Tumgik
#contrapunto
victormalonso · 1 year
Photo
Tumblr media
CONTRAPUNTO | COUNTERPOINT | by víctor m. alonso
para L
[Anhelo los mundos del silencio, la morada de tus ojos, tu boca, el alma, el fuego moldeado por los sueños. anhelo la mecha vital de tu mirada. 
Anhelo los mundos del silencio; donde puedo verte, imaginarte en las puertas del tiempo, los portales del segundero ávido de tus ojos; tus ojos y tu cuerpo, tus curvas como un mar de olas que se abren y  estremecen ante lo incierto de la noche, como irrumpiendo en la costa con su empuje de esperanza, con su canto negro y blanco de oleajes, húmedo como el olor de tus labios, cálido y salvaje como la noche.]
english version in the notes*
70 notes · View notes
ateneomuseoutoplia · 6 months
Text
Contrapunto.
0 notes
paolalopezfeliu · 11 months
Text
Yo también soy de aquí - Julio 2023
1 note · View note
manuhigueras · 1 year
Link
Todos merecemos una segunda oportunidad. Este 6 de enero, dásela a tus sueños.
Este Sorteo siempre significa una nueva oportunidad para ver si llega esa suerte que esperamos, de ahí que este sea el eje desde el que Contrapunto BBDO ha trabajado creativamente.
https://lapublicidad.net/una-peculiar-primera-cita-es-el-argumento-de-contrapunto-bbdo-para-el-nuevo-spot-del-sorteo-extraordinario-de-el-nino/ 
0 notes
somos-deseos · 1 year
Text
Cartas que lloran:
He vuelto aquí para escribir sobre ti. Apenas te he visto, y cuando me encuentro contigo, te noto distraído, distante, un contrapunto a tu forma de ser enérgica y agitada. Pareces preocupado, aprensivo por algo.
Capto tus señales mirándote de reojo, leyendo tus gestos lentamente, con el habitual temor a invadir tu espacio. Porque actuamos así entre nosotros, como si cada uno tuviera un espacio inaccesible para el otro.
Lo jodido es que acercamos constantemente nuestros espacios, en un coqueteo natural que fluye entre lo espontáneo y lo ensayado. Nunca podemos avanzar. Hay algún acuerdo, un contrato silencioso que nos impide avanzar...
Podemos preocuparnos el uno por el otro, desahogarnos, flirtear, reirnos, quejarnos e incluso analizar la carta astral del otro, pero no se nos permite mostrar ningún sentimiento.
Es un ímpetu reprimido, velado, que se nos escapa a través de las miradas pero que llena el ambiente en el que estamos. La energía, la química, se hace palpable, se cuela en el aire, nadie se reprime. Al contrario, la gente se da cuenta, comenta, pregunta. Una pequeña sonrisa en la comisura de los labios, un brillo en los ojos, la emoción estampada en tu rostro cuando me cuentas algo trivial, la sinergia que intercambiamos al charlar de nimiedades en los cortos espacios de tiempo en los que nos encontramos.
Este ciclo se repite semana tras semana, desde que descubrí tu nombre. En medio de una charla casual, lo pronuncié accidentalmente delante de todos y me di cuenta de tu extrañeza, ya que no necesitabas presentarte formalmente.
Desde entonces, has mostrado cierta confianza, te has vuelto cada vez más íntimo, conversación tras conversación, broma tras broma, charla tras charla.
Confieso que al principio estaba encantada, me concentraba en cada palabra que salía de ti, no podía apartar la mirada. Hablabas y hablabas, y mis ojos recorrían tu rostro como los agudos ojos de un crítico analizando una obra de arte. Te dabas cuenta y te gustaba, veía los pensamientos que se escapaban de tu cabeza. A veces te veía embotado, te veía sonrojarte, apartar la mirada, tragarte tus palabras. Mientras tanto, yo me podaba, intentaba no mostrarlo tanto, sin embargo ya se me notaba. La gente empezó a relacionarme contigo, hasta el punto de que me preguntaban dónde estabas cuando me veían sola.
Y yo no lo sabía, no lo sé. Ese no es el tipo de relación que tenemos. Al vernos juntos, notan la intimidad, el aprecio, la química. Esto se ha vuelto dinámico, se ha convertido en un hábito, se ha vuelto cotidiano. El otro día alguien comentó que éramos un buen "equipo". Yo estaba confusa sobre lo que eso significaba, pero tú estabas más preocupado por lo que significaba sobre ti. Llegados a este punto, ya no tengo argumentos para defenderme, no puedo fingir que no me gustas, que no alimento esta narrativa tópica y anticuada de romance platónico unilateral.
