Tumgik
#España franquista
csspanish4blog · 4 months
Text
El Desarrollo del Cine Después los Acontecimientos del Pasado
Como muchos aspectos culturales de España, el objetivo y estilo de cine español cambió irreversiblemente desde la Guerra Civil Española. Durante la guerra, ambas bandas usaron el cine para la propaganda. Al mismo tiempo,la guerra desafortunadamente causó la destrucción de mucho del cine mudo que había caracterizado las décadas pasadas. Después, durante la dictadura de Francisco Franco, la media era censurada mucho. Los directores y actores que tienen opiniones políticas “peligrosas” eran exiliados y las películas no se podían reproducir en un lenguaje distinto al español. Las lenguas como Catalán sufrieron especialmente debido a esta regla para el beneficio de la uniformidad. Pero, esta situación comenzó a cambiar en la década de 1960, cuándo un movimiento llamado «el Nuevo Cine Español» (NCE), o «la Escuela de Barcelona», fue establecido. Los miembros primarios de este movimiento son directores nuevos de izquierdas, críticos de Franco, y estudiantes de la Escuela Oficial de Cine de España, que fue fundada por el ex comisario político y profesor José María García Escudero. Aunque las tramas de las películas de estos cineastas no siempre exploraban los políticos explícitamente, la sombra del ambiente estaba presente en todas, como en La caza de Carlos Saura con los personajes principales que lucharon en la banda franquista. En esta época, el cine era un método para sobrevivir y resistir las circunstancias.
Tumblr media
Luego, el término de la dictadura franquista en 1975 causa una explosión de los géneros y lenguajes que eran prohibidos en el cine antes, específicamente el destape y el landismo, que definía el cine de el período se llama la transición española. Ambos tipos de cine eran producidos barato muchas veces y tenían temas sexuales, y fueron reacciones a la represión impuesta por la dictadura. Pero, los temas del NCE todavía estaban allí. Además, había una ola de películas sobre los cambios políticos recientes con temas colectivistas y algunas veces democráticas que trataban de cambiar la percepción de la historia del narrativo bajo el régimen franquista. Algunos ejemplos son la Camada Negra de Manuel Gutiérrez Aragón y la Asignatura Pendiente de José Luis Garci.
Tumblr media
La media y ficción eran usadas para recuperar socialmente y psicológicamente del reinado pasado, y resolver el futuro de la nación. En mi opinión, el papel del cine durante la transición es un testamento a la importancia del arte en los políticos y la sociedad. Mucha gente comprende el efecto de ficción en la cultura, pero la lucha para el control de la media durante estas épocas demuestra el efecto de ficción en todos aspectos de realidad.
¿Pero, cuál es el papel del cine en esta generación? Esta es la pregunta que se enfrentan los cineastas hoy, quienes nacieron después del fin de la España franquista. A pesar de que los acontecimientos pasados todavía son relevantes en el presente, la época nueva tiene sus propios problemas políticas, culturales, y sociales. ¿Cómo los directores de hoy crean un curso nuevo e innovador mientras sostienen el legado de sus predecesores? Algunos claman que el Joven Cine Español (JCE) es el herido del NCE que concentra en el individual y las relaciones entre los individuales para representar una tema más grande. Otros, como el profesor y una crítica de cine José María Caparrós Lera, dicen que los cambios en el cine hoy son afectados por muchos factores, como la revolución digital, la globalización de la publicación y transmisión de cine, y prominencia creciente de los voces plurales. En todo caso, el esfuerzo de las personas de la industria de cine español para definir las estéticas y la dirección de la media hoy continúan.
Sophie
0 notes
bocadosdefilosofia · 10 months
Text
Tumblr media
«Pero ya el gran Maestro aparecía y el universo-mundo completaba la perfección de sus esferas. Perseguidos por los siseos de los bien-indignados respetuosos, los últimos petimetres se deslizaron en sus localidades extinguida la salva receptora. Los círculos del purgatorio (que como tal podemos designar a las localidades baratas, sólo en apariencia más altas que el escenario) recibieron su carga de almas rezagadas y solemne, hierático, consciente de sí mismo, dispuesto a bajarse hasta el nivel necesario, envuelto en la suma gracia, con ochenta años de idealismo europeo a sus espaldas, dotado de una metafísica original, dotado de simpatías en el gran mundo, dotado de una gran cabeza, amante de la vida, retórico, inventor de un nuevo estilo de metáfora, catador de la historia, reverenciado en las universidades alemanas de provincia, oráculo, periodista, ensayista, hablista, el-que-lo-había-dicho-ya-antes-que-Heidegger, comenzó a hablar, haciéndolo poco más o menos de este modo:
"Señoras (pausa), señores (pausa), esto (pausa), que yo tengo en mi mano (pausa) es una manzana (gran pausa). Ustedes (pausa) la están viendo (gran pausa). Pero (pausa) la ven (pausa) desde ahí, desde donde están ustedes (gran pausa). Yo (gran pausa) veo la misma manzana (pausa) pero desde aquí, desde donde estoy yo (pausa muy larga). La manzana que ven ustedes (pausa) es distinta (pausa), muy distinta (pausa) de la manzana que yo veo (pausa). Sin embargo (pausa), es la misma manzana (sensación)."
Apenas repuesto su público del efecto de la revelación, condescendiente, siguió hablando con pausa para suministrar la clave del enigma: "Lo que ocurre (pausa), es que ustedes y yo (gran pausa), lo vemos con distinta perspectiva (tableau)".»
Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio. Editorial Seix Barral, págs. 157-158.  Barcelona, 1996
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
1 note · View note
Text
La transición inmodélica. Franco ganó la guerra, la postguerra y la transición
Tumblr media
Existe una percepción generalizada en los establishments políticos y mediáticos españoles de que la Transición de la dictadura a la democracia fue modélica. En realidad, la Transición se hizo en términos muy favorables a estas fuerzas conservadoras, herederas de aquellas que en su día fueron responsables del golpe militar de 1936 y que, 40 años más tarde, dirigieron aquel proceso de transición. Me estoy refiriendo a la banca, a la patronal y a la Iglesia, defendidas por el Ejército y por la Monarquía, que representa el símbolo y continuidad de este dominio.
