Tumgik
#concepto de clase social
bocadosdefilosofia · 2 months
Text
Tumblr media
«Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran frente a los medios de producción (relaciones que las leyes fijan y consagran), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, por consiguiente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.
Las clases sociales son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social.»
Lenin, V. I.: «El socialismo vulgar y el populismo», en Obras Completas, tomo VI. Ed. Cartago, págs. 267-268. Buenos Aires, 1958.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
2 notes · View notes
elbiotipo · 1 year
Note
Holiwi, me acordé cuando los yanquis se enojaron con encanto (la película de disney, que aguarda toda una discusión en si misma) porque una de las tías era blanca y sus hermanes no... completamente incapaces de entender cómo es la demografía en latam y las consecuencias del colonialismo 💀
En antropología hablamos de eso, el racismo norteamericano tiene como base la "one-drop-rule", o sea, si tenés una gota de sangre africana sos negro y no importa el resto de tu persona porque eso prevalece, y eso luego incluso en la modernidad se extendió a gente de otros orígenes, incluso con el final legal de la esclavitud y la segregación. Por eso en EEUU siempre tenés que encajar en alguna categoría, siempre sos afro-americano, o asiático-americano, latino-americano o hispánico, anglo-americano, y así, pero siempre en alguna categoría rígida y segregada, aunque no haya más segregación legal, la segregación cultural y social permanece incluso en los movimientos progresistas.
Por eso es tan complicado para muchos norteamericanos comprender, por ejemplo, el hecho de que existan familias multiraciales, lo cual es muy común* en Latinoamérica y creo que en Encanto aunque no la vi lo muestran muy bien. También por eso les cuesta entender (no a todos, pero de vuelta, es una visión muy extendida) que no todos los países se definen por categorías raciales, como cuando ellos quieren definir países "blancos", "de color", etc., que ya de por sí es un concepto que asiste al supremacismo blanco como lo dije alguna vez.
En cambio en Latinoamérica el racismo se da en su mayoría por la política del blanqueamiento. Las categorías raciales existen en Latinoamérica, y existe el racismo donde los blancos son cosndierados "superiores", capaz no al estilo fascista pero sí en mantener una sociedad de priviegio que existe desde tiempos coloniales... pero no existe la segregación como tal, sino que prevalece el "blanqueamiento", o sea, la aspiración social de tener hijos y cultura blanca y "europea". Lo vez en comentarios "inocentes" como por ejemplo "que lindo, tiene los ojos verdes/piel blanca del padre" que son muy comunes en familias multiraciales o "no seas indio/negro" como insulto a una persona de clase baja. En Argentina, donde esto fue política de estado durante los gobiernos conservadores del siglo XIX (la intención era hacer una Argentina europea, y llegó a su cumbre más horrible con los genocidios de las Campañas al Desierto) hay muchísimas personas que serían consideradas en EEUU como afro-americanos o mestizos solamente por su apariencia, pero sus familias no reconocen, o en muchos casos, no recuerdan, sus raíces raciales porque se consideraba, hasta hace muy poco, mejor no hablar de ellas porque el blanqueamiento era, y sigue siendo, lo deseable. Pero no importa cuanto lo nieguen los racistas acá y allá, una gran parte de la población argentina tiene orígenes y también cultura afrodesciendente, mestiza, e indígena, sin mencionar todas las comunidades que llegaron por los procesos inmigratorios.
Ni hablemos que muchas personas en Argentina y el resto de Latinoamérica no se identifican con ninguna raza en particular sino con su país y con una identidad latinoamericana. Pero igual no nos confundamos, porque el racismo existe en Latinoamérica y en Argentina, pero se expresa de una forma diferente que en EEUU y entenderlo bajo su perspectiva no tiene sentido.
*por ejemplo, una ex mía tiene una abuela mapuche, ella es de piel blanca y ojos verdes, pero su cara tiene rasgos mapuches. Su hermana es morocha y de ojos marrones, físicamente son muy diferentes pese a ser hermanas. Eso es muy común en familias multiraciales. La apariencia de una persona es codificada y modificada por tan pocos genes que no tiene sentido biológico hablar de razas humanas, no existen como tales, no hay categorías genéticas o morfológicas que las puedan separar... pero eso ya es otro tema.
64 notes · View notes
jgmail · 1 month
Text
Marx, comunismo y decrecimiento
Sobre el nuevo libro de Kohei Saito, Marx in the anthropocene
Por Daniel Tanuro
Tumblr media
Fuentes: Viento sur
Kohei Saito lo vuelve a hacer. En Marx’s ecosocialism. An unfinished critique of the political economy [aún inédito en castellano], el marxólogo japonés había mostrado cómo el Marx maduro, habiendo tomado conciencia del callejón sin salida ecológica del capitalismo a través de los trabajos de Liebig y Frass, había roto con el productivismo.
Su nuevo libro, Marx in the Anthropocene. Towards the Idea of Degrowth communism [Marx en el antropoceno. Hacia la idea del comunismo del decrecimiento], lleva más lejos este pensamiento. El libro es notable y útil, particularmente en cuatro puntos: la naturaleza de clase fundamentalmente destructiva de las fuerzas productivas capitalistas; la superioridad social y ecológica de las sociedades (llamadas) primitivas, sin clases; el debate sobre naturaleza y cultura con Bruno Latour y Jason Moore, en particular; y el gran error cometido por los aceleracionistas que se proclaman marxistas para negar la necesidad imperiosa del decrecimiento. Estos cuatro puntos revisten hoy una gran importancia política, no sólo para los marxistas deseosos de estar a la altura del desafío ecosocial que plantea la crisis sistémica del capitalismo, sino también para los activistas ecologistas. El libro tiene las mismas cualidades que su predecesor: es erudito, está bien construido y es sutil y esclarecedor a la hora de presentar el desarrollo intelectual de Marx después de 1868. Por desgracia, también tiene el mismo defecto: da por sentado lo que no es más que una hipótesis. Una vez más, Saito va demasiado lejos al tratar de encontrar en Marx la anticipación teórica perfecta de las luchas actuales1/.
Al principio fue la «ruptura metabólica«
La primera parte de Marx in the Anthropocene profundiza en el concepto marxista de la fractura metabólica2/. Saito sigue los pasos de John B. Foster y Paul Burkett, que han demostrado la inmensa importancia de esta noción3/. Saito enriquece el debate poniendo de relieve tres manifestaciones del fenómeno –la perturbación de los procesos naturales, la ruptura espacial y la fractura entre las temporalidades de la naturaleza y del capital–. a las que corresponden tres estrategias capitalistas de evasión: las pseudosoluciones tecnológicas, el traslado de las catástrofes a los países dominados y el aplazamiento de sus consecuencias a las generaciones futuras.
El capítulo 1 examina, sobre todo, la contribución al debate del marxista húngaro István Mészáros, a quien Saito considera decisivo en la reapropiación del concepto de metabolismo a finales del siglo XX. El capítulo 2 se centra en la responsabilidad de Engels, quien, al editar los libros II y III de El Capital, habría difundido una definición truncada de la ruptura metabólica, sustancialmente diferente de la de Marx. Para Saito, este cambio, lejos de ser fortuito, reflejaba una divergencia entre la visión ecológica de Engels –limitada al temor de la «venganza de la naturaleza»– y la de Marx, centrada en la necesaria «gestión racional del metabolismo» mediante la reducción del tiempo de trabajo. El capítulo 3, al tiempo que recuerda las ambigüedades de György Lukács, rinde homenaje a su visión del desarrollo histórico del metabolismo hombre-naturaleza como continuidad y ruptura a la vez. Para Saito, esta dialéctica, inspirada en Hegel («identidad entre identidad y no identidad»), es esencial si queremos diferenciarnos tanto del dualismo cartesiano –que exagera la discontinuidad entre naturaleza y sociedad– como del constructivismo social –que exagera la continuidad (identidad) entre estos dos polos y no puede, por tanto, «revelar el carácter único de la forma capitalista de organizar el metabolismo humano con el medio ambiente»–.
Dualismo, constructivismo y dialéctica
La segunda parte del libro realiza una lectura muy (¿excesivamente?) crítica de otras ecologías de inspiración marxista. Saito se distancia de David Harvey, cuya «reacción sorprendentemente negativa al giro ecológico del marxismo» critica. De hecho, La naturaleza contra el capital recoge algunas citas sorprendentes del geógrafo estadounidense: Harvey parece convencido de «la capacidad del capital para transformar cualquier límite natural en una barrera superable»; confiesa que «invocar los límites ecológicos y la escasez (…) (le) pone tan políticamente nervioso como teóricamente desconfiado»; «las políticas socialistas basadas en la idea de que una catástrofe medioambiental es inminente» serían para él «un signo de debilidad». Geógrafo como Harvey, Neil Smith «mostraría la misma vacilación ante el ecologismo», que describe como «apocalipsismo». Smith es conocido por su teoría de la «producción social de la naturaleza». Saito rechaza esta teoría, argumentando que nos incita a negar la existencia de la naturaleza como entidad autónoma, independiente de los humanos: esto es lo que deduce de la afirmación de Smith de que «la naturaleza no es nada si no es social». En términos generales, Saito rastrea las concepciones constructivistas al plantear que «la naturaleza es un presupuesto objetivo de la producción». No cabe duda de que ésta era también la opinión de Marx. El hecho indiscutible de que la humanidad forma parte de la naturaleza no significa que todo lo que hace esté dictado por su «naturaleza», o que todo lo que hace la naturaleza esté construido por la «sociedad».
Destrucción ecológica: ¿actuantes o beneficio?
En el marco de esta polémica, el autor dedica unas páginas muy fuertes a Jason Moore. Admite que la noción de Capitaloceno «supone un avance en el concepto de la producción social de la naturaleza«, porque hace hincapié en las interacciones entre la humanidad y el medio ambiente. Sin embargo, critica a Moore por asumir que los humanos y no humanos son «actores» que trabajan en red para producir un todo intrincado, un híbrido, como dice Bruno Latour. Éste es un punto importante. Moore cree que distinguir una «grieta metabólica» dentro de la red-como-un-todo es una interpretación errónea, producto de una visión dualista. La noción de metabolismo se refiere a la forma en que los distintos órganos de un mismo organismo contribuyen específicamente al funcionamiento del conjunto. Por tanto, es la antítesis del dualismo (como lo es del monismo, para el caso), y nos devuelve a la fórmula de Hegel: existe una «identidad de identidad y no identidad». Marx in the Anthropocene también ataca las tesis de Moore desde otro ángulo: el del trabajo. Para Moore, el capitalismo está impulsado por una obsesión por la «naturaleza barata», que para él engloba la fuerza de trabajo, la energía, los alimentos y las materias primas. Moore afirma ser marxista, pero está claro que su «naturaleza barata» ignora el papel exclusivo del trabajo abstracto en la creación de plusvalía (excedente), así como el papel clave de la carrera para incrementar la plusvalía en la destrucción ecológica. Pero el valor no es sólo otro actuante híbrido. Como dice Saito, es “completamente social”, y es a través de él que el capitalismo “domina los procesos metabólicos de la naturaleza” (pp. 121-122).
No hay duda de que es la carrera por el beneficio la que está ampliando la brecha metabólica, en particular al demandar cada vez más energía, fuerza de trabajo, productos agrícolas y materias primas baratas. Está claro que de todos los recursos naturales que el capital transforma en mercancías, la fuerza de trabajo antrópica es la única capaz de crear un índice tan puramente antrópico como el valor abstracto. Como dice Saito: es «precisamente porque la naturaleza existe independientemente y con anterioridad a todas las categorías sociales, y sigue manteniendo su no identidad con la lógica del valor (que) la maximización del beneficio produce una serie de desarmonías dentro del metabolismo natural». En consecuencia, la grieta no es una metáfora, como afirma Moore. La grieta existe entre el metabolismo social de las mercancías y el dinero y el metabolismo universal de la naturaleza» (ibid). «No fue por dualismo cartesiano por lo que Marx describió de forma dualista la grieta entre el metabolismo social y el metabolismo natural, así como la grieta entre el trabajo productivo y el improductivo. Lo hizo conscientemente, porque las relaciones únicamente sociales del capitalismo ejercen un poder extranatural (alien power); un análisis crítico de este poder social requiere inevitablemente separar lo social y lo natural como campos de investigación independientes y analizar después su imbricación» (p. 123). Irrefutable. Una vez más, no cabe duda que esta visión del acoplamiento de lo social y lo medioambiental era la del propio Marx.
Aceleracionismo vs. antiproductivismo
El capítulo 5 polemiza con otra variedad de marxistas: los «aceleracionistas de izquierda». Según estos autores, sólo se puede hacer frente a los desafíos ecológicos acelerando el desarrollo tecnológico, la automatización, etcétera. Para ellos, esta estrategia está en consonancia con el proyecto marxiano: hay que desmantelar los obstáculos capitalistas al crecimiento de las fuerzas productivas para crear una sociedad de la abundancia. Esta parte del libro es especialmente interesante porque arroja luz sobre la ruptura con el productivismo y el prometeísmo de los primeros años. Es probable que la ruptura no sea tan clara como afirma Saito4/, pero sin duda existe un punto de inflexión. En El Manifiesto Comunista, Marx y Engels explican que el proletariado “se servirá de su supremacía política para arrancar poco a poco todo e1 capital a la burguesía, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos de1 Estado, es decir, del proletariado organizado en clase dirigente, y para aumentar rápidamente la cantidad de fuerzas productivas»5/. Llama la atención que la perspectiva de este texto sea decididamente estatista y que las fuerzas productivas se consideren socialmente neutras; forman un conjunto de cosas que deben cambiar de manos (se deben «arrancar poco a poco… a la burguesía») para crecer cuantitativamente.
¿Significa esto que los aceleracionistas pueden pretender ser marxistas? No, porque Marx abandonó el concepto expuesto en el Manifiesto. Kohei Saito llama la atención sobre el hecho de que su obra principal, El Capital, ya no trata de las fuerzas productivas en general (ahistóricas), sino de las fuerzas productivas históricamente determinadas: las fuerzas productivas capitalistas. El largo capítulo XIII del Libro 1 («Maquinaria y la gran industria») explora los efectos destructivos de estas fuerzas, tanto desde el punto de vista social como medioambiental. Podríamos añadir que no es casualidad que sea precisamente este capítulo el que termine con la siguiente frase, digna de un manifiesto ecosocialista moderno: «La producción capitalista, por consiguiente, no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción sino socavando al mismo tiempo los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador«6/. Ya no se trata aquí de la neutralidad de la técnica. El capital ya no se entiende como una cosa, sino como una relación social de explotación y destrucción, que debe ser destruida («negación de la negación»). Cabe señalar que Marx, tras la Comuna de París, dejó claro que romper con el productivismo significaba también romper con el estatismo.
Es sorprendente que Kohei Saito no recuerde la frase del Manifiesto citada anteriormente, en la que se insta al proletariado a tomar el poder para «aumentar rápidamente la cantidad de las fuerzas productivas». Eso habría dado aún más relieve a su énfasis en el cambio posterior. Pero no importa: el hecho es que el punto de inflexión es real y conduce en el Libro III de El Capital a una magnífica perspectiva de revolución permanente, resueltamente antiproductivista y antitecnocrática:
“La libertad en este terreno sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza poniéndolo bajo su control colectivo, en vez de ser dominados por él como por un poder ciego; que lo lleven a cabo con el mínimo empleo de fuerzas y bajo las condiciones más dignas y adecuadas a su naturaleza humana. Pero éste siempre sigue siendo un reino de la necesidad. Allende el mismo empieza el desarrollo de las fuerzas humanas, considerado como un fin en sí mismo, el verdadero reino de la libertad, que sin embargo sólo puede florecer sobre aquel reino de la necesidad como su base. La reducción de la jornada laboral es la condición básica”7/.
La evolución es clara. El paradigma de la emancipación humana ha cambiado: ya no consiste en el crecimiento de las fuerzas productivas, sino en la gestión racional de los intercambios con la naturaleza y entre los humanos.
Subsunción formal y real del trabajo
En mi opinión, las páginas más ricas de Marx in the Anthropocene son aquellas en las que Saito muestra que el nuevo paradigma marxiano de emancipación resulta de una amplia crítica de las formas sucesivas que el capital ha impuesto al trabajo. Aunque formaba parte de los trabajos preparatorios de El capital, esta crítica no se publicó hasta más tarde (Manuscritos económicos 1861-1863). Su piedra angular es la importante noción de la subsunción del trabajo al capital. Subrayémoslo de paso: la subsunción es más que la sumisión: subsumir implica integrar lo sometido en lo que somete. El capital subsume el trabajo asalariado porque integra la fuerza de trabajo como capital variable. Pero, para Marx, hay subsunción y subsunción: el paso de la manufactura al maquinismo y a la gran industria implica el paso de la «subsunción formal» a la «subsunción real». La primera significa simplemente que el capital toma el control del proceso de trabajo que existía antes, sin introducir ningún cambio en su organización ni en su carácter tecnológico. La segunda surge en el momento en que el capital revoluciona por completo y de forma continua el proceso de producción, no sólo tecnológicamente, sino también en términos de cooperación, es decir, de relaciones productivas entre las y los trabajadores y entre éstos y los capitalistas. Se crea así un modo de producción específico, sin precedentes, totalmente adaptado a los imperativos de la acumulación de capital. Un modo en el que, a diferencia del anterior, «el mando del capitalista se hace indispensable para la realización del propio proceso de trabajo».
Saito no es el primero en señalar el carácter de clase de las tecnologías. Daniel Bensaïd subrayó la necesidad de que «las propias fuerzas productivas se sometan a un examen crítico»8/. Michaël Löwy sostiene que no basta con destruir el aparato estatal burgués, también hay que desmantelar el aparato productivo capitalista9/. Sin embargo, hay que agradecer a Saito que se ciña lo más posible al texto de Marx al resumir las implicaciones en cascada de la subsunción real del trabajo: ésta «aumenta considerablemente la dependencia de los trabajadores y trabajadoras respecto al capital»; «las condiciones objetivas para que las y los trabajadores realicen sus capacidades se les aparecen cada vez más como un poder extraño e independiente»; «dado que el capital como trabajo objetivado –medios de producción– emplea trabajo vivo, la relación de sujeto y objeto se invierte en el proceso de trabajo»; «al encarnarse el trabajo en el capital, el papel del trabajador se reduce al de mero portador de la cosa cosificada -el medio de conservación y valorización del capital junto a las máquinas-, mientras que la cosa cosificada adquiere la apariencia de subjetividad, un poder ajeno que controla el comportamiento y la voluntad de la persona»; «siendo el aumento de las fuerzas productivas posible sólo por iniciativa del capital y bajo su responsabilidad, las nuevas fuerzas productivas del trabajo social no aparecen como fuerzas productivas de los propios trabajadores y trabajadoras, sino como fuerzas productivas del capital»; «el trabajo vivo se convierte (así) en un poder del capital, todo desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo es un desarrollo de las fuerzas productivas del capital».
De ello, emergen con fuerza dos conclusiones no productivistas y no tecnocráticas con fuerza:
1°) «el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el capitalismo sólo aumenta el poder externo del capital despojando a los trabajadores y trabajadoras de sus capacidades subjetivas, sus conocimientos y su visión, por lo que no abre automáticamente la posibilidad de un futuro brillante»;
2°) “el concepto marxista de fuerzas productivas es más amplio que el de fuerzas productivas capitalistas –incluye capacidades humanas como las habilidades, la autonomía, la libertad y la independencia y es, por consiguiente, tanto cuantitativo como cualitativo» (pp. 149-150).
¿Qué materialismo histórico? ¿Qué abundancia?
Estos elementos llevan a Kohei Saito a replantearse el materialismo histórico. Sabemos que el Prefacio a la Crítica de la economía política contiene el único resumen de Marx sobre su teoría. Dice así: “Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social”.
Parece claro que Marx ya no podía atenerse literalmente a esta formulación -y menos aún a la del Manifiesto sobre el aumento cuantitativo de las fuerzas productivas- puesto que su análisis le llevó a concluir que el desarrollo de estas fuerzas refuerza el dominio del capital y mutila la agencia de quienes explota.
En palabras de Saito: «Una vez alcanzado un determinado nivel de fuerzas productivas, ya no puede suponerse que una revolución socialista pueda simplemente sustituir una relación de producción por otra. Puesto que las fuerzas productivas del capital generadas por la subsunción real se materializan y cristalizan en el modo de producción capitalista, desaparecen junto con el modo de producción».
Transferir la propiedad del capital al Estado no cambiaría el problema: las fuerzas productivas permanecerían inalteradas, 1°) las tareas de concepción tendrían que ser llevadas a cabo por una «clase burocrática», 2°) la destrucción ecológica continuaría. El autor concluye que «la subsunción real plantea un difícil problema de libre gestión socialista. La visión tradicional del materialismo histórico, resumida en el Prefacio, no señala el camino hacia una solución» y «Marx no fue capaz de dar una respuesta definitiva a estas cuestiones, ni siquiera en El Capital, por lo que tenemos que ir más allá» (pp. 157-158).
«Ir más allá» es lo que se propone en la tercera parte de su libro, y es esta parte la que suscita más controversia. La pregunta inicial es sencilla: si la emancipación no puede lograrse mediante el libre crecimiento de las fuerzas productivas y, por tanto, mediante lo que Daniel Bensaid llamó el «comodín de la abundancia», ¿dónde puede lograrse? Mediante «la reducción de escala y la ralentización de la producción», responde Saito (p. 166). Para el autor, en esencia, la abundancia debe entenderse no como una plétora de bienes materiales privados –en la línea del modelo consumista y excluyente de acumulación de bienes accesibles sólo a la demanda solvente–, sino como una profusión de riqueza social y natural compartida. Sin esto, «la opción que queda se convierte en el control burocrático de la producción social, que provocó el fracaso de la vía soviética» (p. 166).
Decrecimiento, economía estacionaria y transición
Marx in the Anthropocene aboga por un comunismo decrecentista profundamente igualitario, basado en la satisfacción de las necesidades reales. Según Saito, este comunismo era el de las llamadas comunidades arcaicas, ciertos rasgos de las cuales sobrevivieron durante mucho tiempo en formas más o menos degradadas en los sistemas agrarios basados en la propiedad colectiva de la tierra, en particular en Rusia. Para el Marx maduro, son mucho más que vestigios de un pasado superado: estas comunidades indican que, habiendo «expropiado a los expropiadores», la sociedad, para abolir toda dominación, deberá progresar hacia una forma superior de la comunidad arcaica. Suscribo plenamente esta perspectiva, pero con una salvedad: Saito exagera gravemente al afirmar que «14 años de estudio serio de las ciencias naturales y de las sociedades precapitalistas» habrían llevado a Marx en 1881 a proponer «su idea del comunismo decrecentista». Tomado literalmente, no se basa en ningún documento conocido. En consecuencia, para que tenga una pizca de verosimilitud (¡y aun así, sólo si se formula como una hipótesis, no como una certeza!), Saito se ve obligado a recurrir a una sucesión de amalgamas: como si la crítica radical de Marx a la acumulación capitalista fuera lo mismo que una economía estacionaria, como si las comunidades campesinas fueran estacionarias, y como si una economía estacionaria fuera lo mismo que el decrecimiento. Eso son muchos si, ignora diferencias esenciales… y no nos lleva más lejos en el debate sobre lo que está en juego en el decrecimiento en el sentido en que se discute hoy entre las y los anticapitalistas, es decir, en el sentido literal de la reducción de la producción impuesta objetivamente por las limitaciones climáticas. Veámoslo más en detalle.
