Tumgik
#plebiscito para la independencia
corrupcionenpr · 7 months
Text
Nydia Velázquez: “Los republicanos han relegado a Puerto Rico al olvido”
Tumblr media
La congresista puertorriqueña prevé que ese partido frenará la propuesta para integrar a la isla al SNAP y los reclamos para discutir en audiencia pública el tema del status político
Washington D.C. – La demócrata puertorriqueña Nydia Velázquez (Nueva York) ha perdido la esperanza de que en este Congreso se apruebe un plan de transición de Puerto Rico al Programa de Asistencia Nutricional Suplementario (SNAP) y que, al menos, haya una vista pública sobre el status político de la isla, debido a la oposición de los republicanos.
“No cuento con el apoyo de los republicanos para transicionar a Puerto Rico del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al SNAP… No creo que se dé en este Congreso. Es una lucha que tendremos que dar (a partir de) 2025″, indicó Velázquez, el lunes, en el pódcast del exgobernador Aníbal Acevedo Vilá.
El gobierno de Puerto Rico presiona en el Congreso para que la isla pueda iniciar, con el aval federal, un proceso de transición del PAN al SNAP. En el Senado y la Cámara baja, hay proyectos que persiguen que el Congreso autorice que el Secretario de Agricultura examine un plan de transición de Puerto Rico hacia el SNAP, que implicaría, quizás en una década, aumentar de $2,900 millones anuales a $4,500 millones anuales la asistencia nuticional.
Pero la medida, presentada en el Senado por la demócrata Kirsten Gillibrand (Nueva York) y en la Cámara baja por la comisionada residente en Washington, la republicana Jenniffer González, se enfrenta a oposición de los republicanos, según han dicho varios legisladores, entre ellos la presidenta del Comité de Agricultura del Senado, la demócrata Debbie Stabenow (Michigan).
“Los republicanos han relegado a Puerto Rico al olvido”, dijo Velázquez, al contrastar la atención y las asignaciones para la isla durante los primeros dos años de Joe Biden en la Casa Blanca, en los que la Cámara baja estuvo liderada por Nancy Pelosi(California), con la actitud de la mayoría republicana cameral, que, además, ha estado arropada por un caos interno.
El Congreso acaba de extender hasta septiembre de 2024 la ley agrícola, que había vencido en septiembre pasado y en la que se quiere incluir el plan de transición al SNAP. La legislación, recordó Velázquez, suele aprobarse de forma bipartidista.
Pero, en medio del “desastre” de la mayoría republicana cameral, el Congreso optó por extender temporalmente la ley agrícola hasta septiembre próximo, con el objetivo de continuar las negociaciones y tratar de reautorizarla en 2024 por cinco años. De todos modos, el líder de la mayoría demócrata del Senado y aliado de Velázquez, Charles Schumer (Nueva York), ha dicho que la transición de Puerto Rico al PAN será parte de su agenda prioritaria.
Con respecto al proyecto 2757 de la Cámara de Representantes, que impulsa un plebiscito federal entre la estadidad, la soberanía en libre asociación y la independencia, Velázquez dijo que el presidente del Comité de Recursos Naturales, el republicano Bruce Westerman (Arkansas), ha descartado echar hacia delante el asunto, ante la oposición a que Puerto Rico sea el estado 51 de Estados Unidos.
“Hablé con el presidente del Comité de Recursos Naturales y me dijo básicamente que no apoyaba la estadidad para Puerto Rico y que no iba a realizar ningún tipo de vista pública. No vislumbro que haya mucho movimiento para Puerto Rico en el área del status, como tampoco en muchas áreas que son importantes, como la transición de Puerto Rico al SNAP”, agregó Velázquez, quien ha sido, en el ala demócrata, el principal enlace sobre los temas puertorriqueños.
Pese a que la comisionada González hace caucus con los republicanos de la Cámara baja, Velázquez dijo que no ve oportunidad de que el liderazgo republicano le permita avanzar en esos asuntos.
Velázquez, a su vez, consideró que la oposición del expresidente Donald Trump a la estadidad para Puerto Rico, que sus allegados han reafirmado durante la campaña de las primarias presidenciales, incide en el fuerte rechazo a la estadidad entre los legisladores federales republicanos.
“El Partido Republicano y el Caucus Republicano (cameral) están totalmente controlados por Donald Trump”, afirmó Velázquez.
La legislación 2757, similar a la que fue aprobada en la Cámara baja, bajo mayoría demócrata, una semana antes del cierre de la pasada sesión del Congreso, tiene el apoyo de 77 representantes de la minoría y solo 12 republicanos, incluida González. En el Senado, un proyecto idéntico, el 3231 del senador Martin Heinrich (Nuevo México), es coauspiciado por otros 21 demócratas. La semana pasada se sumó a la medida el demócrata Sherrod Brown (Ohio).
Por su parte, el presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, el demócrata Joe Manchin (Virginia Occidental), ha señalado que, antes de considerar un proyecto que ofrezca la estadidad a Puerto Rico o Washington D.C., debe haber un referéndum en Estados Unidos para determinar si los electores estadounidenses quieren admitir un nuevo estado.
El gobernador Pedro Pierluisi había expresado esperanza en que Manchin permitiera que la senadora Catherine Cortez Masto (Nevada) convocara a una audiencia sobre el 3231 por medio de su subcomité de Tierras Federales, Bosques y Minería, que incluye asuntos territoriales. Sin embargo, Cortez Masto dijo a El Nuevo Día que el 3231 deberá discutirse en el pleno del comité, que hace una década ni siquiera le dedica una vista pública al debate sobre el status político de la isla.
“Pienso que es (un asunto) para todos los miembros del comité, no un solo subcomité. Deben estar todos los miembros. Es así de importante”, dijo la senadora.
Fuente: elnuevodia.com
0 notes
somosderechanic · 2 years
Text
Anexión del partido de Nicoya a Costa Rica
La anexión del partido de Nicoya a Costa Rica, es un evento histórico que se refiere a la incorporación del territorio del partido de Nicoya al Estado de Costa Rica, ocurrida el 25 de julio de 1824.
Gran parte de lo que fue este constituye la provincia de Guanacaste. La anexión se dio mediante un plebiscito acaecido en la ciudad de Nicoya, en el cual, en cabildo abierto, los pobladores de los municipios de Nicoya y Santa Cruz votaron por incorporarse a Costa Rica, mientras que la villa de Guanacaste, hoy ciudad de Liberia, declinó la anexión, no obstante, el 18 de marzo de 1825, dicha población pasó a formar parte de Costa Rica por una ley emitida por el Congreso de la República Federal de Centroamérica. Cabe señalar que el término anexión de Guanacaste para referirse a este evento se considera históricamente incorrecto.
El proceso de consolidación de dicha unión, sin embargo, se llevó a cabo paulatinamente a lo largo del siguiente decenio. La anexión no fue solo un acto, sino un proceso de experiencias variadas, en el cual los vecinos del antiguo Partido de Nicoya actuaron de diversas maneras a lo largo de unos diez años, justificado en parte porque, tras la independencia centroamericana, no existían todavía en Centroamérica las lealtades nacionales ni se habían consolidado las identidades en los nacientes Estados. Pasaron años para que surgiese el consenso general entre las poblaciones del partido de Nicoya sobre la conveniencia de pertenecer a Costa Rica. No fue sino hasta 1838 que las municipalidades de las tres poblaciones más importantes del partido de Nicoya ratificaron su anexión al país, y hasta 1858 fue que Costa Rica tuvo seguridad jurídica sobre Guanacaste con la firma del tratado Cañas-Jerez.
En la actualidad, la anexión del Partido de Nicoya es una efeméride de Costa Rica, que se celebra con actos cívicos y culturales en las escuelas y comunidades de todo el país todos los 25 de julio.
Biblioteca UNA CR
0 notes
generaldavila · 3 years
Text
HABRÁ REFERÉNDUM E INDEPENDENCIA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)
HABRÁ REFERÉNDUM E INDEPENDENCIA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)
Me propuse no escribir sobre las elecciones catalanas. Razón (es): con la situación a causa de la pandemia esto es un escándalo. Que se despachen a gusto Bárcenas y Villarejo días antes de las elecciones otro. Que Illa se presente… pónganle ustedes nombre. Que se den estos resultados por decisivos y se tomen como un plebiscito para la independencia es una burla. Como en el 31. En definitiva:…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Derecho de las personas
Concepto y clasificación de personas:
La persona, jurídicamente hablando, es el sujeto de derechos y obligaciones, es decir, todo ser capaz de tener derechos y contraer obligaciones. Para fines legales, el Código Civil distingue entre: personas naturales (personas físicas o seres humanos) y personas jurídicas (que corresponde a una ficción legal).
Tumblr media
Persona física:
En primer lugar puede haber personas morales compuestas de un solo individuo. En segundo lugar, el concepto de persona (y por lo tanto persona física) es literalmente "aquel que puede tener obligaciones y derechos", y este no es más que el ser humano.
Por lo tanto, debemos entender a la persona física como el ser humano. Sin obviar el hecho de que no siempre fue así, no siempre se consideró personas a todos los humanos, tal como era el caso de los esclavos en la Antigua Roma.
Las personas físicas se encuentran reguladas en el Código Civil Federal de México, Libro Primero (De las Personas), Título Primero (De las Personas Físicas), artículos 22 a 24.
Tumblr media
Status para ser persona:
El status estaba conformado por el conjunto de derechos y facultades de una persona. El status de un ciudadano romano se integraba de tres aspectos: status libertatis, status civitatis y status familiae. La pérdida de alguno de estos elementos implicaba una disminución de su capacidad las consecuencias, según el caso, significaban la pérdida de ciertos derechos y facultades.
El derecho romano, de acuerdo a Margadant (1992), sólo reconocía plena capacidad de goce a una minoría de seres humanos los cuales debían reunir, para ser personas, los tres requisitos siguientes:
Tener el status libertatis (ser libres, no esclavos).
Tener el status civitatis (ser romanos, no extranjeros).
Tener el status familiae (ser independientes de la patria potestad)
Tumblr media
Situaciones jurídicas afines a la esclavitud:
Ciertos hombres, estaban sometidos a una situación muy cercana a la esclavitud. Serían los casos siguientes
Personas in mancipio, Colonos, adiccti y los nexi, auctoratus,El redemptus ab hostibus
Las personas in mancipio o in causa mancipii:
• Estaban en esta situación los filiifamiliae que el pater transmitía por una mancipatio a otro pater. Las causas podían ser varias y no llevaban generalmente la idea del simple lucro. podía efectuarse la mancipatio para realizar los requisitos de una emancipación o de una adopción o para entregar el hijo a la guarda de un tercero con fines de aprendizaje. También, el pater podía mancipar a un filius a los efectos de no hacerse cargo de la responsabilidad por daños delitivos cometidos por ese filius. Este supuesto es conocido como abandono noxal. • En cuanto a su situación, es muy parecida a la del esclavo,in loco cervi y sometido al mancipium del pater adquirente. Se diferencia del esclavo en que continúa teniendo su status libertatis y por ello, cuando termine esta situación, continuará siendo ingenuo y no dejará de ser ciudadano romano.
