Tumgik
#y así termina mi temporada de cine
flash56-chase05 · 10 months
Text
Oppenheimer es un peliculón.
Pero no es una maravilla, sino un horror. Y es tan buena precisamente por esto. Es la biografía del padre de la bomba atómica, de uno de los mayores horrores que haya creado el hombre, explorando su lado más humano, científico, militar y político, aunque remarco sobre todo el primer aspecto.
Yo no he estudiado física, no al menos con gran profundidad, pero, para llegar al nivel molecular de mi carrera se me han dado pinceladas de la física mecánica y la cuántica, además de los científicos más importantes.
Pese a no tener un gran conocimiento —sobre todo en la física nuclear, puesto que estaba más dedicada a los diversos contrastes que se utilizan en pruebas diagnósticas como el PET—, me he encontrado reconociendo variables cuánticas y ecuaciones en las pizarras que salían de fondo, los distintos científicos debido a su gran caracterización y esa «locura» que se ve en su juventud, tan propia de los que descubrían la física cuántica y se veían obligados a tirar el mundo conocido por la borda para aceptar ese nuevo nivel.
De esta película no se pueden hacer spoilers como tal, porque todo el mundo, incluso la persona más alejada de la Historia, sabe lo que pasó. Sabe qué crearon los científicos que estuvieron en Los Álamos durante ese proyecto de tres años y qué consecuencias tuvo.
Y, de hecho, eso es lo mejor que tiene. Cuando anunciaron que iban a hacer la prueba de la bomba para tenerla preparada para Postdam se me puso la piel de gallina. El director juega muy bien con todo el tiempo de preparación, creando una tensión hasta que por fin se puede ver la bomba en todo su esplendor.
Todos celebran. Oppenheimer también.
Pero se le nota que lo sabe. Sabe lo que ha creado.
Y más después del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki.
He escuchado a gente decir que se deberían haber incluido las escenas de cómo el avión soltaba la bomba sobre Japón, pero no puedo estar más en desacuerdo. Hemos visto lo que observó Oppie cuando se probó por primera vez; sabemos la manera en la que aquello lo atormenta sin siquiera haber estado allí. Se siente con las manos manchadas de sangre.
A pesar de que él mismo dice que no tiene potestad para elegir cómo va a ser utilizada su creación.
Sin embargo, sí se cree capaz de evitar que se creen más horrores utilizando la ciencia para la guerra; algo que, aunque inevitable a lo largo de la Historia, es una perversión del propio actuar del científico.
He leído también que Oppenheimer está compuesta por tres películas —y es cierto—, pero que, entre ellas, hay una fallida. Y me parece un error expresarlo de una forma.
Porque la película necesita de las tres para que el espectador llegue a conocer a la figura. Porque no puedes ir esperando ver una película de la bomba atómica cuando vas a conocer la vida de J. Robert Oppenheimer.
Y a mí no se me hizo pesada ninguna parte. Es más, no noté las tres horas como si lo hice en Avatar 2, en la que miraba constantemente el reloj buscando el momento de salir del cine.
Pero lo entiendo. Yo cada vez encuentro que me gustan menos las historias predominantes en acción, por lo que esta película es perfecta para mí.
Por eso los veinte minutos finales no me resultan pesados, sino tal vez una de las mejores partes de la película, y de las más frenéticas.
Y, bueno, ¿qué decir de los actores? Cillian Murphy es brillante en su interpretación, con una completa dedicación. Un completo placer mirarle a la cara; a los ojos, mientras refleja cada una de las emociones de esta figura tan enigmática incluso para grandes estudiosos.
Robert Downey Jr. es tan maravilloso como Strauss que en primera instancia ni siquiera pude reconocerlo.
Y podría continuar, pero creo que ya he dado la plasta suficiente.
(Dadle a la actriz que hace de Kitty un premio, por favor. Se lo merece).
0 notes
nalirossi · 3 years
Text
Veep: Amando a la gente más odiosa del mundo
Tumblr media
Preámbulo: Claramente no todos los políticos son así
Esta serie me sorprendió. Me acuerdo haber visto en Flow el poster y algo de que era muy buena y qcyo. Pero desde el primer episodio es buenísima, y lo tremendo es que no es de esas series que uno siempre se acuerda de la primer temporada porque esa era la mejor, en mi humilde opinión se sostiene perfectamente hasta la quinta (la 6ta y la 7ma me parecen un poco demasiado amargas pero ya voy a llegar a eso).
Había visto Seinfeld cuando era más chica y la verdad es que no me había llamado mucho la atención, y Julia Louis-Dreyfus me había parecido (sobreactuada? Obviamente no entendía nada de cine). Pero es espectacular. Realmente se luce muchísimo en esta serie, así como todos sus compañeros. Es la reina de la comedia por algo, se nota que calcula milimétricamente sus movimientos y sabe lo que hace, sabe lo que hace la diferencia en que te termines cagando de risas o se arruine el chiste.
Y es que esta serie no es realmente una crítica al sistema de Estados Unidos como podría serlo House of Cards, no me parece correcto encerrarla en esa etiqueta. Obviamente no cae todo con la excusa del absurdo ("¡Qué miedo que gente así nos gobierne!"), pero gracias a este retrato logra su gran mensaje de esperanza. Me parece tilingo cuando la gente dice que "Veep es un documental". Obvio que hay mucha gente basura en la política, pero la serie no te dice que son todos así, te muestra el absurdo en situación real.
Tumblr media
Artículo 1: El poder no garantiza un legado
Durante la vicepresidencia de Selina Meyer ella solo logra escándalos y acuerdos fallidos, y eso es todo obvio en la gracia del puesto "inútil" que tiene (una caravana de policías y limusinas para llevar a la vice de los Estados Unidos a... ¿Un local de yogurt helado?). Y así sigue la otra temporada superando los escándalos, y cuando logra hacer algo que tenga sentido, lo tiene que renunciar.
Y esa es la gran enseñanza de la serie. Selina logra un acuerdo de paz con Israel, pero uno de sus escándalos estúpidos lo tapa. Consigue liberar al Tíbet y renuncia rápidamente a ese logro para lograr la presidencia. Su hija se quiere casar y prohíbe el matrimonio igualitario para tener el apoyo de Calhoun. Y eso era siquiera en la parte de promesas que pensábamos que no iba a cumplir, no hacía falta la escena donde explica a Catherine eso para pensar que ella realmente no iba a cumplir lo que prometía. Pero lo hizo.
Y es que ella es una mujer de palabra solo cuando eso le garantiza el poder, y después no le importa nada. En su discurso al ganar la interna del partido dice que nadie sacrificó más que ella, y la realidad es que probablemente es así.
Y no es solo lo mal que trata la gente y que no le importe nunca las consecuencias de los otros, es que eso la termina matando. Ella llega a la presidencia por elección, pero con el costo de perder todo su equipo, su familia, todo lo que le quedaba. Y eso tiene consecuencias en su gobierno, al final cuando dice "La incompetencia en esta oficina es realmente..." (como en el primer episodio) no es solo que a este punto probablemente ya no sea realmente incompetente su equipo, pero que no se lo está diciendo a nadie. No tiene nadie a su lado. No es necesario que todo le vaya mal para poder lograr algo, es necesario que alguien esté ahí y le importe lo que haga.
Esa es la gran enseñanza humana de la serie. No es solo políticos buscando poder por cualquier medio, pero que estos sacrificios cuesten solo tener el poder y no dejar nada en él. Esto le ocurre incluso a Dan en menor medida. Él se vendía por cualquier cosa y al final del día lo despiden sin más.
Tumblr media
Artículo 2: Las anomalías como Trump ser��n condenadas
Obviamente la serie toma un tono distinto cuando empieza a aparecer la figura de Trump. Como Jonah, medio que nadie creía que iba a poder ganar pero... (nunca subestimes a la gente!). Y claro es delirante todo lo que pasa, hay millones de referencias a política real en medio de la serie que obviamente no habré entendido porque no soy yanki.
Aunque Jonah se termina volviendo un poco demasiado freak, varias cosas que decía eran claramente reales de Trump, y eso es tremendo. Sea lo delirante de las vacunas y la matemática, realmente hay algunos políticos yankis (y de todas partes) que podrían llegar a ese extremo, y ni hablar de lo de la esposa que era algo que Trump hacía posta.
Mismo Selina, el tema del fondo que tenía (súper Clinton) y la hija que hasta le hicieron estudiar a la actriz cómo Chelsea era. Y es que la cosa es que por más delirante que suene, hay gente que se puede acercar a lo que vemos en la serie y hay que tener cuidado. Lo que no es, repito, es que todos los políticos sean así.
Tumblr media
Artículo 3: Considerando todas las ideologías, el poder resuelve...
Una de las cosas que más se habla en la serie es que Selina Meyer no es de ningún partido. Hasta las elecciones la realidad es que eso es cierto (y digamos que se mantiene en toda la serie), a veces se dan algunos indicios pero es totalmente cierto que es solo un detalle, no importa realmente. Empieza con el juego de los colores de sus vestidos (rojoazulrojoazulrojoazul) hasta que en el mapa electoral de la CNN vemos que los Estados que ella gana son azules y en el último capítulo se ve que son las internas demócratas en un título de la CBS.
Por más que se haya dicho bastante sobe esto, realmente me parece algo para remarcar. Porque muchas veces el humor político cae muy en el específico (que es por que a veces es tan gracioso!) y eso es bastante arriesgado. Mil veces los yankis hacían chistes de Trump en ese tipo de comedia te-bajo-línea-con-un-chiste-que-en-realidad-solo-sirve-para-mostrar-mi-opinión-y-solo-te-vas-a-reír-si-pensás-como-yo al gran estilo (por ejemplo) SNL o Malena Pichot. Aunque pueden ser graciosos obviamente (soy gorila y me cago de risa con Furia Bebé) la realidad es que no dan gracia.
Y eso es fundamental en esta serie. Nos reímos en el específico pero porque es un contexto creado en la misma serie, incluso con las referencias posteriores a Trump y todo eso, no es realmente algo que le dé un núcleo a la serie, se puede prescindir de la realidad política del momento en la serie (así lo hizo las primeras 4 temporadas!). Y claro que es gracioso si estas influyen y obvio que algo lo hacen pero mi punto es que no son el pilar de los chistes, realmente la serie logra crear su propio universo cómico que es simplemente genial.
Pero, volviendo a la enseñanza, esto también es importante en el sentido que en cualquier ideología gente como Selina Meyer o Jonah puede aparecer, aunque siempre (obvio) hay esperanza.
Tumblr media
Artículo 4: La buena escritura favorece el apego emocional
Volviendo al título de este (mini!) escrito, algo que me parece increíble es que Veep hace que queramos que Selina sea Presidente, pero eso no quiere decir que queramos una Selina en nuestra vida real.
Ella es despreciable, la serie se vuelve muy cruda a veces (el capítulo de la entrevista familiar me dejó mal por un día entero) y la evolución de su personaje es básicamente volverse más maquiavélica (en el sentido erróneamente despectivo del término), así como su equipo se convierte más y más en una caricatura de sí mismos (y así lo muestra bien el final), pero aún así los queremos y deseamos que lleguen al poder.
La verdad es que lo único con lo que puedo justificar esto es con la increíble escritura de Iannucci. El tipo logra hacer en 7 temporadas un arco increíble que casi ni nos damos cuenta que empezamos con un granito de arena y terminamos en una avalancha. Porque miles de veces vemos a Selina paranoiquear y gritar y maltratar y no quiere decir que estemos de acuerdo con ella (la mayoría no), pero aún así seguimos queriendo eso. No sé si es por la brutalidad con la que se esfuerza (y queremos algo en recompensa para ella?) o que simplemente la nena pueda tener su chupetín y después se terminen las cosas, o simplemente creyendo que cuando consiga lo que quiera pueda cambiar.
Estas son algunas hipótesis, no sé, pero es que Iannucci juega muy bien con lo humano, sabe muy bien llegar a su público y ser algo más que un pasatiempo.
Tumblr media
Enmienda 1 y conclusión: Veep es una comedia única y vale la pena verla
Esta serie (como ya dije) me sorprendió un montón. Todavía estoy en proceso de ver The Thick Of It y en un futuro veré In The Loop pero en el mientras tanto esta serie es tremenda y perfecta para ver. No hace falta saber mucho del sistema norteamericano para entenderla, los chistes son para todos (pero si se sabe inglés los insultos son más graciosos igual).
No me había pasado de hacer un binge-watching tan violento desde The Office y Normal People. Súper recomendada y es algo de lo que nunca me voy a olvidar, da una nueva mirada en la comedia, televisión y en el humor político, se mantiene muy bien en lo que está pasando en el presente (todo el tema de los medios y los memes y twitter es genial), realmente es única.
7 notes · View notes
rhymingoftherainn · 4 years
Video
youtube
Salió este viernes una nueva serie en Netflix, Desenfrenadas. Honestamente yo no tenía pensado verla porque estoy en ese momento de mi vida donde solo quiero ver romance y comedia, harta de lo cruda que es la realidad, pero vi el trailer (que no le hace nada de justicia) y reconocí dos caras.
A Tessa Ia la conocí en Rebelde, como la hermana menor de Miguel, pero empecé a conocer, y reconocer, su trabajo en la obra de teatro La Llamada, por ahí del 2014 o algo así. Su papel de Susana Romero, la terrorista, se ganó mi corazón y algunos billetes, porque pues sí fui a verla varias veces hasta el otro extremo de la ciudad, y Uber me lo agradecía. Después de eso le perdí un poco la pista hasta ahora...
A Bárbara López la veo hasta en la sopa (no es queja) con su papel de Juliana Valdéz, en Amar a Muerte.
Empecé el sábado a verla con la intención de echarme uno o dos capítulos por día, qué ingenua fui. La serie consta de 10 capítulos de 35 a 40 minutos cada uno, y sí, es de esos que termina uno y le tienes que confirmar a Netflix que quieres seguir viéndola.
La historia se desarrolla en su mayoría en Oaxaca, lo que es un plus enorme, porque te enseña paisajes hermosos de Huatulco, Puerto Escondido y obviamente la capital.
El primer capítulo puede parecer un poco lento, y tal vez no logre atraparte, pero es solo un pequeño contexto de la vida de cada una de las protagonistas. Contexto que, de al menos una de ellas, puede parecer equivocado. También podemos ver claramente la vida de Rocío (Bárbara) y Vera (Tessa) a través de la paleta de colores en sus escenas. El final de ese episodio es, sin temor a sonar mamadora, digno de cine. La fusión de las escenas con la canción es un gran cierre (sobre todo una canción de Natalia Lafourcade, que además de que no puede faltar en una serie mexicana, es una canción que todos hemos cantado, más si eres de mi edad).
Ya después se van encendiendo las cosas hasta que llega un momento en el que no puedes parar. Yo quedé atrapada desde el segundo capítulo, pero conozco gente que tuvo que llegar al 4º o 5º, si son de esos, creanme, va a valer la pena.
Carlota (Lucía Uribe), Vera y Rocío son 3 amigas desde la infancia, y aunque cada una tiene un circulo social y una vida completamente diferente, se mantienen unidas y se apoyan en todo. Un segundo se están mentando la madre (sobre todo Vera a Carlota), y al otro se dicen “Te amo”, pero de esos “te amo” sinceros que ya raramente se escuchan.
Marcela (Coty Camacho), por otra parte, no podría ser mas diferente a ellas. Su vida es dura como la de muchas mujeres mexicanas. Es de escasos recursos que por amor a su familia, en este caso su hermano, se involucra en negocios turbios con un güey bueno para nada que solo la mete en mas problemas, lo que la lleva a huir y a encontrarse con las otras 3 protagonistas.
Durante toda la serie se mencionan temas que lamentablemente son vistos diariamente en México, como el chantaje sexual, la cosificación a la mujer, acoso y abuso sexual, el pisar a la gente para sobresalir, los piropos (y vulgaridades) no solicitados, que mas que halagar, incomodan; un poco de xenofobia y claro, el machismo que no entiende que NO ES NO, y el falso feminismo, donde al involucrar a un hombre se te olvida ese feminismo y “marcas tu territorio” insultando a otras mujeres.
Las 3 amigas de la infancia están igual de dañadas, y esto se refleja en su amistad, restregándose los errores que han cometido a lo largo de sus vidas una y otra vez, cosa que les hace ver Marcela cuando presencia por tercera vez uno de estos arranques.
Es casi imposible no verte reflejada en alguna de ellas, si no es que en las 4.
Carlota es poeta feminista, aunque le da miedo y pena compartir lo que escribe. De repente saca sus frases mamalonas, pero reales “Quiero tener 17 otra vez y arruinar mi vida de otra manera” fue mi top. No tiene mucho dinero, pero no por eso deja de disfrutar la vida. En un momento de la serie le ocurre algo que hace que quiera desaparecer, pero al final se agarra los ovarios y lo enfrenta. Siempre tiene hambre.
Rocío es doctora, (no estoy segura de que sea neurocirujana porque tiene 24 años y no mamen, mi hermana salió a los 23 de médico general y partero y luego hizo un año de residencia y uno de servicio, y aparte como 4 de especialidad, entonces seguramente quiere ser neurocirujana, o tienen pedos de tiempo en la serie) y gana una beca en un lugar del extranjero. El problema es que no es feliz, y no lo es porque siente que está viviendo la vida que su papá quiere para ella, no la que ella quiere, además de que perdió recientemente a su hermana y ella se siente culpable de eso. Ella creció en la típica familia donde el papá es super machista y la mamá no tiene voz ni voto, y eso se ve reflejado en algunos comentarios que le hace a Vera (y que luego se arrepiente de ellos) como cuando le dice que es su culpa todo lo que le pasa (típico “si no quieren que las violen, para qué se visten así” linda shit). Al final es la primera que decide ayudar a Marcela, y es buena amiga una vez que logra salir de la mierda que le impuso su familia.
Vera puede parecer la mas predecible, pero en realidad es la mas compleja. Le sobra dinero, le falta amor. Su infancia no fue buena y eso la lleva a ser la persona que aparenta ser, aunque por sus amigas da todo. Como ella dice, Marcela es la única que no la juzga, además de que fue la única que la logró entender, lo que permitió que se abriera con ella y reconociera el valor que verdaderamente tiene, mandando a la chingada al güey que la trataba de la mierda. Crea un lazo con esta, por lo que es la mas afectada cuando se va, y por un momento parece que va a regresar a ser la antigua Vera.
Marcela, por su parte, vive al límite, y no de la manera divertida, sino que tiene que ir por la vida pidiendo aventón, enfrentándose a la gente y tiene que luchar contra los estereotipos de que a todos quiere robar (nadie le quiere prestar su celular para hacer una llamada porque creen que va a robarles :( )
Probablemente es la que tiene la vida mas difícil, pero con la ayuda de sus nuevas amigas, logra salir de la vida tan carbona que tiene, y pues esperemos que haya una segunda temporada para ver qué va a hacer ahora.
