Tumgik
#CAMBIO CURIOSIDAD MOTIVACION
marijo-pizarro · 1 year
Text
Blog#11 Valores, Motivación y teoría de metas
Los valores
Los valores son la base sobre la que construimos nuestra vida. Son los principios rectores y las creencias que guían nuestras decisiones y nos ayudan a comprender lo que es importante y significativo para nosotros. Los valores son diferentes para cada persona, e identificar y comprender nuestros valores es fundamental para vivir una vida auténtica y coherente (Ulloa, 2017).
L os valores de Schwartz, desarrollados por el psicólogo social Shalom H. Schwartz, son una teoría que busca identificar y clasificar los valores humanos universales. Schwartz ha propuesto una estructura teórica que organiza los valores en base a dos dimensiones principales Cada dimensión se subdivide en dos aspectos, creando así un modelo de cuatro dimensiones con un total de diez valores básicos. Estos valores básicos son:
Autotrascendencia:
Universalismo: Valorar la protección y el bienestar de todas las personas y la naturaleza. Centrarse en la igualdad, la justicia social y el medio ambiente.
Amabilidad: Es importante ayudar a los demás y empatizar con los demás. Valorar la amistad, la sinceridad y la lealtad en las relaciones.
2. Autogestión:
lAutonomía: valora la independencia, la creatividad y la libertad de elección. Buscar la autoexpresión y la autorrealización.
Estimulación: Es importante buscar nuevas experiencias, retos y emociones. Valore la curiosidad, la emoción y la variedad en su vida.
3. Apertura al cambio:
Superación personal: Énfasis en el crecimiento personal, la autorreflexión y el desarrollo de competencias.
En cambio, autocontrol: aceptar y adaptarse a nuevas experiencias y cambios de vida. Valora la flexibilidad y la capacidad de aprender de la experiencia.
4. Protección:
Obediencia: valora la adherencia a las normas y tradiciones sociales. Buscar la seguridad social y la estabilidad.
Seguridad: La importancia de encontrar seguridad y estabilidad en la vida cotidiana. Evaluar la estabilidad financiera y la prevención de riesgos.
Motivación
La motivación es lo que nos impulsa a la acción y nos permite superar los obstáculos para alcanzar nuestros objetivos. Se puede dividir en dos tipos principales: motivación intrínseca y motivación extrínseca (Ulloa, 2017).
La motivación intrínseca proviene de nosotros mismos y ocurre cuando nos comprometemos y disfrutamos del proceso de autorrealización. Por otro lado, la motivación extrínseca proviene de factores externos como las recompensas o el reconocimiento (Ulloa, 2017).
Encontrar el equilibrio adecuado entre los dos y desarrollar una pasión por lo que hacemos es esencial para mantener la motivación. Establecer objetivos claros y realistas, visualizar resultados y marcar hitos también son estrategias efectivas para mantenerse motivado hacia el éxito.
Hay otros tipos de motivación.
1. Motivación positiva: es un impulso interno que mueve a una persona hacia metas o acciones que producen satisfacción, bienestar o beneficios emocionales y sociales. Se basa en recompensas reales y experiencias agradables.
2. Motivación negativa: Es un estímulo que proviene de evitar una consecuencia desagradable o una situación indeseable. Una persona se ve obligada a actuar para evitar castigos, amenazas o consecuencias desagradables.
3. Motivación personal o primaria: Esta es la motivación más básica e importante para el ser humano y está relacionada con necesidades biológicas y fisiológicas como comer, beber, dormir o buscar una sensación de seguridad.
4. Otros tipos de motivación: incluye varias motivaciones que no entran directamente en las categorías anteriores, como la motivación social (relacionada con la aceptación y la pertenencia), la motivación de logro (buscar el éxito y lograr metas), la motivación de pertenencia (deseo de conectarse con otros), etc
5. Motivación Secundaria: Se refiere a la motivación que proviene de recompensas extrínsecas como premios, reconocimiento público, incentivos económicos, etc. No se basa en la satisfacción interna de la acción en sí, sino en lo que se logra externamente.
6. Motivación egocéntrica: este tipo de motivación se centra en uno mismo o en un sentido de autoestima. Buscar la satisfacción personal y la mejora de la imagen propia a través del logro de metas o la aprobación social.
7. Motivación orientada a la tarea: las personas obtienen satisfacción y motivación intrínseca de las actividades o tareas que realizan. Un sentido de flujo, desafío e interés en la tarea son factores motivadores para tales enfoques.
La autorregulación
La autodeterminación es la capacidad de una persona para tomar decisiones independientes y autónomas y controlar sus vidas. Para aumentar la autodeterminación, se debe apoyar y promover la necesidad de autonomía, competencia y relaciones sociales (Ulloa, 2017).
1. Autonomía:
- Brindar opciones: brindar a las personas diferentes opciones y oportunidades para tomar decisiones sobre diferentes aspectos de sus vidas, como actividades, horarios u objetivos personales. - Respeto a la independencia: Permitir que las personas tomen la iniciativa en la toma de decisiones y acciones y evitar sobreprotegerlas o tomar decisiones por ellas. - Promover la autorreflexión: ayudar a las personas a reflexionar sobre sus valores, intereses y metas puede fortalecer su sentido de identidad y propósito.
2. Competencia:
- Proporcionar un apoyo adecuado: proporciona a las personas el apoyo que necesitan para adquirir habilidades y conocimientos en áreas que les interesan o están relacionadas con su desarrollo personal. - Establezca metas alcanzables: ayude a las personas a establecer metas realistas y alcanzables y proporcione comentarios constructivos para medir su progreso. - Fomentar la perseverancia: Animar a las personas a afrontar retos y superar obstáculos, lo que puede mejorar su confianza y capacidad para afrontar retos futuros.
3. Condiciones:
- Facilitar la interacción social: brindar oportunidades para que las personas interactúen con otras en actividades grupales, eventos sociales o entornos comunitarios. - Desarrollar la empatía y la comunicación: Aprende la importancia de la escucha activa, comprender cómo se sienten los demás y expresar con respeto los tuyos. - Apoya relaciones significativas: ayuda a las personas a construir relaciones saludables y significativas con amigos, familiares u otros miembros de la sociedad.
mi pregunta esta semana para mis compañeros es cuál es el valor que rige su vida?
Tumblr media
Referencias:
Ulloa, G. (2017). Psicología de la motivación (Primera edición ed.). EUNED.
3 notes · View notes
purasvagancias · 1 year
Text
Nuestro mundo interior
Tumblr media
El "mundo interior" se refiere a la rica y compleja dimensión interna de cada individuo, que incluye sus pensamientos, emociones, percepciones, creencias, valores, recuerdos, deseos y motivaciones. Es el reino íntimo y personal de experiencias subjetivas que conforman la identidad única de cada persona. Aunque invisible para los demás, el mundo interior es una parte esencial de nuestra existencia y juega un papel crucial en cómo nos relacionamos con el mundo exterior.
Este mundo interior es un espacio privado y profundo, en el que cada persona reflexiona, procesa información, resuelve problemas y se conecta consigo misma. Es el lugar donde se forman nuestras percepciones del mundo y donde se moldean nuestras emociones y respuestas a diferentes situaciones. Cada individuo posee una realidad interna única y singular, influenciada por sus experiencias de vida, cultura, educación, y las relaciones que ha establecido a lo largo del tiempo.
El mundo interior también es el hogar de nuestros sueños, aspiraciones y anhelos más profundos. Aquí es donde nacen nuestras metas, nuestras pasiones y nuestra autenticidad. Es una fuente inagotable de creatividad, imaginación e intuición, y es desde este lugar que podemos dar forma a nuestras ideas y visiones.
Sin embargo, el mundo interior no es una entidad estática; está en constante cambio y evolución. Nuestros pensamientos y emociones pueden fluctuar a lo largo del tiempo, y nuestras experiencias pueden influir en cómo percibimos y nos relacionamos con el mundo exterior.
El autoconocimiento es esencial para comprender y explorar nuestro mundo interior. A través de la autorreflexión, la meditación y la introspección, podemos adentrarnos en nuestros pensamientos más profundos y comprender mejor nuestras motivaciones y emociones.
El mundo interior también desempeña un papel crucial en nuestras relaciones con los demás. Nuestras experiencias internas afectan nuestra capacidad para conectarnos empáticamente con los demás, comprender sus emociones y perspectivas, y construir relaciones significativas y significativas.
En resumen, el mundo interior es el núcleo de nuestra individualidad, el lugar donde reside nuestra esencia más auténtica. Explorar y comprender nuestro mundo interior puede llevar a una mayor autorrealización, autenticidad y bienestar emocional, permitiéndonos vivir una vida más plena y significativa.
Nuestro mundo interior es como una hermosa planta, lista para florecer con todo su esplendor. Así como cuidamos y alimentamos una planta con amor y dedicación, también debemos hacerlo con nuestra esencia más profunda.
Comencemos por sembrar las semillas del autoconocimiento en el suelo fértil de nuestra mente y corazón. Cultivemos la curiosidad por conocernos a nosotros mismos, explorando nuestras pasiones, sueños y miedos. Reguemos cada pensamiento con paciencia y ternura, permitiéndoles crecer y florecer sin juicio ni crítica.
Nuestra planta interior necesita luz y nutrición para prosperar. Así que, iluminemos nuestra vida con experiencias significativas y aprendizajes que nos enriquezcan. Alimentemos nuestras emociones con cariño y comprensión, permitiéndonos sentir y expresar lo que nos habita sin restricciones.
No olvidemos la importancia del cuidado constante. Debemos estar atentos a nuestras necesidades y deseos, como quien riega sus raíces para mantenerlas fuertes y saludables. Démonos tiempo para descansar y restaurar nuestras energías, como si cubriéramos nuestra planta interior con un manto de calma y serenidad.
Como una planta, también necesitamos aire fresco y espacio para crecer. Abracemos la libertad de ser auténticos, sin temor a mostrar nuestras imperfecciones. Permitámonos florecer en toda nuestra magnificencia, sin importar lo que opinen los demás.
Y cuando enfrentemos días oscuros y tormentosos, recordemos que cada tormenta es una oportunidad para fortalecer nuestras raíces y crecer aún más. No temas a los desafíos, abrázalos con valentía y determinación, como quien protege a su planta en medio de una tempestad.
Finalmente, como jardineros de nuestro mundo interior, debemos regalarnos el amor y la compasión que merecemos. Ama cada pétalo de tu ser, celebra tus logros y aprende de tus errores, como quien aprecia cada flor que florece en su jardín.
Así, con cuidado y dedicación, veremos cómo nuestro mundo interior florece en una sinfonía de colores y aromas. Cada pétalo representará una parte única y hermosa de nosotros mismos, formando un jardín interior lleno de vida y significado. Y cuando nos miremos en el espejo de nuestra alma, nos sorprenderemos de la belleza que hemos cultivado y la felicidad que hemos encontrado en nuestro propio mundo interior.
0 notes
marisollalvarez · 1 year
Text
Blog semana #4 motivación y emoción
Autor: Marisol Alvarez Gonzalez
El tema que se dio esta semana fue sobre la cultura como escenario de las motivaciones humanas.
¿Que son las emociones básicas? 
Las emociones son reacciones automáticas ante estímulos que nos preocupan. Por lo tanto, las emociones preceden a los acontecimientos internos, como las imágenes mentales, los pensamientos y las sensaciones corporales. Lugares, personas, situaciones exteriores. 
Al responder a eventos internos, puede referirse a eventos pasados, presentes o futuros. Para dar sentido a una emoción, necesitamos sabera qué evento está respondiendo (el momento) y si la intensidad de esarespuesta coincide (sana o no). Las emociones generalmente ocurren simultáneamente de tres maneras. 
Tres formas simultáneas que aparecen las emociones:
Sensaciones corporales: cambios en el cuerpo como en el pecho, tripa, la cara, aparecen en forma hormigueos, tensión o debilidad muscular, sensación de "nudo", calor en el pecho. también
Pensamientos: una emoción provoca cambios en los pensamientos.
Impulsos: una emoción genera la energía para realizar una acción.
¿Cuál es la función de las emociones básicas?
Recoge la información percibida por los sentidos
Después de una respuesta rápida y automática como una emoción
La emoción generada nos da la energía necesaria para realizar la la acción que facilita nuestra forma de sensaciones corporales
Una vez que se cumple la misión, la emoción desaparece
¿Cuáles son las emociones básicas?
Alegria-Tristeza-Amor/Apego-Miedo-Sorpresa-Rabia/Enfado - Asco-Calma-Culpa-Vergüenza
También comentamos sobre la clasificación de las emociones,  tenemos emociones agradables o de aproximación a las cosas beneficiosas para nosotros: amor, alegría, calma, curiosidad. También están las emociones desagradables o de protección: tristeza, miedo, enfado, asco, culpa o vergüenza.
Nuestra compañera Fernanda nos mencionó durante su presentación sobre lo que son las emociones saludables y no saludables y que se encuentran 4 lo cuál son las siguientes:
Emociones básicas saludables: Emociones valiosas para la supervivencia y el bienestar. Estas emociones son reacciones a lo que está pasando en el momento, van y vienen rápidamente. Emoción básica NO saludable: sentimiento de malestar crónico. Emoción secundaria: emoción defensiva que intenta ocultar tu emoción primaria; se trata de emociones acerca de otras emociones. Emoción instrumental: emoción que se utiliza con el propósito de conseguir una meta. Así, pueden expresarse tanto consciente como automáticamente.
Referencias: Fernandez, M. (2021). Emociones Básicas Primarias y Emociones Básicas Secundarias
Tumblr media
Pregunta a compañeros: Ustedes utilizan las emociones básicas desagradables (de protección) con frecuencia? Si la respuesta es si, con cual propósito lo realizan?
0 notes
horaciogennari · 3 years
Text
EY! QUE ESTÁ PASANDO ALLÍ?
Tumblr media
La Curiosidad como Motor del Crecimiento
Los pueblos mueren cuando pierden su capacidad no solo de cuestionarse a si mismos, sino por sobre todo cuando han perdido toda facultad de fisgoneo. Los pueblos se extinguen cuando estando en terrenos complejos, se estancan sin ver lo que otras naciones ya han resuelto en el pasado y con éxito. De hecho, la aceptación de algunas verdades impuestas por los supuestos poderes ocasionales, es el comienzo de la decadencia de la sociedad como construcción organizada y esto la llevará primero al estancamiento cultural y luego al languidecer económico. Desde la dialéctica, no hay armas más poderosas desarrolladas que las preguntas “Por qué?”, “Cómo lo hacen?”, “Qué hicieron bien que nosotros no..?”. Cuando todos hablamos de todo, cuando todos sabemos si es mejor la china o la rusa o cuando alguien nos dice con precisión soberana que Domingo Faustino Sarmiento no fue un prócer destacado y que es mejor cambiar el paradigma de los Padres de la Patria y hasta torcer (porque no!) el relato de la historia, es cuando prefiero llamarme a silencio, recluirme en libros y sencillamente estudiar, investigar, averiguar por mi mismo. Entiendo que la curiosidad es la que me llevará a la conformación de algún tipo de verdad, para así por lo menos poder adherir o contraponerme al pensamiento que se me está tratando inseminar.
Siempre amé los libros. Aún hoy me siguen pareciendo aventuras o caminos por recorrer y precisamente al final de ellos, poder quedarme con algunos pocos conceptos básicos. No se engañe, muchas veces un buen y “gordo” libro nos puede dejar conceptos de una sola página que quizás nos ayude a cambiar parte de nuestra vida. Hasta que Usted luego llegue a otro libro y desde él, dar un nuevo salto en garrocha a otro conocimiento. La suma de saberes son postas a lo largo de los años.
Por fuera que le tenía un amor inmenso, visitar a mi primo “Ernestito” en su casa de la calle San Nicolás, casi esquina Mosconi, bien Devoto, para mi era todo un acontecimiento, el cual disfrutaba segundo a segundo. Dios sabrá que colectivo tomaría desde Lanús para llegar a esa zona de la Capital, pero con mis solo diez o doce años allá iba apoyando mi cabeza sobre la ventanilla y mi bolsito entre las piernas, con alguna que otra ropa y así pasar unos días junto a él. Seguramente, a los ciertos días, los viejos volverían a buscarme con el Fiat 1500 de ese entonces, para entonces volver a casa y a mis rincones conocidos y más secretos. Lo apasionante de visitar a mi primo, era que por fuera de compartir la alegría de la niñez, los chistes cómplices, las peleas pequeñas o los celos con mis primas, en su casa habitaba uno de los tesoros más maravillosos que yo alguna vez hubiera conocido: Una Colección Completa de la Enciclopedia “Lo Sé Todo’. Si mal no recuerdo serían unos diez tomos, encuadernados de diversos colores y con tópicos distintos. Todo el saber de la Humanidad en una centena de páginas. Para mi edad, no podía haber cognición posible fuera de esa decena de libros. Allí estaba todo y nuestro juego predilecto era preguntarnos sobre ciertos temas que allí figuraban y luego, por reloj estricto, desafiarnos para ver quién más rápido encontraba la respuesta. Una especie de “escondida” pero intelectual, ya que mientras uno cerraba los ojos, el otro buscaba la pregunta a realizar y luego venía el fascinante vértigo de encontrar la correcta contestación en cuestión de un par de minutos. Nuestra amistad era tan entrañable que alguna vez le planteé que él corría con la ventaja de tener esos libros en su casa a los cuales yo solo tenía acceso muy de tanto en tanto. Sin embargo, los códigos del afecto se imponían y la promesa de mi primo era “solo leo estos libros cuando estamos juntos, no te quiero sacar ventaja”. Final, pues nadie de buen corazón y formado con las lealtades impuestas por las raíces, podía dudar ante tal promesa. Era marca de sangre.
La Enciclopedia “Lo Sé Todo”, me permitía expandir lo que aprendía de mi Manual del Alumno Bonaerense de la Editorial Kapeluz. Fabuloso y cuidado libro forrado en papel azul araña al cual no se lo podía ni escribir ni marcar, ya que luego tenía destino de hermanas menores o para algún pibe más necesitado del barrio. Siempre me pregunto como sería este Manual en el año 2050 y cuanto le dedicaría en su texto a los actuales personajes del poder. Y me consuelo pensando que seguramente no más de un par de renglones. Del Dr. Alfonsín se diría que pudo consolidar la democracia, del Dr. Menem se diría que inició una apertura de la economía, del Dr. De la Rúa que tuvo varios frentes políticos adversos, luego algo de tumulto para así seguir hasta el día de hoy. Seguramente ese Manual del Año 2050 nada diría de figuras que hoy nos velan o desvelan. Tomar perspectiva de los hechos, creo que nos haría algo más sabios.
El Profesor Carl Sagan (1934-1996), muy pocos meses antes de morir de cáncer, tuvo la inmensa generosidad de permitir ser entrevistado por un reportero gigante como Charlie Rose (1942- ). En esa maravillosa entrevista, hoy encontrable en la Babel contemporánea que es YouTube, el Dr. Sagan ya alertaba que vivimos en una era basada en la Ciencia y Tecnología, lo cual está impulsando a unas pocas naciones a un desarrollo sin paralelo de sus Industrias y Servicios. El ilustre divulgador de la Astronomía (“Cosmos” es su mega best-seller) nos enseña que pensar que la Ciencia y la Tecnología es solo responsabilidad de terceros y no nuestra, sería algo así como ir marchando hacia un suicidio en masa. El Profesor y Astrónomo se preguntaba acerca de cuantos funcionarios o miembros del Congreso saben algo de ciencias duras y la respuesta que él mismo se daba, era que seguramente muy pocos, lo cual implicaría un peligro enorme para la humanidad. El conocimiento no puede ni debe estar en la mano de unos pocos ya que estaríamos ante un cóctel explosivo de ignorancia y poder (“Con 5 gotitas de un jarabe mágico, el COVID se irá de inmediato”, afirmaba recientemente el Presidente Maduro). De esa misma entrevista entre Rose y Sagan, capturo la maravillosa aseveración del reporteado al afirmar que solo el escepticismo, la duda y la curiosidad podrá movernos hacia delante. Interrogar al poder es la fuerza de los pueblos y la única manera de evitar a charlatanes baratos de cafetines sin nombre, es mediante el cuestionamiento a lo que ellos mismos farfullan y dispersan entre sus adláteres aplaudidores.
Quizás la gran piedra angular del pensamiento occidental la debemos buscar en la Grecia Antigua y encontrarnos allí con el pensador Sócrates (470 AC – 399 AC) el cual hizo de la indagación un culto, al punto de convertirse en una molestia para el poder del momento. De hecho muere ejecutado bajo los estragos de la cicuta, ya que a los filósofos se los veía como un foco de sublevación hostil. La llamada “ironía socrática”, resumida en su célebre frase “Solo sé que no sé nada”, era asumir la ignorancia e interrogar a la gente para luego mostrar la incongruencia de sus afirmaciones. Sócrates, como todo genio, era un inconformista, un buceador de las verdades, aún sabiendo que jamás las encontraría. Su crecimiento estaba en el camino y no en la meta alcanzada. El griego eterno fue consciente de su ignorancia y la de todos los que lo rodeaban, por más que alardearan ser sabios. Su enorme capacidad estuvo en las preguntas que se formulaba y no en las respuestas que encontraba.
Si la flor se marchita por la falta de agua, los cerebros se apagan cuando le faltan cuestionamientos. El país no encuentra respuestas a sus problemas porque sencillamente no se está haciendo las preguntas que corresponde y esto es consecuencia directa de la falta de estímulo educativo. Tenemos cada vez más una sociedad no preparada ni para enfrentar los problemas propios ni para subirse al carro del futuro. Parlanchines mediocres azuzan con proclamas de cambio (volvamos a clase, mejoremos las jubilaciones, vacunas para todos, etc.) pero ninguno de ellos ha escrito ni un mínimo “paper” sobre el tema que gritonean.
En mis tiempos de escuela secundaria, en respetadas materias como “Educación Cívica” o títulos parecidos según el poder de turno, recuerdo que nos enseñaban que todos los partidos políticos debían tener una Plataforma, en otras palabras un Plan. Quizás por mi desarrollo empresario, nunca he entendido que alguien se arrojara a un negocio sin tener un plan detrás. Pues bien, aquí estamos sin planes y con solo cotorreos sin sustento. Poner cara de inteligente al decir un embuste es doblemente grave.
Con más de cuarenta años de docencia y dictado de conferencias, me he acostumbrado a las típicas preguntas “Profesor, que bibliografía nos recomienda?”. De hecho, en todos los programas de las materias está el detalle de las “bolillas” o “capítulos” y es allí donde se debía indicar la “bibliografía obligatoria” y la “optativa”. Siempre he sido un rebelde en esas cuestiones y he tratado de volcar esa desobediencia entre mis alumnos, al punto que recuerdo que al inicio de las materias por mi dictadas, he puesto sobre el escritorio una inmensa valija con decenas de libros elegidos de mi biblioteca, los cuales en apariencia no tenían nada que ver con mis temas de “Estrategia o Tendencias”. Mi mensaje era que de nada les serviría un libro de Michael Porter (Gurú de la Estrategia) si no habían leído a Poe, Whitman, Borges, Goethe, Eco, Kundera, Foucault y por supuesto a los mismos griegos. Mis prolijos alumnos (ingenieros, médicos, licenciados) estupefactos quedaban ya que ante sí tenían una hoja blanca por llenar con mi dictado sobre libros a leer y allí llegaba este insolente para revolearles una biblioteca sobre sus testas. El mejor consejo que les daba era que entraran a una gran librería y con los ojos cerrados, sigilosa y furtivamente, caminaran entre los pasillos para que en un momento, sin mirar, tomar un libro cualquiera e ir a la caja a pagar por él. El día así ya estará ganado. Vaya ahora por la otra garrocha ya que solo el salto de la curiosidad es lo que lo hará crecer. Finalizados estos renglones quisiera que se pregunte cual ha sido su cuestionamiento del día?
Tributo a Sócrates (470 AC – 399 AC)
Tributo a Carl Sagan (1934-1996)
8 de febrero de 2021.
0 notes
thegoldenyearsrp · 4 years
Photo
Tumblr media
         ¡ Bienvenido a tus años dorados, Severus Snape !
¡Felicidades, Dani! Tu audición ha sido aceptada, nos alegra mucho tenerte por aquí. Tienes 48 horas para mandar tu cuenta e incorporarte al roleplay. Esperamos disfrutes tu estancia y cualquier duda, estamos para servirte. ¡Gracias por tu interés!
{ NOTA: El cambio de FC queda aceptado. }
→ PERSONAJE CANON
✦ DATOS IC
DATOS PERSONALES
Personaje deseado: Severus Snape.
Apodo: Sev (sólo por Lily antes de dejar de ser amigos), Quejicus, Príncipe Mestizo.
FC: Avan Jogia.
Fecha de nacimiento: 9 de enero.
Padres: Eileen Prince y Tobias Snape.
Hermanos: Ninguno.
Mascota: Creo que teniendo en cuenta la situación económica de los Snape y el tipo de familia que eran, no me imagino a Severus comprando alguna mascota en su primer año. Pienso que adquirió sólo lo necesario para sus clases.
Alianza: Mortífago.
CARACTERÍSTICAS MÁGICAS
Boggart: El cuerpo de Lily sin vida, no pudiendo haber hecho nada para impedir su muerte.
Patronus: Cierva.
Varita:
— Longitud. 30 centímetros.
— Madera. Pino negro, la varita de pino siempre escoge a un maestro independiente e individual que puede ser percibido como solitario, intrigante y tal vez misterioso.
— Núcleo. Fibras de corazón de dragón, este núcleo produce las varitas con la capacidad para realizar los hechizos más extravagantes y tienden a aprender con mayor rapidez. Además, suelen ser las más fáciles de llevar a las Artes Oscuras.
— Flexibilidad. Rígida.
Amortentia:
— El aroma natural de Lily. Después de haber pasado tanto tiempo juntos era fácil para él reconocer aquella fragancia que desprendía la pelirroja, tanto así que no debía tenerla cerca para recordarla con exactitud. Ahora más que nunca atesoraba esos recuerdos en su memoria.
— Libros y pergaminos. Talento innato para las pociones y curiosidad insaciable hacia las Artes Oscuras, ambos potenciados por las largas horas que dedicó a leer al respecto, incluso creando sus propios hechizos y modificando las recetas de varias pociones.
— Césped. Para Severus no hay recuerdos gratos en Cokeworth, (ciudad donde nació y creció) salvo aquel espacio en donde solía reunirse con Lily antes de entrar a Hogwarts. Las horas parecían no pasar cuando ambos se tiraban en el pasto a hablar de todo y de nada a la vez.
Espejo de Oesed: Su anhelo más profundo es claro: Lily. En el espejo se refleja su figura pálida, sólo que ahora no carga con aquel aura lúgubre carácterística, pues a su lado, agarrándolo de la mano, está Lily. Ella le sonríe y Severus sabe que nunca se va a ir de su lado, un sentimiento que le llena de plenitud.
ETCÉTERA
¿Algún cambio? 
Nel.
¿Por qué escogiste a este personaje? 
Siempre me ha parecido un personaje muy interesante y conflictivo. Me atrae mucho la dualidad de su persona y quisiera la oportunidad de poder escribirlo.
¿Cómo ves al personaje psicológicamente?
Emo kid 4life. 8)
Severus es una persona que ha sido víctima de las malas circunstancias en su vida, empezando por su hogar disfuncional y carente del amor o atención propias que un niño necesita, lo cual, evidentemente, influyó en la personalidad distante y reservada que ha forjado durante años, aislándolo del mundo. Esto mismo le hizo la vida tan difícil en Hogwats, pues su carácter no le permitió abrirse a nadie más que a Lily, a quien no me parece sana su forma de amar en lo absoluto. Entiendo como encontró en ella un apoyo y escape a su vida problemática y solitaria, pero siento que era un amor casi obsesivo, egoísta. Vio en ella todo lo bueno que él nunca podría ser y pretendía que sólo fuera para él, por eso buscaba aislarla de las demás personas en su vida (incluyendo a su propia hermana, Petunia) y de ahí se continua desarrollando aquel odio y resentimiento eterno hacia James Potter. Esto sólo demuestra lo inseguro que es Severus, algo que intenta disimular como simple desprecio hacia los demás, hacia la propia Lily incluso, pero todo proviene de la gran vulnerabilidad que existe en su interior, que le consumió desde pequeño y no le permitió nunca emerger de allí.
Brillante para los encantamientos y pociones, superando en talento a muchos de sus compañeros en Hogwarts o actuales Mortífagos, sin embargo Severus no busca reconocimiento, ni admiración: no irá por allí alardeando cuánto sabe, ni le interesa aterrorizar a los demás porque sí. Y el motivo por el cual no busca impresionar a nadie es porque la única persona cuya opinión sentía válida ya nunca lo volverá a ver con los mismos ojos. Esto es algo que lo va atormentar siempre, que seguirá alimentando su amargura, su frialdad y su desinterés en mantener cualquier tipo de relación con otras personas. De aquí parte que su circulo social, desde que era un estudiante, sólo sea conformado por los crueles e incomprendidos. Sin embargo hay algo que siempre va a destacar a Severus de la mayoría de sus allegados, y es su capacidad de amar. ¿Que lo hace de la forma correcta? No, pero el sentimiento existió y en lo más profundo de su ser todavía reside allí. Más adelante es lo que lo impulsará a desviarse un poco del lado oscuro y de sus propias motivaciones personales.
9 notes · View notes
miguelmarias · 4 years
Text
Los westerns de Budd Boetticher
Defensa e ilustración de la serie "B"
Extraño caso el de Budd Boetticher, tan outsider como Samuel Fuller o Sam Peckinpah, pero menos espectacular y llamativo, más discreto y confidencial, con menos seguidores entre la afición que cualquiera de ellos (o que Don Siegel), y relegado hoy a la inacción y al olvido.
Nacido en 1916 en Chicago, lesionado jugando al «football» y enviado a reponerse en México, se enamoró —como Peckinpah— de ese país, y de la tauromaquia; se hizo torero, y ello le valió un contrato como asesor técnico en Blood and Sand (Sangre y arena, 1941) de Mamoulian; atraído desde entonces por el cine, fue primero botones, luego ayudante de dirección, antes de convertirse en un prolífico artesano de la serie «B» que trataba de sacar el mayor partido posible de los convencionales guiones y los exiguos medios materiales que se le confiaban; entre 1956 y 1960 realizó las ocho películas que le han valido su modesta celebridad entre los cinéfilos de mi generación; durante ocho años nada se supo de él, excepto que había estado a punto de morir, en México, tratando de llevar a término su obra más ambiciosa y personal, al parecer fallida, pero por la que dice querer ser juzgado; Arruza (1968), homenaje de amistad y admiración al diestro mexicano Carlos Arruza, que falleció antes de que Boetticher pudiese completar la película; al año siguiente, gracias al intérprete de su primer «western» (The Cimarron Kid, 1951), Audie Murphy, Boetticher regresa al género y a la producción marginal de Hollywood, y realiza el que sigue siendo —que se sepa— su último film, A Time for Dying.