COLONOS:
eran hombres libres podían tener familia y obligaciones.pero hallaban adscriptos toda su familia alrededor del imperio siendo por ello siervo de la gleba no podían abandonar la tierra y si lo hacían eran esclavos fugitivos cuando se vendía la tierra ellos eran accesorios de la misma para ser colono generalmente se era por nacimiento salir de esa situación tendría que comprar el terreno o la porción a la que este sujeto. también cuando el patrono lo ofrecía como soldado o sacerdote y cuando este alcanzaba la dignidad de obispo no era necesario el consentimiento del patróno
LOS ADDICITI Y LOS NEXI
Los addicti y los nexi son aquellos deudores que no habiendo pagado sus deudas han sufrido los efectos de la manus iniectio por parte de sus acreedores. Situación semejante es la de los nexi, es decir los deudores que se han obligado por medio del nexum y no cumplen la prestación debida. • Técnicamente no son esclavos, y en Roma continúan siendo ciudadanos, pero su situacion es muy cercana a la esclavitud: posibilidad de tenerlos presos privadamente durante 60 días, al cabo de los cuales podían ser vendidos o atribuidos en propiedad.
El AUCTORATUS • Se llamaba así al hombre libre que se entregaba a un empresario (lanista), el cual podía disponer de él como gladiador.
EL REDEMPTUS AB HOSTIBUS
La persona que había caído prisionera del enemigo podía ser redimida mediante el pago de una suma de dinero. El redemptus quedaba luego obligado a tener que pagar con sus servicios el precio del rescate al redemptor. Según una constitución de Arcadio y Honorio se determinó que el plazo del reembolso no podía ser superior a 5 años, pasados los cuales quedaría saldada la obligación.
Tumblr media
Status Civitatis
Las leyes antiguas entre ellas, la romana se separan en esto del sistema adoptado por la generalidad de las legislaciones contemporáneas en las cuales no es indispensable, para el pleno goce de la capacidad civil, es decir, para ser titular de derechos y obligaciones en la esfera del derecho privado, la condición de ciudadano, esto es, de natural del respectivo estado.
En los estados modernos, si bien existen algunas restricciones particulares a la capacidad de los extranjeros en el orden civil, impuestas muchas veces por las necesidades de la propia defensa, como cuando se les prohibe adquirir la propiedad sobre bienes raíces en las zonas fronterizas, en razón del peligro que ello podría significar contra la seguridad del estado, en términos generales no se exige la calidad de ciudadano para que un individuo pueda ser titular de derechos, es decir, para que goce de capacidad jurídica o de derecho.
En cambio, en Roma era necesario ser ciudadano romano para gozar de la plena capacidad jurídica; era indispensable pertenecer a la civitas. Solamente el cives disfrutaba de la plena capacidad de derecho público....
Tumblr media
FUENTES
Las fuentes del Derecho Romano escrito son las leyes, los plebiscitos, los senado consultos, las constituciones imperiales, los edictos de los magistrados y las respuestas de los prudentes; o como menciona el jurista.
Pomponio: se dice que en Roma existen las siguientes fuentes: el derecho legítimo o sea la ley, el derecho civil, el cual no se encuentra por escrito sino consiste en la interpretación de los prudentes. El plebiscito, que era votado sin la intervención de los patricios; el edicto de los magistrados, de donde procede el derecho honorario; el senado consulto emitido por el senado y la constitución imperial que resume lo que ordena el príncipe. Ahora bien, refiriéndonos al derecho privado romano, las fuentes se clasifican en formales e históricas
a) Fuentes reales, mismas que enmarcan todos aquellos acontecimientos de índole política, social, económica o religiosa, que motivan que se elabore cierta disposición jurídica, como por ejemplo cuando en algún momento se restringe el número de esclavos que un testador podía tener, sin que se pudieran rebasar los cien.
b) Las fuentes formales, son los procedimientos a través de los cuales se construían disposiciones jurídicas. Así como las fuentes formales del derecho romano como lo es la jurisprudencia, la costumbre, las leyes votadas en los comicios, los plebiscitos, los senadoconsultos, etcétera.
c) Las fuentes históricas, son todos los textos que se han conservado en obras tanto jurídicas como literarias, principalmente en documentos, tales como las Instituciones de Gayo y el Digesto de Justiniano.
Tumblr media
PERDIDA
Desde el Antiguo Derecho Romano se distinguió entre la pérdida de la posesión “in corpore”, que ocurre cuando se produce la destrucción de la cosa o ésta se ubica en un lugar inaccesible. ... Se pierde en “corpus et animus” cuando la cosa se abandona, se dona o se vende.
Formas intermedias entre ciudadanía y extranjería
Había tres clases de residentes en Roma: los ciudadanos romanos, los extranjeros y los esclavos. Los extranjeros: Generalmente personas originarias de países del entorno greco-romano, estaban protegidos y vigilados por el praetor peregrinus, un alto magistrado que se ocupaba de sus asuntos, como sus impuestos conflictos legales entre distintas jurisdicciones, etc. Había miles de extranjeros en Roma, la mayoría dedicados a todo tipo de negocios. Los ciudadanos romanos: Eran los "auténticosromanos", o al menos así lo creían ellos, ya que ni Mario ni Pompeyo eran "auténticos romanos". Fue precisamente Pompeyo el primer general que concedió la ciudadanía romana en bloque a muchos españoles, entre ellos al famoso Balbo, que fue la mano derecha de César y cuyo sobrino, Balbo el Menor fue el primer cónsul romano de origen "no romano". Yel mismo César concedió la ciudadanía romana aGades (Cádiz) y a otras ciudades, además de a toda la Galia Cisalpina. El sueño de César era hacer de Roma un Imperio Universal integrando en él a todos sus habitantes tuvieran la procedencia que tuvieran. Y se cumplió, ya que el Imperio Romano fue posteriormente gobernado por "romanos no auténticos" como los españoles Trajano o Adriano... ¡o incluso un cartaginés! como Séptimo Severo.
STATUS FAMILIAE
En Roma, se entiende por tal la distinta posicion en que un hombre libre y ciudadano puede encontrarse con relación a determinada familia. En ese sentido, tanto el alieni iuris, es decir, el que esta sujeto a potestad como el sui iuris o sea, el que no lo ésta, tienen un status familiae; pero solo el último goza de plena capacidad jurídica y puede ser titular de toda clase de derechos Para que un sujeto pueda disfrutar de plena capacidad jurídica es, pues, condición, entre otras, que goce de independencia familiar, es decir, que no este sujeto a potestad ajena. En otros términos, que no sea alieni iuris, sino sui iuris o pater familias, expresión esta última que nada tiene que ver con la circunstancia de que tenga hijos, ya que puede no tenerlos, ni con la de que haya cumplido determinada edad, puesto que puede ser impúber, ya que la edad puede influir en la capacidad de hecho, pero no en la de derecho. Pater familias es, en definitiva, el varón que no esta sujeto a la potestad familiar de otro, siendo o pudiendo ser jefe de una familia.
Tumblr media
Sui iuris.
En Derecho Romano, se denominó 'sui iuris' a aquel que no se encuentra sometido al mando de otros (autónomo) de cualquier potestad familiar, el ciudadano que no tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o que hubiera sido liberado de la patria potestad mediante un acto jurídico llamado emancipación (emancipation). Las sui iuris tenían poder de decisión sobre sus actos, a diferencia de los y las alieni iuris que eran personas sometidas al mandato de otras.
El hombre Sui Iuris era denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, o que fuera o no mayor de edad. La mujer podía ser sui iuris en el caso de no estar sujeta a autoridad alguna, pero no puede ejercer la jefatura familiar, es decir no puede ser paterfamilias. El hombre libre, ciudadano y Sui Iuris, era la persona optimo iure: tenía el goce completo de todos los derechos públicos y privados. Podía ser titular de las cuatro potestades clásicas que se le conoció a la legislación romana:
La Patria potestas: era el poder del paterfamilias sobre sus hijos y sobre todas las personas agregadas al grupo familiar por adopción o adrogación;
La Dominica potestas: poder o dominio sobre los esclavos;
La Manus maritalis: potestad sobre la esposa;
Y el Mancipium: que era la potestad que se ejercía sobre un hombre libre entregado en noxa, ya por los delitos que hubiera cometido, ya para garantizar el pago de las obligaciones del paterfamilias bajo cuya potestad se hallaba.
Tumblr media
Alieni iuris
La persona sometida al poder familiar, cualquiera fuera su edad o su sexo, era alieni iuris, comprendiéndose entre ellas al filiusfamilias, descendiente legítimo o adoptivo del paterfamilias viviente; a la mujer sujeta a la manus de su propio marido o la del pater bajo cuya potestad éste se encontrara, y la persona in causa mancipi, que era el hombre libre dado en noxa por los delitos que hubiere cometido o en garantía de las obligaciones del paterfamilias de quién dependía.
Los alieni iuris tenían la capacidad restringida debido a la situación de dependencia en que se encontraban respecto al pater. Así, los filii no podían contraer matrimonio sin la autorización del jefe de familia y en cuanto a su situación patrimonial, tenían un estado parecido al de los esclavos, pues lo que adquirían se incorporaba al patrimonio del pater. Esta incapacidad patrimonial fue modificándose paulatinamente, especialmente a partir del otorgamiento de los peculios que posibilitaban al filius -en algunos supuestos- realizar negocios de disposición tanto inter vivos como mortis causa.
Tumblr media
Personas colectivas
Una persona colectiva es un ente constituido por personas naturales y/o bienes afectados a un fin común, posible, licito, y determinado reconocida por el ordenamiento jurídico, el cual le otorga personalidad.
Tumblr media
1 note · View note
Text
Cuando la reserva moral se agota
Para generaciones de latinoamericanos, los EEUU significan la palabra última, el clímax de la democracia y la encarnación de aquellos valores que le permiten hacer y deshacer en su enorme zona de influencia. Hay quienes tienen una dependencia tan grosera de la potencia del norte que un estornudo del presidente de turno puede significar éxodos, hambruna o golpes de estado. 
Las elecciones nacionales se manejan en tres ámbitos: la prolijidad del sistema con el cual se vota, la cultura cívica del lugar y la conveniencia o no del resultado para el gran capital. 