No puedo esconderme de la sugestiva problemática que provoca nuestro baile silencioso. Quería definirlo como un baile, porque así es como lo siento. Algunos días damos pasos hacia adelante, luego pasos hacia atrás. Nuestros intercambios tienen una cadencia casi musical, nuestro contacto crea una melodía silenciosa pero armónica que me deja suspendida en el aire. Esta gestión nos mueve según el sentimiento, como si los acordes produjeran, día tras día, pasos rítmicos en una pista de baile, donde no hay nadie más que nosotros dos. Como sospechaba, algo está pasando en tu vida, me diste indicios de cambios, pistas de lo que podría pasar a partir de ahora.
Como un buen equipo, ensayábamos pasos repetidos, casi sincronizados, y con tal armonía, que parecía que lo hacíamos todo a imagen y semejanza. En un momento dado, nuestras manos se tocaron, pero a diferencia de antes, no repelimos el contacto, ya habíamos superado esa fase. Seguimos ensayando. Con lo que no contábamos era con que alguien lo viera y, como le parecía gracioso, lo filmara: "Mira en ese momento, parecía que os estabais cogiendo de la mano". Vi la desesperación en tu cara. Parece que pronunció las palabras que nunca podrían decirse. Nos llamaron la atención. No es que sea la primera vez, pero cada vez que pasa algo así, es un recordatorio. No para mí, pero se siente como si retrocedieras dos pasos, te alejaras un poco más.
No sé cuál es ese sentimiento que reprimes, pero sé que nos bastó con no mirarnos más ese día. Confieso que a mí también me dio vergüenza, después de todo, ¿cómo podría alguien suponer o siquiera insinuar alguna relación romántica entre nosotros? Cada uno ocupamos nuestro espacio, esforzándonos por no invadir el del otro. Pero, ¿cómo lidiar con ese instinto casi salvaje de acurrucarme en su espacio y ver por fin sus ojos de cerca? A pesar de mantener una distancia necesaria, mi deseo siempre ha sido estar en el centro de tu universo, en algún lugar tan cercano que fuera posible rozar mis pestañas con las tuyas. Cómo desearía que fuera posible derribar las barreras que nos separan acabar de una vez por todas con las vallas que nos aprisionan a cada uno en su rincón.
Después de esto, como un acto final que anuncia el final de un espectáculo, aún sin mirarme a los ojos, me revelas el motivo de tu aprehensión: No sabes la próxima vez que nos veremos. Tus horarios han cambiado, y esta vez, en lugar de un adiós, nos despedimos, en medio de una mezcla de sensaciones que me deja confusa, sin una reacción lógica. Te vi darte la espalda y marcharte, y sólo me quedó la colección de palabras encajadas, frases sueltas, párrafos programados y todo ese texto torpe al que me esforcé en dar vida para intentar expresar mínimamente esta relación, se que tienes que llegar más lejos, pero nunca me preguntaste si yo quería ir contigo.
Seguen ¸ . ★ ° :. :. . ¸ . ● ¸ ° ¸. * ● ¸ °☆
243 notes · View notes
antologiadecajon · 1 month
Text
El contrasentido.
Esa tarde llegué pensando en nada con la mente llena de todo. El calor no daba espacio para premeditar nada y tampoco llevaba el interés de algo. Como pocas veces suelo hacer, llegué tarde y tuve que improvisar un lugar. Al sentarme de pronto sentí una sensación de alivio, de libertad, como si finalmente y después de un largo viaje llegara a casa. Misterioso, ¿no crees?
Poco podía imaginar lo que sucedería después y a la mitad de una discusión tan frágil y efímera como esa. Fue una pequeña interrupción la que cambiaría el curso de las cosas. Pero así sucedió, así sucediste. De una forma sorpresiva y tempestuosa llegaste y sin hablarme o siquiera tocarme me abriste los ojos del alma y por primera vez desde hace mucho tiempo pude verme clara y precisa en el reflejo soberano de tus ojos, en la prodigiosidad de tu belleza, en tu peculiaridad exquisita, en el fuego de tu alma.
Fue un instante. Después de jamás coincidir en esta vida me reconociste en seguida, como el colibrí a la flor silvestre, como el solitario a la luna, como el desamor a la soledad. Fui a ti como se va a lo inevitable, sin querer, sin saber y sin pensar. Fue una mirada la que marcó el tiempo y nos deshizo en un segundo, a ti y a mí.
La ironía es que discutíamos intempestivamente acerca de la felicidad. «¿Qué consideras felicidad? ¿Como se llega a ella? ¿Acaso existe un lugar así siquiera? ¿Como se obtiene?». Todavía no terminábamos de discutir cuando yo ya había encontrado la mía, acrecentada por tu sonrisa coqueta, por tus pensamientos inquietos, por tus manos sin mácula, tu voz de torrente, y tus ojos que son paz. Son la calma entre los dos, el contrapunto que nos une, la fragancia que me acompaña desde aquel día tortuoso.
Te pareces a la felicidad porque eres un puñado de cosas que no comprendo todavía pero que tampoco intento comprender. Me basta con haber cifrado mi recuerdo en tu memoria, me basta con encontrar mi gloria en tu mirada, y con haber labrado mi morada en lo más hondo de tu pecho; tal cual tú lo has hecho en mi,
en pensamientos,
en mis ojos, y
en mi corazón.
11 notes · View notes
jacobelgordi · 2 months
Text
la crítica de música hoy no es honesta porque todos los boludos que escriben reseñas de música creen que pueden escribir sobre música sin saber de música. para hacer reseñas de libros generalmente llamas a un crítico/escritor/experto(de licenciado a profesor e incluso estudiante en casos que de algo cuenta lo crean o no) pero vos ves algunos que escriben reseñas de música para paginas con peso y las credenciales son: estudio literatura escribió un fanfic de south park. aprendio de musica en tumblr 2014. y que pija te puede criticar alguien que sabe tan poco? mínimo poneme alguien que tenga dos lecciones de contrapunto o armonía encima. pero noooo vamos a darle esta reseña a escribir a este que estudio comunicaciones y que nunca en su vida agarró un puto piano. hijos de remil puta pitchfork ojala te agarren en un edificio otra vez las gemelas no fueron suficiente
9 notes · View notes
jazzandother-blog · 20 days
Text
PAUL DESMOND
photo by Jan Persson
Tumblr media
(English / Español)
The main influences of alto saxophonist Paul Desmond (1924-1977) were Johnny Hodges and above all the sound of Pete Brown's saxophone, but also the melodic tone of Lester Young and Art Pepper. Paul Desmond's playing was fluid and airy, with little vibrato, with a much smoother sound than that of other saxophonists, which was his charm. His very pure sound, his uninhibited and inspired phrasing and his sense of swing made him one of the most popular musicians in West Coast jazz. Desmond produced a light, melodic tone on the alto saxophone. He said he tried to sound "like a dry martini". With a style similar to Lee Konitz, another of his influences, he quickly became one of the best-known jazz saxophonists of his time. Much of the success of Dave Brubeck's classic quartet was due to the juxtaposition of his fluid style over Brubeck's sometimes relatively heavy, polytonal piano.
An underrated saxophonist in the 1980s, today's critics recognise him as one of the great jazz musicians of the West Coast of the United States and a master in the art of improvisation, his sound being recognisable from the first note. His rare facility for improvised counterpoint is perhaps most evident on the two albums he recorded with baritone saxophonist Gerry Mulligan (Mulligan-Desmond Quartet and Two of a Mind). Desmond's playing was also notable for his ability to produce extremely high notes on his saxophone.
-----------------------------------------------------------------------------
Las principales influencias del saxofonista alto Paul Desmond (1924-1977) fueron Johnny Hodges y sobre todo el sonido del saxo de Pete Brown, también el tono melódico de Lester Young y Art Pepper. La forma de tocar de Paul Desmond era fluida y aérea, con poco vibrato, con un sonido mucho más suave que el de otros saxofonistas, lo que constituía su encanto. Su sonido muy puro, su fraseo desenvuelto e inspirado y su sentido del swing lo hicieron uno de los músicos más populares del jazz de la Costa Oeste. Desmond produjo un tono ligero y melódico en el saxofón alto. Dijo que trataba de sonar "como un martini seco". Con un estilo similar al de Lee Konitz, otra de sus influencias, se convirtió rápidamente en uno de los saxofonistas más conocidos del jazz de su época. Gran parte del éxito del clásico cuarteto de Dave Brubeck se debió a la yuxtaposición de su estilo fluido sobre el piano a veces relativamente pesado y politonal de Brubeck.
Saxofonista infravalorado en los años ochenta, la crítica actual le reconoce como uno de los grandes músicos de jazz de la Costa Oeste de los Estados Unidos y un maestro en el arte de la improvisación, siendo su sonido reconocible desde la primera nota. Su rara facilidad para el contrapunto improvisado es quizás más evidente en los dos álbumes que grabó con el saxo barítono Gerry Mulligan (Mulligan-Desmond Quartet y Two of a Mind). El toque de Desmond también fue notable por su capacidad para producir notas extremadamente altas en su saxofón.
youtube
source: pasión por el jazz y blues
4 notes · View notes
snowfloral-lake · 6 months
Text
Acá les traigo más dibujos que hago del Cuarteto xd
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
A ver, termine de dibujar todos los sketch del chico del Flan/Elio, dibuje a Elio con la Computadora de Contrapunto para humano y computadora (le puse Ain, no pregunten) y por último dibujos del Sr. Raro (en el Headcanon lo hice profesor). No muestro el arte conceptual de Ain que hice porque se ve raro, pero haré más sketch de ella. Se que me faltan personajes pero paciencia xd, aún me cuesta dibujar.
7 notes · View notes
victormalonso · 2 years
Text
Tumblr media
contrapunto | víctor m. alonso
[aunque mi cadáver se mueva
y parezca vivir]
128 notes · View notes
onceuponalyric · 5 months
Text
La música en el Renacimiento 🎨
La música en el Renacimiento se desarrolló desde el siglo XV hasta el siglo XVI, coincidiendo con el auge de la cultura humanista, el descubrimiento de América y la reforma protestante. La música en el Renacimiento se caracterizó por la búsqueda de la belleza, la armonía, la proporción y la expresión, la imitación de la naturaleza y la antigüedad clásica, y la innovación de las formas y los instrumentos.
Los principales tipos de música en el Renacimiento fueron:
La música sacra: la música religiosa que se tocaba en las iglesias y las capillas, que se adaptó a las diferentes corrientes cristianas (católica, protestante y ortodoxa). La música sacra se basaba en la polifonía (la combinación de varias voces) y se perfeccionó con la fuga (la repetición de un tema principal por las diferentes voces) y el contrapunto (la relación armónica entre las diferentes voces). Los géneros más importantes de la música sacra fueron la misa (la celebración eucarística), el motete (la composición vocal con texto religioso) y el coral (la canción religiosa popular).
La música profana: la música secular que se tocaba en los palacios, las cortes y las casas, que reflejaba los gustos y las emociones de la sociedad renacentista. La música profana se basaba en la melodía (la sucesión de notas) y se enriqueció con la madrigal (la composición vocal con texto poético) y la canción (la composición vocal con texto sencillo). Los géneros más importantes de la música profana fueron la chanson (la canción francesa), el villancico (la canción española) y el lied (la canción alemana).
La música instrumental: la música que se tocaba con instrumentos, sin voz ni texto, que ganó protagonismo y autonomía en el Renacimiento. La música instrumental se basaba en el ritmo (la organización temporal de los sonidos) y se diversificó con la fantasía (la composición libre e improvisada), la toccata (la composición virtuosa y brillante) y la variación (la modificación de un tema original). Los instrumentos más importantes de la música instrumental fueron el órgano, el clavecín, el laúd, el violín, la viola, el violonchelo, el sacabuche, la corneta y el flautín.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Qué te parecen estos instrumentos y sus sonidos? ¿Te fascina la belleza y la armonía de la música renacentista? ¿Qué tipo de música te gusta más: la música sacra, la música profana o la música instrumental? Déjame tus comentarios y comparte este post con tus amigos.
5 notes · View notes
flxx-btw · 2 months
Note
No se, pero amo hacer esta pregunta. ¿Cuál es el nombre de la computadora del vídeo musical "Contrapunto para humano y computadora"? Y de paso, ¿Dónde vive Roberto? JAJAAJJASJ, (Esa me la se posta)
POSTA LA DE CONTRAPUNTO PARA HUMANO Y COMPUTADORA NO ME LA SE WN SORRY😭😭😭 Y en lo que yo se Tito vive en Tajo jakdksl (No m culpen no soy de ponerme a investigar donde viven los integrantes de la banda JALDKSL😭😭)
3 notes · View notes
Despertar con lluvia
I
Hoy me he despertado, a las siete de la mañana, con el sonido de la lluvia. Lluvia suave, lenta y buena, cayendo en la calle y en la tierra, redoblando quedamente en los listones entreabiertos de la vieja persiana de madera. Es una de las mejores cosas que hay. Hacía bastante tiempo que esto no pasaba. Recuerdo que en Asturias y en Inglaterra era frecuente, y lo recuerdo incluso, muchas veces, de niño y no tan niño, en Alicante. Y por supuesto aquí en Madrid. El rumor de la lluvia en la ventana, al despertar. Y en esta época del año —estamos a 10 de junio y no hace frío—, una leve sensación de húmedo frescor por la piel desnuda, debajo del cobertor.
Tumblr media
II
Te quedas largo rato escuchando. El redoble de la lluvia continúa, recorre sus cadencias y registros, susurra y tamborilea, hace su particular contrapunto dialogado, te habla con sus sutiles modulaciones, te envuelve y arropa, te da su paz. Y luego, por fin, te levantas, te desperezas en la penumbra, buscas a tientas la bata; y das los primeros pasos hacia el cuarto de baño, saboreando el claroscuro, sin prender la luz. Llevas la música de la lluvia en los oídos. Muy pronto, sorbiendo el café y masticando pausadamente una corteza de pan, tras añadirle sus gotas de aceite y sus granos cristalinos de sal, comenzará la jornada. Te sentarás en tu despacho y fumarás, medio a oscuras, un primer delicioso cigarrillo. Pondrás poco a poco en orden tus pensamientos. Echarás, como quien enciende ritualmente un fuego, la máquina de la inteligencia a rodar.
ROGER WOLFE · 10-11 de junio de 2024
2 notes · View notes
Text
Tumblr media
"Noche de paz"
Ha tardado veinte años en volver a Hollywood desde el fiasco de 'Paycheck', pero lo ha hecho por todo lo alto: 'Noche de paz' es el John Woo de siempre, pero refinado en su estilo como nunca. No hay palomas, pero sí planos imposibles, violencia desatada, planos secuencia increíbles y muchísima inteligencia tras la planificación de una película que comienza a media res y después, de la forma más inteligente y estilizada posible, perfila su narrativa para completar un puzzle casi sin diálogos.
Tumblr media
Por mucho que quieran vender 'Noche de paz' como una película muda, no lo es. 
Tumblr media
Woo toma la decisión consciente de no impostar la falta de comunicación y, en su lugar, mostrarla de forma orgánica en el cuerpo de un hombre con las cuerdas vocales destruidas y una mujer que no puede soportar la situación hasta el punto en el que acaba comunicándose con él por WhatsApp ante su deterioro mental.
Tumblr media
El silencio tiene sentido y hace que el drama funcione, ayudando a la comprensión del protagonista. En ningún momento se siente como un simple gimmick o un ejercicio estilístico vacío para que comprobemos la pericia de su director: es un elemento más de la historia, pero al no centrarse en él como excusa para armar una trama inexistente, puede fijarse en otros aspectos no tan habituales de las típicas películas de venganza. 
Tumblr media
Woo utiliza el silencio como contrapunto al pasado de la pareja, del que solo tenemos un pequeño guiño, y como manera de ejemplificar la bajada a los infiernos de un dios vengativo sin arrepentimiento ni salvación posibles y que no está dispuesto a pasar página.
Tumblr media
Pero no nos engañemos: 'Noche de paz' es, en primera y última instancia, desde su mero nacimiento, una película de acción con alma cafre pero estilo visual refinado. De las de disparos a mansalva -estilizados, eso sí-, patadas, muertes constantes, amistades forjadas por sorpresa, cuchillos y villanos que quieres ver muertos. No hay tiempo para sutilezas, tramas secundarias ni nimiedades: John Woo ha decidido ir al grano, y se agradece. 
Tumblr media
La película empieza en pleno clímax y finaliza redoblando tus expectativas.
Tumblr media
'Noche de paz' no te va a sorprender con giros inesperados y con sorpresas en el desarrollo de su trama y personajes, pero sí va a contar la misma historia de venganza que esperas pero narrada de la manera más despiadada y consistente posible, sin un rincón para sentimentalismos ni lágrimas. No engaña a nadie, desde luego.
Tumblr media
'Noche de paz' tiene en Joel Kinnaman su mejor baza, en un papel complejo en el que debe esconder -dentro de su constante y solo aparente seguridad y seriedad- la pérdida de esperanzas, la desesperación de las últimas oportunidades, el dolor insondable, las ganas de hacer el trabajo que nadie está dispuesto a hacer.
Tumblr media
Kinnaman borda su mejor papel llenando la pantalla prácticamente en cada plano de la cinta, que puede ser confundida fácilmente con "una más" pero tiene un savoir faire incomparable, haciendo que dos realidades, aparentemente en conflicto, confluyan al mismo tiempo: has visto mil películas como esta... pero nunca has visto una película como esta.
youtube
4 notes · View notes
las-microfisuras · 8 months
Text
"Le gustaban los animales, el contrapunto, la nieve, Barbra Streisand, los somníferos, el teléfono, las galletas de arrurruz, la luz eléctrica, las lanchas, el dodecafonismo, los trenes, los niños, Ernst Krenek, los coches enormes, Petula Clark, la calefacción y la radio. Detestaba las fiestas. Solía hacer una sola comida al día, casi siempre en algún restaurante de confianza. No ventilaba su casa. Solía comprar ropa cara, pero no sabía vestirse con corrección. Guardaba obsesivamente todas sus notas y grabaciones caseras. Siempre llevaba abrigo, guantes y bufanda, incluso en pleno verano. Antes de cada concierto o grabación metía, sin falta, las manos en agua caliente, hasta el codo. A lo largo de toda su trayectoria como concertista o como músico de estudio utilizó para sentarse al piano una sola silla de madera que le había fabricado su padre en 1953. Era plegable y estrafalariamente baja. Viajaba con ella a todas partes. Tenía unos tornillos regulables en cada pata, lo que le permitía ajustar con total precisión la altura sobre cualquier pavimento. La parte almohadillada del asiento se fue deteriorando con los años y su dueño parecía no reparar en ello del mismo modo que parecía no reparar en otra cosa que no fuera la música. En fotografías y en los reportajes que solía rodar la televisión canadiense puede verse que, ya a mediados de los años setenta, no quedaba en la silla absolutamente nada de lo que pudo ser un asiento normal. Solo quedaba la estructura. La pura estructura. Glenn apoyaba el coxis directamente sobre un único travesaño de madera, lo que debía resultarle tremendamente incómodo, pero era su silla y no podía usar otra. Ni siquiera es fácil sentir lástima: en las sesiones de grabación de las segundas Variaciones Goldberg, filmadas por Bruno Monsaingeon en 1981, Gould toca a Bach tan sumamente feliz, tan ausente y tan solo como lo había estado siempre. Recto, todo recto hacia el norte."
9 notes · View notes
mondomoderno · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las escuelas monumentales de Córdoba o “las escuelas de Sabattini”, representan un hito arquitectónico y cultural en la historia de la provincia. Diseñadas como parte del ambicioso plan del Gobernador Amadeo Sabattini cuyo lema de campaña había sido “agua para el norte, caminos para el sur y escuelas en todas partes”. Con más de 150 escuelas construidas en solo cuatro años (1936-1940), se buscó cubrir la creciente demanda educativa.
Se trató de un plan educativo integral en el que la Ley Nacional 1420 establecía la educación común, gratuita, laica y obligatoria. La influencia del racionalismo y el expresionismo europeo, fueron los estilos adaptados y aplicados de manera única. También influyeron los principios del Movimiento Moderno en relación con aspectos higienistas, en cuanto a ventilación e iluminación.
A través del talento y la visión del arquitecto Nicolás Juárez Cáceres, las escuelas se convirtieron en verdaderas obras de arte. Su diseño, a menudo monumental y simétrico, impactaba en el paisaje urbano, contribuyendo a fortalecer la identidad de los barrios donde se encontraban ubicadas. NJC había egresado de la UNC en 1936 y en sus comienzos trabajó junto al arquitecto Lo Celso.
Entre las escuelas más destacadas se encuentran, en la capital cordobesa, la Escuela Presidente Rivadavia, la Mariano Moreno, la Presidente Yrigoyen, la Roque Sáenz Peña y la Presidente Sarmiento, todas construidas entre los años 1937 y 1939.
La visión de Juárez Cáceres trascendió el simple diseño arquitectónico; sus obras fueron un reflejo de los ideales de progreso y funcionalidad propios del movimiento moderno, adaptados de manera única a la realidad local. Aunque su autoría no es exclusiva, su influencia en estas construcciones es innegable.
📷2022
📚 http://archivo.lavoz.com.ar/suplementos/arquitectura/07/02/17/nota.asp?nota_id=45100 Cattaneo, Daniela Alejandra.La arquitectura escolar como instrumento del Estado: contrapuntos nación, provincias en la década de 1930, 2015. FB Buscando a Salamone. https://www.archdaily.cl/cl/02-354616/clasicos-de-arquitectura-escuela-presidente-sarmiento-nicolas-juarez-caceres
3 notes · View notes