Tumgik
#El Gaucho Martín Fierro
latamclassiclitbracket · 10 months
Text
Round 3
Info post El Gaucho Martín Fierro
Info post Grande Sertão: Veredas
18 notes · View notes
khaleesiofalicante · 4 months
Note
"Los hermanos sean unidos porque ésa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera".
"Brothers be united because that is the first law. Have true union at any time, because if they fight among themselves, those outside will devour them"
It is a quote that is read in one of its passages from the Argentine literary work par excellence "El Gaucho Martín Fierro" by José Hernández.
I was doing some work and I came across this quote that I always really liked because it is something that my mom always repeated to me when I was little. If I'm alone, I'll always have my brother. If I fight with my mother, I´ll always have my brother. If I fight with the world, I'll always have my brother. If I fight with my brother, I'll always have my brother. But I can't never let outsiders hurt my brother. I feel like this could be related to Rafe and Max LBAF. They have fought but by fighting they have left the door open for new enemies to enter and now being separated they are weaker, more vulnerable, even devourable. They need their brother, they need each other's strength.
This is SOOO beautiful. Thank you for sharing it with me.
This is definitely something we slightly saw in TLND and 'brotherhood' is a BIG topic in the current lbaf series so yeah we're definitely going through it 🥺
Max and Rafe need to team up for sure. But who would they team against? The Clave? Or...Lance?
8 notes · View notes
kpwx · 6 months
Text
Lo vertiginosamente rápido que se me ha pasado este otro año refleja lo monótona y poco emocionante que es mi vida. Pero esto, que puede parecer un poco triste desde afuera, es algo que en realidad me gusta: no vivir «tiempos interesantes», como dice la apócrifa maldición china (los «eventos canónicos» de hoy en día), y carecer así tanto de momentos especialmente buenos como malos me produce el sosiego que mi forma de ser necesita. Sea como sea, el punto es que se han cumplido dos años desde que comencé a escribir aquí, y dos años no es precisamente poco, sobre todo si se tiene en cuenta que lo hago con frecuencia. Incluso las cosas que se disfrutan exigen algo de esfuerzo y dedicación, por lo que no puedo evitar sentirme contento por haber logrado mantener otros 365 días la constancia que me propuse.
En lo que respecta a las lecturas me siento como siempre: satisfecho e insatisfecho a la vez. Varios libros que tenía ganas de leer los he leído, pero otros muchos, ya sea por falta de tiempo o por no haberme sentido capaz (mayoritariamente esto último), no. La vida, sin embargo, —y como también escribí en la publicación del año pasado— continúa: mientras no me abandone el ánimo y la salud, las oportunidades de hacerlo estarán. Manteniendo la costumbre, los tres libros que más he disfrutado leyendo este año han sido El asilo y otros relatos de lo extraño de Robert Aickman, La naturaleza de Lucrecio y Carta de una desconocida de Stefan Zweig; los que menos, Oso de Marian Engel, Sor Monika de E. T. A. Hoffmann y La felicidad de la familia de Osamu Dazai. Aun en los casos en que la experiencia de haberlo leído haya sido lo único rescatable, no hay libro por muy malo que sea que no deje algo, por lo que guardo gratitud por cada uno de los autores.
La lista de los libros de los cuales hice un comentario es la siguiente:
· Piero Della Francesca, de Kenneth Clark
· La prueba del laberinto, de Mircea Eliade
· Fragmentarium, de Mircea Eliade
· Jesucristo, ¡vaya timo!, de Gabriel Andrade
· Ocultismo, brujería y modas culturales, de Mircea Eliade
· El juego del escondite, de Wilkie Collins
· El maestro de los cinco sauces, de Tao Yuanming
· Por qué no soy musulmán, de Ibn Warraq
· Los cuarenta y siete ronin, de Shunsui Tamenaga
· El vértigo, de Eugenia Ginzburg
· El gaucho Martín Fierro
La vuelta de Martín Fierro, de José Hernández
· Pequeños cuentos misóginos, de Patricia Highsmith
· Diarios y cuadernos 1941-1995, de Patricia Highsmith
· Suspense, de Patricia Highsmith
· El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith
· El infierno de los jemeres rojos, de Denise Affonço
· El latín en Chile, de Walter Hanisch Espíndola
· La gran hambruna en la China de Mao, de Frank Dikötter
· Águilas y jaguares, de Carlos Alfonso Ledesma y Raymundo César Martínez
· El Talmud, de César Vidal
· Regreso de la URSS, de André Gide
· Viaje a la revolución. Teoría y práctica del bolvechismo y otros ensayos, de Bertrand Russell
· Literaturas de Anáhuac y del Incario, de Miguel León-Portilla
· La matanza de Katyn, de Thomas Urban
· Beethoven contado a través de sus contemporáneos, de O. G. Sonneck (ed.)
· El evangelio de las anguilas, de Patrik Svensson
· Poemas del río Wang, de Wang Wei
· Cicerón, de Pierre Grimal
· Yo, comunista en Rusia, de Ettore Vanni
· El silencio de la luna, de Javier Martín Ríos
· El Terror bajo Lenin, Jacques Baynac
· Por qué la teoría de la evolución es verdadera, de Jerry Coyne
· Túpac Yupanqui, de José Antonio del Busto
· Poesía completa, de Joan Salvat-Papasseit
· La Biblia contada para escépticos, de Juan Eslava Galán
· La vida cotidiana durante el estalinismo, de Sheila Fitzpatrick
· La vida enmascarada del señor de Musashi, de Jun'ichirō Tanizaki
· Epigramas (volumen II), de Marcial
· El fraude de la sábana santa y las reliquias de Cristo, de Juan Eslava Galán
· Jesús no dijo eso: los errores y las falsificaciones de la Biblia, de Bart D. Ehrman
· Trece poetas del mundo azteca, de Miguel León-Portilla
· Nerón: la imagen deformada, de Pilar Fernández Uriel y Luis Palop
· La pagoda blanca. Cien poemas de la dinastía Tang, de Guillermo Dañino (ed.)
· El pensamiento arcaico, de Jesús Mosterín
· La filosofía oriental antigua, de Jesús Mosterín
· La filosofía griega prearistotélica, de Jesús Mosterín
· Aristóteles, de Jesús Mosterín
· Las redes del terror, de José María Faraldo
· La tragedia griega: una introducción, de Ruth Scodel
· Las primeras poetisas en lengua castellana, de Clara Janés (ed.)
· Una historia natural de la curiosidad, de Alberto Manguel
· Obras completas, de Epicuro
· El cuarto gris, de Eden Phillpotts
· Lina Prokófiev: una española en el gulag, de Valentina Chemberdjí
· Las maravillas del mundo antiguo, de Valerio Massimo
· Epicuro, de Carlos García Gual
· Chuang-Tzu, de Octavio Paz
· Apología del taoísmo, de Giuseppe Tucci
· El epicureísmo, de Emilio Lledó
· Las pseudociencias, ¡vaya timo!, de Mario Bunge
· Epicuro, de Walter F. Otto
· Epigramas funerarios griegos, de María Luisa del Barrio Vega (ed.)
· Cantos de amor y de ausencia, de Xu Zonghui y Enrique Gracia (eds.)
· Reflexiones contra la religión, de Mark Twain
· En el país de la mentira desconcertante, de Ante Ciliga
· Una curiosa historia del sexo, de Kate Lister
· El dragón del estanque, de S. S. van Dine
· ¡Que los dioses nos ayuden!, de Néstor F. Marqués
· Cajal: un grito por la ciencia, de José Ramón Alonso y Juan Andrés de Carlos
· La muerte de Montaigne, de Jorge Edwards
· Cuadernos (volumen I), de Georg Christoph Lichtenberg
· El instante de peligro, de Miguel Ángel Hernández
· Consolaciones. Apocolocintosis, de Séneca
· El patio, de Jorge Edwards
· Ingenuos: el engaño de las terapias alternativas, de Vicente E. Caballo e Isabel C. Salazar (dirs.)
· El whisky de los poetas, de Jorge Edwards
· Cartas desde el gulag, de Luiza Iordache Cârstea
· Filosofía para médicos, de Mario Bunge
· Velázquez. Vida, de Bartolomé Bennassar
· El misterio del pabellón rojo, de Robert van Gulik
· Tratados filosóficos y autobiográficos, de Galeno
· Ficciones filosóficas del Zhuangzi, de Romain Graziani
· Jesucristo Superstar. Ópera rock, de Marta García Sarabia
· Gulag, de Anne Applebaum
· Core: sobre enfermos, enfermedades y la búsqueda del alma de la medicina, de Andrzej Szczeklik
· Martín Rivas, de Alberto Blest Gana
· Las hermanas, de Stefan Zweig
· Catarsis: sobre el poder curativo de la naturaleza y del arte, de Andrzej Szczeklik
· El cristianismo al descubierto, de Holbach
· El sueño de la historia, de Jorge Edwards
· Tratados hipocráticos (volumen I), de Hipócrates
· Filosofía de la cirugía, de René Leriche
· Historia curiosa de la medicina, de Pedro Gargantilla
· Poesía completa, de William Shakespeare
· La lámpara roja, de Arthur Conan Doyle
· El asilo y otros relatos de lo extraño, de Robert Aickman
· Las infinitas vidas de Euclides, de Benjamin Wardhaugh
· Bajo la sombra del Vesubio, de Daisy Dunn
· Franklin Evans, el borracho, de Walt Whitman
· Caballero Jack, de Anne Lister
· La felicidad de la familia, de Osamu Dazai
· Breve historia de las batallas navales de la Antigüedad, de Víctor San Juan
· El mito bolchevique, de Alexander Berkman
· Dos años en Rusia, de Emma Goldman
· La cerilla sueca y otros cuentos, de Antón Chéjov
· Lucrecio. La miel y la absenta, de André Comte-Sponville
· Pensamiento estoico, de Eduardo Gil Bera (ed.)
· El estoicismo, de Jean Brun
· Cinismos, de Michel Onfray
· Historia de la mujer convertida en mono, de Jun'ichirō Tanizaki
· Figuras de la historia de Roma, de Theodor Mommsen
· Mi viaje a la Rusia sovietista, de Fernando de los Ríos Urruti
· Yatsuhaka-Mura, de Seishi Yokomizo
· Mi vida, de Girolamo Cardano
· Ante todo, no hagas daño, de Henry Marsh
· Asesinato en el honjin y otros relatos, de Seishi Yokomizo
· Historia de O, de Dominique Aury 
· Antología de la poesía china, de Juan Ignacio Preciado Idoeta (ed.)
· Así es Rusia, de Johann Philipp
· Sor Monika, de E. T. A. Hoffmann
· El tesoro de Franchard, de Robert Louis Stevenson
· Robert Louis Stevenson, de G. K. Chesterton
· Los traficantes de naufragios, de Robert Louis Stevenson
· Bajamar, de Robert Louis Stevenson
· Vivir: ensayos personales y autobiográficos, de Robert Louis Stevenson
· Audición, de Ryū Murakami
· Conversaciones con Arrau, de Joseph Horowitz
· El monasterio encantado, de Robert van Gulik
· El pabellón de oro, de Yukio Mishima
· Breve historia de Jesús de Nazaret, de Francisco José Gómez
· Vida de una geisha, de Mineko Iwasaki
· El problema final, de Arturo Pérez-Reverte
· Cantares de Ise (anónimo)
· El fantasma del templo, de Robert van Gulik
· Tres cuentos chinos, de Robert van Gulik
· La vida sexual en la antigua China, de Robert van Gulik
· Un puñado de arena, de Takuboku
· Retrato de Shunkin, de Jun'ichirō Tanizaki
· Poesía completa, de Li Qingzhao
· La confesión de Claude, de Émile Zola
· La palabra arrestada, de Vitali Shentalinski
· Como un espectro. Miao Dao, de Joyce Carol Oates
· El médico y el enfermo, de Pedro Laín Entralgo
· La naturaleza, de Lucrecio
· ¿Fue él?, de Stefan Zweig
· Ardiente secreto, de Stefan Zweig
· El amor de Erika Ewald, de Stefan Zweig
· Los ojos del hermano eterno, de Stefan Zweig
· Mendel el de los libros, de Stefan Zweig
· Carta de una desconocida, de Stefan Zweig
· Castellio contra Calvino, de Stefan Zweig
· Magallanes, de Stefan Zweig
· Jeremías, de Stefan Zweig
· La bestia debe morir, de Nicholas Blake
· Hombre lascivo y sin linaje, de Ihara Saikaku
· El nuevo libro de Sonia, de Michael Innes
· 533 días, de Cees Nooteboom
· El ala y la cigarra, de Juan Manuel Rodríguez Tobal (trad.)
· Japón, un intento de interpretación, de Lafcadio Hearn
· Oso, de Marian Engel
· La historia de los fantasmas, de Roger Clarke
· Filosofía de la medicina, de Cristian Saborido
· Historia de la filosofía romana, de Adolfo Levi
6 notes · View notes
rationalseries · 1 year
Note
I miss the heyday of literary inspired web series so much and I'm so glad to have found you!! Do you happen to know of any other such webseries from this year or last?
We do too! There aren’t many nowadays but here’s the few we know of:
(Followers: if we missed any please feel free to contribute!)