Desde entonces, Boetticher no ha vuelto a dar señales de vida. Se supo que había escrito una crónica de sus años de intemperie y desdichas en México, When In Disgrace, y una novela, The Long Hard Year of the White Rolls-Royce, y que quería rodar en Europa —incluso se mencionó nuestro país— esta historia y un «western»; Albert Maltz escribió, a partir de un tratamiento de Boetticher, el guion de Two Mules for Sister Sara (Dos mulas y una mujer, 1969), que dirigió Siegel y que no he visto. Y nunca más se supo... la desaparición de Boetticher ha sido tan absoluta y misteriosa como la de Alexander Mackendrick después de Don't Make Waves (No hagan olas, 1967); de Nicholas Ray y Samuel Fuller llegaban, si no películas, algunas noticias de vez en cuando — confusas contradictorias, casi siempre malas, pero noticias al fin y al cabo—; de Boetticher y Mackendrick, en cambio, ni siquiera estoy seguro de que no hayan muerto, y todo hace pensar, aunque no son demasiado viejos, que —si sobreviven— su tiempo ha pasado ya irremisiblemente. No parece probable, en 1980, que Budd Boetticher consiga hacer otra película; y, de lograrlo, apostaría a que sucedería con ella lo mismo que con las dos últimas y —en España— con las que permiten considerarle un gran cineasta.
Porque, hay que reconocerlo, al hablar de Boetticher —y bien poco se hace— se piensa, casi exclusivamente, en seis de los siete «westerns» protagonizados por Randolph Scott que realizó entre 1956 y 1959 y en The Rise and Fall of Legs Diamond (La ley del hampa, 1960), olvidando —tal vez injustamente— o simplemente ignorando todo lo anterior, tanto las once películas firmadas con su nombre completo (Oscar Boetticher, Jr.) de 1944 a 1950 como las trece que hizo desde 1950 a 1955. Salvo The Bullfigther and the Lady (El torero y la dama, 1951), la primera que consideró suficientemente personal como para firmarla con su apodo familiar, creo haber visto las pocas que se han estrenado en España, entre las que no se cuenta, claro está, ninguno de los «westerns» con Scott que cimentaron su modesta y minoritaria fama entre ciertos grupos aislados de cinéfilos; estrenada en 1965, The Rise and Fall of Legs Diamond es la única que tuvo algún eco entre nosotros. En 1969, RTVE nos permitió descubrir Buchanan Rides Alone (1958) y, dos años más tarde, y con la notable y curiosa excepción de la primera de la serie, Seven Men from Now (1956), los restantes Scott.
Esto significa que, para los aficionados más jóvenes, Boetticher es un perfecto desconocido, poco más que un nombre —que ya ni suena a marca de ascensores—, y su cine algo tan mítico e intangible como para mí el de Art Napoleon, Arch Oboler, Ida Lupino o —hasta hace bien poco— el de Abraham L. Polonsky o Herbert J. Biberman (no confundir con el torpe Abner); temo, incluso, que las películas de Boetticher ni siquiera exciten su curiosidad, y es posible, además, que —de llegar a verlas— les decepcionasen, ya que nada hay tan ajeno y diametralmente opuesto, en su espíritu y en sus modales, en su actitud para con los personajes y el espectador, al cine de los años 70 como el de Boetticher, salvo —en otro sentido— el de Allan Dwan entre 1954 y 1958, y debo admitir que no es lo mismo formarse como espectador a base de Ford, Walsh, Hawks, Anthony Mann (o Hathaway), que a dieta de Altman, Kubrick, Ken Russell, Cavani o el último Bertolucci (que son, para mí, piensos compuestos sintéticos, ensaladas de excrementos, «spots» publicitarios con pretensiones y ruedas de molino para  comulgantes beatos, la mayoría de las veces).
Porque Boetticher representa, en su forma más extremada, las virtudes de la serie «B»: modestia, concisión, laconismo, rigor, sencillez e inventiva; es decir, las características básicas del cine clásico americano al desnudo, despojadas de todo ornamento e incluso de cualquier aspiración a la complejidad, a la profundidad, al arte o a la belleza. Por eso es preciso, ya que hace mucho que la serie «B» dejó de existir, explicar un poco el marco en el que Boetticher no sólo se formó sino que desarrolló toda su actividad como cineasta; de otro modo, resultará, creo yo, imposible apreciar qué es lo que tiene valor en su cine, más allá de los atributos genéricos del tipo de películas que hacía.
LA SERIE «B»
Pese a la existencia de, por lo menos, tres interesantes libros que se ocupan de ella, Kings of the Bs (ed. Todd McCarthy y Charles Flynn, Dutton and Co., 1975), «B» Movies (Don Miller, Curtis Books, 1973) y Hollyywood Corral (Don Miller, Popular Library, 1976), definir la serie «B» es todavía una empresa que, si se quiere ser preciso, no resulta fácil. Desde un punto de vista puramente histórico y económico, la serie «B» existió entre 1935 y 1958, y estaba compuesta por películas de bajo coste, rodadas en pocos días y sin actores conocidos, de duración inferior a los 90 minutos «standard» y destinadas al «complemento» de los programas dobles. Casi no se anunciaban, y recibían tan sólo un pequeño porcentaje de los ingresos en taquilla del cine en que se proyectaban, por lo que a las grandes compañías no les resultaba rentable producirlas, y las compraban, por lotes, a pequeños estudios especializados (Republic, P.R.C., Monogram, Allied Artists, etc.), o constituían pequeñas «unidades» propias que servían, al mismo tiempo, de cantera de talentos, escuela y celda de castigo del personal que tenían bajo contrato. A partir de 1950, con la llegada de la televisión y el declive de los índices de asistencia al cine, el público americano perdió la afición —notable sobre todo, durante la II Guerra Mundial, y también durante la de Corea— a los programas dobles, y las películas «B» fueron haciéndose escasas, convirtiéndose poco a poco en material para los «drive-in»; la venta por Howard Hughes de la R.K.O., en 1955, y —sobre todo—, la desaparición de la Republic, en 1959, marcan el fin de un tipo de películas cuyo equivalente no existe hoy día, salvo, en cierto sentido —en otros representan lo contrario—, algunas de las producidas directamente para la televisión y las patrocinadas por Roger Corman y su New World Pictures.
Ahora bien, lo interesante de la serie «B» no son las motivaciones comerciales de su existencia, ni sus condicionamientos económicos, aunque estos factores sean determinantes y sirvan para explicar sus características estéticas y narrativas. En la serie «B» el criterio rector no es la perfección —que se da por inalcanzable—, sino la eficacia; su espíritu, si se quiere, es «posibilista» e incluso, salvo excepciones, conformista: estamos a dos pasos de la convención y la rutina, la pobreza y el simplismo, lo aproximativo y la chapucería, la monotonía y la indiferencia, el maniqueísmo y la desidia, la fealdad y la cochambre: hay películas de John English, William Witney, Joe Kane, Spencer G. Bennett, Frank G. McDonald, Lesley Selander y otros muchos que son mortalmente aburridas y de una torpeza asombrosa en tan curtidos y activos veteranos, y sin que ello impida que, en ocasiones, lo mismo ellos que Joseph H. Lewis, Phil Karson, Jack Arnold, Norman Foster, Lewis R. Foster, Edward Ludwig, Andrew L. Stone, André De Toth, Gordon Douglas, Stuart R. Heisler, Rudolph Maté o Félix F. Feist hayan realizado películas interesantes o excelentes, comparables incluso a las de Samuel Fuller, Anthony Mann, Richard Fleischer o Don Siegel. Pero no hay que olvidar que el margen de acción es muy estrecho: si no hay tiempo para lo superfluo, tampoco lo hay, ciertamente, para la profundidad, y muy raramente para la innovación o la audacia. De ahí el peligro y la frustración que supone para algunos cineastas más ambiciosos o sensibles, menos dotados para las escenas de acción o menos interesados por la violencia, más cultos o intelectuales, permanecer demasiado tiempo confinados en la serie «B»; para otros, en cambio, más limitados, de menor envergadura, menos confesionales, esas mismas condiciones de producción son no sólo una excelente escuela profesional sino un marco especialmente adecuado para el desarrollo de su particular talento, necesitado, sin duda, del estímulo de las dificultades y de la disciplina que impone la carencia: por eso no ha resultado siempre beneficiosa, o totalmente satisfactoria, su graduación o ascenso a la serie «A», al menos hasta que han logrado aclimatarse al nuevo sistema de fabricación y reajustar su estilo al relativo «exceso» de medios, acostumbrándose a la mayor libertad de iniciativa y a las interferencias de «estrellas» o ejecutivos que a menudo acompañan a la responsabilidad del éxito de una inversión considerable; véase, por ejemplo, el caso de Siegel, que me parece muy ilustrativo: tras la maestría absoluta demostrada en The Killers (Código del hampa, 1964), rodada para TV, al pasar a la serie «A» alterna una obra maestra que hubiera sido imposible como «B», Madigan (Brigada Homicida, 1968), con la hueca y recargada retórica de Coogan's Bluff (La jungla humana, 1968), o la eficacia insuperable de Dirty Harry (Harry, el sucio, 1971) con los efectismos pretenciosos que malogran, en parte, The Beguiled (El seductor, 1971), o esa dinámica declaración de principios e independencia que es Charley Varrick (La gran estafa, 1973) con la impersonal habilidad de Telefon (Teléfono, 1977), o la precisión y nitidez —excesivamente brillante y atildada, sin embargo— de The Black Windmill (El molino negro, 1974) con la fofa autocompasión —tan opuesta a cuanto representaron los personajes encarnados por John Wayne hasta entonces— de The Shootist (El último pistolero, 1976), hasta llegar de nuevo a la adecuación de medios y objetivos que supone una obra tan modesta, funcional y sobria como Escape from Alcatraz (Fuga de Alcatraz, 1979), ejemplo hoy casi único de la pervivencia espiritual de la ya inexistente serie «B» y de la aplicación rigurosa y oportuna de las posibilidades de acabado que otorga el presupuesto de una serie «A» (no he visto Two Mules for Sister Sara, cuyo planteamiento es muy «B», pero con actores «A»).
Con todo ello quiero hacer ver que tampoco es cuestión de adoptar una actitud de puritano desprecio al «vil metal», que un cineasta no tiene por qué hacer votos de pobreza, que la serie «B» —refugio de originales excéntricos como Edgar G. Ulmer— tenía más de «ghetto» que de «escuela de cine», y nada de paraíso. Impuestas en «lotes» como complemento de programa por las productoras, las películas de serie «B» no tenían que abrirse camino en competencia con otras —ni apenas camino que recorrer: su trayecto era corto y acababa en vía muerta— y basaban su existencia más en la reducción de costos que en la expectativa de ingresos; por eso, y sólo por eso, permitían ciertas libertades, aunque, claro, a cambio de renunciar a otras: si garantizaban la continuidad laboral del director, también le obligaban a aceptar cualquier guion y le condenaban casi siempre, al anonimato; su sobriedad era producto de la necesidad y la penuria, más que de una elección estética; su ritmo y su concisión narrativa eran consecuencias directas de su reducido metraje; su frescura y espontaneidad se debían a la casi imposibilidad de repetir las tomas; su expresividad primordialmente visual obedecía a que los diálogos ralentizan las escenas y a que había que dar un máximo de información en cada plano; en cambio, los actores eran malos, principiantes o viejas glorias que no exigían demasiado dinero, y no había tiempo para dirigirles; entre una cosa y otra, parece inevitable que las películas «B» tendiesen a definir a los personajes por su aspecto físico y por su comportamiento, es decir, a través del «casting» y de la propia acción, sin detenerse a profundizar en su psicología o su pasado, ya que no había tiempo para explicaciones o sutilezas: la exposición y la narración habían de ser, forzosamente, simultáneas, y en buena medida implícitas, dadas por sabidas o supuestas, convencionales o arquetípicas.
Este fue siempre el terreno en el que se movió Boetticher, el marco que condiciona, desde luego, y explica, al menos hasta cierto punto, las características básicas —nada particulares, exclusivas, personales o favorables— de su cine. Lo que sucede es que Boetticher supo convertir todas estas limitaciones en un estilo que llevó a sus últimas consecuencias y que depuró progresivamente, sobre todo en las películas que hizo con Randolph Scott.
LOS COMIENZOS
Vamos a olvidar, pues, Horizons West (Horizontes del Oeste, 1952), pese a su hermoso título, «western» semi-«negro» cuyo tardío estreno en España permitió advertir que era casi un esbozo de La ley del hampa, pero de no excesivo interés intrínseco, y aquejado de cierta imprecisión y blandura en su realización, que —cosa rara en Boetticher— quedaba por debajo del intrigante —aunque mal construido— guion de Louis Stevens; el extraño y bastante impresionante Seminole (Traición en Fort King, 1953), que exploraba un territorio ya batido admirablemente —y con épico aliento— por Raoul Walsh en Distant Drums (Tambores lejanos, 1951), notable por su policromía alucinante y por su tortuosa trama, pero falto de rigor; el casi borgesiano The Man from the Alamo (El desertor de El Álamo, 1953), con espléndida fotografía de Russell Metty y notables interpretaciones de Glenn Ford, Julia Adams, Victor Jory, Chill Wills, Neville Brand y Hugh O'Brien, planificado a menudo con una amplitud y un acierto que hacen pensar en el Hawks de Red River (Río Rojo, 1948) o el Anthony Mann de The Far Country (Tierras lejanas, 1954) y Bend of the River (Horizontes lejanos, 1951), pero obra, a fin de cuenta, muy menor, si se compara con las incursiones posteriores de Boetticher en el género. No son sus «westerns», además, entre lo que conozco, lo mejor de su carrera anterior a 1956; tampoco The Magnificent Matador (Santos el magnífico, 1955), su segundo film taurino, ni el más antiguo que he visto —el único firmado con su nombre verdadero—, Assigned to Danger (Sentenciado a muerte, 1948), sino un curiosísimo y vertiginoso «thriller», The Killer is Loose (El asesino anda suelto, 1955), con Wendell Corey, Joseph Cotten y Rhonda Fleming, que valdría la pena reconsiderar, pues guardo de él un recuerdo tan grato como fascinado, que permanece intacto pero borroso después de volver a ver su segunda mitad por TV, hace unos años.
RANDOLPH SCOTT
Sería injusto menospreciar la aportación de este singular actor —el Buster Keaton dramático; el Fritz Lang de los actores, pese a que su único encuentro, quizá prematuro, diese lugar a una de las obras menos precisas y estimulantes de ese cineasta, Western Union (Espíritu de conquista, 1941)— al logro que suponen sus películas con Boetticher (al menos, cinco de ellas, presumiblemente seis). Nacido en 1903, y actor más por vocación que por necesidad —parece que heredó o ganó pronto una gran fortuna; aunque no he podido confirmar este extremo, merecería ser más que un mito—, muy aficionado al «western», Scott produjo con Harry Joe Brown casi todas las películas —naturalmente, de su género predilecto— en que intervino desde 1947, primero en el marco de la Producers-Actors Corporation, luego bajo la divisa de Ranow Productions. Antes de conocer a Boetticher había hecho, en sólo nueve años, cuatro «westerns» dirigidos por Ray Enright —Albuquerque, Trail Street (1947), Return of the Bad Men, Coroner Creek (1948)—, dos por Gordon Douglas —The Doolins of Oklahoma (1949) y The Nevadan (1950)—, dos por Edwin L. Marin —Colt 45 (1950) y Fort Worth (1951)—, seis a las órdenes del tuerto André De Toth —Man in the Saddle (1951), Carson City (1952), Thunder Over the Plains, The stanger Wore a Gun (1953), Riding Shotgun, The Bounty Hunter (1954)—, dos a las de Joseph H. Lewis —A Lawless Street (1956) y 7th Cavalry (1957)—, otro a las de H. Bruce Humberstone —Ten Wanted Men (1955)—, uno a las de Selander —Tall Man Riding (1955)—, y, al menos, tres más, entre ellos el excelente Hangman's Knot (Los forasteros, 1952) de Roy Huggins, todos construidos a partir de su peculiar personalidad y su granítica sobriedad —llena de dignidad y no exenta de ironía y escepticismo— como intérprete; es decir, que Scott aportaba ya una forma de estar ante la cámara, de dominar el encuadre y de desplazarse en su interior, un personaje que encarnaba unos determinados valores éticos y una particular filosofía de la vida, una forma de ver el mundo y de comportarse que tuvo su mejor representación en los siete «westerns» que dirigió Boetticher —Seven Men from Now (1956), The Tall T, Decision at Sundown (1957), Buchanan Rides Alone (1958), Ride Lonesome, Westbound y Comanche Station (1959)— y un hermoso epílogo en Ride the High Country (Duelo en la alta sierra, 1962) de Peckinpah.
EL CICLO SCOTT
Tal vez no sea muy exacto considerar como un «ciclo» estas siete películas, a pesar de que se trata de obras muy semejantes entre sí, hasta el punto de hacer difícil recordar exactamente cuál es cuál; existe entre ellas el mismo tipo de parentesco que entre las últimas (1949-1962) de Ozu, o —si se quiere buscar un paralelo menos exótico en apariencia, aunque también menos preciso— entre los cinco «westerns» de Anthony Mann con James Stewart —Winchester 73 (1950), Bend of the River (1951), The Naked Spur (Colorado Jim, 1953), The Far Country (1954) y The Man from Laramie (El hombre de Laramie, 1955)— o los tres últimos que hizo Hawks con John Wayne —Río Bravo (1958), El Dorado (1966) y Río Lobo (1970)—; como todas estas «series» de películas, las que forman las siete de Scott y Boetticher parece una sucesión de variaciones sobre el mismo tema —o, mejor dicho, conjunto de temas—, combinando de diferentes formas un cierto número de elementos comunes o semejantes; para entendernos, podríamos decir que cada uno de estos «westerns» es algo así como el resultado de lanzar los cinco dados de un cubilete de tal forma que, permaneciendo constante en cada lanzamiento una de las seis caras —el «as», que sería, evidentemente, Scott—, variasen los restantes cuatro dados, dentro de las cinco posibilidades que quedan.
Naturalmente, dentro de las serie hay películas más parecidas entre sí que otras; no hay que olvidar que sólo cinco están producidas por Scott y Harry Joe Brown, y no la primera, que es un film Batjac (la compañía de John Wayne); The Tall T, Decision at Sundown y Buchanan Rides Alone con Scott-Brown Productions, Ride Lonesome y Comanche Station propiamente Ranow, y las cinco fueron prefinanciadas y distribuidas por Columbia Pictures; Westbound fue producida por Henry Blanke y, como Seven Men from Now, distribuida por Warner Bros. Los guiones de Seven Men From Now, The Tall T, Ride Lonesome y Comanche Station son de Burt Kennedy, los de Decision at Sundown y Buchanan Rides Alone de Charles Lang, Jr., y el de Westbound —el menos relacionado con los demás— de Berne Giler y Albert Shelby Levino. Todas son en color, y las dos últimas, además, en Cinemascope; tres fueron fotografiadas por Charles Lawton, Jr., que es el único miembro del equipo técnico que ha intervenido en más de dos películas; entre los actores, sólo Karen Steele (tres apariciones), Skip Homeier y Andrew Duggan se repiten, aparte, claro, del omnipresente Scott, que es, con Boetticher, el único elemento común a las siete, y el que —de hecho— les confiere un «aire de familia» inconfundible que, de otro modo, no sería tan notable.
Si dejamos de lado Westbound —sin por ello despreciar este excelente «western» de la Guerra de Secesión, cuyo mayor «defecto» consiste en no ser realmente parte de la serie—, observamos que el personaje central es casi el mismo, aunque su nombre varíe; por lo menos, es o uno —el viudo vengativo— u otro —el vagabundo irónico— que tienen mucho en común (las pequeñas diferencias no dependen, además, de los guionistas, ya que Decision at Sundown es de Lang y The Tall T, de Kennedy).
Ninguna de las historias es muy original —salvo, quizá, la de Decision at Sundown—, si bien todas ellas contienen elementos, personajes o incidentes extraños —como los céreos y árboles ardiendo de Ride Lonesome—; si exceptuamos las más logradas, las que por su perfección rebasan incluso los confines del género —que son, para mi gusto, Comanche Station, Ride Lonesome y The Tall T—, tienen más interés como componentes de una serie que como obras aisladas, mientras que los cinco «westerns» de Anthony Mann con James Stewart son perfectamente individualizables, y tienen tanta relación con Man of the West (Hombre del Oeste, 1958) como entre sí. El nexo de unión de los seis Boetticher con Scott es su personaje central, que determina no sólo la historia —desde el planteamiento al desenlace— que cuenta, sino incluso el tono a la vez trágico e irónico que, en dosis variables, caracteriza la serie.
En Seven Men from Now y Decision at Sundown, el protagonista es viudo desde hace relativamente poco, y está decidido a vengarse: en la primera, de los siete asaltantes que dieron muerte a su esposa; en la segunda, de Tate Kimbrough (John Carroll), con quien su mujer le había traicionado poco antes de suicidarse. En Ride Lonesome y Comanche Station hace ya mucho tiempo que Scott perdió a su mujer: en la primera, el asesino (Lee Van Cleef) apenas recuerda haberla ahorcado; en la segunda, lleva diez años buscándola en territorio indio, confiando todavía ilusoriamente, en lograr rescatarla de los comanches. En The Tall T y Buchanan Rides Alone, en cambio, Scott interpreta a un personaje mucho menos obsesionado y melancólico, más tranquilo e indiferente a los reveses de la fortuna, al que casi le da lo mismo ir a un sitio que a otro, y que tiene una curiosa facilidad para verse envuelto en situaciones complicadas. Frente a los rasgos neuróticos —especialmente acentuados en Decision at Sundown pero presentes en los otros dos films de venganza y en Comanche Station— que pueden detectarse bajo el lacónico hieratismo del personaje, en The Tall T y Buchanan Rides Alone encontramos más bien falta de raíces, insensibilidad e indiferencia; en cualquier caso, Scott no interpreta nunca héroes perfectos ni célebres, sino anónimos pobladores del Oeste salvaje, llenos de defectos tanto como de virtudes, de tal forma que —cosa rara en los «westerns» de serie «B»— no hay en estas películas maniqueísmo sino, más bien, cierta ambigüedad, reforzada, además, por la habilidad de Boetticher y sus guionistas para conseguir que los «villanos» resulten siempre interesantes y, a menudo simpáticos o patéticos, más humanos incluso que el protagonista (demasiado encerrado en sí mismo como para permitir que el espectador se identifique con él plenamente). Hasta tal punto es inconmovible y monolítico, puritano e intransigente el personaje principal que se sospecha siempre —en Decision at Sundown con pleno fundamento— que sus relaciones con la mujer que busca eternamente o que fríamente trata de vengar no pudieron ser muy satisfactorias, sobre todo si se tiene en cuenta que nunca llega a establecer un contacto permanente con las mujeres que encuentra en su camino (Gail Russell en Seven Men from Now, Maureen O'Sullivan en The Tall  T, Karen Steele en Ride Lonesome, Nancy Gates en Comanche Station), a las que trata con una mezcla de respeto e indiferencia que llama la atención; de hecho, suelen ser más cálidas, confiadas y afectuosas sus relaciones tanto con viejos y fieles amigos (Arthur Hunnicut en The Tall T, Noah Beery, Jr., en Decision at Sundown) que mueren por salvarle (o casi por su culpa) como con algunos de los villanos que conoce al azar de sus aventuras por el desierto (Lee Marvin en Seven Men from Now, Richard Boone en The Tall T, L. Q. Jones en Buchanan Rides Alone, Pernell Roberts en Ride Lonesome, Claude Akins en Comanche Station).
Siendo tan centrales los personajes encarnados por Scott, se comprenderá que sus películas con Boetticher tengan algunas de sus características esenciales. En efecto, estos «westerns» de trama convencional y apariencia poco llamativa y ascética, en el fondo, son muy raros. Para empezar, no adoptan el modo épico —salvo en alguna secuencia aislada—, sino el irónico: no sólo sus protagonistas contemplan el mundo con una mirada desengañada, algo humorística pero con amargura, y encuentran dificultades para establecer contacto con otros seres, sino que ellos mismos están vistos con cierta ironía, a distancia, con una imparcialidad que hace ver lo que de enfermizo, neurótico o inhumano hay en su comportamiento. El laconismo de los personajes de Scott no es simplemente un rasgo positivo del hombre del Oeste —sobrio, estoico, reacio a la quejumbrosidad, digno—, sino también un síntoma de falta de interés por lo que le rodea, de ensimismamiento, de obsesión, de insensibilidad y desconfianza, de impotencia afectiva; son, además, personajes sin hogar ni futuro, anclados en un pasado traumático (Seven Men from Now, Decision at Sundown, Ride Lonesome, Comanche Station) del que ni la venganza (Seven Men from Now) ni la renuncia a consumarla (Decision at Sundown) le permiten liberarse; condenados a errar en círculos concéntricos —como la estructura de Comanche Station hace evidente, de forma patética, y los continuos cambios de situación de Buchanan Rides Alone casi cómicamente—, estos jinetes solitarios, sin rumbo ni destino, no conocerán nunca el descanso en la victoria. Sin llegar al absurdo excesivamente explícito e intelectualizado de los dos célebres «westerns» de Monte Hellman, Ride in the WhirIwind (A través del huracán, 1966) y The Shooting (El tiroteo, 1966), con los que —a mi entender, equivocadamente— se les ha relacionado, los de Boetticher con Scott son, en todo caso, enormemente heterodoxos; no, claro está, por la actitud crítica hacia sus protagonistas —que es, de hecho, uno de los rasgos más típicos de los mejores «westerns», desde Río Rojo de Hawks hasta These Thousand Hills (Duelo en el barro, 1958) de Fleischer, pasando por Johnny Guitar (1954) de Nicholas Ray, The Searchers (Centauros del desierto, 1956), Two Rode Together (Dos cabalgan juntos, 1961) o The Man Who Shot Liberty Valance (El hombre que mató a Liberty Valance, 1962) de Ford, Man Without a Star (La pradera sin ley, 1955) de King Vidor, Run of the Arrow (Yuma, 1957) de Fuller, Rancho Notorious (Encubridora, 1952) de Fritz Lang, Tennessee's Partner (El jugador, 1955) de Dwan, Along the Great Divide (Camino de la horca, 1951) o The Tall Men (Los implacables, 1955) de Walsh, Great Day in the Morning (Una pistola al amanecer, 1956) de Jacques Tourneur, The Silent Man (1917) de William S. Hart, The Far Country o Man of the West de Anthony Mann, etc.,— sino más bien, porque Boetticher ha llevado a sus últimas consecuencias todas y cada una de las características arquetípicas del personaje clásico del hombre del Oeste y el resultado ha sido una serie de películas totalmente abstractas, ahistóricas, desnudas, casi geométricas en la composición de cada plano y en su construcción dramática, dominadas por la simetría y la elipsis, áridas y silenciosas, de una violencia rápida y seca, sobre las que podría decirse, con tanto rigor como acerca de los últimos films americanos de Lang —While the City Sleeps (Mientras Nueva York duerme) y Beyond a Reasonable Doubt (Más allá de la duda), ambos de 1956— que el cineasta ha creado una especie de «vacío barométrico de la puesta en escena». De ahí que incluso las mejores películas de Boetticher —Comanche Station, Ride Lonesome, The Tall T, Decision at Sundown— pequen de frialdad, y que la excelente The Rise and Fall of Legs Diamond resulte demasiado despiadada como para que el pretendido patetismo de su escena final sea convincente. Podemos sentir admiración por Scott cuando, con astucia y lucidez de jugador de damas, va deshaciéndose uno a uno de sus enemigos, o cuando se ve obligado a dar muerte a un bandido que empezaba a caerle bien —como a nosotros—, o al verlo alejarse, sin esperanza y con amargura, para seguir buscando a su mujer en territorio indio, ciertamente, pero estos instantes conmovedores cobran su valor precisamente por lo infrecuentes que son, por lo poco dramatizados que están, porque resultan casi secretos e imperceptibles, por su contraste con las superficies despojadas y taciturnas de las películas en su conjunto, y, sobre todo, porque no hacen olvidar cuanto de soterradamente trágico hay en estos personajes.
EPÍLOGO
No creo que a estas alturas le preocupe a nadie saber si Budd Boetticher era o no un «autor cinematográfico» —yo tengo mis dudas, ya que veo más relación entre sus «westerns» con Scott y otros interpretados por éste a las órdenes de directores muy diferentes que entre ellos y sus restantes películas—, ni si, de haber tenido mejores oportunidades o haber contado con medios más abundantes, hubiera llegado a ser un cineasta de mayor estatura. Me conformo con saber que fue él, casualmente o no, quien dirigió las obras de madurez de un actor-productor tan interesante y con tanta personalidad como Scott, además de La ley del hampa, y quiero ver un indicio de su creciente dominio de la expresión cinematográfica en el hecho de que sus primeros cuatro «westerns» con dicho intérprete durasen tan sólo 77 minutos y los tres últimos, que son los que narran historias más complejas, necesitasen menos tiempo de proyección todavía (69 minutos Westbound y tan sólo 73 Ride Lonesome como Comanche Station).
Miguel Marías
Revista “Dirigido por” nº 72, abril-1980
2 notes · View notes
jeanw4 · 4 years
Text
¿Estaban preparadas las instituciones educativas  para la modalidad virtual?
Reflexion:
En el transcurso de los años fueron pocos los profesores que han ido adquiriendo las habilidades sobre las TICS, la mayoría mantuvo la enseñanza tradicional de pizarra, memorización y reproducción. El cambio a las TICS se vio reflejado de manera limitada en la enseñanza escolar y ni qué mencionar en la enseñanza universitaria. Es cierto que en el siglo XXI los docentes empezaron a usar medios tecnológicos, pero estos solo suplantaron las herramientas tradicionales de la enseñanza. Por ejemplo, uso de ppts en lugar de escribir en la pizarra o dictar la clase, proyectar imágenes o cortos animados en lugar de presentar láminas o infografías, son alguno de ellos. El esfuerzo por elaborarlas se valora, sin embargo, la enseñanza de las TICS no se reduce a solo los ejemplos antes mencionados, sino que, son herramientas que crean interacción entre los estudiantes con la guía del docente que cumple el rol de acompañante.
La epidemia sanitaria nos demuestra que no solo los docentes no estaban preparados para el uso de las TICS, sino también los padres de familia, quienes creyeron que las clases virtuales debían ser igual que la modalidad presencial, con sus hijos sentados todo el día delante del televisor viendo al profesor y no solo un par de horas como se viene ejecutando.