Hasta títulos de los episodios están padres, como Checa tu privilegio, Mujeres Tormenta, Acepta mi existencia o espera la resistencia, y mi favorito por siempre Los Atardeceres Que le Regalé a mis Hermanas, que por cierto, este nombre viene del poema que, en hongos, Carlota se atreve a leer enfrente del mar, después de una de las mejores secuencias y escenas que he visto en series. Un atardecer en Puerto Escondido, corriendo por la playa, con una canción increíble de fondo, la conexión que hay entre las actrices, aunado a esta escena, hace de este capítulo, para mí, el mejor. (El segundo mejor es el 6, Mujeres Tormenta, donde se ve la hospitalidad del mexicano, que aunque no tenga, sigue dando)
El poema que Carlota lee dice:
Nunca estaré cansada de sufrir.
Es un talento que tenemos las mujeres hambrientas de existir.
Hoy ya no quiero perderme entre las pantallas imbéciles llenas de ojos que parecen agujeros negros tragándose los atardeceres que les regalé a mis hermanas.
Las vivas y las muertas. Las sonrientes y las enterradas.
Soy una partera más en la manada de mujeres oscuras recibiendo la luz que nace cada mañana.
Mujeres oscuras mostrando sus axilas pobladas de estrellas, acelerando por una carretera construida para desaparecerlas, cantando canciones en ese idioma que inventaron desnudas.
Somos desenfrenadas. No necesitamos likes solitarios a las 3 de la mañana.
No necesitamos ser elegidas por sus ojos.
Somos desenfrenadas y entre nosotras nos lamemos las heridas.
Somos desenfrenadas, las que pierden todo por ser dueñas de su vida.
Sí hay un personaje relacionado con las drogas, pero no, la serie no va de narcotráfico (sí, yo también me sorprendí). La serie va de la sororidad, de romper el molde que nos impuso la familia, de abrirnos para sanar, de compartir para ser libres y de eso, de ser desenfrenadas, ser dueñas de nuestra vida.
Obviamente hablan con mil groserías, pero no exageran, yo conozco a muchísimas personas que hablan así (a veces hasta yo), así que no es apta para verla con los padres :) yo empecé a verla con mi papá y cuando salió la primera escena de sexo me hizo apagar la tele.
Neta denle y dense una oportunidad, está de huevos. Y el soundtrack es una maravilla.
“Las mujeres tenemos que estar unidas”
41 notes · View notes
floralbfs · 4 years
Note
oyeeee si quiero ver un thai drama cuál me recomiendas
aaaaaaaaa ohhhhhhh a veeeeer hmmmm depende de si quieres de que lgbt (bl) drama????? pero en general hay muchos buenos!!!!!
si no quieres uno enfocado en romance te recomiendo miiiiil The Gifted (y su segunda temporada, The Gifted Graduation, pero esa está tan llena de enredos y cosas que uh. idk. digo está buenísima igual??? pero u know.)!!! trata sobre una escuela/internado súper prestigiosa en la que los alumnos están divididos en "salones" tipo Salón 1, Salón 2, etc hasta llegar al 8, donde el Salón 1 es el de los más inteligentes y tienen más "privilegios" como escoger sus roommates, más recreo, mejor almuerzo, etc, y así van bajando los "beneficios" donde el 8 tienen de que,, una nada de recreo+almuerzo, cuartos horribles, no hay agua en sus baños (porque todos tienen baños diferentes al parecer? tf) y así!!! y total que esta escuela tiene una clase como,,,, suprema lmao??? se llama The Gifted Program, y los pocos estudiantes que entran a ese tienen los más privilegios de la escuela, como cuartos solos, almuerzo especial, no tienen que seguir el código de vestimenta, etc etc. y obvio todos quieren entrar a esa skjfksbfnd pero pues es de que lit sólo entran como 10 cada año??? y weno ya hablé un buen pero total que (spoiler tal vez? i mean es obvio y seguro viene en cualquier reseña lmao) los que entran a este programa es porque tienen poderes!!! y la serie es de eso skdbsjbd y luego el mc es súper anarquista y quiere Overthrow The System™ ksjdjsbd básicamente toda la serie es de que. lucha contra el sistema sjdbsjfb (por cierto The Gifted (en especial graduation) está uhhhh medio muy pesada??? pero le hice a mi mejor amiga un como... tw list como con cosas que tiene cada episodio para como tener cuidado??? si quieres te la paso!!!)
ok ya con romance (la neta creo que he visto como la mayoría si no es que todos siendo mlm skbdnsbdnd) yo creo mi primera rec sería prob Theory of Love!!!! está. Super Triste lmaooooo es básicamente sobre Third, un estudiante de cine en la universidad, quien está enamorado de su mejor amigo, Khai. Él y sus mejores amigos (Khai, Bone, Two) estudian lo mismo y se conocieron en la uni!!! y todos están bien mensos lmao pero básicamente la premisa es que ellos cuatro son los más populares de la uni (de su año? idk) y son súper mujeriegos y siempre están de que con alguien y así??? bueno menos Third porque su Trademark™ es que rechaza a todas las que se le acercan ajfjsndbsn pero total el más mujeriego es Khai, y siempre siempre siempre está saliendo con una chica lmao. digo que es triste porque Third está súper enamorado de Khai y pues Khai es de que,,,,, súper shitty con él a veces???? es súper mal amigo por siempre estar en citas y así y básicamente le rompe su corazoncito a Third cada cinco minutos :( y Gun Attaphan (el actor de Third) es. Super Buen Actor entonces sus escenas siempre duelen x10000 lmao,,,,, total que la serie está muy buena y lloré mucho y tiene final feliz!!!!!!!! y no pasa lo típico de que "me trataste mal por mil años pero estoy enamorado de tí entonces el momento que me mires acepto salir contigo aunque me trates mal uwu" ntp!!!!
luego hmmmmm también 2gether!!!! es una serie súper mensa pero suuuper linda akbdksbd trata de Tine (se pronuncia tain lmao yo la pronuncié como se lee por mil años y me llevé el shock de la vida cuando lo dijeron en la serie skfbksbdns), un chavo que siempre ha sido de que popular??? como que nunca le ha faltado novia lmaooo y pues él espera ser popular tmb en la uni??? pero llega y casi que nadie le hace caso lmaoooo y luego le llega una carta de amor👀👀 y el de que oh????👀 y va a donde le dice la carta y se la mandó un chavo (Green mi loml)?? y él de que I Was Not Prepared For This skjdjsbf y el chavo empieza de que a seguirlo por todos lados entonces con sus amigos empieza a como buscar formas de que lo deje en paz?? y después de algunos intentos fallidos encuentran La Manera: fake dating!!!! con el chico más popular de la uni!!!! Surely Nothing Could Go Wrong! lmao entonces empieza a seguir a Sarawat, el previamente mencionado Más Popular De La Uni, quien tiene fanclub y todo, y pos la serie es como de lo que hace Tine para hacer que Sarawat le ayude y lo que hacen y asiiiii
Y! Y! Y!!!!! ay perdón esto ya estuvo súper largo seguro sólo querías los nombres kabdjsbdjs pero te recomiendo otro que se llama Until We Meet Again!!!!! este es el primero que ví y🥺🥺🥺🥺🥺 (muy grande tw de suicidio porque así empieza la serie y es como, algo muy grande en el plot pero no sale muy gráficamente y no sale tanto? más como que es mencionado y como,,, aludido a??? y bueno hay una pareja que tiene Un Muy Triste Final lmao ellos son los del suicidio y uhhhh mira son hermosos en vida y cuando enseñan sus vidas usualmente son partes felices??? pero su historia está muy entrelazada con la homofobia y pues eso no está muy bonito skdjskfb also! al final de la serie hay otra escena en la que otro personaje tiene como un breakdown y casi hace lo mismo pero no pasa nada!!! sólo ten cuidado porque sí como que está fea la escena lmao) pero la serie está súper bonita!!!! trata básicamente sobre la reencarnación!!! Korn e Intouch (In, usualmente) son una pareja del pasado y son los más bonitos hermosos preciosos de la vida, pero los papás de ambos (papás masculino skbdnsbd creo que Korn no tiene mamá y la mamá de In sólo sale como una vez y es una preciosa) son súper homofóbicos y no quieren que se vean y así??? pero se ven en secreto y asiiii pero pues,,,, terminan con tragedia :((( ya dije cómo terminan :((( y pues la serie en sí trata de sus reencarnaciones, Dean y Pharm, quienes se conocen en la universidad!!! los dos son unos hermosos preciosos divinos y ellos sí tienen final feliz!!! ellos como que saben tantito/tienen como el sentimiento de sus vidas pasadas??? y pues como que se van buscando y se encuentran y 🥺 y ok no sé si quieras este spoiler así que si no lo quieres aquí termina este y pásate al siguiente!! es el último i promise🥺 pero el spoiler:: la neta yo pensé que se iban a juntar como en el ep 17 (son 18 eps creo) pero akfbsnfbks se hicieron pareja como en el 4/5 creo???? me sorprendió lmaooooo pero total que eso significa que 80% de la serie es ellos siendo hermosos🥺
TAMBIÉN!!!!! Ingredients The Series!!!!! esta es una mini serie y básicamente no tiene plot skfbsnfnsk es de que lit una serie creada para promocionar un supermercado(?) lmao??? PERO es lo más lindo del mundo akfjksbfks es de Win, un cantante, y Tops, un chef, y son los niños más enamorados del universo No Lo Soporto anfbsndbnd me encanta😭😭😭😭 te la recomiendo miiiiiil neta no te tardas nada!!!!!!
y!!!!! último!!!!! te recomiendo miiiiiil I Told Sunset About You!!!!!! la neta no he visto el último episodio por mis proyectos y así pero los otros cuatro están súper lindos🥺🥺🥺 tmb está medio triste en algunas partes por,,,, como los struggles de ser como,,, no muy seguro de tí mismo y tu sexualidad y tus deseos (en cuanto al futuro lmaooo como en,,, cómo entran los demás y el saber que alguien más tiene el mismo sueño que tú) y como el fallout con tu mejor amigo y así???? pero también está super 🥺🥺🥺🥺🥺🥺 hermoso 🥺🥺🥺🥺🥺🥺🥺 la historia es sobre Teh y Ohaew, mejores amigos de la infancia, quienes tuvieron una pelea y se separaron por mil años hasta llegar al último año de prepa :(((( pero total que se reúnen justo el año antes de la uni porque se están preparando como para las admisiones?? entonces van a la misma clase de mandarín y así!!! y pues la serie es de cómo se hacen amigos otra vez y de cómo uhhhhhhh los sentimientos Florecen lmaoooo y bueno mejor no te doy más spoilers pero sí está super buena la serie!!!! i promise 🥰
EDIT: also!!!!! Theory of Love tiene LA mejor canción del mundo en su ost skbfksbfns Fake Protagonist de Getsunova!!!!!! tiene versión en thai e inglés y las dos son bops oh my god,,,,,, y!!!!! I Told Sunset About You también!!!! los dos actores principales cantan de las canciones del ost y OOF!!!! Skyline y Can't Translate de Billkin (Teh) son LAS mejores canciones del universo omg no sabes cuántas veces he escuchado esas canciones,,,, God. también de itsay está la versión de PP Krit (ohaew) de Skyline!!!! King.... Y!!! de Ingredients está Moment de Jeff Satur (win) y oof absolute BOP ,,,,,
ksbfksbfns perdón por el súper mega rant!!!!!! pero siiii te recomiendo miiil estas series!!!! y si quieres otras lgbts te digo otras que no dije aquí por que no son thai🥺 pero!!! siii estas están super lindas!!!! la vdd es que no he visto muchísimas y hay miiiil más buenas además de estas pero sí!!!! y lit tengo mi lista de las 197382738273 dramas que quiero ver skfbnsbdnsbf pero!!! por ahora te recomiendo estas💜💜💜
1 note · View note
ungramodelocura · 4 years
Text
Tumblr media
Domingos de cine
House of Cards
(Esta reseña ha sido publicada en: filmaffinity house of cards romulo)
“La ambición es el último refugio del fracaso”. Oscar Wilde.
“House of Cards” es una serie estadounidense que la plataforma Netflix lanzó en el año 2013. A esa primera temporada, dada su gran aceptación, le siguieron otras cinco que culminaron en 2018. Las seis entregas, con un total de 73 episodios de una hora de duración cada uno, supondría dedicarles tres días ininterrumpidos para verla completa. Como ustedes entenderán este cronista no ha cometido semejante exceso aunque sí debo confesar que en el curso de tres semanas me la he merendado enterita en un vergonzoso ataque de glotonería. Tal es el poder adictivo de la serie. Por su maratoniana duración -nunca he tenido la vocación de un corredor de fondo-, llevaba algún tiempo dilatando el momento de verla. Pero está claro que cuando el aroma indica la presencia de un exquisito manjar, terminas, tarde o temprano, hincándole el diente.
Sobre las espaldas de dos actores colosales descansa la estructura de este fabuloso monumento narrativo. En primer lugar, quién mejor que Kevin Spacey -convincente e imperturbable frente a la intimidante proximidad de la cámara en los primeros planos- para interpretar al astuto y oscuro congresista Francis Underwood. Junto a él, una poderosa y espectacular Robin Wright se bate sin complejos y en igualdad de condiciones como su esposa Claire, seductora, altiva, codiciosa. Ambos forman una pareja letal, condenadamente inteligente, manipuladora, despiadada, insaciable en su ambición, donde el fin justifica cualquier medio, por execrable que éste sea, con tal de conseguir sus inconfesables propósitos. Tras este siniestro telón, un ejército de formidables actores -surgen como setas y eso denota la excelente salud por la que atraviesa la industria del cine estadounidense- desfilan a lo largo de la serie en una rueda que gira vertiginosa bajo la dirección de David Fincher y un equipo de extraordinarios guionistas.
Cabe destacar la sobresaliente ambientación de interiores. En algún desconocido emplazamiento o estudio cinematográfico fueron reproducidos con minuciosa precisión y a escala real cada uno de los escenarios en los que se desarrolla la trama: la Sala del Congreso, sus estancias, oficinas y pasillos, buena parte del Ala Oeste de la Casa Blanca, el Despacho Oval, así como la residencia de los Underwood y otras muchas localizaciones.
Y si quieren hacerse una idea aproximada de por qué el mundo está patas arriba, en cuidados intensivos y conectado a un respirador con evidentes signos de asfixia, vean “House of Cards” y lo entenderán.
Sin prisa pero sin pausa, recomiendo fervientemente a mis improbables lectores esta -disculpen el chascarrillo- serie fuera de serie.
Emilio Castelló Barreneche (Barcelona, domingo, 12 de julio de 2020)
1 note · View note
joaquimblog · 5 years
Photo
Tumblr media
TOSCA INAUGURA LA TEMPORADA DE LA SCALA 2020
No hace tanto tiempo que las inauguraciones de la Scala eran el punto más álgido y esperado de las temporadas operísticas del mundo. El teatro milanés era un referente y los cantantes que se reunían en su cartellone solían ser los mejores para interpretar los roles para los que habían sido contratados. Basta hacer un repaso a los repartos del teatro y sobre todo de sus temidas y celebérrimas inauguraciones, para darnos cuenta de que el mundo de la ópera ha hecho un vuelco y una regresión cualitativa suficientemente significativa como para afirmar sin temor a equivocarme y a ser contrariado por voces muchos más valiosas que la mía, que la nueva producción de la Tosca estrenada el 7 de diciembre de 2019 es una Tosca que más allá de los tres o cuatro cortes abiertos por el maestro Chailly para hacerla diferente y quien sabe si importante , eso ha sido lo más relevante, el resto, ni musicalmente, ni vocalmente hablando pasará a la historia. Me vienen a la memoria sin pensar repartos de los años 50, 60, 70, 80 o incluso 90, del siglo pasado mucho más notables que el formado por Anna Netrebko, Francesco Meli y Luca Salsi.
Muchos me dirán que eso es lo que hay, pero yo os diré que no, que incluso hoy hay cantantes que pueden hacer una Tosca mucho mejor que la vista ayer, en mi caso en el cine.
El maestro Chailly ha hecho intentos para hacer que su dirección fuera memorable, pero se ha quedado en el intento. Trabajo cuidado, detalles preciosos y algunos excesivamente preciosistas. Sonoridades lujosas y sobre todo la apertura de pequeños compases que nunca había escuchado, en los tres actos, un hecho curioso que realmente no aporta nada, pero que permite hablar de una cierta originalidad allí donde los cantantes han sido incapaces de ofrecer nada verdaderamente notable. Desde la butaca del cine donde el sonido manipulado por un ingeniero de sonido, esta vez bastante mediocre, que ha dejado en anécdota la intervención del coro en el capital Te Deum para poner en un excesivo primer plano a Luca Salsi. Poco más se puede valorar de una dirección que en cualquier caso me ha parecido excesivamente lenta y que nos ha dejado huérfanos de tensión dramática.
Anna Netrebko sigue queriendo demostrar que su voz es lo que no es. El oscurecimiento sistemático del precioso color natural, y la emisión de sonidos forzados para parecer una dramática, alejan de espontaneidad a su canto. Ha trabajado más que otras veces la dicción, pero su Tosca no es relevante, ni como cantante, ni como intérprete. Es genérica, similar a tantas otras cantantes. Se esfuerza en hacer que el “Vissi d'arte” sea el momento culminante, a la manera de un recital, olvidando que este fragmento es como una isla en medio de un discurso dramático mucho más complejo e intenso de lo que ella ha mostrado. Me vienen a la cabeza sopranos non tan dotadas vocalmente como ella, que me han emocionado mucho más en sus "Vissi d'arte" y es que el problema principal de Netrebko es la falta de comunicación verdadera con lo que canta. No hay esa complicidad que hace dos días remarcaba de Roberto Alagna, aquellas ganas de agradar y galvanizar a su alrededor toda la representación, al fin y al cabo ella era la única estrella del reparto y los compañeros que le rodeaban no forman en ningún caso parte del club selecto de primeros cantantes del momento. No estamos hablando de Tosca con Tebaldi, Del Monaco, Bastianino o Callas, Di Stefano, Gobbi o Price, Tucker, Corelli McNeil, para poner tercetos estelares y posibles, aquí era ella y los demás son el resto. Pues ella no ha sido capaz de poner la emoción que contagiara a ese resto anodino y todo ha quedado correcto, pero sin escalofríos, una Tosca más, una de tantas.
