del Superagente 86, Barbara Feldon era una gran estrella. Le llegaron varias propuestas para protagonizar series. Pero ella las rechazó a todas. “Me ofrecían siempre lo mismo: eran versiones de la 99 sólo que en otros escenarios. Yo quería hacer otra cosa. Mostrar que era dúctil para actuar”. Después tuvo participación en varios programas de entretenimiento y fue invitada a algunas series. Protagonizó una decena de películas televisivas y lideró una obra en Broadway para dos personajes que tuvo buenas críticas pero poca relevancia en la taquilla. Tal vez su mejor papel fuera de la serie fue simultáneo a esta: la película Fitzwilly, con Dick Van Dyke. También participó en cada una de las reencarnaciones que hubo del Superagente 86, tanto en las películas como en la serie que intentó en vano reverdecer al personaje varias décadas después. Después del enorme suceso del Superagente 86, las carreras de los principales actores del programa fueron en descenso, nunca más pudieron conseguir otro gran papel. Aquello que ocasionó su gloria también produjo su caída. En su éxito estaba escondida su maldición: la de quedar, para el público, fijado en un personaje; un personaje que los asfixia y no los deja ser visto en otros ropajes. A Barbara Feldon no pareció importarle. Su vida continuó. No paseó ni su resentimiento ni su desesperación por revistas o programas televisivos. Siempre se la vio serena, con una sonrisa, recordando con gratitud y alegría su éxito pasado. A diferencia de su personaje más célebre, Barbara nunca tuvo hijos. Su matrimonio con Verdoux-Feldon duró hasta 1967. Después estuvo en pareja doce años con Burt Nodella, uno de los productores del Superagente 86. A partir de ese momento vive sola en un lujoso departamento (que alguna vez ocupó varias páginas en la revista Architectural Digest) en Manhattan, a una cuadra del Museo Guggenheim y del Central Park. En 2003, Barbara Feldon publicó su primer libro. Un texto de autoayuda Living alone and loving it (Vivir Sola y Amar Hacerlo). Es un libro amable (como su autora) en el que relata su sorpresa cuando descubrió que podía ser feliz también sin pareja estable. Habla de la necesidad de no presionarse, de su decisión de no tener hijos y brinda algunos consejos enmascarados en sus propias historias de vida para disfrutar la vida fuera del matrimonio. El año pasado, Barbara Feldon editó su segundo libro. Getting Smarter. A Memoir. allí repasa su vida y su carrera artística. El año pasado publicó Getting Smarter. A Memoir, un libro en el que repasa su vida y los principales momentos de su carrera artística. Barbara Feldon cada tanto brinda entrevistas en las que pasea su inalterable encanto y vitalidad y resume su objetivo de vida: “Nunca ambicioné ser una estrella, aunque serlo me haya ayudado a conseguir lo que quería. Lo que siempre anhelé fue, y lo sigue siendo, disfrutar de la vida. Viajar, probar cosas nuevas, encontrarme con gente, hablar con personas distintas a mí. Eso es difícil de lograr si te acosan las deudas y las necesidades, es cierto. Por eso agradezco haber tenido éxito. Pero no pretendo posesiones. Sólo libertad para hacer lo que quiero”. A los 90,
la 99 sigue espléndida y resplandeciente, sigue disfrutando de cada día sin mirar con nostalgia el pasado, sin dejar que los viejos tiempos la inmovilicen.     Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Infobae
0 notes
Quote
Pensar en todos los millones de personas que están viviendo juntas a disgusto, y odian sus trabajos y tienen miedo de perder sus trabajos, no me extraña que sus caras parezcan lo que parecen. Es casi imposible mirar la fisonomía corriente sin que al final tengas que apartar la vista y mirar otra cosa, cualquier otra cosa, una naranja, una roca, una botella de aguarrás o el culo de un perro. Ni siquiera hay caras decentes en las cárceles o en los manicomios, y el médico que se inclina sobre ti cuando te estás muriendo luce una máscara de un idiota. A mí me disgusta mi propia cara, odio los espejos; nos equivocamos de camino en alguna parte, algún día hace mucho tiempo, y no hemos podido encontrar el camino de vuelta. Qué mierda, eh, colega, que nuestra propia mierda tenga un mejor aspecto que nosotros.
— Charles Bukowski, Shakespeare nunca lo hizo
8 notes · View notes
villings · 6 years
Photo
Tumblr media
No hay nada como beber para sentirse como en casa en cualquier parte; la botella no necesita de idiomas.
Charles Bukowski
244 notes · View notes
thebiancaexperience · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967) – The Beatles
Tracklist:
Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
With A Little Help From My Friends
Lucy In The Sky With Diamonds
Getting Better
Fixing A Hole
She’s Leaving Home
Being For The Benefit Of Mr. Kite!
Within You Without You
When I’m Sixty Four
Lovely Rita
Good Morning Good Morning
Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (Reprise)
A Day In The Life
Como primera entrada de este intento de blog, voy a hablar de uno de mis álbumes favoritos y, además, uno de los más aclamados de la música: Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de los Beatles. A menudo se lo menciona como el mejor álbum de la banda, cosa que no disputo si bien mi favorito de ellos es por lejos Rubber Soul. Si sos un nerd de la música como yo, esto probablemente te resulte entretenido porque está lleno de facts random de la creación del álbum, curiosidades sobre cómo fue producido, etc. Además, es larguísimo, así que acomódate bien y andá preparándote para una lluvia de información que recopilé lo mejor que pude mientras tomaba mate en mi cama a las tres de la madrugada.
Respecto a cómo fue hecho, el cuarteto de Liverpool tardó 129 días en grabarlo. Cansados de las giras y de la histeria colectiva generada por la beatlemania, decidieron que necesitaban un tiempo para liberarse de sí mismos y, siguiendo la idea de McCartney, se encerraron cuatro meses en Abbey Road con el objetivo de experimentar en el estudio. Fue entonces cuando se les ocurrió crear un alias, una banda ficticia para ponerse en otro papel a la hora de hacer música y así tener más libertad creativa. Un alter-ego de los Beatles, concepto con el que ya no se sentían identificados y de hecho hasta se habían hartado.
La idea general del álbum es una banda que da un recital, por eso está cargadísimo de arreglos con music hall, influencias sinfónicas, etc). Se lo recalca como uno de los primeros discos conceptuales por el hecho de que todas las canciones se suceden de manera continua sin interrupciones y de forma global, idea propuesta por Paul McCartney (sí, otra vez él. ¿Alguien lo puede parar a Paul? Lo hizo él solo prácticamente) para superar Pet Sounds de The Beach Boys, que había salido unos meses antes y del cual tomaron mucha inspiración. El nombre surge gracias a que, en uno de los viajes de la banda, Mal Evans (roadie, asistente y amigo de los Beatles) le pidió la sal y la pimienta a Paul, y éste en vez de entender “salt and pepper” lo malinterpretó como “Sargeant Pepper”. El resto del título, “Lonely Hearts Club Band” es una forma de burlarse satíricamente de los grupos estadounidenses con nombres largos.
Al trabajar bajo un alias, los Beatles se permitieron mucha más experimentación, tanto musicalmente como en ventas. Sobrepasando cualquier limitación, jugaron mucho con nuevos sonidos tales como orquestaciones, instrumentos hindúes, música oriental, grabaciones tocadas al revés y rock psicodélico. Estas innovaciones sin dudas transformaron al rock en objeto de culto, porque nadie había escuchado nada similar antes. Además, si nos remontamos al contexto histórico en el que fue lanzado, este álbum fue editado poco antes del conocido verano del amor en San Francisco, convirtiéndose en el emblema del movimiento hippie.
Comercialmente hablando, fue el primer LP en incluir las letras de las canciones impresas, funda doble, una bolsa interior decorada y a su vez el primer álbum de rock en ganar un Premio Grammy.
Una de las cosas más emblemáticas de esta joya de los Beatles es la portada (de hecho, es más un retrato cultural de la época que funciona como una descripción perfecta de aquellos años), diseñada por Peter Blake y su esposa en aquel momento Jann Haworth.
En la imagen del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band aparecen 57 personalidades elegidas por los miembros de la banda para la portada. Entre los más destacados se encuentran Fred Astaire, William Burroughs (elegidos por McCartney), Karl Marx, Oscar Wilde (admirados por Lennon) y algún gurú indio escogido por Harrison, quien en aquella época estaba altamente conectado con la cultura oriental y la meditación. También resaltan otras figuras importantísimas de la historia tales como Lewis Carroll, Edgar Allan Poe, Marlon Brando y Albert Einstein, entre otros que luego fueron descartados (como Hitler y Jesús).
Análisis de canciones:
Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
Como apertura del álbum tenemos este temazo que introduce a la banda alias que crearon los Beatles, mayormente interpretada por McCartney y con una gran performance vocal de su parte. En síntesis, la canción presenta a al grupo ficticio y la letra relata uno de sus conciertos, en donde le hablan a la audiencia diciéndoles que esperan que disfruten el show. 
With a Little Help From My Friends
Pasamos al segundo tema del álbum, interpretado por Billy Shears (alter-ego de Ringo Starr dentro del álbum), quien según dicen grabó el tema mientras sus compañeros de banda estaban parados a su alrededor, dándole mucho sentido al título del tema “con una pequeña ayuda de mis amigos”. Además, fue una de las últimas canciones compuestas por Paul McCartney y John Lennon juntos.
En el verso uno, Starr empieza disculpándose por cantar fuera de tono, siendo su punto fuerte la batería, no el canto. De hecho, la línea “Would you stand up and walk out on me?” era originalmente "Would you throw tomatoes at me?” pero Ringo se opuso por miedo a que el público realmente le arrojara tomates mientras interpretaba el tema en vivo. Nada, eso, POBRECITO. En esta casa amamos y respetamos a Ringo Starr.
Una de las cosas que más me llamó la atención fue esta pequeña referencia a Shakespeare en una parte de la canción: al principio, cuando Ringo canta “lend me your ears and i’ll sing you a song” se está refiriendo a la obra “Julio Cesar”, puntualmente a la frase “Friends, Romans, Countrymen, lend me you ears” (RE NERD el dato, pero me pareció buenísimo, grosos los Beatles referenciando a William)
PERO BUENO, pasando a lo importante, es decir, el significado de la canción en sí, el pensamiento popular indica que trata esencialmente sobre drogas. No es casualidad que el estribillo contenga “i get high with a little help from my friends” siendo que la palabra “high” se utiliza como sinónimo de drogado, y los “pequeños amigos” vendrían a ser justamente los estupefacientes. Es simple, pero la referencia está ahí, ponele que camuflada. O al menos eso es lo que pensaba el entonces vicepresidente de los Estados Unidos, un empedernido anti rock. La banda nunca entró en detalles acerca del “get high”, pero es claro que el álbum está repleto de pequeñas referencias a las drogas que pegaban muy bien con la época.
Lucy in the Sky With Diamonds
UFF, POLÉMICA. Un clásico de The Beatles por donde la mires, Lucy in the Sky With Diamonds es una de las canciones en la que más referencias a las drogas se pueden encontrar. Irónicamente, no trata de eso.  Pese a su controversial título en el cual vemos formadas las siglas de la droga LSD, las vibras psicodélicas de la canción, los detalles que describían la sensación de estar alucinando y la subcultura del “Verano del Amor” reinante en ese entonces, la letra realmente habla de uno de los dibujos que hizo el hijo de John, Julian.
Un día, Julian volvió de la escuela y le mostró la imagen que había dibujado de su amiga Lucy, que volaba sobre un fondo de estrellas brillantes. Lo tituló “Lucy en el cielo con diamantes”. Si bien Lennon generalmente fue abierto acerca de las referencias a las drogas en las canciones de los Beatles, siempre tuvo énfasis en recalcar que esta en particular no hablaba sobre eso.
Foto del dibujo:
Tumblr media
Sin embargo, hay muchos detalles que dicen lo contrario. Uno de mis favoritos es este guiño a Bob Dylan, quien unos años antes interpretó su canción “Mr. Tambourine Man” una canción que presuntamente habla del LSD y que contiene el verso “beneath the diamond sky” (bajo el cielo de diamantes), muy parecido a Lucy in the Sky With Diamonds”.
No sé, la realidad es que es todo un mito de la música. Por ahí leí que Paul McCartney confirmó en una entrevista de los 90s que la canción mayormente trata del LSD, otros que dicen que Lennon se inspiró en Alicia en el País de las Maravillas, y muchas cosas más. Obviamente queda en manos de la libre interpretación de cada uno, pero si me preguntan hay demasiadas insinuaciones que indican tremendo viaje de ácido (dale, chica con ojos de caleidoscopio, si ahí no está hablando de los reminiscentes del LSD yo no sé).
DATO: Una estrella enana blanca llamada BPM 37093, más conocida como Lucy, obtuvo su nombre en honor a esta canción. Está formada por carbono cristalizado/diamante, y se sitúa en la constelación Centauro, a 54 años luz.
Getting Better
Esta canción es re optimista, la amo. Fue compuesta mayormente por McCartney, con algunos coros y adiciones por parte de Lennon. La idea de la canción vino de la frase favorita del baterista suplente de la banda, Jimmie Nicol, quien reemplazó a Ringo durante 8 días en la gira mundial de 1964. En “Many Years from Now”, la biografía oficial de Paul, podemos leer que tenía la intención de hacer un tema con tono y letra optimista, tanto para animarse a él mismo como para animar a quienes la escucharan.
Eso es lo que podemos sacar en el primer vistazo a la canción. Después te vas dando cuenta de que aborda un tema más oscuro, el abuso doméstico. En una de las últimas entrevistas importantes que dio Lennon antes de su muerte, habló de como el 3er verso de la canción hablaba sobre como él solía ser. “I used to be cruel to my woman, I beat her and kept her apart from the things that she loved” (solía ser cruel con mi mujer, la golpeaba y la mantenía alejada de las cosas que amaba) hace referencia al pasado violento de John. Expresó su arrepentimiento en dicha entrevista: “Solía ​​ser cruel con mi mujer, y físicamente, con cualquier mujer. No podía expresarme y golpeé. Luché contra hombres y golpeé a mujeres. Es por eso que siempre hablo de la paz. Son las personas más violentas las que van por el amor y la paz. Todo es al revés. Pero creo sinceramente en el amor y la paz. Soy un hombre violento que ha aprendido a no ser violento y se arrepiente de su violencia. Tendré que ser mucho mayor antes de poder enfrentar en público cómo trataba a las mujeres cuando era joven ".