España es el único país de Europa que ha padecido una dictadura donde las víctimas asesinadas por aquella continúan desaparecidas sin que el Estado se haya atrevido a desenterrarlas y darles el homenaje que se merecen. Estos indicadores, entre otros muchos, deberían cuestionar la definición de aquella Transición como modélica. En Alemania y en Italia, el nazismo y el fascismo fueron derrotados. En España, sin embargo, el franquismo no lo fue. El estado franquista se adaptó bajo la presión nacional e internacional a un nuevo proceso democrático, junto con las débiles izquierdas reprimidas durante la dictadura. Esta falta de equilibrio de fuerzas entre derechas, mucho más poderosas que las izquierdas, forzó a realizar la transición como se hizo. Pero es un error hacer de esta situación una virtud y llamarla modélica. El dominio de las derechas aparece en múltiples dimensiones de nuestras instituciones políticas y mediáticas, como la Monarquía, excluida del escrutinio y crítica democrática por común acuerdo de los medios de información del país o la ausencia de una condena del franquismo por parte del Parlamento español, tal como el Parlamento italiano condenó en su día la época fascista o el Parlamento alemán condenó el régimen nazi o, más recientemente, el Parlamento francés condenó el régimen colaboracionista de Vichy.
16 notes · View notes
Text
La Asociación de Militares Españoles, formada por miembros de las fuerzas armadas ya retirados, ha emitido un manifiesto en el que pide al Ejército que destituya a Pedro Sánchez y se convoquen elecciones.
Acusan al gobierno de golpista y de romper la unidad de España. En el escrito no aparecen firmas pero entre los que lo apoyan están algunos de los que en 2020 abogaban en un chat por fusilar a 26 millones de españoles
Tenemos a los abueletes muy rebotados
Yo les quitaba la paga a estos mandos de la época Franquista por incitar a un golpe militar
8 notes · View notes
nicolasfolch · 6 months
Text
Tumblr media
La frontera, Catalunya.
"Finalmente la frontera fue atravesada sin incidentes. Nuestro tren tenía primera clase y un vagón restaurante, el primero que vi en España. Hasta hacía poco, los trenes en Cataluña tenían solo clase única. Dos detectives hicieron el tour del tren controlando los nombres extranjeros, pero, cuando nos vieron en el vagón restaurante, les pareció que éramos personas respetables. Qué extraño como todo había cambiado!"
G. Orwell, de regreso después de la derrota ante los franquistas en Homenaje a Cataluña.
9 notes · View notes
Text
Pedro Páramo - Juan Rulfo
Pedro Páramo es la primera novela del escritor mexicano Juan Rulfo, publicada por primera vez en 1955. El autor comenzó la obra a finales de los años 1940 y, tras recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, logró finalizarla y, más tarde, publicar adelantos de la misma de 1953 a 1954 en diversas revistas mexicanas bajo los títulos preliminares de Una estrella junto a la luna, Los murmullos y Comala. Es la primera novela de Rulfo, así como su segunda obra después de El llano en llamas; una recopilación de cuentos de la que tocó los temas de la muerte, la ruralidad y la pérdida de esperanzas tras la Revolución Mexicana. Asimismo, anticipó su segunda novela, El gallo de oro, escrita entre 1956 y 1958 pero publicada recién en 1980. En España, la dictadura franquista prohibió la obra por contener, a juicio del censor, «descripciones crudas de hechos y situaciones inmorales» en diversos pasajes. La censura del régimen no autorizó la distribución de la novela hasta catorce años más tarde, en 1969. Actualmente la obra forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo. Además, se han realizado traducciones a más de treinta idiomas, varias adaptaciones cinematográficas y una teatral.
Lee más sobre esta novela en Wikipedia.
Pedro Páramo - Juan Rulfo
Pedro Páramo is a novel written by Mexican writer Juan Rulfo. The novel tells the story of Juan Preciado, a man who promises his mother on her deathbed to meet Preciado's father for the first time in the town of Comala, only to come across a literal ghost town. That is, populated by spectral characters. During the course of the novel, these ghostly inhabitants reveal details about life and afterlife in Comala, including that of Preciado's reckless father: Pedro Páramo, and his centrality for the town. Initially, the novel was met with cold critical reception and sold only two thousand copies during the first four years; later, however, the book became highly acclaimed. Pedro Páramo has been translated into more than 30 different languages and the English version has sold more than a million copies in the United States. Gabriel García Márquez has said that he felt blocked as a novelist after writing his first four books and that it was only his life-changing discovery of Pedro Páramo in 1961 that opened his way to the composition of his masterpiece, One Hundred Years of Solitude. Moreover, García Márquez claimed that he "could recite the whole book, forwards and backwards." Jorge Luis Borges considered Pedro Páramo to be one of the greatest texts written in any language.
Read more about this novel on Wikipedia.
22 notes · View notes
notasfilosoficas · 11 days
Text
“Deberíamos tratar de ser los padres de nuestro futuro, no los descendientes de nuestro pasado”
Miguel de Unamuno
Tumblr media
Fue un escritor y filósofo español, nacido en Bilbao en septiembre de 1864, en su obra, cultivó una gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, poesía y teatro.
Fue el tercer hijo y primogénito del matrimonio de un comerciante y su sobrina carnal diecisiete años más joven.
Estudio filosofía y letras en la Universidad de Madrid y concluyó sus estudios en 1883 a la edad de 19 años. Un año más tarde, obtiene su doctorado mediante una tesis sobre la lengua vasca, titulada “Critica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca”. Trabaja como profesor de Latín y psicología en un colegio de Madrid.
La filosofía de Unamuno no fue sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de la fe en sí misma. Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo, y durante su juventud, escribió artículos que mostraban claramente su empatía con el socialismo. 
Su pensamiento religioso se ha inscrito dentro del existencialismo cristiano, cuya escuela de pensamiento se remonta al filosofo danés Soren Kierkegaard. No obstante, para él la muerte era algo definitivo, siempre estuvo en gran conflicto con la fe y la racionalidad, entre la necesidad de la fe y la razón que niega tal fe.
