Tumgik
#tamboreros
edrdito-blog · 2 years
Photo
Tumblr media
Concept Art Afiche Carnaval Corozal 2023 #conceptart #boceto #idea #carnaval #afiche #bailarina #cumbia #tamborero #edrditoart #estaesnuestrafiesta 😊 https://www.instagram.com/p/CoEEN9stBQz/?igshid=NGJjMDIxMWI=
6 notes · View notes
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Silver Travertine Cantilever Staircase, Green Park, London,
Jamie Fobert Architects,
Collaborators:
Contractor: Beck Interiors Stone Staircase: Atelier de France Stone Mason: Luc Tamborero of Atelier Romeo SRL
105 notes · View notes
Video
youtube
Tamborero MAS MUSICA
0 notes
knario47 · 8 months
Text
TAMBOR GOMERO
La Gomera, su paisaje y su gente
AÑOS NUEVOS DE VALLE GRAN REY: SENTÍ UNOS TAMBORES Y PENSÉ SI ESTARÍA SOÑANDO
«Sentí unos tambores y pensé si estaría soñando» nos decía un vecino de Guadá en 1999 cuando, el recién creado colectivo Chácaras y Tambores de Guadá salió a cantar los Años Nuevos. Parecía como si los tambores regresaran desde el tiempo de los sueños, resonando de nuevo, tras años de silencio, por los caminos de Valle Gran Rey. La parranda arrancó, tras la medianoche, en Los Granados, encabezada por el siempre añorado José Ortiz, El Mago, ejerciendo de guía –cantador de alante- y maestro de ceremonias; recorriendo todos los barrios de Guadá («Levanten muchachos / dejen de dormir / que vamos entrando / al año dos mil»).
Farrafiando el día llegamos a Lomito Gámez, a cantarle por sorpresa a D. Pancho Cruz Correa, veterano tamborero de Valle Gran Rey, del que tanto aprendimos y al que tanto debe la pervivencia de esta manifestación popular: («Ábranos la puerta /Pancho por Dios, / que venimos cuatro / y entraremos dos»). Zafarrancho general en la casa, la mesa dispuesta, bebidas y frescos. («¡Qué hermosita mesa! / ¡qué hermosa mesita! / Comimos de todo / no faltó naíta»). La emoción nos embargó a todos, porque Pancho Cruz, a sus 82 años, podía comprobar que la tradición no iba a desaparecer. Allí, entre coplas, cantares y décimas, D. Pancho se arrancó con un romance que nos trasladó a un lugar más allá del tiempo: «San Salvador fue encontrado, en un cejo abandonado».
En La Gomera llama la atención que en cortos espacios los comportamientos musicales presenten notables diferencias. En el mismo Baile del Tambor, siendo la estructura la misma, existen múltiples variaciones en la manifestación del mismo. Tantas, como diversas somos las personas y diferentes son los pueblos: en las tonadas, en el tempo de la ejecución, en las mudanzas que se ejecutan. Por tanto, no es de extrañar que los Años Nuevos no sean ajenos a esta particularidad.
En el barranco de Valle Gran Rey han existido tres formas de interpretarse los Años Nuevos. Por un lado tenemos El Englosiao, que es la más antigua, siendo en Guadá la última zona donde se mantuvo. De las otras dos formas, en una se cantan los versos corridos (cantan todo el verso y se responde completo), estando emparentada con la manera de interpretarlos en Arure; y la otra, que se canta en Guadá, es similar a los de Chipude y El Cercado, y es la que nos ocupa.
«Los Años Nuevos nuestros son también otro toque de los Años Nuevos […] Aquí en Chipude mismo, hay una diferencia también. Pero en los de Arure, que ya ve que somos del mismo ayuntamiento, tienen muy distinto a nosotros [en Valle Gran Rey], y en Alojera los Años Nuevos son lo mismo que lo nuestro sí, así que… los de Chipude tienen esto pero un trasteíto parecido. Pero solamente en las palabras hay una diferencia».
(Pancho Cruz. Valle Gran Rey, 19 de agosto de 1994) [1].
Estos Años Nuevos se interpretan exclusivamente con tambor, siendo su toque (tres toques de tambor, uno fuerte y los otros dos más débiles como si rebotara el palo en el parcho) y tonada el mismo que los de Chipude, El Cercado. Presenta, sin embargo, el de Valle Gran Rey la particularidad de variar con respecto a los de Chipude en la forma de responder el coro al solista. Su canto se estructura de la siguiente manera:
Guía (dos veces):
Aquí por la puerta
Vemos un reflejo
Coro (dos veces):
Aquí por la puerta
Vemos un reflejo
Guía (dos veces):
Son tus ojos niña
Parecen un espejo.
Coro (dos veces):
Son tus ojos niña
Parecen un espejo.
Guía y coro: (dos veces):
Parecen un espejo
Guía y coro (una vez):
Aquí por la puerta
Vemos un reflejo. [2]
Los tiempos cambian, y viejas tradiciones, como los Años Nuevos, buscan su acomodo entre las nuevas costumbres. En cualquier caso, por mucho que cambien los modos de vida, siempre hay un lugar para compartir y que mejor que a través de la música, la palabra y una mesa bien dispuesta.
Venimos cantando
como parranderos,
habiendo salud
al año volvemos.
Notas:
[1] López Viera, J.A. (2003). Tambor gomero y oralidad. Diálogo con los herederos. La Esperanza: Asphodel págs.45-46
[2] Aprendidos de D. Pancho Cruz Correa en 1999.
Bibliografía:
HERNÁNDEZ MÉNDEZ, M. A. (2001). La memoria del Tambor. Valle Gran Rey: Agrupación Folklórica Chácaras y Tambores de Guadá.
LÓPEZ VIERA, J.A. (2003). Tambor gomero y oralidad. Diálogo con los herederos. La Esperanza: Asphodel
Discografía:
A.F. CHÁCARAS Y TAMOBORES DE GUADÁ (2001). La memoria del Tambor. Valle Gran Rey: Agrupación Folklórica Chácaras y Tambores de Guadá.
Autor: Miguel Ángel Hernández Méndez
Pido disculpa por carecer del enlace de la publicación.
1 note · View note
elchaqueno · 1 year
Text
Tarija celebra con alegría la segunda procesión del mes
Promesantes chunchos, tamboreros, quenilleros, alféreces, cañeros y fieles católicos se unen en una vibrante celebración para honrar a San Roque durante la segunda procesión del mes de septiembre. La alegría, la música y el baile llenan las calles de Tarija con una emocionante fiesta en honor al santo patrón. El gobernador Oscar Montes destacó la devoción de la comunidad hacia San Roque,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticlick · 1 year
Text
Tarija celebra con alegría la segunda procesión del mes
Promesantes chunchos, tamboreros, quenilleros, alféreces, cañeros y fieles católicos se unen en una vibrante celebración para honrar a San Roque durante la segunda procesión del mes de septiembre. La alegría, la música y el baile llenan las calles de Tarija con una emocionante fiesta en honor al santo patrón. El gobernador Oscar Montes destacó la devoción de la comunidad hacia San Roque,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diarioelpepazo · 1 year
Text
El furrero Alfonso Aguado, quien junto al compositor Mario Viloria fundó en 1962 el conjunto gaitero estudiantil Los Guacos del Zulia. falleció tras batallar con dolencias físicas e insuficiencias cardíacas y renales.       León Magno Montiel @leonmagnom Luego de batallar con varias dolencias fisícas, insuficiencias cardíacas y renales, se marcha de este plano terrenal Alfonso Aguado León, el carismático Pompo. El furrero entusiasta que junto al compositor Mario Viloria fundó en 1962 el conjunto gaitero estudiantil Los Guacos del Zulia. Fue un hombre jovial, chistoso, emprendedor, con un humor chispeante que lo hizo hermanarse con Heriberto Molina Vílchez y con todos los colegas gaiteros. El primer álbum de vinilo de Guaco lo consiguió en Caracas, con el apoyo de la Señora Luna de Sánchez, madre del tenor Alfredo Sadel, en 1964. Desde entonces, estuvo como un capitán de altura al frente de su agrupación hasta 1992, cuando tomó el testigo su hermano menor Gustavo Adolfo Aguado León, nacido el 3 de noviembre de 1949, voz líder de Guaco. Pompo Aguado conformó una familiar hermosa con Melisandra Torres, con dos bellas hijas: Meliette y Gaby. Fue compadre de un centenar de amigos, su alto sentido de la amistad y lealtad, lo llevaron a la pila bautismal en centenares de ocasiones como padrino. Era un enamorado del campo, de las cosechas. Amaba a la natura y sus frutos, la trabajó en su granja frutícola. Nunca se desligó de Guaco, siempre fue su líder pionero, aún sin estar en las tarimas o escenarios, era su asesor, guía con celo. Luis Rincón, tamborero de la agrupación guaquera, fue su compañero de giras por 32 años. Luisito nos habló de la generosidad y el sentido colaborativo de su compadre y cofrade El Pompo. El hijo de Aura y Alfonso, el hermano amado de Elieth y Gustavo se marchó la madrugada del 15 de abril 2023, a los 78 años de edad, luego de cumplir su misión musical y patriarcal. Dejó un legado resumido en cinco letras GUACO. Honores a este Guaco pionero, zuliano raigal, amigo eterno, hombre de buen corazón: Alfonso Aguado León El Pompo.     Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
davidsoto666 · 1 year
Text
CONSIDERACIONES PARA UN AÑA
El tambor consagrado, o de fundamento, constituye uno de los eventos de mayor relevancia en cualquier Ilé de Ifá u Osha
Esta ejecución instrumental y vocal se convierte en pretexto para que nuestra feligresía se engalane y se exhiba en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve tal actividad. Tanto para el público que asiste a los tambores, como para nosotros mismos, los tamboreros, cada acto está rodeado de una anécdota, de una historia positiva, y otras veces, no tanto, debido a ciertos comportamientos que no se corresponden con el protocolo ni con la esencia de una ceremonia de esta envergadura.
Para quien da un tambor, esa es la manera de obsequiar o cumplir con sus deidades y, sean cuales sean sus posibilidades económicas, siempre constituirá un momento de importancia social y religiosa, por lo que es importante conocer las normas que deben imperar en sus preparativos. SI es un iyawo quien cumple con el aña de sus padrinos debe conversar con su mayor y es los padrinos quienes explican todas las condiciones para que el mismo se realice, no es el iyawo u otra persona el encargado de mencionar detalles del mismo, solo el dueño del orisha a quien se le dara el aña se pone de acuerdo con su ahijado para los detalles del lugar, trono, y preparativos del mismo para quien De este modo, tanto los Orishas, incluyendo Añá, a los tamboreros, Babalawos, Olo Oshas y toda la comunidad asistente, cumplirán con su participación, garantizando un ambiente de armonía, paz y respeto para todos. Una fiesta con tambores de fundamento es, en esencia, un ritual de agradecimiento y limpieza, el cual debe guardar una cierta etiqueta, unas reglas mínimas y, a veces, tácitas que deben observarse para un optimo desarrollo de esta expresión sonora y bailable, evitando religiosos y altruistas de las mismas, respetando sus perfiles originales y tradicionales.
DEL “LEVANTE” DEL TAMBOR. En condiciones idóneas, y una vez que se ha tomado la decisión de dar una fiesta de tambor, el mismo debe ser convocado o “levantado”, tan pronto como sea posible, para evitar contratiempos , al demorarnos y no hallar una agrupación disponible.
Tradicionalmente se acostumbraba a que el oferente acudía a la residencia del Lerí Añá del tambor seleccionado y le llevaba el derecho de levante, consistente en un plato blanco con dos cocos, dos velas y el precio del trabajo en efectivo, cubierto en un sobre de papel. Además del tradicional levante es necesario acudir con una botella de aguardiente y un gallo.
En caso de no poder llevar esto, por complicaciones en cuanto a distancia física o imposibilidad de tiempo, se acostumbra dar al Lerí Añá el costo en efectivo de estos dos elementos.Debido a que nuestras agrupaciones se desplazan a lo largo y ancho de la geografía nacional, no siempre es posible cumplir con este requisito de asistir a la casa en donde vive el Añá. Empero, se le coloca ese derecho en la casa, ante el trono del Orisha agasajado, una vez vestido y arreglado el tambor con sus Ibantelés.
DEL ALMUERZO O COMIDA RITUAL. Si bien es cierto que la llamada “mesa de Añá” no figura especificada en Oddun de Ifá alguno, es producto de la tradición. Antiguamente, el tambor y los tamboreros dormían desde la noche anterior en la casa donde vivía el tambor. El dueño o la dueña de la casa en donde darían la fiesta, se comprometían a facilitarles las condiciones necesarias de espacio y alimento para poder trabajar ese dia, quedando como tal, instituida la comida de los Omo Añá.
El almuerzo o comida ritual ha adquirido carácter ceremonial y toma buena parte de sus elementos formales de la mesa de Ifá, la cual si está consagrada en el Oddum Osa Meyi. La comida servida puede ser de tipo convencional, como la que comen las personas a diario.Si no hay ninguna especificación por parte del Leri Añá del tambor levantado, entonces se hace, cualquier tipo de comida a gusto y quizas distinta a los presentes, siempre y cuando sea sazonada con gusto y servida en las mismas condiciones.En lo posible, y sobre todo debido a las prohibiciones que cada tamborero pueda tener en su eventual Itá, se desaconseja servir comida de santo, de la misma que sirven en la fiesta del día del medio.
La comida deberá estar acompañada de pan y vino. Deberá servirse en una mesa rectangular, usando fuentes. De las fuentes se lleva a los platos individuales. La ideal para estas labores es una hija de Oshún, aunque en su ausencia puede ser una Yemayá. Ni las hijas de Oyá ni de santos varones, deberían servir esta mesa ritualizada.
Los tamboreros serán servidos en orden de mayor a menor, empezando generalmente por el dueño del tambor, a no ser que este cuente con un invitado cuya jerarquía lo lleve a subvertir este orden. A una orden del mayor de turno, el resto de los Omó Alaña comenzaran la ingesta.Una vez concluida la comida, la apetebbí retira fuentes, jarras, botellas, vasos y cubiertos. Los tamboreros quedarán con los platos para hacer una pequeña ceremonia de levantamiento de la mesa.
Luego, hay una ceremonia con la cual la apetebbí cierra su labor. Este trabajo implica un derecho de servicio o pago simbólico, cuyo monto es sujeto a criterio del Omo Añá. Acto seguido se concluye la comida para continuar con los aspectos restantes del tambor de fundamento.Cabe añadir que, a pesar que las mujeres y los homosexuales NO se juran en Añá, pueden cantar en un tambor y, en caso de que así fuera, se les debe servir de la misma comida, pero en lugar diferente al de la mesa ritual.
DE LA CONDUCTA DE LOS ASISTENTES A LA FIESTA. Uno de los aspectos más polémicos de la fiesta de tambor consiste en la vestimenta de sus participantes. El protocolo en todas las ceremonias de religión indica que los oficiantes deben ir en ropa blanca limpia, bien aseados y rasurados. Esta actitud aplica los Omo Alaña y habla de la pulcritud y ponderación de los mismos y del tambor en general.Deberán también en caer en lisuras y excesos de confianza con la población especialmente la femenina que asiste al evento.
La buena educación y los buenos modos deben imperar en la relación de los tamboreros con el público y viceversa.Por el lado de los asistentes, las damas, muchas de ellas poseedoras de exuberantes atributos físicos, deben evitar hacer exagerada exhibición de los mismos, para no generar situaciones incomodas para sí mismas, quienes deben cuidar algún accidente por lo pequeño o ceñido de su ropa, o para quienes la acompañan, que en momentos podrían malinterpretar algún gesto de picardía masculina y responder de manera poco diplomática.
Minifaldas y escotes muy pronunciados conducen a veces a situaciones embarazosas, difíciles de manejar por sus propias portadoras. Una vestimenta discreta, aunque moderna, sería lo aconsejable en tales casos. El uso de falda es imprescindible en la mujer, así como el uso de pantalones largos en el caso de los hombres. Una solución adecuada a cualquier mujer que guste de usar ropas muy cortas o descotes, es la de llevar alguna prenda para taparse mientras realizan su saludo o cuando están cerca de algún montador de santo.
Les permite evitar incomodidades y también participar cómodamente del baile y el ceremonial. En cualquier caso, las normas de la ropa discreta, se corresponden con la tradición Orisha e Ifá afrocubanos.Lo mismo sucede en Añá a pesar del ánimo festivo que rodea a su presencia.Hombre y mujeres por igual deben evitar acercarse demasiado a Añá, puesto que es una fuerza que trabaja en constante despojo y limpieza del osogbo circulante, y éste a veces puede tomarse magnético, literalmente “pegándose” a las personas.
Dejemos entonces que Añá y sus sacerdotes desarrollen su labor limpiadora y mantengamos una prudencial distancia.Cuando se toca para un Orisha en particular, los iworos o santeros que tienen coronado ese santo son los que deben bailar adelante, justo enfrente del tambor. Esta área está reservada exclusivamente para las personas que tienen ceremonia de “yoko” o de asiento de santo.
En ningún caso bailararan adelante los aleyos. Hay casas donde inclusive se les saca fuera durante la ejecución.. Esto lo estimamos algo exagerado, pues el tambor de fundamento es una ceremonia pública en la que todos pueden participar. El aleyo puede permanecer en el área de baile, pero siempre detrás de los oloshas o santeros. La energía despedida por Añá podría suscitar en el aleyo reacciones inesperadas y hasta violentas, como trances de incontrolables y hasta posesiones violentas.
DE LA PRESENTACIÓN DE LOS IYAWOS. Durante la presentación de los iyawos, independientemente de si se presentan a la forma propia de La Habana o de Matanzas, los asistentes oloshas deberán hacer procesión detrás del iyawó que se está presentando. Van marchando al ritmo de la música custodiando su espalda y, cuando se tira o saluda, los demás, excepto su madrina u oyugbona, tocarán al piso, no importa la edad religiosa que tengan.Esto es señal de respeto a Añá y a la cabeza que se está en ese momento representando a la Osha. Hay casas que acostumbran a tirarse, tanto el iyawó como los acompañantes, al momento de saludar en el tambor y hay otras en las que simplemente le tocan la espalda o el hombro. Sea cual fuera la forma acostumbrada, la actitud reverencial debe mantenerse durante toda la presentación.
Ni celulares sonando, ni personas conversando son adecuados en esta parte de la ceremonia, debido a que pueden distraer la atención del iyawó que se presenta.Es deseable también que hagan coro al Oro Mayoko si es presentación habanera o el Mariboyeye si es en estilo Matanzas. La asistencia religiosa debe sentirse y su participación constituye una plegaria colectiva para los Orishas.
DE LA LLAMADA AL ORISHA. Durante el baile, el cantante del tambor deberá favorecer el trance o descenso de la entidad agasajada en primer lugar. Si hay un sacerdote elegido para ello, será él quien acuda a esa “llamada” acompañado de otros sacerdotes de su misma deidad, quienes bailaran detrás del, pero conservando un espacio entre ellos y el resto de la concurrencia.La llamada al santo deberá hacerse, primero cantándole tonadas suaves de alabanza, y luego calentando el canto hasta llegar a los cantos “de puya” en donde se le convoca de modo más enérgico a venir. Todo esto dentro del mayor respeto al ángel de la guarda de la persona cuyo trance se esté procurando, sin gritos destemplados ni actitudes no armónicas.
Una vez que se produce el estado deseado y Osha baja “a tierra”, a la entidad hay que serenarla cantándole alabanzas para que entienda que su descenso a nosotros es procurado y bienvenido. Los asistentes si hacen palmas “de clave” no deberán hacerla exactamente al lado del montador pues, según lo explicado por algunos montadores, en conversaciones fuera de ceremonia, asusta a la deidad y los desconcentra a ellos. Si bajar a Orisha es la finalidad en ese momento, entonces se procurará darle todo el espacio y las condiciones necesarias.
SOBRE EL ORISHA EN TRANCE. Apenas llegado cualquier Orisha a la tierra, se deberá atender de la manera adecuada. El criterio para que permanezca o se retire dependerá de sus mayores y, esencialmente, de si tiene o no ashé lenú, ceremonia que le permite comunicarse que le permite comunicarse con los humanos.Los consejos que un santo en estado de trance prodigue a los creyentes no deben ser, en modo alguno, objeto de comercialización ni mercadeo. No se monta al santo para luego negociar con su presencia. Si el santo pedía dinero o alguna prenda, era para darlo a otra persona que estuviera necesitada pero nunca para propio beneficio.Corresponde preservar nuestro patrimonio religioso como un legado, limpio y hermosamente palpitante para las próximas generaciones. Maferefun Aña! Maferefun gbogbo Orisha ati gbogbo Osha!
Tumblr media
0 notes
suchananewsblog · 2 years
Text
Shakira vs. Gerard Pique: The reasons why they will never have a good relationship
The breakup between Shakira and Gerard Pique after more than 12 years of relationship was, in addition to a worldwide scandal, a tortuous process for the two celebrities, since after a war of accusations and disqualifications, until December both reached an agreement before the Court of First Instance and Family Court number 18 of Barcelona. At that time, Pique’s lawyer, Ramon Tamborero, said…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gianreyesfotografia · 4 years
Video
youtube
Homenaje a Tamboreros tecuanes
1 note · View note
innadimaren · 4 years
Photo
Tumblr media
La soledad de un cuerpo que brilla en la oscuridad. Dia 268 #escritosamargos #escritoreslatinos #poesiaentusofa #poemassad💔 #soledadyelmar #amorycuerpo #familiadepoetas #familiadeescritores #escritosdeinstagram #carpinteromoderno #tamboreros #😄😍😍❤️❤️ #escritorepoetapop #amargoversos #versosyprosa (en Dominican Republic) https://www.instagram.com/p/CFiw-cfFsUX/?igshid=1vi7jbn83hac6
0 notes
elettritv · 5 years
Photo
Tumblr media
#equador #tambor 🔊 #pingullo #tamboreros #pingulleros #mozo #danza #eraprecolombiana 🎥#elettritv💻📲 #indigenas 🎭 #comunicado #urgente #libertad #tierra #cultura #somosconaie #webtv #sottosuolo #musica 👹 #webtvmusicale #canalemusicale #musicaoriginale #underground #music #protesta #riot #native 🌽 #indios #conaie #ecuador #italia #ande 🌎 #tibervalley #italy ]; )::\⚡/>> http://www.elettrisonanti.net/galleria-fotografica (presso Quito, Ecuador) https://www.instagram.com/p/B3j1Buho6CJ/?igshid=boh7rl4c9kpn
0 notes
luisgarcia-906 · 5 years
Photo
Tumblr media
. Con el panita Gaitero @hikly Tamborero de primera y @saladilloderq de los verduguitos. . . . . #saladillo #saladillorq #carlosruiz #tambora #tamboras #tamborazo #tamborero #tamboreros #tamborerosdelmundo #tamboradegaita #caracas #gaitasencaracas #gaitaencaracas #saladilloshow #vzla #vzla2 #gaitazuliana #gaitas https://www.instagram.com/p/B3DNYKWgBXF/?igshid=1vz09zzm39nuj
0 notes
jigokunotenshi · 3 years
Photo
Tumblr media
Tamborero Drummer #HierroForjado #Soldadura #WroughtIron #Welding #jigokunotenshi #Tamborero #LittleDrummerBoy https://www.instagram.com/p/CRpNUxDM3IU/?utm_medium=tumblr
2 notes · View notes
elchaqueno · 1 year
Text
La Fiesta Gran de Tarija: Alegría, Música y Devoción
Promesantes chunchos, tamboreros, quenilleros, alféreces, cañeros y fieles católicos acompañan con vibración una celebitraión emotiva en honor a San Roque en Tarija. La alegría, la música y el baile llenan las calles de la ciudad en una fiesta llena de costumbres, tradiciones y de una rica cultura. El gobernador destacó el nombre de la ciudad que hace honor a este evento centenario.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticlick · 1 year
Text
La Fiesta Gran de Tarija: Alegría, Música y Devoción
Promesantes chunchos, tamboreros, quenilleros, alféreces, cañeros y fieles católicos acompañan con vibración una celebitraión emotiva en honor a San Roque en Tarija. La alegría, la música y el baile llenan las calles de la ciudad en una fiesta llena de costumbres, tradiciones y de una rica cultura. El gobernador destacó el nombre de la ciudad que hace honor a este evento centenario.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes