Tumgik
#elisava
jsusvcno · 2 months
Text
Tumblr media
Levit ✨ -> jesusvecinodesign
7 notes · View notes
letsflowstudios · 12 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
formlab · 2 months
Photo
Tumblr media
Elisava Pavilion, takk architects
93 notes · View notes
uwmspeccoll · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Typography Tuesday
Women Type Designers: LAURA MESEGUER
This week we present examples from the Ella type family designed by Catalan freelance graphic and type designer Laura Meseguer from Ella: Between Stencil and Calligraphy, one of four volumes in the set Mujeres Hispanas y Tipografía, a program highlighting the talent and creativity of Hispanic women designers, published in Pasadena, California by the Hoffmitz Milken Center for Typography in 2022.
Ella began as a morphological type design study to explore how classic calligraphy models could be adapted inro a stencil-style typeface and perform as a contemporary digital typeface. Meseguer writes:
My interest in stencil type began when I was a graduate student in the Type and Media program at the Koninklijke van Beeldende Kunsten (KABK) in the Netherlands in 2003-2004. I wa introduced to Fred Smeijers’s research and practice on stencil type, whose typographic explorations profoundly influenced my work. . . . Ella. . .[is] a family of stencil fonts inspired by traditional calligraphic models that perform collectively as a humanist text and display typeface. It was developed in the spring of 2021 during my residency at the Hoffmitz Milken Center for Typography.
Ella currently consists of four styles: Roman, Uncial, Rustic, and Brutalist, in two weights, Normal and Negrita. We are only showing the first three. The uppercase Roman, Uncial, and Rustic styles share the Roman lowercase, while the Brutalist has its own lowercase set.
Laura Meseguer specializes in custom lettering and personalized type design for branding and publicationos. She also designs and produces typefaces for her digital type foundry, Type-Ø-Tones. She teaches typography at Elisava, Barcelona School of Design and Engineering, and at Tipo-g, School of Typography of Barcelona, which she founded and coordinates.
Tumblr media
View posts on other Women Type Designers.
View more Women’s History Month posts.
View more Typography Tuesday posts.
36 notes · View notes
infinitemagic · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Publishing as Artistic Practice //
Some reads on the subject // Somewhere to get started // From top to bottom:
Books on publishing
 Natural Enemies of Books // Edit. Maryam Fanni, Matilda Flodmark, Sara Kaaman // Funded by the Swedish Arts Grants Committee and through an artist-in-residence period at Grafikens Hus, in collaboration with the Södertälje Konstnärskrets.
 Book to the future // Simon Worthington // Open Mute
 NO-ISBN  on self-publishing  // Sylvie Boulanger, Ulises Carrión Edit. Bernhard Cella, Leo Findeisen, Agnes Blaha // Salon für Kunstbuch
 Don’t rest, narrate // Rachel Withers, Nicholas John Jones // PRAKSIS, Fritt ord
 Copy this book  // Eric Schrijver  // Onomatopee
 What problems can Artist Publishers solve? // Temporary services / Printroom
 Post-digital print – The mutation of publishing since 1894 // Alessandro Ludovic // Onomatopee
 Fantasies of the library // Edit Anna-Sophie Springer, Etienne Turpin // The MIT Press
 Pursuing Publishing // Elise By Olsen // Elisava
The BOBOAB (The Book on Books about Artists books) // Arnaud Desjardin // The Everyday Press,
The century of artists’ books // Johanna Drucker // Granary books
Decolonizing art book fairs – Publishing practices from the South(s) // Edit Yaiza Camps, Moritz Grünke, Pascale Obolo, Michalis Pichler, Parfait Tabapsi // Miss Read, Afrikadaa and Mosaïques
The book of paper // Oliver Helfrich, Antje Peters // Post editions
Publishing as artistic practice // Edit Annette Gilbert // Sternberg press
VisualKultur.cat // Edit Daniel Giralt-Miracle, Vicenc Altaio // ActarD Inc
Publishing manifestos // Edit Michalis Pichler // the MIT press
7 notes · View notes
doseofdesign · 1 year
Photo
Tumblr media
Editorial design of the short story The Lottery by Shirley Jackson. An exploration between content and form that seeks to translate the essence of the story into graphic resources. The challenge was also to use only black typography as an expressive medium. The general concept of the design focused on the use of large blocks of text as a metaphor for the limited and square vision that reflects the story with respect to the traditions. This work is the result of the typography course in the Master in Visual Design at ELISAVA.
6 notes · View notes
themachinemanifesto · 2 years
Text
꧁•⊹٭ behind 𝚝𝚑𝚒𝚜 𝚋𝚕𝚘𝚐٭⊹•꧂
“Machine Manifesto” is a representation of, what I imagine, a teenage machine in their revolutionary “phase” making an Tumblr blog would be. It is raw, it has the text generated, inspirational quotes and the obligatory glitter aesthetics. This format represents also the current comeback of Tumblrcore which awaked heavy nostalgia considering that I myself have been in my 16 embracing communism, GIFs and poetry, when this platform emerged. Why are we facing a revival of the 2000 era? This may support the idea that Gen Z is facing great environmental issues and due to this are engaging in environmental activism, recycling or fair land use. (Deep Patel, 2017). This suggest that the new generation are more inclined to thrift shopping and reusing, which creates this contemporary rethought 1990/2000s styles. At the same time we see this revival in the digital world.
This project is inspired by “Making Kin with the Machines” which looks to technology through various Indigenous lenses and is build on my former research in Elisava, Barcelona for the course “Robotic & Ethics”. My studies as an Interaction Designer is (for me personally) a reboot and I’ve come to realise that I wholeheartedly remembrance a strong political part of myself. Also rediscovering digital expression, taking on a fictional persona, seeking a conversation with others and also just taking time for it. The “Machine Manifesto” blog can be seen as a seed that has been planted and has to be watered to fully form into a mature Manifesto. It is a reboot of unapologetic thoughts and perspectives outside of a capitalistic western centric world. 
2 notes · View notes
Text
Tumblr media
Xavi Morón estudió música en el conservatorio y se formó en la escuela Hoffman y restaurantes de estrella Michelin.
Hace 10 años empezó su propio proyecto Hidden Factory Barcelona, montando experiencias gastronómicas donde fusionaba arte, música, diseño y comida.
Hoy en día se ha especializado en crear experiencias gastronómicas para marcas, dirección artística, performances gastronómicas y últimamente incursionando en el mundo del arte.
También toca el violonchelo en una sinfónica amateur y un instrumento llamado Kotamo.
Da clases en Elisava e IED sobre food design y en escuelas de hostelería ayuda a los futuros chefs a pensar más allá del plato.
"Me chiflan los mercados, las bibliotecas y los cementerios."
Xavi Morón en CreativeMornings
Especias: una historia de sabor, amor y poder
Una charla llena de curiosidades y anécdotas, en la que haremos un breve recorrido por la historia de las especias, sus usos en la cocina, y sus propiedades tanto medicinales como afrodisíacas y narcotizantes. También veremos como su comercio levantó y defenestró fortunas e imperios, impulsó la era de los descubrimientos y despertó la parte más especuladora y destructora de la naturaleza humana.
Al final de la charla, un poquito de ciencia ficción: os traeremos la especia Melange de Dune para que expandáis vuestra consciencia, no sabemos si seréis capaces de replegar el espacio tiempo con vuestras mentes, pero por lo menos que marchéis con buen sabor y olor acordandoos de esta maravillosa mañana.
0 notes
samiraferes · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Design of the Book 'Barcelona Book of Design, 2023.
The cover design, research, writing, and editorial work were undertaken for the book 'Barcelona Book of Design,' which explores all the designers of Barcelona.
This project has been one of my most challenging endeavors, involving over 3 months of research, editorial design, printing tests, and more. The book was printed at 15cm x 15cm and exhibited at ELISAVA, Barcelona in 2023. Currently, there are 2 printed copies available."
1 note · View note
djmusicbest · 4 months
Text
Dark Chocolate Charts by Namatjira
Tumblr media
- Artists: Namatjira DATE CREATED: 2024-02-21 GENRES: Melodic House & Techno, House, Organic House / Downtempo, Progressive House Tracklist : 1. Albuquerque, CANCCI - I Like Your Mind(Original Mix) 2. Namatjira - Dark Chocolate(Original Mix) 3. BP - Reaching Stars(Original Mix) 4. Vancoo, ELISAVA - Kumushki(Organic Mix) 5. Joep Mencke - Vai(Original Mix) 6. Alande - Latitude(Extended Mix) 7. Namatjira - Miray(Extended Mix) 8. Trilucid - In My Head(Extended Mix) 9. Marc Lenz - People Are People(Original Mix) 10. Dilby - Journey(Original Mix)   Download FileCat Read the full article
0 notes
muznew · 4 months
Text
Dark Chocolate Charts by Namatjira
Tumblr media
- Artists: Namatjira DATE CREATED: 2024-02-21 GENRES: Melodic House & Techno, House, Organic House / Downtempo, Progressive House Tracklist : 1. Albuquerque, CANCCI - I Like Your Mind(Original Mix) 2. Namatjira - Dark Chocolate(Original Mix) 3. BP - Reaching Stars(Original Mix) 4. Vancoo, ELISAVA - Kumushki(Organic Mix) 5. Joep Mencke - Vai(Original Mix) 6. Alande - Latitude(Extended Mix) 7. Namatjira - Miray(Extended Mix) 8. Trilucid - In My Head(Extended Mix) 9. Marc Lenz - People Are People(Original Mix) 10. Dilby - Journey(Original Mix)   Download FileCat Read the full article
0 notes
blogforai · 7 months
Text
“La inteligencia artificial tiene el potencial de quemarlo todo”
Enrique Peralta Oblitas, profesional de research, diseño, y desarrollo UX, nos cuenta un poco sobre el avance de la IA en el rubro y su escondido impacto ambiental
Tumblr media
Enrique Peralta Oblitas (Fuente: Web del entrevistado)
Enrique Peralta Oblitas es psicólogo social reconvertido en diseñador y tecnólogo. Estudió psicología social y rápidamente empezó a trabajar como investigador para un laboratorio creativo de desarrollo de servicios llamado La Victoria Lab. Así llegó al UX research y luego al desarrollo desde cero de productos digitales. Hoy, luego de una carrera que pasó por el estado peruano, grandes transnacionales de la tecnología de la información y proyectos personales, acaba de terminar un posgrado en Diseño de Data en la Escuela de Diseño Elisava de Barcelona. Aquí finalmente ha podido combinar sus intereses entre la data, los servicios digitales y las humanidades y trabajar en proyectos en torno a los dispositivos interactivos, la biotecnología, las industrias en transición hacia prácticas más sostenibles y las comunicaciones basadas en datos. Nos sentamos a conversar sobre su trayectoria y sus perspectivas sobre la integración de inteligencia artificial a los diferentes mundos laborales en los que se ha desempeñado, además del impacto escondido que la industria genera en el medio ambiente
Cuéntanos un poco de tu trayectoria profesional: ¿cómo sientes la evolución desde tus inicios en La Victoria Lab hasta ahora?
Yo partí con un background de investigación académica. Me tocaba hacer mucho trabajo de campo y creo que eso les gustó (en La Victoria Lab). La gran mayoría de mis colegas venía de diseño industrial, diseño gráfico y un poco de desarrollo de software pero manejaban muy poco la primera pieza del eslabón, que es la investigación. Comprender realidades completamente ajenas a alguien que pasa sus días en una oficina en un complejo corporativo. Ellos además están enfocados en la clase media emergente que está compuesta de personas que no han tenido acceso a muchos servicios, a quienes Intercorp (compañía madre de La Victoria Lab), con sus treinta y tantas empresas, buscaba proveer salud, educación, entretenimiento.
Ya cuando te metes más en UX research, que fue mi siguiente rol, eso me obligó a ser la goma que pega desarrollo de software y diseño, porque, le llega un pedazo de información a diseño, ellos hacen las interfaces, pero también tienes que pensar qué está pasando con el proceso de desarrollo, si el diseño es factible o no, y si al final realmente estás resolviendo el problema que trajiste en primer lugar. Porque a veces se pierde un poco el foco. Sobre todo en equipos pequeños, Éramos solamente cuatro personas y bueno, ahora en las empresas se crean roles como el Product Owner, el Scrum Master, pero para mi son burocracias que se crean y dan una sensación de control, pero desde el research tranquilamente se pueden cubrir.
Creo que necesité empezar a cubrir más terreno, saber más de diseño, de desarrollo. Hice mi portafolio web y decidí hacer el código desde cero, porque además quería aprender más de tecnología. Entonces empecé a abrir más frentes y empezaba acomodarme pero completamente. Ahí es donde entro a otra consultora de service design, que básicamente es organizar todas las interacciones que una persona pueda tener de una manera coherente. Ya no tanto en pantallas sino en toda la experiencia. Desde canales telefónicos, correo, etc. Cómo todo funciona a un mismo ritmo, con la misma información, pensando que las personas no deberían poner dos veces la misma data para conseguir una respuesta.
Y de ahí, roles de liderazgo en los que eventualmente me tocaba estar menos en el campo y más ayudando a otras personas a que agarren las capacidades para que hagan su propio research o dando más feedback en términos de diseño visual. Al final, 10% del tiempo se va en resolver conflictos entre el equipo de desarrollo y el equipo de diseño.
Cubrir más terreno, luego empezar a mentorear a algunas personas, luego liderar equipos pero después de un tiempo también me di cuenta que me faltaba profundidad en algunos de estos ejes (diseño, desarrollo, research). Por eso hice la maestría, pero ya desde otro lugar que era datos, algo que no veía desde la universidad. Sentí que fue una oportunidad para ver todo lo que hice previamente pero en vez de ver data más cualitativa, también ver cuantitativa
¿Cómo compararías las diferentes experiencias que has tenido, ya sea trabajando para el estado, para grandes empresas transnacionales o en proyectos más específicos?
Uf.. no sé. Yo me lo pensaría mucho si vuelvo a trabajar para el estado porque entré como consultor para una tarea muy específica, pero te das cuenta que hay una necesidad de ser quien toma las decisiones en ese entorno para que las cosas sucedan. Para conseguir una regla, tienes que ir a la mesa de partes con un papel. No puedes avanzar rápido. Sin embargo, tenían un sitio web que atendía a 700 mil usuarios, que eran profesores de todo el Perú. Y la gente estaba enganchadisima. Entonces, sí me di cuenta que tenías mucho impacto pero tienes que balancear qué tanto poder político puedes tener dentro de la institución, y qué tanto vas a empujar algo y no obtener resultados. Por eso yo me la pensaría en el estado.