Dejemos a un lado el PIB y consideremos únicamente la producción material: una sociedad poscapitalista en un país muy pobre rompería con el crecimiento capitalista pero tendría que aumentar la producción durante cierto tiempo para satisfacer la enorme masa de necesidades reales insatisfechas; una economía estacionaria utilizaría la misma cantidad de recursos naturales cada año para producir la misma cantidad de valores de uso con las mismas fuerzas productivas; en cuanto a una economía en contracción, reduciría las extracciones y la producción. Al equiparar estas dos formas, Kohei Saito perpetúa una lamentable confusión. “Ahora debería estar claro», escribe, «que el socialismo promueve una transición social hacia una economía de decrecimiento». Esto está mal formulado, porque el decrecimiento no es un proyecto social, sólo una limitación a la transición. Una «economía del decrecimiento» como tal no significa nada. Una parte de la producción tiene que crecer y otra tiene que reducirse dentro de una envoltura global cada vez más pequeña. Para ceñirnos al diagnóstico científico del cambio climático, tenemos que decir algo así: planificar democráticamente un decrecimiento justo es la única forma de realizar una transición racional hacia el ecosocialismo. Dado que un nuevo sistema energético 100% renovable debe construirse necesariamente utilizando la energía del sistema actual (el 80% de la cual es combustible fósil y, por tanto, fuente de CO2/), básicamente sólo hay dos estrategias posibles para eliminar las emisiones: o bien reducimos radicalmente el consumo final de energía (lo que significa producir y transportar menos globalmente) adoptando fuertes medidas anticapitalistas (contra el 10%, y especialmente el 1% más rico); o bien confiamos en la compensación de las emisiones de carbono y en el despliegue futuro masivo de hipotéticas tecnologías de captura-secuestro, captura-utilización o geoingeniería del carbono, es decir, en soluciones de aprendiz de brujo que conducen a una desposesión, una desigualdad social y una destrucción ecológica aún mayores.
Proponemos la expresión «decrecimiento justo» como eje estratégico de los y las marxistas antiproductivistas de hoy. Hacer del decrecimiento sinónimo de economía estacionaria no es una opción, ya que equivaldría a disminuir el volumen de la alarma de incendios.
La comuna rural rusa, revolución y ecología
La perspectiva del decrecimiento justo debe mucho al enorme trabajo pionero de Marx, pero no tiene sentido afirmar que fue su creador, porque Marx nunca abogó explícitamente por una reducción neta de la producción. Para convertirlo en el padre del «comunismo decrecentista», Saito se basa casi exclusivamente en un texto famoso y excepcionalmente importante: la carta a Vera Zasulich10/. En 1881, la populista rusa escribió a Marx pidiéndole su opinión sobre la posibilidad, en Rusia, de utilizar la comuna arcaica para construir directamente el socialismo sin pasar por el capitalismo. La traducción rusa de El Capital había desencadenado un debate sobre esta cuestión entre los opositores al zarismo. Marx escribió tres borradores en respuesta. Dan fe de su profunda ruptura con la visión lineal del desarrollo histórico y, por tanto, también con la idea de que los países capitalistas más avanzados serían los más próximos al socialismo. A este respecto, la última frase es meridianamente clara: «Si la revolución se produce en el momento oportuno, si concentra todas sus fuerzas para asegurar el libre desarrollo de la comuna rural, ésta se erigirá pronto como elemento regenerador de la sociedad rusa y como elemento de superioridad sobre los países esclavizados por el régimen capitalista».
Para Saito, este texto significa que la degradación capitalista del medio ambiente había llevado a Marx, después de 1868, a «abandonar su anterior esquema del materialismo histórico. No fue una tarea fácil para él», afirma. Su visión del mundo estaba en crisis. En este sentido, (su) intensa investigación en sus últimos años (sobre las ciencias naturales y las sociedades precapitalistas, D.T.) fue un intento desesperado de reconsiderar y reformular su concepción materialista de la historia desde una perspectiva totalmente nueva, derivada de una concepción radicalmente nueva de la sociedad alternativa». «Catorce años de investigación» habían llevado a Marx «a la conclusión de que la sostenibilidad y la igualdad basadas en una economía estacionaria son la fuente de la capacidad (poder) de resistir al capitalismo». Por lo tanto, aprovechó «la oportunidad de formular una nueva forma de regulación racional del metabolismo humano con la naturaleza en Europa Occidental y Estados Unidos»: «la economía estacionaria y circular sin crecimiento económico, que antes había rechazado como la estabilidad regresiva de las sociedades primitivas sin historia».
¿Qué debemos pensar de esta reconstrucción de la trayectoria del pensamiento marxista en términos ecológicos? La narración tiene mucho atractivo para ciertos círculos, eso es obvio. Pero, ¿por qué Marx esperó hasta 1881 para expresarse sobre este punto clave? ¿Por qué lo hizo sólo en forma de carta? ¿Por qué esta carta requirió tres borradores sucesivos? Si Marx había empezado realmente a «revisar su esquema teórico en 1860 como resultado de la degradación ecológica», y si el concepto de la fractura metabólica había servido realmente de «mediación» en sus esfuerzos por romper con el eurocentrismo y el productivismo, ¿cómo podemos explicar el hecho de que la superioridad ecológica de la comuna rural no se mencione ni una sola vez en la respuesta a Zasulich? Por último, pero no menos importante, aunque no se puede descartar que la última frase de esta respuesta proyecte una visión de una economía poscapitalista estacionaria para Europa Occidental y Estados Unidos, no es el caso de Rusia; Marx insiste enérgicamente en que sólo beneficiándose del nivel de desarrollo de los países capitalistas desarrollados podrá el socialismo en Rusia «garantizar el libre desarrollo de la comuna rural». En definitiva, la intervención de Marx en el debate ruso parece derivar mucho más de su admiración por la superioridad de las relaciones sociales en las sociedades arcaicas11// y de su compromiso militante con la internacionalización de la revolución que de la centralidad de la crisis ecológica y de la idea de un «comunismo decreciente».
«Ofrecer algo positivo”
La afirmación categórica de que Marx inventó este «comunismo decreciente» para reparar la «fractura metabólica» es tan excesiva que uno se pregunta por qué Kohei Saito la pone al final de un libro que contiene tantos puntos excelentes. La respuesta se da en las primeras páginas del capítulo 6. Ante la emergencia ecológica, el autor plantea la necesidad de una respuesta anticapitalista, considera «insostenibles» las interpretaciones productivistas del marxismo, constata que el materialismo histórico es «impopular hoy en día» entre las y los ecologistas y considera que es una lástima porque tienen «un interés común en criticar el insaciable deseo de acumulación del capital, aunque sea desde puntos de vista diferentes» (p. 172). Para Saito, los trabajos que demuestran que Marx se apartó de las concepciones lineales del progreso histórico, o que se interesó por la ecología, «no son suficientes para demostrar por qué las y los no marxistas de hoy deberían seguir prestando atención al interés de Marx por la ecología». Tanto los problemas del eurocentrismo como los del productivismo deben «tenerse en cuenta si se quiere que una interpretación completamente nueva del Marx de la madurez resulte convincente» (p. 199). «Los estudiosos deben ofrecer aquí algo positivo», «elaborar su visión positiva de la sociedad poscapitalista» (p. 173). ¿Es para dar esta interpretación «completamente nueva» de forma convincente por lo que Saito describe a Marx fundando sucesivamente el «ecosocialismo» y luego el «comunismo del decrecimiento» con algunos años de diferencia? Me parece más cercano a la verdad, y por tanto más convincente, considerar que Marx no era ni ecosocialista ni decrecentista en el sentido contemporáneo de estos términos. Esto no quita en absoluto que su penetrante crítica del productivismo capitalista y su concepto de la «fractura metabólica» sean decisivos para comprender la urgente necesidad actual de un «decrecimiento justo».
Es anacrónico intentar encajar el decrecimiento en el pensamiento de Marx. Tampoco es necesario. Por supuesto, no podemos defender el decrecimiento justo y mantener al mismo tiempo la versión productivista cuantitativa del materialismo histórico. En cambio, el decrecimiento justo se integra sin dificultad en un materialismo histórico que considera las fuerzas productivas en sus dimensiones cuantitativa y cualitativa. En cualquier caso, no necesitamos el aval de Marx, ni para admitir la necesidad del decrecimiento justo, ni más generalmente para ampliar y profundizar su «crítica inacabada de la economía política».
El problema de la apología
Uno podría preguntarse qué sentido tiene criticar las exageraciones de Saito. Uno podría decir: el punto principal es que «(este) libro proporciona forraje útil para los socialistas y los activistas medioambientales, independientemente de las opiniones (o del punto mismo de tener una opinión) sobre si Marx era realmente un comunista del decrecimiento o no»12/. Este es el punto principal, de hecho, y merece la pena repetirlo: Marx in the Anthropocene es un libro excelente, entre otras cosas porque su desarrollo de los cuatro puntos mencionados en la introducción de este artículo son de gran actualidad e importancia. Sin embargo, no debe subestimarse el debate sobre lo que Marx dijo o no dijo, ya que concierne a la metodología que debe utilizarse para desarrollar las herramientas intelectuales necesarias para la lucha ecosocialista. Esta cuestión concierne también a las y los militantes no marxistas.
El método de Kohei Saito tiene un defecto: es apologético. Este rasgo ya era perceptible en Marx’s ecosocialism: mientras que el subtítulo del libro señalaba la «crítica inacabada de la economía política», el autor dedicaba paradójicamente un capítulo entero a pretender que Marx, después de El Capital, había desarrollado un proyecto ecosocialista completo. Marx in the anthropocene sigue el mismo camino, pero de forma aún más clara. En conjunto, las dos obras dan la impresión de que Marx, en la década de 1870, llegó a ver la alteración del metabolismo hombre-naturaleza como la contradicción central del capitalismo, que primero dedujo de ello un proyecto de crecimiento ecosocialista de las fuerzas productivas, y que luego abandonó este proyecto hacia 1880-81 para trazar un nuevo rumbo: el «comunismo decrecentista». He intentado demostrar que esta narrativa es muy cuestionable.
Uno de los problemas de la apología es que sobrevalora enormemente la importancia de los textos. Por ejemplo, Saito concede una importancia desproporcionada a la modificación por Engels del pasaje del Libro III de El Capital en el que Marx habla de la «fractura metabólica». El predominio de las interpretaciones productivistas del materialismo histórico en el siglo XX no puede explicarse principalmente por esta modificación: se debe sobre todo al reformismo de las grandes organizaciones y a la subsunción del proletariado al capital. La gran tarea estratégica de los ecosocialistas de hoy es luchar contra esta situación, articular la resistencia social para poner en crisis la ideología del progreso dentro del propio mundo del trabajo. Las respuestas se encuentran en las luchas y en el análisis de las luchas, más que en los Cuadernos de Marx.
Yendo más allá, la apología tiende a coquetear con el dogmatismo. «Marx lo dijo» se convierte con demasiada facilidad en el mantra que nos impide ver y pensar como marxistas sobre lo que Marx no dijo. Porque es evidente que no lo dijo todo. Si hay una lección metodológica que extraer de su monumental obra, es que la crítica es fértil y el dogma estéril. La capacidad del ecosocialismo para hacer frente a los formidables retos de la catástrofe ecológica capitalista dependerá no sólo de su fidelidad, sino también de su creatividad y de su capacidad para romper con sus propias ideas previas, como hizo Marx cuando fue necesario. No se trata sólo de pulir cuidadosamente la ecología de Marx sino también, y sobre todo, de desarrollarla y radicalizarla.
Traducción: viento sur
Notas:
1/ Ver mi artículo “¿Era Marx ecosocialista?”
2/ Marx, Karl (2009) El Capital, Madrid: Siglo XXI, t. 3, vol. 8.
3/ Ver en concreto, Paul Burkett (1999), Marx and Nature. A Red and Green Perspective. Palgrave Macmillan. John Bellamy Foster (2000) Marx’s Ecology. Materialism and Nature, Monthly Review Press.
4/ En La ideología alemana (1845-46) leemos: «se llega a una fase en la que surgen fuerzas productivas y medios de intercambio que, bajo las relaciones existentes, sólo pueden ser fuente de males, que no son ya tales fuerzas de producción, sino más bien fuerzas de destrucción (maquinaria y dinero)». Marx, Karl y Engels, Friedrich (1974) La ideología alemana, Barcelona: Grijalbo, p. 81.
5/ Karl Marx y Friedrich Engels, El manifiesto comunista (2000) Elaleph.com.
6/ Marx, Karl (2009) El Capital, op. cit., t. 1, vol. 2, pp. 612-613.
7/ Marx, Karl, op. cit., t. 3, vol. 8, p. 1045.
8/ Daniel Bensaïd, Introduction critique à ‘l’Introduction au marxisme’ d’Ernest Mandel.
9/ Lowy, Michael, Ecosocialismo, La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista.
