Tumgik
#corrientes de la psicologia
leon-kare · 1 year
Text
youtube
2 notes · View notes
psicbrcl · 3 months
Text
¿Acudir a un psicólogo significa ser débil?
Según mi experiencia, la razón más común por la que la gente evita buscar la ayuda de un terapeuta es la creencia de que significará que son débiles, incapaces de resolver problemas por sí mismos o que algo les pasa. Además, la gente suele tener miedo de lo que pasaría si los demás lo supieran, como si ir al centro de psicologia en Barcelona se asociara con ser diferente o tener un problema mental grave. A esto se puede sumar el miedo a que el psicólogo pueda ver algo en ellos que está mal y que no saben que tienen, y eso pueda sacar a la luz algo que temen.
La realidad
La realidad es que la mayoría de las personas que consultan al psicólogo son personas normales, que tienen problemas cotidianos y corrientes como todo el mundo y que quieren intentar comprenderse mejor para ser más eficaces en la vida diaria y cuando surgen problemas. Por ejemplo: afrontar mejor la ansiedad, el dolor, la ira, mejorar la autoestima, mejorar las relaciones, obtener apoyo cuando se producen cambios y sentirse mejor consigo mismo. Hay muchos otros problemas por los que la gente acude a terapia, por supuesto. De hecho, creemos que más de una cuarta parte de la población adulta presenta síntomas que permiten hacer un diagnóstico psicológico en algún momento de su vida. Esto nos hace darnos cuenta de cómo los ataques de pánico, la depresión, la ansiedad a niveles elevados, están presentes en tantas personas pero muchas de éstas deciden no tratarse, llevando así a que los síntomas se cronifiquen y aceptando que tienen una calidad de vida inferior a la que tendrían si se trataran.
Pero, ¿por qué ocurre esto?
Acudir a terapia, si lo pensamos bien, es un gran indicio de madurez emocional, de ser consciente de que necesitas ayuda y estar dispuesto a pedirla y a hacer lo necesario para cuidarte.
1 note · View note
Text
🌺 " #Hooponopono para tus Antepasados “ 🌺
🗣️ - Ho’oponopono de #SanaTUvida🌸 , es un antiguo método de sanación hawaiano basado en la #Reconciliación y el #Perdón.
Con las técnicas del Dr. #HewLen.
El Dr. Hew Len actualizó estas técnicas terapéuticas ancestrales que se utilizan para resolver conflictos con las personas de nuestro alrededor, sobre todo con la Familia 👨‍👩‍👧‍👦 .
✔️ Enfocándonos con la ley de la atracción positiva que nos dice: " Que creamos lo que creemos 🌱.”
✔️ Haciéndonos responsables de la realidad que creamos y nos rodea:
📝 Nuestros conflictos son reflejo de aquello que tenemos en el interior.
📝 Buscamos culpables a nuestro alrededor cuando nosotros tenemos las respuestas desde la responsabilidad amorosa del crecimiento emocional ❤️.
TE #AMO y #GRACIAS
Los mensajes están dirigidos a tú Divinidad (A lo qué tú creas 🌞 ) ..., Sea lo que sea para ti este concepto 👩🏻‍🦰 .
- Hoy te compartimos 🤲🏻 invitándote a hacer esta #Meditación creada para limpiar las memorias dolorosas de tus antepasados:
“Divino Creador, Madre, Hijo, todos en uno.
Si yo, mi familia, mis parientes y antepasados ofendimos a tu familia, parientes y antepasados en pensamientos, palabras, hechos y acciones desde el inicio de nuestra Creación hasta el presente, nosotros te pedimos perdón 🙏🏻🙏🏻🙏🏻.
💛 Deja que esto se limpie, purifique, libere, corte todas las memorias, bloqueos, energías y vibraciones negativas.
👩🏻‍🦰 Transmuta estas energías en pura Luz.
Y así es”.
En #SanaTUvida🌸 te invitamos a #Amar ♥️ lo imperfecto, en el poder del amor y comprensión sanador , con cambios profundos para tú salud 🙂.
Sabemos qué es difícil conectar con la alegría de la vida porque es más fácil dejarse llevar por la corriente del enojo 😤 y el dolor emocional 🤯 😫.
🦋 Toma un tiempo al día para reflexionar 😉 y conectar con lo positivo 😊, estarás más relajado 😌 y sin duda la vida será más Saludable 🙂.
Recuerda qué tenemos servicios de terapia en línea y te esperamos para acompañarte en tu Desarrollo y Salud Emocional 🙏🏻💫🕊️
#JuanFrancisco🕊️
📝 #Psicologia en #Linea
🦋 Donde Existen las #Respuestas 🙂
🌎 #WhatsApp 🇲🇽 238 127 42 07.
Tumblr media
0 notes
jlm-5 · 3 years
Text
PLANETA Caminante Ignorante
POR LA PSICOLOGIA, PSIQUIATRÍA Y FILOSOFIA 
  La filosofía en su inicio y principio era una forma de vida, no una disciplina académica y es aquella y no esta la que puede aplicar y entender la gente corriente. No es necesario estudiar filosofía para llevar una vida mejor, quizás tal vez es necesario practicarla.
  No tiene el menor sentido disponer de las mentes más brillantes y sabias a lo largo de los siglos y no aprovechar sus ideas, sus reflexiones, sus directrices y enseñanzas para inspirarse y encontrar solución a los problemas que nos surgen en el camino. Y me pregunto a quién beneficia esta situación y tengo una respuesta. ¿La tienes tú?
  La filosofía abarca el razonamiento, la lógica, los valores, los significados, la racionalidad, la toma de decisiones, etc. en suma, la complejidad de la vida. Y esta es complicada y estresante pero no debe angustiarnos, ni confundirnos. Los más grandes filósofos y filosofías de la historia abordaron los aspectos más importantes de la vida que un ser humano puede encarar: encontrar sentido a la existencia, plantearse la muerte, como conducir las relaciones amorosas o sexuales, vivir con ética, un cambio profesional, etc. Aunque no todos los problemas tienen solución, se puede conseguir manejar el problema para que la vida continúe de una forma más placentera.
  Con demasiada frecuencia los psicólogos y los psiquiatras catalogan las enfermedades de todo el mundo que entra en su consulta o incluso de las que no entran, (como frecuentemente vemos en televisión) a pesar de la variedad de idiosincrasias y defectos que todo el mundo tenemos. Y no necesariamente estos defectos deben considerarse como algo anormal o una enfermedad mental. Tener problemas es normal y no constituye necesariamente una enfermedad. Muchas personas se mueven e intentan comprender el mundo cada vez más complejo en el que viven y no tienen que verse etiquetados con un trastorno, en realidad están buscando respuestas y llevar una vida más placentera y feliz.
  Sin duda, el pasado nos condiciona e informa el modo de ver las cosas; de ahí que examinar el pasado -puede- resultar provechoso. Todos llevamos una mochila psicológica, librarse del exceso y viajar lo más ligero posible de peso debe ser el objetivo.
    La atención psicológica o psiquiátrica de buena calidad puede ser un apoyo valioso y eficaz para solucionar muchos trastornos personales, pero tienen un alcance limitado y consecuentemente no pueden proporcionar resultados completos y duraderos para todo el mundo, en muchos casos, ni siquiera para el entorno.
  Nos encontramos que ni la ciencia ni la religión pueden responder a todas nuestras preguntas y la alternativa bien podría ser la práctica de la filosofía para llenar el -vacío existencial- 
  Si te duele el pie porque tienes una piedra en el zapato, no necesitas asesoramiento, lo que debes hacer es quitar la piedra del zapato, el pie seguirá doliendo-te si no la quitas. Por consiguiente debes asegurarte que terapia es la más idónea para afrontar el problema. 
  Como metáfora puede servir la partida de ajedrez. 
* Pregunta del psicoterapeuta: ¿Qué le ha llevado a hacer ese movimiento?
   Respuesta: Quería comerme la torre.
   Valoración del psicoterapeuta: Su comportamiento agresivo actual -querer comerse la torre- sería fruto de alguna frustración del pasado. 
* Pregunta del psicólogo: ¿Qué le ha llevado a hacer este movimiento?
  Respuesta: Quería comerme la torre.
   Valoración del psicólogo: Su comportamiento posesivo –querer comerse la torre es fruto de una inseguridad reprimida que tendría su origen en el destete o la niñez. 
* Pregunta del psiquiatra: ¿Qué le ha llevado a hacer este movimiento?
  Respuesta: Quería comerme la torre.
   Valoración del psiquiatra: Tiene un trastorno agresivo-posesivo de la personalidad, que es síntoma de una enfermedad mental y debe medicarse. 
* Pregunta del filósofo: ¿Qué sentido, propósito o valor tiene este movimiento para usted? ¿Qué relación tiene con su siguiente movimiento y  cómo describiría su obsesión general en esta partida y como cree que podría mejorarla?
  Respuesta: Quería comerme la torre y ampliar la posición de mis piezas sobre las  del contrincante en el tablero y posibles siguientes movimientos.
   Valoración del filósofo: Contempla su movimiento como algo significativo en el contexto  actual de  la partida y en los  efectos que puede causar en movimientos futuros.
  La vida no es una enfermedad y el pasado no se puede cambiar, la filosofía parte de estas premisas.
  Es cierto que algunas personas necesitan medicarse o ser recluidas en centros psiquiátricos para evitar que se hagan daño así mismas o a los demás, pero no en el número o estadísticas que nos quieren hacer creer.
  La sociedad no está enferma, el enfermo es el sistema, que carece de gobernantes con la virtud filosófica de la vida, que permite e incluso fomenta que la sociedad tenga un trastorno moral, de ética y valores, aunque con palabras lo disimulen.
  La filosofía y la psicología fueron dos disciplinas gemelas hasta casi mediados del siglo XX. La separación de ambas las ha empobrecido como consecuencia de esa bifurcación.
  Aún teniendo unas características físicas, solo conocemos el diez por ciento (10%) del cerebro. La psicología se centra en la mente y esta no tiene características físicas, así que todas las observaciones son indirectas y todas las conclusiones son más subjetivas y menos ciertas, así que nuestra información resulta imperfecta.
  A pesar de que el cerebro se puede medir, pesar y diseccionar, tenemos un gran número de preguntas sin respuestas sobre él. Así que es fácil imaginar lo alejados que estamos de conocerlo y consecuentemente de la verdad.
  Las estadísticas pueden decirnos mucho acerca de un grupo de individuos, (o muy poco si su carácter es partidista, interesado o malévolo) pero no aporta ninguna información sobre uno de ellos. Ejemplo: dos personas compran un pollo, una de ellas se lo come. La estadística nos dirá que cada una se comió la mitad, pero la realidad no fue esa. La realidad fue que una persona comió y la otra no.
  Las estadísticas dicen que las niñas son mejores estudiantes que los niños, y los niños mejores deportistas que las niñas. Sin embargo, eso no dice gran cosa del niño que ha sacado notable en los estudios, ni sobre la niña que ha sacado notable en deportes. Y lo más fundamental y evidente, un padre nunca verá a su hija o hijo como una estadística.       
  Es posible que pienses que la filosofía no es capaz de diseñar el mejor plan de estudios del mundo, pero el método didáctico que elijamos dependerá exclusivamente de nuestra filosofía de la enseñanza. Y este hecho queda perfectamente reflejado en la política educativa que el ministro de turno, según su tendencia política, impone al resto de los ciudadanos aunque estos mayoritariamente estén en contra. 
  La terapia psicológica tropieza con dos problemas: 
   1º Causa y efecto:
  Tu memoria no es perfecta y la revisión del pasado puede conllevar el olvido de algunos hechos importantes y el recuerdo de hechos irrelevantes. Rememorar los acontecimientos de tu vida en busca de causas que expliquen sus dificultades, además de la gran pérdida de tiempo y dinero que supone, conlleva el problema añadido de que puede haber conexiones que no se adviertan. ¿Los arrebatos de ira de tu padre, te enseñaron a ser agresivo cuando te enfadas? ¿O fue la actitud de tu madre? ¿Fueron ambas cosas? ¿O ninguna? ¿Qué bien te haría descubrir las causas del malestar presente? ¿Acaso hará que te sientas mejor?
  Algunas personas pueden sentir alivio al descubrir el origen de su dolor psíquico, otras serán capaces de seguir una línea de conducta que les proporcione alivio una vez que han entendido la causa. Sin embargo, para la mayoría estar meses o años cavando en el pasado, (con el desembolso económico que ello supone y que la mayoría no se puede permitir) que evidentemente no puede ser cambiado, no será la solución para su dolor psíquico, sino tiene una solución o camino para abordarlo. Algunas personas pueden incluso sentirse peor. Saber que estás deprimido porque tu relación se está yendo al “carajo” o estas sin trabajo puede que solo sirva para hundirte más en la depresión.
   2º Modelo médico:
  Las terapias psicológicas y psiquiátricas imitan el modelo médico. Están reguladas por el estado como si fueran unas disciplinas médicas. Pero los trastornos médicos se han observado, documentado, investigado, comprendido y desarrollado a través de los siglos y paralelamente a la humanidad. En cambio la psicología y psiquiatría como antes he mencionado se desarrolla en el siglo XX y los grandes beneficiarios de este desarrollo y expansión sin lugar a duda han sido las grandes multinacionales farmacéuticas y por supuesto el gran número de psicólogos y psiquiatras  que han aparecido en este corto periodo de tiempo. Quizá este sencillo ejemplo te ilustre.
  Diagnóstico médico: tiene el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido (Sida) causado por un retrovirus (VIH) que ataca y deteriora el sistema inmunológico.
  Diagnóstico psicológico o psiquiátrico: tiene el Síndrome de la Guerra del Golfo, significa que algunas personas que sirvieron en esa guerra no se sienten bien ¿Pero que causa este malestar? ¿Estuvieron  expuestos a agentes biológicos, tóxicos o químicos? ¿Su problema, su malestar es médico o psicológico? ¿O una suma de ambos? ¿O la visión y/o participación en el brutal horror que una guerra conlleva?
  Como puede comprobarse en el primer caso está perfectamente claro el síndrome y su causa. En el segundo caso se ha denominado síndrome sin tener la certeza de su causa y de lo que estamos hablando.
  La psicología no dispone, en la mayoría de los casos, de las herramientas necesarias para resolver tus problemas mentales. Si tu problema está relacionado con la identidad, los valores o la ética no debes permitir que te etiqueten una enfermedad mental y te extiendan una receta. No hallaras nada en los estantes de una farmacia, ninguna pastilla hará que te encuentres a ti mismo, que alcances tus metas o que obres como es debido.
  Obtener la solución real y duradera de un problema personal consiste en abordarlo, trabajar y luchar para resolverlo, aprender de él y aplicar lo que se aprenda en el futuro. Esto es lo que distingue a la filosofía con el resto de terapias.     
FORMAS DE DEPRESIÓN:
     1.- Alteración  genética en  el cerebro que interfiere en  las funciones habituales à Enfermedad mental.
     2.- Debida a un estado cerebral inducido, abuso de sustancias, consumo de anfetaminas, alcohol, etc. à Dependencia à Enfermedad.
     3.- Debido a un trauma infantil u otro problema del pasado. Constituye un punto de vista freudiano à Problema psicológico, no médico. 
     4.- Debida a algo  grave en la vida presente: divorcio,  ruina, infidelidad, crisis profesional, personal, etc. La más generaliza à Problema no médico.
  En los dos primeros casos, las personas necesitan atención médica. La psiquiatría es lo más indicado y la medicación sin duda controlará los síntomas. En un futuro quizás la ingeniería genética la cure.
  En el tercer caso la psicología tiene mucho que ofrecer, aunque la filosofía también, como complemento o en sustitución del psicólogo.
  En el cuarto caso, sin duda el más extendido, la filosofía sería el camino más rápido para la curación. No es necesario ser un filósofo pero si tomarse la vida con filosofía.
  Si tomas antidepresivos, no harás más que atrasar lo inevitable y sentirse mejor debido a su toma, puede llevar a no realizar el trabajo necesario para hacer frente a los problemas que tienes y superarlos. Las repuestas no están y nunca estarán en un frasco de pastillas. Solo serían un paliativo temporal. Los medicamentos no los toma el mundo exterior y consecuentemente los problemas seguirán estando ay.
  No existe un tratamiento inmediato para el dolor emocional (quizás has oído que el tiempo lo cura todo). Debes tener la voluntad de comprender tu problema, aprender a vivir con él y seguir adelante. Hablar con una persona sabia, tenga la formación que tenga, puede ser una buena opción. Muchos de nosotros hemos recibido sabios consejos de nuestros padres, de nuestros abuelos, basados fundamentalmente en la experiencia acumulada a lo largo de la vida.
  Si consultas un manual de estadística y diagnóstico de psicología y psiquiatría creerás que todos los problemas personales son enfermedades mentales y eso es una burda y estúpida falacia. Su principal causante es la irreflexión y la mejor cura la reflexión y lucidez. Y ahí es donde la filosofía te puede ayudar.
  El Problema: El mecanismo de alarma interior se dispara à Identificar el problema, aunque requiera cierto esfuerzo. 
  La Emoción: Emociones interiores que le provoca à Probablemente una combinación de ellas à Canalizarlas de forma constructiva. 
  El Análisis: Enumerar  y analizar las opciones que tiene à La solución ideal: normalizar los  aspectos externos (problema) con los internos (emociones) à No siempre se alcanza la solución ideal. 
  La Contemplación: Paso atrás, ganar cierta perspectiva y contemplar la situación en conjunto à Visión filosófica del problema, reacción emocional, opciones analizadas à Adoptar una postura filosófica que se justifique y esté en consonancia con su naturaleza. 
  El Equilibrio: Entenderás la esencia del problema à Preparado para emprender los actos adecuados à Te sentirás equilibrado y dispuesto para afrontar los inevitables cambios que se produzcan en tu vida.
  Cubrir las cinco etapas, la psicología y psiquiatría no suele ir más lejos de las dos primeras, a unas personas les llevara menos tiempo a otras más, no te agobies por esto.
  Debes avanzar a tu propio ritmo. Practicar la filosofía significa explorar el mundo interior, emprender ese viaje de descubrimiento personal, aunque no sepas distinguir a Aristóteles del Zen. Recuerda que no todos los problemas tienen una solución inmediata. Si no logras superar un paso determinado del proceso, tal vez necesites ayuda para pasar al siguiente. En ocasiones alguien tiene que ayudarte un poco para que tú puedas ayudarte mucho.
  Recuerda, tú puedes, ser tu peor enemigo, pero el siguiente en la lista, es la persona con quién compartes una relación íntima y después las demás. Siempre podemos elegir una manera mejor y otra peor de hacer las cosas. La vida es como una inmensa “montaña rusa”, viajando por ella, (caminante) notarás cambios a cada instante. Subir y bajar son dos sensaciones muy diferentes que experimentarás a lo largo del camino.
                                                                                              JL/M 
8 notes · View notes
nix-letras · 3 years
Note
¡Hola! Leí que usted es egresada de psicología, estaba en un programa en el que aunque haya acabado estoy haciendo un proyecto que no tiene límite, en fin, cada quién escogió su teme de interés para abordar por lo cual yo tomé psicología, apenas empezamos mi equipo y yo, pero a mí lo que me pone en duda es de dónde sacaría información que sea confiable ya que en internet puede que no sean tan cierto o comprobado, yo pensaba trabajar con alguien que estudiara o ya fuese psicólogo, pero en sí alguien que supiera psicología, ya lo había encontrado pero al final no hubo respuesta. ¿Usted que me sugiere? Una disculpa por lo largo del texto, saludos.
Depende del tema, piscología en sí es muy amplio, tiene muchas corrientes por donde puede estar enfocada, hay temas que en internet va a ser muy fácil encontrar y sean verídicos, como la depresión, emociones, etc. Una pagina muy buena para psicologia es psicología y mente, si quieres algo más especifico, escríbeme por interno :)
0 notes
leox188828 · 4 years
Photo
Tumblr media
Solo los peces muertos siguen la corriente. ⠀ . . . . . . #quote #cita #buenosdias #reflexionesdeamor #goodmorning #bomdia #fragmento #argentina_ig #argentina🇦🇷 #fragmentosenespañol #citasenespañol #reflexionesdevida #citasdelibros #escritosenespañol #instaescritos #escritoresdeinstagram #escritosdeinstagram #poem #poetry #poema #mexicocity #art #arte #instafrases #frasesenespañol #reflexionesdeamor #photography #frasesdeamor #psicologia #accionpoetica (en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires) https://www.instagram.com/p/CCGqA3Ildf6/?igshid=1odhv6s6jtxv4
3 notes · View notes
Text
Preguntas por chat.
@abivinksy
Perdón Rosy jajaj hasta yo no me entendi.Me puedes recomendar libros o autores que hablen de la psicología,los efectos de las religiones orientales( como el tao o budismo), y apoyos que ocupen los psicologos como las cartas de drenaje ETC,. Estoy escribiendo mi tesis y trata del tao y en parte de psicologia.Gracias ten un bonito día.Por cierto te conté que mi ex me hablo, y pues me desahogue y creo que ya no me va a contestar.Gracias por tus consejos. <3
@nuncarueguesporamor-blog​ ❤
OK 
El Tao es  el objetivo de enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía. ... Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales.
Efectivamente el Taoismo se usa mucho en Psicologia ,yo la uso aunque prefiero la Psicología budista para afrontar las emociones difíciles.
Las situaciones emocionalmente difíciles y dolorosas forman parte del ciclo de la vida. Por otro lado, este tipo de situaciones, o suelen escapar a nuestro control o son consecuencia directa de nuestras decisiones o acciones. Por eso, normalmente tendemos a encerrarnos en nosotros sin saber qué hacer o cómo reaccionar. Este es uno de los casos en los que la psicología budista puede ayudarnos.
Para afrontar cualquier desavenencia, a menudo es el apoyo de las personas de nuestro alrededor el que nos mantiene a flote o nos ayuda a seguir avanzando. Pero, ¿y cuándo no queremos o tenemos a amigos o familiares cerca? 
Se suele considerar al budismo como una de las principales religiones del mundo oriental. Hace 2.500 años, esta corriente nació como un sistema filosófico y psicológico, sin ningún tipo de pretensión religiosa. De hecho, según el asceta Siddharta Gautama, conocido como Buddha, el budismo es la ciencia de la mente.
Buddha fundó esta escuela con la finalidad de dar a conocer un método que erradicara el sufrimiento, el nuestro. Para ello, parte de una serie de postulados y de una estructura de pensamiento muy útil para entender y aceptar tus emociones.
La psicología budista parte de una idea que, aunque puede parecer pesimista, es esperanzadora: la naturaleza de la vida humana es el sufrimiento. A partir de ahí, propugna cuatro nobles verdades. Estas contienen la mayoría de las enseñanzas de la psicología budista y son la base sobre la que se sustenta este tipo de meditación:
El sufrimiento existe.
El sufrimiento tiene una causa.
El sufrimiento puede acabarse, extinguiendo su causa.
Para ello, debemos seguir el noble camino óctuple.
Para poder afrontar estas situaciones difíciles y erradicar el dolor, Buddha propone que necesitamos conocer su origen. Y solamente cuando hayamos establecido esa causa podremos liberarnos de nuestro sufrimiento. Solo así seremos capaces de ver la inutilidad de nuestras preocupaciones y desalientos.
“El 10% de nuestra vida está relacionado con lo que nos ocurre, y el 90% restante, con la forma en que reaccionamos ante ello”
Según la psicología budista, las personas llevamos a cabo numerosos hábitos que nos han convertido en unos ignorantes de la vida. Desconocemos cuáles son los procesos y etapas de la vida y eso es lo que nos causa sufrimiento.
Todos queremos ser felices, pero nadie está de acuerdo en cómo definir la felicidad. Cada persona tiene una idea diferente de lo que es: ascender en el trabajo, abundancia material, tener descendencia… Esta corriente asegura que ni siquiera cuando conseguimos todas esas metas que nos proponemos, nos sentimos en plenitud.
Cuando uno de nuestros deseos se cumple pasamos a otro y después a otro. Y así poco a poco vamos sumiéndonos en un círculo que no parece terminarse. Todo ello con la falsa esperanza de ser felices.
La psicología budista considera que los deseos instaurados en nuestra mente nos llevan a derivarnos psicológicamente y desembocan en el apego (a personas, a bienes materiales, a creencias…). Es precisamente esta una de las causas de mayor sufrimiento, porque al apegarnos, nos identificamos con objetos o personas y perdemos nuestra identidad. Nos olvidamos de nosotros mismos y las verdaderas necesidades humanas.
El budismo nos da herramientas para poder trabajar sobre el apego y buscar el conocimiento. Solamente a partir de él podemos entender qué más requerimos (desarrollo personal, vida afectiva armónica…) y movernos en la escuela de la vida con mayor conciencia.
¿Cómo dejar de sufrir?
Estas son las principales corrientes del budismo que te pueden ayudar a dejar de sufrir en aquellos momentos especialmente difíciles emocionalmente:
Theravada: se define a sí mismo como analista. Por eso anhela describir los diferentes estados psicológicos o de meditación para sistematizar la experiencia meditativa.
Zen: se centra en la espontaneidad e intuición de la sabiduría. Su práctica busca una armonía natural en el individuo y evitar el dualismo en la comprensión de la realidad.
Tibetano: busca aumentar la comprensión de la realidad a niveles profundos. Por eso, se focaliza en los mecanismos simbólicos e inconscientes de la mente. Es la más simbólica y mágica de todas las tradiciones budistas.
De la Tierra Pura: resalta la devoción, humildad y gratitud como vías directas de realización espiritual. Es un tipo de meditación devocional donde los mantras son los protagonistas.
En definitiva, el budismo trata de que te relaciones con tus emociones abiertamente. De que las hagas conscientes, las designes y las aceptes. Son parte de tu existencia pero, como todo, son cambiantes, por eso no hay necesidad de controlarlas.
También solemos usar ciertos TESTS para determinar un carácter o alguna psicopatía en concreto, el contacto visual es muy importante, el lenguaje corporal e incluso su respiración también nos dice muchas cosas.
Sabes que hay variedad de Terapias según necesite cada problema.
 Terapia Cognitivo Conductual
 Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness
 Terapia Dialéctica Conductual
 Terapia de Aceptación y Compromiso
 Terapia Sistémica
 Terapia Breve
 Psicoterapia interpersonal
 Biofeedback
 Entrenamiento en técnicas de relajación
 Terapia de reminiscencia
No se si es esto mas o menos lo que buscabas, podría seguir contándote cosas pero resultaría un poco “pesada” .. espero salga bien tu Tesis 👍
8 notes · View notes
Text
Introduccion
Tumblr media
El analisis experimental en psicologia se refiere al estudio del comportamiento de los individuos, donde estos a su vez, estas en constante interaccion con su entorno.
Se estudia el comportamiento publico-privado, simple-complejo, innato-aprendido.
El analisis experimental en psicologia halla sus raices en el conductismo, corriente de la psicologia que usa metodos empirico-analiticos para estudiar la conducta de una manera positiva y objetiva. Si bien el conductismo tiene muchos teoricos que aportaron a la construccion de su cuerpo epistemologico, aquel cuyos aportes dieron un nuevo rumbo al analisis objetivo de la conducta fue Burhus Frederick Skinner (1904-1990) quien a traves del estudio de las contingencias que operan en el ambiente y el desarrollo del paradigma del condicionamiento operante, marco una pauta de gran importancia para el estudio psicologico
Estudiar el comportamiento mediante el analisis experimental del mismo permitira hacer aproximaciones a cerca de la conducta mas precisas y generalizables, para posteriormente tener bases positivas y concretas que ayuden a la intervencion necesaria de determinado grupo de individuos.
1 note · View note
builesjuanita · 3 years
Text
Invastigación Social: Clase 8
Bitácora de clase  
14 de septiembre del 2021
Juanita Builes Gallo
En la clase del 14 de agosto, como es usual, empezamos leyendo algunas bitácoras. Luego, recordamos a Orlando Fals Borda y a Paulo Freire, mencionando algunas de sus frases célebres y analizándolas. El profesor también hizo un pequeño repaso sobre la IAP y, después de realizar un quizizz sobre el tema, mi grupo expuso sobre los tipos de alcances de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo). Ahora bien, mi parte favorita de la clase fue cuando hablamos de la obediencia ciega y vimos el experimento de Milgram. 
Este experimento pretendía comprobar cuánto dolor infligiría un ciudadano corriente a otra persona simplemente porque se lo pedía una “autoridad legítima”. La investigación se inspiró en el juicio de Adolf Eichman, quien era un ideólogo de la solución final o, para hablar sin eufemismos, los crímenes del nazismo contra la población judía durante las fases finales del Tercer Reich.  
En resumen, el experimento contaba con tres roles: el investigador, el maestro y el alumno. Al alumno se le sentaba en un tipo de silla eléctrica y el maestro tenía como labor castigar con descargas eléctricas al alumno cada vez que este se equivocaba en una respuesta. El investigador, que jugaba el papel de autoridad, se encargaba de incitar a los maestros a continuar con el experimento en caso de que titubearan y, aunque todos dudaron en algún punto, ninguno paró. Sin embargo, lo que los maestros no sabían era que los alumnos eran actores y todo era una puesta en escena para evaluar que tan ciega era su obediencia. 
La conclusión del experimento es que, en caso de ser sometidos a la máxima presión en un contexto crítico, todos podemos llegar a ser un Eichmann. Ya que, “es fácil ignorar la responsabilidad (individual) cuando uno es solo un eslabón intermedio en una cadena de acción” (Rubio, 2021). 
Destaco esta parte de la clase porque logró causar en mí y, me atrevería a decir que, también en todos mis compañeros, una reflexión profunda sobre el mundo. ¿Hasta qué punto la gente está dispuesta a seguir ordenes aún cuando estas van en contra de sus valores?
Leí al respecto y el psicoanálisis explica el fenómeno de la obediencia ciega así: 
“La relación de esos hombres con la ley está profundamente pervertida porque la ley incluye legítimamente el rechazo de obedecer si la orden es abyecta. Todos estos actores de crímenes, al poner a cargo del Otro el pensamiento, renunciaron a su facultad de juzgar. Este es el sacrificio más pesado que puede hacer un sujeto para hacerse considerar por el Otro. Y someterse al otro con tal fuerza tiene sus raíces en la relación de ambivalencia entre el padre del amor y el padre del odio, como si al desaparecer el odio hacia el padre a causa de la desmentida de su asesinato, no quedara en el lugar del amor otra cosa que la voluntad de someterse a sus órdenes. Yo no tengo nada qué desear por mí mismo, nada qué pensar. El sujeto espera del Otro que ordene su conducta porque el Otro piensa por él y a él no le queda otra opción que obedecerle” (Morin, 2014).   
Y en verdad es impresionante cómo el ser humano puede perder la capacidad de juzgar sus propias acciones, por eso creo que Hannah Arendt, a quien también mencionamos en clase, tiene los argumentos perfectos para entender este fenómeno: 
“Que los actos posean tan enorme capacidad de permanencia, superior a la de cualquier otro producto hecho por el hombre, podría ser materia de orgullo si fuéramos capaces de soportar su peso, el peso de su carácter irreversible y no pronosticable, del que el proceso de la acción saca su propia fuerza. Los hombres siempre han sabido que esto es imposible. Tienen plena conciencia de que quien actúa nunca sabe del todo lo que hace, que siempre se hace culpable de las consecuencias que jamás intentó o pronosticó, que por muy desastrosas e inesperadas que sean las consecuencias de su acto no puede deshacerlo, que el proceso que inicia nunca se consuma inequívocamente en un solo acto o acontecimiento, y que su significado jamás se revela al agente, sino a la posterior mirada del historiador que no actúa” (Arendt, 1967).
Después de investigar y leer al respecto, la reflexión final que me dejó la clase es la importancia de crear un criterio propio y nunca perder la capacidad de juzgar nuestras acciones porque, aunque “el que actúa nunca sabe del todo lo que hace”, los actos siguen siendo permanentes. Y en mi percepción, la base de la humanidad está en el sentido de responsabilidad que debemos tener frente a lo que hacemos y la empatía que sentimos respecto al otro. 
Terminamos la clase haciendo un repaso de los alcances y diciendo lo que nos quedaba de la sesión. Para concluir con esta bitácora, cada vez caigo más en la cuenta de que los ejemplos y casos que son expuestos en clase son una herramienta a través de la cual podemos profundizar sobre las percepciones que tenemos del mundo y de la sociedad en la que vivimos y eso me encanta. 
Referencias: 
Arendt, H. (1967). Eichmann en Jerusalem. Un estudio sobre la banalidad del mal. Editorial Lumen, Barcelona.
Morin, I. (2014). Los horrores de la obediencia incondicional. Desde el Jardín de Freud. Pag.107-122. doi: djf.v14n14.46115.
Rubio, D. (2021). ¿Qué fue el experimento de Milgram?. Microsismos. Obtenido de: https://www.publico.es/psicologia-y-mente/que-fue-el-experimento-de-milgram/
1 note · View note
rodrigo2300w · 3 years
Text
Humanismo
La psicología humanista se centra en el estudio de la persona como un todo y parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente buenos. Los psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa. Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal. Se centra en la libertad, el potencial y creatividad humanas.
Uno de los primeros referentes de esta corriente psicológica fue Carl Rogers, uno de los creadores del enfoque humanista. Esta corriente que es holística recoge ideas de algunos estudios muy conocidos Abraham Maslow. 
Algunas asunciones fundamentales de la psicología humanista son:
La experimentación (pensar, percibir, sensaciones, recordar, sentir…) es algo fundamental
La experiencia subjetiva de la persona es el primer indicador del comportamiento
Una comprensión precisa del comportamiento humano no se puede conseguir a través del estudio de animales
El libre albedrío existe y las personas deberían aceptar su responsabilidad para el autocrecimiento y cumplimiento. Ningún comportamiento está determinado
La autorrealización (la necesidad de la persona de buscar su máximo potencial) es natural
Las personas son innatamente buenas y crecerán así si se dan las condiciones adecuadas, sobre todo en la infancia
Cada persona y cada experiencia es única, así que los psicólogos deben tratar a cada caso de forma individual, única y no seguir en pautas provenientes de estudios de grupo.
Bibliografia:
https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-humanista-caracteristicas-principales-4037.html
Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
🌺 " #Hooponopono para tus Antepasados “ 🌺
🗣️ - Ho’oponopono de #SanaTUvida🌸 , es un antiguo método de sanación hawaiano basado en la #Reconciliación y el #Perdón.
Con las técnicas del Dr. #HewLen.
El Dr. Hew Len actualizó estas técnicas terapéuticas ancestrales que se utilizan para resolver conflictos con las personas de nuestro alrededor, sobre todo con la Familia 👨‍👩‍👧‍👦 .
✔️ Enfocándonos con la ley de la atracción positiva que nos dice: " Que creamos lo que creemos 🌱.”
✔️ Haciéndonos responsables de la realidad que creamos y nos rodea:
📝 Nuestros conflictos son reflejo de aquello que tenemos en el interior.
📝 Buscamos culpables a nuestro alrededor cuando nosotros tenemos las respuestas desde la responsabilidad amorosa del crecimiento emocional ❤️.
TE #AMO y #GRACIAS
Los mensajes están dirigidos a tú Divinidad (A lo qué tú creas 🌞 ) ..., Sea lo que sea para ti este concepto 👩🏻‍🦰 .
- Hoy te compartimos 🤲🏻 invitándote a hacer esta #Meditación creada para limpiar las memorias dolorosas de tus antepasados:
“Divino Creador, Madre, Hijo, todos en uno.
Si yo, mi familia, mis parientes y antepasados ofendimos a tu familia, parientes y antepasados en pensamientos, palabras, hechos y acciones desde el inicio de nuestra Creación hasta el presente, nosotros te pedimos perdón 🙏🏻🙏🏻🙏🏻.
💛 Deja que esto se limpie, purifique, libere, corte todas las memorias, bloqueos, energías y vibraciones negativas.
👩🏻‍🦰 Transmuta estas energías en pura Luz.
Y así es”.
En #SanaTUvida🌸 te invitamos a #Amar ♥️ lo imperfecto, en el poder del amor y comprensión sanador , con cambios profundos para tú salud 🙂.
Sabemos qué es difícil conectar con la alegría de la vida porque es más fácil dejarse llevar por la corriente del enojo 😤 y el dolor emocional 🤯 😫.
🦋 Toma un tiempo al día para reflexionar 😉 y conectar con lo positivo 😊, estarás más relajado 😌 y sin duda la vida será más Saludable 🙂.
Recuerda qué tenemos servicios de terapia en línea y te esperamos para acompañarte en tu Desarrollo y Salud Emocional 🙏🏻💫🕊️
#JuanFrancisco🕊️
📝 #Psicologia en #Linea
🦋 Donde Existen las #Respuestas 🙂
🌎 #WhatsApp 🇲🇽 238 127 42 07.
Tumblr media
0 notes
laurabustamante26 · 4 years
Text
Tumblr media
Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento mental, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí.
Entendemos por prejuicioel tomar decisiones sin tener una experiencia propia, un hecho que evolutivamente parece estar extendido.
En psicologia, este término hace referencia a la distorsion de la información que se produce en nuestro cerebro al procesarla. En el español de uso corriente la expresión "prejuicio cognitivo" se acerca más al significado de las palabras «tendencia», «sesgo» o «predisposición».
#fakenews
0 notes
elinderzambrano · 4 years
Photo
Tumblr media
El hombre rebelde es uno de esos libros que hace mirada objetiva a la filosofía, y a todas las corrientes literarias existente para aquella época. Albert Camus testigo moral de la Europa destruida por la segunda Guerra Mundial. Constituye el anverso y el reverso de una única indagación en torno a la complejidad y la ambigüedad de la condición humana. El hombre rebelde es una ambiciosa exploración del mundo moderno desde la revolución rusa, pasando por el Marqués de Sade, Marx, el anarquismo, Nietzsche, los nihilistas, el terrorismo y el surrealismo. <<Dos siglos de rebeldía metafísica o histórica, se ofrecen precisamente en esta reflexión... En estas páginas Camus ofrece una hipótesis que explica, en parte, la dirección y, caso por entero, la desmesura de nuestro tiempo>> Sartre decía de Camus - "Este hombre tiene mucho de Dios en su interior", y este libro es una respuesta a esa frase tan retórica del filósofo fenomenológico. Cabe destacar que en este ensayo Camus, desprecia con mucho ahínco el existencialismo con que tanto lo han identificado. . . #bookstagramespaña #bookstagram #booklover #booklove #booking #frasesdevida #read #reading #lovereading #escritos #blog #amorporloslibros #megustaleer #españa #bookish #filosofia #psicologia #despertarconciencia #nihilismo #existencialismo #albertcamus #camus #elhombrerebelde (en Valencia) https://www.instagram.com/p/CCk9cjNCzLp/?igshid=8rll3xxe2pde
0 notes
edgardoflores · 4 years
Photo
Tumblr media
Hoy me llenó de muchísima emoción y orgullo la mención de la Logoterapia, el nombre de Viktor Frankl y el libro de "El hombre en busca de sentido" en la conferencia de prensa de hoy; y, especialmente, porque se reconoció la aportación que esta corriente está aportando a la prevención y atención de las situaciones de salud mental en la contingencia. Aunque no asociado a la misma corriente, también se habló de la "cura de almas" que Frankl en algún momento mencionó en sus muchas intervenciones. Está conferencia y la mención de la corriente psicológica y filosófica de la que me he nutrido desde mi formación universitaria, me llena de motivos e inspiración para seguir aportando al bienestar de quienes me rodean y quienes acuden a mí con la esperanza de un bienestar. Prometo esforzarme aún más. Sé que puedo y el mundo hoy me ha hecho la invitación a seguir con más fuerza en la promoción del crecimiento humano desde la Logoterapia y el Análisis Existencial. #logoterapia #viktorfrankl #elhombreenbuscadesentido #psicologia #saludmental https://www.instagram.com/p/B__dsBZAfQg/?igshid=ihuyd53ninwm
0 notes
sergiojcqb791-blog · 4 years
Text
Merece la pena estudiar psicologia - 8 - 3
La psicología es, a la vez, una profesión, una disciplina académicay una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en diferentes ocasiones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo realiza para objetivos tanto de exploración como docentes y laborales, etc. en la actualidad, la psicología no es una ciencia unitaria, pues hay diversas perspectivas psicológicas,​ que se corresponden con enfoques, corrientes o academias cada una de las cuales tiene sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, probablemente halla coincidencias o, por el opuesto, claras incompatibilidades; esta variedad proporciona pie a múltiples acepciones y abordajes.​ Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la exclusiva vía para lograr un conocimiento sólido o científico y una intervención eficiente en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus fieles se fueron tornando cada vez más permeables a las influencias de otras academias.​ por su parte, enfoques como en el humanismo piensan que el método científico no es correcto para investigar la conducta; otros tales el conductismo lo emplean para hábitos observables psicologo en santa cruz de tenerife que tienen la posibilidad de ser objetivamente medidos.​ por último, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que tienen dentro distintos elementos de otras academias en la medida en que resultan servibles para sus objetivos, por lo general, la intervención (clínica, didáctica, en organizaciones, etc.). a través de sus distintos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la razón, la emoción, el funcionamiento del cerebro, el intelecto, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea procedimientos empíricos cuantitativos y cualitativos de exploración para investigar el accionar. también se tienen la posibilidad de encontrar, fundamentalmente en el tema clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. mientras que el conocimiento psicológico es empleado recurrentemente en la evaluación o régimen de las psicopatologías, en el último período los psicólogos también son empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas similares con el avance infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el planeta del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayoría de los psicólogos están comprometidos profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte además se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el accionar y el pensamiento humano. Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta dificultad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología en fase de prueba aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.
Tumblr media
0 notes
sishengdi · 4 years
Text
1. Sottapana☸️
La primera de las cuatro etapas hacia la iluminación, las personas que llegan hasta aquí han logrado conseguir un atisbo de la realidad última: el Nirvana, por lo que abandonan la idea de un 'yo', el apego a ritos y rituales y las dudas sobre el Dharma. 📿Ser sottapana comúnmente se compara con entrar en las aguas de un río: una vez que se atisba la realidad de las cosas es imposible parar la corriente hacia la iluminación. .
.
.
#sottapana #buda #buddhadharma #budismo #budista #dharma #dhammapada #boddhicitta #bikkhu #psicologas #psychology #pensamientopositivo #psicologia #meditacion #theravada #compasion #compassion #ariyas #buddha #buddhism #metta #vipassana #samadhi #mahayana
Tumblr media
0 notes