Francesco Meli me ha gustado más de lo que esperaba. Después de sus incursiones en roles verdianos que no puede asumir, como Manrico o Radames, su voz había mostrado signos de deterioro y fatiga. En este Cavaradossi me ha parecido recuperado, sin oscilaciones de emisión y con un control vocal musical más distinguido. No hay en ningún caso momentos en los que su fraseo enamore, ni que sus expansiones heroicas exalten o provoquen emoción, no. Su "Recondita armonía" pasa sin pena ni gloria, en su primer dúo con Tosca falta seducción, su adiós a la vida tiene ganas de ser distinguido, pero no acaba de golpear ni al corazón ni al higado, y en el dúo final, queda un poco abrumado . Aún así, como que esperaba muy poco o nada, no me importa confesar que me ha gustado, aunque no es el tenor deseado. Cualquier comparación con el pasado lejano o más cercano, es sangrante.
Luca Salsi es un barítono de verdad, con una voz preciosa, ahora bien Scarpia es toda otra cosa. Quizás no sea tan importante que la voz sea bonita, lo importante es que sea temible y que llegues a odiarlo, que te remueva las entrañas y en ningún frase del barítono italiano lo he odiado, tampoco me ha dado miedo o asco. La toma de sonido en el  cine lo aproximaba en exceso a un primer plano sonoro que en el caso del Te Deum ha descompensado absolutamente el efecto impactante de la intervención coral. No sé si en el teatro la presencia era tan notable, creo que no. 
El resto del cast ha navegado en la corrección anodina, del Angelotti de Carlo Cigny o el buen sagrestano del veterano Alfonso Antoniozzi. Mientras que no me ha gustado mucho el Spoletta de Carlo Bossi. Discretos el Sciarrone de Giulio Mastrotoraro y el carcelero de Ernesto Panariello, mientras que el niño Gianluigi Sartori ha cantado un notable pastor.
La producción de Davide Livermore tiene cosas impactantes, lujosas y brillantes, pero otros irritantes, superfluas y sobre todo innecesarias que enturbian y distraen el discurso dramático. Tiene pretensiones cinematográficas, como es habitual en el regista italiano, pero el exceso de movimiento escenográfico para dotar a la acción con ese travelling ficticio, termina por agotar, sobre todo en el primer acto.
Mientras que la escenografía de Giò Forma para los dos primeros actos es muy impactante, la del tercero quien sabe si para dar más brillo a la solución ridícula del vuelo letal de Tosca, me ha parecido decepcionante. Livermore como es habitual utiliza el vídeo para dar relieve a algunas escenas, ya sea la fuga de Angelotti, o la más discutible de dotar de cierta vida a los personajes de los cuadros que presiden el Palazzo Farnese. Más habituados estamos a ver esos cielos amenazantes de nubes tormentosas, aquí en el tercer acto que no permiten ver las estrellas inspiradoras de su reconocida y admirada despedida. 
Mención especial para el desastroso diseño de vestuario de Gianluca Falaschi, sobre todo de nefasto resultado en los dos vestidos con los que disfraza a la protagonista, a cuál de los dos más poco adecuado para el lucimiento de la diva. La ficticia y la real.
Creo que si digo que en la velada de la inauguración la ovación más larga se la llevó Sergio Mattarella antes de que el maestro Chailly hiciera sonar el operático himno italiano, ya está todo dicho, aunque las ovaciones al final parecían que la éxito había sido rotundo, sólo hay que buscar en las discotecas las veladas gloriosas del teatro milanés para saber distinguir entre un éxito prefabricado y un éxito clamoroso y espontáneo. Aunque el público de la Scala tampoco es lo que era, y eso a veces no sé si es bueno o malo.
1 note · View note
Text
corea del sur
Hola bienvenidos a mi blog , mi nombre es karla
En este blog hablare sobre corea del sur , para aprender mas sobre este fascinante país, sobre flora y fauna,sus tradiciones,gastronomía,música,etc.
Tumblr media
Historia
La historia de Corea del Sur comienza con el establecimiento del estado seguido de la división de la península coreana. Después de la rendición de Japón a los Aliados, la división en el paralelo 38 marcó el comienzo de la administración soviética y estadounidense sobre el Norte y Sur, respectivamente. El 15 de agosto de 1948, se estableció la República Democrática de Corea, con Syngman Rhee como su primer presidente; el 9 de septiembre de 1948, se establece la República Democrática Popular de Corea bajo el mando de Kim Il-sung. El 25 de junio de 1950, fuerzas norcoreanas invadieron Corea del Sur . Liderada por Estados Unidos, una coalición de 16 miembros emprendió la primera acción colectiva bajo el comando de la ONU. Las oscilantes líneas de batalla infligieron un alto número de bajas civiles e inmensa destrucción. Con la entrada de la República Popular de China en nombre de Corea del Norte en 1951, la paralización se estableció cerca hasta la línea original de demarcación. Las negociaciones del armisticio, iniciadas en julio de 1951, concluyeron finalmente el 27 de ese mes de 1953 en Panmunjeom, en la ahora Zona Desmilitarizada (ZDM). El acuerdo armisticio fue firmado por el ejército norcoreano, voluntarios populares chinos y los Estados Unidos y la República de Corea apoyados por el Comando de las Naciones Unidas. El día 27 de Abril ambas Coreas acordaron un tratado de paz.
En 2018, el presidente de Corea del Sur Moon Jae-in (Hangul: 문재인) y el lider norcoreano Kim Jong-un (Hangul: 김정은) hicieron historia en la cumbre el 27 de abril, los lideres de Corea del Norte y Corea del Sur se encontraron por primera vez en más de una década. La cumbre histórica tuvo lugar en la zona desmilitarizada de Corea y todo esto término con la promesa de por fin firmar la paz.
Clima
El país tiende a tener un clima continental húmedo y un clima subtropical húmedo y se ve afectado por el monzón de Asia oriental, con precipitaciones más abundantes en verano durante una corta temporada de lluvias llamada jangma (장마), que comienza a finales de junio y termina a finales de julio.​ Los inviernos pueden ser muy fríos, con una temperatura mínima que se acerca a los –20 °C en la parte más septentrional del país. En Seúl, el rango de la temperatura promedio en enero va de –7 °C a 1 °C, mientras que en agosto asciende de 22 °C a 30 °C.​ Las temperaturas en invierno son altas a lo largo de la costa sur y considerablemente bajas en el interior montañoso. Las precipitaciones se concentran en los meses de verano, de junio a septiembre. En esa misma época, la costa sur está sujeta a los tifones que traen consigo vientos fuertes y lluvias intensas.
Flora y fauna
El país es típico de los bosques mixtos. Aquí se presentan especies vegetales de hoja caduca como el arce, el olmo y el álamo; al igual que árboles de hoja perenne como el pino y el abeto. En las zonas costeras del sur se pueden hallar distintas especies que no crecen en el resto del país, como el bambú, el laurel y el roble.
El bosque mixto se caracteriza por albergar múltiples especies de mamíferos grandes y pequeños, así como gran cantidad de aves e insectos. Las ardillas, puerco espínes, liebres, búhos, halcones y otros animales pequeños han sobrevivido al impacto humano, quienes han reemplazado estas especies por animales domésticos como perros, gatos, caballos, etc.
Tumblr media
La Rosa de Siria es la flor nacional y uno de los símbolos de Corea del Sur.
Arte
El arte coreano se encuentra fuertemente influenciado por el budismo y el confucianismo. Dentro de las artes plásticas más desarrolladas en Corea se encuentran la pintura, la caligrafía y la cerámica. La pintura coreana más antigua que aún se preserva es el Mural de Goguryeo, que data de la época de los Tres Reinos, aunque este arte alcanzó su máximo apogeo durante la dinastía de Goryeo.​ La mayoría de estas obras son de temática religiosa, y el paisajismo se desarrolló durante el esplendor de la dinastía de Joseon, siendo sus máximos representantes. La caligrafía se desarrolló al mismo tiempo que la pintura y otras artes gráficas, ya que antes de la invención del alfabeto coreano (Hangul), se utilizaron las formas de escritura chinas.
Tumblr media
Durante la dinastía de Goryeo, la realización de estatuas de Buda como esta alcanzó gran auge.
Música
La música de Corea del Sur se divide básicamente en dos: la música tradicional y folclórica y la música moderna.
La música tradicional coreana, llamada Hanguk Eumak se desarrolló de diferentes formas a lo largo de los siglos, ya que cumplía un papel importante en ceremonias y eventos. Las primeras formas de música y danzas coreanas datan de la época de los Tres Reinos, donde se llegaron a utilizar más de treinta instrumentos musicales diferentes. La música coreana se dividía en varios géneros, según la utilidad que tuviera: el muak era utilizado en rituales; el talchum en las danzas con máscaras; el nongak era utilizado por los agricultores y el minyo por el pueblo en general.
La música coreana moderna, denominada K-pop, se caracteriza por el uso de canciones del género pop mezclada con elementos de la música folclórica surcoreana. Otros géneros con gran seguimiento en el país son el R&B, el hip hop y la música electrónica.​ Varios intérpretes y agrupaciones musicales surcoreanos han logrado traspasar las fronteras y ser aceptados por el público de otros países asiáticos como China, Japón, Taiwán y Hong Kong e incluso ser aceptados en los demás continentes. Hoy día este género se encuentra mundialmente conocido.
youtube
youtube
Literatura
La literatura surcoreana se divide en dos: la literatura clásica y la moderna.
La primera abarca a todas las obras escritas antes y durante el reinado de la dinastía Joseón. Muchas de estas obras fueron escritas con el alfabeto chino, por lo que varios autores consideran que el verdadero surgimiento de la literatura coreana se da con la invención del alfabeto hangul. Estas obras narran historias épicas, leyendas y tradiciones de los antiguos coreanos, además de que sirven como registros históricos al contener algunas crónicas de los reyes de dinastías anteriores. Ki Man-jung, Heo Gyun, Park Ji-won y Yi Eok son algunos de los autores más destacados de esta época, mientras que Gu-unmong, Hong Gil-dong Jeon y Hojil son algunas de las obras escritas por ellos.
La literatura surcoreana moderna se refiere a todas aquellas obras escritas y publicadas después del siglo XIX. La novela coreana retomó fuerza en este periodo y a menudo trataban sobre temas históricos para la sociedad coreana como la ocupación japonesa, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea.​ Al igual que el cine y otros medios de comunicación, la literatura padeció de la censura de los regímenes dictatoriales que gobernaron al país en las décadas de 1970 y 1980. Entre los escritores surcoreanos más destacados se encuentran: Yi Munyol, Yong-Tae Min, Lee Cheong-jun y Park Gyeong-ri. Esta última fue la autora de la serie de libros Toji, considerados una de las obras más importantes de la literatura coreana y fue incluida en la Colección de Obras Representativas de la Unesco.
Tumblr media
 Gastronomia
La cocina coreana se basa en gran medida en los fideos, arroz, tofu, verduras, pescado y carnes. La comida tradicional de Corea se caracteriza por el número de acompañamientos, banchan (반찬), que se sirven junto con el arroz de grano corto hervido. Cada comida es acompañada por numerosos banchan. Entre los platillos surcoreanos tradicionales más consumidos se encuentran el bulgogi, el bibimbap y el galbi.
El té es parte importante de la gastronomía nacional, y la ceremonia del té es una de las tradiciones más arraigadas de la población actual. Los tés coreanos se preparan con cereales, semillas, frutas y hierbas medicinales. Las bebidas alcohólicas han sido elaboradas a partir de cereales desde antes del siglo IV. Entre los principales licores surcoreanos se encuentran el “Takju” (licor no refinado), el “Cheongju” (licor medicinal) y el “Soju” (licor destilado). El takju es la base para la elaboración de otras bebidas regionales, aumentando o diminuyendo el tiempo de fermentación.
Tumblr media
Bulgogi, un platillo coreano preparado con res o cerdo.
Fiestas
Día de Año Nuevo (1 de enero) Se considera que el primer día del año es muy importante y se celebra.
Tumblr media
Seollal (Día del Año Nuevo Lunar) El Día del Año Nuevo Lunar (Seollal) es uno de los eventos tradicionales más importantes del año, aún más significativo que el 1 de enero. La mayoría de los negocios permanecen cerrados y la gente se toma varios días libres para visitar sus ciudades natales para estar con la familia. Los miembros de la familia se levantan temprano, se visten con sus mejores ropas y todos realizan una reverencia ante sus mayores, como reafirmación de los vínculos familiares. Los banquetes se celebran concomidas preparadas especialmente, tales como: el “tteokgugk” y el “manduguk”. También participan en juegos tradicionales, como el “yut”, vuelan cometas y juegan a la peonza.
Día de los Niños (5 de mayo) En este día, los padres visten de gala a los pequeños y los llevan a los parques infantiles, los parques de atracciones, los zoológicos, o al cine, para un día repleto de diversión y juegos.
Tumblr media
Deportes
La disciplina del taekwondo se desarrolló en Corea. En las décadas de 1950 y 1960, se crearon reglas modernas para normativizarla, en 1988 comenzó como deporte de exhibición, y en el año 2000 se le reconoció en deporte olímpico. Otras artes marciales coreanas modernas incluyen el hapkido, el taekkyon, el tangsudo, el kuk sool won, el soo bahk do y el kumdo (esgrima).
En 1988, organizó los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, quedando en el cuarto lugar del medallero, con 12 preseas de oro, 10 de plata y 11 de bronce. Regularmente, el país obtiene buenos resultados en el tiro con arco, el tenis de mesa, el bádminton, patinaje de velocidad sobre pista corta, balonmano, hockey sobre hielo, lucha de estilo libre, béisbol, judo, taekwondo, patinaje y levantamiento de pesas. Ha ganado más medallas en los Juegos Olímpicos de Invierno que cualquier otro país de Asia. En su última edición, ganó un total 14 medallas (6 de oro, 6 de plata y 2 de bronce) para sumar un total de 45 medallas (23 de oro, 14 de plata y 8 de bronce).
Tumblr media
6 notes · View notes
blancoperfecto · 6 years
Photo
Tumblr media
Las vueltas de la vida.
Me desperté un sábado, penúltimo día de mis vacaciones. Un poco rara, si, porque en parte no todo se me dio como yo esperaba y no fui a los lugares que quería ir -ya vendrán tiempos mejores-.
Es raro, porque te levantas con un plan, una idea de lo que vas hacer, pero no sabes ni cómo ni cuando la vida te pega un giro y te encontras la madrugada del domingo escribiendo sobre lo triste que estas. 
Es raro la serie de acontecimientos, esa cadena que lleva una cosa a la otra y termina siendo algo que no esperas. El plan, en principio, era simple. Pasar la tarde del Sábado leyendo o mirando pelis, y por la noche salir a divertirme con amigas, algún pub en el centro de la ciudad.
No hace falta aclarar que no se dio así.
Por circunstancias poco importantes, el plan se vio modificado y por no querer quedarme aburrida en casa, me fui al cine sola a ver “Cincuentas sombras más oscuras”, rodeada de parejas enamoradas y de cuarentonas babosas.
¿Que más podía salir mal? , hasta ahí todo perfecto. 
Cuando acabo la película, me acerque a esperar el omnibus que me llevaria a casa, fue cuando observe que hermosa estaba la noche, y me vi tentada a escribirle un mensaje a whatsapp. Si, escribirle a él.
Ahí estaba yo, luchando con mis impulsos, que si, que no, que si y que no, hasta que guardo mi celular en mi bolsillo, levanto la mirada, lo veo venir en bici, tuve que abrir bien grande los ojos para verificar si realmente era él. Si, era él.
¿Entiendes que flashero es que una persona aparezca de “casualidad” cuando la estás deseando con todas tus fuerzas? Hasta me doy miedo.
Lo alcanzo, lo saludo, su expresión fue de susto, claramente,  él no esperaba encontrarme allí.
- ¿Que haces acá? estaba pensando en escribirte justo ahora, no puedo creer que estés acá, las palabras salen disparadas de mi boca. El simplemente, sonrió, nervioso y dijo:
- ¿Que haces vos acá? 
- Nada, vine sola al cine y vos?, pregunte
- Voy a la casa de mi amigo con los gurises, dijo.
- Por favor quédate conmigo, no te vayas, pude decir y también sonreí nerviosa.
Caminamos juntos un rato mientras hablábamos cosas que a ninguno de los dos nos importaba demasiado, haciendo de cuenta que había pasado mucho tiempo sin vernos,olvidándonos que trabajábamos en el mismo lugar, aunque nunca habláramos y aunque en ese momento yo me encontrara de vacaciones.
¿Como van las vacaciones? ¿Como esta tu madre? , ¿Viste la ultima temporada de Vikings? , ¿Estas saliendo con alguien nuevo? ... Fueron algunos temas de la conversación. 
Luego, viene otra serie de acontecimientos -tristes,por supuesto- que no esperas. Siempre se repite la misma historia, con dolor de panza, le dije todo lo que sentía en un mar de llanto, que no había podido olvidarlo, que lo extrañaba, que lo amaba.
¿Vos no me extrañas a mi? ¿Nunca mas vamos a tener otra oportunidad juntos? , le dije mirándole fijamente a los ojos.
Él, ofreciéndome pañuelos y queriendo huir (yo no lo estaba reteniendo , pero su caballerismo le puede, no iba a dejarme sola en la parada de un ómnibus a las 23:00 hs) y fue entonces cuando lo abrace, necesitaba sentirlo cerca, sentir su olor y el latido de su corazón. Ya llevábamos siete meses separados, y no hubo nada en ese tiempo que deseara mas que un abrazo suyo. 
- Voy a dejar de insistir cuando tengas el valor de decirme en la cara que no me queres mas, afirme y sentí la adrenalina correr por todo el cuerpo.
Las palabras salieron de su boca con un poco de tristeza, un poco convencido, entonces fue cuando me dijo que no me amaba. 
Se disculpo. Tomo su bici y se fue.
Yo me quede allí pensando que hacer, pensando que él no tiene la culpa, eso no se elige, amar o no amar, simplemente son cosas que pasan o no pasan.
Lo raro es que yo no le crea, que lo justifique: “pasa que es muy cagon, que le da miedo crecer. Que evade cualquier tipo de problema con su sonrisita y ofreciendo pañuelos. Que nunca tuvo novia y no sabe como funciona.”
 Cómo si para amar existiera un manual. 
Entonces caigo en la cuenta de que no importa cuanto mi cabeza trate de negarlo, es verdad, el tipo no me ama y no hay nada, nada, nada que yo pueda hacer al respecto. 
Me cuesta aceptar la realidad, digerirla. Es por tal motivo que un rato después me vi vomitando todo lo que había comido esa noche. Heavy ,como reacciona el cuerpo en sintonía con lo que sentís.
Algún día después de tanto golpe, lo voy a entender.
Pienso que la vida es eso, planeas las cosas con detalles y esperas que suceda todo de determinada manera, y cuando querés acordar, se te fue el día tranquilo al carajo.
Quizás sea lo mejor no hacer planes ni estar pendiente de nada, va suceder siempre lo que a la vida o a quién maneje el juego se le ocurra hacer, -ya vendrán tiempos mejores-
Me asombra la suma de acontecimientos, me asombra el resultado, me asombra todo lo que me falta vivir aún, los encuentros, los desencuentros. Los días felices, los días caóticos. Los días tristes. 