10/ https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/81-a-zasu.htm
11/ Una opinión compartida por Engels: cf. en particular su admiración por los zulúes frente a los ingleses, en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
12/ Diana O’Dwyer, ”Was Marx a Degrowth Communist”, https://rupture.ie
Fuente: https://vientosur.info/sobre-el-nuevo-libro-de-kohei-saito-marx-in-the-anthropocene/
2 notes · View notes
latl-1-554 · 1 year
Text
¿Por qué esta autora y esas obras? (Segunda entrada)
Las razones por las que elegimos estas obras y esta autora es porque a todos en el equipo les gusta el genero del realismo mágico, nos parece muy interesante y cautivador, una razón más por la que elegimos esta autora es que es mexicana y pone en un lugar alto a México con sus obras.
El lenguaje que utiliza esta autora nos gusta ya que no es formal en extremo, llega al punto de ser coloquial y transmitir mejor los sentimientos de las obras. Otro punto a destacar son las historias y los tramas que se tratan en cada una de sus obras
¿Aprendimos algo nuevo? (Segunda entrada-subtema)
Por último, mencionar que al retomar algunos conceptos sobre la materia de TLRIID 1 y 2, nos sirvieron para comprender más a detalle los nuevos temas, nos dieron las bases para entenderlos y aplicarlos en las horas de clase o tareas, facilitaron la lectura y comprensión de la variedad de textos que nos proporcionaba la profesora; entendimos en su totalidad estas diversas y entretenidas lecturas de diferentes géneros pero todas centradas en observar los aspectos más importantes así como el tipo de narrador, los personajes y estructura.
Aprendimos el análisis literario, como estructurar un ensayo de mejor manera, el pacto de ficción es un claro ejemplo de algo completamente nuevo para la mayoría, pero de mucha utilidad y muchos más temas fascinantes que nos hacen apreciar los géneros literarios de mejor manera; consideramos que los temas nuevos y aprendidos más relevantes en su totalidad fueron el uso del lenguaje literario y sus múltiples funciones ya que con esto ahora presentaremos trabajos eficientes y podremos comprender mejor los textos sin importar el genero.
Tumblr media
¿Quien es nuestro autor elegido? (Tercera entrada)
Elena Delfina Garro Navarro, conocida como Elena Garro, fue una guionista, periodista y escritora mexicana. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y, a la par, practicaba danza clásica y trabajaba como coreógrafa en el Teatro Universitario. Es considerada una de las precursoras del realismo mágico, y como una de las escritoras más importantes del siglo XX.
Tumblr media Tumblr media
Algunos de sus títulos más conocidos son :
Los recuerdos del porvenir
La semana de colores
Un hogar sólido
Andarse por las ramas
Video del autor:
youtube
Analisis de las obras (Cuarta entrada)
*"La culpa es de los tlaxcaltecas"*
La trama conecta dos niveles temporales: la vida hogareña de Laura en el siglo XX y el pasado prehispánico en el que tiene un romance. Laura, recorre los mismos lugares históricos de México al mismo tiempo, pero con años de diferencia, comienza cuando Laura regresa a su apartamento una noche y Nacha (la cocinera) le abre, sorprendida al ver a la señora viva más tarde de haber vivido semanas desaparecida. Laura entra, admira el lugar y conversa con la cocinera dos o tres horas. La historia se encuentra ubicada en varios puntos, las cosas suceden en la casa de pablo, el lugar se mantiene en toda la historia, es aquí mismo donde Laura y Nacha hablan sobre sus memorias, teniendo asi como espacio la cocina y el tiempo por la noche, todo ocurre en pocas horas, Estas expresiones suceden en la plaza de México, en una comunidad que nada más se le presenta a Laura y que corresponde a distintos momentos de la conquista de Tenochtitlan: Cuitzeo, Tacuba y Chapultepec.
En esta lectura se puede apreciar el tema de una tradición machista y patriarcal donde se conectan varios niveles temporales de manera ficticia basándose en la vida de Laura quien tiene romance y ella no se encuentra bien la sociedad moderna, por eso sale de la realidad al mundo antiguo, quiere salir del mundo que le oprime sin embargo en el periodo de los aztecas tambien termina siendo una víctima. Se observa que ella es muestra narradora asi como un mismo personaje dentro de la historia y asi podemos observar que se tiene una focalización interna. Dentro de sus personajes se observa que Laura es un personaje principal, no menciona ninguna característica física sin embargo se podría decir que ella es alguien triste pues su vida nunca fue como quería y no vivía con le hombre correcto, posteriormente tenemos a Margarita como un personaje secundario quien sería la mamá de Pablo y Pablo otro personaje secundario quien era alguien impulsivo y celosos con Laura.
*"El día que fuimos perros"*
El juego de las niñas crea una realidad y una perspectiva diferente que las de los adultos.Se ven las diferencias entre la perspectiva y el mundo animal con los de humanos. Juegan a ser perros y cuando escuchan un ruido en la calle salen corriendo. Ven dos hombres que se están peleando y le mata al otro. Les afecta mucho y por eso no pueden jugar a ser perros porque se dan cuenta que el mundo de perros y el de humanos son distintos.
Es ficticio. El choque entre el mundo de las niñas de su imaginación y el mundo actual de la violencia se representa en los colores, Los personajes principales son las niñas Eva y Leli, el perro Toni, el sirviente Rutillio, los dos hombres y los policías. Se encutra como narrador que es protagonista y omnisciente puesto que en momentos habla en tercera persona pero luego se observan diálogos, su focalización podría ser cero o interna
*"Andamos huyendo lola"*
Pertenece al género narrativo y trata sobre la caza y la huida. Uno de los mejores aspectos de su historia es el tema del poder, que también parece tener un narrador testigo presencial. En casi todas sus historias, el héroe es víctima de las circunstancias que lo rodean. Su capacidad para enfrentarse a la realidad le impide encontrar una salida a sus problemas. Ante esta situación, el personaje pasa por un proceso de humillación. El universo más grande de la historia es la ciudad en expansión de Nueva York. Al contrario de su tamaño, este lugar te hace sentir solo porque hay mucha gente viviendo en él, no me importa si sucede. Lelinca es una mujer acostumbrada a la buena vida y se ha escapado de casa con su hija. Ella es una mujer hermosa con una gran actitud. Lucía es una bella joven con las mismas características físicas que su madre, pero padece una terrible enfermedad que la obliga a pasar la mayor parte del tiempo en cama. Orb es una mujer elegante, bonita y muy sofisticada. En su juventud, fue una top model en la ciudad de Nueva York. Karin es una hermosa joven. Como su madre de antaño, llegó a la gran ciudad como modelo, y además de retratar personajes y habitaciones, tiene otro elemento esencial que pone en perspectiva los temas de la fuga y la persecución. Se trata de la relación que existe entre el opresor y el oprimido.
¿Qué reflexión tenemos de las obras? (Quinta entrada)
La semana de colores en 1964 publicada a través de la editorial de la universidad veracruzana y son 13 cuentos donde las temáticas importantes que se van entrecruzando algunas veces más algunas veces menos son la tradición una pareja de hermanas la fraternidad de ellas por otro lado en tercer lugar la magia alrededor del amor en cualquier presentación del amor.
La cuestión de los tiempos duplicados pero vayamos por partes y quiero ir simplificando más o menos según mi lectura como algunos cuentos representan más una temática que otra sin embargo se van conectando para el tema de la tradición uno de los mejores cuentos de Elena garro es el día que fuimos perros por que representa bien la idea de los tiempos duplicados los tiempos de los animales son otros muy distintos a los que vive el hombre y está distinción se verá muy bien clara cuando pues no solo se acerquen al animal que también es un perro de la familia sino que ellos se pongan a ella se pongan nombres de perro y escogen el nombre de buda y Jesucristo porque tienen esas imágenes en su casa de buda de un cristo y dije no a buda es un buen nombre de perro Jesucristo es un buen nombre de perro también con esa inocencia de las niñas de los niños de todos los infantes y esos pensamientos así van recorriendo ese día se echan con el perro comen también el piso como lo que son ese día el día que fueron perros y el quiebre viene cuando escuchen a lo lejos un griterío entre personas que se quedaron que son del pueblo indígenas y hay un combate entre dos hombres donde uno termina con un agujero por un balazo que le da al otro y los perros ven es decir las dos niñas ven este asesinato como lo eran los perros una total pues pérdida de entendimiento o un entendimiento muy profundo de no juzgar sino solo describir la situación y ellas se vuelven testigos siendo perros de este crimen que solo los humanos pueden cometerlo como tal el tiempo de los perros durante todo ese día lo viven ella es así pero conforme va cayendo la tarde la tarde doble la tarde de los humanos y la tarde de los perros ellas no se pueden quedar en la tarde de los perros solo es un día que lo viven así porque han descubierto la realidad de que el crimen no lo cometen los perros el crimen sólo probablemente lo ha testigo en los perros y los sufran los perros pero ellos no lo desarrollan no lo promueven no se recrean en ello lamentable o afortunadamente como quiera verse y la conclusión y por eso las referencias religiosas de cosmovisiones como las que tenía alrededor de buda y las que se tenía se tienen alrededor de la figura de Jesucristo que es esa es la conclusión del cuento que por otro lado me parece no sé una manera de ver la simultaneidad de la sensibilidad es lo que trato de decir de las niñas de los perros deber atestiguar y no entender pero al mismo tiempo tener que sumergirse la espera a la esfera del crimen y por eso al final ellas dejan de ser perros al descubrir la verdad de que los perros no viven el crimen no lo perpetúan y por lo tanto los perros no pueden ir al cielo tampoco no lo dicen así pero porque en cierto sentido ellos ya lo viven digo hay casos donde no millones de casos con los perros en la calle pero mi punto es los perros no son criminales pero son callejeros son animales viven en otro tiempo otra sensibilidad que no sólo nos está vedada tanto así como para ellos está vedado al cielo esa sensación de realización absoluta donde el crimen no es por ellos viene aquí con lo que se puede disfrutar de tirarse y disfrutar del sol beber comer.
La culpa de los tlaxcaltecas y es porque algún mexicano mexicana que me escuche quizás lo habrá escuchado esa frase es como un sesgo histórico echarle la culpa a un pueblo que estaba sometido por los mexicas por apoyar a los españoles y que por lo tanto por eso se destruyó que nos quitan todo lo de aquí cayó etcétera sin embargo pues es como todo un sesgo histórico una exageración pero Elena garro lo toma para hacer del tema de la traición un aspecto de libertad posible porque cuando se traiciona a aquel que te aprisiona domésticamente aquel que incluso también no solo como esposo sino también como hijo de su madre es decir que tu suegra también te está vapuleando no es vida esa vida a pesar de estar holgada de dinero y en este sentido es que la protagonista traiciona traiciona pues esa cárcel y que por otro lado había interpretando lo un poco más profundamente esa tradición pues es comprensible al igual que la tradición históricamente que se puede desglosar y ser un poquito menos juzgones con el pasado con la lógica del presente o con la cosmogonía del presente cuando entendemos que los tlaxcaltecas no es que traicionaran por gusto y porque fueran maldosos malvados el absoluto cuando ese concepto no existía por acá como tal sino porque era una relación de poder al igual que le pasa a la protagonista que vive esta aventura yo digo no en tiempos del siglo 20 mediados en esa cárcel doméstica sino que la vive a través de un tiempo de aplicado ya que se pierde en otra realidad que es la realidad de tiempos de la conquista donde precisamente los mexicas están siendo atacados por los españoles y los tlaxcaltecas en medio de esa batalla es que se le presenta su esposa de esos tiempos su pareja de esos tiempos que le extiende la mano y quiere que si van a parecer perecer que perezcan juntos es decir que se unan a la batalla que está teniendo el enfrentamiento que está teniendo y que y que se vaya con a pesar de todo y que por supuesto con ese lance remedio o al menos viva una aventura que le está totalmente clausurada y prohibida y pre juzgada.
Biblioteca que pueden usar (Sexta entrada)
Escritura Creativa (Séptima entrada)
Era el 29 de noviembre del año 1990. Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito, desde entonces se convirtió en “El padrino”, a partir de eso comenzó una vida criminal, teniendo siempre presente la frase “Ready player one” (a pesar de no saber su significado él la anexaba con la malicia). Cometió múltiples actos delictivos siempre usando un atuendo morado, pues creía que le daba un aspecto más amenazador, además tenía la fama de decir “confiar es bueno, sin embargo, nunca sabes cuándo te apuñalarán por la espalda, así que prefiero no confiar en nadie”.
Con el paso del tiempo conoció a Zoe, mujer que lo ayudaría a modificar su estilo de vida y con quien se casaría años después.