La prolijidad del sistema se refiere a la seguridad y a las garantías del proceso, el respeto a las reglas del juego depende exclusivamente de la cultura cívica de la zona y el resultado final tendrá reconocimiento o relevancia internacional dependiendo de la importancia estratégica del lugar. 
Entonces, surgen las paradojas del caso: el resultado de las penúltimas elecciones en Bolivia fueron rechazadas por la OEA y quienes que están alineados con los EEUU. Gritaron fraude. Hubo otras elecciones con resultado similar, y no hubo más remedio que aceptar. ¿Cambió algo en Bolivia? El país siguió siendo el mismo, con las mismas necesidades y ansias de progreso. El problema es que la casta política, parasitaria de los grandes intereses y con los medios de comunicación a su servicio, tuvo que rendirse ante la soberana participación de la población. Guaidó en Venezuela se agarró de una rara práctica internacional (la de gobiernos alternativos o en el exilio -como el de Cuba cuyo presidente en el exilio es Roberto García Cebrián-) y logró algo rarísimo: alguien que no maneja ni la policía ni el ejército de su país de pronto es recibido y aplaudido en el congreso de EEUU. Nunca se había visto semejante cosa; el júbilo presente allí no era producto del fervor democrático, sino del inconcebible deseo de subyugar a una potencia petrolera que a pesar de ser mal administrada y mal gobernada su destino debía ser el de un limón exprimido hasta quedar seco. 
¿Alguien dijo Bielorrusia? La que salió segunda (perdió por destrozo) quiso imitar a Guaidó pero resulta que esta vez nadie le siguió el juego. En temporada de elecciones y plebiscitos en África, donde se encuentran los  regímenes más salvajes y corruptos del mundo, nadie de nuestro hemisferio blanco, occidental y cristiano se está rasgando las vestiduras. 
Hay países  que se destacan por su forma de  vivir los temas electorales. Como si estuvieran inspirados por Shakespeare, hay traición, intriga, venganza y sangre. En el caso de Bolivia hubo masacres, en Ecuador el delfín de Correa se volvió su tiburón, en Brasil el gobierno y el pueblo movilizado sacaron a Rousseff, ahuparon al corrupto de Temer y finalmente aplaudieron a un rabioso nostálgico de la dictadura  como Bolsonaro. Para romper la tradición, en Argentina cuando Macri le ganó a Scioli por pocos votos, la sangre no llegó al río por aquella tradición que gobierno no peronista nunca termina su mandato; la vuelta de tuerca fue peor: no solo salió ahupado por casi la mitad del electorado, sino que dejó al país casi tan mal como cuando lo agarró. 
Cuando el dúo Fernández le ganó a Macri  los que salieron a festejar fueron los perdedores. Lo mismo pasó en Uruguay con la derrota de Martínez. El sprint final fue tan imponente, que la sensación de haberlo dado todo fue más gratificante que el haber conseguido el triunfo. Y eso es característica de pueblos comprometidos con ciertos ideales, que tienen la educación necesaria para valorar el compromiso por el país y que saben que en la victoria o la derrota la vida sigue, los impuestos siguen, el trabajo sigue, la familia sigue. 
Hoy EEUU vive horas inciertas, con un sistema electoral que no tiene ningún sentido en este siglo, donde las garantías son cuestionadas por aquel que salió electo gracias a ellas, donde ya hay grupos armados pretendiendo influenciar en el conteo final de los votos, donde el que está más cerca de la victoria no tiene la posibilidad de reconocerla porque sabe que puede perder  en la corte suprema (como le pasó al ecologista de Gore) y donde las chicanas se multiplicarán como si fueran virus del covid. Si esto pasara en nuestro país, nadie absolutamente estaría interesado en reconocer estos resultados. Pero si se trata de la primer potencia del mundo, ¿Hay algo para celebrar con estos comicios? 
En verdad, el pataleo de quien puede perder y la mesura de quien puede ganar son enormes señales de debilidad. La credibilidad en ese sistema se agotó por la fuerza de la realidad. No es lo mismo hacer el ridículo en Guinea Ecuatorial (donde Obiang es presidente desde el 79) que en los EEUU, donde ya desde el parto sabemos que lo que salga de allí no será bueno ni para ellos ni para nadie. 
Los gobiernos responden en su totalidad a las características de su pueblo; los que se deleitan con el estado de bienestar de Suecia, las libertades de Bélgica, la influencia decisiva de la Alemania perdedora de dos guerras mundiales o el encanto de Mónaco saben que no pueden trasladar esas experiencias a estas tierras porque no tenemos ni la preparación, ni la cultura ni el deseo de ser así.
La garantía democrática de los EEUU va de la mano de su sistema; si su proceso es una fantochada, su bendición no vale nada.
 Es muy peligroso que sea el mercado quien tenga la última palabra, porque con él no existe ni autonomía ni independencia. 
Es como cuando practicas vida espiritual: tú puedes saber cuando algo está mal con sólo verlo: si ante eso puedes promover un cambio el sistema vale la pena, pero si no te dejan, mejor alejarse. 
HBD
2 notes · View notes
listinsemanal · 2 years
Text
Puerto Rico: votarían para decidir su independencia o anexión a EE. UU.
Puerto Rico: votarían para decidir su independencia o anexión a EE. UU.
Puerto Rico presentó este jueves ante el Congreso federal estadounidense un nuevo proyecto de estatus o plebiscito a celebrarse el 5 de noviembre de 2023 entre independencia, libre asociación y la “estadidad” o anexión plena de la isla con EE.UU. (Lea también: Las 11 víctimas del naufragio en Puerto Rico eran mujeres haitianas) La presentación del proyecto de consenso con opciones no coloniales…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jererm · 6 years
Text
Sobre la desinformación programada
El periodismo no está por morir. Ya ha muerto. Lo que actualmente se autodenomina “periodismo” ya no es ese “encarnizado hostigador de la mentira y buscador de la verdad que da coraje al débil y atemoriza al poderoso”, tal como le gustaba definirse al periodismo durante el siglo XX. Eso ya no existe más.
El diccionario Oxford todos los años elige una palabra nueva que resume lo esencial del período. En el 2015 eligió la palabra “emoji” para dar cuenta de que el lenguaje ha incorporado signos visuales como parte esencial de la comunicación. Los emoji derivan de los kanji (ideogramas) japoneses y de los dibujos seriados de las historietas. En la Edad Media, con una inmensa mayoría de analfabetos, se leían más imágenes que palabras. Los conceptos abstractos eran inaccesibles a la mayoría. El uso masivo de los emoji remite a esa historia de lectura visual y está teniendo consecuencias radicales, incluso en la forma de pensar.
Como palabra símbolo del 2016, el diccionario Oxford eligió el neologismo “posverdad”. La palabra resume mucho de lo más importante que pasó en el mundo (y, en especial, en el mundo de la comunicación) en estos últimos años. ¿Qué es la posverdad? Es una situación o contexto de comunicación en el cual, al crear y modelar la opinión pública, los hechos comprobables tienen menos influencia que la apelación a la emoción y a las creencias personales.
Los grandes ejemplos del triunfo de la posverdad en la esfera de la comunicación fueron el el voto por la separación de Gran Bretaña de la Unión Europea (el Brexit), el voto por el No en el plebiscito por la paz en Colombia y el triunfo de Donald Trump en las elecciones norteamericanas. Podríamos agregar el triunfo de Mauricio Macri y el impeachment que destituyó a Dilma Rousseff (pero en casi todas partes se han producido movimientos en esta misma dirección).
¿Por qué el Brexit, Trump y el No colombiano muestran que vivimos en una época de posverdad? Porque todos estos hechos se apoyan en decisiones emocionales de las mayorías, no informadas racionalmente, sino que actuaron aceptando y reforzando creencias que, en gran parte, ya habían sido previamente desmentidas con pruebas sólidas.
Los votantes británicos que apoyaron el Brexit objetivamente se perjudicaron al votar la salida de su país de la Unión Europea, pero ni creyeron eso ni les importó: fue más importante mostrar su malestar con la élite política que obtener un beneficio. Y lo mismo sucedió en Colombia con el No a la paz. El voto emocional, basado más en el odio a la posición contraria ha sido la marca de los últimos dos años en la política internacional.
Se llama sesgo de confirmación al vivir encerrado en una burbuja discursiva que confirma nuestras creencias previas. Es algo que hace la inmensa mayoría. La elección de los medios que se ve, se escucha o se lee (o la gente que se frecuenta) se decide según se tenga tal o cual ideología política o tal creencia sociocultural.
El neurocientífico Antonio Damasio mostró que el razonamiento depende de reacciones emocionales. Cuando las áreas emocionales del cerebro están dañadas, las personas no se hacen más racionales, sino que, por el contrario, pierden la capacidad de evaluar proposiciones intuitivamente. Este descubrimiento confirma la intuición que ya en el siglo XVIII había tenido Hume: “La razón es esclava de las emociones”.
Los países americanos (de Estados Unidos a la Argentina) vivieron en estado de guerra civil luego de su independencia. Recién cuando lograron construir un Estado (tras la muerte de Lincoln en EE. UU., con la federalización de Buenos Aires en la Argentina) se creó un ámbito en el que las diferencias políticas, raciales e ideológicas pudieran resolverse sin violencia. Ese antiguo pacto (que perduró más de un siglo) comenzó a resquebrajarse en el siglo XXI. Hoy las democracias están divididas y enfrentadas, y generan algo muy parecido a lo que en nuestro país se llama “la grieta”.
A diferencia de otros enfrentamientos políticos y socioculturales del último siglo, “la grieta” presupone un profundo odio por el otro, basado en el desprecio o el asco hacia él: el otro no es el que piensa distinto, sino que es visto como un monstruo subhumano del que deberíamos deshacernos, sin contemplaciones.
El psicólogo John Gottman ha descubierto que cuando alguien en una pareja hace un gesto de asco o desprecio hacia el otro al referirse a él ya no hay otra solución que el divorcio. El odio es algo que puede superarse racionalmente, pero el asco marca un límite que está más allá de toda argumentación racional.
¿Es posible superar “la grieta”, dado que se basa en el asco y el desprecio por el otro? Es extremadamente difícil porque la democracia actual se basa en lo que Alan Abramowicz llama “partidismo negativo”: hoy no se ganan las elecciones porque se es mejor, sino porque se destruye mejor al otro partido.
Los candidatos ganadores del siglo XXI son los que mejor demuelen a sus adversarios, no los que tienen propuestas más innovadoras. El lema actual es: “Si no me votan a mí, gana el otro”. También los medios masivos ganan público si alientan uno de los lados de “la grieta”. En Estados Unidos, tras cada crítica de Donald Trump, The New York Timesgana suscriptores. Y lo mismo pasa en todas partes.