Y después, transnacionales, yo salí con un equipo pequeñito, local en Perú, que después se anexó a Chile, donde está la otra oficina y fue un proceso ver cómo estas empresas de tecnología se hinchan por una demanda estacional y que eso eventualmente trae problemas. La consultoría es un mundo en el que es muy difícil saber cuando van a llegar proyectos, de qué tipo, no puedes hacer dos veces lo mismo y te tienes que adaptar a mil industrias. Ahí me di cuenta que eran organizaciones muy volátiles pero dije, “bueno vamos a chequear qué onda con Globant” (una de las empresas más grandes de IT en el mundo). Y ahí me di cuenta del cambio de escala. Yo empecé con un grupo de diez que escaló a ciento veinte, ciento sesenta. Y cuando cambié a Globant eran 25 mil. Y su  único punto de contacto es Slack (una aplicación de mensajería para empresas) o si quieres, la oficina, a donde casi nadie va. Era duro de navegar, y había gente que se pasaba mucho tiempo en un limbo, hasta que le asignaban un proyecto. Hay que estar hurgando por todos lados, agendando reuniones con directores. A mi me interesaba la visualización de datos y contactaba con gente que hacía eso pero eran proyectos aparte. 
¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
Después del Máster me vino el bajón de hacer el portafolio y buscar proyectos personales. Esta semana por ejemplo tengo una pequeña exhibición de los proyectos finales, pero alrededor de la comida. Nos dimos cuenta que varios hicimos proyectos sobre comida en el Máster y estamos haciendo una exposición, medio cena clandestina, se venden vinos y tal. Nada que ver con tecnología. Eso por un lado. Y después ayudando a gente. Por ejemplo, había unos chicos con una granja de abejas en Italia y recibían muchos voluntarios. No les daba abasto para pensar realmente qué información le dan a la gente que está buscándolos. Qué seguridad tienen yendo a este sitio, que está todo en orden, qué información logística necesitan para llegar a la granja. Pensar si tienen que llevar toallas y si hay, hasta ese nivel de granularidad.Entonces era una pequeña estrategia de comunicación y saber donde poner toda esa información.  Eso y dedicarme también a buscar un nuevo empleo.
¿Cuál es el uso que le das a la IA en tu trabajo o estudios actualmente?
[En un trabajo anterior] yo usaba Airtable (una plataforma de bases de datos colaborativas). Estábamos viendo una base de datos gigantesca que desmenuzaba jerarquías de ocupaciones de trabajo y de conocimientos o habilidades. Juntabas tantas habilidades y eso equivalía a lo que sabía un profesor, por ejemplo. Te dabas cuenta que había una interacción de datos bien rara y en Airtable empezamos a jugar un poco con qué tanta probabilidad hay de que una habilidad se conecte a un perfil que nosotros creamos. Una suerte de algoritmo que computaba un cálculo. Y a partir de ahí he visto una evolución básicamente para aligerar la carga de trabajo. 
Principalmente en el master me tocó hacer mucho de eso. Globant, cuando yo estuve ahí, no trabajó tanto con inteligencia artificial porque también abres la puerta a que vulnerabilices tu infraestructura.  Por ejemplo, si estás desarrollando un software y le abres la puerta a Chat-GPT, no sabes lo que puede pasar. Entonces, en entornos más pequeños, controlados y experimentales como en el Máster, sí. Desde generar textos para un libro o muchos de los assets visuales. Particularmente para mi, eran difíciles de generar porque no tengo un background en diseño gráfico y porque los deadlines eran muy ajustados. Entonces, antes incluso de que exista DALL-E (servicio de IA para generación de imágenes de OpenAI), recuerdo que había una que era VQGAN, un generador de assets visuales. Tenías que ver el código y en algún lugar del código introducíaslos prompts. Entonces hay una sofisticación de estos servicios porque simplemente cada vez más gente tiene que acceder, y tienes que quitarle las barreras de acceso.
Eventualmente nos ha servido de corrector de estilo, y en algún momento sí hicimos un workshop con unos chicos de Japón en el que tuvimos que entrenar nuestro propio sistema de IA. Había un montón de trabajo operativo de curar las imágenes que van a entrar en algoritmo y entender qué tanto va a influir la infraestructura previa del algoritmo que estás usando. Porque al final es: tienes data, lo lanzas a un modelo de inteligencia artificial y va a generar un output. Pero el modelo en sí mismo tiene sus propios sesgos, sus propios parámetros. Es un poco así cómo opera mucha gente que está metida en este mundo, pero no hay un esfuerzo por auditar posibles fuentes de discriminacion o simplemente errores en los que hay gente que se ve perjudicada.