Se rumorea que el día de su boda ella le preguntó “amor mío, ¿Qué quieres comer hoy?
-a ti- respondió él, entregándole una sonrisa llena de picardía.
Ella río y después de pensarlo un momento aceptó, alegando que tenían que usar preservativos. Él sonrió victorioso, hurgó en el bolsillo derecho de su pantalón, sintiendo un paquete de condones marca SICO y dijo “que sea con sico, porque con sico, siconfío”.
-A. Oro
Pancha plancha con cuatro planchas, ¿Con cuántas planchas plancha Pancha para saber con cuántas planchas plancha Pancha?, Brandon utiliza Rexona morado, porque Rexona no te abandona, pero deciden darse un descanso porque quería ver la película de siempre a tu lado; pero como estaba echado su mamá llegó enojada y le dijo “lárgate ya de esta casa”, entonces sale un rato en lo que su mamá se calma. Al salir conoce a Alicia, él le dice que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Y entonces suena un pum, sonaba la puerta de su habitación era su mamá que lo estaba despertando, todo era un sueño.
-L. Chino
48 notes · View notes
arqui-amanda · 3 months
Text
Definiendo la artesanía: función vs expresión
Tumblr media
• • ┈┈┈┈ ๑ ⋅ ⋯ ୨ ୧ ⋯ ⋅ ๑ ┈┈┈┈ • •
Octavio Paz describe la artesanía como el mediano entre la funcionalidad y la belleza. Explica cómo la sensibilidad personal transforma la función, generando un propósito a la artesanía. Las características del arte de la belleza pueden ser el resultado del placer humano o, como consecuencia, una necesidad que genere un valor estético no intencional. Por otro lado, la artesanía está influenciada bajo la perspectiva cultural y los valores del artesano. Voy a explorar la artesanía como concepto y tratar de definirla.
La artesanía no tiene unos parámetros específicos a seguir. Si fuéramos a atribuirle una definición, hay que tomar en cuenta como este se diferencia a las obras de arte tradicionales y a los objetos fabricados en masa. La artesanía tiene un peso cultural en sus técnicas, materiales y expresiones. Es una declaración no solo de tradiciones y atributos estéticos de una cultura, sino que también es un símbolo de clase social.
La artesanía carece de propósito artesano cuando no carga en sí una respuesta. Es decir, un proceso de pensamiento o una idea conceptual que le dé un uso predeterminado a la pieza, por ejemplo, puede ser de uso doméstico, ceremonial, ornamental o recreativo. Cabe destacar que los usos pueden ser variados, como menciona Octavio Paz, cuando menciona que una jarra puede ser utilizada para cargar en sí una variedad de cosas. De todos modos, podemos determinar que lo que diferencia la artesanía al arte tradicional y la manufactura es la carga histórica y/o cultural que conlleva, y cómo esta se crea a partir de una necesidad social.
Para concluir, es importante reconocer el valor de la artesanía y cómo esta nos da información histórica y cultura. La preservación de no solo las artesanías del pasado, sino también la cultura de artesanos, es sumamente importante para la identidad nacional. Reconociendo estos conceptos podemos tener una mejor comprensión de su significado y valor.
• • ┈┈┈┈ ๑ ⋅ ⋯ ୨ ୧ ⋯ ⋅ ๑ ┈┈┈┈ • •
2 notes · View notes
volver-andar · 7 months
Text
Conocí a alguien!
Hoy conocí a alguien, tengo un amigo que me dice tengo que abrirme y conocer personas, así que conocí a alguien…
Esta persona era como yo pero desde la otra perspectiva de mi vida, también tuvo una ruptura y también dejo con una familia quebrada a un nene de la misma edad de mi hija. También es emigrante y con su mujer le dieron alimento a muchos sueños… ahora rotos.
Este chico tenía una esposa exitosa y que traía a la casa todo el progreso, y ese mismo éxito lo separó de ella… la diferencia de estatus económico los hicieron cada vez menos personas y más clasistas!
Me da tristeza esta historia y me reflejo en ella a la vez, yo tb tuve problemas y diferencias con mi ex, pero nunca dejé crecer tal brecha! Estos conceptos de pareja, tan normal para mi, donde el amor es más fuerte que todas las clases y discriminaciones sociales, para este chico parece un sueño, en controversia, esta valentía y sinceridad de su parte es todo lo que yo hubiera podido desear para seguir manteniendo todos estos sueños que trajimos juntos!
Tumblr media
3 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Tolerancia, una efeméride instaurada por la UNESCO en 1995, para conmemorar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia.
En este documento se dice que, la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino el respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros, así como también es un Derecho Humano, por lo cual es inalienable y lo que demuestra es que las personas son naturalmente diversas y solo en el marco de la tolerancia podrán convivir.
youtube
¿Por qué celebrar un día para la tolerancia?
El mundo actualmente se encuentra en conflicto. Palabras como xenofobia, discriminación, homofobia, aparecen en los titulares de los periódicos a diario.La humanidad parece haberse vuelto más intolerante, rechazando al que es diferente, sin darse cuenta de que cada individuo en el mundo, es por definición, diferente.
Hermanos de una misma familia pueden desarrollar cualidades muy distintas los unos de los otros. Los hobbies que practica una persona no son los que gustan o practican la gran mayoría.
Nuestros cuerpos tienen unas características que los pueden volver especialmente hábiles para alguna actividad y torpes para otras. Es más, cada ser humano aprende de forma diferente, porque su proceso cognitivo es muy distinto al otro.
Ser diferente no es malo, lo que es realmente malo, son los prejuicios que se crean alrededor de aquellas personas que realizan acciones que no conocemos o entendemos. Bien sea por creencias religiosas, culturales o de género.
El Día Internacional para la Tolerancia, es una fecha que busca desembarazarnos de esos prejuicios e intentar entender al otro.
Películas que hablan sobre la tolerancia
La tolerancia es un valor humano que va asociado al respeto, este ha sido explotado en varias ocasiones por Hollywood. Algunas películas que te podemos recomendar para compartir en familia o en clases son las siguientes:
El mayordomo (EEUU 2013): Una historia que trata sobre Cecil Gaines (Forest Whitaker), un mayordomo que sirvió en la Casa Blanca, durante ocho períodos y vivenció los cambios políticos que se dieron en materia racial.
La Ola (Alemania 2008): Una historia que evidencia como la intolerancia y el sectarismo de los regímenes totalitarios pueden derivar en grandes tragedias. La película trata sobre un profesor que queriendo dar una lección política a sus estudiantes, termina creando el caldo de cultivo de una desgracia.
La lista de Schindler (EEUU 1993): La película nos trasporta a la Alemania Nazi y demuestra la cuenta realidad que atravesó el pueblo judío durante esos años.
Los chicos del coro (Francia, 2004): La intolerancia se vive en todas partes, pero que mejor escenario que un correccional de menores. En esta película un profesor de música Clément Mathieu, acepta un puesto en un internado de reeducación para jovencitos. El queda tan abrumado por lo que viven a diario estos chicos, que decide llevar luz a sus vidas por medio de la música.
El color púrpura (EEUU, 1985): Magistral película que dibuja la realidad de la violencia de género, encarnada en la figura de Whoopi Goldberg. Cuenta la historia de Celie, una adolescente negra que es abusada por su padre y queda en estado.
¿Cómo celebrar el Día Internacional para la Tolerancia?
En principio, lo mejor es que a partir de ese día seas más tolerante con aquellos que se encuentran a tu alrededor. También puedes asistir a un evento donde se celebre el acto de ser tolerantes con otras culturas y conocerlas.
Por último, comparte mensajes de tolerancia por medio de las redes sociales, destruyendo conceptos como discriminación, bullying, xenofobia, homofobia y demás palabras que no deberían existir en el idioma, porque no tendrían razón de ser en el mundo. Aprovecha el hashtag #DíaInternacionalparalaTolerancia, para etiquetar todo lo que subas a Internet.
4 notes · View notes
infacundia · 1 year
Text
Jonas Carpignano
Recién vimos A Ciambra, antes habíamos visto una posterior: A Chiara. Las dos están en Mubi, que las recomienda como una trilogía que "revigoriza" el neorrealismo italiano. Es cierto que están impecablemente producidas y dirigidas, con planos hermosos e imágenes poderosas de fuego, caballos y abuelos metaforizando la épica nostalgia lumpen-masculina.
Pero hay algo de los finales que se me hace bastante problemático, y es que luego de todo un arco de personaje a lo coming-of-age, los protagonistas se terminan quedando en el molde que les ofrecen las relaciones existentes. Sobre todo en la primera, donde Pío es un niño gitano que entra a laburar de chorro para llevar guita a la casa, después de que hayan caído presos su hermano mayor y su viejo. Lo hace pidiéndole colaboración a Ayiva, un burkinés de buen corazón que lo salva más de una vez, a pesar de que la familia gitana es profundamente racista con los migrantes africanos. Sin embargo, en un momento Pío la caga: le entra a robar a un italiano, que en la jerarquía del crimen está por encima del clan gitano. El tano lo descubre y arruina a la familia de Pío; para salir de esa, el hermano le dice a Pío de robarle al burkinés. Tras un muy intenso y muy bien logrado cinematográficamente debate interno que oscila en traicionar a su familia o a su amigo, Pío decide lo segundo.
¿Qué pasó ahí? Mi lectura es la siguiente: no es el preadolescente el que se queda en el molde, sino el propio director. Carpignano usa todos los recursos técnicos del viejo neorrealismo, que era en sí una expresión de cine antifascista en el sentio de que buscaba "mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que hasta entonces había impuesto la Italia fascista". Pero, al contrario de aquella vanguardia, su realismo sirve como refuerzo simbólico de lo realmente existente (la desigualdad de clase, la insolidaridad, las relaciones patriarcales, el racismo).
La crítica va más allá de cómo en A Ciambra reproduce el estereotipo del gitano salvajemente leal a su clan familiar, o de la literalidad en que en la última escena Pío es llamado por niños y adultos, y se dirige al mundo de estos últimos. Tiene que ver con que sus finales, que acaso quieren correrse de la historia de superación y la épica individual, no logran si no apelar al virtuosismo retro y al golpe bajo para reestablecer los destinos asignados por el capitalismo a sus capas sociales más bajas. Desde Fisher y acaso desde Stalin sabemos que el realismo es la propaganda del régimen que lo produce; no existe el arte puro, concepto idealista si los hay.
Ahora, esto no quiere decir que todas las pelis tengan que ser disruptivas, porque la idea es comentar un fenómeno más global. Si bien creo que hubiese sido más descolocante (para director y espectadores) que Pío botonee a la familia y salve a Ayiva, mi crítica pasa menos por un deber ser de las películas que por el problema de cómo dejar de reproducir y desviarse de las estéticas que el régimen hizo de las viejas vanguardias… porque en algún momento el neorrealismo fue disruptivo y hoy, por lo menos en este muchacho, es un refuerzo de lo existente. Si algún momento fue una potencia negativa de la clase oprimida contra sus estructuras de opresión (en un contexto de lucha de clases activa, la denuncia triste es un llamado a la acción y una declaración de fe en que el cine podía cambiar las cosas), hoy es un espejo autocomplaciente de las relaciones de producción del capital. El final desgarrador, con la música motivacional pop de fondo y fuera del contexto de lucha de clases, es en lo efectivo un llamado a la resignación y una declaración de fe en el cine como retrato de lo inmutable.
No es un fenómeno aislado: también géneros musicales como el hip hop o el rap nacieron como expresión de protesta de los afroamericanos alrededor de sus condiciones de vida, y fueron digeridos/cooptados/reencauzados por la industria cultural gringa hasta ser convertidos en plegarias cantadas a los ídolos de la sociedad mercantil (el dinero, el consumo, la propiedad privada, la empresa y hasta la explotación de subordinadxs). Toda expresión cultural muere siendo vanguardia o vive lo suficiente para convertirse en una estética. Es decir, o cumple más o menos rápidamente con sus objetivos de alterar las conciencias y desarmar los sentidos comunes, o se vuelve un corset para la sumisa reproducción de esas conciencias y esos sentidos comunes.
9 notes · View notes
sergio-elizondo · 6 months
Text
youtube
El concepto de CAPITAL en el pensamiento de Pierre Bourdieu
Material audiovisual de mucho valor, y ello en muchos sentidos.
La claridad didáctica-explicativa del entonces académico Álvaro García - sociólogo, quien posteriormente fuera presidente de Bolivia - de pasar de la teoría abstracta a ejemplos concretos de la realidad de su país, es oro puro.
Conceptos abordados:
Campo Social
Habitus
Clase Social (= la suma de)...
Capital Económico +
Capital Social +
Capital Cultural +
Capital Simbólico.
Tumblr media
Fuente de imagen: CREA
2 notes · View notes
elenjaxx · 1 year
Text
El incalculable valor educativo del vicio a los videojuegos:
(English below)
Hoy no puedo evitar pensar en esas herramientas que "tanto me hicieron perder el tiempo". Se trata, ni más ni menos, que de los videojuegos.
Los videojuegos tienen un gran potencial educativo y de aprendizaje. El "Discovery Tour" de la franquicia de Assassins Creed es un gran ejemplo de ello.
Tumblr media
(Captura del Discovery Tour ACOrigins: Serapeo de Alejandría, por Hayden Dingman para NZPcWorld)
En lugar de centrarse en el juego en sí, el "Discovery Tour" se centra en el aspecto educativo del juego, permitiendo a los usuarios explorar y aprender sobre la historia y la cultura de diferentes lugares y épocas de la humanidad. El jugador puede realizar un recorrido virtual, con la posibilidad de interactuar con personajes históricos, aprender sobre eventos y costumbres de la época, y obtener información detallada sobre los escenarios y los objetos que se presentan. Además, ¡incluso puedes saber curiosidades sobre la creación del juego!
Desde cría, siempre pensé que la franquicia tenía un incalculable valor educativo. Ahora que he probado el mundo de la enseñanza, no puedo evitar pensar en las innumerables posibilidades.
Esta herramienta puede ser utilizada en el aula para enseñar a los estudiantes sobre diferentes temas de manera más interactiva y atractiva. El uso de videojuegos y herramientas de realidad virtual puede aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, lo que puede llevar a una mejor comprensión y retención del material de aprendizaje.
En cuanto a otras áreas de enseñanza, hay muchas posibilidades para el uso de herramientas interactivas como el "Discovery Tour". Por ejemplo, la biología, la geografía, las ciencias sociales, la literatura y muchos otros temas pueden ser explorados y aprendidos a través de juegos y herramientas interactivas.
Tumblr media
(Captura del Discovery Tour ACOrigins: Diseño del mapa de Alejandría, por Hayden Dingman para NZPcWorld)
Ahora bien, me encantaría dar un paso más. La revolución que las herramientas de inteligencia artificial están dando —no sólo a las aulas, sino al mundo entero—, hace que el cambio sea todavía más drástico. Imaginaos el "comienzo de una hermosa amistad" entre el machine learning, los entornos interactivos y una potente GUI que deje pasear por cada detalle. ¿Qué será lo próximo?
Siempre pienso en aquel extraño "metaverso" que impulsó la compañía de Zuckerberg. En cuanto a la posibilidad de utilizar herramientas como el "Discovery Tour" en lugar del "metaverso", es importante destacar que estos son conceptos diferentes. El "metaverso" se refiere a un espacio virtual en el que las personas pueden interactuar y realizar actividades similares a las que realizan en el mundo real. Por otro lado, el "Discovery Tour" se centra en la educación y el aprendizaje.
Tumblr media
(Captura del Discovery Tour ACOrigins: Faro de Alejandría, por Hayden Dingman para NZPcWorld)
Sin embargo, podría ser una idea interesante si lográramos encontrar el término medio. En mi opinión, la idea del metaverso está curiosa, pero le falta la calidad gráfica que tienen las herramientas como la ya mencionada del Discovery Tour. Ahora bien, ¿y si ese universo virtual ganara en potencia e interactividad? ¿Qué os parecería una clase con Pitágoras en tiempo real?
Tumblr media
(Gif de Joey, de la serie Friends, con la expresión "wow")
En resumen, las herramientas de videojuegos y realidad virtual como el "Discovery Tour" tienen un gran potencial educativo y pueden ser utilizadas para enseñar una amplia gama de temas de manera más interactiva y atractiva. Con el avance de la tecnología, es posible que en el futuro veamos el desarrollo de entornos interactivos aún más avanzados para la enseñanza y el aprendizaje.
Y tú, ¿qué opinas?
_________________________________
The incalculable educational value of being addicted to videogames
Today I can't help but think about those tools that made me "waste so much time." I'm talking about videogames.
Video games have great educational and learning potential. The "Discovery Tour" of the Assassins Creed franchise is a great example of this.
Tumblr media
(Capture of the Discovery Tour ACOrigins: Serapeum of Alexandria, by Hayden Dingman for NZPcWorld)
Instead of focusing on the game itself, the "Discovery Tour" focuses on the educational aspect of the game, allowing users to explore and learn about the history and culture of different places and periods of humanity. The player can take a virtual tour, with the possibility of interacting with historical characters, learning about events and customs of the time, and obtaining detailed information about the scenarios and objects presented. Besides, you can also learn curious facts about how the game was created!
Since childhood, I always thought that the franchise had incalculable educational value. Now that I have tried the world of teaching, I can't help but think of the countless possibilities.
This tool can be used in the classroom to teach students about different topics in a more interactive and engaging way. The use of video games and virtual reality tools can increase student motivation and engagement, which can lead to better understanding and retention of learning material.
As for other areas of teaching, there are many possibilities for the use of interactive tools like the "Discovery Tour". For example, biology, geography, social sciences, literature, and many other subjects can be explored and learned through games and interactive tools.
Tumblr media
(Capture of the Discovery Tour ACOrigins: Design of the map of Alexandria, by Hayden Dingman for NZPcWorld)
Now, I would love to take a step further. The revolution that artificial intelligence tools are bringing - not only to classrooms but to the entire world - makes the change even more drastic. Imagine the "beginning of a beautiful friendship" between machine learning, interactive environments, and a powerful GUI that lets you walk through every detail. What's next?
I always think of that strange "metaverse" that Zuckerberg's company promoted. Regarding the possibility of using tools like the "Discovery Tour" instead of the "metaverse", it is important to note that these are different concepts. The "metaverse" refers to a virtual space in which people can interact and perform activities similar to those they do in the real world. On the other hand, the "Discovery Tour" focuses on education and learning.
Tumblr media
(Capture of the Discovery Tour ACOrigins: Lighthouse of Alexandria, by Hayden Dingman for NZPcWorld)
However, it could be an interesting idea if we could find the middle ground. In my opinion, the idea of the metaverse is curious, but it lacks the graphic quality that tools like the aforementioned Discovery Tour have. Now, what if that virtual universe gained in power and interactivity? How about a class with Pythagoras in real time?
Tumblr media
(Gif of Joey, from the Friends series, with the expression "wow")
In summary, video game and virtual reality tools like the "Discovery Tour" have great educational potential and can be used to teach a wide range of topics in a more interactive and engaging way. With the advancement of technology, it is possible that in the future we will see the development of even more advanced interactive environments for teaching and learning.
Now it's your turn. What do you thing?
7 notes · View notes
esthersancort · 10 months
Text
Semana 9: La influencia de los pares, familiares y entorno comunitario.
Tumblr media
La cultura va de la mano con las normas sociales, es inevitable que el comportamiento sea afectado por esta ya que funcionan de manera directa. Aspectos como el género, edad o clase social influyen también por lo que no se deben dejar de lado a la hora de estudiar la motivación. 
Al ser un concepto tan amplio existe cierta distinción entre estos: 
Adaptativa, el medio social de las personas crea ciertas normas que funcionan como regulador. A partir de este los individuos participan en proyectos, pueden verse desde una perspectiva en la que se premia o se castiga según el regulador respectivo de cada cultura. 
Autónoma, como si nombre es propia. Cada persona genera sus propias metas basadas en sus intereses. 
Estos conceptos son de gran importancia, según mi experiencia personal es muy fácil dejarse llevar por las normas sociales. “Lo que deberíamos hacer”. 
Cuando decidí estudiar psicología no faltaron los comentarios en torno al salario o la oportunidad laboral. Es preferido socialmente estudiar una carrera como ingeniería pero ¿Dónde queda mi motivación autónoma? Arriesgarse es la decisión mas difícil pero la que más enriquece, si me llego a equivocar prefiero que sea por lo que me apasiona. 
La motivación adaptativa puede crear cierta confusión, por esto estas son algunas estrategias para crear metas inteligentes. Según Wardleigh (2019):
A la hora de tener una meta no se deben descuidar las otras áreas de la vida. Enfocarse demasiado en un punto de crecimiento puede dañar los demás. Ejercicios como la rueda de la vida son de gran ayuda. 
Mantener cierto seguimiento, una meta grande parte de pequeños objetivos. Estar pendiente de los pequeños logros ya sea semanales o mensuales para estar cada vez más cerca. 
Por último y no menos importante, nunca olvidar el enfoque personal. Los intereses propios nunca se deben dejar de lado ya que siempre seremos motivados por nuestros deseos. 
La información anterior debe asociarse con la autorregulación que fue mencionada el blog pasado, es un regulador de comportamiento que permite ajustarlo dependiendo del entorno. Su función a la hora de hablar de metas, direciona la conducta. 
Influencias que afectan las motivaciones; 
De pares, nuestro entorno (amigos o familiares) afectan en muchísimas cosas a nivel personal. Los individuos con los que nos relacionamos nos transmiten sus emociones. Yo creo que la frase “dime con quien andas y te diré quien eres” es muy real. A veces se actúa desde una perspectiva de “presión” con el fin de encajar. Esto claro, hay personas mucho más capaces de ser afectadas. 
Según Compartamos Banco (n.d) los adolescentes tienen una necesidad de sentirse identificados con un grupo que comparta sus intereses. 
Personalmente creo que es cierto, cuando se es adolescente hay una mayor necesidad de pertenencia, apenas están consolidando aspectos de su personalidad. Conociéndose y es una etapa de muchas incomodidades por esto, sentirse acompañado es muy importante. 
Debemos tener cuidado porque detrás de cada comportamiento hay una motivación. La búsqueda de influencias positivas es tan importante si queremos cultivar lazos que aporten a los diferentes aspectos de nuestra vida. Y también nos acompañen mientras trabajamos por nuestras metas. 
¿Que tanto crees que afecta la influencia social en el comportamiento?
Referencias bibliográficas
Wardleigh, C. (2019, June 1). Revistas De la Iglesia. Establecer Metas Realistas Que Puedes Lograr. https://www.churchofjesuschrist.org/study/liahona/2019/06/youth/setting-realistic-goals-you-can-accomplish?lang=spa 
Delgado, P. (2022). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió? Observatorio / Instituto Para El Futuro De La Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20social%20se%20apoya%20en%20la%20idea,por%20la%20influencia%20de%20otros.
Compartamos Banco. (n.d.). ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PERTENECER a UN GRUPO EN LA ADOLESCENCIA? https://www.compartamos.com.mx/compartamospiensaenti/familia/importante-pertenecer-a-un-grupo-en-adolescencia#
Imagen extraída de Langert, S. (2023, July 10). Yellow Aesthetic. Pinterest. https://pin.it/1tUdJmN
Ulloa, G. (2017). Psicología de la motivación (Primera edición ed.). EUNED
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano”
George Orwell
Tumblr media
Eric Arthur Blair, mas conocido por su seudónimo George Orwell, fue un novelista, ensayista, periodista y critico británico nacido en Motihari, India en junio de 1903, mundialmente conocido por sus novelas distópicas “Rebelión en la granja” (1945) y “1984” (1949).
Fue hijo de un administrador del ministerio del opio del gobierno colonial de la India, y de una mujer de Birmania de ascendencia francesa.
Estudió en la prestigiosa escuela de Eaton, y tras culminar sus estudios decidió unirse a la policía Imperial India en Birmania, pues no tenia recursos económicos suficientes para costear su educación. Tras cinco años como oficial, abandonó el cuerpo de policía volviendo a Inglaterra en donde desarrolló un odio hacia el imperialismo reflejado en su primera novela “Los días de Birmania” publicada en 1934.
Su obra lleva la marca de las experiencias autobiográficas vividas por él en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico durante su juventud; a favor del socialismo democrático, tras observar y sufrir las condiciones de vida de la clase trabajadora en Paris y Londres; y en contra del totalitarismo nazi y estalinista tras su participación en la guerra civil española.
Además de cronista, crítico literario y novelista, se le considera uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de las décadas de 1930 y 1940. Sin embargo, es mas conocido por sus criticas al totalitarismo y por su novela distópica “1984”, escrita en sus últimos años de vida y en la que crea el concepto del “El Gran Hermano”, que pasó del lenguaje común de la critica, al concepto moderno de las técnicas de vigilancia.
En “La Rebelión de la Granja”, Orwell parodia el modelo del socialismo soviético; en donde los animales son los personajes que se rebelan en una granja contra sus dueños, (los hombres), y en la cual los animales crean una estructura social peor que las de sus antiguos dueños, en donde figuras como Lenin, Stalin y Trotsky, son representados por dichos animales.
En su ultima novela “1984”, imagina una ficción pesadillesca, un mundo regido por grandes potencias, Eurasia, Oceania y Asia del Este. Y en donde el personaje protagónico Winston Smith, es un funcionario de un “ministerio de la verdad”, entidad encargada de controlar información, quien tras una relación amorosa, lucha contra el poder del “Gran Hermano” viéndose arrojados a las peripecias propias de un estado totalitario moderno, en donde la mirada policial penetra en todo, incluso en la intimidad. En dicha sociedad, los hechos se distorsionan para crear una realidad artificial, en donde los placeres incluidos el sexual están prohibidos.
Sus ensayos sobre problemas de política social poseen una franqueza y clarividencia sin precedentes en la literatura inglesa.
Orwell murió en Londres a la edad de cuarenta y seis años de tuberculosis en enero de 1950.
Fuentes: Wikipedia y biografiasyvidas.com
21 notes · View notes
luismiguel58 · 9 months
Text
Tumblr media
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/230805/desercion
Cultura
La deserción
Ante la fuerte ola tecnológica, el periodismo latinoamericano enfrenta difíciles retos, exigiendo un cambio en los profesionales de su campo
Por Luis Miguel Blanco Bonilla
Actualizado 05/08/2023 00:00
Creado 05/08/2023 00:00
Las nuevas tecnologías y redes sociales han transformado la forma de consumir y producir noticias.
El pasado que no pasa, tomo esa oración del blog del sacerdote español Gabriel Calvo Zarraute para invocar a la reflexión sobre uno de los pilares de la democracia occidental, el periodismo, tan depauperado, mancillado y prostituido en nuestra Latinoamérica.
Sí, porque no es un mal solo de Panamá –paren la autoflagelación– y allende los mares tampoco la cosa pinta bien, pero nos interesa el vecindario por ser más homogéneo en el idioma y porque vivimos realidades parecidas.
Panamá entra al desarrollo de un ciclo electoral en la región, que empezó el 5 de febrero pasado con la consulta ciudadana en Ecuador (tienen generales el 20 de agosto) y concluye este año con las elecciones generales en Argentina el 22 de octubre.¿Puede el periodismo desarrollar su rol como lo espera la sociedad?, o ¿la sociedad cree todavía en el periodista?
Basta leer los comentarios que se vierten en redes sociales y la retroalimentación en las publicaciones de los medios, que van de cero interacción, a vomitivos insultos, la mayoría de anónimos, que muestran la clase de target que atrae.
El periodo electoral es uno de los de mayor efervescencia informativa en cualquier país latinoamericano, y pone a prueba lo mejor del periodista, pero hay más retos que enfrentar.
A finales de los años 90 del siglo pasado, en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Panamá se celebró un encuentro con colegas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y entre los que participaron estaban los catedráticos y colegas Garrit Geneteau y Modesto Tuñón, además de estudiantes y periodistas en ejercicio.
Fue la primera vez que se habló formalmente de la nueva carrera de licenciatura en infoentretenimiento, por parte de los mexicanos, aprovechando la firma de un convenio de colaboración entre pares.
Ni siquiera asomaba la noción de periodismo digital por aquella época en las aulas de clase.
En la actualidad el ciudadano, en cualquier país de nuestra América, debe ser consciente de que es una realidad en nuestros medios la práctica del “infoentretenimiento” como método para llevarle noticias.
Distingamos dos conceptos, primero la mercadotecnia (o marketing) que es la acción o negocio de promover y vender productos o servicios, como también realizar estudios de mercado y publicidad; segundo, periodismo, la profesión de investigar y difundir información a través de medios de comunicación que interesan al conjunto de la sociedad.
¿Es posible combinar ambas actividades sin corromper una u otra?
Y agreguémosle una pizca generosa de digitalización y ¡pum!
Tenemos medios virtuales.
Adaptación, reinvención, transformación o deserción, son algunos de los caminos que han tomado numerosos periodistas ante la ola de la digitalización que arrolló a la gran mayoría a inicios de la década de 2010 con especial fuerza y que aún continúa en la llamada prensa tradicional, especialmente en la escrita, pero que se siente también en la radio y televisión.
En un sondeo no científico que realicé este año en la universidad donde dicto clases, el 100% de los estudiantes –todos de la generación Zeta– me testimonió que no consume prensa tradicional, ni en sus versiones online, porque se sienten mejor conectados con plataformas digitales –hay tres que son sus preferidas– dada su inmediatez y la forma en presentar la información, que les genera confianza y credibilidad.
Si todo lo ven en el celular, el formato responsivo debe adecuarse, no reproducir una imagen de una portada completa, porque su tamaño pequeño es ilegible.
Desde la llegada de la digitalización, el periodismo en Panamá ha experimentado una profunda transformación en todos sus alrededores y ello no se va a detener, más aún con la irrupción de la inteligencia artificial, que hay que aprovecharla, de acuerdo con expertos como Alex Atencio y Dionisio Guerra.
Ambos, con quienes he conversado por separado, coinciden en que los periodistas formados en la escuela tradicional –y los medios– tienen que descubrir cómo “conectar” con las nuevas audiencias, sin descuidar su público cautivo, unos 800.000 mayores de 60 años.
Periodistas-abogados, periodistas-restauranteros, periodistas-taxistas, periodistas-chef, experiodistas transformados en relacionistas públicos, periodistas-relacionistas, periodistas-políticos, entre otras variedades, caminan entre nosotros todos los días.
Pocos son periodistas-marqueteros, si he visto marqueteros metidos a periodistas, pero a los primeros les va mejor porque logran elaborar los mensajes a los usuarios con más asertividad y en un lenguaje atractivo para un público masivo.
Ahora los periodistas profesionales pueden informar en tiempo real a través de plataformas digitales, redes sociales y aplicaciones de noticias.
La clave es cómo competir con toda una variedad de “informadores”.
La profundidad, sencillez y orientación que dé a sus usuarios la credibilidad y reputación tienen aún un peso importante.
Mensajes cortos primero, para “enganchar”, luego amplía, nada desconocido en agencias internacionales de prensa, y en micrositios como X; es importante dominar esta técnica.
Una de las habilidades más relevantes en la era digital es el periodismo de datos y el análisis e interpretación en lenguaje sencillo.
La masificación de las redes sociales permitió el surgimiento del periodismo ciudadano, que puede convertirse en una fuente de datos adicionales por las imágenes y vídeos que distribuye el parroquiano desde su dispositivo móvil, porque fortuitamente estaba en el lugar del hecho.
En la escuela de periodismo se enseñaba, al menos en mi tiempo, que es sospechoso que un periodista esté anticipadamente en un lugar donde se produce una noticia, excluyendo las ruedas de prensa que son convocadas formalmente.
Hay un camino por recorrer todavía, tanto para periodistas como para las empresas de medios digitales, y es la monetización de su negocio.
Muchas publicaciones han adoptado el modelo de suscripción para acceder a su contenido, y otras han enfocado sus esfuerzos en publicidad en línea y mercadeo de contenido para mantenerse sostenibles económicamente.
Después de la invasión de 1989 a Panamá por Estados Unidos, y el fin de las guerras fratricidas en Centroamérica, muchos periodistas de la región tuvimos acceso gratuito a formación actualizada en el Programa Centroamericano de Periodismo, financiado por una universidad estadounidense que luego dio pie al nacimiento del Centro Latinoamericano de Periodismo, con sede en Panamá.
Hoy todavía ejercen periodismo varios de sus egresados.
Ante la digitalización y gracias a las redes sociales es posible autoformarse en las últimas tendencias en el periodismo, hay varios centros que ofrecen cursos gratuitos como el Centro Knight de Periodismo de la Universidad de Texas o la Fundación Gabo.
Toca hacer el sacrificio.Lo que hay que cuidar, coinciden periodistas tradicionales y digitales, es la lucha contra la desinformación y las noticias falsas o tendenciosas, porque la ética no es negociable, y esa piedra angular también se está imponiendo en el mercadeo de contenido, no se trata de vender a ultranza, sino de convencer con argumentos reales, verificables.
Por otra parte, el infoentretenimiento es un término que ha ganado popularidad en el periodismo contemporáneo, debido a su enfoque en elementos mixtos informativos con elementos propios del entretenimiento. Comenzó a tomar forma en la segunda mitad del siglo XX, impulsado por el crecimiento de los medios de comunicación masiva y la búsqueda de nuevas formas de atraer audiencias.
Su origen se encuentra en la necesidad de los medios de combinar la presentación de noticias con elementos atractivos del entretenimiento para captar la atención de los espectadores y lectores.
En la década de 1980 se produjo un aumento significativo en el uso de elementos de entretenimiento en programas de noticias de televisión, lo que llevó a la popularización del infoentretenimiento.
En la década de 1990 se intensificó su uso con la expansión de internet y la aparición de portales de noticias en línea, para atraer a una audiencia más amplia.
Esta modalidad ha generado una serie de efectos tanto positivos como negativos en el periodismo, lo que ha suscitado críticas y debates dentro de la industria, por ejemplo, la invasión sensacionalista en la vida privada de las personas, por muy personajes públicos que sean.
Ejemplos hay como los diarios “chicha” en el Perú, o Laura en América en México.
Si la actividad privada se sufraga con fondos públicos, es otra cosa, el deber ético es informarlo, denunciarlo, gritarlo a los cuatro vientos.
Lo mismo si se trata de delitos execrables como la trata de personas o la explotación infantil.
El riesgo es banalizar los temas, al punto de normalizar asuntos que deberían movilizar a las personas, o hacer perder la objetividad informativa, erosionando la confianza en el medio.
“El riesgo es banalizar los temas, al punto de normalizar asuntos que deberían movilizar a las personas, o hacer perder la objetividad informativa, erosionando la confianza en el medio”
El atractivo es llegar a audiencias más jóvenes, aumentar la fidelización al producto noticioso y la marca, promover el debate y la participación.
Todos deben apoyarse en redes sociales para impulsar el mercadeo digital del infoentretenimiento, crear contenido viral para aumentar visibilidad y alcance, contar con personajes relevantes e influencers es otro recurso para llegar a audiencias específicas, lo mismo que campañas de publicidad paga en línea y optimización en motores de búsqueda, entre otros aspectos.
Debemos reconocer que a pesar de estos desafíos, el periodismo en Latinoamérica también ha demostrado resiliencia y compromiso en la cobertura de temas importantes y de interés público, reconocido por organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa o el Centro Knight de Periodismo, de la Universidad de Texas.
Temas relacionados:
Panamá
Latinoamérica
América
SIP: Sociedad Interamericana de Prensa
4 notes · View notes
marisollalvarez · 11 months
Text
Blog semana #5 motivación y emoción
Autor: Marisol Álvarez González
El tema que discutimos y aprendimos esta semana fue sobre lo que es las expectativas y atribuciones como procesos cognitivos. Lo primero que discutimos en clase fue sobre el estudio de las expectativas y atribuciones como procesos cognitivos es fundamental en el campo de la psicología. Estos procesos nos ayudan a comprender cómo las personas interpretan y explican su entorno.
Las expectativas se refieren a las creencias y suposiciones que una persona tiene sobre lo que sucederá en el futuro.
Pueden basarse en experiencias pasadas, normas sociales o simplemente en la intuición
Juegan papel en la forma en la que nos comportamos y tomamos decisiones
Influyen en nuestra percepción y acciones
Las atribuciones son las explicaciones que damos a los acontecimientos o comportamientos.
atribuimos causas a los eventos para comprender por que suceden las cosas y qué papel desempeñamos en ellas.
Pueden ser internas (características personales)
Pueden ser externas (atribuyendo el evento a factores externos)
Ambos procesos cognitivos están relacionados: nuestras expectativas pueden influir en las atribuciones que hacemos sobre los eventos.
Es más posible que atribuyamos nuestro éxito a nuestras habilidades personales y es probable que atribuyamos a nuestro fracaso a factores externos a la falta de habilidad.
comprender como las expectativas y atribuciones influyen en nuestros pensamientos y comportamientos es crucial para comprender la motivación humana y el impacto en nuestras vidas diarias.
Nos ayudan a dar sentido a nuestro entorno y a tomar decisiones informadas sobre como enfrentar los desafíos y lograr nuestros objetivos.
Presentación de compañeros:
Durante las presentaciones mi persona y el compañero Gabriel explicamos el tema de la cultura como escenario de las motivaciones humanas donde tocaron los temas del enfoque socio cultural del aprendizaje de los teóricos como Bruner, Vigotsky y Cole. Se dio a entender que la cultura como escenario de las motivación humanas y las acciones humanas cobran sentido y se comprenden en relación al contexto social donde se producen. También se comentó sobre las teorías de los teóricos mencionados más específico.
Tumblr media
Pregunta a compañeros: ¿Cual es la expectativa que tienen cada uno sobre su futuro en general?
Referencias: De La Orden, A. (2017). Expectativas y atribuciones académicas del profesor, del alumno: su influencia en el auto concepto y en el rendimiento escolar. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3768/
4 notes · View notes
lilglitterboy · 1 year
Text
Hoy hablemos de Funcionalismo 👁️
El funcionalismo es un tipo de concepto filosófico que trata de la comprensión de la sociedad como una realidad ‘‘sui generis’’, esto quiere decir que se entiende como un nivel emergente que no puede ser reducido a la suma de sus elementos, ni explicado a través de análisis aislados de sus elementos. En síntesis, la sociedad tiene un carácter propio.
El funcionalismo también observa como las interacciones de las partes de la sociedad constituyen el todo social.
Tumblr media
Para apoyarnos de autores, Montesquieu (1689-1755) menciona que las instituciones de la sociedad están íntimamente vinculadas entre sí y subordinadas al todo del cual forman estas forman parte. Y para concluir, Marx (1818-1883) describe el Funcionalismo como las interacciones entre las distintas partes de una sociedad de clases. Aquellas dan cuenta de una vinculación de procesos sociales y las respectivas transformaciones resultantes de estas interacciones.
Si desean aportar al relato, dejen su comentario en el post jeje.
Este relato lo escribí mientras estoy escuchando a Anuel y también tomo una leche de marihuana.
4 notes · View notes
cristo-salva · 1 year
Text
Tumblr media
Los illuminatis y el Nuevo Orden Mundial
El gobierno mundial profetizado en la biblia se está formando en la tierra en este preciso momento. La Biblia profetiza que el Anticristo finalmente reinará sobre este gobierno mundial por 7 años justo antes de la segunda. ¿Que es el Nuevo Orden Mundial(NWO)?
“El nuevo Orden Mundial”, es un control global, caracterizado por un solo gobierno, un solo poder, una sola religión, una sola moneda. Los gobiernos terrenales desde hace varios años están preparando el gobierno del anticristo sin darse cuenta.
La expresión “nuevo orden mundial” se usa para referirse a un nuevo período de la historia, cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes.
¿Que es Illuminati?
El término “Illuminati” significa literalmente “los Iluminados” (del latín “illuminare”: iluminar, conocer, saber). Creencia
Los Illuminatis le sirven al dios dinero y satanás, y eso son sus dioses. Ellos odian el cristianismo y lo quieren remover usando argumentos de separación de iglesia y estado.
Los Illuminati creen en las religiones paganas de los tiempos pasados tales como la Babilónica, Egipcia y Celtas porque son satánicas porque violan el primer Mandamiento que dice “no tendrás falsos dioses delante de Dios porque solo adoraras a Dios”. Ellos han tomado lo mejor de todas las religiones paganas y lo han unido. Ellos son los que impondrán la religión mundial auspiciada por las Naciones Unidas con el nombre del new age. Sus Miembros
La mayoría de los miembros que conforman este grupo son personas muy poderosas e influyentes, banqueros adinerados, los mejores líderes políticos y la élite empresarial, varones del petróleo, y alta gente ordenada de grandes corporaciones multinacionales y la industria farmacéutica. La Familia Real de Inglaterra, es decir, la reina Isabel II y la Casa de Windsor, (que son, de hecho, los descendientes de la rama alemana de la realeza europea – la familia de Sajonia-Coburgo-Gotha – Windsor), son representantes de alto nivel que controlan los estratos superiores del Nuevo Orden Mundial. Los centros para la toma de decisiones de este esfuerzo se encuentran en Londres (en especial la City de Londres), Suiza-Basilea y Bruselas (sede de la OTAN).
Nacimiento
El 1 de mayo de 1776 un ex sacerdote jesuita formó su grupo ocultista, que designó como Los Maestros de los iIlluminati .
Adam Weishaupt, organizó los Illuminati de Baviera en 1776, Su plan era separar al hombre de Dios. Se opuso a la religión y en lugar de ella, favoreció la actividad científica. Su plan siempre fue “ -Abolición de la monarquía y de todo gobierno organizado según el Antiguo Régimen. -Supresión de la propiedad privada de los medios de producción para individuos y sociedades, con la consecuente abolición de clases sociales. -Abolición de los derechos de herencia en cualquier caso. -Destrucción del concepto de patriotismo y nacionalismo y sustitución por un gobierno mundial y control internacional. -Abolición del concepto de la familia tradicional y clásica. -Prohibición de cualquier tipo de religión (sobre todo la de la Iglesia Católica Apostólica Romana) estableciendo un ateísmo oficial.
Para los cristianos, esta idea aparentemente descabellada tiene que ver con lo que dice la palabra de Dios acerca de un líder carismático que tomará el control de los gobiernos del mundo y gobernara por 42 meses (El anticristo). Plan
La teoría de la conspiración Illuminati reclama una sociedad super secreta. Se ha penetrado en los gobiernos, las finanzas, la ciencia, los negocios y la industria del entretenimiento con un objetivo en mente:”Dominar el mundo”. Infiltrados en todas las facetas de la sociedad.
Los conspiradores Illuminati ocupan puestos de importancia en los dos principales partidos políticos en los Estados Unidos, así como los partidos políticos extranjeros. Muchos de ellos también conducen grupos religiosos. El Illuminati controla muchos aspectos del entretenimiento popular como hollywood, los medios de comunicación, y el sistema educativo. Conspiración bancaria
Algunas de las personas más poderosas de los Illuminati pertenecen a un selecto grupo de monarcas. Los Rothschild han jugado un papel fundamental en la conspiración bancaria durante cientos de años. Ellos financiaron la Revolución francesa, así como los dos lados de la guerra civil americana. Las familias Chase, Morgan, Carnegie, Ford y Rockefeller son algunas de las otras familias poderosas encargadas de los aspectos financieros de la conspiración. No es casualidad que estas familias también operan enormes organizaciones “filantrópicas” que gobiernan la vida de los individuos bajo el disfraz de la caridad. Gobiernos regionales vienen antes que el gobierno global. (Dn 2)(Apc 13:1)
Los principales líderes del Illuminati son lo suficientemente inteligentes como para darse cuenta de que la mayoría de personas se oponen a un gobierno global. Esto es por qué los gobiernos regionales son la norma hoy en día. Estos buscan el surgimiento de bloques regionales como la Unión Europea, la Unión Africana, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, y la Unión de Naciones Suramericanas, para orientarlos poco a poco, hacia un Gobierno Mundial. Aunque algunas de estas organizaciones nunca son noticia, poseen un poder considerable que afecta a las políticas nacionales. Los Illuminatis: descendientes de las personas más malvadas del mundo.
Karl Marx, fundador del comunismo como la conocemos, fue alumno de los Illuminati. Albert Pike, el fundador del Ku Klux Klan, fue también miembro de la sociedad secreta. Hitler, Lenin, Stalin, Mussolini y otros dictadores tenían conexiones con los Illuminati. La papeleta de un dollar nos explica lo viejo que es este plan del Nuevo Orden Mundial…. Mire con sus propios ojos….
Simbología en el billete de un dollar
El Nuevo Orden Mundial es una expresión que se ha utilizado por la Iluminada masonería desde los días de Weishaupt para significar la venida gobierno mundial. “Es necesario establecer un Nuevo Orden Mundial en todo el mundo”, dijo Weishaupt . (Escritos de los Illuminati, 1780)
Su símbolo esta presente sobre los billetes de 1 dollar : una pirámide cuya cima (la élite) es esclarecida por el ojo de la conciencia, que lo ve todo y domina una base ciega, hecha de ladrillos idénticos (la población).
Comencemos….
En el frente del billete todo parece estar en orden, pero si miramos con mucha agudeza visual podremos encontrar en el ángulo superior derecho, a la derecha del Nº 1, un pequeño, diminuto, casi imperceptible búho. Según la secta de los illuminati, el búho vigila todas las cosas desde las sombras.
buho1
El ojo que se encuentra dentro del triangulo es “El ojo que todo lo ve” es el símbolo favorito de la élite. Representa el ojo de Lucifer viento todo en general desde lo alto de una pirámide.
annuit
En su parte inferior observamos la leyenda “Novo Ordo Seclorum”, traducido sería: “Nuevo Orden Mundial” y en inglés se dice “New World Order”.
Arriba, dice “Annuit Coeptis”, que significa “nuestra empresa es ahora un éxito” o “nuestra empresa está coronada por el éxito.” ¿Qué empresa estamos hablando? “Novus Ordo Seclorum”, que se puede traducir como: “Una nueva orden de las edades” o “un nuevo orden mundial” Por lo tanto el mensaje significa; nuestro Nuevo Orden Mundial es ahora un éxito.
illuminati
En la base de la pirámide podemos encontrar escrito en números romanos el año 1776 ( MDCCLXXVI ), en concordancia con el año de la independencia de los Estados Unidos, pero…. también el año en que el sacerdote jesuita de origen judío, Adam Weishaupt, fundó esta orden, Los Iluminati.
nuevoordenmundial
En la imagen de abajo, note las 13 estrellas en el sello …
Mirando por encima de la cabeza del águila, podrás ver 13 estrellas de cinco puntas dentro de una nube. Los pentagramas están hechos en la forma de un hexagrama. El hexagrama es una poderosa herramienta utilizada por los paganos para invocar a Satanás. Es también el signo del Anticristo con 6 puntos, 6 ángulos y 6 planos (666).
También la pirámide tiene un hexagrama oculto
Muchas empresas utilizan la pirámide dentro de sus logotipos. James Walker, un 32 º Mason, comparte algunos datos acerca de los símbolos anteriores:
13 hojas en la rama de olivo 13 bares y rayas en el escudo 13 flechas en la garra derecha 13 letras en el “E Pluribus Unum” en la cinta 13 estrellas encima de la cabeza del águila 32 plumas largas en su ala derecha que representan el 32 º en la masonería 13 piedras de granito en la pirámide. (Los 13 capas representan las 13 líneas de sangre de los Illuminati ) 13 letras en Annuit Coeptis
Este simbolismo es masónico. Asimismo, cabe señalar que el águila tiene en su ala derecha 32 plumas, pero 33 en su ala izquierda. Las 32​​plumas representan el número de grados ordinarios del Rito Escocés, y las 33 plumas representan el 33º de la Francmasonería. El número de plumas de la cola 9, el número de grados en el Rito de York. El águila en sí es un icono importante de la masonería, que se utiliza ampliamente en el Rito Escocés.
El águila reemplaza el Phoenix en 1841 como el ave nacional. El Fénix ha sido un símbolo de la Hermandad desde el antiguo Egipto. El Phoenix fue adoptado por los Padres Fundadores (masones) para su uso en el reverso del primer sello oficial de los Estados Unidos después de un diseño propuesto por Charles Thompson, Secretario del Congreso Continental.
Realmente muchos símbolos, imágenes, palabras, que nos dejan mucho que pensar.
FUENTE: El Nuevo Orden Mundial, contraportada, por Ralph A. Epperson; 1990; ISBN: 0-9614135-1-4; editorial: PUBLIUS PRESS, Tucson, Arizona.
2 notes · View notes