En la relación estudiante y docente, estos últimos no poseen las habilidades en el uso de las TICS, pero sí los estudiantes. Entonces ¿quién enseña o cómo se enseña? Los estudiantes podrán dominar las TICS pero, si no encuentran en estas herramientas una utilidad en sus vidas, pierden el interés y ocupan su lugar en la la clase únicamente por compromiso. Quizá esta sera una de las causas que generan quejas entre los padres de familia rechazando las clases virtuales por considerarlas de baja calidad. En medio del aislamiento he pensado que las futuras clases presenciales pueden cambiar. No necesariamente los estudiantes deben pasar toda la mañana sobre una silla mirando al profesor. Es muy desgastante para el profesor y el estudiante, siendo este último el más perjudicado por tener que resignarse a la enseñanza de un docente agotado, desmotivado y estresado por la carga académica. Con pequeñas motivaciones, trabajos grupales, salidas de campo u otros, los estudiantes pueden lograr los objetivos esperados porque están realizando actividades propias de su edad, como son la curiosidad y exploración. 
Tumblr media
3 notes · View notes
kastika · 6 years
Text
El ingrediente más importante de la creatividad
Tumblr media
1. “Lo que hago” y lo que “tengo que hacer”
Hace ya varios años se sabe que la frase “la necesidad es la madre de la creatividad” es engañosa.
Cuando tenemos que resolver algo urgente, es verdad, recurrimos a recursos que ni siquiera miramos cuando no los necesitamos. Y eso, a veces, resulta en soluciones ingeniosas: cortar un par de medias para hacernos guantes, usar vinagre como desengrasante, atarlo con alambre…
Pero, ante las urgencias, también copiamos, vamos a las respuestas que ya conocemos, imitamos otros, googleamos. Es decir: esperar momentos críticos para, recién ahí, ponernos a ser creativos, no es una buena estrategia.
Lo que detona la creatividad sostenida y largo plazo es nuestra motivación. En particular, nuestra motivación intrínseca: la satisfacción de hacer una actividad por la experiencia en sí misma.
La motivación intrínseca es el componente esencial en el desarrollo de nuestra creatividad. Se trata de un tipo de motivación impulsada por:
- Un profundo interés en lo que hacemos. - Una curiosidad inagotable. - El disfrute de gran parte de lo que realizamos. - La sensación de desafío en los proyectos que encaramos.
Las obligaciones, las presiones y las urgencias, en cambio, son motivaciones extrínsecas: que está determinada por el deseo de alcanzar una meta diferente a la realización del trabajo mismo: evitar un castigo, cumplir un plazo, ganar un premio.
“Lo hago porque quiero” y “lo hago porque tengo que hacerlo” siempre se mezclan. Lo que importa es que predomine el “porque quiero”.
En el hobby de coleccionar comics de Aquaman, por ejemplo, la motivación extrínseca casi ni interviene. Porque así son los hobbies. El ejemplo clásico de lo que hacemos priorizando el placer de hacerlo.
2. Construir experiencias que motiven
Nuestro trabajo cotidiano es diferente a un hobby. Puede no molestarnos (y hasta vivirlo como interesante) nuestro puesto de Analista de Sistemas en una empresa metalúrgica. Pero el hecho de tener que cumplir horario todos los días, depender de un jefe, coordinar nuestra rutina con las de otros... Todo esto suele hacer que en algún momento nuestro combustible principal sea la motivación extrínseca (lo que nos pagan, los ascensos, los beneficios que recibimos). Por eso es tan complejo el tema de la creatividad en el mundo de las organizaciones.
Aquí es donde un líder puede marcar la diferencia. Porque en la motivación intervienen los deseos y capacidades de una persona pero también juega un papel importante el contexto.
Hasta el atractivo puesto de Animador en el Club Med de Columbus Isle puede convertirse en una pesadilla si estamos en un mal equipo o con un jefe que nos hace sentir insignificantes.
Quien está embarcado en un proyecto transformador para el cine en Sudamérica puede vivir su meta tan apasionadamente como quien está tratando de mejorar el trabajo de un equipo de vendedores de seguros.
No importa tanto el glamour o lo rimbombante de la actividad. Ambos pueden ser creativos, ambos pueden vivir sus desafíos como experiencias de calidad. Pero para eso deben convivir con personas dispuestas a construirlas.
Si la clave de la creatividad es embarcarse en actividades que valen la pena ser hechas, la clave de un buen liderazgo es trabajar permanentemente en esta química entre motivación intrínseca e extrínseca. Y lograr que la creatividad no sea algo relegado exclusivamente a las urgencias o a los hobbies.
4 notes · View notes
thegoodveggie · 2 years
Text
Maneras de practicar el activismo vegano
Tumblr media
El Vegano por naturaleza es muy apasionado por el activismo vegano, que es una de las principales razones por las que comenzamos este blog en primer lugar. Te daré algunos consejos sobre cómo empezar una campaña de activismo vegano en un momento, pero primero, déjame definir lo que es el activismo vegano.
Tumblr media
El activismo vegano es una estrategia proactiva para promover y promulgar la noción de que todos los animales no humanos tienen derecho a vivir una vida independiente. Los activistas veganos se limitan a exponer la verdad sobre las diversas formas en que las personas abusan de los animales y restringen su libertad. Por lo que sabemos, los animales no pueden comunicarse directamente con los humanos, al menos no en nuestro lenguaje. Por ello, carecen de la capacidad de hablar por sí mismos. Creo firmemente que es tu deber y el mío defender a los débiles. Aunque las iniciativas de sensibilización para el activismo vegano han demostrado tener éxito, personalmente no respondo bien a ellas. Esto es cierto para cualquier tipo de activismo, ya sea por la igualdad de género, los derechos de los animales u otras causas. Hay momentos y lugares apropiados para los mensajes abiertamente contundentes. Recuerda que, además de defender la vida de las criaturas indefensas y mostrar compasión por ellas, también debemos tener presente la importancia de mostrar bondad entre nosotros. O no, un vegano. Debemos ser compasivos, ya que la mayoría de nosotros hemos pasado por ello. Sin embargo, ese no es el tema de este artículo.
Pasos para ser un activista vegano
En su lugar, he elaborado una lista de sugerencias no evasivas, originales, divertidas y útiles para el movimiento por los derechos de los animales.
Tumblr media
¿Qué significa para mí "activismo eficaz"? Es cierto que casi todo el mundo se convierte en vegano de la noche a la mañana. Cada uno recorre un camino especial que le es propio. Con estos conceptos, espero estimular el interés de la gente y animarla a aprender más sobre el veganismo por su cuenta. Creo que es más probable que la gente haga cambios que estén en consonancia con sus valores y, lo que es más importante, cambios que sean sostenibles cuando encuentren las respuestas a sus propias preguntas. El "cómo" vendrá naturalmente una vez que tu "por qué" sea fuerte, como discutimos en gran detalle en nuestro libro. Pero la cuestión de cómo persuadir a la gente para que empiece a informarse sobre la causa de los derechos de los animales sigue en pie. Mira las siguientes sugerencias.
Siéntete cómodo hablando de cómo te hiciste vegano
Cuando los demás se enteran de que eres vegano, suelen preguntar por qué. Para muchos veganos, esta situación puede ser un poco intimidante, ya que te puede preocupar cómo te verán los demás debido a tus motivaciones. Mi perspectiva es diferente. Es un regalo que sientas curiosidad por tu veganismo. Aprovecha la conversación sobre el veganismo que está teniendo lugar porque no ocurre muy a menudo. Reduce tu reacción a una sola frase bien escrita. Por ejemplo, yo reacciono fácilmente cuando alguien me pregunta por qué me hice vegano diciendo: "Me hice vegano de la noche a la mañana después de ver un documental sobre el maltrato animal". Lo dejo ahí. Les proporciono más información si la piden. A veces las personas están tan interesadas en el documental que lo ven. Probablemente, tu frase no sea la misma que la mía. He aquí algunos casos más: "Probé una dieta basada en plantas durante unas semanas, y aunque benefició a mi salud, finalmente comprendí que el negocio de la carne es la mayor causa de la degradación del medio ambiente". Experimenta con tu narrativa de transición. De hecho, te aconsejo que la registres por escrito. De hecho, hazme un favor y presenta tu frase de transición en los comentarios de la entrada del blog. De este modo, todos podemos beneficiarnos de los demás.
Enumera los documentales relacionados con el veganismo
Después de ver un documental, como What The Health y muchos más, muchas personas se convierten en activistas veganos. La mayoría de los espectadores consideran que los documentales son fuentes de información fiables (en la mayoría de las situaciones) y accesibles. Esto no implica que las personas deban decidir hacerse veganas inmediatamente después de ver un documental. Pero al menos podría empezar a cambiar su forma de percibir el mundo. Asegúrate de familiarizarte con algunos documentales y adapta tu discurso a la persona a la que te diriges. En poco tiempo, más individuos se unirán a la causa de los derechos de los animales si atiendes a tu audiencia.
Publica contenidos en un blog
Otra forma accesible de participar en el activismo vegano es crear un blog. Escribir artículos sobre cocina vegana, ropa, artículos de cosmética o viajes son solo algunos ejemplos de cómo podrías ofrecer sustitutos sencillos de los productos animales.
Tumblr media
La creación de un blog puede resultarte intimidante, especialmente si careces de los conocimientos técnicos necesarios. Por suerte, crear un blog nunca ha sido tan sencillo. Gracias a servicios como WordPress, Squarespace y Medium, puedes crear un diseño en pocas horas y sin experiencia en codificación. Solo tienes que elegir una plantilla que te guste y empezar a escribir. Es fundamental recordar que el diseño de tu blog no es tan importante como crees. Elige un tema sencillo que te permita concentrarte en producir contenido sincero con tu propia voz. Una vez que tengas entre cinco y diez blogs, intenta ponerte en contacto con otros blogueros de tu nicho para establecer conexiones. Con el tiempo, podréis compartir el material de los demás, ampliando simultáneamente vuestras audiencias. Visita blogs veganos de alta calidad que vale la pena seguir para ver ejemplos particulares de blogs veganos.
Sube vídeos instructivos a YouTube
Netflix y YouTube están sustituyendo a la televisión en abierto. Los servicios a la carta son muy eficaces para difundir un mensaje porque podemos ver el contenido cuando queramos, en cualquier lugar y en una variedad de dispositivos. En YouTube, sin embargo, puedes lanzar tu propia serie de televisión vegana por nada, ¡a diferencia de Netflix! Una estrategia novedosa para expandir la causa de los derechos de los animales y atraer nuevas audiencias sería lanzar un programa educativo sobre el veganismo.
Tumblr media
Hacer vídeos requiere cierto aprendizaje técnico, al igual que los blogs. Dicho esto, tanto la voz en off como las diapositivas pueden servir para producir contenidos. Además, no dejes que tu equipo de vídeo te abrume. Por suerte, la mayoría de nosotros tenemos acceso a todas las herramientas necesarias, que son nuestros smartphones. También puedes explorar si tu barrio y tú podéis trabajar juntos. Quizá conozcas a alguien que esté tomando clases de producción de cine y vídeo. Puedes ayudar a los videógrafos a mejorar sus carteras y audiencias pidiéndoles que colaboren contigo en un proyecto de forma gratuita.
Realiza entrevistas de podcast esclarecedoras con veganos
Nosotros, como cultura, somos dependientes de los cuentos motivadores. Nos encanta escuchar la transformación total de la vida de un desvalido. Numerosos veganos tienen increíbles historias de éxito en una variedad de campos, incluyendo los negocios, el atletismo, la medicina, la educación y más.
Tumblr media
No hay mejor medio que un podcast para compartir estas historias. Para los que no estén familiarizados con el término, un podcast es como una radio gratuita a la carta. Cualquiera puede lanzar su propia red de radio a través del podcasting, al igual que cualquiera puede lanzar su propia red de televisión en YouTube o su propia empresa editorial privada a través de los blogs. Se requiere un aspecto tecnológico para grabar y editar un podcast, al igual que con las otras plataformas de las que he hablado antes. Sin embargo, este excelente recurso te guiará paso a paso en el proceso de iniciar tu propio programa de podcast. Si quieres tener invitados, considera la posibilidad de realizar entrevistas a expertos en un determinado campo.
Hostelería vegano
El despilfarro es un gran problema para el sector de la hostelería. Este obstáculo se elimina ofreciendo sugerencias de platos basados en sus ingredientes actuales, lo que mejora tus posibilidades de cambiar su menú. Si decides poner en práctica esta idea, otra sugerencia es discutir cómo la inclusión de opciones veganas en un menú aumentaría las ventas. Utiliza recursos como los grupos veganos de Facebook del barrio para concienciar a la gente. Insiste en el hecho de que los veganos son entusiastas y correrán la voz sobre tu empresa con facilidad. Aparecer en la lista de Happy Cow te ayudará a atraer a los turistas que buscan restaurantes veganos en las cercanías.
Siéntete cómodo hablando sobre el veganismo
El mero hecho de ser vegano te permitirá mantener conversaciones animadas con personas que no son veganas. Es crucial que veas estos diálogos como una oportunidad y no como una agresión. Si lo haces bien, podrás animar a alguien a iniciar su transición al veganismo. Sin embargo, debes practicar y volverte hábil para tener estos diálogos.
Crea una empresa vegana
Siendo un autoproclamado nerd de los negocios, adoro el concepto de usar el comercio para cambiar la demanda global de bienes éticos. La escasez de productos veganos disuade a algunas personas de adoptar una dieta vegana. Aunque no cabe duda de que se ha mejorado mucho en los últimos diez años, aún queda mucho por hacer. He recopilado una larga lista de conceptos de empresas veganas que podrías lanzar si te consideras un emprendedor; cafeterías, pizzerías, tiendas de ropa... Y todas ellas veganas. Además, te podrán visitar clientes que no sea precisamente veganos.
Entabla una conversación con personas que no son veganas
Cuando me pasé al veganismo por primera vez, tendía a aislarme. No siempre tenía la energía necesaria para dar explicaciones a mis amigos y familiares, ya que estaba sensible por mi transición y no quería hacerlo. Sobre todo cuando recibías con frecuencia comentarios como: - ¿Por qué has sentido la necesidad de hacerte vegana? - "Por favor, avísame cuando vuelvas a comer carne" - Ya veo por qué no comes animales, pero ¿y la leche? Por favor, explíquelo Sin duda, ser vegano tiene obstáculos sociales. Además, tal vez quieras limitarte a socializar con veganos que no te cuestionen todo el tiempo. Para socializar con los no veganos, sin embargo, te reto como lo hice yo mismo. He llegado a un punto en el que adoro a todo el mundo, sea vegano o no. Durante 26 años de mi vida, no fui vegano, y me encontraba entre los que no podían comprender por qué alguien haría tal cosa. Los no veganos no son personas horribles; solamente lo es su comportamiento. Los animales sufren y mueren como resultado de su comportamiento. Y por ello, es crucial mantener relaciones con todo el mundo, independientemente de los valores que tengan. Te enseña a relacionarte con otros que no son vegetarianos. Además, les da la oportunidad de entenderte mejor. La mejor manera que he descubierto para interactuar socialmente con los que no son veganos es llevar al trabajo, a las barbacoas, a las celebraciones de cumpleaños y a otras reuniones, comidas a base de plantas que hacen la boca agua. Hacer y llevar comida contigo es un acto de consideración que además tiene el beneficio añadido de ayudar a cambiar la percepción de la gente sobre el veganismo si les encanta.
Pásate al atletismo vegano
La forma en que actúas y tu aspecto es una de las principales fuentes de prueba social. Lo mismo ocurre con el veganismo. Ser un atleta vegano sirve como prueba de que una dieta basada en plantas es factible y, en muchas situaciones, supera a una dieta omnívora en términos de rendimiento.
Tumblr media
Hay más casos de jugadores de fútbol veganos, corredores de ultramaratón y el hombre más fuerte del mundo. Ser un atleta vegano es una forma segura de iniciar una conversación sobre la mejora de la salud a través de un estilo de vida basado en plantas en tu campo, ya seas un levantador de potencia, yogui, ciclista o jugador de fútbol.