Para Unamuno, el sentimiento y la razón eran como el agua y el aceite, es decir, no se podían mezclar “Piensa el sentimiento y siente el pensamiento” decía.
En la poesía, se le considera un gran poeta del post romanticismo, el arte para el eran una forma de expresar las inquietudes del espíritu, en donde en la novela y en sus ensayos refleja su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.
Fue un gran epistológrafo, solía escribir tres o cuatro cartas diarias, y solamente en la actual casa museo de Unamuno, hay veinte mil cartas recibidas. Durante la época franquista, muchas de sus cartas fueron desechadas por miedo.
Los últimos días de su vida, los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en una de sus últimas declaraciones dijo “España está tan asustada de sí misma, horrorizada. Ha brotado la lepra católica y anticatólica, … Y aquí está mi pobre España, se esta desangrando, arruinando y entonteciendo…”
Murió repentinamente en diciembre de 1938 en su domicilio. Su epitafio reza; “Méteme, Padre Eterno, en tu pecho, misterioso hogar, dormiré allí, pues vengo deshecho del duro bregar”.
Fuentes Wikipedia y Philosophica.org
3 notes · View notes
rosebudblog · 29 days
Text
TRES PELÍCULAS MUY INCÓMODAS
Tumblr media
NEVILLE CON CHAPLIN EN LOS AÑOS 30
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
CARLOS ARÉVALO
Tumblr media Tumblr media
CONCHITA MONTENEGRO
Por todos es bien conocido el desarrollo del cine español a partir del año 1939 con el final de la guerra civil. El establecimiento de la dictadura en toda España y el férreo control que la censura ejerció con todos los medios de comunicación y en el caso que nos ocupa con el cine. Es evidente que todas las producciones realizadas a partir de aquellas fechas tenían que contar con el placet de los organismos controladores de la dictadura y en aquellos años no se les escapaba nada que pusiese en duda sus presupuestos políticos, morales o religiosos. Esencialmente todos los profesionales del cine de los años 40 eran adictos al régimen, habían participado activamente en la guerra civil o al menos eran sumisos con los poderes establecidos (no fue hasta los años 50, con unos jóvenes, Bardem y Berlanga, cuando comenzaron a aparecer subliminales críticas al establishment que requirieron una feroz actuación por parte de los censores).
Por todo ello sorprende, cuando se revisa el cine español de aquellos primeros años de la postguerra, cómo fue posible que algunas películas se convirtieran en un auténtico problema para las autoridades cuando la autoría de las mismas correspondía a fidelísimos seguidores de la dictadura; en esta situación quedaron tres películas de las que nos vamos a ocupar hoy: Frente de Madrid, El Crucero Baleares y Rojo y Negro.
EDGAR NEVILLE fue un director al que aún hoy día no se le ha reconocido su aportación al cine español. Hombre polifacético, estuvo un tiempo en Hollywood trabajando como traductor y guionista y allí entabló amistad con algunos famosos como Charles Chaplin. Neville era un extraño personaje dentro de la maquinaria de la dictadura, pues siendo un aristócrata con título nobiliario entró en ese mundo odiado por las sesudas autoridades franquistas: el mundo del cine. Además, tuvo la osadía de iniciar, a partir de la película de la que vamos a hablar, una relación fuera de los cánones morales de la época con la actriz Conchita Montes y esto le granjeó también la enemistad y el desprecio de ciertos sectores de la dictadura. Su aportación al cine español es muy brillante y la dirección de Neville nos ha legado varias películas en aquellos años 40 de muy buena calidad: El crimen de la calle Bordadores, Domingo de Carnaval, La torre de los siete jorobados, Mi calle, Nada, El último caballo o el documental Duende y misterio del flamenco.
En este caso, con FRENTE DE MADRID, Neville en pleno 1939 se entregó en cuerpo y alma al nuevo régimen fascista para ensalzar las virtudes del bando ganador de la guerra en contraposición con los perdedores. Neville había sido un republicano de derechas que una vez iniciada la guerra civil se puso a disposición de las autoridades golpistas posiblemente para borrar su “pecado” republicano; partiendo de un guion suyo realiza una coproducción con Italia (con la colaboración de la Alemania nazi) rodando dos versiones: una para el país transalpino con el título Carmen frai i Rossi y con actor principal Fosco Giachetti y una versión española con Rafael Rivelles. A ambos los acompañó una joven Conchita Montes de la que Neville se enamoró e iniciaron una relación extramatrimonial que duró hasta el fallecimiento del director en 1967.
Frente de Madrid es una película muy primaria y sumamente maniquea, con los estereotipos radicalmente expresados en imágenes: a los personajes del bando fascista los presenta como individuos limpios, guapos y educados mientras que los del bando republicano aparecen feos y sucios.
En síntesis, la película relata los intentos de un falangista en infiltrarse en la zona republicana para entregar unos mensajes y ver a su novia con quien tenía previsto casarse el 18 de Julio de 1936, boda que lógicamente no se pudo celebrar. En Italia tuvo un gran éxito mientras que en España pasó sin pena ni gloria y afectada por los recortes de la censura; de hecho, la versión española se perdió por lo que la muestra que podemos ver hoy es la italiana doblada al castellano (es posible que la versión española la “perdiesen” las propias autoridades franquistas).
Como he señalado anteriormente la película es de un maniqueísmo absoluto y no tiene grandes valores artísticos; el problema con la censura surgió porque en las últimas secuencias Neville nos muestra un cierto hermanamiento entre dos soldados de los dos bandos en lucha, manteniendo un diálogo sin odio, algo que en plena ebullición fascista el régimen recién instaurado no podía permitir. Afortunadamente hoy se puede ver la versión italiana como una auténtica rareza y Edgar Neville nos obsequió años después con películas de mucha mayor calidad que esta curiosa Frente de Madrid.
A los avatares de la segunda película, EL CRUCERO BALEARES, ya le dedicamos un capítulo y no nos vamos a extender hoy en ella. Dirigida por un curioso personaje, el mejicano ENRIQUE DEL CAMPO, se realizó en 1941 con la participación en su producción de la RKO. Del Campo fue espía del bando fascista durante la guerra civil y no parece que contara, salvo ese, otros méritos artísticos para dirigir la película.
La película cuenta el hundimiento del crucero Baleares en plena guerra civil por parte de la escuadra republicana; no se escatimaron medios de ningún tipo y el apoyo institucional a la película fue total y absoluto. Una muestra de ese apoyo se puede observar en el telegrama cursado por el Departamento Nacional de Cinematografía a los distintos jefes provinciales de propaganda en las ciudades donde iba a estrenarse la película: «Dada la tesis película crucero Baleares que entraña propaganda nacional este Departamento considera oportuno que jefaturas provinciales propaganda de acuerdo casa Radio Films ayuden organización estreno».
Se organizó un gran estreno en 48 capitales de provincia y en Madrid se construyeron unos grandes anuncios publicitarios de la película en plena Gran Vía. Dos días antes del estreno se realizó un pase privado ante un numeroso grupo de autoridades militares del Ejército y de la Armada. Inmediatamente la película fue prohibida sin atenuantes y se ordenó la recogida y destrucción de todas las copias, por ser contraria “a los intereses nacionales”.
¿Cuáles fueron los motivos por los que la película fue retirada, prohibida y destruida finalmente?:
-desilusión en la Armada por la baja calidad del producto que no acompañó ni reflejó la hondura política y propagandística de la “gesta heroica” del crucero.
- falta de dignidad suficiente en la reproducción de los principios y hábitos de la escuadra
- excesiva frivolidad de las escenas. Más concretamente, las escenas más esperadas como la rebelión de la marinería y la muerte heroica de sus víctimas, así como el apocalíptico final, fueron un fiasco que, unido a que más de la mitad del guion descansaba en una “vulgar comedieta de amores y amoríos con inadecuadas situaciones sainetescas”, apuntaron hacia la inflexible medida.
Posiblemente en todo ello figurara la lucha subterránea entre Ejército de Tierra y Armada. Mientras que en otras películas se mostraba a sus hermanos del ejército de tierra en heroica resistencia como los cadetes de la Academia de Infantería de Toledo, pertrechados en el Alcázar, la oficialidad del crucero Baleares se presenta esperando el hundimiento entre amoríos y fiestas. La Marina no podía admitir semejante agravio y eliminaron la película.
Pocos años después, en 1947, Enrique del Campo falleció prematuramente. Las copias de la película fueron destruidas y nunca más se supo de El Crucero Baleares. A día de hoy nadie queda ya vivo que asistiera a aquel pase privado del 10 de Abril de 1941 que supuso la destrucción física de una película que ya solo forma parte de la historia más negra del cine español.
La historia de ROJO Y NEGRO es, si cabe, más curiosa aún, pues se trata de la única película de total inspiración falangista hecha en la inmediata postguerra. Dirigida por CARLOS ARÉVALO se estrenó en 1942 en el cine Capitol de Madrid, tuvo un gran éxito y estuvo tres semanas en cartel, luego desapareció totalmente y no se exhibió más hasta que se encontró una copia en los años 90 del siglo pasado y la Filmoteca Española la restauró.
La película contó con actores como Ismael Merlo y la guapísima Conchita Montenegro, la llamada “Garbo española” y a la que algún día le dedicaremos un capítulo. Cuenta la historia de unos jóvenes amigos desde niños que se hacen novios, pero que militan cada uno en distintos bandos cuando llega la guerra civil: ella es falangista y él un anarquista de la CNT y nos muestra las actividades clandestinas en Madrid durante la contienda civil. El título de la película no es baladí pues recordemos que tanto la bandera falangista como la anarquista cuentan con los colores rojo y negro.
Lo curiosos de la película es que, aunque tratándose de un producto propiamente del nuevo régimen, dota a los personajes del bando republicano de una humanidad que llama la atención cuando las películas típicas de aquellos años como Raza o Sin novedad en el Alcázar muestran a los republicanos como auténticas bestias.
Arturo Pérez- Reverte ha dicho de esta película: “Rojo y negro, es una de mis películas españolas favoritas. Admiro esa historia sombría y dura, hija bastarda del cine franquista, estrenada en 1942, demolida por la crítica oficial y retirada después de sólo tres semanas de cartelera para verse enterrada en el olvido”.
Efectivamente la censura no actuó sobre ella, pero la película fue retirada por mostrar ligeros matices de humanidad en el personaje masculino y solo se encontró una copia 50 años después. Según el testimonio de un empleado de la productora que asistió al estreno, la película molestó enormemente a los militares y estos la hicieron llegar hasta el Palacio de El Pardo para que la viese el dictador… de ahí a desaparecer de las salas de exhibición solo había un paso.
Hasta aquí esta pequeña y negra historia de 3 películas españolas que realizadas desde dentro del régimen, supusieron una auténtica molestia para las jerarquías del gobierno; el cine español de aquellos años se decantó rápidamente por películas como Raza, Sin novedad en el frente, Harka o El santuario no se rinde, que no presentaban ningún tipo de ambigüedad en sus historias de adhesión a los principios del régimen fascista.
17/5/2024
3 notes · View notes
emmaanddani · 1 month
Text
El Cine durante de La Movida Madrileña
La movida madrileña fue un movimiento artístico social que empezaba a dejar atrás el franquismo. Más que un movimiento fue una suma de talentos y personajes que confluyeron en el Madrid de los años 70. Fue una manera de expresarse al fin en un país que comenzaba a recuperar su voz, su identidad y su futuro. Por estas razones, no es sorprendente que las películas se hayan convertido en una forma para que los jóvenes expresen su voz. Un ejemplo de un cineasta es Pedro Almodóvar. Almodóvar no tenía ninguna formación formal porque Franco cerró la Escuela Oficial de Cine durante los años sesenta. El cierre de la escuela fue una forma de evitar que los críticos del franquismo tuvieran voz. Franco pensaba que el cine era una herramienta poderosa para hablar de la realidad. Por lo tanto, durante el franquismo, era muy difícil ver películas en España. 
Pero después de la muerte de Franco y la restauración de la democracia, la cultura del cine creció con La Movida Madrileña. Almodóvar pudo mostrar sus cortometrajes en el cine y finalmente recaudó más de 3.000 dólares. En septiembre de 1980, estrenó la película que se llama Pepi, Luci, Bom y que creó un escándalo. Pero España estaba en medio de un cambio y nunca antes se había proyectado una película así en España.
Las películas durante este período de tiempo también representaron muchas identidades marginadas en la pantalla por primera vez. Por ejemplo, el documental Vestido de Azul presentaba a mujeres trans, y fue considerado uno de los trabajos más radicales de su época. La película también sitúa La Movida Madrileña en un contexto más amplio, con entrevistas a sujetos mayores que describen cómo habían cambiado drásticamente las cosas para su profesión antes y después de la caída de Franco. Las películas creadas durante este período de tiempo muestran un momento revolucionario y preparan el escenario para el trabajo revolucionario futuro. Similar a la fotografía y la música del movimiento, el cine representó el cambio de gobierno del franquismo a la democracia y cómo los jóvenes y la gente de Madrid expresaban su libertad. La música, la fotografía y el cine trabajaron juntos durante este período de nueva libertad para crear cultura y rebelarse contra el estricto régimen franquista. 
Si quiere leer más sobre otros movimientos de protesta en países de habla hispana, me recomendó el blog de Sharanya y Amaris, específicamente la entrada que se llama “La obra de Néstor Osvaldo Perlongher.” Similar a los jóvenes durante de La Movida Madrileña, Néstor Osvaldo Perlongher utilizó la literatura para expresar los problemas a los que se enfrentaban los hombres homosexuales, inspirando a la gente a través de sus escritos. Además, me recomiendo el blog de Aydan y Maddie si quiere leer más sobre el cine. Específicamente la entrada que se llama “La Narrativa No Lineal” es muy interesante. La entrada habla sobre los aspectos del cine mexicano y su importancia, que es similar a la película creada durante La Movida Madrileña.
-Emma
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
pozechka · 3 months
Text
"Siguiendo los argumentos de Avni, Marquina y Ospina, Rother y Rohr, el quinto capítulo se desmonta el mito salvacionista de Franco con respecto a los judíos sefardíes durante la Segunda Guerra Mundial (p. 217). La dictadura franquista, con su ideología nacional-católica dominante y omnipresente, supuso para las pequeñas comunidades judías españolas su discriminación e incluso su expulsión. Muchos de los que cruzaban la frontera de manera clandestina eran apátridas, y estos fueron los primeros afectados por las deportaciones. El oportunismo de la política internacional franquista queda patente cuando a partir de 1943 España se distancia de las potencias del Eje e inicia la mistificación de Franco como salvador de judíos. El caso de Budapest resulta excepcional frente a una política contraria al asentamiento judío en España y a su expulsión. La labor humanitaria de Sanz Briz salvó la vida a cerca de 3.000 judíos húngaros, lo que fue aprovechado por el régimen como objeto de propaganda humanitaria. Los enemigos del nuevo régimen no eran tanto los judíos como la izquierda política y los masones, muchos de los cuales eran judíos y poco «afectos» al dictador."
— Alexandre Coello de la Rosa, reseña del libro Identidades ambivalentes: Sefardíes en la España contemporánea de Maite Ojeda Mata
2 notes · View notes
profesor-javaloyes · 3 months
Text
Tumblr media
En mi “molesta” opinión.-
Franco para antifranquistas.
“La población mundial está estimada, según los datos de Census.gov, en 7.870 millones de personas. Nada del otro mundo sino de éste, lo realmente curioso es que entre esos 7.870 millones al viejo Profesor Javaloyes no le caigan bien más allá de cuatro o cinco personas” (Profesor Javaloyes en su monumental obra basada en hechos reales “Simpatías, empatías y psicopatías”)
No dejo nunca de insistir en algo que me parece no importante sino fundamental e imprescindible, acudir siempre a las fuentes originales cuando sin prejuicios se quiera profundizar en cualquier asunto. Si se pretende conocer algo o a alguien hay que comenzar por estar dispuesto a aprender y las personas que no son capaces de cambiar de idea no son capaces de aprender. Y si no son capaces de aprender tienen algún tipo de tara cerebral o algo adquirido que les impide ver más allá del dogma, la consigna o el catecismo inoculado y somatizado por alguna vía.
Si la pretensión es conocer las ideas de Platón vaya usted y lea La República, Eutifrón, Filebo, Apología de Sócrates o Eutidemo y no aceptar lo que fulano interpretó sobre Platón sin antes conocerlo de manera directa.
Pero a lo que vamos, si ponderadamente diéramos crédito a la mitad de la mitad de la mitad de los que alguna vez han contado su batalla de como en época de Franco se opusieron a la dictadura y corrieron delante de “los grises” (como se llamaba popularmente por el color de su uniforme a la Policía Armada) se tendría que admitir que los sucesivos gobiernos del dictador habrían tenido que emplear todo el Producto Interior Bruto Nacional en importar “grises” del extranjero para que tocaran al menos uno por cada diez resistentes.
Pero a lo que voy es algo que toda esa gente y muchas otras desconocen y es que en julio de 1965, ante el cariz que estaba tomando la guerra del Vietnam, el presidente de los Estados Unidos, Lyndon Baines Johnson, envió cartas a varios jefes de Estado occidentales solicitando ayuda en la medida que les fuera posible para detener al comunismo que amenazaba con implantarse en el sudeste asiático. El embajador norteamericano, Biddiey Duke, entregó personalmente a Franco la correspondiente a España. En el texto, el presidente de EE. UU. le da cuenta de sus proyectos y reclama alguna ayuda por parte de Franco sin descartar la colaboración militar.
La respuesta de Franco fue clara y le anunció de forma diplomática pero directa que los EE.UU. iban a perder la guerra. Derrota que se produjo efectivamente en 1.975. Ya es sorprendente conocer la anticipación de Franco basada en estrategia militar y el conocimiento de que Vietnam peleaba desde 1940 primero y 1942 contra la invasión japonesa. Que entre 1946 y 1954 resistió a la ocupación francesa primero y a la norteamericana a partir de 1955. Resistencia que en una hábil, y desalentadora para el enemigo de turno guerra de guerrillas, dirigió con maestría el marxista-leninista y fundador del Partido Comunista de Vietnam, Ho Chi Minh.
