Tumgik
#Fabra i Coats
betrosla · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media
"José Martí". Sant Andreu. Barcelona. 18/06/2022. Foto de Pepín.
13 notes · View notes
elarea · 1 year
Text
Viejos Pins (72)
Tumblr media
1946/56.
Segunda entrega de pins de clubes catalanes que oficiaron ya como filiales del Barcelona gracias al estupendo material alojado en la web partidaria Pins Penyes.
En 1965 nace el Atlètic Catalunya, sucesor del Fabra i Coats, tras estrechar lazos con el Barcelona. El equipo cambió el uniforme por uno azul-grana, con las franjas más estrechas que las del Barça y pantalón azul. El Condal cambió también su uniforme, vistiendo de azul-grana entre 1968 y 1970.
Tras la Guerra Civil el FC Barcelona firmó un convenio de filiación con el equipo de la empresa textil L'Espanya Industrial, situada en el barrio barcelonés de Hostafrancs.
Gracias a ese acuerdo el equipo fabril pasó a nutrirse de los jugadores que no tenían cabida en la primera plantilla barcelonista, esencialmente sus jóvenes promesas.
En 1953 la Sección Deportiva La España Industrial logró el ascenso a Primera División, cambiando su nombre a Club Esportiu Comtal e interrumpiendo su filiación con el FC Barcelona. Después de un único año en la máxima categoría, el CD Condal (CD CONDAL) reanudó su filiación con el FC Barcelona, ​​jugando durante 15 años a caballo entre Segunda y Tercera División.
Tumblr media
1956/68.
Tumblr media
Atlètic Catalunya Club de Futbol (1965).
Tumblr media
Club Deportivo Condal (1968/70).
0 notes
albertotal · 2 years
Text
Tumblr media
0 notes
pikasus-artenews · 3 months
Text
Tumblr media
ROSSELLA BISCOTTI. Cable City Dance Cable City Sea
Rossella Biscotti mette in luce le stratificazioni e le ‘pieghe’ della nostra storia sommersa
0 notes
journalette · 3 months
Text
Tumblr media Tumblr media
Fàbrica de creació Fabra i Coats, Barcelona
3 notes · View notes
shemakesnoisefestival · 11 months
Text
Tumblr media
SECUENCIA SONORA (DOO-DOO-DOO-DOO, DOO-DOO-DOO-DOO, DOO-DOO-DOO)
La artista y cineasta, Valentina Alvarado Matos, propone un taller de escucha y visualización compartida en colaboración con la productora electrónica, Dania.
¿Cuándo generamos imágenes tenemos en cuenta lo sonoro? La escucha de un sonido puede hacernos pensar en una determinada imagen? El audio amplía y comprime el tiempo de una secuencia.
A través de este taller se propone pensar la textura, la materia, la forma desde el sonido y la imagen para construir ideas y experimentos alrededor del audiovisual. Una práctica de Sound & Vision; escucharemos, observaremos y experimentaremos juntes con distintos dispositivos sonoros y fílmicos que nos hagan pensar en esa relación entre imagen y sonido dentro del entorno de la experimentación formal y la performance.
El taller de dos jornadas contará con una parte teórica y otra más activa con pruebas y ejercicios desde donde agitar toda esta relación audio/visual.
Se recomienda a las asistentes traer música producida por elles mismes o que simplemente les guste para volcarla en imágenes.
Valentina Alvarado Matos Artista de origen venezolano con base en Barcelona cuya práctica encapsula film, papel y cerámica. Alvarado piensa la imagen y su materialidad atravesada por una mirada que gira en torno a la identidad en la diáspora, el paisaje y el gesto. Sus piezas se han exhibido en Anthology Film Archives, Museum of Moving Image, Microscope Gallery (Nueva York), Los Ángeles FIlm Forum, Fabra i Coats, Santa Mònica, Xcèntric, Loop Festival (Barcelona), Viennale (Austria), Festival internacional de cine de Rotterdam, Oberhausen, Festival Punto de Vista, SFCinemateque, Matadero Madrid, Conde Duque (Madrid) entre otros. Sus films son parte del catálogo de la distribuidora Light Cone.
Actualmente es artista residente en Hangar (Barcelona).
Dania Productora de música nacida en Bagdad, con base seis meses al año en Australia, donde ejerce como médico y seis meses en Barcelona. Su trayectoria se mueve entre culturas y continentes con una visión creativa heterodoxa ligada directamente a esta movilidad.  Es fundadora del sello de electrónica experimental Paralaxe Editions. En 2022, Dania lanzó su primer trabajo, Voz, a través de Geographic North, en el que redescubrió su voz como instrumento principal.
CARACTERÍSTICAS
Edad: A partir de 18 años
Duración: 8 horas (Jueves 19 y Viernes 20 de octubre, 2023. De 16.30 a 20.30h)
Lugar: Torreón I de La Casa Encendida
Inscripción: 50 Euros
Inscripciones abiertas. Apúntate aquí
2 notes · View notes
miguelalmagro · 1 year
Text
Tumblr media
Este Domingo estaré firmando ejemplares de Krakj! en el Graf!!
Estaremos en el Stand de Amaniaco ediciones.
Fabra i Coats
C. de Sant Adrià, 20
08030 Barcelona
Nos vemos las caras.
3 notes · View notes
tetocajugar · 2 years
Photo
Tumblr media
Más fotos de la partida de #aliens ayer en las #DauNit #Dau #juegosdemesa #boardgames #bgg #boardgamegeek #leadingedgegames (en Fabra i Coats: Centre d'Art Contemporani de Barcelona i Fàbrica de Creació) https://www.instagram.com/p/ClL-7ArsZ85/?igshid=NGJjMDIxMWI=
3 notes · View notes
Text
Tumblr media
Fabra i Coats, 2022
6 notes · View notes
anarkiayfantasia · 3 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
22.02—23.02.24
Sala HUB de El Almacén
Este taller exploró un proceso creativo donde el acto de descomponer libros se convirtió en la base principal para la creación de fanzines. Este enfoque literal del título del taller no solo fue una declaración de intenciones, sino que también representó la esencia misma del fanzine: la reinvención creativa a partir de materiales existentes.
Durante dos tardes, abordaron la naturaleza del fanzine como una forma de expresión alternativa y accesible. Los participantes realizaron piezas editoriales de pequeña tirada, donde la autonomía del creador era fundamental. Aquí, no había restricciones editoriales ni limitaciones comerciales; solo la libertad para compartir sus  historias de la manera que eligieran.
A lo largo del taller, aprendieron algunas técnicas básicas para la creación de publicaciones autoeditadas, desde el diseño de páginas hasta la impresión, encuadernación y plegado. También desarrollaron maneras de potenciar la creatividad mediante juegos surrealistas.
Al final del taller, cada participante terminó con un fanzine propio y uno colectivo. Se produjeron piezas muy interesantes, donde el alumnado tuvo que escribir y crear mediante la técnica del collage.
Lara Martínez
Estudió Diseño Gráfico (ESAD Llotja) y un Grado en Comunicación e Industrias Culturales (Universitat de Barcelona). Lara hace dibujo, collage, tipografía, relato, poesía, talleres, performances y/o vídeos; sin ser una experta en nada. Produce en digital y en analógico, intentando siempre reciclar materiales.
Actualmente tiene una residencia en Fabra i Coats (Barcelona) y una práctica en mediación en comunicación en el Centre d’Arts Santa Mònica (Barcelona). Desde 2018 hace fanzines y se han convertido en su forma de relación preferida con el mundo.
0 notes
karlosmartinezbordoy · 2 months
Text
Statement
Karlos Martínez B. Aunque también ha realizado anteriormente textos y películas, o trabajado la obra gráfica y ha estado implicado en otras tareas de diversos proyectos culturales, se dedica, ante todo, a crear escultura. Trabaja con objetos en diferentes medios plásticos y visuales. Su trabajo se centra en cuestiones ontológicas para centrarse en problemáticas relacionadas al acceso y el duelo. A menudo utiliza elementos quebradizos, caducos o comunes, derivados de un vocabulario alusivo a la experiencia sobre la pérdida. Ha recibido varios premios y becas de creación artística desarrollando residencias, proyectos y exposiciones tanto individuales como colectivas en Bilbao, Donostia, Vitoria, Madrid, Barcelona, Mánchester, Londres, Leipzig, Lisboa, Córdoba (Argentina), Montevideo o Argel en organismos como Museo Oteiza, Museo Guggenheim Bilbao, Bulegoa Z/B, Sala Rekalde, Praline ArtistRunSpace, CAN Felipa, D21 Kunstraum, C.C Montehermoso, Galería Fabra i Coats, Espacio Abisal, La Casa Encendida, Fundación BlueProject, Espai dÁrt Contemporani de Girona, Tabakalera San Sebastian, Synagogue de Delme, Okela y AUP (Serpentine Gallery) entre otros.
0 notes
elmartillosinmetre · 4 months
Text
"La improvisación es una herramienta de creación"
Tumblr media
[El compositor y percusionista Luis Tabuenca (Zaragoza, 1979) / MIQUEL GONZÁLEZ]
El compositor y percusionista aragonés Luis Tabuenca publica en Mode su primer ciclo de Naturstudium
Nacido en Zaragoza y establecido en Barcelona, Luis Tabuenca es un percusionista y compositor que se mueve en ámbitos multidisciplinares y alternativos. El prestigioso sello neoyorquino Mode acaba de publicar su primer ciclo de Naturstudium, que grabó en 2018.
–Se publica ahora cuando ya hay otras series de Naturstudium...
–Exacto. Este proyecto es el primero de una serie que se basa en la exploración tímbrica del objeto sonoro. Utilizo instrumentos de percusión, que es de donde yo vengo. El disco fue creado en residencia en la fábrica de creación Fabra i Coats de Barcelona, grabado en la Fundación Phonos también de Barcelona y luego fue masterizado en Nueva York a través del sello Mode Records.
–¿De dónde parte la concepción de este trabajo?
–De un artículo que el pintor Paul Klee escribió para la revista Bauhaus en 1923,  en el que hablaba de cómo aproximarse al objeto, cómo mirarlo. Me pareció bonito crear una analogía con el objeto sonoro y cómo aproximarse a él. Me enfoqué en la hiperamplificación, en cómo amplificarlo al máximo para empezar a escuchar cosas que están ahí, pero normalmente no las tenemos muy presentes, para ampliar, digamos, la paleta con más recursos musicales.
Tumblr media
–Cada una de las seis obras parte de un cuadro de Paul Klee...
–Los cuadros de Klee me crean paisajes sugerentes, y me pareció que estaba bien encajarlos uno en cada obra. Había hecho ya esto con unos Caprichos de Goya en un trabajo anterior (Volaverunt), y me basé en esa misma idea de trasladar lo visual a lo sonoro, no tanto por tratar de explicar el cuadro desde mi punto de vista, sino por utilizarlo como excusa para dejarme llevar, además que también me generaba una especie de universo sonoro concreto. No hay ninguna traslación pretendidamente programática, sino simplemente intuitiva, por decirlo de alguna forma. Parto de las sugerencias que intuitivamente me proporciona el cuadro, que genera en mí un universo sonoro, una paleta de sonidos básica, y a partir de ahí empiezo a explorar cómo poner sonido a ese paisaje sugerido.
–Usted ha trabajado también mucho en el mundo de las instalaciones sonoras y de vídeo…
–Exacto. He creado cosas con artistas de esas disciplinas o directamente con esos materiales.
–¿Me puede hablar un poco de la instrumentación?
–Ninguno de los instrumentos empleados en este disco es procesado electrónicamente. Todo lo que se oye son tratamientos directamente acústicos. Y todas las pistas se basan en la batería: es una forma de redefinir lo que se consideraba baterístico o lo que la tradición lleva hacia el uso concreto de ese instrumento y cómo se puede repensar el mismo instrumento y utilizar de otras maneras.
–En Ad Parnassum emplea gotas de agua cayendo sobre el instrumento…
–Lo que hice fue colgar trapos encima de cada tambor, los iba humedeciendo y las gotas caían sobre el parche del tambor, generando acelerandos y ritardandos que yo puedo intuir por dónde van a medida que voy practicando la pieza, en ese sentido hay un control, porque yo genero la pauta del juego, pero habrá siempre una parte que yo no voy a controlar. Es una especie de descontrol controlado, porque hay un margen, pero la pauta es mía: hice que las gotas cayeran también horizontalmente para generar sonoridades graves con el bombo y luego empecé a jugar, sobre algunos parches puse unas latas de metal para ir cambiando los timbres. Mi idea era hasta dónde podía acercarme con el micrófono sin dañarlo.
–¿Y cómo lo hizo?
–Por un lado, quitando el parche de debajo de los tambores para introducir el micrófono sin riesgo de dañarlo porque el agua no caería directamente sobre él. Por otro lado, acercándome todo lo posible, viendo cómo rebotaba la gota sobre el parche e intentar acercarlo sin subir demasiado la ganancia para que no entrara demasiado aire externo. Ese fue el juego, usar el micrófono como un elemento más de la pieza y ver cómo incorporarlo sin darle tampoco un protagonismo excesivo.
–¿Hay un componente de improvisación en estas obras?
–Para mí la improvisación es una herramienta de creación. Trabajo en una primera fase con la pura improvisación y a partir de ahí empiezo a seleccionar materiales. Me sirve para ir destilando por dónde puedo ir, por dónde creo que puede funcionar la cosa, pero todo lo que se oye al final es una composición. Lo que se oye en el disco podría repetirlo en una presentación en directo.
Tumblr media
[Luis Tabuenca en pleno proceso de exploración de los objetos sonoros. / CATALINA PIEDRAHITA]
–Insula Dulcamara es la obra más extensa del CD, casi once minutos, y está hecha con ruedas de bicicleta, ¿cómo la concibió?
–El reto estaba en cómo hacer que la rueda pudiera ampliar una paleta de recursos lo máximo posible para generar una pieza extensa. El objetivo no era hacerla larga porque sí, sino ver hasta qué punto el material se podía ir desarrollando de la manera más orgánica posible. Mi punto de partida fue afinar los radios. Trabajé con varias ruedas y fui seleccionando los potenciales sonoros que me daba cada una. Y me dije, bueno, con estos materiales voy a trabajar y a partir de ahí vi lo que podía ser un tratamiento melódico, armónico. Por ejemplo, me di cuenta de que cuando los aros de la rueda no chocan había mucha más riqueza armónica. Empecé a trabajar a partir de eso, explorando el objeto, tratándolo como si fuera un instrumento musical, como si alguien te hiciera un encargo para componer una pieza digamos para un instrumento que no sueles usar, y tienes que empezar a estudiarlo. Y esto era igual. La rueda ya no es una rueda sino que es un instrumento nuevo.
–Vinculamos tradicionalmente la percusión con el ritmo, pero usted me habla aquí de melodías, de armonías… Esa concepción de la percusión está en la base de su trabajo, supongo.
–Claro. Igual que un compositor que ha sido educado en el piano y usa el piano como punto de partida para componer, yo uso la percusión. Todos los recursos armónicos y melódicos parten de ahí, independientemente de la plantilla de instrumentos para la que trabaje. Mis bocetos parten de la batería, aunque luego haga una pieza para orquesta. Para mí el timbre es esencial y a partir del timbre desarrollo todo lo demás, porque desde el timbre puedes llegar a todos los demás parámetros del sonido. Yo hice carrera de percusionista en conservatorios españoles, luego estudié en Ámsterdam, también percusión, y finalmente me fui a Estados Unidos a hacer un máster de música contemporánea en la Universidad de California con el percusionista Steven Schick. Cuando pasas tanto tiempo trabajando con compositores empiezas a entender el instrumento, no sólo para tocar directamente una partitura, como intérprete, sino que llevas la exploración más allá, en una colaboración de tú a tú con los creadores, que no te dan un trabajo acabado, sino que te hacen parte del proceso de creación, eso me dio una serie de herramientas para luego hacer mis propias creaciones.
youtube
–¿Ha tenido ocasión de hacer este ciclo completo en concierto?
–No. He tocado las obras por separado no como serie completa. He ido añadiendo a los conciertos las que yo consideraba que podían encajar bien dentro del programa de ese recital, a veces acompañando a otras disciplinas, sobre todo con danza, porque yo viera que tenían un componente que funcionaba bien con esa abstracción que puede tener el movimiento.
–Su obra va más allá de la percusión. Me ha dicho que le interesa el timbre, ¿en qué ámbito estilístico se colocaría?
–La fascinación por el timbre siempre ha estado en mi trabajo, pero luego me interesa mucho la colaboración con otros artistas, un poco para enriquecer lo sonoro y también para ver hasta qué punto los lenguajes de otras disciplinas pueden fusionarse con la música que yo hago. Me interesa la improvisación como herramienta de creación, la exploración tímbrica, ver cómo la exploración en un instrumento se puede ir ampliando a formatos mayores.
–¿Algún proyecto nuevo?
–El disco se grabó en 2018, aunque no se ha lanzado hasta ahora. Luego hice el Naturstudium 2, que es para saxofón, y ahora estoy haciendo gracias al apoyo de una Beca Leonardo de la Fundación BBVA, el Naturstudium 3 para esculturas sonoras baschet, esculturas que crearon los hermanos Baschet, y aquí en Barcelona, que es donde vivo ahora, hay un depósito bastante grande de ellas, pero están almacenadas en cajas; mi idea es recuperar esos instrumentos para esta tercera serie de Naturstudium, y eso lo haré junto a los Percusionistas de Estrasburgo y se grabará en disco para el sello Neu. Además trabajo en mi tercera ópera, que se estrenará en 2025 para cerrar la Trilogía de los espejos después de Hor, que presenté en 2019, y Dreamtime, que es de 2022.
[Diario de Sevilla. 11-02-2024]
youtube
0 notes
elarea · 1 year
Text
Viejos Pins (71)
Tumblr media
Club Sportiu Catalunya les Corts 1908/1922 (Fundación del Club).
Siguiendo en la línea de la última entrega, en esta y próximas entregas iré publicando pins de clubes catalanes que en muchos casos devinieron en filiales del Barcelona gracias al estupendo material alojado en la web partidaria Pins Penyes.
En 1922 se crea un club llamado CD Filatures en el barrio de Sant Andreu que años más tarde se convertirá en CD Fabra i Coats. Jugaba con una camiseta con franjas blancas y negras. El primero de agosto de 1934 se fundó la Sociedad Deportiva España Industrial, como sección deportiva de la factoría del mismo nombre. Al empezar la temporada 1956-57 cambia su nombre por el de Club Esportiu Comtal.
En la próxima entrega, más historia blaugrana.
Tumblr media
1922/1934
Tumblr media
1946/56
Tumblr media
1946/56
1 note · View note
elcinerevelado · 5 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ECR_S06_E01 > ARTISTAS > DAVID BESTUÉ + MARTA AZPARREN + HAIZE LIZARAZU
DAVID BESTUÉ
Artista cuya práctica experimenta con ideas que parten de la poesía, la historia el arte y la arquitectura. A principios de los 2000, trabajó junto a Marc Vives, con quien constituyó la formación Bestué-Vives y ambos participaron de la Biennale de Venecia en el año 2004. Ha realizado trabajos sobre la historia reciente de la arquitectura y la ingeniería en España. Algunas de sus exposiciones son ROSI AMOR, en el Museo Reina Sofía (Madrid, 2017), Pastoral, en La Panera (Lleida, 2021), Aflorar, en el Museo Jorge Oteiza (Pamplona, 2022), Pajarazos, en el Museo Patio Herreriano (Valladolid, 2023) y Ciudad de arena, en Fabra i Coats (Barcelona, 2023). También ha comisariado varias exposiciones, como El sentido de la escultura, en la Fundació Joan Miró (Barcelona, 2021)
MARTA AZPARREN
Artista visual e investigadora. Se mueve entre el cine experimental, las artes vivas y el dibujo. Su trabajo propone una meta reflexión sobre la actividad artística con especial atención a las conexiones entre el creador, el espectador, la obra de arte y la maquinaria interna de la mediación, la producción y la exposición. La mirada se dirige, además, a lo no-visual en lo visual. Ha publicado recientemente el ensayo Cine ciego, que investiga la relación entre los cambios de régimen escópicos, estéticos y políticos con la interrupción del flujo de imágenes, en concreto la imagen sin imagen.
HAIZE LIZARAZU
Es pianista, performer y creadora. Su carrera está centrada en la música contemporánea y experimental, así como en la investigación artística. Especialmente interesada en la hibridación entre disciplinas artísticas, su trabajo se mueve entre la creación , la improvisación y la performance musical. La línea de investigación que desarrolla gira en torno al trabajo gestual del músico con respecto a su instrumento.
0 notes
alexhels · 7 months
Text
0 notes
profactoria · 11 months
Link
Más de 30 artistas en la 1a edición del BONE x Iklectik Festival – 13-15/07
0 notes