-Headless - inspired by Sleepy Hollow, made by @shipwreckedcomedy, and featuring a lot of familiar LIW faces!
-Drew and Oren - quarantine sequel to Twelfth Grade or Whatever, this follow up is at least partly inspired by Taming of the Shrew. Made by our friend and music coordinator Jules at @quipmodestproductions.
-Tincho Fierro - this one just started airing, it’s based on Argentinian novel “El gaucho Martín Fierro” and seems to be going for the classic vlog style so far. It’s in Spanish and has English subtitles available.
33 notes · View notes
paulasblog29 · 8 months
Text
Linea Del Tiempo Literatura Argentina
esta tiene varias etapas en las que se incluye el descubrimiento y conquista, periodo colonial-emancipación, romanticismo, pietista, contemporánea y el boom.
youtube
Antes de la conquista española, el territorio de lo que hoy en día es Argentina gozaba de 26 lenguas originales que con el pasar de los años y de los procesos de aculturación y deterioro cultural fueron desapareciendo, y con ellas, fueron desapareciendo también los relatos orales, las mitologías y las oralituras que las conformaban. Sin embargo, lenguas como el quichua y el guaraní se desarrollaron aún después de la conquista española y, como señala Martín Prieto, “debido a que los misioneros las adoptaron como lenguas de predicación y las enseñaron a los indios, aun a aquellos para quienes no eran estas sus primeras lenguas”.
Otras obras claves del siglo XIX en la consolidación de la literatura argentina son la obra de Esteban Echeverría, principalmente su relato “El matadero” escrito en 1840 y publicado en 1871 y el Martín Fierro de José Hernández (1872-1879). En “El matadero”, Echaverría escribe, según Martín Prieto en su Breve historia de la literatura argentina “una alegoría que encontraba en la misma estructura productiva del matadero un significativo simulacro del ‘modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales’”. Por su parte, José Hernández con el poema El gaucho Martín Fierro creó un éxito de público sin antecedentes en el Río de la Plata que repercutió en 1879 con la publicación de La vuelta de Martín Fierro. Con esta obra Hernández construye, a partir de las convenciones de la poesía gauchesca, lo que María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo identifican como una recolocación “de esas formas en una nueva ideología literaria” y una explicitación de una programa social cuya fuerza proviene de un preciso ajuste verbal y narrativo.
algunos de los autores mas importantes fueron:
Ana María Shua, Mempo Giardinelli, Liliana Heker, Alan Pauls, Eduardo Sacheri, Guillermo Martínez, Martín Kohan, Leopoldo Brizuela
Tumblr media
algunas de sus obras mas importantes fueron:
Martín Fierro. José Hernández.
Ficciones.
La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares.
Rayuela. Julio Cortázar.
Los siete locos. Roberto Arlt.
El túnel. ...
El beso de la mujer araña. ...
Bomarzo: La Vida Y Aventuras Del Duque De Orsini Un Visionario D El Rey
Esta literatura fue una de las mas importantes en todas las épocas, con varios escritores influyentes, creando nuevos estilos y formas de escritura que marcaron nuestra y en si la historia de la literatura mundial.
2 notes · View notes
edicionesneutrinos · 1 year
Photo
Tumblr media
NO ARREDRAN: ANTOLOGÍA DE CITAS IMPROPIAS
Alan Courtis y Pablo Katchadjian
Poesía argentina, 2023
ISBN 978-987-4430-28-1
86 páginas
En lo que a lenguajes artísticos respecta, Alan Courtis y Pablo Katchadjian son habitantes de frontera. Unidos por la curiosidad, no experimentan solamente al interior de los formatos que usan (novela, canción, libro, disco), también perturban sus convenciones. No arredran: Antología de citas impropias surge de la afición hacia fenómenos textuales abocados a una dimensión inaprensible, en la que suceden “cosas” que no se pueden mostrar ni demostrar. Los libros citados conforman una paraliteratura cimentada en la expresividad del testimonio y la credibilización de la experiencia insólita.
Alan Courtis (Buenos Aires, 1972). Músico, miembro fundador del grupo Reynols. Participó en más de 500 discos, realizó exhibiciones en numerosas galerías de arte, ha dictado seminarios en universidades y museos, y ha realizado giras por China, Japón, Asia, Europa, EE UU, Oceanía y Latinoamérica. Textos suyos integran las publicaciones 10 Discos de Rock Nacional presentados por 10 Escritores (2013), Polypoetry 30 years 1987-2017 (2017), Disonancias y Consonancias (2019), Dis/ability in the Americas (2021), Vigo y el Arte (in) Sonoro (2022) y REYNOLS: Minecxología (2022).
Pablo Katchadjian (Buenos Aires, 1977). Publicó Una oportunidad (2022), Amado Señor (2020), Tres cuentos espirituales (2019), En cualquier lado (2017), El caballo y el gaucho (2016), La libertad total (2013), La cadena del desánimo (2012), Mucho trabajo (2011), Gracias (2011), Qué hacer (2010), El Aleph engordado (2009), El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007), el cam del alch (2005), dp canta el alma (2004) y, en colaboración con Marcelo Galindo y Santiago Pintabona, La Gioconda (2016) y los albañiles (2005).
Obra en tapa: Juan Hernández
6 notes · View notes
Note
What are your favorite books in Spanish?
hi! and sorry that this question has been sitting in my inbox, but that's mostly because I'm ashamed to confess I haven't read Literature in Spanish extensively outside of school. School can do that to you.
Most of the stuff I liked there was poetry; I read Quevedo and Rubén Darío and Martí (if you want a Martí recommendation, Ismaelillo, a book of poems dedicated to his son is quite endearing) and García Lorca, and Bécquer and Neruda and Quevedo and Lope de Vega... you get the gist.
I always particularly hated Neruda. And García Márquez. A lot.
Horacio Quiroga being a national author is someone I read a lot and liked his stuff; the Cuentos de la Selva are very sweet and I like them a lot as stories for children. After reading stories by Edgar Allan Poe this year for a book club (Quiroga is called the Modernist Edgar Allan Poe often in Spanish speaking literary circles), my appreciation for his horror stuff grew, specially his ability to create mood and set up stories in just a few lines. Like how, for example, El Almohadón de Plumas makes set up and mood in two lines:
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia.
Boom! That's what I call economy!
I also read a lot of minor national writers like Serafín J. García (Juan el Zorro) and Juan José Morosoli. Morosoli in particular has a story that fascinates me in its simplicity and hidden meaning, that I do recommend a lot: El Viaje Hacia el Mar. There's even a movie for it!