Este es el extracto final de aquella respuesta de Franco al presidente Johnson:
“No conozco a Ho Chi Minh, pero por su historia y sus empeños en expulsar a los japoneses, primero, a los chinos después y a los franceses más tarde, hemos de conferirle un crédito de patriota, al que no puede dejar indiferente el aniquilamiento de su país. Y dejando a un lado su reconocido carácter de duro adversario, podría sin duda ser el hombre de esta hora, el que el Vietnam necesita.”
¡Casi nada!
En cuanto a la calificación del régimen franquista como fascista en el sentido estricto y etimológico del término no es verdad. Franco era un señor muy conservador que se duchaba con agua bendita, que creía firmemente y practicaba un catolicismo preconciliar irredento que aplicaba a ultranza. De ninguna manera podía aceptar la simbología pagana de los fascistas que encapsularon también para sí los nazis.
Y cierro con una anécdota que el viejo Profesor Javaloyes, en representación de la Sociedad de Naciones, presenció en el encuentro que tuvo lugar en la localidad transalpina italiana de Bordighera el 12 de febrero de 1941 entre Mussolini y Franco, conferencia a la que este acudió por insistencia de su cuñado Ramón Serrano Suñer que sí estaba comprometido con los ideales del fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán. Lo que viene a confirmar que si a la suegra hay que mantenerla a raya al cuñado ni una opinión hay que permitirle.
El Duce llegó en plan gallito dando ordenes a gritos pero Franco no le dio opción, ante el asombro de todos le “cantó las cuarenta” al tal Mussolini. A mí entonces, al margen de la poca simpatía que sentía por ambos señores y sus regímenes políticos, no me quedó otro remedio que exclamar:
¡Olé, que arte!
“Cuchara cuchillo
La hoz y el martillo,
Cuchillo cuchara viva el Ché Guevara,
Pim pam pum viva Mao Tse Tung,
Pum pam pim viva Ho Chi Minh” (Franco cantando en la ducha… probablemente)
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 10 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 18 DE AGOSTO DE 2023
Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
Santa Leticia, San Manés, Santa Helena / Elena y Santa Elena.
Tal día como hoy en el año 1858: Se realizan las primeras comunicaciones por cable submarino entre Europa y América.
En 1868: El astrónomo Pierre Jules César descubre el helio, un elemento químico visto en el espectro solar durante un eclipse, y no detectado antes en la Tierra, siendo el primero en ser descubierto en estas circunstancias.
En 1877: El astrónomo estadounidense Asaph Hall descubre Fobos, una de las dos lunas del planeta Marte.
En 1936: El poeta granadino Federico García Lorca muere fusilado por las tropas franquistas en los primeros días de la Guerra Civil, camino de Víznar a Alfacar, Granada.
En 1941: El dictador Adolf Hitler ordena la eutanasia sistemática de los enfermos mentales.
En 1947: Explota un depósito de explosivos de la Marina de Guerra en Cádiz (España) , causando unos 150 fallecidos y más de 5.000 heridos.
En 1949: Se funda la compañía Adidas, fabricante de calzado y ropa deportiva, en Herzogenaurach (Alemania).
En 1972: La sonda Luna 24 enviada por la Unión Soviética aluniza sin problemas en la superficie lunar, con la misión de recoger muestras de una zona concreta y llevarlas de regreso a la Tierra. Fue la último artilugio enviado a la Luna por la Unión Soviética.
2 notes · View notes
Text
Los niños que Franco secuestró...
Tumblr media
‘Soy bebé robada’: la historia de los niños secuestrados durante la dictadura de España
Durante el régimen de Francisco Franco, miles de recién nacidos fueron sacados en secreto de los hospitales y vendidos a familias católicas ricas. Ahora están empezando a descubrir sus propias historias.
El régimen de Francisco Franco se robó a más de 30 mil niños, hijos de republicanos, y los entregó a familias que le eran leales. Más aún, organizó “operaciones clandestinas” para repatriar a miles de menores que los rebeldes antifranquistas habían podido enviar al extranjero, entre ellos los Niños de Morelia, que llegaron a México con apoyo del gobierno de Cárdenas. El drama de esos infantes y sus familias salió a la luz por las investigaciones sobre los crímenes del franquismo que el juez Baltasar Garzón inició en 2008, lo que derivó en un juicio en su contra que el miércoles 8 quedó listo para sentencia. Un día después –jueves 9–, el Tribunal Supremo resolvió inhabilitarlo como juez durante 11 años por el supuesto delito de prevaricación en el llamado caso Gürtel. ¿Contra el PP y sus militantes? MADRID (Proceso).- La resolución judicial que Baltasar Garzón emitió el 18 de noviembre de 2008 en relación con los crímenes del franquismo arrojó luz a otro drama prácticamente vedado durante décadas en España: el robo de más de 30 mil niños por parte de la dictadura, menores a los que se les borró la identidad y que fueron entregados a familias afines al régimen, donde crecieron sin conocer su origen. Esos menores, en su mayoría hijos de combatientes o de mujeres señaladas como simpatizantes republicanas hechas prisioneras –las llamaban “presas rojas”–, fueron arrebatados de sus familias legítimas con el fin de “salvarlos” del “gen comunista” de sus padres, según la doctrina de Antonio Vallejo-Nágera, jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares de la dictadura franquista.
8 notes · View notes
Text
Tumblr media
Cada segundo domingo de mayo se celebra el Día del Nieto en Argentina, con la finalidad de divulgar la importancia de enaltecer los valores familiares y fortalecer el vínculo entre abuelos y nietos.
Asimismo, la celebración de este día nacional coincide con el Día del Ahijado.
Es una fecha familiar muy significativa que reúne a toda la familia argentina, ya que los abuelos celebran este día con sus nietos, rememorando recuerdos, recibiendo regalos, compartiendo anécdotas, historias y consejos de vida.
La figura de los nietos en el grupo familiar es significativa, por cuanto representa la elongación de la vida de los abuelos a través de los nietos. Representan la nueva generación de la familia, respaldada por los valores, el amor y la dedicación de sus padres, abuelos y demás familiares.
Origen del Día del Nieto en Argentina
Las efemérides Día del Nieto y Día del Ahijado coinciden en la misma fecha y se celebran en Argentina desde el año 2008, con la finalidad de enaltecer los vínculos entre abuelos y nietos, padrinos y ahijados.
Inicialmente, el Día del Nieto se celebraba el día 11 de mayo, pero debido a una petición efectuada por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete se trasladó la fecha de celebración al segundo domingo del mes de mayo
¿Cómo se celebra el Día del Nieto en Argentina?
En la celebración del Día Nacional del Nieto en Argentina se llevan a cabo diversas actividades, tales como funciones de circo, colchones inflables para los mas pequeños, obras de teatro infantiles, entre otros eventos.
Se realizan reuniones familiares, con música, comidas típicas y el reencuentro de la familia. Los nietos reciben regalos de sus abuelos, especialmente su amor incondicional y su cariño.
Filmografía sobre nietos y abuelos
A continuación mencionamos algunos títulos de películas y documentales argentinos que reflejan el amor y el vínculo estrecho entre abuelos y nietos, para compartir y disfrutar en familia:
Esa película que llevo conmigo: saltear la generación del silencio (Argentina. Directora: Lucía S. Ruiz. Año 2019): documental emotivo que muestra las remembranzas de una mujer que hizo un viaje con sus abuelos para ir a conocer París y Madrid.
Apuntes para una Herencia (Argentina. Director: Federico Robles. Año 2018): en este magnífico documental un joven argentino indaga en sus antecedentes familiares y descubre que su abuelo fue un ex soldado franquista durante la guerra civil española. Viaja a España, para indagar sobre esta historia familiar.
Guaraní (Paraguay. Director: Luis Xorraquin. Año 2015): largometraje que describe el viaje de Atilio y su nieta desde su país natal (Paraguay), a la ciudad de Buenos Aires.
Nieta (Argentina. Director: Nicolás Villareal. Año 2014): estupendo cortometraje animado de 6 minutos de duración, para ver con toda la familia. Trata sobre como una tormenta cambia la percepción de una niña, acerca del mundo que la rodea.
Nietos (Argentina. Director: Tristán Noblia. Año 2012): es una serie compuesta por 105 microdocumentales que abordan las historias de vida y testimonios de los 105 nietos que fueron recuperados por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, como consecuencia de la última dictadura militar argentina.
Comparte información útil e interesante sobre el Día del Nieto en Argentina, en las redes sociales. Utiliza el hashtag #DiaDelNieto
2 notes · View notes
poemassemanales · 1 year
Text
CAPITULO XI: JOSÉ MILLÁN-ASTRAY
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SU ENEMIGO
Durante una visita a la Italia fascista de 1938 un general franquista le preguntó al poeta, también franquista, Pemán: “¿Es verdad que yo me parezco a Gabriel D´Annunzio?” El poeta, tan adulador y tan friki como el militar, le respondió: “No dudo de que su calva de bóveda renacentista y su ojo tuerto le aproximan bastante a usted, mi general, a la figura física del poeta”. El militar era nuestro personaje de hoy: JOSÉ MILLÁN-ASTRAY.
 José Millán-Astray nació en La Coruña en 1879 y falleció en Madrid en 1954. Su trayectoria militar es conocida: participó en la guerra de Filipinas y en la de África, fue cofundador de la Legión Española y sufrió varias heridas de guerra que lo situaron en similitud con el “medio hombre” Blas de Lezo, aunque personalmente, más que con este héroe de la Armada española del siglo XVIII, lo identifico con aquel friki Caballero Negro de los Monty Pythom que, inasequible al desaliento, va perdiendo sus extremidades una tras otra y continua con intenciones de seguir luchando.
En 1936 se adhiere al golpe de estado y gracias a su amistad con Franco es nombrado jefe de la Oficina de Prensa y Propaganda teniendo como subalterno a otro gran friki: Ernesto Giménez Caballero. En Octubre de ese año tuvo lugar el famoso y conocido por todos episodio en la Universidad de Salamanca que lo enfrentó al Rector de la misma, don Miguel de Unamuno. No parece que su gestión fuese del todo eficaz y pocos meses después es cesado. Florence Farmborough en La vida y la gente de la España Nacional describe muy bien ese ambiente de los meses iniciales de la guerra.
Durante esos meses fundó junto a otros colaboradores como Dionisio Ridruejo, Radio Nacional de España. Tras la guerra siguió a las órdenes de su Caudillo como Procurador en las Cortes franquistas durante 4 legislaturas y continuó dirigiendo el Cuerpo de Mutilados de Guerra.
Su vida privada fue un auténtico folletín. En 1906 se casó con una señora con la que nunca consumó el matrimonio ya que ella había jurado votos de castidad perpetuos. En 1941 comienza una relación con una prima de Ortega y Gasset. Cuando esta queda embarazada huyen a Portugal ya que en España no había forma de legalizar su relación. Tras la orden de su jefe y caudillo regresa a Madrid junto a su esposa, aunque sigue manteniendo de forma discreta la nueva relación de la que en 1942 nació su hija de nombre tan adecuado como Peregrina. (Alguna crónica rosa abunda en la posible relación del tullido militar con la cantante Celia Gámez. Lo que sí fue una realidad es que el general fue el padrino de boda de la citada estrella del franquismo y del “Ya hemos pasao”).
Entre sus “hazañas” destaca un episodio en 1950 con el entonces Presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu. Al parecer existía una cierta animadversión entre el tullido general de fe falangista y franquista acérrimo y el presidente madridista, confeso monárquico y seguidor de don Juan de Borbón, el Jefe de la casa real española. Millán Astray disfrutaba junto a su ayudante, de dos localidades en un lugar privilegiado del estadio del Madrid, el llamado “palco de invierno”. A la altura de 1950 en un partido de Liga, Real Madrid contra Español, se presentaron en el palco el Embajador de Argentina junto a sus esposa. El general saludó a ambos con especial atención a la esposa del diplomático, señora con antecedentes artísticos y de “buen ver” según las crónicas. El héroe franquista obsequió a la señora con dos señalados ósculos -aunque hay quien habla incluso de “algo más”- lo que se desencadenó la furia del embajador y decidió a Bernabéu poner fin a la presencia en los partidos del necrofílico general. El encontronazo fue sonado y el militar terminó retando a duelo a pistola al madridista, quien aceptó el reto. Al final la intervención del todopoderoso dictador, enterado de los hechos, por medio del general Muñoz Grandes hizo que se olvidara el incidente, aunque Millán Astray no volvió a sentarse en el palco del estadio madridista.
Políticamente era un claro admirador de Mussolini y de Hitler. La adulación a Franco llegó a límites insospechados sin pudor alguno, usando y abusando del ditirambo más casposo. En su carrera “intelectual” se le conocen lemas tan profundos como “¡Viva la muerte!” y “¡A mí la Legión!”.
De su trayectoria como conferenciante y mitinero podemos destacar las siguientes perlas:
 “Decidme, soldados que habéis nacido en España y que estáis en el bando rojo: ¡Qué sentís, los que tengan honra y vergüenza, al ver a esas mujeres jóvenes con traje de mecánico y que, al descorrer la cremallera, quedan desnudas por completo y enseñan todo lo que el pudor de la mujer prohíbe!”.
“La civilización occidental sufre, pero ya se siente arrepentida. Vive ahora dentro de la expiación de un purgatorio, elevando sus ojos hacia el Duce, que cada día se va convirtiendo en símbolo, en puro mito, y asciende su mirada hacia Hitler, que como un vikingo rubio, sostiene férreamente las bóvedas del orden nuevo y contempla ilusionada al caudillo Franco. Porque los tres caudillos juntos son quienes representan hoy la voluntad y la verdad de Dios”.
“Pleno de emoción, escribo estas líneas, sintiéndome orgulloso de ser español y de ser un soldado que está a las órdenes de Franco”.
“Franco es enviado de Dios como conductor para liberación y engrandecimiento de España (…). Su inteligencia es clarísima, su juicio exacto y atinado, su valor personal es representativo de la bravura ante el peligro y ante las situaciones que exigen determinación, sea mediata o inmediata; no vacila y acierta siempre, su cultura técnico-profesional es completa”.
“España pronto tendrá una victoria y será una merecida victoria fascista. Fascismo, nacionalismo y falangismo son en el fondo la misma cosa”.
“En las tierras yermas, convertidas en vergel por el esfuerzo titánico del teutón, también por el dedo surgió Hitler, el Führer. Rompe las cadenas que querían aprisionar a un pueblo guerrero desde que nació. Reúne también en apretado haz a los alemanes, que son todos soldados ante el altar de la Patria y el grito de la Independencia. Y comienza la gran batalla. Y Alemania, colocada en el corazón de Europa, se convierte en colosal fortaleza inabordable”.
“España, cual Italia, cual Alemania, por ser un pueblo con hombres con todas las condiciones de los hombres, con cuerpo duro y alma pura, busca entre ellos mismos su Führer y su Duce, y encuentran aquel joven gallego que nació al pie de las montañas, desafiando las furiosas olas del atlántico. Y al contemplar su historia, al ver su fortaleza, al mirar a sus ojos claros y limpios, le dice en clamor unánime: Tú eres el caudillo. nosotros, detrás, y tú nos alineas. ¡Llévanos a la batalla, conducidos por tu genio guerrero, por tu energía, por tu acierto, por tu fortuna! ¡Echemos de nuestro suelo al enemigo! ¡Formemos también nuestro Ejército español, y tú, puesto al frente, levantarás tu espada victoriosa, mirando a oriente, y saludarás al Duce y al Führer ya que tú eres el caudillo!”.
 “Franco, el que trabaja catorce y a veces veinte horas diarias para conducir la guerra y conducir a la Nación y regir el Estado, ya ha decretado: ningún español pasará hambre mientras los demás no la pasen. El que pase hambre, que se dirija a su alcalde, y le diga: Mis hijos y yo pasamos hambre y Franco lo ha prohibido. ¡Danos de comer!”.
  (Recientemente una calle de Madrid a la que se le retiró su nombre en acatamiento de la Ley de Memoria Histórica fue de nuevo rotulada General Millán-Astray en base a la sentencia de un juez que decía: “No existen pruebas suficientes de que el protagonista participara en la sublevación militar, ni tuviera participación alguna en las acciones bélicas durante la Guerra Civil, ni en la represión de la Dictadura”. Pregunta: ¿Se leyó el juez de marras estas profundas reflexiones del mutilado general?).
12/5/2023
4 notes · View notes
Text
Rayuela - Julio Cortázar
Rayuela es la segunda novela del escritor argentino Julio Cortázar. Escrita en París y publicada por primera vez el 28 de junio de 1963, constituye una de las obras centrales del boom latinoamericano y de la literatura en español. Narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, y su relación con «la Maga». La historia pone en juego la subjetividad del lector y tiene múltiples finales. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela». Significó un salto al vacío que lo distanció de la seguridad controlada de los cuentos fantásticos de su primera época como escritor para adentrarse en una búsqueda sin hallazgos a través de preguntas sin respuesta. La novela tardó varios años en ser publicada en España debido a las reticencias del régimen de Franco. Los censores franquistas, todavía en 1967, recomendaron suprimir ocho páginas del libro, y este finalmente no vería la luz hasta siete años después.
Lee más sobre esta novela en Wikipedia.
Hopscotch - Julio Cortázar
Hopscotch is a novel by Argentine writer Julio Cortázar. Written in Paris, it was published in Spanish in 1963 and in English in 1966. For the first U.S. edition, translator Gregory Rabassa split the inaugural National Book Award in the translation category. Hopscotch is a stream-of-consciousness novel which can be read according to two different sequences of chapters. This novel is often referred to as a counter-novel, as it was by Cortázar himself. It meant an exploration with multiple endings, a neverending search through unanswerable questions.
Read more about this novel on Wikipedia.
14 notes · View notes