Fixing a Hole
Una de las canciones más pop del álbum, trata de como muchos de los fans se instalaban fuera de la casa de Paul todo el tiempo, y de la forma en la que él lidiaba con esa situación: “See the people standing there/ They worry me, and never win/ And wonder why they don’t get in my door.” (veo a la gente parada ahí / me preocupan y nunca ganan / y me pregunto por qué no vienen a mi puerta). Lo raro del tema para McCartney es que la gente que se paraba afuera de su casa jamás se presentaba como un amigo ni intentaba entablar conversación, sino que llevaban una actitud más que nada acosadora para hacerse notar. Realmente los Beatles amaban hablar con los fans que se mostraban amigables con ellos, pero este no era el caso.
Paul contó que una vez hubo alguien que sí se animó a tocar la puerta. ¿Quién? Un tipo que era igual a Jesús. Llegó de lo más tranquilo, llamó a la puerta y claramente McCartney le contestó (siempre lo hacía a menos que fuesen aburridos). El chabón se presentó literalmente como Jesucristo y Paul lo invitó a pasar.
Según explicó, fue algo así: “Este tipo dijo: "Soy Jesucristo". Yo dije, "Oop", un poco sorprendido. Le dije: 'Bueno, será mejor que entres entonces'. Pensé: 'Bueno, probablemente no lo sea. Pero si lo es, no voy a ser yo quien lo rechace ". Así que le di una taza de té y simplemente charlamos y le pregunté: "¿Por qué crees que eres Jesús?" Hubo muchas víctimas en ese entonces. Solíamos tener muchas personas que tal vez eran inseguras o atravesaban crisis emocionales o lo que sea. Entonces dije: 'Tengo que ir a una sesión, pero si prometes estar muy callado y sentarte en un rincón, puedes venir'. Así lo hizo, vino a la sesión y se sentó muy silenciosamente y nunca lo vi después de eso. Le presenté a los chicos. Dijeron: '¿Quién es este?' Yo dije: 'Él es Jesucristo'. Nos reímos un poco por eso ". En fin, amo este relato. Te amo Paul McCartney, sos un copado.
Ooooooooobviamente hay una segunda interpretación del tema, que ooooooooobviamente tiene que ver con la droga. Y sí, son los Beatles. Hay muchos que dicen que la canción habla de la marihuana, y que Paul la fumaba para inspirarse. Qué se yo, es medio rebuscado. Además, nada supera a la anécdota de Jesús.
She’s Leaving Home
Bueno. Es momento de hablar de la enorme, magnífica, excelente, fantástica y ME PONGO DE PIE, She’s Leaving Home. Sin dudas mi tema favorito del álbum y el segundo mejor de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band después de A Day in the Life. ¿Escucharon bien el arpa del principio? Así te reciben en el cielo. (DATO: el arpa la tocó Sheila Bromberg, la primera mujer artista en aparecer en un disco de los Beatles).
Este tema fue otra de las ideas de McCartney, que en este álbum las viene clavando todas. Está basada en hechos reales, específicamente en una historia que Paul leyó en el diario del 27 de febrero de 1967 sobre una adolescente de 17 años llamada Melanie Coe que se escapó con su novio mayor.
Foto del artículo:
Tumblr media
Si prestamos atención a la letra, hay varios factores que nos indican que el dejar su hogar le causa tristeza:
“Leaving the note that she hoped would say more” (Dejó una nota, deseando que ésta dijera más)
“clutching her handkerchief” (agarrando su pañuelo) lo cual da a entender que estaba llorando mientras se iba, sintiéndose culpable.
Pero también habla de la liberación que ella sintió al irse: “Stepping outside, she is free” (saliendo, ella es libre) señalando que ella veía a la casa de sus padres como un lugar que la aprisionaba.
El resto de la letra habla también de la reacción de sus padres, que están destrozados por la partida de su hija y a la vez confundidos con el porqué de la situación, ya que ellos le dieron todo lo que ella pudo pedir excepto lo que realmente quería: aventura, experiencias desafiantes, etc.
Cuando los padres de Melanie la encontraron dos semanas después de su escape, ella se justificó diciendo que ellos nunca le habían dicho que la amaban.
Investigué un poco para ver si se había enterado que los Beatles le hicieron una canción y, efectivamente, lo hizo algunos años después. Volvió a casa con sus padres hasta los 18 años, cuando se casó y dejó su hogar permanentemente.
Fun fact: Conoció a Paul McCartney en 1963, algunos años antes de la noticia en el programa ITV’s Ready Steady Go!
Being for the Benefit of Mr. Kite!
Compuesta por John Lennon, quien tomó inspiración en un afiche de circo del siglo XIX, adquirido por él mismo en una tienda de antigüedades el 31 de enero de 1967 mientras grababa el video promo de “Strawberry Fields Forever” en Sevenoaks, Kent. Lennon explicó que prácticamente toda la canción venía del póster, a excepción del caballo (en la canción se dice que se llama Henry, cuando el afiche lo identifica como Zanthus). “Mr Kite”, mencionado en la canción, vendría a ser el circense William Kite, que trabajó para el dueño del circo (Pablo Franque) entre 1843 y 1845.
Foto del póster:
Tumblr media
Por supuesto que el tema se ve ligado al concepto más recurrente que surge al hablar de los Beatles: las drogas. El verso en el que habla del caballo Henry está visto por algunas personas como una referencia a la heroína, y ahí fue cuando Lennon salió a aclarar que toda la canción estaba basada en el póster menos el caballo. Dejando esto de lado, me parece uno de los temas más falopa de la banda: ¿para qué se gastan en buscar referencias a drogas en otras canciones o dichos de los integrantes del grupo cuando existe ESTA CANCIÓN? ¿su existencia no es el comprobante más verídico de que definitivamente consumían algo? ¿podría algún ser humano componer esta canción estando LIMPIO DE DROGAS? Yo no creo.
Within You Without You
Llega el único tema del álbum escrito por George Harrison, uno que apenas lo escuchas te das cuenta que fue idea de él: tiene muchísima influencia musical del estilo indio, muy diferente a cualquier cosa que hayan hecho los Beatles antes. Harrison la compuso después de haber estado seis semanas meditando en India con Ravi Shankar, su mentor, en 1966. Muchas de sus ideas acerca de la filosofía hindú y las enseñanzas de los Vedas se ven incorporadas en la canción.
Por ejemplo, frases como: “Never glimpse the truth, then it's far too late when they pass away” (nunca vislumbran la verdad, entonces es demasiado tarde cuando mueren” hace referencia a aquellas personas que se esconden detrás de la ilusión de las cosas materiales y efímeras, como el dinero o la belleza, y por ello nunca son capaces de entender el verdadero significado de la vida.
Hablando de las influencias musicales hindúes, dentro del tema podemos encontrar una gran variedad de instrumentos: la tambura (instrumento de cuerda pulsada utilizado para mantener sonidos zumbantes constantes), el sitar (instrumento de cuerda pulsada parecido a la guitarra, el laúd o el banjo pero con el mástil más grande, con sonido metalizado y glissandos) y el dilruba, bastante parecido al sitar. Todo esto acompañado de swarmandal (cítara india), violines y chelos. Para la percusión, se utilizó una tabla, instrumento indio utilizado como acompañamiento rítmico.
When I’m Sixty-Four
Paul McCartney escribió este temazo A LOS QUINCE AÑOS. Increíble. Sin embargo, no vio la luz hasta que salió Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, para ese entonces tenía 25 (inicialmente ese no era el título de la canción, pero fue adaptado porque justo el año que salió el padre de Paul tenía 64). La canción trata de un hombre joven que imagina cómo va a ser la vida cuando envejezca junto a la mujer que ama, preguntándose si ella lo seguirá amando y cuidando “cuando pierda su cabello”.
Irónicamente, Paul se divorció de su segunda esposa, Heather, a los 64 años de edad. Todo mal.
Este tema aparece acreditado a Lennon-McCartney, pero cuando le preguntaron a John sobre eso él le dio todo el crédito a Paul, argumentando que a él jamás se le ocurriría escribir una canción así.
Lovely Rita
McCarteny escribió esta canción sobre una oficial de estacionamiento que lo multó afuera de Abbey Road Studios Two, donde se grabó la mayor parte del álbum. Lo gracioso es que realmente la mujer se llamaba Meta Davies, pero Paul decidió llamarla Rita en la canción porque para él “se veía como una”.
Dibujo que hizo Paul en el proceso de escribir la canción:
Tumblr media
Hasta ahí viene lo normal. Peeeero, acá entra un tema que vine evitando hasta ahora: la teoría de la muerte de Paul. Resumido así nomás, existe una gran creencia popular que dice que Paul McCartney falleció y fue reemplazado por un doble. Este tema vendría a tratar sobre el momento en el que McCartney se distrajo mientras manejaba, se accidentó y murió. Re loco. Se puede leer más en detalle toda esta conspiración, pero no le voy a dar mucha bola porque no creo que sea verdad y esto ya está quedando larguísimo.
Good Morning Good Morning
Este es el tema número 4 de las b-sides de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Habla sobre la insatisfacción y el aburrimiento de ser una persona normal que lleva una vida normal, que curiosamente funciona como presagio de los tiempos de Lennon como “amo de casa” en los 70s. Está inspirado en un anuncio de Corn Flakes de 1965 que mostraba un gallo cantando, muy parecido al que se escucha al comienzo de la canción. Está buenísima para usar como alarma, lo digo por experiencia propia.
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (Reprise)
En esta canción, la banda de los corazones solitarios del Sargento Pimienta se despide del público, cerrando el ciclo de su recital (concepto en el que basaron el álbum) y abriéndole paso al punto culmine del álbum, A Day in the Life. De acuerdo con “The Beatles Bible”, la idea central de la canción vino del road manager de la banda, Neil Aspinall. Se le ocurrió que, ya que habían hecho un tema inicial de bienvenida, deberían cerrar de la misma forma, incluyendo una repetición de despedida para finalizar el álbum.
A Day in the Life
Si hay una sensación que me encantaría experimentar por primera vez de nuevo, es aquella que sentí cuando descubrí este tema. Es lo más parecido a sentir que tu alma flota; no sé cómo describirlo exactamente, pero es increíble. Y a pesar de que nunca voy a vivirlo como algo nuevo, cada vez que vuelvo a escuchar esta canción tengo un dejo del sentimiento que me abrumó, tal como abrazar a un amigo que conoces desde hace años, o como reencontrarte con tu juguete favorito de cuando eras chico. Es una sensación que te renueva por dentro, pero al mismo tiempo se siente tan familiar como volver a la casa en donde creciste.
Sin duda alguna es el mejor del álbum, y un perfecto final para el mismo.
Lennon escribió las secciones del inicio y del final de la canción mientras que McCartney contribuyó con el puente y, además, para el clímax, contrataron una orquesta de 40 músicos.
La verdad es que este tema por sí mismo ya se merece un solo post para explicarlo a fondo. Hay múltiples maneras de interpretarlo, se tomó inspiración de varias cosas para escribirlo (Lennon se inspiró en las noticias y Paul en la juventud), por supuesto que tiene una forma de relacionarlo con las drogas, etc. Indagando un poco más en la inspiración de John, se basó mucho en el accidente de de Tara Browne, heredera de la fortuna de la familia Guinness, quien falleció en un accidente automovilístico a los 21 años.
Artículo del accidente:
Tumblr media
A menudo se la reconoce como la mejor canción de The Beatles y una de las piezas individuales más importantes en la historia del rock. Se encuentra en el puesto 28 de las 500 más grandes canciones de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.
Conclusión:
Que grandes que son los Beatles. Yo creo que, si algún día nos visita vida extraterrestre y hay que mostrarles algo de nuestra cultura relacionado con el arte, hay que ponerle este álbum. Tomá, esto es lo mejor que tenemos.
¿Es realmente Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band el mejor álbum de la historia? Para mí (y para muchos más) sí. Pero me es difícil ser objetiva cuando The Beatles es mi banda favorita (aunque igualmente también califica perfectamente para ser la mejor del mundo). Durante mucho tiempo este álbum estuvo en el puesto N°1 en el Top 500 Greatest Albums de la Rolling Stone, siendo desplazado hacia el #25 a finales del 2020. Independientemente de los rankings, creo que es una obra de arte que todo el mundo debería escuchar por lo menos una vez en la vida. Es una genialidad, tanto musical como culturalmente.
Creo que eso es todo lo que tengo para decir en este primer análisis (que poquito, 4000 palabras). Quiero dedicarle esta entrada del blog a mis abuelos Moni y Julio, fanáticos de los Beatles igual que yo y que me bancaron a full con este proyecto. Los amo y espero que lo disfruten.
24 notes · View notes
rios-jakenov · 4 years
Text
Demetrio el toro intelectual.
Aun se acuerda la gente el día que se escapó un toro de la plaza y fue a parar a un biblioteca, que de manera inexplicable se encontró a puerta cerrada.  Pensaron que se  les había escapado hasta que el tropel que salió de las gradas calló y terminaron por oír el bramido de animal que traspasaba las puertas.
Demetrio, como lo habían bautizado, era un toro de libia nacido en Málaga y traído a Madrid, a la plaza de toro de las ventas. Había nacido fuerte y lozano, Don Jerónimo anduvo contento aquellos días y hasta fiesta hizo, pues aseguraba que era hijo de semental y que con él iba a continuar el legado, con los años aquello se le olvidó. A los dos días de nacido, anduvo corriendo alrededor de su madre y cuando se cansaba, su madre lo acobijaba en el calor de su vientre y la leche fresca que le daba de mamar. Día a día se fue haciendo más fuerte, gritaban « ¡Ole! » y sonaban las fanfarrias y castañuelas cuando llegaban a verlos, decían que cada vez se veían mejor.
Demetrio, junto a sus otros hermanos corría con brío, tenía el pelaje alazán, terso y correoso, la faz dura, los ojos tiernos y los cuernos gruesos, media metro y ochenta de alto y dos de largo.  
