Tumgik
#labor docente
tamizando · 1 year
Text
Cerrando y abriendo nuevas etapas de aprendizaje colaborativo
Cerrando y abriendo nuevas etapas de aprendizaje colaborativo ¡Hasta siempre @beavina! #profsocpsf #socpsf
Esta entrevista fue realizada para el “Boletín en tránsito” del  SOCP-CRMF-San Fernando, que está a punto de publicarse“ Hoy vamos a entrevistar a una gran profesora de nuestro SOCP, nuestra querida Beatriz Vinardell (en adelante Bea) que en septiembre despegó su vuelo hacia la Escuela de Arte San Telmo de Málaga. Seguro que su nuevo alumnado y compañeros, están disfrutando su saber profesional,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
hamletthedane · 4 months
Text
I was meeting a client at a famous museum’s lounge for lunch (fancy, I know) and had an hour to kill afterwards so I joined the first random docent tour I could find. The woman who took us around was a great-grandmother from the Bronx “back when that was nothing to brag about” and she was doing a talk on alternative mediums within art.
What I thought that meant: telling us about unique sculpture materials and paint mixtures.
What that actually meant: an 84yo woman gingerly holding a beautifully beaded and embroidered dress (apparently from Ukraine and at least 200 years old) and, with tears in her eyes, showing how each individual thread was spun by hand and weaved into place on a cottage floor loom, with bright blue silk embroidery thread and hand-blown beads intricately piercing the work of other labor for days upon days, as the labor of a dozen talented people came together to make something so beautiful for a village girl’s wedding day.
What it also meant: in 1948, a young girl lived in a cramped tenement-like third floor apartment in Manhattan, with a father who had just joined them after not having been allowed to escape through Poland with his pregnant wife nine years earlier. She sits in her father’s lap and watches with wide, quiet eyes as her mother’s deft hands fly across fabric with bright blue silk thread (echoing hands from over a century years earlier). Thread that her mother had salvaged from white embroidery scraps at the tailor’s shop where she worked and spent the last few days carefully dying in the kitchen sink and drying on the roof.
The dress is in the traditional Hungarian fashion and is folded across her mother’s lap: her mother doesn’t had a pattern, but she doesn’t need one to make her daughter’s dress for the fifth grade dance. The dress would end up differing significantly from the pure white, petticoated first communion dresses worn by her daughter’s majority-Catholic classmates, but the young girl would love it all the more for its uniqueness and bright blue thread.
And now, that same young girl (and maybe also the villager from 19th century Ukraine) stands in front of us, trying not to clutch the old fabric too hard as her voice shakes with the emotion of all the love and humanity that is poured into the labor of art. The village girl and the girl in the Bronx were very different people: different centuries, different religions, different ages, and different continents. But the love in the stitches and beads on their dresses was the same. And she tells us that when we look at the labor of art, we don’t just see the work to create that piece - we see the labor of our own creations and the creations of others for us, and the value in something so seemingly frivolous.
But, maybe more importantly, she says that we only admire this piece in a museum because it happened to survive the love of the wearer and those who owned it afterwards, but there have been quite literally billions of small, quiet works of art in billions of small, quiet homes all over the world, for millennia. That your grandmother’s quilt is used as a picnic blanket just as Van Gogh’s works hung in his poor friends’ hallways. That your father’s hand-painted model plane sets are displayed in your parents’ livingroom as Grecian vases are displayed in museums. That your older sister’s engineering drawings in a steady, fine-lined hand are akin to Da Vinci’s scribbles of flying machines.
I don’t think there’s any dramatic conclusions to be drawn from these thoughts - they’ve been echoed by thousands of other people across the centuries. However, if you ever feel bad for spending all of your time sewing, knitting, drawing, building lego sets, or whatever else - especially if you feel like you have to somehow monetize or show off your work online to justify your labor - please know that there’s an 84yo museum docent in the Bronx who would cry simply at the thought of you spending so much effort to quietly create something that’s beautiful to you.
26K notes · View notes
queretarotv · 2 years
Text
Reconoce UPQ a docentes por su labor de excelencia
Reconoce UPQ a docentes por su labor de excelencia
Con la finalidad de distinguir a las y los profesores por su trabajo frente al aula, autoridades de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), encabezadas por el rector, Carlos Contreras, entregaron 36 reconocimientos a las y los docentes mejor calificados por la comunidad estudiantil.  Del cuatrimestre enero-abril 2022, el docente de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, Miguel…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
satorugojowidow · 3 months
Text
El Gobierno de Javier Milei anunció que modificará la ley de Educación con el objetivo de "penar el adoctrinamiento en las escuelas", lo cual es básicamente prohibir la enseñanza de la historia, ciudadanía y otras disciplinas humanísticas basadas en datos científicos porque puede contradecir su propio relato del pasado basado en mentiras.
Los artículos que se buscan eliminar son:
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
ARTÍCULO 126.- Los/as alumnos/as tienen derecho a:
a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.
c) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.
Básicamente el gobierno quiere eliminar los pilares de una educación entendida desde el derecho de las/os/es estudiantes, basada en saberes científicos, con una orientación integral, desde una perspectiva democrática y de respeto a sus identidades y subjetividades. Para ello comienza amenazando con perseguir políticamente a las/os/es docente que sostenemos con compromiso el derecho a la educación en un contexto de desidia y desfinanciamiento.