There are some books I have never fully finished, but they are so important and classic I do always recommend them:
Don Quijote de la Mancha, which I suspect most English speakers do think of as "so Cervantes is the Spanish Shakespeare, ergo, Don Quixote is like reading Shakespeare", but that's mostly true on the humorous side. This novel is mainly affectionate parody of chivalry novels, and some of the scenes are hilarious. It's like the Jane Austen's Northanger Abbey of chivalry novels.
El Gaucho Martín Fierro, because that epic is so classic terms coined in it became part of the slang of Rioplatense Spanish, and also, stuff like this:
"Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera"
El Poema del Cid. I don't think this one needs an explanation.
El Conde Lucanor. This one is less well known, but it is a collection of tales, where the count asks a question, and his adviser Patronio tells him a tale to present his advice. It's just that flavor of Spanish medieval literature.
Speaking of which, for the Catholics I do recommend Gonzalo de Berceo's Loores de Nuestra Señora, which is... basically that, tales of miracles and praise to the Virgin Mary.
Also, for the Catholics, and English speaking Catholics that are proficient in Spanish, I beg you to read St Teresa the Great, anything by her, because she was amazing and grounded and had such a zest and humor, and pretty much every English translation I have picked up turns it down a lot. Like, there's this one in the public domain that is not only horrifically Jesuitical, but it also turns the delightful "entre los pucheros anda el Señor" (the Lord ambles between the stews") into "the Lord goes with you in your duties, even to the kitchen", and considering how little known her absolute spot on description of life as "una mala noche en una mala posada" ("a bad night at a bad b&b") is, I fear it might have suffered a similar fate. But I think the matter of translating St Teresa should go into another post XD
So... what else? There must be more stuff, literature wise, but I'm blanking now.
When it comes to philosophy I also haven't read that much. I did read and found SUPER interesting Ortega y Gasset's Ideas y Creencias, in the way it highlights the closeness between scientific discovery and fantastic imagination. It was an eye opener.
Something I read last year, which is a classic of Uruguayan essay, is José Enrique Rodó's Ariel. It's an address to the youth of the Americas and I think it is very representative of the spirit of its time, some things are applicable today more than they were back in the day.
But the philosopher I have read the most in Spanish is Carlos Vaz Ferreira. Vaz Ferreira is a peculiar guy, because while most of his stuff isn't like, NEW or GROUNDBREAKING, his approach to philosophy in analytical ways that recognize the limitations of human thinking without despair is VERY refreshing, specially in terms of what is the late 1800s and early 1900s.
And this is all my brain is willing to provide today. I'm sorry I couldn't be more specific and varied in my response :(
4 notes · View notes
barilobarilonoticias · 6 months
Text
Día de la Tradición: cinco experiencias argentinas para vivir
Programa de apoyo a prestadores turísticos en pequeños poblados   En nuestro país celebramos el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento del poeta José Hernández, el 10 de noviembre de 1834. Fue uno de los exponentes más representativos de las letras argentinas y es el autor de “El Gaucho Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura nacional, que fue publicada en 1872. En este día,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
uniquefoxballoon · 8 months
Text
EDAD CONTEMPORÁNEA ARGENTINA
La literatura argentina, es decir, el conjunto de obras literarias producidas por escritores de la Argentina, es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes del idioma castellano y ocupa un lugar destacado dentro de la literatura en español y de la literatura universal.[1]Julio Cortázar, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, respectivamente. Importantes figuras de la literatura argentina.Imagen de José Hernández, autor de Martín FierroPortada de una edición de El gaucho Martín Fierro, de 1894, quinta edición.Portada del libro: La vuelta de Martín Fierro, primera edición de 1879.Un elemento trascendente en la historia de la literatura argentina fue el contrapunto entre el Grupo Florida y el Grupo Boedo,[2] sucedido en las primeras décadas del siglo xx. El Grupo Florida conocido así por reunirse en la Confitería Richmond de la calle Florida en Buenos Aires y publicar en la revista Martín Fierro, con autores cómo el citado Jorge Luis Borges,[3] Leopoldo Marechal, Ricardo Guiraldes, Victoria Ocampo, Oliverio Girondo, entre otros y artistas como Antonio Berni, contra el Grupo Boedo que reunía a escritores cómo Roberto Arlt, Leónidas Barletta, Álvaro Yunque y artistas como Homero Manzi y recibía visitas de Juan de Dios Filiberto compositor del tango Caminito, de raigambre más humilde y se reunían en la geografía del barrio de Boedo en el Café El Japonés de Avenida Boedo y publicaban en la Editorial Claridad, constituyeron un fenómeno literario de raíces sociales que enriqueció la literatura argentina con la producción literaria de dichos autores
Inicios (1500-1800)EditarLa literatura de habla hispana en el territorio argentino se inicia con la conquista y colonización española.[4]Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes, aunque con ojos españoles y para un público lector español.Con la expedición de Pedro De Mendoza llegaron al Río de la Plata el clérigo Luis de Miranda y el soldado alemán Ulrico Schmidl quienes, algunos años después, escribieron las primeras relaciones que se conocen y conservan sobre el viaje que, solo porque la acción sucede en el que más tarde será reconocido como el territorio argentino, pueden considerarse los dos primeros documentos de conformación de la prehistoria de la literatura nacional.
Hacia 1569, y adjuntado a un expediente depositado en el Archivo General de Indias, se encontró parte del primero de los dos: una composición en verso titulada «Síguese el romance que V.S. Ilustrísima me pidió y mandó que le diese, el cual compuso Luis de Miranda, clérigo en aquella tierra».[4] Publicado recién en 1878; Al romance[5][6] le cabe solo un mérito cronológico: ser el más antiguo del Río de la Plata. Su valor es entonces más documental que literario
Una Probanza de Méritos da inicio a la narración literaria desde lo que sería llamada sucesivamente Ciudad del Barco y Santiago del Estero. Fue escrita en 1548 por un oficial de la conquista, Pedro González de Prado. En uno de sus pasajes informa al rey: "...pasamos mucha necesidad de comida e fui con el dicho Nicolás de Heredia que era capitán de toda la dicha gente a descubrir el Río Salado adonde se halló algún maíz e mucho pescado con que se remedió el dicho Real que tenía mucha necesidad". (Publicado por Roberto Levillier: Gobernación del Tucumán. Probanzas de méritos y servicios de los gobernadores.
Sara Rincón
0 notes
latamclassiclitbracket · 11 months
Text
Round 1
Info post El Gaucho Martín Fierro
Info post Casas Muertas
16 notes · View notes
ivanreycristo · 1 year
Text
Mendoza sufrió un TERREMOTO en 1782 q devastó totalmente la ciudad y hubo q redundarla..la iglesia de los JESUITAS a San Francisco sufrió x ello un INCENDIO x 3 noches y luego una INUNDACION d 5 dias
..el último gran Terremoto fue en 1985 [como el de MEXICO] con epicentro en la frontera ARGENTINA_CHILE siendo el área más afectada GODOY CRUZ [=equipo d fútbol de MENDOZA]
La plaza ESPAÑA tiene estilo ANDA_LUZ
La plaza España de la ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza, Argentina, es un espacio y monumento inaugurados en 1949, tras el terremoto de 1861 que devastó la ciudad. Actualmente, forma parte del espacio verde que conforma la plaza Independencia y es considera la plaza más bonita de la ciudad.
La plaza se distribuye de tal forma que conforma espacio central con una fuente típica de los patios españoles,[1]​ y en el fondo se erige el monumento a la Confraternidad Hispano-Argentina. El mismo, esculpido en mármol travertino de San Juan, fue creado por el escultor español Luis Bartolomé Somoza.
El Monumento se divide en dos partes. La parte superior, realizada en mármol, está conformada por:
La figura de la mujer, como símbolo de España.
La figura de una joven, como símbolo de Argentina, quien además sostiene un racimo de uvas, representando la tierra mendocina.
El bloque central es un relieve de una de las carabelas del primer viaje de Cristóbal Colón.
Por debajo, las figuras de dos bueyes tirando de un arado en representación a la tierra fértil del país.
El friso de la base, realizado por el artista Manuel Escudero, se compone por siete escenas en cerámica pintada entre las que destacan:
La fundación de la ciudad de Mendoza por Pedro del Castillo en 1561.
El descubrimiento de América.
La obra misionera de las órdenes religiosas.
Partes de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.
Partes de el Gaucho Martín Fierro, poema de José Hernández.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
museocarlosalonso · 2 years
Photo
Tumblr media
👉Hoy 10 de noviembre en nuestro país se celebra el Día de la Tradición en conmemoración al periodista y escritor José Hernández nacido en el año 1834. . 🌟Desde nuestro Museo lo recordamos con un grabado de Adolfo Bellocq quien ilustró el libro "Martín Fierro" escrito por José Hernández. . Imagen: "José Hernández" - Martín Fierro - Xilografía - - Donación de Martha de Bellocq. . 📖 En 1872 escribió El gaucho Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca donde le da voz a la figura del gaucho, y en 1879 editó su continuación, "La vuelta de Martín Fierro". Además, como periodista fundó las publicaciones El Río de la Plata y El Argentino. . #MuseoCarlosAlonso #DíaDeLaTradición #JoséHernández #MartínFierro #AdolfoBellocq #Grabado #xilografía @generalvillegas @culturavillegas (en Museo Municipal de Bellas Artes Carlos Alonso) https://www.instagram.com/p/CkxtSCgumtM/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
sanchezsacco · 2 years
Text
Romance del Baco y la Vaca: teatro poético y bestial
Por Lorena Sánchez
El teatro en verso, con cada vez más exponentes y abordajes en la cartelera porteña, se perpetúa renovado con el Romance del Baco y la Vaca. Estrenada en 2019 con dirección de Daniel Casablanca, continúa con un nuevo equipo dirigida por el mismo actor en tándem con la actriz (y pareja) Mónica Antonópulos.
Tumblr media
Desde el comienzo el texto deja explícito su homenaje al Martín Fierro y se va corriendo, humor mediante, hacia el tema que obliga a este gaucho más joven y criado en un establo, a huir de la Ley: una historia de amor zoofílica con la vaca Blanquita, con quien emprende la aventura de una delirante road movie rural desde la pampa hasta el norte argentino.
Caponi le hace honor a la tremenda potencia del texto que el dramaturgo Gonzalo Demaría escribió para él. Con una gran actuación, de arrollador despliegue físico y emocional, cuenta y canta con una vihuela blusera e’ lata de manufactura propia en caja resonadora de dulce de batata.
La puesta se complementa con la sutileza de pocos elementos más en escena, la interesante iluminación que enmarca y potencia la narración, el vestuario y maquillaje como aliados para la composición del personaje y el aprovechamiento integral del espacio.
Vida cruda, hostil, inhóspita tuvo este gaucho tosco, rudo y marginal quien una vez destetado, debió aprender a sobrevivir solo y con recursos mínimos. Creció violento, sucio y malhablado pero también desarrolló la ternura, la picardía y un verso fluido. Así, el protagonista transita su historia entre el vino y la leche, de la repulsión a la ternura haciendo sucederse tanto paisajes, climas y pasiones variopintas ante la imaginación de los espectadores como distancia y cercanía. Un vaivén inteligentemente medido que se recomienda transitar.
Tumblr media
La obra, distinguida con los premios Ace y Luisa Vehil a Mejor Actor y sube a escena los jueves y sábados de Octubre a las 20 en la sala Dumont 4040: Santos Dumont 4040, Caba.
@marcoacaponi @romancedelbacoylavaca @bmzcomunicaciones  
0 notes
kpwx · 4 months
Text
Poesía.
Poesía completa, de Cayo Valerio Catulo
Poesía completa, de Antonio Machado
Ogura Hyakunin Isshu, de AA. VV
El collar de la paloma, de Ibn Hazm de Córdoba
Cuartetas persas, de Omar Jayam
Epigramas, de Lucio Anneo Séneca
Poemas, de Robert Louis Stevenson
Cuaderno de vacaciones, de Luis Alberto de Cuenca
Poesía completa, de Matsuo Bashō
Eternidades, de Juan Ramón Jiménez
Epigramas (volumen I), de Marco Valerio Marcial
Epigramas (volumen II), de Marco Valerio Marcial
Poemas, de Henry David Thoreau
Poesía completa, de Edgar Allan Poe
Poesía china (siglo XI a. C.- siglo XX), de AA. VV
Ecos de mi pluma, de Juana Inés de la Cruz
Literatura árabe, de Juan Vernet (ed.)
Belleza, de Juan Ramón Jiménez
El maestro de los cinco sauces, de Tao Yuanming
El gaucho Martín Fierro. La vuelta de Martín Fierro, de José Hernández
Literaturas del Anáhuac y del Incario, de Miguel León-Portilla (ed.)
Poemas del río Wang, de Wang Wei
El silencio de la luna. Introducción a la poesía de la dinastía Tang (618-907), de Javier Martín Ríos
Poesía completa, de Joan Salvat-Papasseit 
Trece poetas del mundo azteca, de Miguel León-Portilla (ed.)
La pagoda blanca. Cien poemas de la dinastía Tang, de Guillermo Dañino (ed.)
Las primeras poetisas en lengua castellana, de Clara Janés (ed.)
Cantos de amor y de ausencia. Cantos “chi” de la China medieval, de Xu Zonghui y Enrique Gracia (eds.)
Poesía completa, de William Shakespeare
Antología de la poesía china, de Juan Ignacio Preciado Idoeta (ed.)
Cantares de Ise (anónimo)
Un puñado de arena, de Takuboku
Poesía completa, de Li Qingzhao
El ala y la cigarra. Fragmentos de poesía arcaica griega no épica, de Juan Manuel Rodríguez Tobal (trad.)
El cementerio marino, de Paul Valéry
Poesía acmeísta rusa, de Diana Myers (ed.)
Rubaiyat, de Fernando Pessoa
Poemas, de Nezahualcóyotl
Tres poetisas del Renacimiento, de Luis Martínez de Merlo (ed.)
La amada inmóvil, de Amado Nervo
Efímera, de Miguel Albero
Flores del Buda, de Yosa Buson
0 notes
bookclub4m · 2 years
Text
22 “Literary Fan Fiction” (retellings, adaptations, sequels, parallel novels, etc.) books by BIPOC (Black, Indigenous, and People of Colour) Authors
Every month Book Club for Masochists: A Readers’ Advisory Podcasts chooses a genre at random and we read and discuss books from that genre. We also put together book lists for each episode/genre that feature works by BIPOC (Black, Indigenous, & People of Colour) authors. All of the lists can be found here.
For this booklist, the original story being retold/referenced appears (in parentheses).
Telling Tales by Patience Agbabi (Canterbury Tales by Geoffrey Chaucer)
The Adventures of China Iron by Gabriela Cabezón Cámara (El Gaucho Martín Fierro by José Hernández)
The Family Chao by Lan Samantha Chang (The Brothers Karamazov by Fyodor Dostoevsky)
Windward Heights by Maryse Condé (Wuthering Heights by Emily Brontë)
The Meursault Investigation by Kamel Daoud (The Stranger by Albert Camus)
Unmarriageable by Soniah Kamal (Pride and Prejudice by Jane Austen)
Sex and Vanity by Kevin Kwan (A Room With a View by E.M. Forster)
The Ballad of Black Tom by Victor LaValle (The Horror of Red Hook by H.P. Lovecraft)
The Daughter of Doctor Moreau by Silvia Moreno-Garcia (The Island of Doctor Moreau by H.G. Wells)
The Holder of the World by Bharati Mukherjee (The Scarlet Letter by Nataniel Hawthorne and the Ramayana by Valmiki)
Mama Day by Gloria Naylor (The Tempest by William Shakespeare)
Even in Paradise by Elizabeth Nunez (King Lear by William Shakespeare)
The Girl Who Fell Beneath the Sea by Axie Oh (The Tale of Shim Ch'ŏng)
Kaikeyi by Vaishnavi Patel (The Ramayana by Valmiki)
The Wind Done Gone by Alice Randall (Gone With the Wind by Margaret Mitchell)
My Jim by Nancy Rawles (The Adventures of Huckleberry Finn by Mark Twain)
Son of a Trickster by Eden Robinson (Wee'git stories)
Unforgivable Love by Sophfronia Scott (Les Liaisons Dangereuses by Pierre Choderlos de Laclos)
The Chosen and the Beautiful by Nghi Vo (The Great Gatsby by F. Scott Fitzgerald)
Prince of Cats by Ron Wimberly (Romeo and Juliet by William Shakespeare)
Sansei and Sensibility by Karen Tei Yamashita (Various works by Jane Austen)
Pride by Ibi Zoboi (Pride and Prejudice by Jane Austen)
1 note · View note
jgmail · 2 years
Text
La idea de libertad impuesta por el Atlántico Norte y la tradición nacional
Por Facundo Di Vincenzo
Fuentes: Rebelión
I. La idea de Libertad impuesta por el Atlántico Norte (OTAN)
Desde los primeros burgos que aparecieron a los costados de los castillos tras las cruzadas (1300), y más aún,  luego de los cercamientos (1600-1700), como señalan estudiosos como Henri Pirenne[2], Eric Wolf[3], Fabián Campagne[4] o Christopher Hill[5], la palabra libertad comenzó a sonar de otra manera. Dejo de lado el peso de moralidad, justicia y responsabilidad para pasar a poseer una valorización ligada al progreso, específicamente a una idea de progreso (geográficamente situada en el Atlántico Norte) relacionada con la irrupción de la propiedad privada y del modo de producción capitalista. En resumen, el término en su espíritu tenía poco que ver con la idea de libertad de la antigüedad, formada de la conjunción del sufijo latino tat (tas, tatis) más el adjetivo liber, que significaba “libre en el sentido amplió”. Antes, se relacionaba con la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. Por otra parte, ejercer la libertad en la antigüedad tenía sus limitaciones, ya que si bien la libertad permitía a alguien decidir si quiere hacer algo o no, en resumen: lo hacía libre, también lo hacía responsable de sus actos[6]. Justamente, la modernidad cargada de un progreso que no era otro que el progreso del capital, borró la parte de las consecuencias de los actos cometidos en alas de la libertad. De modo que la libertad a veces llegaba a las Américas en barcos cargados de esclavos por ingleses u holandeses o la libertad se ejercía expulsando o aniquilando de las tierras comunitarias a los pueblos indígenas y a las congregaciones religiosas. El iluminismo, la ilustración, también hicieron su gran fiesta con esta palabra. Quienes tuvieran educación universitaria gozarían de la libertad, mientras que los demás ni siquiera comprenderían de qué se trataba. Como señala el pensador Nacional Fermín Chávez (Nogoyá, 1924-2006), bajo la fórmula  de Civilización o barbarie se profesaba una libertad antihistórica, acultural[7], en síntesis: des humanizada, sin tradiciones. En este punto me interesa detenerme para reflexionar: ¿Cómo y por qué hablamos de una libertad impuesta desde las potencias del Atlántico Norte (OTAN) que implicó e implica necesariamente la extirpación de la tradición Nacional?
Además de Fermín Chávez otros escritores, políticos y/o pensadores debajo de la Cruz del Sur han reflexionado sobre la idea de libertad impuesta en nuestros suelos, como son los casos de José Hernández, Joaquín V. González, Leopoldo Lugones, Alberto Wagner de Reyna, Alberto Buela, Leonardo Castellani, Carlos Astrada, Pedro Ichauspe, Papa Francisco y tantos otros.