Todos los días los bajaban a pastar y Don jerónimo les acariciaba el hocico, era el único que los podía calmar sin que cuernearan a alguien más y lo sacara volando, como pasó con el cabrón de Eugenito, diminutivo de Eugenio como  le decían, que les iba a picar el rabo con un clavo caliente. En una de esas Demetrio le llegó por detrás y lo sacó volando por la barda, nomás se oyó el tronido del hueso y el cuerpo cayó detrás del alambrado,  al día siguiente lo encontraron a lado del camino y lo velaron, pero como Don Jerónimo sabía que venía a molestar a los animales, na’ más ayudó con el dinero del cajón.
Acudió una vez un señor que se llamaba don Gaspar Ibáñez, decía que quería toros potentes y masculinos para que se los llevaran de jaripeo, que todo era legal y que era en Madrid, le aseguró que eran para las ligas mayores y que tendría el honor de que sus toros participaran en esta faena. Don jerónimo contento decidió venderle dos toros, cada cual en cien mil pesetas con el retrato del generalísimo y los grandes de España.
De esta forma se fueron dos toros en un camión y Demetrio se quedó pensando en si volvería ver a  Don jerónimo que todos los días le daba de comer en la boca, el tal Don Gaspar los subió jalándolos y Demetrio se sintió ofuscado, junto a congénere, preguntó.
— ¿Y este cabrón de que va?, ya van dos patadas que me suelta— bramó con odio en idioma bovino.
Por su parte pregunto Francisco el otro toro:
— ¿Qué es el jaripeo?
— No sé, Marcos me dijo que se subían en él y los tiraba.
Dentro de la cabina don Gaspar iba junto a un mozo que lo ayudaba: —  Este tío está loco, todo sus animales  tenían nombre propio, si supiera para donde van.
— Qué ¿No le dijiste que van a las plazas?
— No, si este tío tiene los mejores  toros de toda España y ni siquiera lo sabe, esos dos, son enormes, darán buen espectáculo y buena descendencia, hay que ocuparlos al máximo. Si le digo que van para la plaza no me los hubiera vendido.
Así se trasladaron pues desde Málaga a Madrid, a Demetrio y Francisco los bajaron a cintarazos y los acomodaron en dos arrabales pésimos, les aventaban la comida y el agua nunca la cambiaban.
A Demetrio se le tornó triste la cara, pesada y agresiva, Francisco pasaba acostado todo el día, ya se le veía triste y con el tiempo el costillar se le empezó a asomar ligeramente. 
Quizá de toda aquella rehilada de calamidades, lo único bueno era la hija de Gaspar, una muchacha linda que le gustaba cuidar a los animales, María les daba de comer pues notaba las penurias que soportaban los animales. Tanta era su amabilidad, que de los toros eran dóciles y cariñosos a sus manos, se reunían en derredor y sacaban la gran lengua o acercaban la cabeza para que se les acariciara, distinto era el caso con don Gaspar, que se dispersaban y quedaba en silencio el campo.
Había dos situaciones particulares, Don Gaspar era déspota y avaricioso, cuidaba bien sus negocios, pero a su familia la tenía de lado, a pesar de que sus hijas hubieran sido criadas entre los toros. Isabel era la otra pequeña y apenas estaba aprendiendo a hablar, su madre le instruía  como pronunciar las palabras y se ponía a estudiar con ella el alfabeto, fue una vez mientras María daba de comer a los toros, que a la pequeña Isabel  le dictó palabras en aquel orden natural mientras escribía, Demetrio se acercó cuidadoso y desde metro y medio se puso a observar las clases de la niña. 
Salió un bufido leve que advirtió de su presencia, su madre se exaltó y le dijo que alejara inmediatamente al toro, no fuera que pasara un accidente, pero para el asombro de ella el toro se acostó e Isabel salió corriendo a abrazarle el lomo. El toro volteó ligero, recordando las caricias de Don jerónimo y con sumo cuidado lamió a la niña, Isabel rio y se montó sobre él, por la pequeña edad, la experiencia de la monta era nueva, pero el peso era poco, la madre quedó en estupor, bajó a la niña y Demetrio quedó tendido cerca de ella, posteriormente prosiguió con las tareas de su hija mientras Demetrio las observaba atentas. 
Convencidas de que Demetrio era dócil, María se acercó y se recostó sobre su costado, el toro respondió favorable y María se sintió con confianza como para abrazarlo. 
 — Que yo sepa los toros no se vienen a acostar con la gente — le dijo su madre.
— Quizá le llamo la atención, creó que le gusta oír a la gente, quizá los animales se sientan solos. 
Demetrio nunca lo supo, pero se decía que era descendiente de una larga lista de generaciones que había tenido origen desde el mítico minotauro de minos, en aquellos tiempos incluso también se encerraba a los toros.Pasaban la semanas y la pequeña Isabel seguía aprendiendo, balbuceaba « Toro, toro, torito, bonito »  
Demetrio era el único toro que pasaba tiempo con las niñas, pues si había toros agresivos. Inconscientemente, la madre dio instrucciones lingüísticas del uso de los fonemas españoles, como se entrelazaban las letras o como sonaban las tl, tr o sonidos más complejos, de esta forma educó dos pájaros de un tiro, pues Demetrio aprendió a leer, identificando los símbolos que Isabel escribía. 
Las parcelas de don Gaspar eran enormes lo suficiente como para albergar cuarenta toros y veinticinco vacas, con los terneros. Demetrio era especial, había sido comprado como semental para reproducirse en tiempos de celo, por tal motivo tenía un espacio especial en la hacienda y como era dócil podía acercarse hasta la casa.
Con eso de que el espacio era extenso, Demetrio vio una oportunidad cuando encontró un lugar sin rejado. Una noche decidió salir a pasear y con el tiempo se le hizo costumbre, aun cuando se lo comentó a Francisco, el toro con el que llegó, solo él tenía el valor de salir, aunque tenía miedo de ser visto, no todos los días se ve por las calles de España un toro suelto.
 Con esta costumbre practicó lo que había aprendido, veía las propagandas o publicidad iluminadas débilmente, se sentaba cuidadoso y lo leía, después de sus andadas volvía cansado y dormía hasta el emerger del sol. Un día cuando María terminó de arreglar los establos se sentó en el suelo junto con un libro, leía a Shakespeare. Demetrio la observó desde atrás y con dificultad comenzó a leer las pequeñas letras, entendía lo que decía, y hasta aquel momento no se imaginaba algo más aparte de la vida que tuvo con Don de jerónimo y los cuidados de María, así profesaba uno de las actos de Macbeth:
“— MACDUFF: ¡La destrucción ya completó su obra maestra! El más sacrílego asesino ha violentado el sagrado templo del Señor y ha robado la vida de su santuario.
 — MACBETH: ¿Qué decís? ¿La vida? 
— LENNOX: ¿Queréis decir la de Su Majestad? 
— MACDUFF: Acercaos a la alcoba y que vuestra mirada se destruya ante esta nueva Gorgona. No me digáis que os hable. ¡Mirad y que hable vuestra lengua! ¡Despertad! ¡Alerta! ¡Tocad la alarma! ¡Traición! ¡Asesinato! ¡Banquo! ¡Donalbain! ¡Malcolm! ¡Despertad! ¡Sacudíos ese blando sueño, parodia de la muerte, y contemplad la muerte como es! ¡Arriba, arriba, y mirad la imagen del Juicio Final! ¡Malcolm, Banquo, salid como de vuestras tumbas y avanzad tal espíritus para enfrentaros a este horror! ¡Tocad la alarma! 
— LADY MACBETH: ¿Qué es lo que ocurre aquí, que con tan estremecedores toques de trompeta se convoca a los que duermen en la casa? ¡Hablad! ¡Hablad!
— MACDUFF: Oh, mi señora, no es bueno que escuchéis lo que puedo decir. Repetirlo en oídos de una dama sería verter en ellos la muerte”
Cuando terminó de leer aquel párrafo imaginó lo que decía, su mente taurina entraba en trance y las imágenes como alucinaciones nacían, después elucubró.
— La muerte, tanto para humanos y animales ha sido un hecho traumante, al toro se le entierra en la tierra, que es de donde nació, al humano se le excluye, los guardan en cajones fríos y claustrofóbicos y los dejan en el encierro. Le tienen miedo a su propia naturaleza, los animales por eso viven menos, que miedo le van a tener a la visita de Tánatos. Así pues, que sea de este ente y no a causa de los humanos, que hasta la misma daga se clavan en traición.
 Eran inicios del siglo XX, María compraba libros de Shakespeare en la versión castellana, leía a Góngora y a cervantes, Don Gaspar irrumpía cada que veía un libro nuevo.
— ¡Que desperdicio tanto dinero en libros inútiles!
Su madre la protegía, había discusiones frecuentes de hacia dónde iba el dinero, con el tiempo María escondió los libros en un cajón en el terreno del ganado. En una ocasión mientras Demetrio tomaba agua descubrió los libros,  apilados sobre la pared del cajón, lo movió y jaló uno con el hocico. De nuevo reconoció los caracteres negros, procedió a tomar uno y con la luz que salía de las ventanas, lo abrió y lo ojeó. 
Como la pezuñas no le ayudaban en la maniobra tomó una vara y con ella fue pasando las hojas en un ardid que le sirvió durante todo el tiempo que pudo leer. Durante las noches jalaba los libros y se sentaba sobre sus posaderas, cada que terminaba una hoja tenía que agacharse y cambiar la hoja la ayuda de la rama.
— Deberían inventar libros exclusivamente para los toros — se dijo alguna vez.
Leía rápidamente y en silencio, dos horas cada noche, los libros se le consumían como pólvora, aquellos libros hablaban en general de las penurias de los humanos
—Como se quejan— decía— aunque ciertamente debe de haber más gente buena como María.
Cuanto no aprendió de los humanos, según parecía había más, muchísimos más, regados por parajes que neblinosos se formaban sobre su mente, ¿Cómo imaginar algo desconocido, sin caer en la fantasía absurda?, alguna vez llego a soñar con aires de intelectual que llevaba las golas que se describían de los viejos siglos, las que salían a veces en las portadas.
— La lechuguilla y quizá hasta la boina, deberían ser fundamentales para un toro de mi clase. 
El panorama le cambió después de un año en la estancia de Don Gaspar, se llevaron a Francisco y a Demetrio en cajas angostas, confundidos, Demetrio y Francisco bufaban exaltados, Demetrio ya no vio a María, su cuidadora.
— ¿Dónde nos llevan? —preguntó Francisco con miedo.
— No sé.
Según don Gaspar, esos toros ya habían sido utilizados para su propósito.
 — Que se los lleve el diablo, pagan bien las corridas.
 Fueron trasladados a otro espacio más pequeño y oscuro, al día siguiente encerraron a Francisco en un caja y le hicieron quien sabe cuanta cosa más, le mocharon la punta de los cuernos, le untaron grasa sobre los ojos, le dieron una patada en los testículos y le clavaron una insignia mientras golpeaba y golpeaba la jaula iracundo.
— Ayúdame no sé qué pasa — gritó desesperado.
Demetrio golpeó su caja, bramó y estuvo inquieto toda la noche.
— A ti te tocara después — exclamó el cuidador. 
Llegó el fatídico día, después de un día entero de oscuridad, Francisco salió de su caja con temor, lo recibió la tierra amarilla, las trompetas y el tropel a caballo, se oía el galope, el barullo, y en el aire blandían las banderillas, de un momento a otro Francisco sintió los hierros dentro de su carne y la sangre brotaba, babeante e iracundo, Francisco bramaba confundido, salió a la vista un hombre con el traje de luces, con muchos bordados y colores vividos, se oleaban las flores de la chaquetilla al paso del viento mientras se quitaba la montera y hacia reverencias al público. Abanicaba el capote en la embestida, una, dos, tres, gritaban ¡Ole! y hacia galantería.
Cuando ya cansado, Francisco perdió la fuerza de sus extremidades, el torero sacó el estoque y lo clavó detrás del cuello, Francisco reaccionó y con los sesos ya cortados trató de moverse, pero otra espada entró de lado de la columna y el lomo quedó bañado de sangre. Francisco ya no pudo moverse y en cada respiración sentirá el desgarre de su cuerpo y las hemorragias internas que sufría. 
El hombre, le cortó el rabo y una oreja en un tajazo limpio y los alzó como tributo al público, luego sacó las espadas y la sangre corrió impregnando el suelo de un fuerte color rojo.
Con lágrimas en los ojos, Demetrio observó todo desde una abertura de la jaula, berreaba y berreaba, concluyendo que ese era su destino, lo último que vio de aquel asqueroso espectáculo fue que Francisco ya sin vida iba siendo arrastrado por dos caballos rumbo al matadero.
— ¿Pero qué diversión les causa el ver la muerte de un animal? espectáculo lúdico sádico. ¿Quién le ha dado permiso de arrebatar una vida? — pronunció sollozando. 
Pasó la noche entera llorando a flor de piel, gruesas gotas de cristal.
Transcurrió una semana y el día que lo encerraron, la faz se le tornó desesperada y profundamente triste, lo molestaban con una barra para que saliera a flote la bravura, le recortaron los cuernos, pero de ninguna manera se dejó tocar,  casi aplasta al que le quería echar la vaselina. Lo dejaron pues así, teniendo la seguridad de que aquella bravura seria sinónimo de los vítores a su muerte y las opulentas ganancias guardadas. 
Llegó el día, serían las 12 de la tarde cuando la plaza de toros abrió, de luminosos azulejos mate de un viejo estilo. Se abrió al toque de la trompeta y las puertas se abrieron, Demetrio salió y esperó las banderillas de punta punzocortante, sonaba el trote, pero de inmediato se abalanzó sobre los caballos y ninguna le tocó, Demetrio era quizá el toro más grande que hubiera tocado la plaza de las ventas, el más imponente.
 Anduvo detrás de los caballos hasta que los saco a cornadas, pero las banderillas no le tocaron, ante aquella situación el torero salió rápido,  preparando el capote rojo, Demetrio lo envistió, pero en vez de seguir detrás de la tela se siguió derecho hasta que dio un brinco y alcanzó las gradas, la gente empezó a gritar y todos se quitaron. 
Cuando Demetrio escapaba, un hombre fijo su mirada en la de él, lo que vio fue puro miedo en aquellos espejos convexos con el reflejo de la vida, lanzó al aire a todo lo que se puso en su camino y no encontró mejor sitio que una biblioteca, extrañamente la biblioteca estaba sin gente, parecía ser que toda la gente se había apuntado al espectáculo de la tauromaquia, Demetrio entró, tomó con los cuernos varias sillas y las fue apilando hasta que las puertas no se pudieron mover, lo que siguió fue que Demetrio respiró hondo y se calmó.
En las calle todos buscaban al toro que se les había salido, y por más que preguntaron nadie dio con el rastro final, solo que había sido visto pasar tal o cual calle y entre tanta trifulca ya no se supo ni por dónde. Demetrio saco un libro cualquiera, esta vez hablaba sobre especies, pájaros, mamíferos, peces de los cuales no había visto, en aquel rito, el infernal recuerdo de la corrida se le había olvidado, se oían risas o expresiones, todos bufidos y ruidos de idioma taurino. Cuanta paz no sentía en aquellas lecturas, descubriendo mundos inimaginables, llenando su espíritu, floreciendo. No fue hasta la noche que un grupo oyó a través de las puertas los ronquidos del toro, destrabaron la puerta y lo encontraron durmiendo con el libro abierto frente a su trompa y otros tantos mordisqueados, había quedado indigesto, buscando con premura obtener la respuesta ante la dicotomía  del corazón de los humanos, y no encontró mejor opción que comerse los libros a ver si por el paladar también se aprendía, aunque la cosas suelen ser al revés. Nadie supo si se lo llevaron o a donde fue a parar, la gente exigió la muerte del toro y su reembolso en aquella corrida fallida, lo único que se supo era que a veces amanecían los libros de las bibliotecas con las hojas mordidas o con ejemplares faltantes, en aquella labor alquímica Demetrio jamás encontró como librar de la crueldad a los hombres. 
Tumblr media
11 notes · View notes
allthatchernobyl · 4 years
Photo
Tumblr media
De Afrodito a Dionisio
Tumblr media
Empecé a bajar ideas hace unos días cuando se cumplieron nueve años de la muerte de Leo Mattioli y hoy, que cumpliría 48 años, creo que es un buen momento para aflojar con el divague e ir cerrando este texto. Me termino de decidir cuando veo que se anuncia la publicación de un inédito de Sandro porque en mi mundo decir Leo es decir Sandro y decir Sandro, obviamente, es decir Leo. Seguramente la fuerza vital de esta simbiosis emocional la tenga que buscar en mi configuración personal: Sandro es el artista favorito de mi vieja y Leo Mattioli el de mi hermana mayor. En esta casa las canciones de uno y otro se escuchan desde siempre y se mezclan en el aire. Pero estoy seguro de que, más allá de eso, hay una historia que empieza en Sandro y continúa -y termina- en Leo. Empiezo por acá: El Gitano y el León fueron los únicos dos crooners de origen plebeyo que arribaron al éxito popular absoluto en nuestro país.
Tumblr media
Cierto es que el fenómeno Leo Mattioli es más regional. Aunque supo conquistar al público a lo largo y ancho del país y llenar las salas más prestigiosas de Avenida Corrientes, Leo pertenece a Santa Fe del mismo modo que La mona Jimenez le pertenece a Cordoba o Woody Allen a Nueva York. Leo Mattioli es un sentimiento que ningún santafesino, por mas snob que sea, desconoce. Porque es signiicado y a la vez significante. Porque es lo que designa y también lo designado. Es la plaza a la hora de la siesta y es la gente que la camina. Es el boliche y sus luces calientes así como el recuerdo del boliche y sus luces calientes. El caso de Sandro es más complejo porque su historia es más larga y su éxito mayor. Quiero decir que aquello que designa Sandro es más voluble: su piedra filosofal del rock, su cine de cantores, su éxito en el resto del continente, su contacto con otros personajes del ambiente, su imagen de sex-symbol, su época y su épica. Hay tantos Sandros como sandristas -o nenas, que somos todos- mientras que Leo representa un tiempo y un espacio con la fidelidad que da el pertenecer. Sandro es Afrodito: veneración de la sensualidad y la belleza. Leo es Dionisio: la transformación de la erótica afrodisíaca en deseo ordinario. Fertilidad y vicio. Con Leo asistimos a la muerte de lo simbólico para asistir al nacimiento de lo real. “Sin habernos lavado la cara/Sin hacernos asco a nada”. Leo se toca, saliva, se muerde. En su universo no hay lugar para la metáfora. Está ahí, como cantaba Cienfuegos: La sangre y la leche juntas. Y yo agrego la carne y el sudor y el aliento caliente y las miradas lascivas. Y el body heat mojado de nuestras pampas condensado en el ambiente de algún boliche de pueblo. Lo que en Sandro se queda en sugerencia y erotismo, en Leo se transforma en decidida sexualidad y exceso. Al respecto podríamos decir que las épocas de uno y otro son las que signan estas diferencias pero me parece una lectura por lo menos haragana (aunque no por ello errónea). Por el contrario, me gusta diseccionar la diégesis de uno y otro y entender la de una como la secuela del otro. La mejor forma de explicarme la encuentro ubicando a Leo como la única célula sobreviviente que se desprende de la música romántica hispanoparlante de éxito, lease Camilo Sesto, Leo Dan, Los Pasteles Verdes y un eterno etcétera. Hay ejemplos concretos -su disco Canciones Románticas del 2003- pero no solo ejemplos concretos. Quiero decir: además de un disco homenaje, toda su música desciende de ese universo al que se le suma la erótica carnal y desprejuiciada que embandera su música y, finalmente, lo que Gaston Ribba llama acertadamente “tufillo prostibulario”. 
Tumblr media
Sandro es el hijo sudaca y tercermundista de Elvis -no podía evitar que aparezca la sombra de El Rey en algún momento del texto- pero a Leo esa herencia le queda ya lejos y toca -anécdotas- de oído. Sandro fue un crooner hasta el final de sus días en el escenario. Envuelto en su bata roja y arropado por luces de cabaret, nunca pudo dejar de ser Elvis. Lejos de la pavada onanista que empuja a muchos a abandonar su lugar en el mundo para querer trascenderlo, el gitano hizo propia la estela de su estrella y sostuvo sus insignias hasta el final de sus días. Leo también fue un crooner aunque nunca lo supo o, mejor, nunca le importó. Sin bajarnos de los escenarios: Leo se duele en sus canciones casi siempre autobiográficas del mismo modo que Sandro se dolía en su teatro -en tanto ficción- de amor y pasión. Los dos fueron las citas y las referencias de otros en un mundo pop que es, naturalmente, un mundo rebalsado de citas y referencias. Sandro consagrado a una verdad mayor y Leo a su propia verdad que resultó ser, también, una verdad mayor. La figura de Sandro se configura en un mundo cargado de iconos, la de Leo en una cultura ya decididamente de mixtura. En los Dos (mayúsculas adrede) se sostiene la santa trinidad: Dios, micrófono y sexo. En el margen escribo: Se me ocurre una analogía muy tonta pero que me parece divertida, Sandro es Shakespeare y Leo es lo que Orson Welles hizo con las obras del inglés. Otra diferencia sustancial que los amalgama: Sandro nace para ser un estrella y las estrellas nacen para ser reflejo de su público. Leo, por su parte, fue un estrellado. Quiero decir que la carrera de Leo está signada desde el principio por la tragedia y por el ritmo meteórico que exigió siempre la movida tropical mientras que el ascenso de Sandro, si bien pronunciado y feroz, se da en una dinámica más propia del desarrollo clásico proporcionado por la industria musical. Por su parte, Leo canta en su primer disco solista (Un homenaje al cielo, 2000) una canción como “Solo le pido a Dios” en la que ya empieza a aferrarse a su materialidad. Y se sabe: uno se aferra a lo que comienza a perder. ¿Como no resultaría tremendamente significativa la obra de un tipo que empieza a despedirse en su primer disco?
Tumblr media
Ya que estamos por acá: Toda leyenda tiene su evento -mito, en algunos casos- fundacional: El de Sandro puede variar según a quien se le pregunte. A mí me gusta ubicarlo en el lanzamiento de Beat Latino (1968), pero habrá discrepancias al respecto y eso es para otro texto. El de Leo, en cambio, admite menores discusiones: El accidente que sufriera el 15 de enero del 2000 -del que saldría con su primer y fantástico disco como solista (lanzamiento definitivo de su carrera)- y que signaría desde sus secuelas la naturaleza de la vida del León en la década siguiente y final. Leo vivió como un rockero de otro tiempo: rápido y con dolor. Basta revisar esa década final: los trajines, los cambios de look, el reguero de discos y canciones y variantes dentro de un estilo definido, sus visitas al sillón de Susana o la mesa de Mirtha, sus infinitas noches recorriendo la provincia en presentaciones retrasadas y mínimas hasta grandes recitales en prestigiosos teatros. Sandro perteneció a otro tiempo y a otro ambiente que si bien fue su ruina -inevitable, ya decía Bukowski “encuentra lo que amas y deja que te destruya”- le permitió vivir a otro ritmo. Sobre el final arriba de los escenarios los Dos paraban sus recitales para ir tras bastidores a recargar el oxígeno que sus pulmones ya se negaban a proporcionarles. Pero Leo andaba por los treinta y pico y Sandro ya había pasado cómodo los 50. El público crea a sus ídolos a imagen y semejanza pero a sus dioses les da otras libertades. La libertad de Sandro fue la vida domestica, la de Leo la de ser mártir de un genero bastardeado hasta el hartazgo por la gente -de- bien. En lo musical la paleta de Sandro, se sabe, va desde el rock and roll hasta la balada pasando por todo lo que hay entre ellas e incluyendo, también, lo que habita en los márgenes. Fue un compositor de alto vuelo -aunque su raíz es de intérprete- con un sello vocal inigualable en estas tierras. El alcance de su música es de los pocos que no entiende de fronteras en un país condenado a etiquetar y descartar. A Sandro lo han admirado desde Pappo y Charly García hasta Leo Mattioli. La paleta de Leo ofrece principalmente una cumbia florida y de un romanticismo carnal que la gente prestigiosa tildaría de grasa. Grasa, sí: caliente y plebeya como todas las cosas por las que vale la pena vivir (pensemos en el primer Sandro y sirva como ejemplo cabal su temazo New Wave “Eso que se hace de a dos”). Pero Leo también fue -quien osaría dudarlo- un compositor de primer nivel, un intérprete sanguíneo y un cantante imponente. La herencia de Sandro es global y la de Leo -ya lo dije- regional. Por eso en la cumbia santafesina post-Leo Mattioli no hay nadie que pueda ignorar su estigma -en el sentido religioso del termino-. Hombre o mujer, sus hacedores llevan la cruz de Leo con o sin pesar -los que la llevan con pesar son los que más me repelen- y subsisten en un mundo que parece saber que ya nada podrá hacer más que mantener encendido un fuego que de aquí en adelante irá sin remedio hacia las cenizas.
10 notes · View notes
nautyv · 4 years
Text
¿Viene un segundo renacimiento?
La época medieval fue horrible. Al menos en Europa. Todos olían mal, la gente se moría de gripe y tu lugar en la sociedad estaba fijo para siempre. Si nacías como un peón y tenías una idea revolucionaria, mala suerte porque te ibas a quedar como un peón toda la vida. Le llamaban " La farsa cósmica". Shakespeare escribió "El mundo es un escenario y todos nosotros actores". Porque así se vivía. Si nacías para criar puercos, por ejemplo: Solo podías interpretar bien tu papel ( cuidar bien esos puercos ) y solo esperar el dulce alivio de la muerte. La gente de la época creyó que así funcionaba el mundo y nada cambiaría, hasta que todo cambió.
Primero la peste negra mató a la mitad de la población de Europa. De la noche a la mañana la mano de obra se hizo mucho más valiosa. Y con los bolsillos llenos de oro, los peones europeos comenzaron a preguntarse "¿Qué clase de Dios permitiría esto?"   Por esas fechas los Turcos vieron Constantinopla y fue arrebatada. Todos los sabios y eruditos que habitaban la ultima ciudad de los Romanos huyeron a Italia con sus antiquísimas bibliotecas. Ahí descubrieron que el café estaba tomando el lugar de la cerveza en la vida de los europeos, que para entonces bebían más cerveza que agua. Poco a poco las calles se vaciaron de gente borracha y se llenaron de pensadores en busca de un baño. Todo esto ocasionó que muchos europeos abandonaran el pensamiento medieval y descubrieran las ideas que le dieron forma al primer RENACIMIENTO.
Primero perdimos nuestro lugar en el universo. La tierra ya no era el centro de una cúpula de cristal en el que flotaban los astros. Descubrimos que es un cuerpo diminuto que gira alrededor del sol a través de la bastedad del universo. También perdimos nuestro lugar en la sociedad. Los nobles más tontos y los plebeyos más listos aprendieron que cada quien decide la vida que quiere vivir. Algún curioso llevó la idea más allá y decidió que solo los animales siguen las leyes naturales. El hombre a través de la razón y la técnica, el ojo y la mano puede transformarse así mismo y al mundo a su alrededor. El alma pasó de ser sustancia a ser sujeto. Antes se la veía como una señal de radio que andaba por el universo hasta que un cuerpo humano la sintonizaba. Ahora creemos que es más como una canción que suena en un iPod, y si el reproductor es destruido esa canción en especifico deja de sonar. La magia se transformó en ciencia. Siglos de observaciones empíricas y deducciones sobre las animas y sensaciones que movían al mundo se hicieron pasar por el método científico y al final solo nos quedamos con aquello que pudiera ser descrito a través de las matemáticas o replicado en experimentos.
Los Ideales del renacimiento eran simples: Progreso, Emancipación humana, Libertad, Dominio de la naturaleza y Racionalidad.  Hoy parecen evidentes, pero en aquel entonces fueron tan revolucionarios que transformaron la humanidad de un casco de guerrero a un casco de astronauta en tiempo récord.  Y sí, parece un proceso larguísimo, de siglos, pero mira los miles de años que la humanidad pasó en su estado más primitivo, y mira los millones de años que pasamos en la tierra sin hacer nada más que cazar animales y caminar por ahí. Después de milenios de estancamiento desarrollamos nuevos lenguajes para hablar con la realidad y nuevos aparatos para observarla. Los descubrimientos de una generación se transformaban en los inventos de la siguiente y para cuando el siglo XlX estaba acabando teníamos el transporte más rápido que la humanidad hubiera visto, la producción más eficiente de la historia y comunicación casi instantánea a través del planeta. El futuro se veía brillante y Julio Verne describía las maravillas tecnológicas del mañana. ¿Qué sociedad perfecta iba a surgir de toda esta abundancia y sabiduría? ¿Con qué milagro nos recibiría el siglo XX? Pues en 1914 comenzó la guerra más terrible que hubiera visto la humanidad. Toda la ciencia y la ingeniería de Europa se ocuparon para desarrollar nuevos métodos para destruir la civilizaciones que le dieron forma, y en 1918 cuando la paz fue firmada 37 millones de personas habían muerto. Pero está bien, terminó la guerra... ¿Y? Llegó este nuevo experimento llamado "Capitalismo" que fracasó  de forma catastrófica ( No sería la última) Los problemas económicos provocaron problemas sociales y por si a alguien aún le quedaba esperanza en el futuro en 1939 vino otra guerra mundial. El brillante progreso de la historia murió entre Auswith y el Gulag. Pero vinieron las revoluciones socialistas que supuestamente liberarían a todos los trabajadores del mundo de las injusticias del capital. Iban a construir una sociedad justa y moderna para todos. Al final solo se convirtieron en estados totalitarios y represores.
Las maravillas tecnológicas de Julio Verne Desaparecieron. La ciencia ficción se volvió pesimista, la amenaza de la aniquilación nuclear nos hizo abandonar la esperanza en el progreso y los ideales renacentistas de la verdad y la belleza fueron abandonados por lo único que quedaba... El individuo y el capital.  Hoy nos toca lidiar con las consecuencias de este horrible siglo. Sí, sí. El progreso de la ciencia descubrió este material mágico que puede transformarse en la forma que quieras y es muy barato, pero ahora tenemos una isla de plástico del tamaño de Texas en medio del océano Pacifico... Pero miren! Inventamos un nuevo combustible que hizo todos los procesos más eficientes, pero provoca gases invernaderos que calientan la atmósfera, derriten los polos, alteran el clima del mundo entero y en 20 años ya no va a existir Acapulco. Pero mira! Los modelos económicos dieron paso a una era dorada del comercio... Sí, pero le dieron ahora un trabajo a otro niño Taiwanes. Con razón el dueño de mi compañía es uno de los 8 individuos que poseen tanta riqueza como el 50% de la población más pobre del mundo. Disculpen la palabra, pero la modernidad es una MIERDA! Los ideales de la modernidad se fueron. Mira, comenzamos como seres vivos. Para el pensamiento moderno un árbol ya no es un árbol con valor en sí mismo. Ahora es materia prima, recursos que podemos utilizar para nuestros fines, madera para nuestros importantes proyectos o papel para imprimir nuestra gloriosa cultura. Si el árbol tiene suerte, podemos utilizar el árbol como decoración en un parque. Pero la vida del árbol nunca es el fin en sí mismo. El fin último de la modernidad es la función que puede cumplir para el ser humano.
Luego, vimos para otro lado. Para nosotros mismo. Atreves del individualismo añejado por 4 siglos y 2 guerras mundiales vivos otros seres humanos como materia prima, sin valor en sí mismos, carne de cañón, fuerza laboral, capital político. Mierda! en cada oficina del mundo hay un departamento de RH (Recursos Humanos) ¿A nadie le parece denigrante? Nunca el ser humano valió tan poco y el individuo tanto. Pero aún con todas sus libertades el individuo se quedó solo ante la masa humana, frente a la diferencia del sistema abstracto que lo controla todo y para el cual solo es un punto estadístico sin rostro, un voto más, una cifra en un censo, 0 y 1 en la base de datos de FaceBook. Nos enteramos de todo sin poder hacer nada, opinamos de todas las decisiones publicas, pero no participamos en ninguna. Cada vez tenemos menos control de los sistemas a nuestro alrededor. Nos limitamos a votar en unas elecciones en las que no confiamos y a jugar nuestro papel como despreocupado consumidor. ¿No es este escenario muy parecido a la gran farsa cósmica?
¿Como podemos reparar la modernidad?
-NOSTALGIA Podríamos revivir los valores del pasado, volver a la tradición, a las creencias religiosas, adherirnos a la creencia cultural contra las corrosiones de la razón, a las convenciones colectivas contra la actitud critica. Bueno eso ya se está intentando en algunos países y no está funcionando ( ISIS en medio oriente) y los resultados no son muy alentadores. En el tercer mundo la nostalgia detiene el cambio que tanto necesita, y en Estados Unidos promueve un regreso a la barbarie, a una nueva época de oscuridad y confusión.
-Realismo Escéptico Tenemos el realismo escéptico. Podemos hacer como Fukuyama y decir que se acabó la historia. Pensábamos que el arte, la historia y la ciencia tenían un propósito, pero todo esto eran solo metanarrativas, historias que el ser humano se contaba sobre si mismo para explicarse al mundo pero que no tuvieron ninguna utilidad en el fin último de las cosas. El poder, la economía y la sociedad no requieren de justificación porque son lo único que nos han funcionado hasta ahora y cualquier cambio sería un retroceso. Bueno, esto dice este señor (Fukuyama). Yo entiendo a Fukuyama, pero no lo justifico. Es muy fácil ponerse de pie desde la clase medie de un país de primer mundo y decir "Okay, todos quietos. Que nada cambie nunca". Pero muchos necesitamos que las cosas cambien, necesitamos un nuevo horizonte, progreso, esperanza.
-POSMODERNISMO No propone nada, solo se queja y hace arte horrible. ( más horrible que el que yo trato de hacer).
Dicen que en Chino "Crisis" significa los mismo que "Oportunidad". Yo no hablo chino, pero le tengo grandes noticias a mis amigos Americanos. Los países del tercer mundo estamos en una situación PRIVILEGIADA. Porque entramos a la modernidad hasta que empezó la crisis del primer mundo. Nos tocó ver su principio y su fin. Por eso no hay mejor lugar para las nuevas ideas.
Comencemos por evaluar los valores de la modernidad para ver que funciona. ¿Qué se queda y qué se va?
-"PROGRESO" Se queda, la historia todavía me debe carros voladores
-"EMANCIPACIÓN HUMANA." Se queda.  Hicimos una declaración de los derechos humanos, pero el problema fue que entendimos estos como los derechos del individuo y poco a poco este individuo se convirtió en un ente egoísta, ocupado por sus posesiones, su familia y temeroso de la sociedad
-"LIBERTAD" Se queda, y sirve que fortalecemos nuestro argumento por la solidaridad. Porque la libertad del individuo consiste en ser capaz de realizarse así mismo, pero nadie puede realizarse así mismo en aislamiento, fuera de la sociedad. Ningún hombre es una isla por lo que no puede existir libertad sin solidaridad. Esta se queda. Y quien no esté de acuerdo daré mi vida por su derecho a opinar que no.
-"DOMINIO DE LA NATURALEZA" Esta se va. ¿Qué tal si cambiamos " Dominio" por "Colaboración"? Hay que cuidar de la naturaleza para que la naturaleza cuide de nosotros. Si utilizamos sus propiedades para alimentarnos y combatir enfermedades, yo no creo que haya algún problema.
-"RACIONALIDAD" Se queda. Sin la razón no tenemos nada, no hay futuro ni esperanza, pero deberíamos agregar también la "Espiritualidad" como contrapeso a la lógica pura. Mira, se escucha raro, pero no estoy pidiendo que creas en un Dios o que te metas una vela en el culo. Te pido que miremos juntos al cielo, a nuestro lugar en este espacio infinito lleno de milagros y misterios. Contemplemos la fragilidad de esta canica azul que nos contiene, frente al vacío existencial podemos recordar que somos los únicos guardianes del breve, pero infinitamente precioso regalo de la vida, la vanguardia de la complejidad en un cosmos gobernado por la entropía, hijos de puta! Estamos hechos de la misma sustancia de eterna del universo que nos dio sentidos y razón para contemplarse así mismos. Ya lo digo Carl Sagan: " Estamos hechos de polvo de estrellas".  Pero también Hitler y las pajillas que tiras al océano, entonces tengan respeto al cosmo, hijos de puta!
Mira, no me estoy quejando del renacimiento. Leonardo, Miguel Angel, Donatelo y Esplinter todos los artistas y pensadores de esa época eran muy sabios, pero no podían ver el futuro. Leonardo DaVinci dijo "El experimento es el traductor entre el hombre y la realidad." Ya experimentamos con sus ideas, ya tuvimos algunos aciertos y muchos, muchos errores. ¿Pero verdad que estamos en una situación muy similar a la suya? Ya comenzamos por revisar los valores que nos atan a la época que nos dio forma, ahora construyamos los que van a reemplazar esos valores, avancemos a un segundo renacimiento. El reto es dejar de correr con los ojos tapados hacia la extinción, construir una nueva sociedad global, unificada en la cima e infinitamente diversa en la base, donde cada individuo tenga derecho a su identidad personal, pero también a realizarse a través de la colectividad, donde cada sociedad y grupo pueda integrarse al todo de la humanidad sin sacrificar sus diferencias. En las tendencias actuales estás los signos que apuntan hacia una nueva manera de pensar La nueva forma del mundo puede leerse entre lineas de la situación presente, pero también hace falta un elemento fundamental "LA IMAGINACIÓN". Imaginemos, porque nunca hubo mejor época para hacerlo.
14 notes · View notes
notitas-de-papel · 3 years
Text
«Me gustaría»
Me gustaría nacer en todos los países, tener un pasaporte para todos que provoque el pánico de las cancillerías; ser cada pez en cada océano y cada perro en las calles del mundo. No quiero arrodillarme ante ídolo alguno ni hacer el papel de un ruso ortodoxo hippie, pero me gustaría hundirme en lo más hondo del Lago Baikal y salir resoplando en otras aguas, ¿por qué no en las del Mississippi?
En mi maldito universo amado me gustaría ser una hierba humilde, nunca un Narciso delicado que se besa en el espejo. Me gustaría ser cualquiera de las criaturas de Dios, incluso la última hiena sarnosa, pero nunca un tirano, ni siquiera el gato de un tirano. Me gustaría reencarnar como hombre en cualquier imagen: víctima de una cárcel de tortura, un niño vagabundo en los tugurios de Hong Kong , un esqueleto viviente en Bangladesh, un pordiosero sagrado en el Tíbet, un negro de Ciudad del Cabo, pero nunca encarnar la imagen de Rambo. Sólo odio a los hipócritas, hienas sazonadas en espesa melaza. Me gustaría tenderme bajo el bisturí de todos los cirujanos del mundo, ser un tullido, un ciego, sufrir todo mal, toda deformidad y herida, ser un mutilado de guerra, o el que recoge las colillas del suelo, con tal de que no las penetre el infame microbio de la prepotencia. No quisiera formar parte de la élite, ni, por supuesto, del rebaño de cobardes, ni perro de manada, ni pastor servil al abrigo de su rebaño. Y quisiera ser feliz, pero no a costa de los infelices. Y quisiera ser libre, pero no a costa de los que no lo son. Quisiera amar a todas las mujeres del mundo, y ser también una mujer sólo una vez. .. La madre naturaleza ha menospreciado al hombre. ¿Por qué no lo hizo capaz de ser madre? Si se agitara un niño bajo su corazón, acaso el hombre sería menos cruel. Quisiera ser el pan de cada día, digamos, ser la taza de arroz de la sufriente madre vietnamita, el vino barato en las tabernas de los obreros napolitanos, o el tubito de queso en la órbita lunar. Que me coman que me beban, dejadme ser útil en la muerte. Quisiera pertenecer a todas las edades, atolondrar la historia y atontarla con mis travesuras. Quisiera llevarle a Nefertiti en una troika á Pushkin. Quisiera multiplicar cien veces el espacio de un instante para que al mismo tiempo pueda beber vodka con los pescadores siberianos, y junto a Homero, Dante, Shakespeare y Tolstoi sentarme a beber cualquier cosa, salvo, por supuesto, Coca-Cola. Y bailar al ritmo de los tam-tam en el Congo, estar en huelga en Renault, jugar a la pelota con los muchachos brasileños en la playa de Copacabana. Quisiera hablar todas las lenguas, como las aguas ocultas bajo la tierra, y hacer todo tipo de trabajo de una vez. Me aseguraría de que sólo fue poeta un Yevtushenko, el otro un clandestino en alguna parte, no puedo decir dónde por razones de seguridad. El tercero, un estudiante en Berkeley, y el cuarto un entusiasta huaso chileno. El quinto sería tal vez un maestro de niños esquimales en Alaska, el sexto un joven presidente en cualquier parte, modestamente digamos Sierra Leona, el séptimo podría entretenerse en la cuna con un sonajero, y el décimo, el centésimo, el millonésimo… Para mí, ser yo mismo no es bastante, ¡dejadme ser todo el mundo! Estaré en miles de ejemplares hasta mi último día para que la tierra vibre conmigo y las computadoras enloquezcan procesando mi censo universal. Quisiera combatir en todas tus barricadas, humanidad, y morir cada noche como una luna exhausta, y amanecer cada día como sol recién nacido con una suave mancha inmortal en la cabeza. Y cuando muera, un Francois Villon siberiano, que no descanse mi cuerpo ni en la tierra francesa, ni italiana, sino en la tierra rusa, amarga, en una colina verde, donde por vez primera me sentí todo el mundo.
Yevgeny Yevtushenko
1 note · View note
Text
Bueno, como las estoy pasando canutas con una comedia que estoy escribiendo para el teatro, voy a contaros unas cosas que pasaron la noche que me habían dado calabazas y luego se murió mi abuelo, todo el mismo día y al mismo tiempo, que así me despejo un poco. Es que es una historia con su puntito emocionante y con personajes muy variados y de repente me han entrado ganas de escribirla. Además aparece Karra Elejalde y os aseguro que todo es cien por cien patético y cien por cien real.
Yo en octubre de 2013 vivía en Pamplona y compartía piso con tres personas. Una era una amiga de mi curso en la universidad, otra era una chiquita brasileña de dieciséis años que recién empezaba Periodismo y el cuarto era un compositor de música que, de hecho, era el propietario del piso y nos lo subarrendaba.
El compositor casi nunca estaba por casa, hasta justo ese año que le había dejado la novia. La chiquita brasileña se presentó a las pruebas para entrar en el grupo de teatro universitario en el que yo participaba, pero como era y es un grupo grande de la hostia no coincidíamos ni en ensayos ni en obras. A las fiestas y a los estrenos sí que íbamos junticas. La chiquita además era bulímica, empezamos a sospecharlo porque de vez en cuando desaparecía silenciosa y, cada vez con más frecuencia, yo la oía teniendo arcadas al otro lado de la puerta del baño. Recuerdo que una noche me estaba duchando y el desagüe de la bañera se atascaba. En el agua que se iba acumulando veía trozos de algo color naranja y empecé a tirar de los pelos que lo atascaban y terminé sacando una bola ácida de pelo y comida a medio digerir, todo muy asqueroso, porque aquel día a la pobre le había dado por vomitar en la bañera. La niña también robaba las galletas con pepitas de chocolate del Eroski del compositor para comérselas ella, y cuando el compositor llegaba los domingos por la noche y se encontraba sin novia y sin galletas de chocolate se ponía de una mala hostia tremenda.
El asunto es que yo tenía que cuidarla de algún modo, porque claro, la chavala tenía dieciséis años y yo vivía con ella y eso me convertía en una especie de hermana mayor postiza suya. Y a mí estas cosas siempre me han provocado una ansiedad como un camión de grande, porque bastante trabajo tengo ya con cuidar de mí misma y no parecer, no sé, el peluche del cubo de basura de Barrio Sésamo cuando estoy socializando. En cualquier caso yo intentaba cuidar de mi brasileña.
En la primera fiesta que arrejuntó a todo mi grupo de teatro universitario (temporada 2013-14), acabé liándome en la discoteca con uno de los veteranos. El tío ya había acabado la carrera y creo que estaría sacándose el MIR o algo por el estilo. A mí me gustaba mucho porque era el veterano ligón y todo el grupo contaba batallitas suyas y siempre decían que era muy buen actor y tenía el pelo largo y en una fiesta anterior me había mirado como diciendo: te voy a arrancar las bragas a mordiscos y en un ensayo del curso anterior al que había venido yo interpretaba a la abuela de La casa de Bernarda Alba y él me miró también como diciendo: lo estás haciendo bien, joven aprendiz. Y a mí me había parecido muy sexy aquello a pesar de que yo estuviera haciendo de vieja loca. El tipo de cosas que te ocurren cuando padeces una adolescencia tardía. Bueno, pues en la disco acabamos comiéndonos las bocas delante de todo dios hasta que yo le dije vámonos de aquí, y nos fuimos en dirección a su casa. Lo que pasa es que por el camino se me fueron quitando las ganas de follar con él, primero porque estaba más borracho que yo y segundo porque yo tenía la regla, no en fase sangre roja lunar a chorros sino en fase negro petróleo, con lo que la idea visualmente me convencía menos. Lo dejé en su portal y no volvimos a hablar y me estuve arrepintiendo un mes entero y me estuve comiendo la cabeza porque el tío me gustaba y una amiga me dijo: si te gusta llégale, total, el no ya lo tienes y YO CAÍ, CAÍ, CAÍ en la humillación imperdonable de la excesiva intimidad y le mandé un whatsapp toda misteriosa: hola, quiero verte.
Así que quedamos en una cafetería y yo le dije que me gustaba y él, es lógico, se quedó como el hombre del final del meme de THAT’S MY OPINIONNNN así parpadeando un par de veces, y me dio calabazas y nos despedimos y yo pensé: pues a tomar por culo y a otra cosa, pero en realidad estaba bastante triste porque ya me había imaginado que me acostaba con él unas pocas de veces y que además montábamos unas pocas de obras de Shakespeare juntos y que nos íbamos a vivir a un pueblico de Soria porque así soy yo, muy veloz para unas cosas y The Slowest para otras muchas más.
A todo esto, yo vivía en Pamplona (Navarra) pero mi familia es de La Línea de la Concepción (Cádiz) y mis abuelos paternos estaban (ella y él) ingresados desde hacía un par de semanas en el hospital (él demente, ella con las piernas del color del tramo trianero del río Guadalquivir). Pero por ahí andaba yo sin noticias hasta el momento.
Volviendo al día de las calabazas, la verdad es que me había organizado muy mal. Porque justo esa misma tarde había estreno de obra del grupo de teatro, y eso significaba volver a coincidir con el tipo que me había rechazado por la mañana. Aún así, a las siete yo estaba clavada en el auditorio del Civivox Iturrama con mi niña brasileña acompañándome. A la salida del estreno (Romeo y Julieta: el musical) dijo la directora del grupo de teatro: quién se viene a cervezas. Y yo como es natural lo que quería era irme a mi casa, pero nuestra amiga la directora me vio carita de pena y por eso insistió aún más en que yo fuera y yo tenía a mi brasileña allí conmigo y a mi brasileña le iba bien hacer amigas y amigos y entre una cosa y otra, acabé por ceder. Manda huevos también que de un grupo de teatro universitario de ochenta miembros esa tarde solo fuéramos a echar cañas seis personas, entre esas seis personas, ya lo estáis adivinando, el veterano ligón.
Para sorpresa de nadie, las cañas estaban siendo deprimentes. En un momento de debilidad, por hacer algo, fui a mirar el móvil. Y en mi teléfono móvil, un sms (¡¡¡!!!) de mi padre que decía: el abuelo ya se ha muerto- y yo ahí dejé de leer y me vino como una inspiración divina que me levantó de la silla del bar, hizo que me despidiera de todos los allí presentes con una eficiencia singular, que agarrara a mi niña brasileña, pagara la cuenta y me fuera echando hostias. Lo primero que hice fue explicarle a la chiquilla lo que me había pasado. La chiquilla me aconsejó avisar a nuestros compañeros de piso. Y nuestros compañeros de piso, amiga ella, compositor él, estaban en un bar cercano echando vinos. Debía de ser juevintxo porque estaba todo el barrio en la calle. Huimos a reagruparnos en unidad familiar, entonces fui aterrizando poco a poco. Le mandé un mensajito a la directora explicando por qué había salido corriendo, y recuerdo que después ella se acercó a verme un momento. Yo estaba tranquila. Nos quedamos allí los cuatro, bebiendo verdejo parriba verdejo pabajo. En uno de estos verdejos, el compositor musical salió corriendo a saludar a un amigo y se lo trajo al poyete donde estábamos y nos dijo: chicas este es Karra Elejalde, que hicimos una peli juntos el año pasado y somos amigos y en efecto allí estaba Karra Elejalde, que ya venía contentillo, y le saludamos las tres y cuando fui a darle los dos besos de rigor el tío se apartó un momento y me olfateó el pelo y me miró y me dijo: tú eres atea. Eres medio bruja. Y así te va a ir muy mal. Todavía no sé si Karra Elejalde hace esto con todo el mundo cuando sale de juevintxo.
Y luego recuerdo hablar pero no recuerdo de qué, de lo que sí me acuerdo es de ir cogiéndome un ciego bueno y de cabrearme más y más con mi padre por enviarme un mísero sms para contarme que el abuelo se había muerto, que el funeral iba a ser al día siguiente y que yo no llegaba, y de cabrearme con el veterano ligón por rechazarme y de cabrearme con mis compañeras y con el compositor por estar emborrachándose con Karra Elejalde como si nada. Total, que dije ahí os quedáis me subo a casa, y la chiquita brasileña dijo: pues yo también aprovecho y me subo.
Cuando llegamos al piso, yo etílica, la chiquita no sé, puse Comfortably Numb de Pink Floyd en el altavoz del iPod en bucle y a toda leche y me quedé quieta y empecé a llorar. Al principio no me di cuenta, pero la chiquita estaba sacando la cama nido de debajo de la mía y la estaba montando para quedarse ahí a dormir. Ella cerró la puerta de la habitación, se tumbó y se quedó cerquita de mí.
Y luego llegó un punto en que yo ya no sabía por qué lloraba, no sabía si lloraba por mi abuelo, o por el sms cutre, o si lloraba porque Karra Elejalde me había dicho que me iba a ir muy mal, que en aquel momento yo me lo creía porque aquello de tener mala racha en el amor me venía de lejos y me sentía bastante miserable. Yo lloraba y lloraba, también por tener a la niña brasileña a mi lado cogiéndome la mano y resistiendo conmigo. Lloraba porque David Gilmour estaba allí con nosotras y su canción es una preciosura. Así hasta que lo saqué to pa fuera y me quedé dormida.
Después de aquello, por supuesto, pasaron un montón de cosas más. En abril el compositor de música echó del piso a la chiquita brasileña. De un día para otro, ella tuvo que recoger todas sus cosas y largarse. Había robado demasiadas de sus galletas, había potado demasiadas veces en sus váteres, y además contestaba a todos y cada uno de sus arranques de mala hostia. Yo la entendía, yo entendía todo: creo que ninguna de las otras tres personas que vivíamos en el piso con ella fuimos capaces de cuidarla como necesitaba. Y aunque simpatizase menos con el compositor, también lo comprendía. Era otro que estaba pasando una mala racha en el amor. No le culpo. Todas hemos pasado por una época parecida pero creo que la onda expansiva tiene siempre bajas colaterales. Qué os voy a contar. El dolor es una cosa muy perversa.
1 note · View note
clementine11blog · 4 years
Text
Amo, asi amo
Pienso en las formas de amar. Pienso en que hay millones, también pienso que el amor es mucho más profundo que la forma que le damos y magnificamos.
Una pequeña rama es el romanticismo. Esa forma de amar que se leía en las obras de William Shakespeare en el año 1600. El terror de esas épocas se convertía en exaltación y en excitación por las almas, por los cuerpos. El sudor, las mentes.
Esa loca idea que tiene el shakesperiano, querer fundirse en el amor y en el enamoramiento, en un total goce de placer. Placer sin salida, porque todo se entrega y danza con el amor romántico.
Yo soy así, así siento. Fuerte. Fuerte cuando amo, fuerte cuando me enamoro ¿sabes todas las veces que uno se desilusiona por amar así? Para mi suerte aprendí a soltar las expectativas. Aunque algunas veces mi vida depende de ellas,
Aprendí también que, si yo no me amo con esas fuerzas y esas ganas, entonces el amor de mi entorno también se siente así. Pero cuando me ame, me ame con mi lado romántico y shakesperiano. Me sentí como siento a la naturaleza. Sentí como brillaba. Sentí el buen amor de mi entorno. También saque mucha gente de mi vida por falta, y no, no es que juzgue las formas de nadie, pero con algunas formas yo me conformo. Y lo más importante, fue no conformarme. No conformarme con nada, ni nadie. ¿Nunca más, te pusiste a pensar en todo lo que nos conformamos?  
Yo no te elijo porque no aguanto mi soledad, te elijo porque quiero compartir mi soledad con tu compañía. Luche con mis miedos, que también llevo sola, pero al segundo que te conocí no quise lastimarte y mi cariño solo hizo inconscientemente que yo luche con todo para poder estar bien con vos. Tampoco importa la forma en la que se fragmente el vínculo (o capaz sí). Y por primera vez sentí que alguien sentía igual de fuerte que yo y que ir para atrás no iba a ser parte. Posta salió mi lado skeaspereano apoderándose de mi mente, pensé en fundirme y pensé en darle frente a todo.
Que si, el enamoramiento lleva entusiasmo. Pero yo pensé que no estábamos siendo atados por esa ilusión, sino simplemente que nos estábamos dejando llevar y todo por magia salía como tenía que salir. Y el romanticismo se apodero de mis ideas.
No puedo vivir sin ser honesta, posta que cuando te leí tuve un nudo en el pecho.
Y me paso cuando todo empezó a cambiar, tuve una incomodidad que no podía explicarte y no porque no vaya de frente sino simplemente porque a veces no sé qué es lo que me pasa y todo se vuelve una bola de emociones que a veces, no me dejan respirar.
Amo escribir y amo la música porque me hacen desenredar todo el nudo que me hice yo sola y llevar al núcleo. Ahora estoy intentando esto. Haciendo catarsis para poder ser clara y darte el núcleo. No espero nada. A veces necesito hacerlo por mí.
Confiar es algo terrible y hermoso. Confié en vos por naturaleza. Y después me hablaste como si fueras de alguna oficina, con distancia, diciéndome "más tarde te coqueteo" y me incómodo. Confié y busqué entre mis miedos y pensé en la idea de salirme de ellos para crear. Ahora ya no, también me incomoda decirlo. De repente sentí que yo para vos era una más, y nada me encajo con todo lo que me dijiste, algún día me dijiste que ibas a intentar que lo nuestro estuviera siempre como al principio. Evidentemente no paso, evidentemente estabas bajo los efectos del entusiasmo del enamoramiento. Y ver eso tan de cerca, no me desilusiona porque no esperaba. Solo sos y me parece perfecto, si necesitas drogarte para abrirte conmigo. Si tus miedos son más fuertes. A mí no me gano el miedo. Pero llegue al punto de pensar que alejarme era defenderme y vos no hiciste nada para cambiarlo.
Y está bien, no espero que hagas nada como yo lo haría. Pero me lastima dar y no recibir lo mismo. Me lastima lo que no es mutuo. Y JAMAS voy a pedir que algo sea mutuo. O es, o no es. O se quiere cambiar o no se quiere cambiar. En cortas palabras. Todo depende de uno. Todo depende de las ganas.
No quiero hacerte sentir juzgado, ni señalado. Solo estoy diciendo lo que siento porque lo tengo atravesado hace bastante y no supe lo que era hasta que te leí y se me freno todo. Por primera vez me quedé sin palabras y pensé horas. Necesito decirlo más por mi que vos. Porque siempre voy a elegir luchar y hablar desde el corazón antes que callarme por ego.
Ya no me importa encajar en nada hace rato. Estoy tan bien sola y tan conforme de quien estoy siendo y de quien me estoy convirtiendo que ser parte de algo que no me gusta me parece obsoleto, no quiero perder más tiempo, quiero disfrutarlo amándome, y amando a quien tiene ganas de amarme y priorizarme,
Las cosas a medias no me gustaron nunca, sí. Soy extremista. Pero realmente si van a darme algo a medias prefiero estar sola y darme completamente todo.
A mi me pareces una persona hermosa. Y todo lo que te dije es cierto, aunque ahora todo este removido y necesite más certeza. Tus inseguridades despertaron las mías, quizá, no?
Me gustaría quererte y cuidarte.
Pero solo si vos pones de tu parte para quererme y cuidarme.
Y eso no paso. Y me estoy convenciendo con cada día que pasa que todo lo que me pintaste fue una ilusión. Y me aleja el doble.
Yo quiero que seas vos, lejos o cerca, quiero que si queres quererme nazca de tu verdadero ser. Que vos tenes mucho más que parches y marañas.
Infinitas culturas no lo dudo pero podría volverme cosmopolita de ellas.
La autodestrucción se lleva en el hombro, y te entiendo. Créeme te entiendo, todos tenemos eternas luchas. ¿Que vas a hacer con ellas?
Me hiciste dudar de todo. Y subí mis muros porque sentí los tuyos, por algo me habrás hecho chocar contra ellos. Yo no voy a ocultarte más nada ni ponerme nada, mas allá de lo tuyo, esto soy yo.
2 notes · View notes
poetastroo · 4 years
Text
Poesía de Yevgeny Yevtushenko:
«Me gustaría»
Me gustaría
nacer en todos los países,
tener un pasaporte
para todos
que provoque el pánico de las cancillerías;
ser cada pez
en cada océano
y cada perro
en las calles del mundo.
No quiero arrodillarme
ante ídolo alguno
ni hacer el papel
de un ruso ortodoxo hippie,
pero me gustaría
hundirme
en lo más hondo del Lago Baikal
y salir resoplando
en otras aguas,
¿por qué no en las del Mississippi?
En mi maldito universo amado
me gustaría
ser una hierba humilde,
nunca un Narciso delicado
que se besa
en el espejo.
Me gustaría ser
cualquiera de las criaturas de Dios,
incluso la última hiena sarnosa,
pero nunca un tirano,
ni siquiera el gato de un tirano.
Me gustaría
reencarnar como hombre
en cualquier imagen:
víctima de una cárcel de tortura,
un niño vagabundo en los tugurios de Hong Kong ,
un esqueleto viviente en Bangladesh,
un pordiosero sagrado en el Tíbet,
un negro de Ciudad del Cabo,
pero nunca encarnar
la imagen de Rambo.
Sólo odio a los hipócritas,
hienas sazonadas en espesa melaza.
Me gustaría tenderme
bajo el bisturí de todos los cirujanos del mundo,
ser un tullido, un ciego,
sufrir todo mal, toda deformidad y herida,
ser un mutilado de guerra,
o el que recoge las colillas del suelo,
con tal de que no las penetre
el infame microbio de la prepotencia.
No quisiera formar parte de la élite,
ni, por supuesto, del rebaño de cobardes,
ni perro de manada,
ni pastor servil al abrigo de su rebaño.
Y quisiera ser feliz,
pero no a costa de los infelices.
Y quisiera ser libre,
pero no a costa de los que no lo son.
Quisiera amar
a todas las mujeres del mundo,
y ser también una mujer
sólo una vez. ..
La madre naturaleza ha menospreciado al hombre.
¿Por qué no lo hizo capaz de ser madre?
Si se agitara un niño
bajo su corazón,
acaso el hombre
sería menos cruel.
Quisiera ser el pan de cada día,
digamos,
ser la taza de arroz
de la sufriente madre vietnamita,
el vino barato
en las tabernas de los obreros napolitanos,
o el tubito de queso
en la órbita lunar.
Que me coman
que me beban,
dejadme ser útil
en la muerte.
Quisiera pertenecer a todas las edades,
atolondrar la historia
y atontarla con mis travesuras.
Quisiera llevarle a Nefertiti
en una troika á Pushkin.
Quisiera multiplicar
cien veces el espacio de un instante
para que al mismo tiempo
pueda beber vodka con los pescadores siberianos,
y junto a Homero,
Dante,
Shakespeare
y Tolstoi
sentarme a beber cualquier cosa,
salvo, por supuesto,
Coca-Cola.
Y bailar al ritmo de los tam-tam en el Congo,
estar en huelga en Renault,
jugar a la pelota con los muchachos brasileños
en la playa de Copacabana.
Quisiera hablar todas las lenguas,
como las aguas ocultas bajo la tierra,
y hacer todo tipo de trabajo de una vez.
Me aseguraría
de que sólo fue poeta un Yevtushenko,
el otro un clandestino
en alguna parte,
no puedo decir dónde
por razones de seguridad.
El tercero, un estudiante en Berkeley,
y el cuarto un entusiasta huaso chileno.
El quinto sería tal vez
un maestro de niños esquimales en Alaska,
el sexto
un joven presidente
en cualquier parte, modestamente digamos Sierra Leona,
el séptimo
podría entretenerse en la cuna con un sonajero,
y el décimo,
el centésimo,
el millonésimo…
Para mí, ser yo mismo no es bastante,
¡dejadme ser todo el mundo!
Estaré en miles de ejemplares hasta mi último día
para que la tierra vibre conmigo
y las computadoras enloquezcan
procesando mi censo universal.
Quisiera combatir en todas tus barricadas,
humanidad,
y morir cada noche
como una luna exhausta,
y amanecer cada día
como sol recién nacido
con una suave mancha inmortal
en la cabeza.
Y cuando muera,
un Francois Villon siberiano,
que no descanse mi cuerpo
ni en la tierra francesa,
ni italiana,
sino en la tierra rusa, amarga,
en una colina verde,
donde por vez primera
me sentí todo el mundo.
7 notes · View notes
lasvocesdelosotros · 4 years
Text
julio 2019
01
No es raro que el recuerdo de Boy se borrara de la memoria de la gente. El tiempo, claro, fue un factor importante, pero no el único ni el decisivo. La gente olvidó a Boy porque resultaba tanto más cómodo hacerlo. Acordarse de él hubiera sido reconocer que un hombre tan dotado de armonía como Jerónimo, que representaba con tanta altura lo mejor de todos ellos, puede contener la semilla de lo monstruoso,
Donoso
02
Una bala disparada de allá hizo volar una parvada de tildíos en la ladera de enfrente. Los pájaros cayeron sobre la barranca y revolotearon hasta cerca de nosotros; luego, al vernos, se asustaron, dieron media vuelta relumbrando contra el sol y volvieron a llenar de gritos los árboles de la ladera de enfrente.
Rulfo
 03
Nota para algo más: Tamoanchan quiere decir: buscamos nuestra casa.
04
Le pareció oír rechinar la puerta, como cuando alguien entraba o salía. Y después sólo la lluvia, intermitente, fría, rodando sobre las hojas de los plátanos, hirviendo en su propio hervor.
Rulfo
05
Una de las escuelas de Tlön llega a negar el tiempo: razona que el presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sino como esperanza presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente. Otra escuela declara que ha transcurrido ya todo el tiempo y que nuestra vida es apenas el recuerdo o reflejo crepuscular, y sin duda falseado y mutilado, de un proceso irrecuperable. Otra, que la historia del universo -y en ellas nuestras vidas y el más tenue detalle de nuestras vidas- es la escritura que produce un dios subalterno para entenderse con un demonio. Otra, que el universo es comparable a esas criptografías en las que no valen todos los símbolos y que sólo es verdad lo que sucede cada trescientas noches. Otra, que mientras dormimos aquí, estamos despiertos en otro lado y que así cada hombre es dos hombres.
Borges
06
Cuando Jerónimo de Azcoitía entreabrió por fin las cortinas de la cuna para contemplar a su vástago tan esperado, quiso matarlo ahí mismo: ese repugnante cuerpo sarmentoso retorciéndose sobre su joroba, ese rostro abierto en un surco brutal donde labios, paladar y nariz desnudaban la obscenidad de huesos y tejidos en una incoherencia de rasgos rojizos... era la confusión, el desorden, una forma distinta pero peor de la muerte.
Donoso
07
Un ser es grande en proporción a la magnitud de lo que voluntariamente sacrifica [...] es poderoso según lo que es capaz de clausurar de sí mismo,  de guardar
Donoso
08
Don Jerónimo cuidó todos estos detalles porque nada de lo que rodeara a Boy debía ser feo, nada mezquino ni innoble. Una cosa es la fealdad. Pero otra cosa muy distinta, con un alcance semejante pero invertido al alcance de la belleza, es la monstruosidad, por lo tanto merecía prerrogativas también semejantes. Y la monstruosidad iba a ser lo único que desde su nacimiento don Jerónimo de Azcoitía iba a proponer a su hijo.
Donoso
09
Cuando esté sano y no me tiemblen las manos con la fiebre y no se me borronee la vista quizá le lea a usted, a usted por ser usted y porque me tiene la mano tomada y está escuchándome, uno que otro pasaje de esas prosas cursis, de las ingenuidades del exquisito escritor de estilo tan artístico, de sensibilidad tan selecta, el poeta de las viñetas primaverales, el joven talentoso que sale recién de la crisálida para respirar el aire fragante de un futuro venturoso que será honra para las letras nacionales, y después de leerle algún retrato de mujer de los que escribía entonces porque no conocía ninguna, sólo me las imaginaba enfundadas en una ola de aromas orientales porque entonces los aromas eran siempre orientales, y las túnicas siempre recamadas, y las poses exangües y la coquetería cruel pero risueña destrozaba corazones, y el plenilunio era ubicuo, un mundo perdido más atrás de otros mundos perdidos más atrás de otros mundos perdidos, excelencia sustituyendo excelencia caducada, cabezota de cartonpiedra dentro de cabezota de cartonpiedra, el olvido ahogándolo todo, yo me he colocado voluntariamente en sus fauces, he reptado hasta su garganta para lanzarme por su esófago y desaparecer y he desaparecido, sí, madre Benita, aunque usted tenga mi mano en la suya y me consuelen sus palabras piadosas, ya no soy.
Donoso José
10
Humberto no es monstruo. Es un ser normal, común y corriente, feíto y harto insignificante el pobre. Pero comprenderás que su posición entre nosotros será bastante ambigua. —¿Pero por qué? —Porque su presencia siempre nos recordará lo que no somos. Terminaremos por odiarlo. —Quizás tengas razón. Pero el papel de Humberto entre ustedes es importante por lo menos por dos razones. Una, porque un único ser normal en un mundo de monstruos adquiere él la categoría de fenómeno al ser anormal, transformándolos a ustedes en normales. Para Boy, él encarnará la experiencia de lo monstruoso.
Donoso
11
todo acabará por separarse, se desintegrará la espiral perfecta de las galaxias, los planetas se extraviarán de sus órbitas y las estrellas se secarán como naranjas olvidadas en el cesto de frutas. Qué perfecta metáfora de ese mundo, de la casa que pocos años después demolieron, de mi abuela que murió, de esta ciudad tan lejana que hasta cambió de nombre. Aún hoy me parece devastador que la dispersión sea el destino final de los objetos.
Elisa Díaz Castelo
12
Aunque es un tanto difícil describir la palabra benzodiacepina como musical, lo cierto es que ese lenguaje especializado me permitió reconocer por primera vez que el lenguaje es, también y sobre todo, una serie de sonidos enhebrados unos a otros como cuentas de vidrio. Tal vez escogí la ciencia porque me regresaba a esa relación musical con la lengua.
Elisa Díaz Castelo
13
la poesía y la ciencia se sustentan en premisas similares. Para empezar, comparten dos principios: el asombro y la curiosidad. [...] Por otro lado, al igual que la metáfora –ese recurso tan fundacional de la poesía–, el pensamiento científico establece vínculos entre sucesos que parecen inconexos. [...] (La poeta norteamericana Ruth Patel nota, por cierto, que tanto la poesía como la ciencia toleran muy bien la incertidumbre. Se acercan a lo desconocido y reconocen los límites del saber.)  
Elisa Díaz Castelo
14
En esos escenarios de encuentro se decanta un lenguaje, al tiempo en que se sublima un deseo. Tengo claro que buena parte de lo que ahí me acontece habita en mi imaginación y se sustenta tan sólo en mis propios anhelos. Ésa es una libertad que me otorga investigar al margen de las obligaciones de la ciencia. A fin de cuentas toda forma de lenguaje implica en algún punto un desencuentro. Su incompletud y agotamiento motiva a la invención de nuevas voces.
Ariel Guzik
15
Libros
Te prometo una cosa: llenar
tu casa de libros.
Que no se pueda caminar,
que la gente que invites diga qué
diablos
está pasando,
¿qué ya no existen para ti
más que los malditos libros?
Se te van a enredar en el pelo, en
las piernas.
Cuando te bañes vas a ver que
están ahí,
entre el agua de la regadera
y el shampoo.
Entonces te vas a reír,
te vas a reír como nunca.
Y los libros van a salir del baño
y se aprestarán a colmar el pasillo
y la cocina. Y la cama.
Eso, tu cama.
No te dejarán hacer el amor.
Porque primero tendrás que leer-
los.
Y eso llevará tiempo.
Sobre todo porque ahí estarán
Dante y Petrarca.
Shakespeare y Tennessee Williams.
Y todos los que han escrito por amor.
Y de amor —¿habrá quién separe una cosa
de la otra?
Y Leopardi, claro. Y Cernuda.
Y José María Álvarez
—cien veces José María Álvarez.
Y Jaime Gil de Biedma.
Y, perdón por insistir, ya lo dije,
todos aquellos cuya lectura te inflama
la sangre.
Porque querrán estar cerca de ti.
Porque el amor te antecede y te rubrica.
Y el amor dice ella ama. Y a ella la amo.
Eso dice el amor.
Entonces los libros saturarán tu
vida
de alegría y de dolor.
Porque esto no hay modo de
cambiarlo.
[...]
Eusebio Ruvalcaba
16
[...]
Y cuando te acerques a la cama
a conciliar el sueño bendito,
cuando desdobles las sábanas
y ansíes, por fin,
reposar la jornada,
advertirás un gran bulto que ocupa lo
suyo.
Son los libros,
que están ahí porque desean
acompañarte
en tus sueños.
Porque son, los libros, como lo eres
tú: ansiosa
de ser amada,
ansiosa de sentir sobre la piel aquellos
dedos abrumados por el deseo;
pero en la misma medida
porque los libros son como tú:
seres a quienes torna ardientes
el simple deseo de tener un
interlocutor.
Alguien que los lea y que les haga
preguntas.
Que platique con ellos.
Que les prometa llevárselos hasta
la tumba.
Alguien que dé la vida por ellos.
Alguien como tú.
Que ame.
Que ame porque el amor es también
abrir el libro
tal como se abre el corazón.
Cuando se ama.
Pero también te prometo otra cosa:
llenar tu casa de música —otro día
hablamos de eso.
Eusebio Ruvalcaba
17
Los cetáceos viven en un universo sonoro. Los que son dentados, como los delfines, las orcas y los cachalotes, poseen sonares prodigiosos en sus cráneos. Ven el mundo a través de los ecos de sonoridades que ellos mismos emiten: ven con sonido. Las expresiones vibratorias de sus cráneos crean una suerte de sinestesia. Y así también es sonora la forma en la que entre ellos se describen el mundo, al parecer lo que ven unos lo ven los otros, además se reúnen a intercambiar extraños lenguajes de ecos y proyectan espacios construidos con sonidos. Los cetáceos no dentados poseen la virtud del canto. Las plegarias infrasónicas de las ballenas azules y los himnos y coros de las jorobadas (que quizá fueron confundidos con cantos de sirenas por Ulises) o los rugidos ancestrales de las ballenas grises son lenguajes y también, si se considera la enorme permeabilidad sonora del mar, formas inverosímiles de sonares. Esos cantos abarcan extensiones oceánicas, al igual que sus ecos.
Ariel Guzik
18
Esta aventura náutica toma ahora un nuevo curso. Hemos avanzado en la construcción de una embarcación submarina tripulada. Se trata de una nave de deriva. No tendrá timón ni motor. Será una nave sólida y está diseñada para navegar en silencio por las corrientes marinas junto con el necton y el plancton que sustentan la vida marina. Quizá derivar sea para mí ahora la forma más segura de transitar, de romper certezas y de propiciar encuentros. Hay en la idea de esa travesía sin rumbo una paradójica sensación de sobrevivencia. Vive ahí una fuerte esperanza.
Ariel Guzik
19
Me tiendo en la cama. Mi obra entera va a estallar dentro de mi cuerpo, cada fragmento de mi anatomía cobrará vida propia, ajena a la mía, no existirá Humberto, no existirán más que estos monstruos, el tirano que me encerró en la Rinconada para que lo invente, el color miel de Inés, la muerte de la Brígida, el embarazo histérico de la Iris Mateluna, la beata que jamás llegó a ser beata, el padre de Humberto Peñaloza señalando a don Jerónimo vestido para ir al Club Hípico, y su mano benigna, bondadosa, madre Benita, que no suelta ni soltará la mía y su atención a mis palabras de mudo y sus rosarios, esta casa es la Rinconada de antes, de ahora, de después, la evasión, el crimen, todo vivo en mi cabeza, el prisma de la Peta Ponce refractando y confundiéndolo todo y creando planos simultáneos y contradictorios, todo sin jamás alcanzar el papel porque siempre oigo las voces y las risas envolviéndome y amarrándome, miro la luz en las ventanas de Emperatriz, Basilio llevando y trayendo bandejas, quizá los monstruos se dispongan a bailar, mi dolor, aquí, aquí, el mordisco de los colmillos sanguinarios que no sueltan su minúscula presa, el anzuelo de Emperatriz penetrándome.
Donoso
20
era el infierno: no era chiste este viajecito de todos los años. Lágrimas le costaba este sacrificio de exponerse a las miradas de estupefacción que la seguían en la calle, a las risas de sus primas solteronas que jamás creyeron que Emperatriz pescara marido y que seguían riendo a pesar de que pescó y ellas no, sentir de nuevo, cada año, el dolor de no poder engañar su carne insólita, de tener que recordar su condición de espectáculo absurdo, de excepción curiosa...
Donoso
21
almacenó todo en sótanos asépticos, revestidos de loza blanca, sin vida, sin muerte, sólo con espera
Donoso
22
La idea de las “notas inauditas” remite al asombro, a lo desconocido, a lo que no podemos explicar del todo, es decir, a lo inefable. Considero que esa es la manera en la que me ha tocado enfrentarme a la historia. Me siento asombrada ante ella, con sus miedos, su dolores, sus omisiones.
Ingrid Solana
23
La idea de que al nombrar se libera algo y por consiguiente, puede olvidarse, no ha dejado de hacer mella en la comprensión de mi propio ser, como si al nombrar, algo se ajustara al vacío de la existencia. 
Ingrid Solana
24
México es un país profundo, rico, diverso, absolutamente asombroso, pero su misma riqueza es su abismo; nacido de una colonización que nos persigue con su fantasma soberbio, cargamos un pasado que resurge una y otra vez de forma sigilosa, a veces parece que no existe, que nos hemos liberado del pasado y que el presente es absoluto. Pero México es como sus habitantes, siempre está latiendo en nosotros el eco de algo que nos rebasa profundamente y que, a veces, ni siquiera tiene que ver con nosotros; es lo que entraña el pasado, la presencia ausente de nuestros ancestros, una historia extraña. Pienso que cuando contactemos con lo desconocido, con la nota inaudita (propia y única de nuestro ser y pasado), un dolor rotundo nos embargará, pero, quizá, gracias a él, sea posible la plenitud. 
Ingrid Solana
25
Lo que es significativo es que la filosofía —pero también todo ámbito destinado al pensamiento—margina una serie de saberes que provienen de los sentidos, que nos conectan con espacios de la naturaleza o de lo sagrado; la escritura, la poesía son espacios expresivos que encienden otras posibilidades vinculadas con espacios ocultos y misteriosos del saber. Esa comprensión lateral, sigilosa, oculta, es también una forma de observar la historia. 
Podríamos decir que existe una Historia que es la que cuentan los archivos oficiales, los libros de texto, se trata de la Historia de los héroes, de los grandes nombres, que resuena con estruendo en la memoria de los pueblos, pero existe también una historia minúscula, insignificante, callada, que es la historia de la gente común, de los obreros, de los campesinos, de las mujeres; es esa historia olvidada, elidida, el cuerpo que me interesa observar y relatar a través de la palabra poética. 
Pienso que la palabra de la historia minúscula, lo que no escuchamos de forma rimbombante por una Historia oficialista, se escribe desde otro lugar, con otros lenguajes, con otro cuerpo.
Ingrid Solana
26
La escuela es un sitio para aprender a pensar sobre la base de los datos. Lo de insistir en aprender a aprender sin hablar antes de aprendizaje es una falsedad, porque no podemos pensar sin pensar en algo. Sin datos, no hay con qué empezar a pensar.
Inger Enkvist
27
Uno no es buen profesor solo por lo que sabe de la materia, ni solo porque sabe ganarse a los alumnos. Hay que combinar ambos elementos: atraer a los alumnos a la materia para enseñarla adecuadamente. Hay que reclutar a profesores excelentes en los que puedan confiar alumnos, padres y autoridades. Y a no ser que haya una situación grave, debemos dejarles trabajar.
Inger Enkvist
28
Una mañana mientras mi padre me hacía resolver un mapa cartesiano decidí que ya no quería acertar las cruces de sus planos, trazar cuadrantes, adivinar valores de letras postreras.
Abandoné su incomprensible notación matricial y quise salir al encuentro de mi perro.
Mi padre me detuvo de la manga
-Ojalá te enamores- me dijo serio y luego lanzó su risa y su puño sobre la mesa.
Descubrió esa, la más brutal de las maldiciones gitanas, siendo niño, en una revista Reader’s digest como aprendió a matar calandrias con sus puños galgos.
-Ojalá te enamores-
Mi muerte sigue la pauta de su puño en la madera.
Clyo Mendoza
29
Pienso que mi madre desea caer en el mismo acantilado. Lo creo porque sus ojos rezuman agua. Rezuman agua como todas las cosas que llevan corriente. Creo que mi madre está luchando, pero sueña el mismo acantilado que yo. Mi madre vio en mí el miedo. Mi madre vio las alas que me sostenían titilando como cadena de oro. Por eso debe ser que cuando nos mirábamos largamente ambas empezábamos a llorar en abundancia.
Clyo Mendoza
30
Rank: «La influencia de los sueños sobre la realidad es tan grande y aparentemente más significativa que la influencia de la realidad en los sueños».
Citado por Nin
31
La mayoría de los matrimonios son mésalliances. Los esposos ignoran qué es lo que acaba separándolos, situándolos en dos bandos enfrentados; nunca l egan a saber que el odio oculto que condiciona su convivencia es no sólo una señal del fracaso de su vida sexual, sino también la manifestación, en estado puro, de un odio primitivo entre distintas clases sociales.
Sandor Marai
3 notes · View notes
lector-reincidente · 4 years
Text
[Reseña] Aquí y Ahora ~ Javier Martínez
Tumblr media
Sinopsis
PRIMERA PARTE · ST DEAN Ryan está a punto de dar el gran salto a la universidad, aunque aún no tiene claro si ese es el camino que quiere seguir. Las dudas sobre su futuro abordan su mente y dispondrá de tres meses para descubrirse a sí mismo y lo que quiere en la vida. Pero no cuenta con que, en el transcurso de ese verano, conocerá a alguien que cambiará para siempre su forma de ver el mundo, a los demás e incluso a sí mismo. SEGUNDA PARTE · NORWALK Ryan vuelve a la ciudad y deberá enfrentarse a los fantasmas del pasado, a sus propios miedos y al momento que tanto temía antes de verano; pero esta vez no lo hará solo. La historia se complica y se retuerce hasta límites insospechados, provocando que tanto él como su entorno tengan que adaptarse a las nuevas situaciones que se presentan en sus vidas.
Reseña
En un principio, no tenía la intención de volver a reseñar libros que ya había reseñado como La Contratapa, pero tras releer Aquí y Ahora después de cinco años pensé que sería interesante comparar como ha cambiado el estilo de mis reseñas.
En el caso particular de Aquí y Ahora debo admitir que se mantiene casi igual a como lo recuerdo: Una lectura sencilla y rápida, capaz de atraparte en fácilmente en los detalles de la vida de Ryan para mantenerte con la mirada atrapada en la pantalla. Los personajes simples que acompasan una narrativa densa, pero amena. Pero ahora, tras cinco años en que como lector y persona he cambiado, veo el libro de una forma algo diferente.
Aviso que lo que sigue puede considerarse spolier, ya que las comparaciones que realizaré pueden revelar detalles importantes de la trama del libro. Es necesario decir que establezco estos paralelismos para comprender de mejor manera la obra, y no para menoscabar el trabajo realizado por el autor -y también editor- de Aquí y Ahora.
Y es que la historia de Ryan en la primera parte St. Dean mantiene ciertos paralelismos con Romeo y Julieta de William Shakespeare: un romance juvenil e intenso que finaliza en tragedia. Este hecho marcaría el desarrollo del personaje principal durante la segunda parte Norwalk, desde su negación a los sentimientos amorosos hasta la superación de sus traumas con ayuda de un agente externo, que a su vez sería un nuevo interés amoroso. Este hecho me hizo acordar al desarrollo mostrado por La Madre en la serie estadounidense How I Met Your Mother.
De esta forma, si en la primera parte vemos como Ryan y Matt se enamoran de manera rápida y enfrentan dificultades provocadas por seres cercanos a cada uno, para finalizar con la muerte de Matt; en la segunda parte observamos como Ryan lidia con esto hecho, a la par que enfrenta su primer año de universidad y la reaparición de su primer interés amoroso del mismo género: Josh. En la segunda parte, exploramos también la gran amistad que tiene el protagonista con Sussan y la aparición de Mike.
Existe un cambio importante entre la primera y la segunda parte respecto a la narrativa, ambas son realizadas en primera persona desde la perspectiva de Ryan, pero a partir de la segunda llegue a notar como esta incorpora de mejor manera la historia individual de los otros personajes de importancia, en particular la de Sussan.
El estilo del autor es denso pero ameno. Existen párrafos largos, pero el autor tiene un estilo con cierto tono humorístico, lo cual se ve muy marcado en ciertos momentos y frases. Lo mismo, el libro te saca una carcajada. De la misma forma, existen momentos importantes de reflexión del protagonista que muestran su crecimiento a lo largo del año.
Respecto al desarrollo de los personajes, estos se mantienen en su mayor tiempo planos. No cambian, no evolucionan. Por ejemplo, Josh experimenta un suceso de gran importancia para su vida en la segunda parte, pero tras ello pareciera ser el mismo de siempre; los únicos que llegan a experimentar cambios importantes son el protagonista y Sussan. Es posible que esta situación en el desarrollo de personajes sea debido al tipo de narrador utilizado: Primera persona, desde la perspectiva de Ryan.
Finalmente, un detalle es que nunca pude ubicar de manera geográfica la historia. En un momento asumí que se desarrollaba en Estados Unidos, pero leer que a los 18 años el protagonista podía comprar y consumir alcohol legalmente no supe dónde ubicar la historia, quizás en Reino Unido, que en todo caso se desarrolla en locaciones ficticias.
Aquí y Ahora es la primera parte de una trilogía conformada también por Ahora o Nunca y Nunca es Tarde, títulos a los cuales se le une una serie de spin-off que cuenta la historia de algunos personajes antes de los sucesos de Aquí y Ahora. Todos disponibles en Amazon, en particular el primer libro de la trilogía es gratuito en su versión digital.
Si quieres conocer más del autor y otros proyectos que realiza pueden visitar su página web http://www.javiermartinez.me
La fotografía utilizada en el encabezado corresponde a Paz Arando, recuperada de Unsplash.com, la misma es utilizada para la portada del libro.
Tumblr media
1 note · View note