Hacia 1880 Nietzsche, en la crítica más radical que se ha formulado jamás al andamiaje intelectual de occidente, sostenía en su breve texto “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” que la verdad no es más que la mentira que la sociedad tolera y que, por lo tanto, convierte en una no-mentira. Toda verdad, dice Nietzsche, es una ficción. Y en determinado momento de la lucha política, ideológica y cultural una mayoría acepta tales ficciones y desecha otras, y en otro momento es al revés.
Es la lucha cultural, ideológica y política la que eleva a la categoría de “verdadero” tal o cual ficción. Pero todas las creencias son ficciones. No habría, entonces, en términos de Nietzsche, una “posverdad” o un intento de desinformar, sino sólo un cambio radical en los paradigmas culturales: las “verdades” de ayer ya no convencen a las mayorías actuales y por eso se las termina viendo como ficciones degradadas.
Trump fue el político que mejor entendió el cambio cultural de la época y lo aprovechó al máximo. Eso le permitió ser el presidente de la primera potencia mundial. Hasta sus más acérrimos adversarios creían que Trump, a pesar de no respetar ninguna norma establecida, iba a sentar cabeza cuando tuviera que gobernar. Hasta ahora Trump no se ha mostrado dispuesto a nada semejante. Sorprende que sea el primer presidente en la historia en tratar de cumplir todas sus promesas de campaña, por disparatadas que parezcan.
Trump se ha mostrado como un partidario acérrimo de la posverdad (o un crítico de la idea de verdad, coincidiendo en esto con Nietzsche). Incluso Kellyanne Conway, una de sus asesoras, dijo que se debe pensar que hay “hechos alternativos” cuando la versión del gobierno difiere de la que presentan los medios de EE. UU. Esta discusión le hubiera fascinado al Borges que escribió “El jardín de los senderos que se bifurcan”, en los que se hace una teoría de los hechos alternativos y las realidades múltiples.
No es casualidad que, para mí, la discusión sobre la posverdad y el fin del periodismo (es decir, el fin de la creencia en la información objetiva) convoque a Nietzsche y Borges. Ambos desconfiaron de la creencia en la verdad (Borges incluso, irónicamente, dijo que la verdad religiosa era uno de los subgéneros de la literatura fantástica). Ambos sostuvieron que la historia de la humanidad es un largo diálogo, que puede ser, incluso, un violento enfrentamiento (no olvidemos que la palabra “polémica”, viene del griego “polemos”, que significa “guerra”).
Lo que creemos no es más que lo que creemos. Y cuando dejamos de creer en algo que parecía eterno, los viejos dioses mueren y surgen otros nuevos.
La verdad siempre fue una forma de imponer una creencia como la única válida: es decir, decir que uno es el dueño de la versión verdadera siempre fue una forma de autoritarismo. Hasta que alguien con poder político (es decir, discursivo) es capaz de desafiar al poder establecido se planta, lo desafía y arma revuelo.
Eso es lo que está pasando ahora con las redes sociales.
por Daniel Molina
1 note · View note
leonfelipepeni · 3 years
Text
🦁🍀🚩¡Hola🖐️familia👨‍👩‍👧‍👦!, un día como hoy, 27 de enero pero del año 1790, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, México 🇲🇽, nació el militar y político: "Juan Álvarez". Figura clave desde la lucha por la Independencia, las intervenciones americanas, y francesa, hasta la derrota de Maximiliano. Luchó junto con Morelos y Guerrero, poniendo todos sus recursos económicos en favor de la causa de Independencia. No estaba de acuerdo en que se permitiese el asentamiento de estadounidenses en Texas, consideraba que esa decisión traería malestares a la República. Defensor de las comunidades indígenas y del federalismo. Fue impulsor para la creación del Estado de Guerrero y su primer gobernador. Presidente de la República en 1855. Desde 1848 México había perdido más de la mitad de su territorio, y en 1855 Santa Anna manda a hacer un plebiscito para medir su popularidad, y pierde. Molesto por el resultado, decide aprehender a quienes votaron en su contra y desconoce el plebiscito. Estalla la Revolución de Ayutla y Santa Anna es derrotado. #JuanAlvarez
✨#FelizDía✨
#ElijoSerPositivo
#ElijoMéxico
#Uni2
#CompartirEsLaClave
#UsoCubrebocas
#CompartePorFavor
Tumblr media
0 notes
perroberman · 3 years
Text
Propuestas Constituyentes para un Chile distinto
Tumblr media
Imagen: Concepción, 8 de Noviembre 2019
Para realmente cambiar Chile en beneficio del conjunto social, es fundamental modificar el funcionamiento de la política, para impulsar la normativa que exige el mandato Ciudadano, y garantizar que los Derechos presentes en la Nueva Carta, no se conviertan en letra muerta.
Evitar las consecuencias de dicho escenario apocalíptico, requiere definir ejes programáticos, cuyo apoyo exceda los límites de los distintos comandos y agrupaciones políticas que aspiran a redactar la Nueva Constitución.
En pro de tal fin, es esencial compartir propuestas para lograr el acuerdo requerido, a fin de impedir la dispersión de los votos que permita, a través de la política "profesional", la sobrerrepresentación de la élite en nuestra Convención.
Tumblr media
Por ésto, resulta vital que la discusión y los acuerdos que tengan lugar, estén centrados en el ámbito programático, para generar definiciones de cada candidato, a fin de orientar la decisión de voto, y clarificar quiénes en definitiva serán nuestros representantes en el órgano constituyente.
Con el fin de contribuir a este debate, en el corto tiempo que resta para una elección que no nos podemos farrear, comparto las siguientes propuestas y reflexiones, para aportar al desarrollo de este proceso democrático.
Reglamento
Las sesiones, comisiones y votaciones de la convención son de interés público, por lo tanto deben estar disponibles de forma íntegra, tanto durante su desarrollo como para consulta posterior.
En aras de la transparencia, los documentos emanados de dichas instancias, deben estar también disponibles en digital, en un formato que facilite la gestión informativa, permitiendo que el texto se pueda seleccionar y copiar. Para tal efecto, es imperativo que se creen digitalmente, y NO a partir de escaneo de documentos físicos.
Consecuentemente, los procesos y forma de operar de la convención, deben ser publicados en un lenguaje comprensible y cercano, que permita a la ciudadanía seguirlos, y estar informada, con el fin de poder fiscalizarlos y participar en su desarrollo.
Tumblr media
Para aumentar la legitimidad de la Nueva Carta, aquellas materias que no generen consenso al ser propuestas, deberán plebiscitarse con carácter vinculante, previamente a su votación, de modo tal, que los sufragios de los convencionales se ajusten al mandato ciudadano.
Como servidores públicos, los convencionales deberán tener disponibilidad para interactuar con los Ciudadanos, Organizaciones de Base, y de la Sociedad Civil, a fin de contrastar y consensuar sus propuestas, para así lograr la máxima representatividad.
Tanto dichas reuniones, como aquellas que pudieran tener lugar con representantes de industrias o grupos de intereses económicos, deben registrarse audiovisualmente y por medio de acta, para frenar la posibilidad de que puedan ocurrir prácticas de soborno, cohecho y cualquiera otra, que vaya en contra de la honesta realización de la labor constituyente.
Catálogo de Derechos
Tumblr media
El estado debe buscar el bien superior de la sociedad en su totalidad, es decir de forma universal, y ser garante de todos los Derechos Humanos, tanto en el ámbito social, como en el político y económico.
Para tal efecto, debe ser capaz de llegar de forma ágil y oportuna a todos los habitantes del territorio nacional, y por lo tanto debe estar presente incluso en los lugares más remotos de nuestra geografía, corrigiendo progresiva y decididamente el abandono que sufren muchas comunidades y localidades, que decaen día tras día, deteriorándose a la sombra de la mano invisible del extractivismo neoliberal.
Tumblr media
Todos los habitantes, de todos los territorios, no importando su color, raza, sexo, etnia, identidad de género o credo, tienen el Derecho a la integridad física y psíquica, a tener una vida digna, a ser libres de vivir, pensar, manifestarse, ser felices y amar, de la forma en que cada uno de ellos elija, y sobre todo a la soberanía personal, que es el límite tanto del poder del estado como de las voluntades criminales y posesivas de terceros.
Tumblr media
En pos de cumplir dicho objetivo, los Derechos a la Salud, a la Vivienda, a la Educación de calidad, al Trabajo y a una Pensión, que sean adecuados para sustentar la dignidad humana, son la base para cimentar un nuevo Pacto Social, que avance hacia la real democratización del desarrollo, y fomente un crecimiento económico que sea compatible con la Justicia.
El agua es un bien de uso público y un Derecho Humano vital, por tanto, su disponibilidad se garantizará priorizando el consumo humano por sobre cualquier actividad productiva. Consecuentemente, este elemento no podrá estar sujeto a la especulación ni a la apropiación privada por ninguna vía, tanto directa como indirecta.
Tumblr media
Los recursos naturales y territorios, son bienes de uso público, por lo tanto su explotación, usufructo, concesión, o intervención privada, deben plebiscitarse con carácter vinculante, para que sea la Ciudadanía que decida, si autorizará o no cualquier uso propuesto.
En conjunto con los Derechos territoriales, garantizar el Derecho a la Cultura, vital para la salud mental y el bienestar de las personas, significa también afianzar el Derecho a la Identidad, el sentido crítico y la reflexión. Significa que el Arte no tenga que competir por los fondos necesarios para desarrollar su labor, y las personas puedan tener acceso a sus frutos sin costo.
Tumblr media
Para que todes puedan ejercer estos Derechos, es necesario que quienes trabajen, tanto formal como informalmente, tengan Derecho al tiempo de Ocio, y a que se normalice su jornada laboral y salario, en concordancia con los estándares de los países realmente civilizados y las sociedades postesclavistas.
Sistema Político
Los Ciudadanos, las Organizaciones Sociales Comunitarias y de la Sociedad Civil, son parte del Estado y por tanto deben tener voz y voto en el establecimiento, fiscalización y generación de políticas públicas.
Como Mandante de las autoridades, la Ciudadanía debe tener la facultad de destituirlas y retirarles el mandato, a través de referéndum revocatorio, para poner coto tanto a gobiernos autoritarios, despóticos, o que violen los Derechos Humanos, como a cualquier funcionario público que tenga conflictos de interés, que incurra en faltas a la probidad o que realice una gestión deficiente.
Como parte incumbente en la vigilancia de la política pública y su correcta ejecución, es necesario que la Ciudadanía, tenga la potestad de presentar iniciativas de ley, cuya aplicación se decida mediante plebiscito con carácter vinculante, para luego implementarlas a través del congreso.
Tumblr media
Conjuntamente, una verdadera estrategia de desarrollo integral del país, debe entregar autonomía y capacidad de decisión a todos los territorios, y por tanto es necesario que puedan recaudar impuestos y definir su ejecución, para así agilizar y robustecer la gestión local.
Para ello, además es fundamental ir más allá de una simple descentralización, el objetivo es lograr la distribución del poder, personificándolo en todos los habitantes del territorio nacional, para integrar de esta forma a los Ciudadanos, Organizaciones Sociales, Comunitarias, y de la Sociedad Civil, en la construcción participativa del país que queremos.
El país que soñamos, donde todos seamos realmente libres e iguales ante la ley, para derogar la estructura jerárquica, autoritaria, paternalista y machista que nos aplasta y oprime.
Por las mismas razones ya planteadas, es imperativo derogar del organigrama regional la figura del delegado presidencial, cargo de clara vocación contramayoritaria, que pese a ser designado, tendrá las facultades para bloquear la gestión del Gobernador Regional, electo democráticamente.
En la misma línea, el establecimiento de macrozonas, que agrupen a varias regiones de sectores afines y economías complementarias, permitirá aumentar el intercambio y asociatividad regionales, impulsando a partir de esta nueva estructura, la creación de cuerpos colegiados interregionales, integrados por los Gobernadores Regionales, tanto a nivel zonal como nacional, con la tarea de establecer estrategias de desarrollo y crecimiento conjunto.
Tumblr media
Para reforzar la autonomía e independencia de las nuevas estructuras destinadas a redistribuir el poder, la política no podrá recibir nunca aportes económicos particulares de ninguna potencia o empresa, tanto extranjera como nacional, de intereses económicos u organizaciones gremiales, de carácter empresarial, ni de grupos económicos o "holdings".
Consecuentemente, aquella legislación vigente, cuyos orígenes sean espurios, es decir que se haya promulgado en contextos de dictadura, que haya sido impulsada por medio de cohecho o soborno, en circunstancias ilegítimas, o en casos de evidente conflicto de interés y abuso de poder, deben ser derogadas, y no podrán ser repuestas en el futuro, ni de forma directa ni indirecta.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
RADICALIZAR LA EMPATÍA 
Esperamos a que se conecten todos los asistentes a la charla sobre Radical, el último tema del 2020 para Creative Mornings, a cargo de Ita María.  
María, caleña, economista por azares de la vida, feminista y, por si a alguien le interesa, piscis ascendente virgo con luna en capricornio; es la cofundadora de la colectiva Viejas Verdes, y autora del libro “Que el privilegio no te nuble la empatía”.  Los temas que han hilado su trayectoria profesional han sido: moda, redes sociales, creación de comunidades y narrativas; feminismo, empatía, entre otros.  
Tumblr media
Cuando la mayoría de los asistentes están conectados, da inicio a su charla.  Nos cuenta que tuvo mucha presión social al momento de escoger una carrera, y que tomó decisiones en automático. Odia ser economista, pero no puede negar que esa es una de sus credenciales.
Cuando terminó su carrera, se fue a vivir a Bogotá y comenzó a trabajar en una empresa internacional de textiles, lugar en el que encontró a diferentes mentoras y maestras.  “Esa es una industria complicada y llena de sesgos: clasista, machista, racista, y aún no contaba con las herramientas para entender esas dimensiones”, nos cuenta.
Distintas mujeres le ayudaron, por medio de pequeñas revoluciones en el mundo de la confección, a abrir los ojos y ver esa industria de otra manera.  Ese momento coincidió con la aparición de los blogs, los podcasts de ese tiempo, que permitían centralizar los discursos y las opiniones. El suyo se llamó “De la moda y otros demonios”.
Más adelante aparecieron las redes sociales, y con su equipo comenzaron a crear comunidades muy sólidas. Esa actividad le generaba más satisfacción que su trabajo como gerente de mercadeo; renunció y se metió de lleno en el mundo de la independencia.
Cuando hablaba de moda todo era de color rosa y la aplaudían, pues es un tema que se suele asociar con lo femenino.  Su proceso de renuncia estuvo acompañado de muchos temas políticos, que la obligaban a salir de lo privado y a evidenciarlos en lo público. Eso era algo que no estaba bien visto, y fue uno de los detonantes para que renunciara.  
Tiempo después tuvo la oportunidad de trabajar con WGSN, una agencia de pronóstico de tendencias de Londres, experiencia que le permitió ver la industria de la moda desde su interior: investigaciones de mercado, materiales, vestuario, entre otros aspectos.
En el 2014 la macrotendencia softpop, que buscaba que el feminismo se entendiera de forma más fácil, por medio de narrativas millenials y digitales, es algo que le da la vuelta a su cabeza y la manera como entendía el feminismo.
Así, desde el pronóstico de tendencias, fue su entrada al feminismo. Esto le permitió ver que, a futuro, iba a haber una eclosión de nuevos feminismos, en la que se iban a desdibujar los conceptos de género e identidad.
En el 2016 llegó el plebiscito, y la política fue un tema que atravesó diferentes espacios. Comenzó a hablar sobre ese tema, algo distinto a la industria en la que se movía, y con cada paso que daba se iba alejando más de la moda.  
Luego vino la movilización social, el salir a las calles a reivindicar algo.  Diferentes mujeres feministas la contactan por redes sociales, y la invitan a hablar sobre otros temas como el aborto; es una época que viene acompañada de todo tipo de insultos y bullying en redes sociales.
Tumblr media
Eso da pie, en el año 2018, a la creación de la colectiva viejas verdes.  Ella y sus colegas buscan otras formas de conectar, por medio de historias, dibujos, videos, entre otros formatos narrativos.
Para María, el feminismo ha sido algo radical en su vida, pues nunca le permite ver las cosas de la misma manera como lo venía haciendo. Dice que continúa ganando herramientas, pues no lo considera estático, sino en construcción permanente.
Con su trabajo se ha dado cuenta de que la empatía había sido el hilo conductor de todo, y la explicación de por qué había cosas que le molestaban, temas que no habían sido tocados en el colegio, la universidad; incluso ni en su casa.
Ese malestar socio-personal es lo que la ha llevado a hablar de empatía como un movilizador y detonante creativo.  En sus propias palabras, “le raya” que el término se suela confundir con lástima, y piensa que deberíamos cuestionar qué se está haciendo, y qué debería significar realmente, de ahí la invitación a radicalizarla.
Tumblr media
Su propuesta es abordar la empatía desde la politización ciudadana, desde los feminismos y movimientos sociales y, sobre todo, verla como un medio y no un fin.  Pensar que es algo que puede generar cambios de raíz y que atraviesa al individuo de forma completa.     
“Esto es lo radical, algo que adoptas completamente, y algo
que te permite ir a la raíz de los problemas”  
— Ita María 
Queremos darles las gracias a todas las personas y empresas que nos acompañaron en los eventos del año pasado.  Este año vamos por más conversaciones creativas.  Esperen pronto la información de nuestra primer charla del 2021 en nuestras redes sociales
Escrito por Juan Manuel Rodríguez Bocanegra
0 notes
abensica · 4 years
Text
La mesa directiva del Senado de la República otorgó la Orden del Congreso a Patricia Linares, expresidente de la JEP.
La resolución de otorgamiento tiene tres breves considerandos donde se justifica la condecoración. En ellos hacen un resumen de la hoja de vida de Linares. En el segundo, sostienen que fue “miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y participó en la elaboración de la Constitución Política de 1991”. Es absolutamente falso. Nunca fue constituyente. Linares no desmintió ni pidió corrección de la resolución.
Para más ironía, la condecoración le fue entregada a Linares el diez de diciembre, día internacional de los derechos humanos. En la ceremonia participaron algunos de los senadores que solicitaron la condecoración y también Griselda Lobo, conocida con el alias de Sandra Ramírez, compañera de Tirofijo.
Una foto de Ramírez y Linares juntas en la condecoración se regó como pólvora en las redes y generó una fuerte polémica. La JEP, en defensa de su expresidente, publicó un trino que decía que "rechaza el uso de imágenes manipuladas. Pongámosle altura al debate” y puso la foto que se publicaba en redes, sosteniendo que era un fake, junto con otra en que aparecían más senadores, diciendo que esa era la foto real. La afirmación de que la foto fue manipulada es mentirosa y no tiene ningún sustento. No fue alterada. De hecho, fue publicada por la misma Ramírez en Twitter.
Han afirmado también que tergiversan quienes sostienen que los bandidos condecoraron a su juez. Como dije, con independencia de quienes hayan solicitado la distinción, la concesión la hace la mesa directiva del Senado, de la que Ramírez es segunda vicepresidente a nombre de las Farc. No tiene presentación alguna que las Farc, a través de su senadora, hayan participado en la condecoración y es intolerable que Linares lo haya permitido. No es aceptable que quienes deben ser juzgados condecoren a su juez y es abiertamente contrario a la ética que ese juez acepte que quienes son objeto de su jurisdicción participen en el galardón que se les otorga. Hay que recordar que Linares, aunque ya no preside el tribunal, sigue siendo magistrada.
Y hay que resaltar que aquello de que la mujer del César no solo debe ser honesta sino parecerlo es aún más necesario en materia de justicia. En especial con los antecedentes de la JEP: un tribunal diseñado por los comandantes de las Farc, condenados múltiples veces por los crímenes más abominables por la justicia ordinaria, y que, además, escogieron a quienes nombrarían a los jueces que lo integran y aseguraron que no pagarían penas privativas de la libertad por sus delitos; diez curules regaladas en el Congreso (sacaron 52.532 votos, el 0,34% del total para el Senado y el 11% de lo que los demás partidos necesitaron para alcanzar el umbral para tener representación) y en las que están apoltronados aunque nos aseguraron que no accederían a ellas sin antes pagar sus “penas alternativas”; serísimos problemas de corrupción, como el del fiscal Bermeo, atrapado recibiendo dinero, y enfrentamientos por burocracia y contratos entre su secretaría general y Patricia Linares, la ahora condecorada, por el nombramiento de los 873 cargos de la jurisdicción. Para rematar, desde su creación en marzo de 2017 y después de haberse gastado un millón de millones de pesos, hasta hoy no ha habido ni una sola sentencia de fondo y la única decisión relevante ha sido la de impedir la extradición del mafioso Santrich.
Con esos precedentes y sabiendo como saben que la mayoría de colombianos está convencida de que su trabajo es dejar en la impunidad los crímenes internacionales de las Farc, lo mínimo que habría de esperar de los magistrados de la JEP es que guardaran las apariencias. Pero no, van a retratarse sonrientes con aquellos a los que juzgan, en un acto no solo repugnante sino ofensivo y provocador con las víctimas que ven como sus victimarios no solo no pagarán por sus delitos, sino que festejan con quienes deberían juzgarlos. Esa foto es una bofetada, una risa burlona en la cara de todos los colombianos y, en particular, de quienes sufrieron en carne propia sus crímenes.
Los áulicos del pacto han salido en gavilla a sostener que quienes criticamos estas desvergüenzas atacamos el proceso de paz. Falso también. Es al revés. La paz nunca podrá construirse desde la injusticia, la impunidad y el desconocimiento de los derechos de las víctimas.
Para rematar, Eduardo Cifuentes, el nuevo presidente de la JEP ha salido a decir que "la JEP está sobre la roca más fuerte […] nadie puede derogarla” y alega que en el acuerdo de paz el Estado se comprometió con la comunidad internacional. Todo mentiras. Ocurre que el pacto no fue de Estado sino de gobierno, que fue rechazado por las mayorías en el plebiscito y perdió toda legitimidad, y que pretender darle carácter de tratado internacional es una grosera barbaridad que no tiene asidero ninguno. Y que en la Constitución no hay absolutamente nada que el pueblo no pueda tocar. Hoy más que nunca, el referendo es una necesidad.
RNL
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Pensar y construir un nuevo modelo de Estado no es ningún desvarío trasnochado sino una necesidad, ante la evidente la caducidad de esquemas instalados hace poco más de doscientos años. Un tiempo considerable para un ciclo, si se toma en cuenta la aceleración histórica que atraviesa la humanidad.
Tal como sucedió en su momento con las monarquías y se verifica aún hoy en varios Estados en los que formalmente éstas subsisten, la institucionalidad estatal establecida presenta un funcionamiento de muy baja intensidad, en el que el ritual permanece, pero ha perdido su alma.
Sin embargo, no es un asunto tan sencillo pensar y construir un futuro diferente. La dificultad reside por un lado en la resistencia de lo residual, pero también en el hecho de que nuestro modo de ver las cosas se ha forjado en un mundo de Estados, incluso viendo nacer muchos en la última oleada independentista de la posguerra en África y Asia.
Voy a tratar de aportar a esta conversación desde una escueta perspectiva histórica latinoamericano-caribeña.
Antes de entrar en las propuestas, quiero apuntar brevemente las lógicas que han operado en la condición de origen de los Estados actuales, que como veremos, no se condicen con las aspiraciones de desarrollo humano, entendidas como evolución dentro de los marcos culturales e históricos actuantes.
La matriz burguesa, colonial, patriarcal y las revoluciones recientes
Como todos sabemos, los Estados actuales surgen inspirados en la independencia estadounidense (1776) y en la Revolución Francesa (1789). En ambos casos, paralelo al principio de libertades individuales, las constituciones santificaron el principio de la propiedad. Tal es así que la esclavitud, pilar de la economía colonial, más allá de las declaraciones, recién fue abolida efectivamente a partir de la mitad del siglo XIX.
Algo similar sucedió en relación a las mujeres, que recién pudieron participar en la vida política -y todavía con enormes restricciones-, a partir de la segunda mitad del siglo XX. O sea: la base sobre la cual se fundaron los actuales Estados fue el ascenso burgués, la explotación colonial y el patriarcado.
A pesar de su clamor independentista, la institucionalidad de los estados de América Latina y el Caribe durante el XIX y el XX se miró en el espejo de lo que era considerado un “modelo civilizado”, es decir, aquel impuesto por las oligarquías locales, siempre con la mirada puesta en el Norte y por el poder neocolonial, con la mirada siempre puesta en las riquezas del Sur.
Mirada vigilante y entrometida que tuvo como sello permanente evitar todo disenso y toda rebeldía. Rebeldía con la que la revolución cubana pudo perforar el muro neocolonial, adoptando a partir de entonces un modelo de socialismo centralista, alejado del multipartidismo liberal.
Más recientemente, en los albores del nuevo milenio se producen tres revoluciones constitucionales, en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Éstas reformulan la institucionalidad reivindicando los derechos de las poblaciones marginadas en el camino hacia democracias populares participativas.
Todas ellas se asientan en principios de autodeterminación, paz y justicia social, adoptando en el caso de Bolivia y Ecuador, en conexión con las características de sus poblaciones, conceptos como la plurinacionalidad, que abre la puerta a la incidencia de las culturas indígenas y afrodescendientes como sujetos de derecho pleno en la vida social y política en esos países.
Al mismo tiempo, todas estas constituciones refrendadas democráticamente mediante plebiscitos, incorporan una lógica de participación y contraloría ciudadana, superando la falta de real representatividad en el decadente esquema liberal. En todas ellas hay además una fuerte pretensión de fortalecer la autonomía local articulando el poder popular con los estamentos del Estado.
El avance positivo que este nuevo modelo representa para el pueblo se refleja en la férrea resistencia que enfrenta por parte de los poderes establecidos. En todos los casos, la oligarquía y el imperio se han esforzado por impedir primero, por poner trabas después y ahora por vaciar de hecho y contra todo derecho, las premisas de estas nuevas constituciones.
En la actualidad se está fraguando en el hermano Chile la posibilidad de una nueva revolución constitucional, la que tiene enormes posibilidades de configurarse desde el pueblo mismo, a pesar de las enormes trabas que ponen el oscuro legado dictatorial y las fuerzas económicas corporativas.
Nos toca pensar hoy más allá y colocar nuevos horizontes revolucionarios para la acción que retomen los elementos más evolutivos de estas últimas constituciones y propongan profundizar sus características humanistas con nuevos elementos.
Contenidos que sean acordes al futuro que se quiere construir, pero también que permitan adaptación incidente en las rasantes transformaciones que se verifican en el planeta en la actualidad. Propuestas que recojan el sentir de las generaciones jóvenes, de una mayor horizontalidad y paridad y de una definitiva despatriarcalización social.
Una institucionalidad acorde al futuro
Entendemos que el papel de la institucionalidad es formalizar un marco de funcionamiento común, que posibilite el libre desarrollo de todas y todos los habitantes. Por tanto, los futuros Estados deben poner en duda y contrarrestar la concentración de la riqueza, que indudablemente conspira contra la libertad de opción de las mayorías.
El derecho de todo ser humano a existir debe ser garantizado a través de un ingreso o renta universal, pensado no solo como base de subsistencia para las mayorías excluidas sino también ampliando la autonomía para decidir a cada persona en situación de dependencia.
La garantía social de existencia y la nivelación socioeconómica entre sectores, asiento necesario para la igualdad de oportunidades vitales, es un paso ineludible hacia la reducción del dolor que produce la carencia y para una mayor libertad de elegir el tipo de vida que se quiere.
La redistribución de riquezas que se requiere debería ser encarada, a pesar del sufrimiento infligido por la expoliación necolonial y la explotación oligárquica, no desde un espíritu revanchista destinado a fracasar, sino desde la exigencia de reparación histórica que ensanche la senda hacia la reconciliación social.
Lo mismo debe decirse sobre la necesidad de desmonopolizar la comunicación. Una democracia verdadera no puede admitir la espantosa concentración de los medios de difusión, que ejercen de hecho el control social a través de la manipulación informativa.
Por otro lado, la nueva institucionalidad debe transformar el concepto actual del Estado como detentor del monopolio de la violencia para que éste pase a tener un carácter conciliador, de mediación y armonización de los conflictos, abandonando el rol de padre controlador y castigador.
Constituciones para un mundo de diversidades
El mundo que hoy adviene es un mundo de diversidades, por lo que las nuevas revoluciones constitucionales deben apuntar a conformarse alrededor de la convergencia de esta diversidad.
La idea del Estado-Nación surgió de la premisa de absorber la diferencia y de forjar un espíritu uniforme, con un proyecto que pretendió forzadamente la adopción de una identidad común, negando facetas culturales propias preexistentes. Está a las claras que pese a la presión uniformizante, el factor cultural de los sometidos y los dominadores continúa existiendo y pretender su inexistencia impide comprender y acometer adecuadamente las tensiones que genera.
En este sentido, el reconocimiento de la plurinacionalidad es un gran avance. Sin embargo, también debemos reconocer que hay una interculturalidad manifiesta, lo que permite pensar en forjar una nueva identidad común que recoja lo mejor de cada cultura, que fomente el diálogo y la paridad entre culturas, sin imposiciones supremacistas.
De este proceso de interculturalidad ya en marcha, se desprende la posibilidad de una identidad latinoamericana y caribeña con múltiples ingredientes culturales, a partir de la cual se pueda crear un nuevo tipo de nación, primero regional, integrada, hermanada, solidaria y cooperante y luego, aspirar a una fusión planetaria en el marco de una Nación Humana Universal.
Paz, No Violencia y desmilitarización
Este transcurso solo puede ser guiado por ideales de paz y no violencia entre los pueblos. Por ello es imperativo dar pasos decididos hacia la desmilitarización.
En la historia latinoamericana, las fuerzas armadas,  lejos de haber sido un resguardo de soberanía, han fungido como un poder de desestabilización interno. Las transnacionales, en la lógica de la penetración neoliberal, se han hecho con los recursos naturales, han endeudado a Estados y poblaciones; las plataformas digitales extraen y usan los datos personales, explotan a distancia a los trabajadores condenándolos al precariado; los recursos que deberían servir para mejorar la salud y la educación son evadidos y fugados al exterior de los países. Es evidente que ninguna institución militar es efectiva para defender la soberanía arrebatada.
Por lo demás, tanto la policía como los ejércitos educan a sus componentes en una lógica de disciplinamiento, lo que es poco compatible con las prácticas democráticas. La realidad es que ejércitos y policía se nutren habitualmente de los sectores excluidos de la sociedad, por lo que es posible pensar que, a través de la construcción de sociedades inclusivas, equitativas y protectoras, las personas ya no quieran reprimir, matar o morir en conflictos bélicos que sirven siempre a los intereses del poder.
Un nuevo paradigma de Estado transformará las actuales fuerzas armadas en Cuerpos de Paz, promoviendo su desarme progresivo, estrategias de protección civil no violentas y una democratización en su conformación, apuntando incluso a la elección directa de sus autoridades.
Hacia el poder comunal
Quiero también referirme a un aspecto de máxima centralidad en la configuración de una imagen futura y es el tema de la descentralización. Descentralización que debe trascender el carácter administrativo para pasar a ser una transferencia de poder real a la base social.
Hoy existe en el mundo una tendencia a la desestructuración de formas anteriores y a la reconfiguración de la organicidad en nuevas matrices. Es posible entonces aprovechar esta tendencia mayor de manera consciente y elaborar estrategias para la transferencia creciente del poder de decisión y acción a las comunas, los municipios y los territorios como paso ineludible para recuperar la soberanía arrebatada por una superestructura estatal cada vez más alejada de la base social.
Este reconfiguración institucional, para no caer en una atomización secesionista y conservar un carácter de conjunto, debe pensarse en términos federativos, en las que los municipios puedan expresar las necesidades particulares de sus habitantes y colaborar con otros en la búsqueda de soluciones y proyectos compartidos.
La imagen del poder comunal no solo permite una mayor incidencia democrática y un contralor más efectivo por parte del pueblo mismo, sino que también coloca el tema de la reconstitución del tejido y los lazos en la misma base social como un primario.
La recomposición de las relaciones humanas en el seno de la comunidad reviste máxima importancia estratégica ya que provee una respuesta existencial certera a la indefensión y el desarraigo al que nos condena el individualismo. Respuesta que, por su parte, colabora como barrera al avance de integrismos retrógrados, los que utilizan la contención humana y el sentido de pertenencia como uno de los principales canales para ganar adeptos.
En la transición hacia sociedades de poder descentralizado, proponemos forjar fuertes alianzas entre lo público y lo comunitario, que valoricen y potencien la enorme energía popular que es la que, en definitiva, sostiene a nuestras sociedades.
La constitución social, expresión de la dinámica histórica de la intencionalidad humana
Por último, mencionar el carácter dinámico que tiene toda constitución social, motorizada por el surgimiento permanente de nuevas generaciones, cuya posibilidad de crítica tiende a renovar el paisaje humano y desplazar lo establecido.
De este modo, toda construcción social debe favorecer la irrupción de nuevas sensibilidades generacionales, abriendo plenamente los espacios para que éstas se expresen, colocando las premisas vigentes en estado de revisión crítica y transformación.
Así, el Estado no será una camisa de fuerza limitante a la que los seres humanos deben obedecer, sino la expresión misma de la intencionalidad humana, que va plasmando su íntima necesidad de evolución a través de la dinámica histórica.
- Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en agencia Pressenza
0 notes
enlaces-finde · 4 years
Photo
Tumblr media
Sale y va corriendo con…El regreso complicado, Las primarias dedicadas y los diputados pluris
El Regreso
Fue todo un problema para las autoridades estatales y municipal este fin a Susana Distancia y la nueva normalidad, pues muchos comercios no esenciales abrieron sus puertas generando con ello zonas de contagio.
Lo primero fue el acuerdo de la presidencia municipal con los vendedores de la calle cuarta en donde se dejó que se abrieran los negocios, y fiel a los dichos del que despacha en la planta baja de la Victoria e Independencia, “Háganlo nada más si cae bronca yo no se” y pues todos le tomaron la palabra, mientras la Alcaldesa Maru Campos hace el esfuerzo por que los ciudadanos se queden en casa, sus colaboradores le llevan la contra.
Por otro lado el estado a través de Joel Gallegos y la Comisión Estatal de Seguridad CES,  realizaron dos operativos que culminaron con el cierre de 450 negocios, aquí más allá de la cantidad de negocios, es el tipo de negocio, nos referimos a El Pasito y a Los Tiraderos, que eran lugares donde todo podría pasar menos que los cerraran y que creen? Los cerraron!
Obvio esto no agradó mucho al diputado Ruben Aguilar quien aseguró que iba a negociar la reapertura, pues está muy preocupado para que me paguen la renta y cuantiimas que la cobra por semana y en puro cash.
La Inconformidad Primaria
Bastantes espacios en medios digitales y redes sociales ha ocupado la reforma electoral de Chihuahua, la cual dicen que está hecha para que gane Gustavo Madero la candidatura y déjenme les digo que, efectivamente si, es así.
Se los explico rápidamente, y es que quien piense que MORENA perderá el tiempo en tratar de ir a votar por un candidato del PAN que sea considerado débil, para luego derrotarlo en la constitucional, se equivoca, pues recuerden que sólo se puede votar una vez y la elección sería el mismo día para todos. Hay que recordar que en el 2007 el PAN usó esa estrategia con el PRI, y salieron a votar por el Arqui Carrera, y no pudieron derrotar a Alex Cano aún y con su impresora electoral, donde perdió fue en el día “D”
El temor para el equipo de Maru es que fuera de la capital no hay otro lugar PANISTA y de dónde le sacaran más votos?, mientras a Gustavo con el apoyo del estado y su reciente campaña a senador donde rebasó los 400 mil votos, puede llevar ventaja, pues la estrategia de la alcaldesa de meter a la nómina a más del 60% del consejo de Acción Nacional no servirá de mucho si la elección es primaria.
Por lo anterior las dos fuerzas, la opositora y la que apoya deberán de contar con una estrategia, debido a que si toma razón la del plebiscito no podrá aplicarse dicha reforma en la elección siguiente del 2021, ya que los tiempos no podrán cumplirse.
              Los Diputados
Uno de los principales actores políticos de la actualidad Alfredo “El Caballo” Lozoya fue de los primeros que se pronunció a favor de la reforma electoral con elecciones primarias, al decir que si se sienten seguros que vayan.
Pues ahora ya solicitó ante el congreso, que también haya diputados que lleguen por la vía proporcional, es decir los conocidos plurinominales, toda vez que en la elección 2016 que hubo un candidato independiente en la figura de Chacho Barraza, y a pesar de que quedó en tercer lugar por debajo del Pan y el Pri, no obtuvo representación en el congreso, y otros partidos que quedaron muy por debajo en la votación llegaron ha tener hasta dos espacios.
Es por ello que ante la posibilidad de reforma el famoso Caballo quiere aprovechar y poder lograr espacios para que quien como hasta ahora se interese por la vía independiente si esque MC no dice otra cosa.
The post Sale y va corriendo con…El regreso complicado, Las primarias dedicadas y los diputados pluris appeared first on Noticias Locales.
0 notes
Photo
Tumblr media
013 - Años (1824) – Bicentenario de la Independencia del Perú. ---
8 de enero. En España Fernando VII sanciona una Real Cédula creando la Policía General del Reino, precursora de la Policía Nacional de España.
29 de enero. En México se crea el estado libre y soberano de Guanajuato.
24 de febrero. Se funda el Estado Libre y Soberano de México.
24 de marzo. Se crea la Provincia de Chiapas como una provincia independiente gobernada por una Junta Suprema Provisional para llevar a cabo el Plebiscito en donde los chiapanecos decidirían la incorporación del territorio a México o la reincorporación a Guatemala.
19 de abril. Fallece Lord Byron, poeta romántico británico,  nació en 1788. George Gordon Byron, sexto barón de Byron, nació en Londres, el 22 de enero de 1788 y falleció en Mesolongi, Grecia; 19 de abril de 1824, conocido como lord Byron, fue un poeta del movimiento del romanticismo británico, considerado por algunos uno de los mayores poetas en la lengua inglesa y antecedente de la figura del poeta maldito. Debido a su talento poético, su personalidad, su atractivo físico y su vida de escándalos, fue una celebridad de su época.
23 de abril. El Congreso Federal de Centroamérica declara la abolición de la esclavitud.
7 de mayo. Ludwig van Beethoven da a conocer la Novena Sinfonía.
Ludwig van Beethoven. Nació en Bonn, Arzobispado de Colonia, el 16 de diciembre de 1770 y falleció en Viena, 26 de marzo de 1827, fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.
Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.
Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple), sacra (dos misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante Nueve sinfonías.
10 de mayo. En Trujillo (Perú) se funda la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la primera universidad republicana.
12 de junio. En San Salvador, ciudad capital de El Salvador, una Asamblea Constituyente aprueba la primera Constitución de la historia de El Salvador en su calidad de Estado miembro de la Federación Centroamericana.
25 de junio. En Ecuador se funda la ciudad de Machala.
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu, conocido como Agustín de Iturbide o Agustín I, nació en Valladolid, Virreinato de Nueva España - actual México, el 27 de septiembre de 1783 y falleció en Padilla, Tamaulipas - México, el 19 de julio de 1824, fue un militar y político mexicano.
Durante las primeras etapas de la guerra por la independencia de México, Iturbide militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes.
Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta manera logró consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821.
Presidió la regencia del primer gobierno provisional mexicano. El 18 de mayo de 1822 fue proclamado emperador por una muchedumbre en las calles de la capital y el Congreso al día siguiente, el 19 de mayo, lo eligió formalmente para jurar su investidura solemne el 22 de mayo siguiente y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I. En diciembre de 1822, Antonio López de Santa Anna proclamó el Plan de Veracruz, provocando que los antiguos insurgentes de ideas republicanas e inconformes con el régimen imperial se levantaran en armas.
En febrero de 1823, se firmó el Plan de Casa Mata, como resultado, los borbonistas y republicanos unieron sus fuerzas para apoyar el derrocamiento de Iturbide. El emperador decidió abdicar en marzo de 1823 y se exilió en Europa. Revista Bicentenario - [email protected]
0 notes
unpensadoranonimo · 7 years
Text
El otro referéndum
Hace una semana, más de tres millones trescientas mil personas acudieron a las urnas en el Kurdistán iraquí y decidieron, con casi el noventa y tres por ciento de los votos, la independencia del territorio. Algo más del siete por ciento, unos doscientos mil ciudadanos, votaron en contra de la secesión respecto a Iraq, cuya constitución no prevé la opción ejercida por los kurdos. El referéndum fue ilegal conforme al marco constitucional iraquí.
La etnia kurda, repartida por los territorios de varios Estados pero asentada principalmente en la vecina Turquía, lleva siglos tratando de procurarse un territorio propio, un santuario donde prosperar libre de la opresión ajena. En persecución de su causa, los kurdos han recurrido a veces al terrorismo. En general, sin embargo, han perseguido sus fines de una forma tan pacífica y civilizada como cabe esperar en esa parte del mundo. Nadie alberga dudas de que ésta última ha sido la conducta de los dirigentes kurdos en la región autónoma que abarca una parte del Norte y Nordeste iraquí. El Kurdistán iraquí autónomo ya celebró en 2005 una consulta no vinculante, igualmente rechazada por Bagdad, y doce años más tarde ha optado por el referéndum unilateral ante la falta de avances en la negociación con Iraq. Sin embargo, la reacción del gobierno de Bagdad y de todos los Estados vecinos ha sido de la máxima hostilidad, al menos verbal, contra el presidente kurdo Masoud Barzani y su gobierno. O, en realidad, contra una etnia largamente despreciada por las lejanas élites capìtalinas de los diversos Estados con porciones del “problema kurdo” en sus respectivos territorios.
A mi juicio hay dos grandes lecciones políticas que aprender del plebiscito celebrado en el Kurdistán iraquí o, mejor dicho, ex iraquí. Cada una de ellas seguramente gustará a los mismos que rechazarán la otra. La primera lección es que toda apuesta política por la secesión —y cabría ampliarla a cualquier otra fórmula de readscripción territorial— requiere de un apoyo realmente amplio de la población correspondiente. A nadie se le ocurriría convalidar un proceso como el kurdo con una amplia fractura de la propia población concernida, con un empate técnico. La segunda es que, cuando realmente se cumple la premisa anterior, como sin duda sucede en el caso kurdo, el proceso es inexorable: cualquier otro obstáculo de orden político o jurídico resulta secundario. Puede patalear cuanto quiera el primer ministro iraquí Nour el-Maliki, pero los kurdos han hablado, cuentan con un territorio definido, han celebrado una consulta a todas luces válida en la que se ha respetado los derechos de la minoría discrepante, y han decidido masivamente coordinar sus soberanías individuales para desasociar políticamente de la República de Iraq el territorio que habitan, estableciendo en él otro Estado.
En principio, a Moscú no le interesa un Estado kurdo en ese enclave estratégico tanto a efectos militares como petroleros. Rusia, que ha patrocinado secesiones como las de Transdnistria, Abjazia y otras —e incluso se ha anexionado Crimea mediante un referéndum que, en el mejor de los casos, puede calificarse de apresurado y sin garantías por celebrarse bajo ocupación militar— pone en cambio el grito en el cielo cuando las secesiones no coinciden con sus intereses, como en el caso de Kosovo. Además de molestar a su tradiciónal aliado en la zona, Irán, la independencia kurda es un obstáculo en la nueva alianza que Putin está trazando con el régimen turco de Erdogan.
Sin embargo, el hecho consumado es a mi juicio definitivo y Moscú ya está flexibilizando mucho su postura inicial, y quizá esté tratando también de calmar a Ankara, a juzgar por la reunión de Putin y Erdogan de la semana pasada. Kurdistán va a ser un Estado independiente y tarde o temprano Iraq tendrá que aceptar esa realidad. Además, geopolíticamente resulta muy conveniente ese pequeño buffer entre las potencias medias regionales. Puede ser un país próspero que desempeñe un papel normalizador en la zona, que abrace el comercio y la libertad económica (al menos en comparación con sus vecinos), y que constituya un segundo punto de conexión con el mundo occidental, como Israel. Es normal que el Estado hebreo apoye con entusiasmo la independencia kurda, y también que los Estados Unidos, pese a su rechazo oficial, estén trabajando también entre bastidores para un escenario de consolidación del nuevo país, ya sea de facto o de iure. Los kurdos han desempeñado un papel fundamental en la lucha contra el Daesh y, dentro del contexto de la región y de la religión imperante, demuestran una vocación de modernidad y libertad que supera la de sus vecinos. Por ejemplo, la diversidad religiosa es particularmente alta y respetada, con más de medio millón de cristianos, zoroastrianos y yazidíes y con una pluralidad de expresiones dentro de la mayoría musulmana.
Turquía, Irán, Rusia y su Estado títere Siria deben aceptar la independencia kurda y trabajar por un proceso de secesión negociada con el gobierno de Bagdad bajo condiciones justas y aceptables para ambas partes. Y el nuevo país, aunque pueda acoger en el futuro cierta inmigración kurda de los Estados vecinos, debe renunciar a toda tentación expansionista o de desestabilización de los países vecinos por motivos étnicos. En todo caso, será una lección para Turquía, como lo es también ver hoy una Armenia independiente, un siglo después del salvaje genocidio al que la sometió. La comunidad internacional, que durante tantas décadas miró a otro lado mientras Turquía y otras potencias aplastaban a los kurdos, debe recibir por fin en su seno a esta pequeñísima parte del Kurdistán que ha logrado hacer realidad su viejo anhelo de independencia.
Fuente: Juan Pina
2 notes · View notes
culturizando · 7 years
Text
#UnDíaComoHoy: 7 de septiembre en la historia
El 7 de septiembre es el 250.º día del año. Quedan 115 días para finalizar el año. A continuación te presentamos una lista de eventos importantes que ocurrieron unía como hoy 7 de septiembre.
-1566: muere Suleimán el Magnífico, sultán otomano.
-1812: en la batalla de Borodinó, Napoleón vence a las fuerzas rusas durante las Guerras Napoleónicas. Esta batalla es también conocida como la Batalla del río Moscova, y fue la mayor y más sangrienta batalla de todas las Guerras Napoleónicas, enfrentando a cerca de un cuarto de millón de hombres. Esta batalla enfrentó a la armada francesa bajo el mando del emperador Napoleón I de Francia y al ejército de Alejandro I de Rusia, comandado por el militar Mijaíl Kutúzov, cerca de la aldea de Borodino (Rusia) con el fin de dominar el territorio ruso. La guerra fue tácticamente poco concluyente para ambos ejércitos, y sólo las consideraciones estratégicas de la misma forzaron a los rusos a retirarse. La retirada rusa abrió paso para la victoria definitiva de los franceses.
-1813: en Estados Unidos. se usa por primera vez el término ‘Tío Sam’ para referirse a este país. Tío Sam (Uncle Sam en inglés) es una personificación nacional de Estados Unidos que data de la Guerra de 1812. Según el folclore común, el origen del personaje se remonta a un grupo de soldados que estaban al norte de Nueva York, quienes recibieron barriles de carne con las iniciales U.S. (United States). Los soldados a modo de broma tomaron las iniciales como las del proveedor de carne, Uncle Samuel Wilson, de Troy (Nueva York). El Congreso de Estados Unidos adoptó la siguiente resolución el 7 de septiembre de 1961: “Resuelto por el Senado y la Cámara de Representantes que el Congreso salude a Uncle Sam como el progenitor del símbolo nacional de Estados Unidos, Tío Sam”. Otras representaciones más antiguas de Estados Unidos como “Brother Jonathan” fueron superadas por “Tío Sam” alrededor de la Guerra Civil Estadounidense. Luego de la Guerra Civil, a Tío Sam se le agregaron patillas como referencia a Abraham Lincoln. Hoy en día, con excepción de la Estatua de la Libertad, el personaje del Tío Sam es probablemente la personificación más popular y reconocible de Estados Unidos.
-1822: a orillas del río Ipiranga (Brasil), el príncipe Pedro proclama la independencia. Terminada la invasión hispano francesa, la corte lusitana termina su exilio en Brasil y regresa a sus palacios en Lisboa. El príncipe Pedro de Portugal permaneció en las colonias de Brasil como regente. El 9 de diciembre de 1821 el reino portugués ordena el regreso del príncipe a Europa. Para ese momento los grupos independentistas brasileños apoyan abiertamente la opción de nombrar al regente como cabeza de un gobierno que represente también a sus intereses y les de autonomía de la corte en Portugal. Pedro desobedece la orden de retornar a Portugal y tras meses de cabildeos y negociaciones proclama la independencia del Brasil el 7 de septiembre de 1822. El 12 de octubre siguiente es proclamado emperador del nuevo estado.
-1859: en Londres, entra en funcionamiento el Big Ben.
-1940: en la batalla de Inglaterra, los alemanes inician el bombardeo masivo de Londres.
-1940: nace Dario Argento, director, productor y guionista italiano.
-1949: nace Gloria Gaynor, cantante de música pop estadounidense.
-1954: en Italia se estrena la película La Strada, de Federico Fellini.
-1955: en Perú se concede el derecho al voto a las mujeres.
-1973: nace Shannon Elizabeth, actriz estadounidense. Conocida por ser parte de las entregas de American Pie.
-1977: en Estados Unidos, se firman los Tratados Torrijos-Carter, que transfiere progresivamente la soberanía del Canal De Panamá a la República de Panamá. Los presidentes de Estados Unidos, James Carter y de Panamá, Omar Torrijos, firman los documentos para que la nación centroamericana tome el control del paso a partir del 31 de diciembre de 1999. La firma del Acuerdo es el resultado de la demanda panameña para que se le restituya el control del paso interoceánico. La ceremonia de firma se realiza en la sede de la Organización de Estados Americanos en Washington. Los panameños aprueban el acuerdo mediante un plebiscito realizado el 23 de octubre de 1977 y el Senado norteamericano ratifica su contenido en una sesión del 10 de abril del mismo año.
-1978: muere Keith Moon, baterista de The Who. Moon se ganó el reconocimiento por su estilo exuberante e innovador en la batería, y su excéntrico comportamiento autodestructivo, lo que le valió el apodo de «Moon the Loon» («Moon el chiflado»). Moon se unió a The Who en 1964, y participó en todos los álbumes y sencillos desde su debut, en «Zoot Suit» de 1964, hasta Who Are You de 1978, álbum que fue lanzado sólo tres semanas antes de su muerte. Fue conocido por su dramática y emocionante forma de tocar la batería—evitando frecuentemente los ritmos básicos, enfocando su técnica en la rapidez, subrayando los redobles a través de los tambores, manejando ambidiestramente el doble bombo y golpeando salvajemente los platillos. Es mencionado en el Salón de la Fama del Rock como uno de los grandes bateristas del rock and roll, y de manera póstuma, fue inducido al Rock Hall como miembro de The Who en 1990.
-1978: nace Devon Sawa, actor estadounidense. Conocido por ser parte del elenco de Casper, Final Destination, Nikita, Little Giants, Now and Then, entre otras.
-1982: en Afganistán, el ejército soviético despliega sus tropas.
-1987: en Maracay (Venezuela), lluvias torrenciales dejan más de 200 personas muertas y cerca de un millar de desaparecidas.
-1996: en Las Vegas (Nevada), es tiroteado el rapero estadounidense Tupac Shakur. Murió seis días después. Tupac Amaru Shakur, también conocido como 2Pac, fue un rapero estadounidense, además de actor, productor y poeta, nacido en el 16 de junio de 1971 en East Harlem, Nueva York y fallecido el 13 de septiembre de 1996 en Las Vegas. Sus letras se centran sobre todo en crecer alrededor de la violencia y la pobreza, las dificultades de los guetos y el racismo. También es conocido por sus mensajes políticos, económicos, sexuales, poéticos y de igualdad racial en sus letras. Tupac se convirtió en el blanco de demandas y problemas legales. Recibió cinco disparos y fue robado en el vestíbulo de un estudio de grabación en Nueva York. Tras ello, Shakur comenzó a sospechar que otras figuras en la industria del rap tenían conocimiento previo del incidente y no le advirtieron, por lo que la controversia contribuyó a que se desencadenara la rivalidad entre las costas Este y Oeste en el mundo del rap. Es el rapero que más discos ha vendido en la historia, con 50 millones de copias sólo en Estados Unidos y alrededor de 120 millones en el resto del mundo, reconocido por el Libro Guinness de los Récords.
-2001: en el Madison Square Garden (Nueva York) Michael Jackson da un concierto con sus hermanos.
La entrada #UnDíaComoHoy: 7 de septiembre en la historia aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
4 notes · View notes