¿Por el rubro en el que trabajas, imagino que siempre estuvo presente la IA pero cuándo te das cuenta que todo se revolucionaría en una escala más amplia, como está sucediendo ahora?
De hecho, me tocó cuando empecé la maestría. Creo que hubo un update en Chat-GPT, estaba en un curso de storytelling y la profesora nos dijo “por favor,  sean la última promoción que no use esto porque no tiene sentido para mi todavia.” Honestamente, en el entorno de consultoría del que yo vengo era algo que se decía mucho como “nos gustaría”, pero realmente necesitas data, y en proyectos de consultoría, cuando estas empezando desde cero no tienes nada de data, no tienes nada de usuarios. Entonces no puedes construir capacidades de machine learning o lo que sea. Era siempre un quiero pero no puedo, y luego vas a un nuevo proyecto. Dejas los fundamentos de algo así pero lo entregas a la empresa y que ellos se encarguen. Por eso nunca llegas realmente a implementarlo, en consultorías.
Y después he visto que muchas star- ups lo hacen pero muy sutilmente, para el procesamiento de imágenes, por ejemplo. Sobre todo las de nutrición, la utilizan para identificar qué alimentos hay en un plato cuando el usuario toma una foto, porque estás registrando qué cosas comes todos los días o algún procedimiento así. Creo que esa es una de las cosas más explícitas, pero no te dicen “es inteligencia artificial”, simplemente estás utilizando estas cosas sin que gente que no está en la industria se de cuenta. Lo mismo hace Google con Google Photos. Ahora te dice que puedes filtrar por caras, e identificar un grupo de personas que aparecen en tus fotos. Y puedes ir entrenando el algoritmo diciéndole si una persona es o no es la misma.
Creo que no nos damos cuenta lo profundamente metidos que estamos en esto, pero ya es una realidad hace rato. Empresas de tech gigantes ya lo usan. El motor de recomendaciones de Netflix siempre se guió bajo esos parámetros. La gran transformación es que ahora la gente lo usa en su día a día.
¿Cuál dirías que es el cambio más radical en cuanto a uso de la IA en el diseño y la experiencia de usuario?
Estas cosas parten de laboratorios de estas empresas con mucho dinero y uno no las ve hasta que se diseminan. Me acuerdo que Airbnb (empresa de alquiler de hospedajes) había hecho experimentos con su equipo de desarrollo en los cuales, a través de dibujos generaban interfaces. Dibujos a mano, ni siquiera vectores. Entonces el algoritmo interpreta si esto es una tarjeta, si esto es un título, si esto es una  imagen. Si bien, así tal cual no se ha visto, es básicamente la lógica que están adoptando ahora cosas como Figma (software de diseño y prototipado de interfaces). El salto ha sido obligar a que el diseñador piense más computacionalmente. Creo que en esa ruta va. 
Pero después hay un salto a cómo se generan interfaces de forma más “mágica”, o generativa. En un futuro no muy lejano, se va a acelerar un poco el proceso de diseño pero al final depende de donde estés metido. Vas a necesitar un ojo mucho más fino para ajustarlo, ver cómo se conecta eso con tu sistema de diseño si estás en una empresa ya consolidada. Entonces, siento que todo esto es genial para la gente que está empezando a prototipo, ideas, que no está amarrada a tecnologías legacy y así. Pero en workflows, será que cada empresa construya las capacidades a la interna. Que su propio equipo de desarrollo construya las herramientas para su equipo de diseño. Yo creo que va más por esa línea.
Has trabajado con frecuencia en proyectos de sostenibilidad. ¿Cuál crees que es el potencial de la IA para el desarrollo y la implementación de estos proyectos?
Tiene el potencial de quemarlo todo. Sobre todo por la capacidad computacional que requiere. Uno no ve el impacto directo pero básicamente, computar todos estos datos requiere que estés conectado a un servicio de Amazon, Google Cloud o Azure, que tiene una instalación física que consume una cantidad brutal de agua y electricidad.
Estaba leyendo un libro que era sobre poesía sobre inteligencia artificial, y contaba, como en un poema, algo como que la gente que analizaba los patrones de comportamiento y movilidad de los salmones, al momento de correrlo por modelos de machine learning, estaba haciendo computaciones que afectaban esos mismos ríos donde estaban esos mismos salmones. Te das cuenta de esa interconexión  que no es nada obvia, y que la industria se obliga a escindir. Por un lado tienes toda la promesa de que habrá empleos de mejor calidad, la gente no se enfocara en tareas manuales, etc. Que dentro del concepto amplio de sostenibilidad es una parte; igualdad de condiciones laborales, por ejemplo. Pero a nivel ambiental, a nivel laboral, siento que asoman más problemas que soluciones. Para unos pocos que tienen la capacidad de navegar este mundo con flexibilidad y sacarle algún provecho es fenomenal pero la imagen en grande es que acentúa el poder desproporcionado que tienen ciertas compañías sobre la propiedad intelectual, el conocimiento, el arte, la data misma que tiene en sus servidores. Y hay poco incentivo para regular esas actividades porque al final  están consumiendo recursos de  todos
De hecho, a eso iba la siguiente pregunta ¿Crees que la IA será un factor que ayudará a cubrir brechas de desarrollo o las incrementará?
 Como parte de algo tan intangible, que una masa crítica de personas se de cuenta que lo que ocurre acá tiene un impacto en otro lado del mundo es un salto que va a tomar algunos años. Ya después, no se si habrá presion politica, involucrameinto ciudadano tambien. Entiendo que cada vez hay más colectivos alrededor de la protección de datos y eso también creo que va en la misma línea. Quienes habitan las tierras que se están degradando por los servidores y tal son los últimos en la cadena de prioridades en la representación del gobierno
Como docente, ¿cuáles  son los retos de enseñar en un momento en el que la tecnología parece avanzar exponencialmente cada año?
Yo dictaba en la UTEC (Universidad de Ingeniería y Tecnología, en Lima). Había un programa de UX y service design. Eso inició el 2015 y era un programa que casi no existía en Perú. Yo entré para la edición de 2019 .Básicamente era trabajar algunas habilidades técnicas para que entiendan el proceso de diseño desde cero, desde idea, desde concepto. Pero me di cuenta que el mercado se mueve a un ritmo, al cual la academia no se puede adaptar.
Creo que hay cosas que puedes enseñar a nivel operativo, como hacer ejercicios con prompts en IA, pero la base es como te estás comunicando con una interfaz de texto, de audio, táctil, etc. Entender ciertos principios y después ciertas aplicaciones técnicas, pero quien salga de un programa así debería poder enfrentarse a nuevos contextos sin tener que pasar por otra capacitación. Creo que idealmente debería ir hacia allá un training de este tipo.
Pasa que estos programas están tan amarrados a metodologías que tu tenias que cubrir todos los puntos para certificar el uso de esta metodología, pero te dabas cuenta que había cosas que no eran tan relevantes para la industria en la que estaban los alumnos o ya tenían conocimientos previos y podías saltarte algunas fases. Ahí hay poca flexibilidad. Y después, es muy duro el proceso de aterrizar una idea. Una idea que se convertirá en un pequeño software y que podrías probar en un web dealer (servicios para la generación de prototipos sin necesidad de escribir código), la gente se hace bolas y ya quiere llamar a un informático o cosas así, sin poner ideas a prueba.
Luego de nuestra conversación, me doy cuenta que esta última pregunta es bastante difícil, pero te la hago igual ¿Cuál es tu proyección de los próximos 10 años en cuanto al avance de la IA y la transformación del rubro de comunicaciones y diseño?
Uf. Bueno. Hace un año se movió el tablero con las últimas versiones y la capacidad conversacional que tiene Chat GPT. Hay cambios que uno no espera entonces, una proyección de 10 años es…
Es una locura
Pero, hasta cierto punto, puedes desarrollar capacidades teniendo en cuenta los recursos que tienes. Más que anticipar qué va a cambiar, hay cosas que se van a ver en aprietos. En primer lugar la administración de recursos naturales. Hasta cierto punto puedes hacer manufactura con los minerales, con los recursos hídricos, con el trabajo. Hasta cierto punto habrá incentivos para involucrarse en una industria en la que los procesadores tienen que ser más baratos, tienes que pagar menos a los trabajadores, etc. Después tienes las brechas de conocimientos. De un universo de 100% de trabajadores, cuántos pueden hacer el salto. La escasez de  talento. Puedes tener una infraestructura potenciada por IA alucinante pero  si muy pocos saben operar, la empresa que tenga más plata se va a llevar ese talento. 
Creo que desde el marco regulatorio, en la Unión Europea están poniéndose cada vez más duros y haciendo un shutdown de ciertos algoritmos. Por lo menos en EEUU han usado modelos  [de IA] para calcular incentivos o ascensos de profesores que trabajan en staff público y han llegado a tener errores terribles. Entiendo que también habrá una fuerza que venga de ahí y que por lo menos va a observar, y quien no pague buen lobby tendrá que aguantarse un rato hasta estar seguros que su modelo de IA no está jodiendo a la gente.
0 notes
letsflowstudios · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
fab-studio · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Event coverage: Festival Model in Barcelona (2022)
On the 5th of May, the first edition of Model. Festival of Architecture of Barcelona was inaugurated. An event organised jointly by Barcelona City Council and the Architects' Association of Catalonia (COAC) that brings us closer to experimental architecture and helps us to rethink how we want to live together through new city models and new imaginaries.
The proposed activities are aimed at all audiences, with languages and formats so diverse that they allow for collective reflection in a participatory framework. During the inauguration, the five ephemeral architecture installations (MAIO, LEA Atelier and TAKK Architecture, Ojo Estudio, FLEXOARQUITECTURA and ELISAVA) and a series of augmented reality installations (Queer de Triomf, Landlord Open House, The auguries, The square at the end of the metaverse, Colon-ising Port and CIUTAT SAFAREIG) were already available.
0 notes
objecteiespai · 1 year
Text
instagram
Dd
Dd
instagram
0 notes
americanbolivian · 2 years
Photo
Tumblr media
Natalia Barrientos is a visual artist and adjunct professor at a University in Tarija (Universidad Católica Boliviana UCB). She is currently studying for a master's degree in Photography and design, from Elisava school of design, Barcelona, Spain.
https://www.nataliabarrientos.com/
 Instagram: @Natalia.brr
Tumblr media
“I'm from the south of Bolivia, from Tarija. I migrated to the U.S at the end of 2012, after living for a few years in Argentina. My mom and my stepfather wanted to start a new life there and my aim was to finish my studies. I started studying Filmmaking, but photography was so intriguing to me that I changed it to my new major. After several years living abroad, I really understood the role I had in the U.S, of being an immigrant and not belonging at all. As much as Houston had given me the opportunity to grow and develop as an artist, being away from my father, and my brother, and seeing how sick my mom got being in the U.S, it's hard for me to not have mixed feelings about the time I lived there. Much of my work is presented as ways to channel these traumatic experiences, moments of agony, and loss. I currently reside in Tarija, Bolivia, although I am always visiting relatives who still live in Texas.” 
-Natalia Barrientos
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
All images, art, and copyright are reserved for Natalia Barrientos  Ⓒ 
1 note · View note