El poeta, escritor, periodista y político, José Hernández (Charcas del Perdriel –actualmente Villa Ballester-, Buenos Aires, 1834-1886), en el Martín Fierro hace decir al Gaucho: “Nací como nace el peje/ en el fondo del mar…/ mi gloria es vivir tan libre/ como el pájaro en el cielo; no hago nido en este suelo/ ande hay tanto que sufrir; y nadie me ha de seguir/ cuando yo remonto vuelo.” Ahora bien, lejos de hablar de la libertad individual, como podrían pensar algunos pensadores posmodernos sobre este fragmento, El Gaucho Martín Fierro alude aquí a la opresión que sufre el Gaucho rioplatense en sus tierras, por ello llega a decir que es en el campo abierto, en la intemperie, en donde el Gaucho se reencuentra con la libertad. En otra parte del libro escribe José Hernández: “Soy un gaucho desgraciado, no tengo donde ampararme/ ni un palo donde rascarme, ni un árbol que me cubije; pero ni aun esto me aflije/ porque yo sé manejarme. Antes de cair al servicio, tenía familia y hacienda; cuando volví, ni la prenda me la habían dejado ya./ Dios sabe en lo que vendrá, a parar esta contienda.[8]” Martín Fierro menciona que antes de “cair en servicio” (de que ser obligado a ir a luchar contra el indio en la frontera) tenía otra vida, gozaba de la libertad del que obtiene lo necesario para vivir mediante el trabajo, en otras partes del libro afirma: “El trabajar el ley”. Sin embargo, en un momento determinado esa vida se interrumpe y pierde su libertad, que sólo la puede encontrar escapando de la “justicia”. Dice: “La ley se hace para todos, pero sólo al pobre rige.”
Repasemos. El poblador histórico, preexistente, la síntesis del complejo y tortuoso proceso de colonización: el Gaucho, es en las últimas décadas del siglo XIX, perseguido, calumniado, traicionado, desarraigado y criminalizado. Hay justicia pero no hay una justicia social, ya que, como señala José Hernández, no se imparte para todos por igual. En este sentido entonces, El Gaucho Martín Fierro (1872) de Hernández puede ser leído como una denuncia a la injustica que sufren los pobladores de nuestras tierras, al mismo tiempo, expresa de una forma muy clara como se comienzan a trastocar las palabras, en sus formas y contenidos. Se habla y se escribe sobre la libertad, pero esa palabra ya no significa lo mismo que antes. Los Estados Nación que hablan y escribe sobre la libertad son los mismos que motorizan las acciones que sufre sus pobladores, como es el caso del Gaucho Martín Fierro.
En consecuencia, la base de sustentación de los Estados Nación de fines del siglo XIX, aquellos que surgen tras vencer en las guerras civiles a los líderes de gauchos y de indios, deberían revisarse, o al menos, de ponerse en cuestión. Algo que rápidamente ocurre.  El político, historiador, educador y escritor, Joaquín Víctor González (Nonogasta, 1863-1923), en 1891 escribe una obra fundamental sobre estos problemas titulada: La tradición Nacional, dice allí González: “Desconfiemos siempre de ese patriotismo convencional que se adquiere con el cerebro y que no reside en el fondo del alma como un elemento de la vida, porque en los momentos de prueba, cuando se necesita la sangre expiatoria, suele enmudecer como las tumbas, y en él vienen a estrellarse con horror las olas rechazadas por los vientos de la adversidad. El patriotismo es una virtud, y como todas las virtudes, deber ser un sentimiento educado y dirigido por la inteligencia; y es de este equilibrio entre la facultad sensitiva y la intelectual que nacen las grandes obras que fundan las nacionalidades y forman la sucesión brillante de glorias que un pueblo venera y santifica.[9]”
Desconfiemos entonces de la idea de libertad, más aún sí como nos señala Joaquín V. González, esa libertad se relaciona con una idea de Nación, de Patria, en donde se traiciona, desarraiga y se elimina a sus hijos. No hay Patria que mate a sus hijos. En todo caso, eso es otra cosa. Pero, como también han señalados José Hernández y Joaquín V. González, la realidad prevalece sobre la ficción, de hecho, la ficción debe su vida a la realidad, aunque se ocupe una y otra vez de negarla. Y la realidad encuentra su refugio en la tradición. Los recuerdos, memorias, saberes, costumbres, valores que se transmiten por nuestros padres. La Patria es etimológicamente la tierra de nuestros padres y el término tradición, como nos explica el filósofo y Pensador Nacional Alberto Buela, deriva del latín y quiere decir entregar, transmitir. Es una palabra que necesariamente se liga con lo social, lo popular[10]. Se vincula con acciones colectivas y cotidianas, con charlas entre padres/madres e hijos/as, entre amigos/as, nietos/as y abuelos/as, etc… La tradición reside en las vivencias compartidas, y en ese sentido, es resistente a las imposiciones ajenas, externas y extrañas. La tradición es entonces la casa de la Patria, es donde reside la Patria.
II. La Tradición Nacional
El historiador y estudioso del folklore rioplatense, Pedro Inchauspe (Laboulaye, 1896-1957), afirma: “La tradición es la primera forma de la Historia. Desde las épocas más remotas las agrupaciones humanas sintieron la necesidad de prolongarse en sus usos y costumbres –que con el idioma son los elementos fundamentales de un pueblo-, y como carecían de la expresión escrita, utilizaron el único medio a su alcance: el relato, transmitido de padres a hijos, de viejos a jóvenes, de los que saben a los que no saben, no sólo para capacitar a sus continuadores, sino también para dejar noticia de su paso por la vida y honrar y perpetuar sus hechos, sus devociones, sus glorias.[11]” Para Inchauspe la tradición, las tradiciones, manifiestan una parte de lo humano, rápidamente se resuelven entonces dos enigmas-problemas-traumas de la modernidad y de la posmodernidad que emerge desde el Atlántico Norte. El primero, que nuestra existencia, con sus objetivos, misiones e interrogantes no se resuelven en nuestro paso por la Tierra, sino que se encuentran estrechamente unidos a la historia de nuestros padres y a la historia que luego escribirán nuestros hijos y nietos. Segundo, que la Patria es una e indisoluble, inmodificable e irremplazable, es el lugar en donde están “los nuestros”, padres, hijos, nietos, tíos y amigos. Otra vez, la tradición es la casa de la Patria.