Ojalá las vueltas de la vida, peguen una a mi favor algún día. Que la serie de acontecimientos me traiga sonrisas, y no devastadoras tristezas.
2 notes · View notes
bernardjleman · 3 years
Text
Lemanómetro de julio: presente
Vive sin futuro, como las bestias salvajes. Solo habita el momento presente, en una fuga continua, un mundo de sensualidad inmediata, tan carente de esperanza como de desesperación. Angela Carter, La cámara sangrienta.
Dicen que el presente no existe, que es solo un instante entre el pasado y el futuro, una cosa fugaz e imposible de atrapar, una corriente continua en la que nos vemos inmersos. Un puñado de arena que se escapa entre los dedos.
Dicen que, en realidad, el tiempo no existe, que es solo un ángulo de algo más grande, o algo distinto, tan distinto que es imposible de entender, y que el tiempo es una ilusión necesaria, en cierta manera, para otorgar algún sentido a nuestra existencia.
Dicen que esta ilusión es exigua en las mareas cósmicas del espaciotiempo, que somos una minúscula y despreciable mota de polvo en la inmensidad del vacío interestelar, y que la gravedad hambrienta terminará inexorablemente con nosotros, más tarde o más temprano.
Y, sin embargo, seguimos construyendo historias alrededor nuestro. Necesitamos construirlas para entender el mundo, para identificar causas y consecuencias a nuestro alrededor en un ejercicio de lógica al que nuestra inteligencia nos tiene condenados. Construimos narraciones de cualquier cosa, de nuestro día en el trabajo, de la quedada con nuestros amigos, de un partido de fútbol, de la última confrontación política o de nuestra vida íntima. Todos las necesitamos. Algunos exigen coherencia, o un final feliz. A otros esto nos da igual. La realidad puede ser fragmentaria y sin objeto, o puede tener un demiurgo que mueve los hilos sin que nos demos cuenta porque el tiempo pone cada cosa en su lugar. O quizá no. Lo importante es que a todos nos une esa misma necesidad de contar con una narración para entenderlo. Para entendernos.
Varias son las narraciones fragmentadas que han pasado por la Torre recientemente. Una de ellas es lo suficientemente breve y sugerente como para darle una oportunidad entre la ingente cantidad de información y entretenimiento que nos azota. Se trata de Crampton, el guion que Thomas Ligotti escribió en 1998 para un episodio de Expediente X, a iniciativa propia, porque nadie se lo había pedido. Contiene todos los elementos que se pueden esperar de él, aunque en un tono más ligero, y resulta divertido imaginarse el aparato visual mientras se recorren sus 41 páginas. De su lectura se desprende una afinidad con la serie y sus personajes por parte de Ligotti. Es una pena que no se rodara, porque creo que encaja bastante bien, aunque no soy buen juez porque nunca me interesó mucho una serie que siempre me pareció un pastiche un poco cutre de películas anteriores. El guion se cierra con uno de esos finales en círculo que a mí tanto me gustan.
American Psycho es otra gran narración fragmentada, aunque la palabra “narración” no hace justicia al rompecabezas esquizofrénico y paranoide, atiborrado de estímulos, que en realidad es, estableciéndose como una crítica feroz y desvergonzada a una época que nos condujo al momento actual, y de la que podemos entrever sus consecuencias en casi cualquiera de las noticias que pueblan nuestros informativos. La adaptación cinematográfica del año 2000 que, en principio, no me interesaba nada, se ha revelado como una obra inspiradísima, al acertar plenamente en el distanciamiento con el narrador y, por tanto, aumentar la acidez de la crítica y la comedia para, en el último tercio, cristalizar la magnífica puesta en escena en una conclusión no exenta de trascendencia. Adelantada a su tiempo.
Volviendo a Ligotti, The Empty Man es la película de terror de la que todo el mundo hablaba hace apenas unas semanas. De nuevo, un final decepcionante para una película de terror única, que consigue la improbable hazaña de conjugar armónicamente el nihilismo del autor con la investigación al más puro estilo rolero y los sobresaltos del cine más palomitero. Pero donde encuentra la maestría, en mi modesta opinión, es en la encarnación del terror a plena luz del día, bien sea en las montañas tibetanas (terror blanco) o sobre la superficie de un puente. A pesar del final, magnífica.
También influencia del rol tiene 30 monedas, la serie para HBO de Álex de la Iglesia, que en la Torre hemos disfrutado como putos enanos. Creo que es una obra insólita en nuestro mercado y una señal de que puede que algo esté cambiando en la apreciación del género. Aunque tiene algunos altibajos, el primer episodio y los dos últimos (esa niebla blanca) son magistrales y, aunque el final deja un poco frío, tiene todo el sentido del mundo y cierra la historia de manera limpia y eficaz con una Macarena Gómez apabullante. Es nuestra ídola en la Torre y queremos más Macarena, todo el rato y sin parar.
Otra obra nacional de género que ha pasado por la Torre, si bien en otro medio, ha sido Carne y hueso, la novela ganadora del premio El Proceso, de Santiago Eximeno. La obra supone la sublimación de una metáfora grotesca sobre un mundo inquietantemente similar al nuestro, en un estilo lleno de ritmo y musicalidad, incluso lírico. Ha sido agradable encontrarse en un registro largo a este maestro del relato breve. Una lectura inolvidable.
Descubrí casi por casualidad una serie canadiense llamada Slasher en Netflix, de hace unos años, que va (¡sorpresa!) de un asesino en serie. Aunque va decayendo un poco, la primera temporada remonta con un quinto episodio espectacular y se va tornando cada vez más oscura, derivando hacia territorios cada vez más inquietantes. Nos ha recordado mucho a Twin Peaks en su retrato del pueblo norteamericano medio y su entorno, y no le habría venido mal un tiempo más reposado, que permitiera imbuirnos en esos exteriores tan bellos e inquietantes. Los personajes están bien definidos, y sus relaciones marcan el desarrollo de la trama. Supone, al fin y al cabo, un acertado encuentro entre el folletín y el slasher que sabe jugar bien sus cartas, aunque al final le falte algo de coherencia. En la Torre ha gustado mucho y seguiremos con la segunda temporada.
Otra serie breve y autoconclusiva es Children of the Stones, del año 1976, que se puede ver completa en youtube añadiendo unos convenientes subtítulos en inglés para abrirse camino entre el farragoso acento de la Gran Bretaña rural. Es una joya de la televisión juvenil totalmente inapropiada para niños, una pesadilla folk-horror con ecos a Nigel Kneale que, pese a sus pocos medios, brilla con una realización de calidad (ese estupendo montaje paralelo en los clímax, por ejemplo). Está llena de ideas y le transporta a uno a un tiempo y un espacio de ensoñación.
En cambio, The Wire es una serie pegada a un presente duro y seco como el cemento de las calles de Baltimore de mitad de la década pasada, cuando en el mundo globalizado post 11-S estalló la Gran Recesión. Un mundo antipático, sucio y decadente. En la Torre nos hemos dado un atracón con las cinco temporadas completas. Mi favorita es la segunda, quizás por su relación con el cine negro más clásico, con ese oscuro antagonista (el “griego”) sobrevolando la trama. La tercera sigue funcionando bien, pese a la injerencia de la política en el argumento. Aunque la realización es casi perfecta, con un uso inteligente y compasivo de la elipsis, la abundancia en el infortunio, la degradación, la ambición desmedida, la cerrazón de los colectivos desfavorecidos como si de una maldición gótica se tratara y, lo que es preocupante en cuanto a la técnica narrativa, la falta de un personaje en el que anclar la empatía, conducen a la cuarta temporada hacia una oscuridad llena de podredumbre que se regodea en sí misma y su compromiso social, como una película cualquiera de Ken Loach, desembocando en la saturación, el hastío e incredulidad. Entendemos lo que se ha pretendido hacer (ese amplio y ambicioso mosaico de una sociedad y un tiempo determinado, que pareciera anclado en lo peor de los años 80 del pasado siglo), y que se ha conseguido en gran parte, pero a este espectador le ha llevado a la saturación total.
Cuesta un poco empezar con la lectura de La odisea (la obra clásica de Homero) en la edición de Alianza, porque la traducción es intencionadamente literal para mantenerla en su contexto, y no es fácil avanzar entre las repeticiones y la artificialidad de la sintaxis, aunque con un poco de esfuerzo se le va cogiendo el ritmo y, si se lee un canto al día (así es como llama a sus capítulos Homero, pues originalmente se trataba de un poema épico), se termina fácilmente en menos de un mes. Es interesante, desde el principio, la estructura de la obra, a base de esos capítulos de mediano tamaño que todavía seguimos utilizando, pero, sobre todo, el uso de Homero de dispositivos narrativos tan actuales como el cliffhanger (que incluso en alguna ocasión se permite desdeñar, cual Steven Moffat helénico) y la anticipación, que se vuelve casi insoportable en lo que concierne a la matanza de los pretendientes, pues el autor la demora hasta el extremo y más allá. Y le sale bien.
Esta vez, tsundoku para terminar:
The Troop ya ha caído y narra la odisea de cinco chavales de 14 años que se ven sorprendidos por la irrupción, bastante desagradable, de un extraño en la isla en la que están pasando un fin de semana de acampada. Nick Cutter escribe muy bien, y extrae mineral precioso de sus personajes. Es una obra muy explícita, que fascina y repugna a partes iguales. No apta para estómagos sensibles; yo la he devorado.
Por lo demás, ensayística lovecraftiana, casas infestadas, diccionarios, rebajas en Taschen y caprichos varios. Seguimos acumulando.
Hasta la próxima. ¡Ah! Y no os olvidéis: La Torre os vigila.
0 notes
enestoestuve · 3 years
Text
Qué estuve viendo #9
La fama no es para todos. Y ciertamente no lo es para Andy Millman.
Nuevo Qué estuve viendo.
Tumblr media
Extras (temporada 2 + The Extra Special Series Finale)
Esta serie la vi hace unas semanas atrás. Esto lo tenía pendiente, y recién ahora lo pude terminar.
Me conseguí la serie completa de Extras en DVD en una feria de las pulgas hace tres años atrás a 3 lucas. Estaba con mi primer trabajo a contrato, y ya en ese momento estaba en cacería de películas y series en físico para llenar la repisa de mi pieza. Y sí, tengo debilidad por el cine y TV formato físico, me confieso culpable de ello.
Cuando hace el unboxing de vuelta en mi casa, me llamó la atención que sea una serie tan corta. Dos temporadas de seis episodios cada una, un especial de navidad de casi una hora y media que hace de final de la serie, y sería todo. No sabía en qué momento lo iba a ver. La deje ahí guardada. Meses después, en efecto, vi la primera temporada, y esa fue mi primera experiencia con el creador de la The Office original.
Tumblr media
Cuento en qué consiste Extras. Esta sitcom es una co-producción entre la BBC y HBO, creada, escrita, dirigida, y protagonizada por Ricky Gervais y su frecuente colaborador Stephen Merchant.
La serie tiene como protagonista al actor Andy Millman (Gervais), pero un actor de los que solo contratan para hacer de extras. Tiene papeles de muy mala muerte, y si lo notan en el mundo del espectáculo, va a ser por mero accidente. Todo parece indicar que estamos frente a un tipo que no está hecho para la fama. Pero de ello tiene la culpa su incompetente agente Darren (Merchant), un tipo que, como no sabe de la industria, hace mal su pega, y hace que Andy se vea de muy mala forma frente a posibles roles para lo que pudiera sea contratado. Hasta yo podría hacer su pega y la diferencia se notaría, y eso que ni Santa Isabel me conoce.
Producto de ello, Andy la pasa mal, tiene que estar rogando a celebridades o a gente del equipo técnico para que le puedan dar una mano y estar, aunque sean unos segundos en pantalla. A veces le sale, a veces no. En la primera temporada hay un episodio donde directamente lo sacan del set por hablar de más. De modo que tenemos a un actor que está en una especie de limbo actoral, pero que al menos tiene las ganas de querer hacer algo mejor que esto.
Andy tiene una amiga llamada Maggie (Ashley Jensen) que también hace de papeles extra. Pero a diferencia de Andy, Maggie ya se encasilló en su rol de extra eterna, y se va a quedar así. Tema aparte es que Maggie es pésima para entablar conversaciones con otros, y las cosas que dice, se le terminan malentendiendo, y producto de algo alguien puede terminar en apuros, incluso Andy. 
La serie se siente muy meta del mundo del espectáculo, tanto del de Hollywood como el británico. Todos los episodios de la serie tienen un actor invitado que está en el título del episodio. En la primera temporada estaban, por ejemplo, Ben Stiller, Kate Winslet y Sir Patrick Stewart. Todos haciendo de unas versiones exageradas de sí mismos, que van desde lo ligeramente subidos de tono, hasta ser unos imbéciles sin remedio. Ben Stiller en su episodio se jacta sin pudor de ser un cretino. 
Tumblr media
Si lo piensan bien, Darren tiene una buena oficina. Es extraño, considerando lo INÚTIL que es. 
La segunda temporada inicia con Andy haciendo una sitcom, de la cual su guion llegó a las oficinas de la BBC. A partir de ello Andy tendrá que enfrentar las dificultades que implica hacerse cargo de ella, cuando le sacan el control creativo, y que quede reducida a una comedia burda, de pelucas baratas y frases trilladas hasta el cansancio. Lo que no significa que haya mejorado su vida, no, tiene que seguir haciendo de extra. 
Si es de los que está regresando de ver la serie, recordará que esta una comedia cringe hecha y derecha. Se humor se basa fuertemente en la incomodidad de la situación o en el diálogo que se nos pone en pantalla. Doy un ejemplo con detalles porque este es el tipo de humor que se van a encontrar: En el cuarto episodio de la segunda temporada, hay una escena donde en la ceremonia de premiación de los BAFTA, en medio de un discurso por un actor fallecido, Darren se trae un prototipo del muñeco parlante del protagonista principal de la sitcom de Andy, que al hacerlo sonar dice “Are you having a laugh?”, su frase característica. Resulta que el muñeco tiene mala la caja de voz, de modo que si hacen que hable, va a sonar eternamente, y no hay forma de hacerlo callar hasta que le saquen las pilas. Darren lo hace sonar, y el muñeco no para y no para de gritar, y lo escucha todo el público reiteradas veces, al punto de que el actor que está en el escenario no tiene otra que parar su discurso, bajarse del escenario, ir furioso a la mesa donde está Andy, agarrar el muñeco, y pisotearlo reiteradas veces hasta que se calle, decir “Qué m... de mal gusto”, y retirarse. Y se escuchan aplausos estruendosos del público después de eso. Desde la segunda temporada de Silicon Valley que no me reía tanto con una escena tan incómoda.
Esta faceta exagerada de los actores invitados se mantiene. En el primer episodio de esta segunda temporada está Orlando Bloom de invitado, que hace de actor (¿principal?) en una escena en una corte, en la que Maggie está como extra, y mientras ella habla con él, este hace pedazos a Johnny Depp haciendo referencia a como era la experiencia en camerinos mientras se rodaba Piratas del Caribe. Daniel Radcliffe en su episodio parece que se sacó el Harry Potter que llevaba dentro, lo metió en un congelador cerrado con caja fuerte, y se hizo una lobotomía para olvidarse de la clave para abrirlo. Y Chris Martin tiene el descaro de pedir que se muestre material promocional de un disco de grandes éxitos de Coldplay para la grabación de un aviso contra el SIDA. Hay un invitado misterioso en el último episodio de la temporada (de hecho sale como "??????" en el folleto que viene en el set en DVD de la temporada), pero no les voy a decir quién es para respetar la sorpresa.
Tumblr media
Me faltó mencionar a David Bowie. De él solo diré, que la escena que ven aquí, va a terminar con Andy poniendo una cara de “Me quiero ir”. 
Después de ver la temporada, me vi el especial de la serie. Andy despide a su incompetente agente, pero pareciera ser que cambiando de agente no va a ser la solución a sus aspiraciones, y los primeros diez minutos de ese especial se encargan de aplastar esa ilusión de buena fama que él busca. Me acordé inmediatamente de BoJack Horseman, otro actor que solo es conocido por participar en una sitcom. Pero a diferencia del caballo de Horsin’ Around, por lo menos en esta serie hay una voz de cordura a la que Andy realmente escucha, y es esa voz la que le pregunta qué es lo que quiere. Me fui contento con el final, dejándome la reflexión sobre el tipo de fama que uno quiere. 
(Entre nos, me sentí imposibilitado para escribir sobre el final de BoJack. Algún día lo tendré que hacer, pero creo que este no va a ser el momento.) 
A diferencia de The Invention of Lying, como comenté aquí mismo, acá hay un Ricky Gervais en su salsa. La comedia seca funciona en todo su esplendor, los momentos cringe son para reírse, y a pesar de que hay un Andy Millman tan perdedor como Mark Bellison, a Andy uno termina queriéndolo igual a pesar de las desgracias que pasa. 
Si disfrutan riéndose de situaciones embarazosas, esta serie es para ustedes.  
Disponible en DVD (Región 1).
Todas las imágenes y capturas de pantalla son propias.
0 notes
juanvdp · 4 years
Text
Reseña Anime: Eizouken ni wa Te wo Dasu na!
https://ift.tt/32NR1JQ
Tumblr media Tumblr media
// Genero: Comedia, Escolar, Aventura.
// Director: Masaki Yuasa // Estudios: Science SARU
// Nº Episodios: 12 // Año: 2020
Tumblr media
// Sinopsis //
Midori Asakusa ve el mundo de manera un poco diferente a las demas personas, siempre con la nariz en un cuaderno de bocetos, Asakusa dibuja paisajes y fondos detallados tanto del mundo que la rodea como del de su imaginación sin limites,  tal es así, que incluso el simple acto de garabatear en una pared no tarda en convertirse para ella en el proceso de reparación de emergencia del casco exterior de una nave espacial. La muchacha solo puede ser devuelta a la realidad por su mejor amiga, Sayaka Kanamori. La pareja es totalmente opuesta, siendo que mientras Asakusa resulta muy infantil y tímida, Kanamori destaca por su mentalidad practica y calculadora, siendo alguien de mente especialmente afilada cuando se trata de ganar dinero. Después de un encuentro casual donde las dos ayudan a escapar a la joven modelo Tsubame Misuzaki de su guardaespaldas sobre protector, se produce una conexión instantánea entre Asakusa y Misuzaki, ya que ambas comparten una intensa pasión por el arte y la animación, y es que mientras a Asakusa le interesan los fondos y las locaciones, a Misuzaki le encanta dibujar la forma humana. Viendo una oportunidad de ganar dinero, Kanamori sugiere que comiencen un club de animación, que disfrazan como un club de cine ya que la escuela ya tiene un club de anime, es así que da inicio el viaje de este trió de jovencitas por  producir una animación capaz de asombrar al mundo al mundo.
Tumblr media Tumblr media
// Impresiones //
Midori Asakusa es una joven apasionada por el anime pero no se atreve a llevar la iniciativa. Por casualidad conoce a Tsubame Mizusaki, una joven modelo de familia adinerada que aspira en secreto a trabajar como animadora. Junto con la ayuda de Sayaka Kanamori, la mejor amiga de Midori, el trío se pone manos a la obra para trabajar en equipo y convertir el sueño en realidad. Estrenada en la temporada de invierno del 2020, “Eizouken ni wa Te wo Dasu na!”, es la adaptación al anime del manga homónimo del 2016 autoría de Sumito Owara, siendo la obra una producción de los estudios Science SARU, elaborado bajo la dirección de Masaaki  Yuasa, el cual llego a contar con un total de 12 episodios en su haber.
Tumblr media
Siendo un título que llamo la atención de más de uno durante su estreno debido entre otras cosas a su curioso opening, el cual se terminó volviendo rápidamente un meme que veías en todas partes. Eizuken era uno de los títulos que personalmente más esperaba de su temporada previo a su estreno, no tanto por su historia o premisa, de la cual sinceramente conocía mas bien poco, si no por su estética, y era que las imágenes promocionales que precedieron a su salida la pintaban como una obra por demás llamativa en este sentido. Más ya entrado en ella, el anime a resultado ser un trabajo bastante particular en todo aspecto, que con un ambiente jovial, y una camada de personajes carismáticos, la misma es una obra que busca darnos un pequeño vistazo al laborioso mundo de aquellos dedicados al arte de la animación, siendo el titulo hasta cierto punto una carta de amor a este medio.
Tumblr media
El anime entonces se trata de un título de ambientación escolar con tintes de comedia, que nos relata los esfuerzos de tres jovencitas por demás dispares, en su empeño por fundar un club dentro de su instituto donde se puedan dedicar a crear animaciones impactantes, a la vez que se lucran con las mismas, teniendo en el camino no solo que aprender lo gajes del oficio, si no también entrar en cuenta de las problemáticas asociadas al mismo, tales como el exceso esclavista de trabajo, las apretadas fechas de entrega, o los miseros beneficios, todo mientras son antagonizadas por un consejo estudiantil y un profesorado que no dejarán de ponerle trabas a su trabajo. Es de esta manera que presentandonos como protagonistas a un trío de chicas con mucha personalidad, conformado por la chaparra y tímida, pero a la vez aventurera e imaginativa, Midori Asakusa, a quien le encanta crear mundos de fantasía llenos de detalle; a la momentos cínica y aterradora, pero muy aterrizada y trabajadora obsesa del dinero, Sayaka Kanamori; y a la joven modelo con pasión por crear animaciones de personajes impactantes, Tsubame Mizusaki, se nos irá llevando de la mano por el proceso de producción de varias de las animaciones creadas por estás muchachas, cada una más elaborada y compleja que la anterior, mostrandosenos nos solo el laburo tras las mismas, si no también diversos detalles y curiosidades de dicho proceso y de las técnicas de animación en si, todo a la vez que se nos deja en claro la pasión que estás jóvenes demuestran a su trabajo.
Tumblr media
Adicionalmente a esto, la historia nos presenta como locación para estos eventos un ambiente por demás pintoresco, el cual es una ciudad bastante llamativa que parece haber sido construida a base de prueba y error y sin mucha planeación, ganando con esto una peculiar apariencia y estructura, dónde las edificaciones se sobreponen toscamente unas con otras, y en dónde construcciones han quedado tragadas por el agua de los ríos que la atraviesan, siendo esta locación un elemento de peso durante el transcurso del titulo, el ser el mismo y su particular estructura gran fuente de inspiración para los trabajos de nuestras protagonicas. El título entonces en 12 capítulos nos va mostrando el proceso de crecimiento de esta muchachas como productoras y animadoras de sus propias obras, ganando estas experiencia según avanzan, a la vez que las vamos conociendo y aprendemos sobre sus motivaciones y vidas, como también las vemos confrontarse entre ellas debido a sus choques de ideas sobre el como llevar a cabo sus trabajos, teniendo que mientras Tsubasa y Midori son más soñadoras y apasionadas sobre lo que quieren crear, dejando constantemente volar su imaginación, Kanamori es la que tiene que ponerles los pies en la tierra, haciéndoles ver a las otras dos, o por lo menos intentandolo, las limitaciónes bajo las que están trabando, y vertiendo sobre ellas algo de realidad, siendo la misma una joven de pensamiento mucho más práctico y realista que sus compañeras.
Tumblr media
Tenemos entonces con todo esto que el gran atractivo de la obra está en no solo ver y aprender sobre el proceso de creación detrás de las animaciones, si no en lo que es la interacción de estas muchachas y el como ven las cosas, siendo las mismas unos personajes muy bien elaborados y que se hacen de querer muy fácilmente, cosa que es de agradecer ya que elenco de secundarios que les sirven de apoyo, si bien también resultan llamativos a su manera, lo cierto es que a su vez son personajes bastante olvidables que en su mayoría quedan bastante eclipsados por el trío protagónico. La serie en general se desarrolla de muy buena manera, siendo Eizouken un anime bastante entretenido y ligero de digerir, con situaciones y personajes no hilarantes pero si divertidas, cuyos capítulos se dejan ver sin mayores problemas, siendo mi única queja en lo referente al desarrollo de sus acontecimientos lo concerniente al final, no por que este fuera malo ni nada por el estilo, si no por que el mismo por lo menos para mí no se terminó sintiendo cómo una verdadera conclusión, dándome la impresión de que la historia seguían mucho mas allá de lo que llegamos a ver en pantalla, sentimiento agudizado mas que nada por el echo de qué todo el conflicto que se planteo desde el inicio entre las chicas y el consejo estudiantil, como que no se termina de resolver de una manera que se sienta palpable
Tumblr media
Visualmente hablando la serie es una curiosidad en toda regla, ostentando el anime no solo unos diseños de personajes llamativos que lo vuelven muy identificable, si no también ostentando un estilo de animación muy propio de las obras de su director, el ya mencionado Masaki Yuasa, del que debo confesar que si bien está muy bien valorado dentro de los seguidores de este mundillo, en lo que a mí respecta realmente no he tenido mucha experiencia con sus obras. Cómo sea, continuando con el apartado visual, también hay que comentar sobre su trabajo de fondos, que acompañando el resto de elementos del titulo resulta bastante atractivo, presentándonos como ya comentaba una ciudad de escenarios por demás curioso y de construcciones peculiares, que otorgan al titulo de mucha identidad. Adicional a esto la obra para los momentos que los que nuestras protagonistas dejan volar su imaginación, echa mano de un tipo de fondos diferente, de temática mucho mas fantasiosas y con una estética y coloreado que recuerda mucho al empleado en bocetos y artes conceptuales con un coloreado que parece haber sido realizado a base de acuarelas, resultado un cambio curioso a la par que atractivo.
Tumblr media
Cabe decir adicional a todo esto, que las animaciones creadas por las chicas en el transcurso del anime, y de echo toda animación mostrada dentro de la historia, son presentadas en un estilo algo diferente al habitual del anime, para marcar la diferencia con el mundo real, siendo el mayor elemento diferenciador entre uno y otro la ausencia de un delineado en el dibujo. Musicalmente el anime esta ok, entregando el título un soundtrack competente pero no demasiado llamativo. El opening lleva de título "Easy Breezy"y como ya mencioné en su momento hizo bastante ruido debido a lo curioso de su acompañamiento visual, mientras que el ending por su parte lleva el nombre de "Namae no Nai Ao” resultando una tonada mucho mas olvidable.
Tumblr media Tumblr media
// Conclusión //
En conclusión, Eizouken  es un anime curioso, interesante y entretenido, que en doce capítulos logra entregar una historia y premisa cuando mínimo llamativa, y a unos personajes llenos de personalidad que se hacen de querer, si tienen la oportunidad échenle el ojo ya es es una obra que vale bastante la pena ver.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
via Blogger https://ift.tt/3iQD8QV
0 notes
jxxrgmzz · 4 years
Text
LA CHICA QUE EMPIEZA Y TERMINA CON LA MISMA LETRA.
Introducción:
Esta es una historia real, recodaré cada excelente momento que pasé con esa chica.
Llevo años intentando olvidarla.
Henry Miller dijo: si quieres olvidar a una mujer conviértela en Literatura.
Y véanme, estoy por escribirle un libro.
Es de cómo llegué a enamorarme de ella, espero que no ser el único que ha pasado o está pasando en esta situación.
La vida me puso oportunidades y yo con las vendas en los ojos que no capté.
Esta introducción está corta, pero la historia tan larga, y se que aún faltará más por contar.
Por si el título es confuso, deja te explico: su nombre empieza y termina con la misma letra.
Empezaré a contar cómo fue que mi vida y la de ella llegaron a conocerse, o cómo fue que coincidimos. Pero contaré también los caminos que tomé por llegar a ella, y cómo acabé como estoy hoy en día.
Todo esta situación empezó en la secundaria.
Inicié en la secundaria en el 2012, recuerdo que estuve emocionado ya que conocería cosas nuevas, experiencias nuevas, amigos nuevos. Me tocó estar en el grupo B. Yo quería estar en el grupo A ya que estaban la mayoría de mis amigos de la primaria.
Llegué al salón y bah, todo normal, no logré hablarle a muchos de mis nuevo compañeros, pero llegué a casa con mucho sueño, no estaba acostumbrado a levantarme temprano.
Para hacerlo más corto esto; pasó unas semanas (no recuerdo muy bien cuántas), me tocó hace un equipo en la materia de español, en ese equipo me tocó con el amigo que hasta la fecha está conmigo, se llama Emmanuel, yo le digo Mema, y está amistad surgió así:
Yo: Oye te gusta el rap?
Mema: si.
Yo: Escuchas a Porta?
Mema: si jaja
Ambos nos gustaba el mismo género de música, así que así surgió esta amistad.
Recuerdo que le gustaba mucho andar en su bicicleta (y digo que recuerdo porque hoy en día ya no), iba a mi casa y yo a la suya.
Cada quien andaba con su gorras planas, y nos gusta el Freestyle, así que yo le escribía unas rimas en una bola de papel y él me las respondía, que pena pero era divertido.
Yo acudía a él, y él a mí.
Su mamá estaba construyendo una casa y el iba a regar las plantas que había, y yo lo acompañaba. Era divertido, ahora ya maduró el vato.
Recuerdo que tenía una novia que se llama Cinthya. Estaba muy enamorado él de ella, le hacía graffitis, cartas, entre otras cosas.
Y yo andaba con una niña que se llama Idalia, no sé qué tenía yo en la cabeza, pero en ese año me gustaba.
Era mi primer noviazgo bien, y eso que fue a temprana edad, si nos llevábamos bien, yo quería que ella fuera un poco más femenina.
Yo le hacía cartas y nunca me mandó cartas, al menos que fuera para decirme algo.
Recuerdo que mema me decía: Que le ves a Idalia, está fea.
Mientras yo en mi mente decía: Aguas!
Idalia iba en la primaria, iba en sexto de grado y yo en la secundaria, iba en primer año para ser exacto.
Nuestro noviazgo empezó en el 2013.
Ese año mi mamá consiguió trabajo pero fueras del país. Antes de Idalia tenía una novia que se llama Esmeralda pero no la mencioné porque no tiene que ver en esta historia y porque sería como relleno, de ella solo diré que fue con la que anduve desde el día que llegué a la secundaria, yo iba en primero y ella en tercero, me sentía chingón, y me gustaba como se vestía y las cartas que me mandaba, no recuerdo porque terminamos pero bah, es todo lo qué hay que decir de ella.
Volvamos con Idalia. Pasaron los meses y ella pasó a la secundaria, recuerdo que ella quedó en el grupo F.
Recuerdo que Idalia tenía una compañera, de me hizo bonita, su actitud de locura me gustó y se vestía bien, su forma de hablar me gustaba, su voz, ella se llama Karla.
Yo había pasado a segundo B, y nuestros salones quedaban enfrente. (Pero en la secundaria donde iba cada hora nos cambiábamos de salón nosotros los alumnos, y nos íbamos al salón del maestro que nos tocaba, pero cuando llovía nosotros nos quedábamos en el salón de nuestro tutor)
Pasaron los meses, no recuerdo que mes exacto pero fue en el 2013, creo que el mes fue en Diciembre, salimos a una quinceañera ya que había conseguido unas amigas bien fiesteras a tan temprana edad. Fuimos al salón que se llama Bohío De La Madero, ese día fue increíble, lo disfruté y era mi primera vez que salía solo.
Recuerdo que se veía bonita, ese día si se veía bonita.
Sé que dirán que habrá más “Meses después” o “pasaron los meses” pero es que ya quiero llegar a cómo fue que conocí a esa chica de quien se trata esto.
Y así que llegó 2014, enero y volvimos a clases. Y cómo les había dicho, yo iba en el grupo B, Idalia en el F pero a lado del salón de mi tutor iba el grupo A de segundo año.
Y esa fecha llegó un alumna nueva, y así es llegó la chica de quien se trata esto, llegó a mi vida, llegó al salón de Segundo A.
A mi se me hizo raro porque no había visto a esa chica en el año anterior así que sospeché de que era alumna nueva. Me enamoré de ella desde que la vi pero no tuve el valor de hablarle.
Idalia y yo empezamos a tener problemas, y terminamos. Pero nos seguíamos hablando, pero resulta que ya hablaba con alguien más, ya que un amigo me había dicho, y ese amigo mío también era amigo del chavo con quien saldría Idalia. Si me hirió pero luego resultó que era gay, así que Idalia se la peló.
Pero obvio que en ese paso de tiempo no le hablé a esa chica aún. Pero empecé a salir con una chava que se llama Mary, estaba más alta que yo y era muy tierna, salimos una vez al cine, pero salimos acompañados de una amiga suya, esa amiga suya me decía que la besara, pero yo pensaba que era muy pronto así que le dije que si, para que dejara de chingar.
Su amiga se salió de la sala para ir por más palomitas, así que Mary se pintó los labios y yo le dije:
-A qué sabe ese labial?
Mary: quieres sabes?
Yo: Sí.
Así que nos besamos, y créanme que no he cambiado mi opinión de qué sus labios eran los más suaves, los más húmedos, el mejor beso. Llegó su amiga y se sorprendió, estaba chingue y chingue de que si nos habíamos besados.
Pero esa relación duró poco, la relación más corta, duró un mes y supe que no duraría mucho, es muy bonita y sabía que pronto se iría.
Idalia y yo seguíamos platicando, salíamos ya que sus amigas hacían lo posible por vernos juntos de nuevo, y nos invitan a salir a los dos. Pero meses después ella consiguió un novio y hasta ahí que quedó lo de nosotros.
Pasé de año, ya para Tercero. Y fue ahí ya ni pude platicar con la chica nueva que había mencionado anteriormente.
Ahora si les contaré cómo fue que tuve el valor de acércame a ella.
Un amigo mío empezó a trabajar de empacador en Bodega Aurrerá, y se dio cuenta que esa chica trabajaba también como empacadora. Ahí fue cuando él le empezó a hablar.
Oh! No les conté cómo fue que ella acabó en la secundaria en la que yo estudiaba. Lo qué pasó es que ella iba en la secundaria Eti. 16, pero su mamá le cachó un novio, su mamá la cuidaba mucho y le prohibía que tuviera noviazgos así que la mandó a la secundaria 5 (en la que estudiaba), la mandó a esa secundaria ya que su mamá le hablaba a la prefe de la secundaria, y para que la pudiera cuidar.
Para quitar la curiosidad de su nombre, ella se llama Angela, su nombre es hermoso, y le queda a la perfección con su rostro de ángel que tiene, por sus suaves abrazos de ángel.
Se dio cuenta mi amigo que ella iba en la secundaria en la que íbamos y se enamoró de ella, pero como yo quería hablarle desde meses antes le empecé a mandar cartas, y mi amigo también.
Yo lo hacía de manera de molestar a mi amigo, pero pasaron los días y lo que le escribía en las cartas a ella empezaba a ser sincero, me iba enamorando de ella.
Si no me equivoco ella pensaba que las cartas que yo le mandaba pensaba que era de ese amigo mío, para quitar la curiosidad ese amigo se llama Eduardo.
Pero en una carta le escribí le puse que no era Eduardo, que era yo, Jair.
Cada día me gustaba escribirle, en la salida de las clases iba a su taller a verla pero disimulaba para que no se viera tan obvio.
Se veía encantadora con el uniforme, su cabello lacio, su piel con un bonito tono, su risa que aún la recuerdo con exactitud, sus labios hermosos, me encanta mucho su cuerpo, está flaquita, y chaparrita, pero sobre todo me encanta su actitud, su sencillez.
Mi mamá cada año se iba del país para trabajar, recuerdo que en el 2014 me trajo un iPod Touch.
Bueno en ese iPod tenía muchas canciones, cada canción que escuchaba me recordaba a ella.
Y cómo decía que mi mamá se iba a trabajar a todo país por temporadas, en el 2015 pensaba dejarme con mi abuela y pensó que la secundaria me iba a quedar lejos así que me cambió. Me cambié de secundaria.
Estaba agüitado porque ya no vería a mis amigos y ya no terminaría la secundaria con ellos, pero en especial extrañaba a Angela,, créanme que lloré por ella en el salón.
Pero no duré mucho en la secundaria, por fortuna solo estuve ahí una semana.
Regresé, pero regresé en especial por Angela, y no me arrepiento pero si me sentí mal por mi mamá por hacerla gastar.
La vi, y en mi pecho sentí que valía la pena volver. Fue hermoso volver a verla, alejarme de ella por unos días si que fue un tan castigo, pero para disimular el porque volví le dije a mis compañeros que me querían asaltar.
Teníamos una amiga que se llama Yhana, nos gustaba reírnos de ella, es que siempre la esperábamos en la mañana en la entrada de la secundaria y cada que tardaba decíamos:
Quizá no va a venir o explotó el bus de la nada como en Bob Esponja cuando calamadro se cayó de una bicicleta y sin motivo explotó bajo el agua.
Siempre decíamos eso, nos reíamos mucho.
Yhana era muy inocente que también le causaba gracia.
Llegó la noche y estuve conectado en Facebook, y de la nada me llegó un mensaje de Karla. La que anteriormente mencioné, bueno, estuvimos platicando ella y yo, me decía que le gustaba cd9, 5sos entre otras bandas, y yo le decía que a mí también.
Y salió la platica de que yo le gustaba, que no se que hice que le empecé a gustar. Ya llevábamos tiempo hablando Karla y yo, pero dejamos de hablarnos y de la nada ella volvió a hablarme, con anterioridad ya le había dicho que me gustaba, pero me mandó a la verga.
En mi mente decía: Ah cabrón? Ahora le gusto, pero qué pedo, si me había mandado a la verga.
Pero también pensaba en que tenía que aprovechar esta oportunidad, la que me gustaba ahora le gusto.
Empezábamos a platicar muy seguido, a vernos, a sonreírnos.
Si no me equivoco creo que Angela no sabia que estaba quedando con Karla, así que dejé de escribirle cartas a Angela. Desde ahí hice la estupidez más grande de mi vida.
Desde el fondo supe que estaba comiendo un gran error, y no sé porque no lo impedí, no lo impedí, decidí seguir con esto.
Así qué pasaron las semanas, recuerdo muy bien que le estaban festejando el día d el as madres en la secundaria, Karla me mandó a hablar con una de sus amigas, le dijo que quería verme así que fui con ella.
Me recibió con un gran abrazo, me decía enanito. Me dijo que no teníamos fotos juntos, así que quería tomarse unas fotos conmigo. Nos tomamos unas fotos, me abrazó muchas veces, y no puedo negarlo que si estaba enamorado de ella, me sentía bien, pero en el fondo supe que debería de estar con Angela.
Angela y yo empezamos a distanciarnos un poco ya que Karla era un poco celosa, no me lo decía pero se le veía, y yo di lo mejor por Karla.
Como dos semanas después me le declaré a Karla, le llevé rosas, le hice un dibujo en un pellón, andábamos en el 2015.
Y me dijo que si.
Recuerdo nuestro primer beso, la dejaba a 3 cuadras de su casa, nos sentamos en la banqueta en lo que un árbol nos daba sombra, no recuerdo cómo sucedió pero le robé un beso, palpitó demasiado mi corazón de la emoción, y fue un viernes, me la pasé el fin de semana esperando el lunes para volver a besarla.
Tenía amigos, ya que era de moda conseguir amigos en Facebook, y me invitaban a sus fiestas, pedas, quinceañeras y siempre la invitaba pero no quería y también porque no la dejaban, así que iba, y fue ahí mis primeras borracheras.
Recuerdo que un día entre semana hubo una quinceañera. Fue entre mayo o junio, vi que había muchos compañeros de ella de la secundaria, así que tenía esperanza de que ella llegaría, y se me olvidó invitarla, pero no llegó.
Así que decidí comer y estar tomando cerveza, no recuerdo cuantas tomé, pero si estaba borracho, al día siguiente amanecí con cruda, y así me fui a la secundaria, que pena conmigo.
Siempre, todos los días dejaba a Karla en el mismo lugar, pero recuerdo más con exactitud el último día de clases. Ese día salimos de la secundaria, pero ella no quería irse, estaba despidiéndose de sus compañeros porque iban a pasar de año y el grupo F se separa y se van a salones distintos, es muy sentimental y lloró por ellos.
Traté de animarla, platiqué con ella y así que la dejé disfrutar su último día con su grupo juntos, y yo me fui a despedir de mis amigos de segundo y primer año, ya que sinceramente si los iba a extrañar.
Disfruté mucho la secundaria. Karla y yo nos tomamos fotos, ya estaba más mejor.
Salimos de la secundaria e íbamos tomados de las manos, me sentía bien, porque la tenía a mi lado, porque tengo a la chava que me gustó hace años, pero como lo dije "hace años", sentía que estaba bien y mal estar con ella, en el fondo aun seguía interesado en Angela, pero ya no sabía cómo separarme de Karla.
Bueno, Karla y yo llegamos al lugar donde íbamos, a la misma banqueta, el árbol estaba más grande y tenía más sombra. Estuvimos platicando, tomándonos de las manos, besándonos, y llegó el momento en el que nos teníamos que ir, sinceramente yo no quería irme, no sé por qué, quería seguir con ella, aún sabiendo que yo debería de estar con Angela. Estaba muy confundido.
Y cada quien se fue a su casa, yo ya había caminado medía cuadra, volteé y ya no la veía.
Una semana después era la graduación.
Pero dos días antes nos querían en la secundaria a todos los grupo de Tercero, y ahí estuvimos todos; estaba Angela.
Mi grupito de amigos fuimos a un cerro que está en la colonia donde está la secundaria. Estuvimos tomándonos fotos, caminado, jugando y no recuerdo que más cosas.
Angela y mema estaban enamorados sin darme cuenta y eso ocurrió todo este tiempo que estaba con Karla, me dió bajón ya que, no sé cómo explicarlo es inefable, pero si me agüité.
Decidí callarme y aceptar las consecuencias, a ambos los veían felices, se la pasaban abrazados, tomándose fotos, hacia lo que haría con ella.
No intervine en ellos, yo tenía a Karla, pero envidiaba a mema porque el si podría verla en las vacaciones y yo a Karla no, en las vacaciones Karla empezó a ser cortante, ya no la veía con el mismo interés que antes.
Mientras que mema y Angela, ay, ellos estaban siendo más felices que yo que fui con Karla.
Llegó la graduación y no miento que Angela se veía hermosa, siempre se veía hermosa ante mis ojos, para mi todos los días es hermosa. Llegó a la secundaria un peinado diferente, no importaba como lucia su cabello, siempre sorprendía, me sorprendía con todo se ve perfecta.
Nos graduamos, decidí enfocarme solo en mi relación con Karla, y entender que Angela ya estaba en una relación con mema.
Pasaban los días y todo iba empeorando con Karla, días que no hablamos, ya le deba igual la relación, o así lo sentí yo.
Anteriormente mencioné que Angela trabaja de empacadora en Bodega Aurrerá, bueno a mema y a mi nos llegó la idea de meternos a trabajar para estar juntos en las vacaciones.
Al día siguiente lema fue a dejar los papeles para trabajar, y yo no, sinceramente me dio flojera. Así que mema entro a trabajar y entró para estar con Angela, me daba flojera y también iba a hacer mal tercio en ellos.
Mema y yo dejamos papeles para quedar en el Cbtis, mema no, pero si dejé papeles también en el cobach 24, mema estaba confiado de que quedaría en el Cbtis, y sinceramente es muy inteligente, pero le decía que también dejara papeles en el cobach por si no quedaba, y este se negaba, estaba confiado.
Bueno, mema y yo fuimos a las entrevistas del Cbtis pero cada quien nos tocó días diferentes. Yo fui el primero en ir a la entrevista, días después le tocó a mema y lo acompañé, y no lo niego, fue de las mejores salidas que tuve con él.
Salimos del Cbtis, me platicó como le fue en la entrevista, y del Cbtis al centro nos fuimos caminando, tardamos como una hora para ser exacto, y el día estaba con un excelente y agradable clima, empezó a nublarse el cielo y me gustó el día; disfruto los días así.
(Perdonen si digo mucho meses después, es que solo estoy escribiendo lo que recuerdo, no me acuerdo lo qué pasó cada día, perdonen)
Pasaron los meses e iniciamos a clases, no quedé en el Cbtis y ni quería quedar para ser sincero, quedé en el cobach 24 en el turno matutino , y Angela también, pero lamentablemente mema no quedó. En la salida tuvo que ir a dejar papeles para entrar al cobach, y si quedó, pero en el turno vespertino.
Los del cobach entramos dos semanas antes que los de la secundaria y escuelas si no me equivoco. Pasaron esas semanas y fui a la secundaria a ver a Karla, moría de ganas por verla porque llevaba meses sin verla. La esperé en la salida de la secundaria y le dije que notaba las cosas diferentes, solo que yo le dije en intención de mejorar la relación.
Llegó el día siguiente y fui por ella, veníamos hablando y me dijo que quería terminar conmigo por lo que le dije ayer, y que era cierto, yo la verdad no quería terminar con ella, me venía arrepintiéndome por lo dicho de ayer, sin saber que era con intención de mejorar.
Bueno, así que Karla ya quedó en el pasado, no tengo nada más que decir que ella. No niego que me divertí, disfruté los momentos con ella. Siempre supe que no debí de estar con ella, en el fondo no dejé de pensar en Angela, y aún así me arriesgué. Karla es una persona muy linda, divertida, tiene una actitud optimista.
Angela se la pasaba burlándose de mi porque me habían terminado. Tenía un compañero de la secundaria en el salón de Angela del cobach, y yo iba a verlo porque era el único compañero que tenía en el cobach, los demás se fueron a otras preparatorias.
Siempre iba platicar con él, y ver a Angela. Iba a platicar con él en el recreo, y siempre había una bolita en un rincón de mujeres, y yo las ignoraba, había una amiga que le gusta el anime en esa bolita, pero ignoraba con quien estaba.
Bueno para hacerlo rápido: días después le puse atención a las mujeres que estaban ahí, y vi a una mujer bonita, con su cara llena de ternura, es muy linda, y digo que es porque lo sigue siendo, su nombre es Jennifer.
Le empecé a hablar, y me daba pena. Había perdido mi confianza en mi mismo, había perdido mi seguridad. Pero ella me evitaba porque mis amigos eran groseros y yo les seguía la corriente a ellos y eso fue antes de saber que ella estaba en esa bolita de mujeres, supe que la había cagado.
Cada día le empecé a mandar cartas.
Sabía que hacía mal en mirar a otra chava cuando en realidad quería a Angela, la seguía prefiriendo a ella pero ella estaba en una relación con mema todavía. Y quise mirar por otros caminos, ya que trataba de no enfocarme en Angela, ya que ella ya tenía su mirada en otro.
Recuerdo que ese año Jennifer me dijo si quería participar con ella para un concurso de catrines, acepté, llegó el día y como siempre conseguí las cosas al último momento. No tenía quien me pintara, así que Angela me pintó, recuerdo que parecía panda, y me sentía increíble porque dejé todo en sus manos, y todo lo que ella hacía en mi fue increíble.
Bueno dejemos atrás a Jenny, no pasó nada, dejamos de hablarnos y así fue todo entre ella y yo, y no ganamos el concurso, pero se veía increíble.
Ya no quiero hablar de otra mujer, ya quiero enfocarme en Angela, todo esto es por ella. Por ella decidí hacer esto, por ella hago esto y espero que le llegue esto y vea que recuerdo todo, recuerdo cualquier momento con ella.
En el 2017, 29 de abril ella y yo salimos a una fiesta (A una quinceañera para ser exactos) ella me estaba esperando desde la puerta de su casa, créanme que se veía muy, muy hermosa. A mi me ponía loco cuando se ponía sus blusas campesinas, tenía su cabello ondulado, y me sorprendió, ella es muy hermosa y ese día me dejó encantado.
Llegamos pero al momento en el que ambos llegamos ella me dijo:
Antes de irnos tienes que bailar conmigo.
A lo que yo respondí: Si, está bien.
Me la pasé muy bien ese día, y daría todo por volver a ese momento.
Llegamos y nos sentamos, pedimos un refresco y estuvimos platicando, tomándonos fotos, riendo.
Pasaron las horas y nos fuimos hasta el rincón del salón de eventos donde estábamos, ya era de noche, así que nos pusimos a escuchar música. Recuerdo que estábamos escuchando a Elefante, estábamos acostado, pero empezamos a hablar de besos sobre nuestras parejas anteriores, yo le hablé sobre como besaba Karla, y ella sobre Mema.
(Olvidé mencionar que ella ya había terminado con Mema, por problemas personales y ya no era lo mismo entre ellos, tenían meses de haber terminado)
Y recuerdo que dijo: Tú y yo nunca nos hemos besado.
A lo que yo no supe respondí, recuerdo que no supe que hacer, nos pusimos a ver las estrellas, el cielo, yo mejor preferí verla a ella.
Me sentía genial porque habiendo tantas personas, yo la tenía a ella. Me la pasé tomándole fotos, yo quería tomarle muchas fotos para enseñárselas a mi mamá, para que viera lo bonita que se vió esa noche.
Así que ya era algo noche, así que nos teníamos que ir pero ella me dijo:
Oye, recuerda que antes de irnos tenías que bailar conmigo.
Yo en realidad no sabía y ni sé bailar pero acepté para tenerla más cerca de mi, para poder tomar su cintura y porque era lo que faltaba para que la noche fuera perfecta.
Ese baile fue increíble porque mi vista solo se enfocó en ella, no veía a nadie más, solo a ella.
Así que bailamos, disfruté ese baile, pero tuve que ir a dejarla a su casa. Después de ahí me fui a una peda, así que llegué a mi casa borracho y feliz.
Pero pasaron los meses y hubo una exposición de en el cobach en el turno de la tarde, y Angela se volvió a ver hermosa, recuerdo que la invité a comer pizza con mis amigos, pero ella ese día me dijo que saldría con alguien ese día, y ese alguien es su novio.
Así termino mi historia con ella, ella hoy en día es novia de él. Ya llevan casi 3 años de noviazgo hoy en día. Me bloqueó de las redes sociales, no sé ya casi nada de ella.
Sinceramente me cuesta mucho olvidarla, es de las mejores personas con la que estuve tanto tiempo.
Aún no olvido el primer día que la vi, desde el momento que la vi esta locura nació.
Sé que le gustan mucho los elefantes, siempre esperé un circo para poder ir con ella. Sé que le gustan los girasoles y me lamento por no poder regalarle girasoles.
Años que estuve con ella, y ahora en este momento la siento como una desconocida, siento que todos los momentos en los que estuve con ella fue un sueño, siento que fue irreal.
Me dolió, y aún me duele que se haya ido de la nada.
Yo hice de todo para poder saber de ella, moría por verla. No sé qué hice mal que ya ni puedo saber cómo está, que estará haciendo, saber si me necesita.
Quizá yo estoy ilusionado de que nacimos para estar juntos, quizá, no lo sé.
La vida no es eterna, pero cada día que estuve con ella lo sentía lento y eterno, sentí que la vida me estaba dando este regalo de conocerla por tantos años de sufrir, sentí que con ella estaría cada día de cada año.
Disfrutando cada sueño en el que ella aparece, siento tan real el sueño, soñándola en las noches, y pensándola todo el día.
Espero un día probar sus labios y saber que es mi vocación.
Cada que ella regresa me ilusiono pensando que es para quedarse, pero solo es para sentirme mal y extrañarla cada vez más.
Y sin darse cuenta, de ella saco mis mejores versos, es mi musa.
Siento que lo mejor a pesar de todo es que vivimos en la misma ciudad y puede que un día nos topemos, pero también es un castigo de mierda porque a pesar de vivir en la misma ciudad no puedo salir a buscarla y tampoco puedo hablarle, y no porque yo no quiera, sino porque ella me lo dice.
Natalia Lafourcade no mentía; Amarte Duele.
Este es un gran castillo por no aprovechar mis oportunidades cuando pude.
A pesar de todo con ella tengo buenos recuerdos, pasé buenos momentos y siento todavía su amor de esos días.
Casi escribo con sangre.
Yo no quiero días en los que te vuelva a encontrar, quiero tan solo un día que me digas que te vas a quedar.
0 notes
culturizando · 7 years
Text
#UnDíaComoHoy: 31 de octubre en la historia
El 31 de octubre es el día 304º día del año. Quedan 61 días para finalizar el año. Te presentamos una lista de eventos importantes que ocurrieron un día como hoy 31 octubre.
-Hoy se celebra en muchos países Halloween o Noche De Brujas. Esta es una fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos, Norte de México, y algunas provincias de Canadá en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840.
-Además se conmemora por decreto de la ONU el Día Mundial de las Ciudades, este día tiene como fin  de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.
-1541: en el Vaticano, Miguel Angel termina El juicio final en la Capilla Sixtina. Una de las anécdotas en torno a esta impactante obra fue el escándalo que desató la desnudez de los personajes. Muchos fueron los críticos. Pablo III, el Papa, lo aceptó bastante bien, pero no así Biagio da Cesena, maestro de ceremonias del Papa. Miguel Ángel tuvo el ingenio y la astucia de retratarlo en la obra, ubicándolo en el infierno. Al verse retratado de tan indigna manera, Da Cesena se quejó ante el Papa. El Papa, que tenía cierto sentido del humor y mejor ánimo que De Cesena, le dijo: “Si el pintor te hubiera colocado en el purgatorio, yo podría ayudarte pidiéndole que te pusiera en otro sitio; pero como te ha arrojado al infierno, no está en mi potestad quitarte de penar, porque allí no hay redención posible”. Así fue como finalmente, el maestro de ceremonias del Papa, pasó a la historia con orejas de burro y dominado por una serpiente infernal.
-1615: en España, Miguel de Cervantes dedica al conde de Lemos la segunda parte de El Quijote.
-1795: nace en Londres, John Keats, poeta romántico.
-1798: John Dalton descubrió la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores (daltonismo). El daltonismo es un defecto genético que consiste en la imposibilidad de distinguir los colores (discromatopsia). Aunque ningún daltónico confunde los mismos colores que otros, incluso pertenecientes a la misma familia, es muy frecuente que confundan el verde y el rojo; sin embargo, pueden ver más matices del violeta que las personas de visión normal y son capaces de distinguir objetos camuflados. También hay casos en los que la incidencia de la luz puede hacer que varíe el color que ve el daltónico.
-1904: en Reino Unido, John Ambrose Fleming, de la Universidad de Londres, da a conocer la radio de válvulas.
-1926: muere Harry Houdini, ilusionista estadounidense de origen húngaro. Erich Weiss, más conocido como Harry Houdini, fue uno de los ilusionistas más famosos de la historia. Era conocido por su habilidad para abrir candados y otros tipos de cerraduras rápidamente, y escapar de cajas y tanques cerrados, tanto dentro como fuera del agua. Además, podía permanecer bajo el agua varios minutos sin respirar. Uno de sus trucos más famosos era “La Metamorfosis”, que sirvió como inspiración a muchos magos e ilusionistas. En la Metamorfosis, Houdini era atado e introducido dentro de un saco que se metía, a su vez, dentro de un baúl, el cual luego se ataba y se sujetaba con candados. Una asistente subía al baúl y levantaba una cortina. Al instante siguiente, la cortina bajaba y se veía a Houdini liberado, parado en donde unos segundos antes había estado su asistente. Posteriormente, se abría el baúl y se desataban todas las cuerdas del saco, revelando a la asistente en su interior. En octubre de 1926, en Montreal, Canadá, fue golpeado en el abdomen por un estudiante universitario. El ilusionista había aceptado el reto, pero no tuvo tiempo para preparar sus músculos adecuadamente. Se dice que estos golpes generaron que su apéndice se rompiera. Una semana más tarde, murió en un hospital en Detroit.
-1942: en el marco de la II Guerra Mundial, un ataque aéreo alemán destruye el centro de la ciudad de Canterbury.
-1942: nace Alí Primera, cantautor, poeta y activista político venezolano.
-1961: nace Larry Mullen, baterista de la banda irlandesa U2.
-1961: nace Peter Jackson, cineasta neozelandés. Conocido especialmente por dirigir, producir y coescribir la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (2001), Las dos torres (2002) y El retorno del Rey (2003); así como su precuela, la trilogía de El hobbit: Un viaje inesperado (2012), La desolación de Smaug (2013) y La Batalla de los Cinco Ejércitos (cuyo estreno está previsto para 2014). Es ganador de tres premios Óscar, un Globo de Oro y tres BAFTA, entre otros galardones. En 2013 fue nombrado miembro de la prestigiosa Orden de Nueva Zelanda.
-1963: nace Johnny Marr, guitarrista y compositor inglés. Alcanzó la fama en la década de 1980 como guitarrista de la banda inglesa The Smiths, donde colaboró de forma productiva en la composición de temas musicales junto al vocalista de la agrupación, Morrissey. También fue miembro de The The, Electronic, Modest Mouse, The Cribs y The Healers. En 2011 anunció que se encontraba trabajando en el segundo álbum junto a The Healers. En 2003, la revista estadounidense Rolling Stone incluyó a Marr en la posición cincuenta y uno de su lista Los cien mejores guitarristas de todos los tiempos.
-1976: nace José María Gutiérrez Hernández ‘Guti’, futbolista español. Formó parte de la plantilla del Real Madrid durante 24 temporadas, hasta julio de 2010, cuando firmó un contrato por dos años con el equipo turco Beşiktaş Jimnastik Kulübü, que rescindió en noviembre de 2011. Palmarés: 3 Copas de Europa, 2 Copas Intercontinentales, 1 Supercopa de Europa, 5 Ligas y 4 Supercopas de España.
-1984: muere Indira Gandhi, primera ministra de la India. Fue hija única de Kamala Nehru y Jawaharlal Nehru, héroe nacional y el más longevo primer ministro de India. Tomó su nombre de su marido Feroze Gandhi (sin ningún parentesco con Mahatma Gandhi). Ejerció como Presidenta del Partido del Congreso y Primera Ministra de la India durante un total de 15 años, desde 19 de enero de 1966 hasta el 24 de marzo de 1977, y desde el 14 de enero de 1980 hasta su asesinato el 31 de octubre de 1984. Aquel día, Gandhi se dirigía a una entrevista con el actor Peter Ustinov, cuando fue asesinada por sus guardaespaldas, que le asestaron 31 impactos de bala.
-1992: el papa Juan Pablo II reconoce que la Iglesia se equivocó al haber condenado a Galileo Galilei.
-1993: muere Federico Fellini, cineasta italiano. Es universalmente considerado como uno de los principales protagonistas en la historia del cine mundial. Ganador de cuatro premios Óscar por mejor película extranjera, en 1993 fue galardonado con un Óscar honorífico por su carrera. Durante casi cuatro décadas –desde El jeque blanco en 1952 hasta La voz de la luna en 1990– y dos docenas de películas Fellini realizó un retrato de una pequeña multitud de personajes memorables. Decía de sí mismo que era “un artesano que no tiene nada que decir, pero sabe cómo decirlo”. Su obra es ampliamente considerada como única e inolvidable, llena tanto de asperezas como de sátira, y veladas de melancolía.
-1993: muere River Phoenix, actor estadounidense, hermano del también actor Joaquin Phoenix. Conocido por participar en films como Stand by Me, Indiana Jones, My Own Private Idaho, entre otras.
-2011: la ONU ha declara oficialmente que la población mundial supera 7.000 millones y crea la campaña ‘7 Mil Millones de Acciones’
La entrada #UnDíaComoHoy: 31 de octubre en la historia aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
4 notes · View notes
mydaninicolas02 · 4 years
Text
2010-2019, La década que me toco vivir
Introducción:
Cuando inicié la presente década, no estaba pasando por uno de los mejores momentos de mi vida, entre otros sin sabores de aquellos años, yo estaba en la universidad, yéndome a doble examen de repetición. Estaba empezando una relación sentimental con muchos altos y bajos. Y entre tantos inconvenientes que viví ese final de década, y pudiendo hacer un resumen de aquellos años, pese al escaso material que tenia. Opté por no hacer nada y pasar un año nuevo en medio de estudio. Era un 31 de diciembre de 2009, recuerdo ese día como ayer. Tampoco tenía claro lo que quería realmente en mi vida. Me habría gustado aquella jornada haber dicho que la década del 2000 me permitió hacer amigos y enemigos, terminar mi enseñanza media,  enfrentar una prueba de admisión a una universidad tradicional, descubrir nuevas aficiones y viajar al extranjero.
Han pasado diez años, finalicé mi carrera universitaria, y desde entonces, no he perdido mi tiempo y siempre he tenido cosas que hacer, entre proyectos personales, emprendimientos e ideas nuevas. Aun no cumplo mis mayores sueños que son estar casado, formar familia, ser jefe de hogar e invertir en bienes raíces ¿ y porque no? Un automóvil, siendo hasta la fecha un pobre y triste peaton. Pero no puedo ser inconformista, pues como dicen, es mejor tener salud y trabajo a no tener nada. De momento priorizo a mi familia a quienes no dejo solo, por opción propia y con las responsabilidades que eso conlleva de ayudar a mantener un hogar. Mi agenda está bastante apretada, pero aun así, tomé la decisión  que tenía hace bastante tiempo, de hacer un repaso solo por los momentos más destacados de la década que recién termina. Una década que para mi no empezó bien, pero que estaría terminando con importantes tareas a concretar el próximo mes, el próximo año, y la próxima década de los años 2020. Desde ya pido perdón si dejo a muchas personas fuera, pero si estarán siempre en mis corazones, figuren o no en las siguientes fotos, lo importante es reconocer lo agradecido que estoy de ustedes
AÑO 2010:
Tumblr media
Un año marcado por la tragedia. Fue el año del terremoto, del mundial de Sudáfrica, y del rescate de los mineros mientras estaba en la universidad en un semestre cuyas asignaturas comenzaron en abril. Gracias a Dios mi hogar no se vio afectado por el desastre, pero si vivimos la falta de suministros durante casi un mes. 
Emocionalmente mi primer semestre fue un desastre, pero no por el terremoto, me refugiaba escuchando radio y en los videojuegos para pasar nefastos momentos que me tocó vivir. Todo esto mientras el camino troncal para dirigirse entre Concepción y Talcahuano se dividía en dos, uno por Camino Los Carros y otro por la Población Pedro del Rio, esto, mientras se reconstruía el Paso Nivel Padre Hurtado
De todos modos, aquel año tuve la fortuna de contar con pocas pero buenas amistades que me darían una sonrisa en medio de días nublados. El segundo semestre fue mucho mejor para mi en todo sentido, tenía grandes desafíos, pero la vida me premió con amistades para toda la vida, como compensación a un año difícil, y en el cual eran pocos los motivos para estar emocionalmente mal.
AÑO 2011
Tumblr media
Luego de un 2010 que finalizó bien, empiezo el 2011 con malas nuevas. El termino de una relación sentimental haría que tomara decisiones radicales en mi vida. Una de ellas es retomar aquel hobby que comenzó el 2011 y abandoné de la nada, la “busologia”. Lo cual para mi  es la afición a los buses y sacarle fotos, y asi hice de Coronel, Lota y Tomé mis destinos para buscar micros para retratar. Eso me ayudó a pasar penas profundas que oculté permanentemente
Entrando a la universidad conozco a nuevas amistades que serían realmente importantes para mí y marcarían mi paso por el coloso de Barrio Norte. Es el año de la revolución estudiantil y de la tragedia del Casa 212. 
Asignaturas compartidas con compañeros de otras carreras marcarían el inicio de bellas amistades con personajes de la facultad de educación. Primero fueron las chicas de Educación Diferencial, luego de Pedagogía Básica y finalmente Pedagogía en Lenguaje, creando un hermoso grupo para pasar las tardes y conociendo maravillosas historias. 
Es el año en que me afirmo académicamente, aunque sin tener las mejores notas, de ese modo y con la seguridad de que ya no estudio de forma tan presionada, (pero nunca a la ligera) se acaba el ir de la casa a la universidad empiezo a conocer Barrio Norte y Santa Sabina, conociendo sus pasajes y visitando pensiones que derivaban en extensas conversaciones. Fue un año académico que no terminó el 2011 a raíz de las movilizaciones estudiantiles, pero lo cerré con la frente en alto, aunque no como me lo esperaba luego de los logros que sentí haber tenido.
AÑO 2012:
Tumblr media
2012 sería “el año del fin del mundo que nunca fue”. Fue también el año que comenzó, (aparte de que con clases) con incendios forestales en Quillón y uno en el Mall Plaza del Trebol que lo tuvo en una paulatina reconstrucción durante todo ese año, circular por ahí luego de salir de la universidad y sentir un leve olor a ceniza y el frio de los pasillos en construcción, quedó en mis recuerdos.
En lo personal, los grandes momentos vividos en  2011 tales como compartir con mis amistades de la Facultad de Educación se replicarían este año. Algunos serían iguales, otros incluso mejores.
También viví momentos que prefiero no recordar y me dí cuenta en ese instante en aquellas personas que podía confiar, y en aquellas que definitivamente no podía hacerlo.  Y gracias a personas clave fue que armé el mejor trabajo radial de una asignatura, con un proceso de edición que tomó todo un día completo. A eso sumar el gran reportaje a los “pintores de letras de la ciudad” que quizá no tuvo la nota más alta, pero que me sirvió para conocer a las personas detrás de destacadas obras. Fue el año en que aprendí nuevas herramientas informáticas.
Fue el año en que si algo nos gustaba, decíamos que era “la cumbia”. Lo que no fue la cumbia, fue aquel censo que se proyectó como el mejor de la historia, pero ni hacerlo en modo flexible, en tres meses, sirvió para llegar a resultados concretos.  
También sería el año de mi inicio en la pastoral de la UCSC, en la cual iniciaría una etapa muy importante en mi vida luego de hacer la Primera Comunión y la Confirmación. En la instancia, tuve la posibilidad de participar de numerosas actividades de fin de año.
AÑO 2013:
Tumblr media
Para mi ese sería el mejor año de la presente década. En logros sería uno de los mejores. Tuve  una gran cantidad de encuentros de amistades que superaron ampliamente a las de 2011 y 2012. También pasé por momentos desagradables, pero fueron mínimos en comparación con años anteriores donde si tragué el polvo.
El año partió brillante, con las Misiones en La Greda, despertar temprano en la comuna de Penco y ver el amanecer y sentir la brisa en una humilde comuna pero llena de corazónes e historias.
 Continuó con multiples encuentros con amistades muy queridas. Redescubrí luego de más de diez años, canciones que marcaron mi infancia en los 90 y que pasé años sin escuchar, haciéndolas desde entonces mis favoritas.  También luego de seis años vuelvo a salir de la región, conociendo Cauquenes.
Fue también un año donde cambiaría mi vida para siempre. Fue mi debut como locutor y conductor de un programa radial, el entrañable “Curiosos Por Naturaleza” donde estuve con la Paulita en la primera temporada, sería el inicio de cinco años en los que estaría compartiendo con los auditores de radio Lorenzo Arenas, a través de un dial de la Frecuencia Modulada, además de conocer aquel vecindario como nunca antes. El año finaliza con una nueva relación sentimental que duraría años e iniciaría años de grandes lecciones de vida.
Otro logro se suma a mi acotada lista de triunfos, al obtener el tercer lugar en el concurso de Cine y Stop Motion de la UCSC, en el cual aprendí una técnica nueva de animación con recursos muy simples de usar. Sería sin duda, mi mejor año
AÑO 2014:
Tumblr media
Fue el año de la “chispeza” y de las “Turconovelas”. El año comienza con mi práctica profesional. Mi carrera universitaria entra en Tierra Derecha, a los últimos metros antes de llegar a la partida. Una nueva experiencia laboral que marcaría mi vida en todo sentido, durante los cinco meses que estuve presente además de algunas colaboraciones que hice posterior al término de mi práctica.
Sería el mes marcado por la elaboración de mi Tesis, cuyas entregas de avances coincidieron justo en los días del Mundial de Brasil 2014,  donde Chile tuvo una gran participación hasta octavos de final  o podía estar fuera de celebraciones que no tenía idea si se iban a repetir o no
Fue el año donde conocí Talca,  en ocasiones anteriores solo había estado de paso. Me marcó ingresar por otro extremo para llegar a la región del Maule, puesto que el año pasado había estado en Cauquenes. 
El año finaliza siendo parte del staff de “Misión Pais” experiencia en la cual duraría no más de un año, pero que de igual modo dejo experiencias tan bonitas como las “avanzadas” hechas antes de las misiones. Y es en el área de difusión donde conozco a grandes personas que quedaron en el recuerdo, lo que me hace confirmar que la juventud es un divino tesoro.
AÑO 2015:
Tumblr media
Ya con la tesis aprobada y con sus respectivas correcciones de rigor, la mitad de la década queda marcada por aquel incesante trabajo para hacer el reportaje de título y finalmente presentar la defensa en el examen de grado. Experiencia que me llevaría finalmente a ser Periodista y Licenciado en Comunicación Social. Y poniendo punto final a aquellas veces en que iba a buscar un entrevistado en calidad de “estudiante de periodismo” Desde entonces, podría felizmente decir que soy Periodista representando a X, Y o Z medio. Como consecuencia a que necesitaba descansar luego de tener mi mente colapsada, me tomaría unos meses de libertad antes de empezar a buscar empleo luego de años frente al incesante estudio. Realmente lo necesitaba.
Fue el año de la Copa América, aquel año en que cuya final me tocó vivirla en un hogar de personas en situación de calle, con quienes vimos el partido en un pequeño televisor de la sede, desatando la locura que aquello implicó. Fue hermoso haber tomado la decisión de participar de ese voluntariado.
También sería el año en que recorreríamos cuatro terminales de buses buscando los “Boletos de los jugadores” que aumentarían progresivamente mi colección. También sería un año en que aprendería a tocar guitarra y participar de un curso en el cual, incluso aprendería como sacar una canción. En síntesis, un año bendecido.
AÑO 2016:
Tumblr media
2016 sería el “año negro”, recordado por la impresionante cantidad de figuras del deporte, política y espectáculo de Chile y el Mundo que han dejado este mundo, en un hecho sin precedentes en temas estadísticos.
Durante este año comienza mi participación en comunidades grupales, tanto anexas a la universidad como fuera de ellas. Una de ellas es mi incursión en el Coro de la pastoral, donde permanecería por un año y medio, compartiendo con integrantes nuevos que se han ido sumando a esta maravillosa familia
A mediados de año, ingreso al grupo “Pasión sobre seis ruedas” donde permanecería por dos años y fracción compartiendo con conductores de locomoción colectiva y aficionados a los buses como yo. Siento haber sido un aporte durante todos esos años.
Con respecto a la radio, ingreso a un nuevo horario, en el bloque matinal, donde está la competencia más fuerte, pero aun así, hacer radio en la mañana, no deja de ser un completo honor.
También volvería a la capital, a la exposición de Buses Urbanos, reencontrándome con un Santiago distinto al que visite hace exactos diez años.
Una ola de calor, registrada en noviembre, sería la antesala de un fuerte fenómeno climático en el próximo verano.
AÑO 2017:
Tumblr media
Fue el año de los incendios forestales, de Santa Olga reducida a Cenizas, y del Super Tanker ayudando a combatir las llamas. También sería el año del “Despacito” canción que sin pensarlo, se convirtió en un verdadero himno a nivel planetario.
Participaría de un curso de fotografía y asistiría a mi primera Firma de Autografos, conociendo a personas muy importantes de la escena pública.
Fue el año del “dímelo bonito”. Del Censo hecho en un día. De aquel “feriado irrenunciable y reforzado” donde de igual modo y pese a la lluvia, salí a compartir con una persona muy especial en mi vida.
También cumplí un sueño que tenía hace bastante tiempo, conocer la hermosa ciudad de San Antonio y quedar maravillado con sus micros antiguas que no pierden su estilo ni su estética
Este mes estaría marcado por otro gran suceso. Volvería a la hermosa ciudad de Valparaíso luego de 13 años, con motivo de la Expo Cromix y siendo la primera vez que asistiría a ese importante evento. Desde entonces participaría de las siguientes tres versiones. No fue lo único, luego de 14 años regreso a las Localidades de Puerto Varas y Puerto Montt, en la lluviosa región de los Lagos. Luego de sumar kilómetros desde 2013, y de hacer viajes cada año, tomé la importante decisión de recorrer el país cada año, meta para concretar de aqui a 2030, si Dios no dispone de otra cosa.
AÑO 2018:
Tumblr media
Fue el año de los $7000 del papel higienico, y del lenguaje del “todes” “compañeres” “amigues”. De la visita express del Papa a nuestro país. Un año que me daría hermosas personas y que perdería a otros que creía mis amigos. También sería un año de grandes triunfos e impactantes fracasos.
Pero nada de eso empañó uno de los momentos más importantes de mi vida, conocer a mi cantante favorita desde hace más de quince años, la Kotte Quintanilla. A eso, sumar mi viaje en avión comercial luego de dos décadas y encontrarme con algo maravilloso y cotidiano para otros, viajar en avión, luego de bastante tiempo yendo al aeropuerto solo para verlos despegar, hoy luego de años pude hacerlo de nuevo.
Mi visita a los Showroom, para aprender como se vende en un emprendimiento fueron realmente claves, aprendí algunos secretos. También participé de una junta de coleccionistas de boletos en la capital y donde conocería la comuna de San Miguel
Pero un año de bendiciones, también tendría malas noticias. Solo en septiembre fallecieron cuatro personas importantes para mi, entre ellas mi abuela paterna, causando un dolor irreparable en quienes la  conocimos y en toda mi familia paterna, donde mi “Abuelita Lila” fue querida de forma transversal.
AÑO 2019:
Tumblr media
Finalmente, llegamos al último año de la década, en el que miro hacia atrás y veo cuanto he logrado. Llevando tres meses con mi emprendimiento de maquetas y manualidades. Pucón, Villarrica, Coquimbo y La Serena se convierten en las cuatro hermosas ciudades que tuve la dicha de conocer, sumando kilómetros y conociendo parte del norte de Chile.
Regreso al REC luego de varios años sin asistir. Sufro un lamentable accidente informático que me deja, hasta el momento, con 37 GB de perdida y varios dias paralizado, sin poder trabajar nuevamente, pero con la buena suerte de readaptarme y hacer una serie de actividades en las que no perdería mi tiempo.
También, por segundo año consecutivo, visito las ramadas de la intercomuna en búsqueda del nombre más creativo, y logre identificar varios muy llamativos.
Hubo meses en que tuve más panoramas que en otros, a raiz de mi desempeño en mi negocio personal. 
El año finaliza con un “estallido social” que a nadie deja indiferentes, con hechos de violencia, toques de queda y autoridades con el agua hasta el cuello. Diciembre finaliza con constantes encuentros con personas especiales para mi, además de nuevos proyectos que en su momento lo sabrán.
 C O N C L U S I O N E S
Fue una década que me dio y que me quitó, fue una década en la que gané un titulo profesional, experiencia laboral, no descollante pero con buenos resultados. Además, inicié la aventura del emprendimiento.
 Cumplí mi deseo de ser locutor radial, no por un día como algunos, que son igual de afortunados al vivir la experiencia, lo que es yo, trabajé por cinco años en la Frecuencia Modulada.  
Conocí lugares de mi país luego de años encerrado en mi propia provincia o con viajes muy rara vez en la vida. No me aburrí viendo por la ventana las carreteras y las sorpresas que estas podían tener.
Gané grandes amigos, perdí otros por decepción, me hice de conocidos que aportaron más que aquellos que quienes te dicen amigo, y también lamenté el fallecimiento de compañeros de mi etapa estudiantil, de docentes, y de mi querida abuela paterna.
Aun no logro ni la mitad de todas las metas que tengo para darme por satisfecho, pero siento que ya llevo la cuarta parte concretada. Decidí invertir en buenos momentos, más que en aquello que no es abstracto.
La presente década se termina con numerosos capítulos abiertos en mi vida, capítulos que probablemente se cierren esta década, pero de los cuales sacaré importantes lecciones. Dicho de otro modo, deje harta tarea por hacer. Y no “tarea para la casa” precisamente, si no más bien en terreno, y en las grandes ligas.
Los años 2020 comienzan con una serie de proyectos en mi vida, algunos ya están casi listos y ad portas de ver la luz en cualquier minuto. Otros están recién empezando. No puedo adelantar mucho, pero tarde o temprano los sorprenderé y aquello será inminente.
Quiero finalmente agradecer a Dios y a la Virgen Santísima, a mis familiares, a mis amigos, a los que han permanecido más tiempo conmigo y a las que han estado de paso. A aquellos que ya no están físicamente, y aquellos que a pesar de todo, se dieron cuenta que en mi no encontraron a cualquier persona, y que puedo sorprender en cualquier minuto, no con riqueza monetaria o material, pero si con ideas.
Con la frente en alto digo: Gracias por todo década de 2010
Y que la década que aquí comienza me pueda bendecir más y mejor!!
* * * * *  * * * * *  F I N  * * * * *  * * * * * * 
0 notes
dvaldn18 · 5 years
Text
Análisis: LA Devotee
LA Devotee es la séptima pista del quinto álbum de la banda estadounidense Panic! At The Disco, formada en 2004 y conformada actualmente por el vocalista Brendon Urie, el disco “Death of a Bachelor” fue lanzado en su totalidad en el año 2016, sin embargo, algunas canciones se habían dado a conocer públicamente desde 2015.
La banda pop rock lanza este sencillo que, además de ser una canción, cuenta con un intrigante y algo oscuro video musical. ¿Qué misterios existen detrás de LA Devotee? Los desvelaremos en las líneas siguientes.
Comencemos con el título, sin mucha indagación es bien conocido que las siglas LA se refieren a la emblemática ciudad de Los Ángeles, California, en Estados Unidos, donde el cantante residió durante un tiempo. También tenemos la palabra Devotee o devoto en español, la cual, según la RAE (Real Academia Española) significa:
Dedicado con fervor a obras de piedad y religión. Afecto, aficionado a alguien (o algo).
Por lo tanto, tenemos, basándonos sólo en el título una idea de que la canción trata de alguien que es un aficionado a la ciudad de Los Ángeles, y es probable que también desee vivir ahí, mantenerse y como no podía ser de otra forma cuando se trata de un cantante, sobresalir.
Podemos asumir entonces que la canción trata sobre la adoración del cantante a la ciudad de Los Ángeles. Una alegre y pegajosa melodía acompaña a la voz de Brendon, y todo pareciera indicar que es una canción más dedicada a la famosa ciudad, sin embargo, al prestar atención a la letra podemos notar algunos versos que destacan por describir a la ciudad y su gente como algo muy distinto.
Ojos negros, auto negro y alma negra; no parecen muy amigables con el concepto de una ciudad animada y llena de vitalidad, sobre todo cuando el negro en occidente, además de otorgar seriedad o formalidad a una persona, es también el color del luto. Y al pensar en autos negros de famosas estrellas de Hollywood remite, al menos a mi parecer, a las lujosas limusinas características de la farándula Hollywoodense. Todo concuerda por ahora con la idea de la majestuosa ciudad de las estrellas, excepto el alma negra, aunque podría tener mucha más relación de lo que se pensaba en un inicio.
Como mencionaba anteriormente, el sencillo cuenta también con un video bastante contrastante con la pista principal, en el video vemos a una niña de aproximadamente 10 a 12 años, está a punto de cruzar un campo, se le nota nerviosa, y de un momento a otro la vemos caer y ser prácticamente secuestrada por una figura encapuchada en rojo. La siguiente escena nos muestra a un niño de edad similar amarrado a una silla, y varios objetos extraños como incienso o algo similar, personas vestidas de rojo con máscaras con rasgos animales, sobre todo cuernos, un animal muerto y un cráneo con aspecto humano que se baña poco a poco en un espeso líquido rojo y algo bastante inquietante es una cámara de video frente al niño, grabando lo que sea que vaya a pasarle al pobre, y frente a este en una enorme pantalla frente al pequeño se encuentra Brendon. La canción comienza y el niño parece casi programado para cantar la canción, aunque mira curioso y temeroso a su alrededor, ambos, el infante y el vocalista cantan la canción, y el pequeño es casi obligado a ver el video del cantante.
De pronto, la niña que vimos al inicio aparece con mirada un poco distante y sin parecer molesta o alterada ante la visión de su contemporáneo atado a una silla como ella probablemente estuvo antes, y da al otro de beber de una misteriosa copa, después de esta bebida el panorama en el video cambia al incorporar multitud de imágenes combinadas entre el niño, el cantante, animales nocturnos y atardeceres con palmeras en Los Ángeles. Pero no termina aquí, pues tres figuras encapuchadas en rojo rodean al infante y comienzan a conectar parches con cables a su cabeza y así por el resto del video vemos al pequeño siendo electrocutado y torturado de diversas maneras. La incógnita es, ¿por qué se crearía un video con ese tema que casi nadie quiere ver?
Salta a la vista que el video trata de algo más profundo, a juzgar por el signo apreciable en el campo mientras la niña desaparecía y los elementos de éste logo colándose entre cortes de la cinta principal, se trata de un culto relativamente secreto, y que las personas, como la niña del inicio, son obligados, mediante el rapto y algunas formas de tortura, a hacer lo que el jefe del culto (Brendon) les pide hacer, y el grabarlos permite también ver su sufrimiento posteriormente, sin embargo no se sabe si es para llevar un control o registro de las víctimas o sólo por el regocijo que produce en el resto de miembros del culto el ver a un infante sufrir.
El video termina con el niño inconsciente y Brendon con una sonrisa maniaca y guantes acercándose a él, como si la pesadilla estuviera a penas a punto de comenzar, aunque nunca se sabe qué hace con el pequeño.
Con lo anterior podemos ver que se trata de una crítica directa a Hollywood, esto por los rumores existentes sobre un culto retorcido detrás de las millonarias producciones y películas de este sitio, que involucran además de violaciones a artistas y actores, comúnmente se menciona una especie de lavado mental.
Con un poco más de investigación me topé con un artículo sobre la Programación Monarca, un proceso que lleva a la producción de esclavos de algún tipo a base de dolor y traumas físicos y mentales, con la finalidad de desasociar ciertos conocimientos o prácticas de otros y emular una especie de trastorno de identidad disociativo (personalidad múltiple) y separar el cuerpo de la mente, creando una especie de “alter ego” del niño que funcione con los propósitos preestablecidos, una persona sin moral, sin resistencia a seguir órdenes, completamente obediente, que puede activar o desactivar esa otra personalidad a voluntad del programador, de modo que es difícil descubrirlos, que, de ser descubierto prefiera matarse antes de revelar algo sobre el culto. Un ser prácticamente perfecto para la función que se proponga para éste, esto último es el por qué lo relacionan con los cantantes o actores, al ser un ser sin consciencia o voluntad propia podría servir para fines desde ser el artista perfecto de Hollywood hasta cosas más turbias como la pornografía o prostitución.
Entonces la canción y el video en conjunto crean un lamentable panorama para Hollywood, pues el video por sí solo habla de abuso y cultos principalmente satánicos y la melodía sobre Los Ángeles, la cuna de la farándula.
Un punto importante a destacar es el niño protagonista del video, éste es Noah Shnapp, el también conocido por su papel como Will Byers en la serie de Netflix “Stranger Things”, un joven que, a su corta edad fue catapultado a la fama gracias a su aparición en la pantalla chica, además, considerando que el primer capítulo de la serie se estrenó en julio de 2016 y el video fue lanzado en septiembre del mismo año tiene relación también con la popularidad que ganaría el niño y sería beneficiosa para acrecentar los números de vistas en el video. Volviendo a la serie, en ésta, Will es, como el actor en el video, también secuestrado por otro ente oscuro, y alejado de su familia y amigos mientras enferma y vive toda clase de traumáticas experiencias para después (en temporadas posteriores) volverse espía involuntario de otro maligno ser con deseos de apoderarse de la vitalidad en su mundo, una especie de esclavo. Atando algunos cabos, el papel que desempeña en el video y el que le dio renombre son realmente similares, por lo que el pequeño actor pudo desempeñar adecuadamente el papel en el video también.
Una estética muy recurrida actualmente en videos musicales es el glitch, en este caso funciona cuando, después de que el niño es obligado a beber de una copa, las imágenes que siguen suceden en un parpadeo con transiciones estilo glitch y colores similares a los usados para dar este efecto de mareo o exposición a probables alucinógenos, también recurren a que sea evidente que lo que ve el niño está siendo proyectado frente a este, al tener una imagen un poco desdibujada y blanquecina.
También describe la ciudad de Los Ángeles, la costa y sus luces neon, que me remite a Santa Mónica y a la vitalidad nocturna de esta ciudad, también menciona los atardeceres con su luz rosada, la arena blanca, la bebida, el desierto, menciona aspectos muy característicos de este paraje. Menciona también Mulholland Drive, una carretera de 32 kilómetros que atraviesa Los Ángeles desde Santa Mónica, además de ser referida en multitud de películas, canciones y libros. Su fama se debe a las vistas que concede de la ciudad, el emblemático letrero de Hollywood, Universal City, el centro de Los Ángeles entre otros.
En esta canción se habla de “La magia negra en Mulholland Drive” refiriéndose probablemente a la misma idea de un culto oscuro Hollywoodense tomando lugar en una de las más emblemáticas carreteras de la ciudad.
Se hace referencia también al “santuario de Hollywood”, de las primeras cosas que pensé al hablar de un sitio como un santuario de la farándula en Los Ángeles fue el Grauman's Chinese Theatre, otro reconocido sitio de Hollywood Boulevard, siendo uno de los sitios más visitados en todo el estado de California este teatro guarda las historias de un sin número de estrenos de películas, además de las icónicas huellas de manos y pies de numerosas figuras del cine, sin duda podría ser considerado un santuario del mundo del espectáculo junto con el Dolby Theatre (Actual sede los premios de la Academia).
Para la multitud de aficionados a Los Ángeles, todos los destinos mencionados son inmediatamente reconocidos, incluso existen quienes podrían mencionar algunas de los estrenos realizados en aquel teatro y reconocer a la mayoría de los plasmados frente a su fachada, incluso saber qué famosos tienen una estrella en el paseo de la fama, el reconocimiento que otorgan a esta ciudad es increíble, y la posibilidad de encontrarse con auténticos fanáticos es demasiado alta, algunos incluso parecieran adictos al mundo de la farándula y ven cualquier producción Hollywoodense sin importar mucho el género, lo más inquietante es pensarlos como devotos, como en el caso de la canción, personas casi predeterminadas a ver esas masivas producciones cinematográficas creadas a partir de fórmulas específicamente diseñadas para atraer al público, un actor atractivo, una actriz con proporciones fuera de lo común, el género de moda, efectos especiales, todas ellas esperando fama y fortuna, convirtiendo el cine más que en un arte como debería serlo, en un producto a venderse a cualquier costo, en un bombardeo de información fantasiosa y las mismas fórmulas una y otra vez.
En lo personal, no me considero una gran conocedora del cine de Hollywood, sin embargo, sí veo en los adelantos de películas y en las reseñas que publican algunas personas en redes sociales, la similitud entre varias cintas de acuerdo con la temporada, películas de terror en octubre, románticas en febrero y marzo, navideñas desde noviembre a enero, casi siempre de comedia o historias de amor. Al ver el video de LA Devotee no entendía del todo lo que estaba sucediendo, aunque constantemente el vocalista repetía “Solo otro devoto de LA”, lo que significaba que había muchos más, quizá involuntarios y predispuestos a cierta conducta como en el caso del video, o podrían también ser voluntarios como los consumidores de la vida real. Lo cierto es, que Los Ángeles es un lugar con el que crecimos, pues gran cantidad de películas y series se desarrollan en esa ciudad, y cuando no, algún personaje tiene el sueño de ir, o se hacen referencias constantes a ciertas prácticas Californianas como las premiaciones y colocar las huellas de pies y manos en cemento, o las estrellas, consideradas un enorme logro en el mundo del espectáculo. Tampoco domino conocimiento sobre sectas y cultos oscuros, pero en ese caso era evidente que, con la proyección de lo que, posteriormente con la investigación, supe que era una deidad de la religión satánica, sobre la cara de Brendon, era una fuerte crítica hacia las cosas turbias sucedidas en Hollywood, y la melodía con un tono más o menos alegre servía de máscara al mensaje oculto en su canción, igual a la rosada fachada de Hollywood.
La sensación de extrañeza e intriga al ver un video donde un niño es torturado, obligado a ver y cantar cierto tipo de música, cierto tipo de videos e imágenes espeluznantes mientras también debía beber un líquido que lo haría alucinar, es algo fuera de lo común, es difícil imaginarse que al ver un video musical podrías encontrarte con algo por el estilo, sin duda el video sobre todo invita a reflexionar, el espectador se encuentra atrapado en la intriga que provoca el video mientras el niño en este, está físicamente atrapado y es forzado a ver cierto tipo de imágenes. Como espectador no te encuentras directamente relacionado con el video, la cámara nos muestra la serie de acciones como si fuéramos nosotros ajenos a la situación, excepto en ocasiones cuando nos muestra las imágenes que ve el niño, haciendo al observador tomar el lugar del pequeño en ciertos momentos, lo cual invita a pensar si también estamos siendo controlados o manipulados de alguna manera para seguir viendo cierto tipo de contenido, ¿Somos forzados a ver lo que el bombardeo de medios de comunicación tiene para nosotros? ¿Decidimos sobre lo que vemos y nuestros gustos o alguna compañía multimillonaria lo hace? ¿Estamos conscientes de los mensajes que transmite todo lo que vemos diariamente? Con tantas imágenes y el concepto de fama, popularidad y las redes sociales tan saturadas de contenido podríamos pensar que somos dueños de nuestros pensamientos sobre un tema en específico, pero, al analizarlo, podemos darnos cuenta de que no es así, los algoritmos se encargan de ello, del contenido que vemos, analiza cuanto tiempo leemos algo que nos interesa y nos muestra más al respecto, solo un lado de la historia, de modo que solo puedes formarte una determinada opinión o gusto por un tema, bastante conveniente para la mercadotecnia que exista tanta información sobre los consumidores actuales, ¿no lo crees?
youtube
youtube
0 notes
lapaseante · 7 years
Text
¡De vuelta!
Y de repente...septiembre.
Mientras miro el calendario, por si me he equivocado con las fechas, sigo dándole vueltas a los planes que tengo para el blog este año, en el que espero traeros mucha cultura y más vídeo, porque parece que los pequeños coqueteos del año pasado en el Stories de Instagram os gustaron bastante - y si os digo la verdad, a mí también-.
Aún estoy a unos días de volver a casa, y este mes y parte del próximo se presentan bastante viajeros, así que si sois de los que como yo, tenéis parte de las vacaciones en otoño y buscáis destino para vuestras próximas escapadas, estad atentos.
Mientras tanto, os cuento que en mi verano ha habido menos cultura de la que me habría gustado, y que puedo resumir en la siguiente lista:
1.     Coqueteos fallidos con las series “Juego de Tronos”, “The Leftlovers”  y “El cuento de la criada”. Me cuesta mucho engancharme a una serie, normalmente quedo tan intrigada al final de las temporadas, que a la larga eso se convierte en pérdida de interés total. En esos capítulos sueltos sí que he podido apreciar objetivamente su calidad, o entender que entre algunos grupos de amigos sea su único tema de conversación -ahora mismo el culo de Jon Nieve en la imagen de uno de mis grupos de Whatsapp-, pero poco más. Puedo ver una y otra vez series de menos calidad pero con las que me lo he pasado muy bien, antes que empezar una serie nueva que como os digo, no suele engancharme. Además, aún tengo que terminar de ver “Friends”; odiadme.
 2.     Por más que hemos estado atentos al cartel del cine de verano que había delante de nuestra tienda, no ha habido manera de ir, así que lo más parecido al cine que he tenido este mes ha sido ver “Paris Texas” durante una siesta sevillana. Demasiadas expectativas y una ausencia de palomitas no son buena combinación.
 3.     Menos mal que los libros siempre están ahí para salvarme. Terminé “Ágata ojo de gato” de Caballero Bonald a finales de julio y mis días han estado divididos entre tres autores: por las noches, leía “De profundis”, de Oscar Wilde, que sabéis que llevo leyendo desde junio del año pasado. Pero como a un joven independizado que vuelve a casa, hay que tener paciencia, no atosigarlo y dejarle su espacio. Más de un año después de empezarlo lo estoy disfrutando, y no me ha importado esperar. Por tercer verano consecutivo, apareció Elvira Lindo. Sus “Tintos de verano”, -cortos, divertidos y con los que me he sentido muy identificada a veces-, me animaban a salir a tomar el café de la tarde a la cafetería, y leer algunos de ellos antes de volver al trabajo. Estos tintos los combiné a veces con “Pop marketing” de JD Romero, que leía mientras desayunaba antes de empezar una jornada de trabajo en www.animoanimal.es, el proyecto personal del que os hablé al principio del verano.
 4.     Y como el año pasado, he aprovechado la inspiración que me ha provocado una autora, para aprender a mirar y escribir Así que la semana que viene tendréis un “Gazpacho”, la que ha sido mi bebida veraniega casi por obligación y en la que entenderéis mejor que con este texto que termina, cómo ha sido mi verano.
Hasta la semana que viene.
Tumblr media
Un atardecer de agosto en Matalascañas (Huelva)
Y recordad que sigo por Facebook, Twitter e Instagram.
11 notes · View notes