Autopublica una novela con mensajes a favor del veganismo
Un gran método para participar en la defensa del veganismo es publicar una novela de ciencia ficción o una obra de arte para niños con temas éticos.
Tumblr media
Puede parecer intimidante escribir un libro, y después de haberlo hecho, puedo dar fe de que no es la tarea más fácil del mundo. Dicho esto, los lectores están más deseosos que nunca de encontrar literatura de alto calibre. Además, llegar a un público y autopublicarse nunca ha sido tan sencillo. Tú puedes publicar un libro de forma gratuita a través del programa Kindle Direct Publishing de Amazon. Así que, si tienes un libro dentro de ti, ¡publícalo y apoya la lucha por los derechos de los animales!
¿Cómo vas a participar en el activismo vegano?
Como he dicho anteriormente, es nuestro deber colectivo defender a los indefensos. Algunas personas lo logran más directamente a través de la acción, mientras que otras lo hacen más sutilmente utilizando algunos de los conceptos mencionados anteriormente. Cualquiera que sea tu inclinación, el objetivo -proteger y liberar a los animales- sigue siendo el mismo. Esta es mi lista de sugerencias que podrías utilizar para promover la causa de los derechos de los animales. Incluso mientras escribo esto, se me ocurren numerosas ideas adicionales, pero te dejaré el resto a ti porque este artículo ya se está alargando bastante. ¿Nos ayudas a compartir? Read the full article
0 notes
aramyoav · 3 years
Text
Citizen Kane
Tumblr media
Y allí estaba yo, drogado en una noche de sábado revisando Twitter y muriéndome de risa por las respuestas de algunas personas sobre el cambio de nombre del Distrito Federal a CDMX.
¿No tenía nada mejor que hacer? Pensaba que no. ¿Me estaba divirtiendo con eso? Claro que sí. Si no tenía nada mejor que hacer y leer un montón de tuits random era lo suficientemente entretenido para mí, no me iba a privar de tal placer.
Sin embargo, con el paso de los años he descubierto que estar bajo los efectos de la marihuana pone mi mente a pensar sobre trivialidades o cosas importantes. De un momento a otro el torrente de pensamientos inundó mi cabeza, como una lata agitada de Dr. Pepper sabor cereza y destapada repentinamente; “¿Por qué decidieron cambiar el nombre de la capital del país?” “¿Cómo se legitima o se vuelve oficial ese cambio?” “¿Podría tener alguna implicación en los habitantes de aquel lugar?” Estas y más preguntas empezaron a brotar una tras otra.
Tumblr media
Ahora bien, esto no va de intentar darle una respuesta a esas preguntas, para eso habría que leer mucho sobre ciencias políticas. No. Esto va sobre el descubrimiento posterior que hice a raíz de un momento totalmente aleatorio y cómo una cosa fue llevando a la otra, en medio de hipervínculos, artículos, y deseos de saber qué tan profunda era la madriguera de conejos.
la “mejor película de la historia”
Citizen Kane es una de esas películas que, si estás lo suficientemente dentro en el mundo del cine, conoces a alguien que le gusta el cine, o por pura casualidad nada más, te habrás enterado que es considerada una de las mejores películas de la historia. No me atrevo a decir si estoy o no de acuerdo en esa afirmación, además siento que no aportaría nada.
Lo que sí creo que vale la pena resaltar es la fusión de todos los elementos en sincronía para crear una película que brilla por la parte técnica, la parte narrativa y la parte visual.
En cuanto a lo técnico poco más puedo decir que no se haya dicho antes. El director Orson Welles inventó una nueva forma de hacer una película. Experimentando con la luz, la cámara y los escenarios, el cómo resultó en una obra hecha de una manera diferente a su época, poco valorada e incomprendida en su momento.
La parte narrativa igual nos demuestra la habilidad de los guionistas (hay un debate sobre quién escribió la película realmente), que se siente como si nos tomaran de la mano y nos dieran un recorrido sobre el palacio mental del protagonista Charles Kane, lleno de habitaciones y jardines y salas donde a través de los recuerdos y anécdotas de las personas que lo conocieron, podemos hacernos una idea de su personalidad, sus creencias y sus motivaciones. “Conocemos” sobre la vida de Kane a través de su relación con los otros personajes, relaciones muy precarias, por cierto.
Tratar de explicar con palabras la parte visual es un esfuerzo inútil. Sólo falta ver la secuencia inicial de 3:08 minutos para deleitarse con un introducción que nos presenta un lugar misterioso y siniestro, y un par de detalles que son un verdadero placer para la vista.
Tumblr media
Y bueno. ¿Por qué terminé viendo Citizen Kane?
Como dije, estaba drogado y revisando Twitter. Ver una película considerada dentro de las grandes en la historia del cine fue lo último que pasó por mi mente, pero una curiosidad espontánea por saber sobre ciencias sociales, las interacciones entre los seres humanos, su organización política y la búsqueda del poder, me llevaron a través de artículos y citas tratando de explicar tal actividad humana, y uno de esos artículos ponía como ejemplo de la búsqueda de poder la película de 1941.
Al margen de todo lo que gente más capaz y preparada que yo pueda decir sobre la obra, pienso que si las ciencias sociales intentan saber y describir cómo y por qué las sociedades humanas se comportan como se comportan y hacen lo que hacen, entonces la película es un buen retrato del ser humano como ente político, en la búsqueda interminable del poder.
Tumblr media
0 notes
juanvdp · 4 years
Text
Reseña Anime: Eizouken ni wa Te wo Dasu na!
https://ift.tt/32NR1JQ
Tumblr media Tumblr media
// Genero: Comedia, Escolar, Aventura.
// Director: Masaki Yuasa // Estudios: Science SARU
// Nº Episodios: 12 // Año: 2020
Tumblr media
// Sinopsis //
Midori Asakusa ve el mundo de manera un poco diferente a las demas personas, siempre con la nariz en un cuaderno de bocetos, Asakusa dibuja paisajes y fondos detallados tanto del mundo que la rodea como del de su imaginación sin limites,  tal es así, que incluso el simple acto de garabatear en una pared no tarda en convertirse para ella en el proceso de reparación de emergencia del casco exterior de una nave espacial. La muchacha solo puede ser devuelta a la realidad por su mejor amiga, Sayaka Kanamori. La pareja es totalmente opuesta, siendo que mientras Asakusa resulta muy infantil y tímida, Kanamori destaca por su mentalidad practica y calculadora, siendo alguien de mente especialmente afilada cuando se trata de ganar dinero. Después de un encuentro casual donde las dos ayudan a escapar a la joven modelo Tsubame Misuzaki de su guardaespaldas sobre protector, se produce una conexión instantánea entre Asakusa y Misuzaki, ya que ambas comparten una intensa pasión por el arte y la animación, y es que mientras a Asakusa le interesan los fondos y las locaciones, a Misuzaki le encanta dibujar la forma humana. Viendo una oportunidad de ganar dinero, Kanamori sugiere que comiencen un club de animación, que disfrazan como un club de cine ya que la escuela ya tiene un club de anime, es así que da inicio el viaje de este trió de jovencitas por  producir una animación capaz de asombrar al mundo al mundo.
Tumblr media Tumblr media
// Impresiones //
Midori Asakusa es una joven apasionada por el anime pero no se atreve a llevar la iniciativa. Por casualidad conoce a Tsubame Mizusaki, una joven modelo de familia adinerada que aspira en secreto a trabajar como animadora. Junto con la ayuda de Sayaka Kanamori, la mejor amiga de Midori, el trío se pone manos a la obra para trabajar en equipo y convertir el sueño en realidad. Estrenada en la temporada de invierno del 2020, “Eizouken ni wa Te wo Dasu na!”, es la adaptación al anime del manga homónimo del 2016 autoría de Sumito Owara, siendo la obra una producción de los estudios Science SARU, elaborado bajo la dirección de Masaaki  Yuasa, el cual llego a contar con un total de 12 episodios en su haber.
Tumblr media
Siendo un título que llamo la atención de más de uno durante su estreno debido entre otras cosas a su curioso opening, el cual se terminó volviendo rápidamente un meme que veías en todas partes. Eizuken era uno de los títulos que personalmente más esperaba de su temporada previo a su estreno, no tanto por su historia o premisa, de la cual sinceramente conocía mas bien poco, si no por su estética, y era que las imágenes promocionales que precedieron a su salida la pintaban como una obra por demás llamativa en este sentido. Más ya entrado en ella, el anime a resultado ser un trabajo bastante particular en todo aspecto, que con un ambiente jovial, y una camada de personajes carismáticos, la misma es una obra que busca darnos un pequeño vistazo al laborioso mundo de aquellos dedicados al arte de la animación, siendo el titulo hasta cierto punto una carta de amor a este medio.
Tumblr media
El anime entonces se trata de un título de ambientación escolar con tintes de comedia, que nos relata los esfuerzos de tres jovencitas por demás dispares, en su empeño por fundar un club dentro de su instituto donde se puedan dedicar a crear animaciones impactantes, a la vez que se lucran con las mismas, teniendo en el camino no solo que aprender lo gajes del oficio, si no también entrar en cuenta de las problemáticas asociadas al mismo, tales como el exceso esclavista de trabajo, las apretadas fechas de entrega, o los miseros beneficios, todo mientras son antagonizadas por un consejo estudiantil y un profesorado que no dejarán de ponerle trabas a su trabajo. Es de esta manera que presentandonos como protagonistas a un trío de chicas con mucha personalidad, conformado por la chaparra y tímida, pero a la vez aventurera e imaginativa, Midori Asakusa, a quien le encanta crear mundos de fantasía llenos de detalle; a la momentos cínica y aterradora, pero muy aterrizada y trabajadora obsesa del dinero, Sayaka Kanamori; y a la joven modelo con pasión por crear animaciones de personajes impactantes, Tsubame Mizusaki, se nos irá llevando de la mano por el proceso de producción de varias de las animaciones creadas por estás muchachas, cada una más elaborada y compleja que la anterior, mostrandosenos nos solo el laburo tras las mismas, si no también diversos detalles y curiosidades de dicho proceso y de las técnicas de animación en si, todo a la vez que se nos deja en claro la pasión que estás jóvenes demuestran a su trabajo.
Tumblr media
Adicionalmente a esto, la historia nos presenta como locación para estos eventos un ambiente por demás pintoresco, el cual es una ciudad bastante llamativa que parece haber sido construida a base de prueba y error y sin mucha planeación, ganando con esto una peculiar apariencia y estructura, dónde las edificaciones se sobreponen toscamente unas con otras, y en dónde construcciones han quedado tragadas por el agua de los ríos que la atraviesan, siendo esta locación un elemento de peso durante el transcurso del titulo, el ser el mismo y su particular estructura gran fuente de inspiración para los trabajos de nuestras protagonicas. El título entonces en 12 capítulos nos va mostrando el proceso de crecimiento de esta muchachas como productoras y animadoras de sus propias obras, ganando estas experiencia según avanzan, a la vez que las vamos conociendo y aprendemos sobre sus motivaciones y vidas, como también las vemos confrontarse entre ellas debido a sus choques de ideas sobre el como llevar a cabo sus trabajos, teniendo que mientras Tsubasa y Midori son más soñadoras y apasionadas sobre lo que quieren crear, dejando constantemente volar su imaginación, Kanamori es la que tiene que ponerles los pies en la tierra, haciéndoles ver a las otras dos, o por lo menos intentandolo, las limitaciónes bajo las que están trabando, y vertiendo sobre ellas algo de realidad, siendo la misma una joven de pensamiento mucho más práctico y realista que sus compañeras.
Tumblr media
Tenemos entonces con todo esto que el gran atractivo de la obra está en no solo ver y aprender sobre el proceso de creación detrás de las animaciones, si no en lo que es la interacción de estas muchachas y el como ven las cosas, siendo las mismas unos personajes muy bien elaborados y que se hacen de querer muy fácilmente, cosa que es de agradecer ya que elenco de secundarios que les sirven de apoyo, si bien también resultan llamativos a su manera, lo cierto es que a su vez son personajes bastante olvidables que en su mayoría quedan bastante eclipsados por el trío protagónico. La serie en general se desarrolla de muy buena manera, siendo Eizouken un anime bastante entretenido y ligero de digerir, con situaciones y personajes no hilarantes pero si divertidas, cuyos capítulos se dejan ver sin mayores problemas, siendo mi única queja en lo referente al desarrollo de sus acontecimientos lo concerniente al final, no por que este fuera malo ni nada por el estilo, si no por que el mismo por lo menos para mí no se terminó sintiendo cómo una verdadera conclusión, dándome la impresión de que la historia seguían mucho mas allá de lo que llegamos a ver en pantalla, sentimiento agudizado mas que nada por el echo de qué todo el conflicto que se planteo desde el inicio entre las chicas y el consejo estudiantil, como que no se termina de resolver de una manera que se sienta palpable
Tumblr media
Visualmente hablando la serie es una curiosidad en toda regla, ostentando el anime no solo unos diseños de personajes llamativos que lo vuelven muy identificable, si no también ostentando un estilo de animación muy propio de las obras de su director, el ya mencionado Masaki Yuasa, del que debo confesar que si bien está muy bien valorado dentro de los seguidores de este mundillo, en lo que a mí respecta realmente no he tenido mucha experiencia con sus obras. Cómo sea, continuando con el apartado visual, también hay que comentar sobre su trabajo de fondos, que acompañando el resto de elementos del titulo resulta bastante atractivo, presentándonos como ya comentaba una ciudad de escenarios por demás curioso y de construcciones peculiares, que otorgan al titulo de mucha identidad. Adicional a esto la obra para los momentos que los que nuestras protagonistas dejan volar su imaginación, echa mano de un tipo de fondos diferente, de temática mucho mas fantasiosas y con una estética y coloreado que recuerda mucho al empleado en bocetos y artes conceptuales con un coloreado que parece haber sido realizado a base de acuarelas, resultado un cambio curioso a la par que atractivo.
Tumblr media
Cabe decir adicional a todo esto, que las animaciones creadas por las chicas en el transcurso del anime, y de echo toda animación mostrada dentro de la historia, son presentadas en un estilo algo diferente al habitual del anime, para marcar la diferencia con el mundo real, siendo el mayor elemento diferenciador entre uno y otro la ausencia de un delineado en el dibujo. Musicalmente el anime esta ok, entregando el título un soundtrack competente pero no demasiado llamativo. El opening lleva de título "Easy Breezy"y como ya mencioné en su momento hizo bastante ruido debido a lo curioso de su acompañamiento visual, mientras que el ending por su parte lleva el nombre de "Namae no Nai Ao” resultando una tonada mucho mas olvidable.
Tumblr media Tumblr media
// Conclusión //
En conclusión, Eizouken  es un anime curioso, interesante y entretenido, que en doce capítulos logra entregar una historia y premisa cuando mínimo llamativa, y a unos personajes llenos de personalidad que se hacen de querer, si tienen la oportunidad échenle el ojo ya es es una obra que vale bastante la pena ver.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
via Blogger https://ift.tt/3iQD8QV
0 notes
guidosirna · 4 years
Text
¿Qué significa vivir en la intersección?
La importancia de la intersección y la transversalidad para estimular procesos creativos y crear nuevas experiencias humanas.
La curiosidad como estímulo creativo
A los tres años me regalaron mi primer piano de juguete. A los seis, tocaba el himno a la alegría en los actos de la escuela. A los ocho tuve mi primera guitarra y en esa casual persistencia, la música se convertía en uno de los principales vehículos que tuve al alcance para canalizar mi curiosidad. Desde entonces, estudiar música fue la única actividad académica que desarrollé de forma continua desde mis ocho años hasta el día de hoy.
En ese camino exploratorio, fui descubriendo nuevos medios para canalizar mis inquietudes creativas. A los trece aprendía a programar, hacia el último año de la secundaria había desarrollado tres videojuegos y a los veinte comencé a volcar todo ese aprendizaje al sistema capitalista para crear empresas y buscar generar un valor económico combinando distintas disciplinas, siempre atravesadas por la innovación y las nuevas tecnologías.
Si bien tardé mucho tiempo en encontrar el denominador común en estas aparentemente inconexas experiencias, era evidente que mis motivaciones respondían esencialmente a una curiosidad creativa. Desde mi punto de vista, el proceso de creación de una compañía no difería en gran medida del proceso de creación de un videojuego o el de componer una sonata para violín y piano. Algunos componentes cambiaban y otros se agregaban, pero el proceso de ejecución creativa era muy similar.
Tumblr media
El “Double Diamond” es un modelo de diseño desarrollado por el British Design Council en 2005. Dividido en cuatro fases: Descubrir, Definir, Desarrollar y Entregar, es probablemente el ejemplo más conocido y más popular de un proceso estándar de diseño.
Las siguientes son algunas de las etapas que siempre atravesé al sumergirme en cualquier producción creativa, ya sea una pieza de software, la identidad de marca de mi nueva empresa o un cuarteto de cuerdas:
Descubrimiento: Reunir una amplia gama de datos para que componentes insólitos o improbables puedan combinarse entre sí de maneras novedosas. Cuando buscamos nuevos enfoques para conseguir resultados, ya estamos siendo creativos.
Definición: El desarrollo de la información que reunimos “fermenta” en el inconsciente, fuera de nuestra conciencia enfocada. Literalmente, muchas veces las soluciones pueden llegar en sueños. En el inconsciente no existen juicios de autocensura y las ideas fluyen libremente.*
Desarrollo: Cuando encontramos las respuestas, es momento de materializarlas, transformando nuestras ideas en unidades de información que luego puedan ser interpretadas por otras personas.
Ejecución: Cuando logramos convertir nuestras ideas en planes de trabajo, prototipos funcionales y acciones que influyen en otras personas, nuestra creatividad además adquiere una dimensión social.
* El inconsciente procesa mucha más información que la mente consciente y se manifiesta en forma de sentimientos, imágenes, sensaciones percibidas o “corazonadas”. Todo el mundo puede ver lo que hay en la luz, pero pocas se arriesgan a caminar en la oscuridad del pensamiento abstracto. Escuchar a nuestra intuición es un paso fundamental en la búsqueda.
Este ciclo no es finito. Más bien, es iterativo. La curiosidad es el paso cero, la chispa que dispara el proceso, y por eso es muy importante estimularla correctamente, mantenernos curiosos en todo momento. La curiosidad abre paso a nuevos conocimientos, nos mantiene en movimiento y es fundamental para cualquier desarrollo creativo.
“Intersections entail a lot of risk and therefore glory on the flip side. I definitely see a strong entrepreneurial component in those who thrive at intersections.” — Diego Rodriguez
Arte y tecnología
Mis experiencias trabajando en la industria de la tecnología y las comunicaciones pasaron por el desarrollo de productos de software, desde videojuegos, realidad virtual, e-commerce, aplicaciones gubernamentales e identidad digital hasta el análisis y procesamiento de grandes volúmenes de datos para predecir comportamientos. En los últimos diez años tuve la suerte de trabajar con equipos y personas muy talentosas con las que pude co-crear, aprender y retroalimentarnos. Y en todas esas experiencias, pude ser responsable de materializar ideas que pasaron del papel a ser utilizadas por muchas personas.
Tumblr media
Compartiendo mis primeros pasos en el arte digital, los videojuegos y la programación con estudiantes de último año de secundario en el CCC (Centro Cultural de la Ciencia)
Si bien no me considero un especialista en ninguno de los campos que mencioné arriba, en mi rol de “integrador” me tocó gestionar áreas muy diversas, unir todos los puntos de vista y establecer puentes entre las partes sin perder la visión global y la transversalidad, funcionando como el pegamento que los distintos componentes de un sistema necesitan para funcionar y hacer que las cosas sucedan. La diferencia entre un especialista y un integrador es que el especialista es muy bueno en su campo, pero en la intersección entre varios campos el integrador puede ver cosas y establecer relaciones que para él son evidentes pero que otras personas no detectan fácilmente.
Diciendo esto no estoy subestimando a ninguna de estas especialidades, no tengo dudas que ahí afuera está lleno de expertos que son mejores que yo. De hecho, en todo el transcurso de mi experiencia profesional como emprendedor tecnológico tomé la decisión consciente de continuar mis estudios en Artes Musicales. El por qué de esta decisión aún no lo tengo del todo claro, pero sin dudas fue más intuitivo que racional. Incluso en los años más difíciles, la música fue mi cable a tierra. Mi actividad más placentera para jugar y ser jugado.
youtube
En esa dualidad, la estética, la gestalt y los principios del diseño (balance, proporción, ritmo, énfasis, unidad) nutrían mis estudios en armonía y formas musicales y también modelaban mi desarrollo profesional. Haber transitado esta ruta tan inusual me generó muchas inseguridades: Como músico, no poseía un currículum artístico. Como empresario, no tenía un máster en administración ni era un experto economista. Entonces, ¿Cómo encajaba un perfil de estas características en la matriz productiva?
Nuevas competencias
La verdad es que durante mucho tiempo no tuve la respuesta. En el ámbito profesional, siempre me sentí en desventaja al lado de mis colegas emprendedores, y en el ámbito artístico, había dedicado años de estudio a desarrollar un “hobbie” para el cual estoy sobrecalificado pero cuyos frutos nunca me había animado a mostrar. En algunos contextos, aún me siento incómodo presentándome como compositor. Y al día de hoy, aún son muy pocas las personas que escucharon mis obras y conocen mi actividad artística. Con el tiempo y la experiencia las cosas empezaron a cobrar sentido, y entendí que esta combinación de disciplinas podía constituir una suerte de diamante en bruto, un perfil poco común con atributos y habilidades que son inusuales en los perfiles convencionales.
Hoy en día vivimos en un mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) que modifica continuamente todos nuestros inputs: nuevos conocimientos, tecnologías, revoluciones sociales y descubrimientos científicos que se suceden a un ritmo vertiginoso. La cantidad de información disponible se multiplica exponencialmente y los avances en la automatización empiezan a generar una distorsión entre las nuevas habilidades requeridas por la industria y la fuerza de trabajo disponible. En esta nueva realidad, atributos como la experiencia y el conocimiento se vuelven obsoletos rápidamente, y tareas que requieren habilidades técnicas o específicas empiezan a ser desplazadas por aquellas que requieren habilidades con un mayor nivel de abstracción.
A medida que la información disponible aumenta, es imprescindible apoyarnos en procesos de pensamiento consistentes y sistemáticos para poder reunirla, filtrarla, ordenarla y analizarla sin perder la flexibilidad. Pero también necesitamos empezar a cambiar la forma en la que vemos al mundo, desde una visión mecánica, lineal y estructurada, a una matriz dinámica, caótica e interconectada. La clave para prosperar en este cambio de paradigma es una combinación entre el pensamiento creativo y el pensamiento crítico, dos de las habilidades más requeridas para los próximos años según el Future of Jobs Survey que elabora anualmente el Foro Económico Mundial.
Tumblr media
La integración de los hemisferios derecho (pensamiento creativo) e izquierdo (pensamiento crítico) del cerebro puede ser uno de los atributos más demandados en los profesionales del futuro.
A medida que el mundo se vuelve más interconectado, la capacidad de pensar en el plano abstracto y encontrar las conexiones adecuadas para resolver problemas complejos se vuelve cada vez más importante.
Vivir en la intersección
Para aquellos que aún no lo sabían, además de hacer proyectos de tecnología, hago música. Música académica, música de películas, música electrónica y otros experimentos personales. Mis últimas piezas musicales tienen que ver casi por completo con la combinación entre estética y tecnología: melodías que se controlan con el movimiento de un smartphone, música algorítmica y sonidos que se sintetizan en vivo, formas musicales interactivas que reaccionan a los movimientos de una bailarina.
Existe una extensa literatura [1] [2] [3] que vincula las capacidades artísticas con el pensamiento complejo. En términos prácticos, está comprobado que el arte puede ampliar tu perspectiva, mejorar tus habilidades de observación, de empatía y de atención al detalle, entre muchas otras. El arte nos conecta racional y emocionalmente con los demás, con nuestra voz interior y con lo sublime.
Cada vez son más los artistas contemporáneos que empujan los límites del arte abandonando las barreras tradicionales e incorporando aspectos de otras disciplinas en sus trabajos. También son cada vez más los emprendedores que incorporan conocimientos de sistemas, psicología y diseño para mejorar sus productos y servicios y conectar con sus audiencias de formas más efectivas.
Tumblr media
“Diálogo corporal I y II”, obra interactiva para electroacústica y bailarina (Intérprete: Elisa Michel — Fotografía: Nahuel Meyer)
En mi caso, “vivir en la intersección” me proporcionó herramientas creativas muy concretas que pude volcar a todos mis proyectos. La capacidad de materializar ideas que parten de información desagrupada y la posibilidad de ejecutarlas articulando equipos de trabajo interdisciplinarios también entrenó mi pensamiento creativo, crítico y sistémico, permitiéndome llegar siempre al resultado sin perder la flexibilidad y la visión global.
En definitiva, tanto los emprendedores como los músicos, pero también los científicos, programadores, inventores, directores de cine y diseñadores trabajan creando nuevas experiencias humanas. Partiendo de la curiosidad como estímulo creativo, todos buscamos traer nuevas ideas al mundo y definir nuevos paradigmas de expresión que otras personas puedan interpretar.
Diría Nietzsche: “La vida es una obra de arte y la voluntad del individuo el impulso creador de su existencia y de su propia realidad”.
Referencias:
“The Creative Spirit”, Daniel Goleman https://www.amazon.com/-/es/Daniel-Goleman/dp/0452268796
“How Art Changes Your Brain: Differential Effects of Visual Art Production and Cognitive Art Evaluation on Functional Brain Connectivity” https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0101035
0 notes
dj-andersondrc · 5 years
Photo
Tumblr media
🔎¿Haz imaginado como seria el mundo sin la curiosidad? Seria inútil, estancado, Sin evolución. Hazte preguntas, descubre la "verdad". Se rebelde, revolucionario y no temas😨. No necesitas estar cuerdo para luchar por el cambio. Por buenos ideales. Domina los miedos y descubre las oportunidades que hay en el mundo, no dejes que dominen tu mente con publicidad barata, con noticias amarillistas. Ve y descubre, no importa que te sientas en el borde del abismo. cuando realmente descubres quien eres, de que eres capaz y como funciona el mundo -Aunque descubras que es injusto- Perderás la desdicha, pues, Habrás descubierto algo extraordinario. . . #Despertar #Curiosidad #Curiosidades #CuriosidadesADRC #Monarca #consciencia #Descubrir #ascender #despertardeconciencia #mundointerior #motivacion #emprendedores #Emprender #Coach #Blog #Blogger #bloggerstyle (en Coro, Falcon) https://www.instagram.com/p/B5NiMdslgEr/?igshid=ur8cq3w7jvc
0 notes
loraineglare · 5 years
Link
¿Eres capaz de recordar algún elemento que te haya movido a realizar alguna acción determinada, que haya promovido un cambio de tu actitud o incluso que te haya permitido explorar un campo de aprendizaje que no habías considerado?
#GamificaMOOC
Me gustaría proponer un par de ejemplos para comentar algunos de los aspectos de la motivación.
El ejercicio físico y el deporte: dificultades motivacionales para establecer las rutinas
El ejemplo más importante son las innumerables ocasiones que he retomado el ejercicio físico en mi vida: excursiones en bici, salidas a correr, etc. Cuando, por ejemplo, los “compañeros de actividad” dejan de ir (algo externo), o la novedad se pierde, con ella se va el interés y la motivación. Es difícil para mi con este tipo de actividades llegar a alcanzar una motivación intrínseca. Sin embargo, en la actualidad, hay un deporte que me ha llamado especialmente la atención: el pádel. Creo que es es un buen ejemplo para la taxonomía de la motivación: despertó mi curiosidad (por la novedad y porque lo practicaban algunos amigos), hay cierto reconocimiento social, dado que se pueden jugar partidos, y genera un aumento de la autoestima debido al rendimiento y forma física. 
El ámbito educativo: cómo me aproximé a él
Mi interés por el ámbito educativo podría responder más al modelo ARCS de Keller. Como ya me presenté en la primera entrada del Diario, soy graduada en Medicina, No procedo del área de las Ciencias Humanas y de la Educación. Y, aunque mi carrera se supone que debería ser de las más “humanas”, lo cierto es que no es así. Me llamó la atención la forma de enseñar de algún buen docente de algunos cursos externos a mi carrera y, dado que no tenía por costumbre recibir este tipo de docencia tan “cautivadora”, esto me atrajo. Como los contenidos del curso me interesaban, consideraba que eran relevantes para mi desarrollo personal. En la clase había un continuo feedback, lo que me permitía tener mayor seguridad y confianza en mí misma y, al terminar la clase, me iba satisfecha con lo aprendido y con una sensación de haber “cumplido”.
0 notes
quimeraradiomx · 5 years
Text
“Pet Sematary”: Una adaptación superficial que desperdicia una gran oportunidad.
Tumblr media
El 2017 fue una gran año para las adaptaciones de Stephen King, con la súper exitosa  primer entrega de IT y las dos películas de Netflix; Gerald´s Game y 1922 y sí bien hubo la desastrosa Torre Oscura, esto se compensó con grandes adaptaciones televisivas como Mr. Mercedes y la peculiar Castle Rock, esto parecía apuntar a una nueva  tendencia donde finalmente reinaban más las buenas entregas que las malas, así que al haberse anunciado que a principios del 2019 llegaría una nueva versión de “Pet Sematary”, la expectativa era bastante alta, después de todo, al parecer Hollywood, ya había descubierto la fórmula para tratar el trabajo del famoso escritor de Maine ( menos tu SONY, tu todavía no aprendes). Este fin de semana finalmente se estreno la esperada cinta por los fans de King y del género, y lamentablemente el resultado es bastante superficial y probablemente será olvidada rápidamente.
La nueva adaptación corre a cargo de los directores  Kevin Kölsch y Dennis Widmyer, quienes hace algunos años entraron a la escena con la extraña pero efectiva cinta “Starry Eyes”, una película que habla sobre los abusos dentro de la industria Hollywood y la desesperada cruzada de varias personas por recibir la aprobación de extraños, para fans de historias sobre cultos satánicos y body horror, esta es una cinta que deberían checar, ademas de que hoy en día es más relevante que cuando se estrenó debido al movimiento de #MeToo. 
Con dicho film ambos directores mostraron que podían entregar una efectiva pieza de cine de terror, que se basaba más en su atmósfera y desarrollo de personajes, dejando por un lado factores de shock, por lo cual parecían ser un duo bastante capaz de adaptar la obra de King, la cual es de hecho, una novela que toma mucho su tiempo en llegar a los eventos verdaderamente terroríficos, los cuales se encuentran en el tercio final de la historia y que solo tienen resonancia y peso debido a toda la construcción que se hizo en los otros dos tercios de la novela.
Tumblr media
La película en cambio, parece ser que tiene prisa por llegar a “esa escena” (fans de la versión de 1989 o del libro sabrán a que me refiero) y al hacerlo olvida construir una narrativa profunda o lazos entre sus personajes y estos con la audiencia, tampoco hay un esfuerzo por desarrollar una atmósfera, ni en el guión ni en el diseño de producción, todo es bastante superficial, entonces cuando llega el momento en que todo se vuelve una pesadilla, esta tiene muy poco efecto, porque poco nos importan los personajes y jamás nos adentramos en su psique.
Previo a esto también va aventado algunas otras escenas de sustos, las cuales podrán asustar o levantar la curiosidad de un público novato a la historia o al género, pero para aquellos fans o ya versados en los tropos del género, serán bastante predecibles y nada memorables.
El problema de “Pet Sematary” no es que se haya desviado mucho de la narrativa de la novela, de hecho, el cambio que fue tan controversial entre los puristas y que fue spoileado en los tráilers funciona bastante bien y crea un escenario más posible, ademas de reflexionándolo bien, era más fácil desarrollar al personaje de E que al de G, por obvias razones, esto hubiera hecho que al llegar el infamoso momento la audiencia hubiese sentido más el golpe y casi lo logran los directores.
Muchos de los eventos claves de la novela están ahí y casi fielmente adaptados, así mismo la temática central está presente; el como diferentes personas lidian con el dolor de una muerte y como esto nos puede cambiar dependiendo de nuestras habilidades de enfrentarnos a esa dura realidad, sin embargo la película no logra transmitir a profundidad nada de esto y en parte el problema es que no hay un enfoque; al parecer la cinta no sabe en que personaje enfocarse, intenta enfocarse en todos y al final termina con nada por que a ningún personaje le da el tiempo suficiente para ser desarrollado, por un lado la cinta quiere enfocarse en una rara amistad entre Ellie Creed ( interpretada bastante bien por  Jeté Laurence) y Judd Crandall  ( John Lithgow ), la cual es un cambio bastante grande de la novela pero uno que habría funcionado bastante bien de no ser por la falta de desarrollo, por otro lado tenemos las visiones de Rachael Creed, las cuales fuera de valor de shock no aportan nada a la historia y esto es nuevamente porque su justificación está explicada en un par de líneas de diálogo, en vez de servir como un punto antagónico constante como lo es en la novela. Volviendo a hablar de Judd, este sufre del mismo tratamiento que Rachael, lo cual es bastante lamentable ya que el juega un papel muy importante en la novela para darle una idea al lector de la fuerza que ejerce el titular cementerio, así como para exponer un poco la historia y eventos que nutren bastante la temática y hacen que esa confrontación final tenga más peso, pero en vez de todo aquello, nuevamente, tenemos un par de líneas de diálogo, poco desarrollo de su personaje o sus motivaciones y la historia que nutre el misticismo del cementerio es relegada de la forma más floja que se puede hacer en pantalla, tener a un personaje echándole un vistazo breve a unos recortes de periódico en internet....
Tumblr media
Solo imagen cuan más efectivo hubiese sido si la cinta abriera con un flashback a un joven Judd junto con los otros pueblerinos enfrentando a Timmy Baterman resucitado, sin contexto alguno, una escena cruda que presentaría el tono de la cinta, y cuando llegara el momento de darle contexto esta tendría más peso, expandiría el mundo de la narrativa y de inmediato tendrías a la audiencia tratando de descifrar que demonios había ocurrido...pero en vez de eso tenemos una escena inicial que abre con una casa en fuego la cual es bastante obvio que será algo de la parte final de la cinta.
Pero el mayor  pecado de “Pet Sematary” es no haber enfocado su historia en Louis Creed y ver como un hombre de ciencia, un medico que lidia de manera razonable y fría con la muerte, viéndola como un proceso natural, que  rechaza la idea de Dios y la vida después de la muerte, lentamente va descendiendo a la locura y dando un giro de 180 grados, es verdaderamente trágico ver como este hombre va cambiando de ser plenamente feliz y centrado a ser completamente devastado por la serie de eventos que le suceden y es a través de su desgracia que el espectador va sufriendo a la par y los temas de la historia le hacen resonancia. En la cinta Louis es un personaje más con el cual no pasamos suficiente tiempo, del cual poco se explora su psique, no hay un vínculo entre él y la audiencia.
Tumblr media
De igual manera, el titular cementerio poco aparece en la cinta, sus origines son apenas explorados en literalmente un par de diálogos cortos y titulares de periódico que apenas salen en pantalla, su diseño de producción es barato y nada creativo, no tiene personalidad ni presencia, no se siente como una amenaza, en vez de esto tenemos varias escenas cliché de niños “creepy” en máscaras que aportan absolutamente nada a la trama o sus personajes, solo están ahí porque se ven bien en pantalla. No hay ningún visual memorable.
El elemento que más funciona en la cinta es el del gato Church, que es el que más se acerca a estar desarrollado completamente y es más fiel a la historia original, pareciera ser que todo el esfuerzo del equipo de producción se fue en hacer que los gatos que lo interpretan se vieran bien e hicieran las acciones requeridas. Hay varias escenas que logran transmitir esa sensación de inquietud y estrés que reinan en la novela, con la presencia del gato. Pero el hecho de que este sea el mejor elemento habla mucho del resto de la cinta.
Es evidente que esta reseña se convirtió en una comparación de novela y película, pero esto ha sido por dos razones, una, salvo los gatos y la actuación de Jeté, no hay absolutamente nada más en términos cinematográficos del que valga la pena hablar de la cinta, todo es genérico y poco innovador, ninguna escena será referente para hablar de cine de terror, y ninguna actuación será recordada en los años por venir. Segunda, el elemento más importante de la una cinta debería de ser la historia, desarrollar tus personajes y presentar una temática y esto debería de ser pan comido cuando ya tienes una base súper sólida en la cual basarte, no se trata de hacer una copia de carbón, pero es como si el guionista hubiese leído un resumen del libro y sobre lo que se acordó de ese resumen fue lo que plasmó, por lo tanto el resultado es un platillo a medias.
Al final del día “Pet Sematary” no es la peor adaptación de King  que existe, de echo no estaría en esa gran lista, o al menos estaría en un número muy bajo, es una cinta que bien podrá entretener a quien jamás ha visto la versión de 1989 o leído la novela y puede ser un buen acercamiento al Universo de S. K., pero para quienes son fans del género de terror, encontrarán una cinta más que es predecible, con niños creepy enmascarados, jump scares predecibles y nada memorables.
Para fans del libro encontrarán una adaptación muy superficial, con un final que cambia completamente la connotación del punto de la novela y si bien no el peor tratamiento, sí uno que desperdició una gran oportunidad. Si no vas a elevar la historia, mejor déjala morir.
0 notes
bewild-beproud · 6 years
Text
Historias Africanas - Una voz que despierta -
Nunca había estado en África. De hecho, hasta hace unos meses ni siquiera me había planteado que podría viajar hasta allí en un futuro cercano, no por falta de atractivo pero sí quizá de unas motivaciones claras. Al final las encontré, o más bien sería justo decir que me encontraron ellas a mí. El azar y la pasión hicieron que en mi primera visita al continente recorriese en profundidad algunos, pocos, de sus países. Sin embargo no es la historia de un viaje lo que hoy quiero contar, o quizá lo sea, pero no uno mío.
Decía Xavier Aldekoa en “Océano África” que el viajero y el reportero pueden viajar en el mismo cuerpo, pero que mientras el primero es protagonista de su viaje, en el segundo lo son los demás. Yo no soy el protagonista de lo que he venido a contar, no obstante esta historia empieza conmigo en una azotea perdida entre el bullicio nocturno del barrio de Pikine, en Saint Louis, Senegal. Saint-Louis es una ciudad difícil de describir. Sus pasados días de gloria se pierden igual que la silueta de las barcazas de sus pescadores en la neblina mañanera, la que asciende desde el río Senegal cuando se encuentra con el mar. Su extraña esencia hace que la mirada trascienda el presente y se perciban su trasiego portuario y su corazón que palpita jazz, aunque lo que realmente veamos sea una ciudad que ha descendido al pozo de la inmundicia.
El río se ahoga en vertederos inmensos y niños semi desnudos brincan entre toneladas de basura que han pasado a formar parte del paisaje urbano de una ciudad que se ha olvidado a sí misma. Nunca podré borrar el paseo que nos condujo a mí y a mi buen amigo Fonseca hacia el corazón de uno de los barrios de la periferia. Surcos de agua y barro descendían por las calles que todavía no se encontraban anegadas por las lluvias de días, quizá semanas, anteriores. Las cabezas de la multitud se volvían al vernos pasar y algún que otro chiquillo nos acompañaba graciosamente con la curiosidad marcada en sus ojos. Saltando de roca en roca llegamos a la puerta de lo que habría de ser nuestro alojamiento, la sede de una pequeña ONG local que regentaba una escuela y ayudaba a las mujeres del barrio. Una sagaz joven de etnia wolof nos acompañó a nuestra minúscula habitación y nos mostró un baño donde poder lavarnos, esto último con una sonrisa resplandeciente que a las claras tenía que ver con su opinión sobre nuestro deplorable aspecto.
Entre aquellas paredes fue donde nos cruzamos por primera vez con Louis. Una tímida sonrisa y una rápida mirada fueron su carta de presentación. Le correspondimos amablemente y nos fuimos, sin sospechar que aquel no iba a ser un día cualquiera, ni él, desde luego, una persona más.
De vuelta en nuestra azotea, una suave brisa hacía desaparecer los últimos rescoldos del intenso calor del día y regalaba una noche tranquila, de luna grande y pocas estrellas. Fonseca y yo descansábamos del largo paseo por la ciudad cenando y tomando el tradicional té verde que cargábamos con férrea determinación desde Gambia, el país vecino. El tenue resplandor del carbón y la dulzura del té completaban un momento de idílica relajación asentado en el silencio que solo una firme amistad puede mantener. De esa guisa debió encontrarnos Louis cuando por casualidad o intención, nunca llegué a saberlo, se asomó a la azotea y se acercó a nosotros.
Louis rondaba los 30 años y era de la República Centroafricana, país colindante con Sudán del Sur, Chad y Camerún y antiguo territorio conocido como Ubangi-Shari. Esta región estaba controlada por Francia, pero no tenía acceso al mar y el gobierno imperialista arrendó grandes extensiones del territorio a empresas privadas europeas que, a cambio del pago de un alquiler anual, explotaban sus tierras, sus recursos y su población. Un caldo de cultivo perfecto para el arraigo del odio, la violencia y el extremismo que se fomentaron durante años y que acabó explotando en un largo conflicto que ha tomado tintes religiosos sin ser solamente eso, pero donde musulmanes y cristianos se masacran por la inquietud y el miedo que genera el otro.
Louis no nos contó nada de esto, ni habría podido porque solo hablaba francés y chapurreaba algunas palabras en inglés. No hubo un día en el que no maldijese con más ardor mi desconocimiento de aquella lengua. Al oír nuestros correspondientes países de origen los tres no pudimos más que sonreír ante el exotismo de los mismos. Para Louis España era aquella que había ganado el mundial de fútbol y sabía que estaba en Europa, por lo que creía tener una idea aproximada de lo increíblemente avanzada y futurista que era. Esta es una idea común a muchos de los africanos que solo saben de Europa aquello que les llega por los comentarios de compañeros que han iniciado un viaje largo y muchas veces sin retorno, y que les hace formarse en sus cabezas una imagen idílica que contrasta mucho con su incredulidad cuando les decimos que en España hay que pagar por tener una casa, o que no nos casamos hasta los 35.
Invitamos a Louis a compartir nuestra cena y nuestro té, sin ser conscientes de lo que aquello podía significar para él. Con una inocencia infinita abrió mucho los ojos y nos hizo saber si aquello no nos molestaba, si su presencia nos era incómoda. Mi amigo y yo le miramos sorprendidos y le dijimos con sinceridad que nada nos haría más felices en aquel momento. Louis aceptó y sin más preámbulos cogió un tenedor y dio buena cuenta de lo que quedaba de nuestra pasta con tomate. Viéndole comer me di cuenta de que quizá no estaba acostumbrado a hacerlo a menudo, y mi sincera curiosidad hacia él aumentaba por momentos. En mi cabeza le daba vueltas a un tema que pugnaba por salir, pero intuía que debía ser cauto y respetuoso. Yo sabía lo mismo de República Centroafricana que Louis de España, pero lo que sabía era suficiente para plantear en un inglés muy lento para que me entendiese la siguiente pregunta: “Louis, ¿continúa la guerra en tu país?”. Louis estaba sorbiendo el té caliente y me miró a los ojos. “La guerra no acaba nunca. Nací en guerra y me fui por la guerra”.
El silencio nos envolvió a los tres de una manera diferente a como lo hacía antes. La palabra guerra pronunciada de unos labios que la han sentido en sus propias carnes no suena igual. Es más fría, más desapasionada. Louis perdió la mirada en el vacío y todos seguimos bebiendo té. Mi curiosidad periodística me presionaba para que preguntase más cosas; estaba ante un testimonio que me hacía sentir amar mi profesión como pocas veces lo había hecho. Mi sentido común, sin embargo, mantenía mi boca cerrada.  Para desviar el tema le preguntamos qué hacía allí exactamente. Así, poco a poco y con dificultad, Louis nos contó parte de su historia.
Había llegado a Saint- Louis hacía apenas unos meses desde Guinea Bissau, que hace frontera con el sur de Senegal. Durante todas esas semanas había malvivido, tratando de obtener la condición legal de refugiado de guerra. Había viajado por muchos países, solo y desamparado por la ley, despojado de cualquier posesión y sin una oportunidad que le permitiese empezar de nuevo, rehacer su vida. Louis, aquel chico extremadamente afable y tímido, en aquella azotea perdida tan lejos de su poblado natal, se abría ante los dos únicos desconocidos que quizá le habían mostrado respeto y ganas de escuchar durante toda su larga odisea. Como el famoso héroe griego, Louis había andado miles de kilómetros, perdido y roto. Pero a nadie le importaba. Hacía apenas 3 años que abandonó su casa, después del atroz asesinato de sus padres y su hermana pequeña. Louis lo vio todo con sus propios ojos y no pudo hacer nada por evitarlo, le habrían matado a él también. No supo decirnos quién lo había hecho, ni tampoco lo habríamos entendido.
Louis acabó su historia entre sonrisas. Solo el leve temblor de su voz casi inaudible denotaba la oscuridad en la que debía haberse sumido tras tamaño golpe de la vida. Allí, sentado escuchando aquella terrible historia y viendo a aquel chico se me heló la sangre en las venas. Instintivamente posé una mano sobre su brazo y lo apreté suavemente. No tenía nada que decir, cualquier cosa hubiese resultado estúpida o fuera de lugar. Ante aquel ser humano que tanto había sufrido y que tan maravillosamente se había abierto nos dimos cuenta de que quizá no podríamos ayudarle más que para que pusiese voz a su dolor, para escuchar y quizá, en un futuro, poder sentarme a escribir una historia, su historia, para que otros puedan llorar como lo hice yo esa noche.
Sin embargo, Louis aún tenía algo que decirnos. “Ahora las cosas por fin están cambiando. Aquí he encontrado un sitio y gente buena que quiere formarme y que trabaje para ellos en la escuela. Empiezo mañana, estoy muy contento”. De pronto pasó algo increíble. Volví a escuchar el rumor de la calle y a ser consciente de nuestra situación, allí en aquella azotea tomando té. “Eso es alucinante Louis. Estamos aquí, es lo que importa amigo. Solo nos queda mirar hacia adelante”.  
Pd: Si miráis en un mapa la distancia entre cualquier punto de la República Centroafricana y la ciudad de Saint-Louis, en Senegal, podréis haceros una mínima idea del inabarcable viaje de Louis. Vale la pena.
Mario Marty (@mariomartyph)
0 notes