La persecución que se asoma en el horizonte ya la vivimos en este país durante la dictadura, sin importar las amenazas, seguiremos defendiendo la escuela pública. A la dictadura no volvemos Nunca Más!
120 notes · View notes
notasfilosoficas · 6 months
Text
“La tristeza no vuelve inteligente. En la tristeza estamos perdidos. Por eso los poderes tienen necesidad de que los sujetos sean tristes”
Gilles Deleuze
Tumblr media
Gilles Deleuze fue un filósofo francés nacido en París en enero de 1925. Es considerado uno de los más importantes e influyentes del siglo XX.
Primeros años
Nació en el seno de una familia burguesa, su padre era ingeniero y su madre se ocupaba de la casa y de sus hijos, Gilles fue el segundo hijo de la familia.
En 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, sus padres decidieron dejar a Gilles en un internado en Deauville, y es ahi, en donde el hasta entonces un estudiante mediocre, descubre la literatura y guiado por sus maestros descubre la obra de André Gide, Charles Baudelaire y Anatole France. Con la firma del armisticio, Gilles regresa a París en donde concluye sus estudios secundarios.
Durante los años de la ocupación estuvo muy marcado por la lectura de Jean Paul Sartre, particularmente por su obra “El ser y la nada” y posteriormente, esa admiración terminaría en decepción con motivo de su conferencia “El existencialismo es un humanismo”, años después.
Labor docente
Después de la guerra se incorporó a clases preparatorias literarias, y en el Lycée Henri IV siguió las lecciones de Jean Beaufret, quien fuera a su vez el “introductor” de Martin Heidegger en Francia. A pesar de sus habilidades excepcionales, no logró pasar el examen de admisión de la escuela Normal Superior de París, pero gracias a sus excelentes resultados obtuvo una beca en la Sorbonne Université.
En 1948, fue admitido como profesor y pasó un año en Alemania en la Universidad de Tubingen y a su regreso a París, impartió clases en diferentes colegios hasta 1957.
En 1964 fue nombrado profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de Lyon en donde impartió cursos de Moral, Sociología y Filosofía General.
Obra
A pesar de ser percibido como un historiador de Filosofía, por sus trabajos sobre filósofos tan diversos como David Hume, Friedrich Nietzsche, Emmanuel Kant, Baruch Spinoza o Henri Bergson, Deleuze fue evolucionando hacia una nueva definición del filósofo como el “creador de conceptos” en la sociedad, así como creador de nuevas palabras en filosofía, con diferentes significados.
Su tesis filosófica, se centra en el concepto de “diferencia” y “repetición”, es decir de la relación de lo mismo con lo semejante, de la copia con el doble, y del efecto de la repetición con el infinito en comparación con un original. Deleuze intenta desarrollar una metafísica, de acuerdo con la física y las matemáticas de su tiempo, en la que los conceptos de multiplicidad, suceso y virtualidad remplazan respectivamente los de sustancia, esencia y posibilidad.
Al final, enfoca su interés en las relaciones entre significado, sinsentido y acontecimiento, tomando como referencia el trabajo de Lewis Carroll, y el del filósofo Whitehead y el estoicismo griego, así como una metafísica y una filosofía del arte, interesándose tanto por el cine, como por el pintor Francias Bacon.
Entre sus libros mas famosos se encuentran las monografías sobre David Hume (Empirismo y subjetividad), La filosofía critica de Kant, El Bergsonismo, sus trabajos sobre Proust, Spinoza y Focault entre muchos otros, recibiendo en 1994 el Gran Premio de Filosofía de la Academia Francesa por su basta obra.
En noviembre de 1995 Giles Deleuze muere en Paris a la edad de 70 años.  
Fuente: Wikipedia
15 notes · View notes
mondomoderno · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ángel Terencio Lo Celso nació en Buenos Aires en 1900, aunque vivió su infancia y adolescencia en Rosario, donde se recibió de Técnico Constructor en 1917. Luego se mudó a Córdoba y estudió en la UNC, donde en un par de años obtuvo varios títulos: ingeniero geógrafo, ingeniero civil, arquitecto y por último, a sus 42 años, licenciado en filosofía.
En su obra abarcó muchos estilos, pero sin dudas fue uno de los pioneros de la arquitectura moderna en Córdoba. Lo Celso desarrolló su lenguaje durante tres décadas principalmente en viviendas y comercios. Atravesó diversos estilos pero su producción Art Decó es la más llamativa. Por ejemplo, en la cuadra de Humberto 1º al 200 tenemos algunos ejemplos de esta etapa: en 1931 proyectó la bellísima agencia Ford para los hermanos Feigin. La fachada está decorada con ruedas de autos que emulan a las del dios Hermes pero con ruedas de autos de la empresa. Originalmente estaba destinada a agencia y taller para la venta y reparación de automóviles. La puerta de entrada, el salón exposición y la sección repuestos, ocupaban la planta baja. La planta alta funcionaba como taller de pintura de coches y depósitos de los mismos.
En la otra esquina, la de Humberto 1º y Sucre, actualmente encontramos una confitería, donde originalmente se hallaba el salón de ventas de la concesionaria. Ese año Lo Celso se destacó realizando las puertas futuristas de ingreso para la Exposición de la Industria y Comercio en el Parque Sarmiento, como también diferentes stands de la muestra.
Durante la segunda mitad de la década de 1930 Lo Celso llevó su producción hacia el racionalismo. Realizó casas familiares para una clientela burguesa en Nueva y Alta Córdoba, principalmente. También incursionó en la realización de hoteles en la ciudad y en las zonas serranas como el antiguo Hotel Carena y el Palace, hoy Municipalidades de Villa Carlos Paz y Villa María, respectivamente.
La capilla de Santa Cruz (1936), a pocas cuadras de la Cañada, se trata de una de las primeras iglesias modernas en nuestro país. La cruz de la fachada nos expresa claramente la función para la cual fue creado el edificio, algo que vemos con frecuencia en las obras de su compañero en la UNC, Francisco Salamone, quien en ese año recién estaba comenzando su serie bonaerense.
A lo largo de la década del 40, Lo Celso inició otra etapa en la que retomó ciertas influencias coloniales hispánicas. En esta época realizó numerosas viviendas individuales y en especial un ejemplo en altura en el centro de la ciudad: el edificio Stabio (1949) de varios pisos con detalles neocoloniales.
Algunos años mas tarde, alejado de la construcción, propuso la transformación de la Escuela de Arquitectura de la UNC en Facultad. También cumplió una incansable labor como docente de Arquitectura y de Historia del Arte, además de ser pintor y violinista, constructor y teórico del arte, la arquitectura y el urbanismo.
Lo Celso fue, claramente, un espíritu renacentista que dialogó sobre el arte, la arquitectura y el pensamiento en sus libros y artículos. En ellos reflexionó sobre la filosofía, la búsqueda de raíces nacionales en oposición a la Arquitectura Moderna y también realizó estudios teóricos y técnicos sobre la arquitectura y la construcción.
A principios de los 1970s, publicó “50 años de arte plástico en Córdoba desde el año 1920 al 1970”, un libro de más de 800 páginas. El 16 de agosto de 1974, falleció en la Ciudad de Córdoba.
Fuentes
Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Editorial Clarín, Buenos Aires, 2004.
@cordobadeantano
Semblanza del arquitecto Ángel T. Lo Celso. El Diario de Carlos Paz
Revista de arquitectura
Quién es quién en la Argentina, Editorial Kraft, Buenos Aires, 1947.
Angel Lo Celso. Introducción a la Modernidad. B. de la Rúa, A.M. de Ortega y L. de Pupich. 1998
40 notes · View notes
knario47 · 6 months
Text
JAVIER FERNÁNDEZ QUESADA
"Memoria viva"
El 12/12/1977 caía asesinado Javier Fernández Quesada. Los hechos fueron ampliamente documentados. Se estableció una comisión de investigación, pero el crimen quedó impune.
En el aniversario del asesinato del estudiante Javier Fernández Quesada, los sindicatos, Alternativa SOC, CGT, Federación Sindical Canaria, Intersindical Canaria, Cobas, Sindicato Unificado de Guaguas y Asamblea 7 Islas Sanidad recordamos aquellos hechos como parte de la memoria colectiva que conforman la historia de la lucha de la clase obrera canaria.
El 12 de diciembre de 1977 estaba convocada una huelga laboral de sectores en lucha en Tenerife a la que se había sumado el estudiantado de la Universidad de La Laguna que paraliza la actividad académica y se suma a piquetes y a la movilización en la calle. Era un momento de auge de las luchas obreras y populares. Transportes de Tenerife, S.L, propiedad de Leoncio Oramas, estaba en
huelga desde el 13 de octubre, a la que se unieron el sector obrero de Tabacos y Frío (Frigoríficos) La movilización estaba convocada por la Confederación Canaria de Trabajadores (CCT), la ATTyD,
la FASOU (más tarde CANC actualmente INTERSINDICAL CANARIA) el Sindicato Obrero Canario (SOC), (incorporado también a la actualidad en las siglas de IC)  agrupados en la Asamblea de Sectores en Lucha, que convocó huelga general de solidaridad el 12 de diciembre.
Eran los tiempos de los Pactos de la Moncloa suscritos por las direcciones estatales de CCOO y UGT, mediante los que se imponía la moderación salarial frente a la alta inflación, firmando acuerdos salariales muy por debajo de la subida oficial del IPC. Los sectores en lucha y los sindicatos que impulsaban la lucha se habían desmarcado de los referidos Pactos de la Moncloa y luchaban por la recuperación del poder adquisitivo de los salarios.
En aquel 12 de diciembre de 1977 irrumpía disparando en el campus central de la Universidad de La Laguna una veintena de guardias civiles, que realizaron hasta 200 disparos en todas las direcciones. Uno de los disparos abatió al estudiante de Biológicas, Javier Fernández Quesada quien se encontraba en el pórtico del centro docente, muriendo en el acto, tras atravesarle un proyectil en el corazón. Este crimen de estado del que ahora se conmemora el 46 aniversario, quedó en la más absoluta impunidad y del que fueron directos responsables políticos Rodolfo Martín Villa, ministro del Interior de la UCD y Luis Mardones Sevilla, gobernador Civil de Tenerife y luego diputado de Coalición Canaria y su portavoz en el Congreso. Los testimonios sobre los hechos fueron numerosos. El documental “Quesada, la verdad del silencio” presentado estos días nos rememora e informa a fondo sobre aquellos hechos.
Javier Fernández Quesada es un símbolo tanto del estudiantado como del movimiento obrero canario que lo han mantenido en su recuerdo. Hoy a 46 años del asesinato de Javier, seguimos reivindicando su memoria y aquella jornada en la que el estudiantado se unió a la lucha obrera.
Y decir que cada Primero de Mayo desde hace muchos años, la Federación de Transporte de Intersindical Canaria le hace un sencillo pero emotivo homenaje al Estudiante Javier Fernández Quesada, en el parque que lleva su nombre ( lo luchamos en el Ayuntamiento de La Laguna estando CC y conseguimos que ese parque llevará su nombre y donde se colocó un sencillo monolito), asi mismo,  también en el hall de la Universidad de La Laguna donde existen placas conmemorativas.
                 Canarias, a 11 de diciembre de 2023
Ni olvido, ni perdón, justicia y reparación. La lucha sigue.
instagram
3 notes · View notes
Text
La loable facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La facultad se posa hoy en un terreno sólido, se vanagloria por los miles de profesionales que se han formado y crecido en sus aulas. En manos de la decana Lorena Martínez Correa, el futuro de esta facultad promete grandes cambios ligados a la vanguardia. Se han convertido en un gran equipo que se mueve en pro de la educación, pues saben que allí se encuentra la mejor herramienta para la transformación social, esta facultad ha conseguido consagrarse gracias a la extraordinaria esencia que los caracteriza “La labor social”.
La Fundación Universitaria Los Libertadores dio a luz hace 40 años a lo que serían sus primeras dos facultades, Ciencias de la Comunicación y por supuesto a La Facultad de Ciencias de la Educación, hoy mejor conocida como La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Esta facultad dio sus primeros pasos en el año 1982 bajo la dirección de Nelly Mendoza, la apuesta de la universidad por la formación de educadores se originó allí, cuando empezó ofertando la Licenciatura en Educación Preescolar. Pocos años más tarde consiguió ser el primer programa de la universidad en obtener acreditación en alta calidad, posicionándose también como uno de los primeros programas impartidos en la sede Cartagena
La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales se ha dedicado a dar respuesta a las necesidades de formación de la sociedad colombiana, es por esto por lo que años más tarde ofertarían una alta variedad de programas, que han garantizado una formación integral que responde a altos estándares, entre estos nuevos programas se encuentran: La Licenciatura en Educación Especial, su Especialización en Pedagogía de la Lúdica, su Maestría en Educación – Virtual, entre otros.   
Han ocurrido grandes cambios, eso está claro, la Facultad que hoy en día conocemos existe gracias a una fusión entre la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Psicología, que se realizó en el año 2017. El deseo de la Institución con esta unión es y ha sido brindar una educación interdisciplinar, en campos del saber complementarios. Asimismo, lograr una mayor efectividad en todos los procesos que actúa a favor de los estudiantes.  Desde ese momento, la apuesta Institucional por un programa comprometido socialmente y que ayude al desarrollo de las personas ha sido constante.
La facultad se ha esforzado por crear una cadena de formación fuerte, desde sus pregrados hasta sus especializaciones y maestrías, como lo menciona el director de los programas de licenciaturas, Winston Castellanos, “la facultad trabaja continuamente para forjar licenciados íntegros, que sean capaces de impartir enseñanzas ligadas al desarrollo mental y social de sus estudiantes”. Cuentan con diez programas académicos, entre ellos se encuentran tres de pregrado acreditados en alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, Adicionalmente cuenta con cuatro especializaciones y tres maestrías que enfatizan en el diseño de estrategias de aprendizaje para formar docentes con las mejores competencias para enseñar.
Sin duda su labor es distinguida, han conseguido reconocimiento nacional gracias a sus especializaciones impartidas virtualmente, han impactado significativamente a ciertas regiones y ciudades. Han alcanzado su meta de innovar las dinámicas de la educación temprana y de la mano de la investigación podida generar mayores conocimientos y mejorar las prácticas pedagógicas. Las buenas acciones y enseñanzas jamás se olvidan, esta facultad ha sabido pervivir. 
8 notes · View notes
josucruzeunammx · 9 months
Text
Las redes sociales
Importancia de las redes sociales: Las redes sociales se han vuelto parte de nuestra vida diaria, por lo que han trascendido a no solo ser plataformas de comunidades y entretenimiento, sino a herramientas de comunicación y de intercambio cultural.
Las redes sociales nos permiten crearnos una vida y desarrollarla. Nos permiten interactuar con personas que quizá están en la otra parte del planeta, nos permiten conectar, crear contenidos, compartirlos y difundirlos.
Las redes sociales se han encargado de modificar el entorno laboral, escolar y familiar: Las redes sociales en el entorno laboral, nos ha hecho cambiar completamente como se da la comunicación entre las personas que conforman una organización empresarial, muchas veces al utilizar la practicidad de las redes sociales es como se dan o incluso podemos conectar con las empresas por medio de las mismas, algo similar ocurre en el ámbito escolar, en el cual podemos realizar colaboraciones en las actividades que los docentes dejan, incluso sirven como fuente de información y nos facilitan la comunicación síncrona con los compañeros, por ultimo el ambiente familiar, de igual forma nos hace fácil la comunicación cuando puede existir una emergencia familiar, pero por otro lado es también uno de los ámbitos mas afectados, pues las redes sociales igual polarizan a las personas y las hacen propensas a destruir las conexiones sociales reales.
Fuente consultada.
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 23 de octubre se celebra el Día Mundial del Mol, para homenajear a una legendaria disciplina científica: la química, así como dar a conocer su importancia y contribución a la humanidad.
¿De dónde viene el Día Mundial del Mol?
La creación de esta efeméride es una celebración no oficial promovida inicialmente en Estados Unidos, por parte de químicos norteamericanos, extendiéndose posteriormente en todo el mundo.
Se rinde un homenaje a Amadeo Avogadro, en honor al descubrimiento del Número de Avogadro. En virtud de ello, cada 23 de octubre entre las 06:02 (06:02 a.m.) y las 18:02 (06:02 p.m.) se celebra el Día Mundial del Mol.
La forma de expresión de las horas y la fecha (6:02 10/23) hace referencia a la forma decimal de la constante de Avogadro con tres cifras significativas: 6,02 x 1023.
¿Qué es un mol?
Un mol es una unidad que expresa la masa atómica o molecular de un elemento en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Se calcula la masa molecular sumando las masas atómicas de cada elemento, multiplicado por el número de veces que aparece, expresando el resultado en gramos. El mol es la cantidad de sustancia que contienen partículas (átomos, moléculas, iones, etc.) en 12g del isótopo de carbono 12.
Un mol de cualquier compuesto contiene una cantidad de moléculas igual al Número de Avogadro, utilizado para efectuar los cálculos químicos.
El Número de Avogadro consiste en el número de entidades elementales que existen en un mol. Representa el número de átomos de carbono, contenidos en 12 gramos de carbono.
Amedeo Avogadro: un químico notable
Amedeo Avogadro fue un químico y físico italiano, nacido el 9 de junio de 1776 en Turín, Italia.
Se graduó como doctor en derecho canónico en el año 1792. Sin embargo, su verdadera pasión fue la química y la física.
Entre sus notables aportes se destacan sus deducciones a la Ley de la Combinación de Volúmenes anunciada por Gay_Lussac. Enunció la Hipótesis de Avogadro en el año 1811, mediante la cual iguales volúmenes de gases distintos contienen el mismo número de moléculas, siempre y cuando ambos se encuentren a igual temperatura y presión.
Cincuenta años después Cannizaro apoyó esta Hipótesis de Avogadro, siendo conocida posteriormente como Número de Avogadro.
National Mole Day Foundation
Es una organización sin fines de lucro promovida por docentes de química, cuya principal finalidad es estimular a estudiantes y maestros a afianzar conocimientos en materia de Química a través de las siguientes acciones:
Selección de un tema anual para celebrar este día mundial, realizando diversas actividades en el aula de clase.
Proporcionar recursos en el aula para apoyar la labor de los profesores en la celebración de esta efeméride.
Destacar el trabajo de estudiantes y docentes.
¿Cómo se celebra este día mundial?
En la celebración del Día Mundial del Mol participan las facultades de química y física de las universidades, realizando debates y coloquios para dar a conocer el Número de Avogadro en el mundo de la ciencia.
Asimismo, las escuelas e instituciones educativas realizan experimentos para despertar la inquietud en los alumnos acerca de la química y la relevancia de esta rama de la ciencia.
Comparte información útil e interesante en las redes sociales acerca del Día Mundial del Mol, con las etiquetas #diamundialdelmol #quimica #mol
2 notes · View notes
plataformasv · 1 year
Text
Las EVA’s
En este escenario en el cual aprendemos como individuos a través de un proceso auto dirigido, utilizando una serie de recursos que soportan el aprendizaje activo, cooperativo, progresivo e independiente, facilitando la construcción de conocimientos y adquisición de competencias personales y profesionales.
Tipos:
Redes sociales
Estructuras formadas en internet por personas u organizadores que se conectan a partir de intereses o valores comunes.
Nos sirve para brindar, interactuar y compartir a los usuarios contenido personal.
Ventajas:
1. Conexión con gente de todo el mundo.
2. Permite conocer opiniones alternas.
3. Ofrece oportunidades a nivel laboral.
4. Conocer personas con un mismo interés.
5. Fuente de entretenimiento.
Desventajas:
1. Llegar hacer adictivas.
2. Impacto a las emociones.
3. Estafa y robó de datos.
4. Dan voz a opiniones dañinas.
5. Censura.
Ejemplos:
Facebook
Youtube
Instagram
TikTok
Twitter
Plataformas de aprendizaje
Sistema operativo que sirve como base para ejecutar determinadas aplicaciones compatibles.
Objetivo:
Mejorar la comunicación alumno-docente, alumno-alumno.
Facilitar la creación de entornos virtuales para impartirlos.
Ventajas:
1. Fomentar la comunidad educativa.
2. Facilidades para el acceso a la información.
3. Fomento del debate y la discusión.
4. Desarrollo de habilidades y competencias.
5. Componente lúdico.
Desventajas:
1. Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor.
2. Necesidad de contar con alumnos motivados y participativos.
3. El acceso a los medios informáticos y la brecha informática.
Ejemplos:
Moodle
Canva
Zoom
Loom
Classroom
Wikis
Diseñado para que grupos de usuarios puedan crear páginas sencillas y vincularlas entre sí para capturar y compartir ideas, poder generar una herramienta de colaboración.
Ventajas:
1. Interfaz sencilla y fácil de usar.
2. Incentivo y motivación al estudiante.
3. Las edificaciones en las páginas se reflejan de forma inmediata.
4. Fomentan la participación y la comunicación entre profesor-estudiante.
5. Aumenta la capacidad de trabajar en equipo.
Desventajas:
1. Posibilidad de que se eliminen buenos artículos de información.
2. Se pueden colocar materiales sin los derechos de autor.
3. Se requiere de Internet.
4. No están capacitados para usar todas las herramientas.
5. Falta capacitar a los docentes.
Ejemplos:
Wikipedia
Wikillerato
Wikiversidad
Blogs
Sitio web que se actualiza cronológicamente y recopila textos y artículos.
Forma hibrida de comunicación de internet, que combina una columna, agenda y directorio.
Son un formato tipo diario o bitácora en el que reflejan opiniones pensamientos e ideas.
Objetivo:
Sirve como canal de comunicación para resolver dudas y compartir información.
Te ayuda a aprender por medio del intercambio de ideas, creando una comunidad.
Gestión de información.
Ventajas:
1. Fácil de mantener.
2. Construir comunidad.
3. Personalizar.
4. Generar credibilidad.
5. Estructura flexible.
Desventajas:
1. Límite de diseños.
2. No se puede utilizar la analítica web.
3. Publicidad intrusiva.
4. Poco confiable.
5. Actualización constante.
Ejemplos:
Blogs de hubspot
Blogger
Copyblogger
Wordpress
Tumblr media Tumblr media
9 notes · View notes
sergioarenasabogado · 2 years
Text
Boletín Jurídico 28
Hola a todos. Es de nuestro agrado presentar el Boletín Jurídico número 28 de este estudio jurídico, con información de actualidad en materia legal. Índice Corte Suprema dicta serie de fallos que dejan sin efecto alzas de planes de IsapresLey 21.477: Modifica el procedimiento de Saneamiento y Regularización de Loteos y extiende su vigenciaLey 21.467: Sanciona el ultraje de cadáveres y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
armatofu · 11 months
Text
Tumblr media
  · 
AYER FALLECIO CARMEN HERRERO, GRAN INVESTIGADORA EN CANCER DE MAMA Y MEJOR PERSONA
Ayer fue un día triste para todos, para la oncologia, para la medicina y para los pacientes. Tras muchos meses de intensa lucha contra un cancer gástrico metastásico hoy ha fallecida la Dra. Carmen Herrero a los 37 años de edad.
Es muy difícil y doloroso escribir un obituario sobre una persona como Carmen, a la que conocerla era quererla. Conocí a Carmen cuando tras finalizar su carrera de Medicina, se presento al examen MIR y tras sacar una muy buena nota con la que poder optar a cualquier especialidad, ella eligió Oncologia Medica en la Fundacion Instituto Valenciano de Oncologia, en la que yo era el Jefe del Servicio.
Tengo que reconocer que desde el primer día nos cautivó a todo el hospital, por su dulzura, su disponibilidad, su implicación, su compañerismo, su buen hacer con los pacientes y sobre todo por su gran capacidad de trabajo e interés por desarrollar temas de investigación.
Durante todo su proceso formativo (2011-2016), tuvimos la suerte de conocerla mas fondo y de descubrir la gran persona, magnifica compañera y grandísima profesional que era. Desde el primer día se integró en esa gran familia que era el IVO, colaborando con todos, dando lo mejor de sí mismo para la creación de un extraordinario ambiente. Siempre prudente y sencilla, pero aportando grandes ideas científicas y humanas.
Tras finalizar su residencia en Oncologia realizo su tesis doctoral sobre cancer de mama triple negativo, que tuve el honor de codirigir junto con la Dra. Ruiz y la Dra. Lluch, y que fue calificada como “apto Cum Laudem”.
Carmen ha sido una profesional brillante, que actualmente estaba desarrollando su labor asistencial, docente y de investigación en el Hospital Provincial de Castellón, donde realizaba un trabajo lleno de satisfacciones intelectuales y científicas en el campo del cancer de mama, por lo que a su corta edad ya presentaba un extenso Currículum Vitae.
En 2019 recibió el Premio Profesor Antonio LLombart Rodríguez de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana lo que le permitió ingresar en la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana como Académica correspondiente.
Lamentablemente, el cancer, esa enfermedad a la que ella había dedicado toda su vida profesional ha acabado con su vida. Nuestro máximo pésame a su marido e hijo, a sus padres y a toda su familia y amigos por tan sensible perdida. Es muy difícil encontrar palabras de alivio y consuelo para ellos en estos momentos
Amiga Carmen, descansa en Paz
Vicente Guillem Porta
ExJefe de Oncologia Medica
Fundación Instituto Valenciano de Oncologia (IVO)
3 notes · View notes
satorugojowidow · 1 month
Text
Creo que el fracaso del peronismo en materia educativa es no asumir que el sistema necesitaba una reforma estructural y no meramente teórica. Celebro la actualización sobre los nuevos paradigmas, la inclusión de la educación sexual integral y la educación inclusiva desde una perspectiva de derechos humanos. Pero la implementación de esa renovación encontró limites materiales en un currículum residual que se sostiene porque las condiciones lo abrazan con fuerza. El paradigma educativo reconoce la diversidad aúlica, pero el aula sigue teniendo el diseño de hace 100 años, con un docente para 30 pibes. Esa configuración solo funciona para una enseñanza homogeneizada, donde enseñamos lo mismo y al mismo ritmo, con los mismos recursos y estrategias para todo el grupo. Para que un docente pueda diversificar y ocuparse de las distintas trayectorias necesita tiempos y cargas diferentes. Hoy un docente de secundaria tiene en promedio 8 a 9 cursos, lo que da un estimado de doscientos estudiantes. Es imposible que una persona sola pueda seguir con atención esa cantidad de trayectorias, así como es imposible que pueda planificar para esa diversidad. Lo que sucede es que muchas veces los docentes comprometidos ponen su tiempo "libre"- que nunca es libre, sino tiempo que deberían usar para descansar y atender sus vidas personales- en cumplir con la sobre carga laboral de planificar, corregir, escribir proyectos, preparar actos y salidas didácticas, entre otras muchas cosas, que no están pagadas. Otros docentes resuelven rápido recurriendo al manual, lo que baja la calidad de propuesta pedagógica ¿Pero cómo culparlos/as por no hacer horas extras que nunca serán reconocidas?
Sumemos que esos 8 a 9 cursos suelen estar en distintos establecimientos que a veces están a kilómetros unos de otros. El/la docente debe moverse de un lado a otro varias veces al día, sumando a su jornada laboral tiempo de traslado. Trabajar en distintos establecimientos hace que el/la docente llegue, de clase y se vaya, no hay tiempo para ponerse a tanto con la institución y sus necesidades. En algunas provincias se quiere implementar los consejos institucionales y de aula, ideas maravillosas en el papel, pero difícil de implementar con docentes taxis.
La planificación ciclada, interdisciplinar y por proyectos son cambios prometedores, pero otra vez difícil de implementar con docentes que no tienen horas institucionales para reunirse entre si y realizar el trabajo en conjunto que se requiere. Tres jornadas institucionales por año no sirve, porque se trabaja en muchas instituciones y solo podes ir a una. Aunque les parezca una locura, los/as docentes no pueden partirse para estar en varios lugares al mismo tiempo.
El desaparecido Infod ofrecía capacitaciones que eran excelentes, con grandes académicos y bibliografía actualizada. Ahora que cerró no hay oferta gratuita y los salarios no paran de perder contra la inflación. Pero antes que cerrara ya era un problema encontrar tiempo para capacitarse, otro tiempo que sale del tiempo personal. El/la docente está obligado/a a capacitarse porque necesita subir puntos en un sistema de designación de horas que se pretende meritocrático pero esta lleno de errores. Pero más allá de la compulsión para subir puntos y conseguir trabajo, la enseñanza de las ciencias requieren de actualización permanente. No hay tiempo para eso, por eso una vez titularizada las horas, muchos/as docentes se actualizan menos o nada. Otra vez ¿Cómo culparlos?
La violencia en las escuelas es una realidad y no hay recursos para hacer algo con ella. Los/as estudiantes violentos permanecen en el aula sin ninguna propuesta mas que estén ahí. El/la docente termina pasando la hora tratando de que nadie se lastime o se escape y de los contenidos nada. Nadie quiere asumir que los/as estudiantes violentos, agresivos, o como se quiera llamarles necesitan espacios que se adapten a sus necesidades. No escuelas multitudinarias donde se pierden en los números, las pocas escuelas que se han diseñado para estas situaciones de extrema vulnerabilidad han arrojado buenos resultados. Pero no hay inversión y se espera que el/la docente arregle todo con una trabajo práctico re divertido...
Las familias están corridas de su rol y su corresponsabilidad en la educación de sus hijos/as. No faltan las amenazas y hasta los golpes de las y los tutores.
Cada vez hay mas docentes que están buscando alternativas para trabajar de otra cosa. La docencia se ha convertido en un trabajo insalubre. Picos de estrés y somatizar todo, es el día a día. Si la escuela pública ha dado alguna respuesta a alguien, ha contenido alguien, ha inspirado o motivado, es gracias a esos docentes que resisten y sostienen con la fuerza de su compromiso. Pero el peso es grande y nos está llevando puestos a todos.
No ha habido ningún gobierno que se haya querido hacer cargo de las condiciones laborales, la estructura y organización de la escuela. Así, los que quieren privatizar la escuela pública seguirán ganando y algún día vencerán del todo.
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year
Text
“El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y una mente compleja, el problema es que a menudo la mente es sencilla y los gustos son complejos”
Fernando Savater
Tumblr media
Fernando Fernández Savater Martín, es un filòsofo, profesor de filosofía y escritor español nacido en San Sebastián en junio de 1947, quien ha destacado en el género periodístico, en el campo del ensayo y también en la novela y el género dramático.
Realizó estudios en los marianistas de Aldapeta, pero a corta edad ya mostraba mucho interés por la lectura, en especial por las historietas y la lectura popular.
En la Universidad Complutense de Madrid estudió filosofía y poco tiempo después se dedicó a la enseñanza como profesor asistente de las facultades de ciencias políticas y de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid.
Posteriormente ejerció como maestro en la Universidad de Educación a distancia y después en la Universidad del País Vasco.
Formación y trayectoria
Savater a compaginado su labor docente de filosofía y ética con la escritura de obras de ensayo divulgativo y acción (novela y teatro), alguna de las cuales como Ética para Amador (1991), Política para Amador (1992), El contenido de la Felicidad (1986), o El Valor de Educar (1997) han ejercido una notable influencia en España y en Latinoamérica, convirtiéndolo en un referente para toda una generación en España.
En su formación fue significativa la influencia de los filósofos de la escuela de Frankfurt, de Emile Ciorán y del pensamiento libertario de Agustín García Calvo. 
Codirigió la revista de pensamiento Claves y fue uno de los animadores culturales mas destacados de la transición española. Desde hace varios años ha publicado artículos en la prensa nacional y extranjera en la que aborda temas de actualidad. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.
Pensamiento y estilo
Irreverente en sus declaraciones, ha dado a conocer en su abundante obra escrita, sus opiniones sobre temas como nacionalismo, la naturaleza del poder o las posibilidades renovadoras de la democracia.
Savater es un escritor multiforme, contradictorio, pero con todo, siempre conserva un estilo marcado y un espíritu alegre, pleno y decidido. Entre sus estudios mas específicamente filosóficos se cuentan sus diversas investigaciones sobre los objetos y los mecanismos de la ética. 
En sus obras, La tarea del héroe  e Invitación a la ética (1982), Savater plantea y expone las cuestiones fundamentales de su pensamiento ético, la exigencia revolucionaria de la no-instrumentalización del hombre y la afirmación de la capacidad de elección del sujeto humano, a pesar de la presencia de instancias tales como el azar y la fatalidad.
Siguiendo a Spinoza, propugna una ética del querer, en contraposición a una ética del deber, en donde los seres humanos buscan de manera natural su propia felicidad y la Ética ayuda a clarificar esta voluntad y a mostrar las formas para su realización.
Su filosofía política evolucionó desde el pensamiento negativo libertario y anti progresista que mantuvo en los años setentas, hasta el individualismo democrático, socialdemócrata, liberal y universalista de su etapa posterior.
Sus opiniones criticas al nacionalismo vasco, lo han situado en medio de diferentes polémicas. Estuvo amenazado de muerte por la ETA y vivió protegido con escolta. También le han supuesto críticas a posturas tales como el derecho aborto y a la eutanasia.
Fuentes: wikipedia, hermidaeditores.com, biografias.es, revistaliterariakatharsis.org, biogarfiasyvidas.com
36 notes · View notes
isabellarojasleal16 · 9 months
Text
¿Qué es la educación virtual o hemescholing ?
La educación virtual es un elemento que permite desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s), así se puede llevar a cabo la labor educativa desde cualquier lugar sin necesidad de encontrarse de forma presencial con el maestro o docente. 
La educación virtual ofrece a los estudiantes la posibilidad de:
Adquirir nuevas habilidades y conocimientos al organizar sus horarios a su ritmo. Como verdaderos autodidactas.
Aprender con materiales didácticos en línea, que le dan la oportunidad de analizar los diferentes contenidos, que contribuyan a su formación, haciéndola más sencilla.
El homeschooling plantea la educación de los hijos en casa, bajo la tutela de los padres o con el apoyo de algún mentor, respetando las características del aprendizaje de cada niño. Este tipo de educación existe en más de 30 países
Algunos padres toman esta opción como respuesta a cierto desencanto con la escuela formal, relacionado especialmente con la poca pertinencia de los aprendizajes que allí se consiguen; otros desean preservar sus creencias religiosas o su cultura, pero también hay quienes emprenden este camino por razones económicas.
A continuación voy a poner algunas de las ventajas y desventajas del hemescholing:
Ventajas
Mayor comodidad
Tienes más tiempo de calidad con las personas de tu entorno
Podrás ver las clases en cualquier parte y en cualquier momento
Tendrás la libertad de repasar las clases cada que quieras
Tendrás más habilidades digitales.
Desventajas
Tendrás diferentes factores externos que te distraerán
Podrás tener problemas técnicos, sean de internet o de las herramientas digitales
No socializarás tanto como en las clases presenciales
Necesitarás de una mayor constancia y disciplina.
Otras de la ventajas que tenemos aquellos que estudiamos en casa es que contamos con plataformas virtuales para envían nuestra tareas, ser calificadas, y por supuesto nos brinda una mejor enseñanza por parte de los docentes.
Tumblr media
En especial por parte de aquellos colegio que en ceñan solo cinco materias las cuales son: matemáticas, español, ciencia sociales, biología, ingles, claro dentro de estas materia hay muchas otras ramas ejemplo: química, filosofía, geometría.. etc.
Personalmente hablando como una persona que estudia de esta manera puedo decir que es la mejor manera de estudiar mas en un tipo de colegio como el que mocione anterior mente debido a que solo son cinco materias, el nivel de enseñanza que me dan es mucho mayor al de los colegios presenciales y que se empeñan por enseñar materia muertas.
Real mente hay muchos padres que se preocupan por que sus hijos no vallan a aprender nada por que es hemescholing, o que no sean sociables pero realmente este colegio trae muchos beneficios.
Ejemplo en el colegio que yo estudio los profesores se empeñan y esfuerzan por que nosotros los estudiantes socialicemos sea por chat o zoom o de diversas maneras.
Me gustaría mostrarles el colegio en el que yo estudio en forma virtual.
Tumblr media
Fundación Ikaros es para todos, inscríbete ya, no tienes que ir al colegio, el colegio ira a tu casa.
En este colegio puedes estudiar todo los años tanto de primaria como de secundaria, y te darán certificación legal de todos los años cursados y por su puesta el certificado de grado.
Bueno te animo a que visites la pagina oficia de la fundación, y también recomendar este tipo de estudio tiene muy buena calidad académica incluso podría decir que mas que otros colegios presenciales.
Tumblr media
2 notes · View notes