Ahora bien, esta idea de Patria ligada a la tradición es exponencialmente opuesta a la idea de Patria que se propone desde las potencias del Atlántico Norte, en donde más de un iluminado afirma que “nuestra Patria es el mundo”. Con un pasado y un presente a cuestas donde reina la inequidad, explotación, colonización, la violencia y la apropiación de territorios iberoamericanos por la OTAN (como Panamá, Puerto Rico y las Islas Malvinas entre otros casos) es verdaderamente paradójico y contradictorio que los mismos que generan estos males se afirmen como hermanos y como parte de “un mismo mundo”.  Alberto Buela en uno de sus últimos trabajos, Pensamiento de ruptura (2021) escribe: “Aquello que amenaza nuestra identidad no es la identidad de “los otros” sino la identidad pensada por todos por igual […] Este, y no otro, es el problema fundamental a resolver por todo lo que se denomina el pensamiento identitario o no conformista. Si lo pretendemos resolver como lo hace el pensamiento único, también llamado políticamente correcto, caemos en el “igualitarismo”, fundamento ideológico de la democracia liberal que piensa a todos los hombres por igual. Y es por ello que cree, a pie de puntillas, que la forma de gobierno democrática es de obligatoria aplicación universal. Este razonamiento es el que justifica las intervenciones a bombardeo limpio y cañoneo de los Estados Unidos por todo el mundo.[12]”  
Siguiendo al gran filósofo y Pensador Nacional, la democracia liberal con su forma de libertad no se consulta, se aplica violentamente. Desde esta perspectiva entonces, la idea de libertad impuesta por las potencias del Atlántico Norte (OTAN) es adversa a las tradiciones de los pueblos. De modo que la tradición por esta absurda operación pasa a ser un impedimento para la libertad, en un extraño enroque se critica a quienes hacen un asado, por matar animales o a quienes participan en una riña de gallos, por el maltrato animal, juzgando actividades nuestras con criterios ajenos (debería decir, más bien, imperiales).
En otras palabras, la libertad de la OTAN esconde una oscura operación asociada con el desarraigo, la expatriación y la ausencia de pasado. No es casual que la palabra “pueblo” sea reemplaza en el discurso político de los progresistas por la palabra “gente”. Con mi amigo el filósofo Mauro Scivoli hace unos años escribíamos que: “pueblo: es una categoría histórica y que en base a la experiencia adquiere una identidad propia, otorgándole una “memoria”, y es también protagonista de las luchas de independencia frente a proyectos imperialistas de dependencia. Aquí agregamos un elemento más: estas luchas de emancipación nunca son llevadas adelante por una minoría. Un pueblo siempre estará representado por una mayoría que, en determinados momentos, toma conciencia de la condición de opresión superando la pasividad, saliendo a las calles y enfrentando al grupo opresor. Subrayamos entonces, un nuevo elemento: un pueblo es siempre una identidad colectiva mayoritaria.[13]” Por otro lado, la palabra “gente” si bien refiere a una cantidad de humanos, es más imprecisa y se encuentra desarraigada, según la Real Academia Española (2015) el término hace referencia a “una abundancia, pluralidad, diversidad, variedad o multitud de personas. En forma coloquial, persona o grupo de ellos que viven emparejados juntos. En uso americano, se refiere a la persona o individuo, puede ser en lo moral o decente.[14]” En resumen, es una palabra que se vuelve ahistorica, que ya no se asocia como en el caso de la palabra “pueblo” a un pasado en común, costumbres o tradiciones de un determinado grupo de humanos, de hecho, se vuelve indeterminada, diversa, difusa.  
Otro filósofo Iberoamericano, Alberto Wagner de Reyna (Lima, 1915-2006), hace casi dos décadas atrás alertaba sobre los males de la “aldea global” o “globalización”. En su intento por definir estas palabras dice: “Esta globalización no es anónima y en beneficio de todos sus componentes, sino que la inclusión se efectúa en relación con un elemento dominante, que a su vez es un compósito en que se adunan determinados aspectos, rasgos o tendencias de la realidad, que de este modo resultan solidarios, entretejidos y unificados. Este elemento dominante es pues polífacético, pero coherente, e imprime su sello –o por lo menos pretende hacerlo- en todas y cada una de las actividades, explicaciones, proyecciones, motivaciones, anhelos, del orden que fuere, que constituyen el hombre y su vida, su mundo, su trascendencia. Puede ser y se titula el “pensamiento único”[15].
En síntesis, hoy desde Iberoamérica deberíamos desconfiar de todo referido a lo universal, global, mundial, internacional, planetario; con todas sus políticas encima (ecológicas, de género, pacifistas, educacionales, económicas, etc…), y al mismo tiempo, deberíamos reivindicar nuestras tradiciones, ya que es allí en donde ha encontrado refugio lo que queda de nuestra Patria.    
Notas:
[2] Pirenne, Henri, Historia económica y social de la Edad Media, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1939
[3] Wolf, Eric, Europa y la gente sin historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
[4] Campagne, Fabián, Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y trasformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Buenos Aires, Prometeo, 2005.
[5] Hill, Christopher, El mundo trastornado. El ideario popular extremista de la Revolución Inglesa del siglo XVII, Siglo XXI, Madrid, 2015.
[6] Diccionario de la Real Academia Española y Asociación de Academia de la lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 2014.
[7] Chávez, Fermín, Epistemología de la periferia, Remedios de Escalada, Ediciones de la UNLa, 2012.
[8] Hernández, José, El Gaucho Martin Fierro [1972], Buenos Aires, Editorial Ciorda, 1976.
[9] González, Joaquín V., La tradición Nacional [1891], Buenos Aires, Librería y Editorial La Facultad, 1930, p. 143.
[10] Buela, Alberto, Aportes al Pensamiento Nacional, Buenos Aires, Ediciones Cultura Et Labor, 1987.
[11] Inchauspe, Pedro, Reivindicación del Gaucho, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1968, p. 17.  
[12] Buela, Alberto, “La identidad no es la de todos por igual”, en: Pensamiento de ruptura, Buenos Aires, CEES Editorial del Pensamiento Nacional, 2021, p. 73.
[13] Di Vincenzo, Facundo – Scivoli, Mauro, “Los malditos del nuevo siglo: las movilizaciones populares y el Estado Liberal de Derecho”, en: Revista Movimiento, Buenos Aires, Oct 29, 2019. En: https://www.revistamovimiento.com/historia/los-malditos-del-nuevo-siglo-las-movilizaciones-populares-y-el-estado-liberal-de-derecho/
[14] Diccionario de la Real Academia Española, gente, en: https://www.rae.es/dpd/gente
[15] Wagner de Reyna, Alberto, Crisis de la Aldea Global. Ensayo de filosofía y fe cristiana, Córdoba, Ediciones del Copista, 2001, p. 51
Facundo Di Vincenzo. Profesor de Historia – Universidad de Buenos Aires, Doctor en Historia– Universidad del Salvador, Especialista en Pensamiento Nacional y Latinoamericano – Universidad Nacional de Lanús, Docente e Investigador del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”, del Instituto de Problemas Nacionales y del Instituto de Cultura y Comunicación. Columnista del Programa Radial, Malvinas Causa Central, Megafón FM 92.1, Universidad Nacional de Lanús.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes