#Conicet
Explore tagged Tumblr posts
Text

"Quien no extraña al comunismo no tiene corazón", de Martín Baña en la
#subte#subway#lectoras#girls reading#currently reading#reading#books#booklover#bookporn#book haul#bookhaul#book with me#booktoker#books books books#more books please#goodreads#planeta#paidos#conicet#buenos aires#igerbsas#bsas#baires#boookpic#book pic#book hunter#bookhunter
22 notes
·
View notes
Text
Autonomy Under Siege: Academic Freedom Between External Attack and Internal Capture
The University Under Siege from All Sides In recent years, academic autonomy has been the target of a dual siege. On the one hand, right-wing governments — such as those of Donald Trump in the United States and Javier Milei in Argentina — have launched direct attacks on public universities: budget cuts, threats to federal funding, attempts to control curricula, and disciplinary actions against…
0 notes
Text
Descubrimiento clave en Argentina sobre mosquitos del Dengue
Científicos del CONICET identifican mutación genética que hace a los mosquitos del Dengue resistentes a Insecticidas. En un avance significativo para la salud pública, científicos del CONICET, en colaboración con instituciones internacionales, descubrieron una mutación genética en los mosquitos Aedes aegypti, principales transmisores del dengue en el norte argentino. Esta los hace resistentes a…
0 notes
Text
Argentina Taller Clandestino
Grave: Se cerraron 275.000 cuentas sueldo en los bancos por la caída del empleohttps://www.infogremiales.com.ar/grave-se-cerraron-275-000-cuentas-sueldo-en-los-bancos-por-la-caida-del-empleo/ La estrategia es la precarización laboral para incrementar la tasa de explotación. Para esto es necesario incrementar el nivel de despidos y desocupación, de modo de forzar salarios a la baja. Por eso…
View On WordPress
#25 de mayo#25m#ajuste#argentina#capitalismo#caputo preso#conicet#despidos#devaluación#dnu#economía#explotación#fastix#fuera milei#guerra de clases#inflación#infogremiales#inti#izquierda#la gotita#ley bases#licuadora#licuadroa#lla#milei#miseria#noticias#paro general#peronismo#pirelli
0 notes
Text
Especialistas del CONICET identifican extractos y compuestos de plantas argentinas que inhibieron la multiplicación del virus del dengue

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) informó que especialistas que trabajan en el organismo detectaron extractos y compuestos de origen vegetal que en cultivos de células frenaron la multiplicación del patógeno de manera efectiva y selectiva. El estudio, publicado en «Molecules», abre caminos para el posible desarrollo de fármacos antivirales contra ese patógeno. La noticia resulta relevante en medio de un brote histórico de dengue, con 269.678 casos y 197 muertes confirmadas, según el último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud. También, porque la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que Argentina lidera el ranking de casos de dengue en América. El descubrimiento se da en un momento crítico, con guardias colapsadas por la cantidad de casos, la inacción del gobierno de Javier Milei, que refuta la efectividad de las vacunas y avanza con despidos masivos en el organismo y con su desfinanciamiento, además del congelamiento presupuestario para la investigación y las universidades públicas en general. Así lo informó el CONICET en su sitio web oficial, en un artículo publicado este miércoles 17 de abril: «para las personas que contraen dengue, no existe por el momento un medicamento específico. Se les prescribe remedios para reducir los dolores musculares y la fiebre, tomar mucha agua y otras medidas. Ahora, especialistas del CONICET detectaron extractos y compuestos naturales de un grupo de plantas de la familia Asteraceae que lograron inhibir de manera efectiva y selectiva la multiplicación del virus del dengue en experimentos in vitro. El estudio, publicado en Molecules, abre caminos para el posible desarrollo de fármacos antivirales contra ese patógeno». Valeria Sülsen, líder del avance e investigadora del CONICET en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA, CONICET-UBA), agregó, en la misma línea: «estos resultados demuestran que las especies de la familia Asteraceae y sus constituyentes químicos representan fuentes valiosas de nuevas moléculas antivirales. Evaluamos extractos y compuestos obtenidos de plantas de distintos puntos del país. El siguiente paso será purificar los extractos para obtener las moléculas activas que puedan ser útiles para diseñar antivirales contra el virus del dengue. Además, se profundizará en el estudio de los compuestos activos ya identificados», afirmó. Otros autores del trabajo: Dr. Augusto Bivona (izq.), Dr. Cesar Catalán, Dr. Hernán Bach, Dra. María Clavin y Dra. Mariana Selener. Para realizar el estudio, el equipo de investigación del CONICET recolectó muestras de seis especies de plantas argentinas (Grindelia pulchella, Helenium radiatum, Campuloclinium macrocephalum y otras) de la familia Asteraceae en las provincias de Catamarca, Entre Ríos y Buenos Aires. En el laboratorio obtuvieron 12 extractos y evaluaron otros 14 compuestos naturales ya aislados por el grupo a partir de plantas de la misma familia. Llevaron a cabo ensayos in vitro (en cultivo de células) y midieron la capacidad para inhibir una de las variedades o serotipos del virus del dengue de mayor prevalencia en Argentina: DENV-2. «En general, el uso del DENV-2 en ensayos in vitro es el habitual para la búsqueda de nuevos candidatos antivirales para el tratamiento del dengue. Este es un virus altamente infeccioso y puede causar una enfermedad grave, incluso la muerte. Ha sido responsable de grandes brotes de dengue en todo el mundo y ahora somos testigos de uno en el país. Además, dado que multiplica bien en cultivo de células, facilita su estudio en el laboratorio», señala en el artículo del CONICET Claudia Sepúlveda, investigadora del organismo en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN, UBA-CONICET) y también autora del estudio. El estudio demuestra que especies de plantas de la familia Asteraceae representan fuentes valiosas de nuevas moléculas antivirales. Por su parte, Mariel Wagner, becaria doctoral de la UBA en el departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA y también autora del trabajo detalló que los estudios in vitro demostraron que cuatro extractos y tres compuestos naturales fueron capaces de inhibir de manera efectiva y selectiva la replicación del serotipo 2 de DENV: «ejercieron una acción inhibidora efectiva y selectiva durante la multiplicación intracelular de DENV-2». Mientras que Cecilia Laurella, becaria posdoctoral del CONICET en el IQUIMEFA y también autora del estudio, destacó: «si logramos identificar las moléculas activas presentes en los extractos que ejercen ese efecto antiviral, así como continuar con los estudios de los compuestos ya detectados, se abriría la posibilidad de diseñar fármacos con una promisoria acción antiviral«. Placas de Petri en las que se aplicaron extractos y compuestos naturales de un grupo de plantas de la familia Asteraceae sobre células infectadas con el virus del dengue. El próximo paso de esta línea de investigación es, en el caso de los extractos activos, someterlos a un proceso de purificación que conduzca al aislamiento e identificación de moléculas activas que puedan inspirar el desarrollo de fármacos antivirales sintéticos contra el virus del dengue. «Los compuestos de origen natural precisan a menudo ser optimizados a través de la obtención de derivados, de manera de lograr mejorar su eficacia y/o selectividad o para lograr óptimas propiedades farmacocinéticas», explicó Sülsen. En esa línea, en función de los resultados que se obtengan en los próximos estudios, el equipo de investigación podrá continuar con la evaluación de las moléculas activas en un modelo animal (ensayos in vivo) y la determinación de parámetros farmacocinéticos. «Además, se deben realizar ensayos de estabilidad y de formulación, así como ensayos de toxicidad«, puntualiza Sülsen. Y continúa: «nos interesa probar su capacidad antiviral contra DENV-2 y las otras tres variedades del virus del dengue: DENV-1, DENV-3 y DENV-4. Para encarar ensayos clínicos en humanos, antes se necesita concluir con la investigación preclínica», precisó. Estructura química de los compuestos de plantas de la familia Asteraceae que en estudios in vitro frenaron de manera efectiva y selectiva la multiplicación del virus del dengue. Como antecedente, más del 50% de los medicamentos disponibles actualmente en el mercado se obtuvieron de fuentes naturales o su diseño se inspiró en la naturaleza, especialmente en el caso de los agentes antitumorales y antiinfecciosos. En las últimas décadas, la familia de plantas Asteraceae ha sido estudiada debido a la gran cantidad y variedad de principios activos de potencial relevancia para la salud humana y la búsqueda de nuevos medicamentos. «A la luz de los resultados de nuestro estudio, pensamos que esta familia de plantas puede ser una fuente útil para la búsqueda y desarrollo de antivirales contra el dengue», concluye Sülsen. El dengue es una infección vírica que se transmite de mosquitos a personas y la mayoría de las personas que lo contraen no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización. En los casos más graves, el dengue puede ser mortal. En medio de un brote histórico de dengue, Milei avanza con despidos masivos y el desfinanciamiento del CONICET La investigación de las y los especialistas del CONICET adquiere una gran relevancia en el marco del histórico brote de dengue que sufre Argentina que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lidera el ranking de casos de dengue en América, con un récord de 269.678 casos (90% autóctonos, 7% en investigación y 3% importados) y 197 muertes por dengue, según el último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Nación. En tanto, en los primeros tres primeros meses de este año se notificaron 4.679.918 casos, mientras que en todo el 2023 se habían registrado 4.572.765 casos de personas con dengue en América. Es decir, se superó ampliamente la cantidad de casos en menos cantidad de tiempo. A pesar de este contexto, con las guardias colapsadas por la cantidad de casos, el gobierno de Javier Milei elige mantenerse en la inacción, refutando la efectividad de las vacunas y avanzando con despidos masivos en el organismo y con su desfinanciamiento, además del congelamiento presupuestario para la investigación y las universidades públicas en general. Foto: archivo Tiempo. En esa línea, las políticas del gobierno nacional para el CONICET son el congelamiento del presupuesto, la reducción arbitraria del personal y la falta de certeza con respecto a la formalización del ingreso de nuevos becarios investigadores, todas medida de ajuste que ponen en serio riesgo el cumplimiento de las metas del CONICET, entidad que goza de un prestigio internacional indiscutido. Tanto es así que científicos, becarios, administrativos y demás miembros de la comunidad académica entregaron a las autoridades del Conicet más de 1000 cartas de adhesiones de investigadores extranjeros en apoyo a la ciencia argentina. Producto de esta política de vaciamiento y desfinanciamiento, en el área científica advierten la posibilidad de una nueva fuga de cerebros en marcha, problemas de funcionamiento para los Institutos y Centros del Conicet por no poder afrontar pagos, la reducción en el número de becas e investigadores que ganaron sus concursos pero no ingresaron a la Carrera, y el despido de 140 trabajadores. :::ANRed::: Read the full article
1 note
·
View note
Text
Primer catálogo nacional de jejenes: identifican 16 especies nuevas en Argentina
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y Conicet identificaron 16 especies de ceratopogonidos, conocidos como jejenes, que no estaban previamente registrados en el país. Además ubicaron que otras 102 especies de este insecto se encuentran en más lugares de los que se sabía. Los datos surgen del primer catálogo de este insecto elaborado en Argentina. Foto: Gentileza Universidad…

View On WordPress
0 notes
Text
Pude rendir Economía Política y aprobarla, por suerte la estudié con un compañero y se hizo más amena.
También este semestre postulé a la beca doctoral de CONICET. Fue un proceso de muchas dudas y ansiedad, porque siempre es inevitable poner expectativas en lo que puede significar acceder a una instancia de formación o en el futuro a una inserción profesional en investigación.
La convocatoria abre a mediados de año, esta vez fue promediando el mes de julio y con vencimientos en agosto. Es necesario proponer un doctorado a cursar que abra en el año siguiente y proponer un plan de trabajo que detalle lo que uno va a hacer durante la beca. Si uno no es seleccionado puede volver a postular el año siguiente.
Es requisito estar recibido de una carrera de grado o deber como máximo 5 materias incluido TFG (tesis) y recibirse con antelación a la asignación de la beca.
Desde la UNVM se organizan jornadas de acompañamiento a los postulantes que buscan resolver dudas y aportar a la estrategia de postulación.
Ahora encaro el estudio de la última materia de la carrera y al mismo tiempo el proceso de elaboración del TFG.
¿Qué depararan estos meses?
0 notes
Text
Chucarosaurus diripienda, una nueva especie gigante de dinosaurio descubierta en la Patagonia Argentina
Con un cuello bastante grande y un cuerpo que podría ser igual al de un pequeño camión en la Patagonia Argentina caminaba hace 90 millones de años una nueva especie de dinosaurio gigante que hasta ahora viene ser conocida. Según el nuevo estudio publicado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), un equipo de arqueólogos argentinos ha descubierto en…

View On WordPress
0 notes
Text
Milei Biopunk? *lo cagan a piñas*
#cosas mias#política#IGNORANDO TOTALMENTE EL COMENTARIO SOBRE EL ANO DE BATMAN#no vayan a pensar que estoy defendiendo a Milei porque les aseguro que apenas empiece con todo su plan de ajuste#el CONICET es el primero en el recorte#pero por lo menos aparentemente va a existir en el corto plazo
21 notes
·
View notes
Text
Supuestamente hoy me entero de si salí o no en las becas conicet estoy masticando clavos
#yo? con la realidad totalmente alterada presentandome en conicet jsjsjsj#encima soy de humanidades imaginate
2 notes
·
View notes
Text

"Primeros modernos: arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX", de Laura Malosetti Costa en la Línea B
#subte#subway#arte#conicet#instabooks#books#books and girls#girls and books#books & coffee#bookgram#bookgasm#leyendo#lectoras#woman reading#i love reading#amo leer#goodreads#reading#currently reading#more books please#books books books#club de lectura#lecturas#bookclub#book club#bookporn#bookalicious
12 notes
·
View notes
Text

me on da bus
14 notes
·
View notes
Text
Chicos me voy a pegar un turo si se aprueba en senadores esta mierda
#primera vez en años que estabamos mejorando en mi familia#mi mama trabaja en conicet#hace poco estoy empezando a integrarme al sistema de institutos de investigacion#mi hermano es empleado de grido y es una mierda tambien el trabajo#destruyen todo lo que venimos construyendo en 3 minutos#Y ENCIMA MI HERMANO MAS CHICO ES UN PELOTUDO DE MILEI#Y SUS AMIGOS BOLUDITOS TAMBIEN#NO LES ENTRA QUE ESTAN DESTRUYENDO EL PAIS PORQUE NO APRWNDIERON UNA MIERDA EN EL SECUNDARIO#LOS ODIO A TODOS#argentina#argieblr
3 notes
·
View notes
Text
Mi papá me acaba de llamar para preguntarme si mi proyecto de investigación es del conicet... Ojalá señor, algún día pero no hoy😂
#solo para la uba#bueno si el imbécil no tira abajo al conicet antes no#🫠🫠🫠🫠#chronicles of Yu's life
3 notes
·
View notes
Text
Noticias de hoy (Clarín, Política Obrera, El Cronista, InfoGremiales, La Política Online)
Oficializan el aumento del salario mínimo: los nuevos valores cubren menos de un cuarto de la canasta de pobrezahttps://www.clarin.com/economia/oficializan-aumento-salario-minimo-nuevos-valores-cubren-cuarto-canasta-pobreza_0_dlBJZNCx28.htmlLa inflación de enero-febrero-marzo fue del 51,6% mientras que el SMVM se incrementó un 30%. Representa un deterioro del 15,8%. Si agregamos una inflación del…
View On WordPress
#abajolaleybases#aceiteros#argentina#capitalismo#cgt#conicet#fmi#fueramilei#guerradeclases#hoy#huelga#inflación#lacasta#leybases#mileiescasta#noticias#parogeneral#piqueteros#pobreza#reformalaboral#salariomínimo#uba#unidaddelostrabajadores
0 notes
Text

Miren lo que es el tuco tuco!!!!!! La cosita más preciosa que haya visto en mi vida!!!
#tuco-tuco#roedores#lo descubrieron el conicet e investigadores de de la universidades de cuyo!!!!#la educación publica gratuita y de calidad nos dio esta cosita preciosaaaa
0 notes