Tumgik
#LOS FLAMENCOS Y LORCA
cristinabcn · 1 year
Text
PICASSO Y LA DANZA: UN ENCUENTRO CON LORCA EN GRANADA
TERESA FERNANDEZ HERRERA Periodista – Prensa Especializada Andrés Marín, el mundialmente reconocido bailaor y coreógrafo sevillano, ha creado  el proyecto Picasso y la danza. Un encuentro con Lorca en Granada, junto con el recientemente fallecido cineasta  Carlos Saura, Un estreno absoluto en el teatro de los Jardines del Generalife, un homenaje al flamenco en recuerdo de tres artistas, Pablo…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
jartita-me-teneis · 3 months
Text
Tumblr media Tumblr media
¿Sabe usted quién fue Carolina Otero? Nació en 1871, su talento excepcional y su belleza hicieron que conquistara la fama y el afecto de artistas como Renoir, García Lorca; y de monarcas como El Rey de Inglaterra y el Zar de Rusia.
En la cumbre de todo su esplendor, José Martí la vio bailar en el teatro El Edén Museé en la calle 23 de Nueva York en 1890.
Suscitó en Martí la escritura de un poema particularmente hermoso y de una expresividad plástica y cinética, en que describe de forma magistral, la acción del baile, mediante la palabra, desde su palco del Teatro.
Yo personalmente me sé esta bella poesia y la he declamado muchísimas veces en actos cívicos en honra a José Martí donde me acompaña una bailarina vestida con traje de flamenco bailando y marcando los movimientos que la poesía magistralmente describe. Siempre ha sido muy gustado esta puesta en escena.
En 1954, la actriz mexicana María Félix decidió realizar una película sobre la famosa bailarina. Fue grande el asombro de la actriz cuando durante la búsqueda de información sobre la vida de la bailarina, la encontró viviendo en París. La otrora hermosa bailarina, entonces incapacitada y abandonada, vivía en un asilo de ancianos. Falleció en ese asilo a la edad de 94 años en 1965.
Hoy, ya poca gente recuerda el nombre de Carolina Otero. Y quedaría olvidada para siempre, de no haberla visto bailar, una sola vez en su vida, nuestro José Martí y regalarle la eternidad con estos hermosos versos:
Poema X “El alma trémula y sola” o “La Bailarina Española”
El alma trémula y sola
Padece al anochecer:
Hay baile; vamos a ver
La bailarina española
Han hecho bien en quitar
El banderón de la acera;
Porque si está la bandera,
No sé, yo no puedo entrar.
Ya llega la bailarina:
Soberbia y pálida llega:
¿Cómo dicen que es gallega?
Pues dicen mal: es divina.
Lleva un sombrero torero
Y una capa carmesí:
¡Lo mismo que un alelí
Que se pusiese un sombrero!
Se ve, de paso, la ceja,
Ceja de mora traidora:
Y la mirada, de mora:
Y como nieve la oreja.
Preludian, bajan la luz
Y sale en bata y mantón,
La virgen de la Asunción
Bailando un baile andaluz.
Alza, retando, la frente;
Crúzase al hombro la manta:
En arco el brazo levanta:
Mueve despacio el pie ardiente.
Repica con los tacones
El tablado zalamera,
Como si la tabla fuera
Tablado de corazones.
Y va el convite creciendo
En las llamas de los ojos,
Y el manto de flecos rojos
Se va en el aire meciendo.
Súbito, de un salto arranca:
Húrtase, se quiebra, gira:
Abre en dos la cachemira,
Ofrece la bata blanca.
El cuerpo cede y ondea;
La boca abierta provoca;
Es una rosa la boca:
Lentamente taconea.
Recoge, de un débil giro,
El manto de flecos rojos:
Se va, cerrando los ojos,
Se va, como en un suspiro…
Baila muy bien la española;
Es blanco y rojo el mantón:
¡Vuelve, fosca, a su rincón
El alma trémula y sola!
4 notes · View notes
Text
VALDELOMAR
Dentro de pocos meses se cumplirán treinta años desde el lanzamiento de "Omega", un disco tan arriesgado como brillante.
Obra gigantesca  e innovadora en la que se cruzan lo universos de Lorca, Cohen, Morente y Lagartija Nick para arrojar un resultado demoledor e irrepetible.
Morente y Lagartija Nick , más que colaborar, colisionaron en Omega y de toda la energía desprendida en ese BigBang se compone un disco que inicialmente se vió como una anomalía en sus carreras para con posterioridad prevalecer como obra capital dentro de la música española de final de siglo.
Una vez que Lagartija Nick lanzaron "Omega", podían pasar dos cosas: dejarse vencer por la sensación de que no volverían a hacer un trabajo de esa altura o aprovechar los conocimientos adquiridos, el viento a favor, para abordar un proyecto tan arriesgado y ambicioso como el anterior.  
Soy de los que piensan que la tarea de una banda posiblemente no sea tanto la de hacer discos como la de construir una trayectoria, buscar su sonido, dejando en el camino testimonios de la evolución. 
Por eso, algo habría de presión interna, ganas de seguir evolucionando en el seno de Lagartija Nick para dar un nuevo salto mortal al tomar la inspiración de otro genio granadino, un visionario injustamente olvidado y sin apenas reconocimiento a sus logros, Jose Val del Omar.
A Val del Omar, se le conoce como inventor de zoom y del sonido diafónico o binaural (anticipación de los sistemas envolventes que trascienden la estereofonía). Reconocido en Festivales como Berlin o Cannes,  sus investigaciones centradas en campos tan diversos como el sonido, el cine, la televisión o la radio,  dieron como resultado una obra gigantesca e integradora. Como visionario y “creyente del cinema” trabajo incansablemente el concepto de Picto-Luminica-Audio-Táctil, un avance de lo multimedia , el “desbordamiento apanorámico de la imagen”, como una forma de superar el medio, los  límites de la pantalla. Hace más de ochenta años, avanzaba la “visión táctil”. Por decirlo de alguna forma, un “Leonardo da Vinci”, nacido en Loja, Granada que soñó con la realidad virtual a principios del siglo XX. 
Un genio de ese calibre, inexplicablemente olvidado fue el camino, el reto que motivó a Antonio Arias a trabajar en su sexto disco de estudio como Lagartija Nick.  Mucho tuvo que encontrar de si mismo Antonio en Val del Omar, para afrontar su enésima mutación en torno a este poeta inventor.
Se cruzó con "Tientos de Erótica Celeste", un libro de poemas que recopila la obra  de ese colosal granadino,  mientras buscaba inspiración para su nueva grabación.Poco a poco, sus poemas en los que el inventor rima seguiriya con láser y mecánica con mística, atrapó al hiperactivo músico y le animó a introducirse en el huracán de creatividad que compone la obra de Val del Omar y que no conocía límites ni fronteras entre ciencia, arte y poesía.Y si Val del Omar era visionario y arriesgado en toda su obra, Arias estuvo a la altura y entregó una obra rupturista como pocas.
 Rupturista es muy buena palabra para este caso: Sony les echó tras seis años y dos discos de éxito, 3 miembros de Lagartija Nick abandonaron y todo su entorno le volvió la espalda al no entender el rumbo que había tomado la banda con esta nueva grabación. Tras publicar“Hipnosis”,  Sony les había dado el privilegio de ser el primer grupo "indie" español en firmar con una multinacional y ellos habían correspondido con dos  trabajos espectaculares: "Inercia" (1992), "Su" (1995), Más tarde llego el turno al inmenso "Omega" (1996).
Para ValdelOmar, Lagartija Nick se reinventaron, mutaron en un nuevo vehículo del mensaje de Val del Omar, dejaron atras el punk rock de los primeros discos, apartaron su pasión por el flamenco para dar un salto al vacío apoyándose en programaciones, loops, metal y apuntes de musica industrial entregando un disco inclasificable, que mostraba la misma falta de respeto a los límites y a las etiquetas que su homenajeado.
En una entrevista en radio, Antonio Arias bromeaba diciendo que todas las críticas de Omega decían que “Morente había traído con Lagartija Nick el TrashMetal al flamenco”
“¿Trash Metal?”, decía Arias.
“Yo pensaba más en Joy Division, en el Post-Punk..”
“¿Vosotros queréis Trash Metal? Ahora os vais a enterar” [en alusión a “Valdelomar”]
Cuando las primeras frases de Noosfera-Sintesis suenan, sale a la luz el brillante trabajo de M.A.R.Pareja en las programaciones, J.A. Quesada en la batería  y Juan Codorniu en las guitarras.Ese corte nos prepara para el tratado de mecánica y mistica que supone este disco. Antonio Arias, entona el estribillo y poco a poco empieza el viaje
Yo-solo-yo-uno-solo-yo.Yo-centro-esfera-yo-solo-yo.Yo-gota eléctrica-solo yo.Yo-todo-yo-uno-solo-yo.
A partir de aquí, el viaje al universo lírico de Val del Omar  es una explosión de sensaciones: la aceleración de “Meca-Mistica”, las pistas dobladas de Morente con delay en Celeste en una especie de balada estelar, grabaciones de la voz de Val del Omar se mezclan con loops, cajas de ritmo y guitarras sucias a lo largo de los siguientes cortes.
Intérvalo o Val del Omar: Aceleración-Trance-Expansión…son canciones con mayúsculas creadas para envolver la lírica de esta rara avis, de un poeta que una y otra vez nos recuerda “ El que ama, arde. El que arde, vuela a la velocidad de la luz”
El imaginario de Val del Omar es interiorizado como propio por Lagartija y el resultado que arroja, le obliga a reinventarse, a morir y a renacer, a vivir en definitiva y al final, lo que nos enseña es que lo extraordinario no es este disco, ni el anterior..lo extraordinario son ellos.
youtube
Ya en 2010 , con motivo de una exposición en el Museo Reina Sofia, Lagartija Nick representaron en directo el disco. Recrearon el sonido duofónico, el desbordamiento apanorámico de la imagen y la visión táctil como homenaje integral al trabajo de este granadino irrepetible. 
0 notes
makeoutcreekrpg · 3 months
Text
Tumblr media
⋆·˚ ༘ *@first love/last spring 初恋、去年の春:私にインスピレーションを与える音楽 𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞𝐫𝐞𝐫 by rosalía
El segundo álbum de estudio de la cantante catalana Rosalía. Considerado como uno de los mejores álbumes de los últimos tiempos, este disco conceptual está basada en la novela anónima en occitano (un idioma hablado al sur de Francia) llamada Flamenca, que nos narra una relación tóxica. A través de una instrumentación y lírica flamenca junto con sonidos conceptuales introducidos e influencias del pop, el rap, y la estética española renacentista, Rosalía crea una exquisita composición musical y una estética, narrándonos desde distintos puntos de vista el desarrollo de esta relación desde que se conocen hasta el tortuoso final, del cual sale victoriosa la mujer.
A. MALAMENTE (Cap. 1: Augurio) Cada canción de Rosalía tiene un título alterno que nos explica más o menos de que trata la canción. En este caso, Malamente funciona como un ‘augurio’ de que algo va a salir mal. La mujer de la historia conoce a un hombre, y a pesar de que hay sensaciones (o una gitana) que le dice que tenga cuidado, que las cosas pueden salir mal, ella continúa.
B. QUE NO SALGA LA LUNA (Cap. 2: La boda) A través de la voz de Rosalía, en esta canción escuchamos al novio y este nos revela sus intenciones. Este tema tiene influencia de la obra "Bodas de Sangre" de Federico García Lorca, en la cual la luna tiene una simbología importante y se le asocia con la muerte. Él se jacta de la suerte que tiene al haber conseguido a su futura esposa; y asegura que sus ojos brillaban "como un cuchillo" (a la par que se escucha el sonido de un filo) cuando le entregó el anillo de compromiso, luego el novio nos habla de cómo ella “ha jurado que por mi se mata” denotando el sentido de propiedad en el matrimonio de “amarse hasta la muerte”
C. PIENSO EN TU MIRA (Cap. 3: Celos) Esta canción se centra en los celos del marido, quien nuevamente es el personaje que canta, y con su falsa protección expresa que le da temor que su esposa salga pues verán lo hermosa que es y "los hoyuelitos" que se le hacen en el rostro al sonreír. Es la canción de un celópata, que disfraza sus verdaderas intenciones con la excusa de que la oculta para ‘protegerla’.
D. DE AQUÍ NO SALES (Cap. 4: Disputa) TW: Violencia doméstica Una de las canciones más experimentales del álbum y en palabras de la cantante, la más violenta. Rosalía incorporó sonidos de motos a la misma para darle un sentimiento de agresividad. Es en esta canción donde la agresión del marido se vuelve más evidente y maltrata a su esposa y le prohíbe salir de casa. Aquí él la manipula diciéndole que a él le duele más que a ella y que así como puede ofrecerle cosas hermosas, le ofrecerá dolor si es lo que ella ‘pide’, recayendo la culpa en ella.
G. RENIEGO (Cap. 5: Lamento) Como su nombre bien lo indica, este es el capítulo del lamento. La protagonista expresa su mayor dolor y dice que "por fuera ríe, pero por dentro llora". Esto se manifiesta al inicio de la canción, al cantar "Tiri tiri tiri" seguido por un "Ay ay ay" pues son dos expresiones usadas en el flamenco que contrastan, una de felicidad y una de tristeza. La mujer reniega de su sino, de su destino, pues su marido también lo ha hecho, y se niega a ser la mujer sumisa que él pretende que sea. En medio de su aflicción, ella se da cuenta de que ahora está conociendo a su esposo en realidad; finalmente el velo ha caído de sus ojos.
H. PRESO (Cap. 6: Clausura) Rossy de Palma, que es la voz que escuchamos en esta canción, nos recita una improvisación en la que nos habla de su descenso al infierno por amor, pero no se arrepiente de haberlo hecho porque "subió con dos ángeles". Nos está hablando del sufrimiento que padeció estando en una relación tóxica y que lo positivo que surgió de ella fueron sus dos hijos, quienes le dieron fuerza para salir de esa situación. Nos habla de cómo nos vemos atrapados en este tipo de relaciones sin que nos demos cuenta de ello, y realmente podemos verlo con objetividad al salir de allí, al salir del infierno. Esto es importante para la segunda parte del álbum, y marca la mitad del mismo.
I. BAGDAD (Cap. 7: Liturgia) En esta canción el personaje ya no es ni la mujer ni el marido, sino una persona externa. Un testigo que puede ver como la vida en los ojos de la mujer apenas brilla, y que es capaz de darse cuenta que está atravesando una situación de mucho dolor. La contempla hermosa pero llena de dolor, "bonita pero apená". Los transeúntes pasan junto a ella sin verla realmente, sin entender que ella está "atrapada en el infierno". En un infierno donde inevitablemente perecerá si no encuentra una salida.
J. DI MI NOMBRE (Cap. 8: Éxtasis) TW: Esta actividad puede tener una interpretación +18, no puede ser relaciada por faceclaims menores de edad. Como su nombre lo indica, en este capítulo se refleja la pasión de la mujer. Un momento frenético entre ella y su esposo, una "pausa" de la violencia y que es muy común en las relaciones donde se vive violencia doméstica, lo cual los expertos denominan como una breve ‘luna de miel’. Sin embargo, ni siquiera esta situación escapa completamente de la violencia, como dice Rosalía en la letra, puesto que incluso en el sexo el sigue siendo violento.
K. NANA (Cap. 9: Concepción) TW: Violencia Después de la noche de éxtasis, la mujer ha quedado embarazada y podemos deducir gracias al nombre y el arte asociado a la canción que le está cantando una canción de cuna a su pequeño hijo, pero la voz de Rosalía está cargada de tristeza, y es así como en los primeros versos nos enteramos que su hijo a muerto, por lo que esta nana es también una despedida, y podemos presumir, sin arriesgarnos a equivocarnos, que el bebé ha muerto por culpa del marido.
L. MALDICIÓN (Cap. 10: Cordura) TW: Violencia Tras haber perdido a su bebé, la mujer llega a su punto de quiebre y toma una resolución: ella sabe que, como sea, tiene que salir de la situación en la que se encuentra, tiene que salir del infierno. Evocando el título del capítulo, "Cordura", ella expresa que desearía estar loca y no querer, pues sabe que la decisión que ha tomado no es fácil de ejecutar; después de todo, alguna vez ella amó a ese hombre y deseó tener una vida a su lado, sin saber que él escondía un monstruo que llenaría su vida de dolor. Implementando sonidos de espadas y videojuegos, para luego narrarnos a través de la lírica, Rosalía nos da a entender que la mujer ha matado a su agresor.
M. A NINGÚN HOMBRE (Cap. 11: Poder) Esta es la canción del empoderamiento y el cierre de nuestra historia. La protagonista asegura que no permitirá que ningún hombre "dicte su sentencia"; es decir, nunca dejará que un hombre la controle o lastime de nuevo. Ella está consciente de su propio valor y, gracias a la experiencia que sufrió a causa de su agresor, jamás olvidará lo que tuvo que pasar, por lo que dice que "va a tatuarse sus iniciales en la piel" y así recordar por siempre el mal que le hicieron, y que logró liberarse del mismo. La mujer es libre al fin.
𝐂𝐎́𝐃𝐈𝐆𝐎: #FLLS07_X
𝐅𝐈𝐂𝐇𝐀𝐒: 150 fichas
𝐃𝐔𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍: Sin límite
𝐈𝐍𝐒𝐓𝐑𝐔𝐂𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒:
Para participar, debes elegir una de las canciones propuestas y entregar un escrito de mínimo 200 palabras, un poema de al menos cuatro versos, o bien una edición (visual o audiovisual).
El código se completa con la letra correspondiente a cada canción. Por ejemplo, si quieres usar "que no salga la luna", el código sería #FLLS07_B.
Puedes hacer una, dos o bien todas las opciones ¡No te sientas limitad-! Cada una contará por separado en tu cronología.
Recuerda compartir tu creación en el grupo PINK IN THE NIGHT y comentar la publicación con el siguiente formulario: NOMBRE + #CÓDIGO - LINK
0 notes
rosebudblog · 9 months
Text
BÉCQUER EN EL CINE
Tumblr media Tumblr media
SU CASA NATAL EN SEVILLA
Tumblr media
DAGUERROTIPO DE 1865
Tumblr media
LOS BORBONES EN PELOTA
Tumblr media
TUMBA EN EL PANTEÓN DE SEVILLANOS ILUSTRES
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
No sé qué conocimiento tendréis los que leáis estas líneas con referencia a Gustavo Adolfo Bécquer. Reconozco que, en mi juventud, el escritor sevillano era el paradigma del poeta melifluo al que solo seguían las quinceañeras enamoradizas. El contexto social y cultural de la época tampoco le hacía gran favor a la catalogación del poeta. Afortunadamente con los años se ha ido poniendo en su sitio a uno de los más grandes poetas de la historia española que posee una musicalidad y al mismo tiempo una profundidad como pocos poetas ha tenido en el idioma español. (Un inciso: la inculta, la atrasada Andalucía ha parido en los dos últimos siglos poetas de la talla de Bécquer, Aleixandre, Villalón, JRJ, los Machado, Altolaguirre, Velilla, Prados, Hinojosa, Alberti, Cernuda, Lorca, García Montero, por citar a los más conocidos. Me pregunto qué otra región española puede presumir de una lista similar de poetas ya se expresen en español o su lengua vernácula).
Afortunadamente en estos últimos años, alejado ya de mis tareas profesionales, pude asistir a un Seminario en el Aula de la Experiencia a cargo del profesor Vázquez Medel que fuer una auténtica gozada. Allí pude comprobar la categoría literaria de este poeta y como ya he comentado inicialmente la profundidad de su mensaje, muy alejado de esa supuesta poesía amorosa para adolescentes. Al autor de las excepcionales Rimas y al de las Leyendas vamos a dedicar este capítulo y cómo el cine se ha acercado a su vida y a su obra.
Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en el centro de Sevilla, en la collación de san Lorenzo, en 1836 en plena primera guerra carlista. Su familia era de origen flamenco (los Becker) de enorme relación con las artes: su padre, su tío paterno y su hermano Valeriano eran pintores. Con 11 años ya habían fallecido sus padres; su madrina Manuela Monhay se hace cargo de los hijos y comienza a aficionar a Gustavo Adolfo a la literatura; desde entonces la unión con su hermano Valeriano señaló el resto de su vida. Comienza estudios de Náutica en el Palacio de san Telmo, pero pronto los abandona y se inicia en la música, en la pintura (llegó a aprendiz en el taller de Cabral Bejarano) y en la literatura.
En plena juventud comienza a escribir en algunos medios sevillanos y en 1854 se traslada a Madrid donde se desenvuelve al principio en el mundo de la bohemia. Sobrevive haciendo traducciones del francés y trabajando de simple escribiente en la redacción de algunos medios. Se enamora de Juana Espín, el gran de amor de su vida no correspondido.
La producción literaria de Bécquer no se podría entender sin los avatares de su vida amorosa. Sus amores, sus desamores, sus infidelidades (las suyas y la de su esposa Casta Esteban). Estas experiencias le sumen en diferentes fases de melancolía que además se acompañan de la enfermedad del siglo: la tuberculosis, que contrajo en 1858 y que le obligó a internarse durante varios meses, período en el que inició las Rimas y Leyendas, y en el Monasterio de Veruela donde escribió Cartas desde mi celda.
En la capital de España trabaja en diversas publicaciones como El Contemporáneo, La Ilustración de Madrid o El Entreacto, aunque en esta apenas interviene ya que fallece pocas semanas después de incorporarse a la publicación, el 22 de Diciembre de 1870 a los 34 años (en Septiembre había fallecido su hermano Valeriano). La muerte del poeta se ha achacado bien a la tuberculosis o a la sífilis que padecía. Pasados 43 años, en 1913 y a petición de los Hermanos Álvarez Quintero los restos de ambos hermanos son trasladados y depositados en Sevilla, en el Panteón de Sevillanos Ilustres. En Cartas desde mi celda anunciaba así: “Yo soñaba que la ciudad que me vio nacer se enorgulleciese con mi nombre, añadiéndolo al brillante catálogo de sus ilustres hijos; y, cuando la muerte pusiera término a mi existencia, me colocasen, para dormir el sueño de oro de la inmortalidad, a la orilla del Betis”. Al fin lo consiguió.
Murió prematuramente rodeado solo de algunos amigos que dos días después se reunieron con el fin de recoger dinero para poder difundir la obra literaria de Bécquer. El pintor Casado del Alisal es el que pone más empeño y gracias a él han llegado hasta nosotros las obras del poeta sevillano. Parece que el poeta hubiese estado marcado por un destino tan adverso que ni tan siquiera le permitió ver publicadas sus obras que solo se editaron tras su muerte (a veces me pregunto qué hubiesen dado a las letras españolas otros poetas prematuramente muertos a causa de la enfermedad o el odio como Lorca o Miguel Hernández… nunca lo sabremos).
Su obra en palabras del Catedrático de Filosofía Gutiérrez Pozo presenta “el tema de la lucha dialéctica entre razón e inspiración o intuición poética: el enfrentamiento entre razón y corazón, que retomará años después Unamuno”.
Tendrían que pasar varias décadas para que se le diese la verdadera dimensión a la obra literaria de Bécquer. La mayoría de los poetas de la generación del 98 y del 27 consideraban a Bécquer como el auténtico introductor de la poesía moderna en España. Entre sus obras destacan las setenta y seis Rimas; las veintidós Leyendas que lo sitúan como una especie de Poe español y entre las que sobresalen El monte de las ánimas o Maese Pérez el organista; Cartas literarias a una mujer; Cartas desde mi celda. Escribió varias obras de teatro e incluso una zarzuela. Junto a su hermano Valeriano lanzaron un libro clandestino: Los borbones en pelota, en el que los dibujos se deben a Valeriano y el texto a Gustavo Adolfo. Firmaron con el seudónimo SEM y es un furibundo ataque a la monarquía borbónica y especialmente a Isabel II (hay críticos que discrepan sobre la autoría de los Bécquer y creen que dada la ideología tendente al conservadurismo del poeta sevillano no parece que esta curiosa obra esté en la línea de su pensamiento).
Con este bagaje acerquémonos a la presencia de Bécquer y sus obras en el cine. En la ficción solo he encontrado dos películas que versionan algunas de sus obras mientras que, sin embargo, parece que la atención cinematográfica se ha volcado más en el plano documental y es que la corta vida del poeta y de su hermano Valeriano bien darían para realizar un biopic de altura.
Adaptaciones de sus obras:
EL GRAN AMOR DE BÉCQUER: Argentina, 1946, dirigida por Alberto de Zavalía. Esta película que tuvo éxito en el país sudamericano tiene la curiosidad de que el guion es de María Teres León y su compañero por aquellos años, Rafael Alberti, que participó también en la misma. La película narra el gran amor de la vida del poeta, Julia Espín, personaje interpretado por la actriz Delia Garcés.
LA CRUZ DEL DIABLO: USA, 1975, dirigida por John Gilling. Es una floja adaptación de tres de las Leyendas “El monte de las ánimas”, “La cruz del diablo” y “El miserere” y aunque cuenta con Adolfo Marsillach, Emma Cohen y Carmen Sevilla el resultado no es de gran calidad.
Cinco documentales han abordado hasta hoy con diferente perspectiva la figura de Bécquer:
BÉCQUER DESCONOCIDO: España, 2010, dirigido por Manuel H. Martín. Posiblemente sea el trabajo que más nos acerca tanto al hombre como a su obra. Un documental imprescindible para conocer a este gran poeta.
BÉCQUER Y LAS BRUJAS: España, 2018, dirigido por Elena Cid. Recrea el paso del peta por Trasmoz, junto al Moncayo donde se recluyó para curar la tuberculosis y donde se gestó Cartas desde mi celda. Un buen documental que estuvo nominado a los Goya.
BÉCQUER, UN SIGLO Y MEDIO DE POESÍA: España, 2020, dirigido por Paco Robles. El documental hace un recorrido por los lugares donde vivió el poeta: Sevilla, Madrid, Toledo, Trasmoz o Soria. No aporta gran cosa al conocimiento del escritor sevillano.
MAESE: España, 2020, dirigido por Sándor M. Salas. La sinopsis del documental lo resume: “Esta película realiza un recorrido a través del proceso de restauración de un conocido órgano del siglo XVIII de la ciudad de Sevilla. Un instrumento que se encuentra ubicado en el histórico convento de Santa Inés y que inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer una de sus más conocidas leyendas, «Maese Pérez, el organista”. El documental es una curiosidad por el pleito que sostuvieron las monjas del convento y la Junta de Andalucía por no consultar la restauración a los responsables autonómicos del Patrimonio.
¡ES BÉCQUER!: España, 2020, dirigido por Miguel Ángel Carmona, un trabajo para Canal Sur Televisión y que muestra tanto la trayectoria del escritor como la de su hermano Valeriano.
No puedo terminar este capítulo son mostrar al menos una de sus Rimas, la XXXVIII, que expresa como pocas veces se ha hecho, en cuatro cortos versos la frustración, la desazón y la impotencia por el desamor. Una maravilla de literatura, pero también de sentimiento:
Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va?
23/12/2023
1 note · View note
Text
Esa España (2021)
Tumblr media
El nuevo disco de C. Tangana, “El Madrileño”, me tiene a mí de diez años pegada a la pantalla de Mateyko un enero de los noventas con cuarenta y ocho mil grados y el ventilador y los mosquitos fascinada sin poder decidir cuál de las dos Azúcar Moreno está más linda en ese escenario de Mar del Plata.
Tiene el eco del eco del eco de lo que llegó a Argentina de la llamada ruta del bakalao o ruta destroy.
Tiene a tu vieja limpiando un domingo a la tarde escuchando un compilado de la Pantoja y tiene a los Gypsy Kings que son volaréi, oh oh, ídolos nacionales aunque no lo sepan.
Tiene a Ale Sanz careta y rockero en partes iguales, joven y hermoso tal como lo recordamos.
Tiene una lectura finísima y actual de lo brasileño, cosa que hasta este disco los españoles no habían podido hacer.
Tiene a Antonio Vega enfermo cantando “El Sitio De Mi Recreo” en la Tele Española con un hilo de voz a punto de morirse.
Tiene todas esas mersadas incomprensibles y hermosas tipo las galas de Nochevieja.
Tiene a todas las pibitas de Argentina desde mi abuela en adelante que al menos una vez en su vida se disfrazaron de “española” y tiene todas las fotos ya descoloridas que las madres sacaron y guardaron.
Me tiene a mí arrasada por un golpe de calor que mezclado con la felicidad de estar en Madrid se parece mucho a estar borracha.
Tiene las sillitas de aluminio de los bares de allá y el primer CD de Estopa, ese que tiene unos temazos que cantás medio en joda medio en serio pero siempre a gritos. Tiene a Calamaro twittero y al otro.
Tiene a esos youtubers españoles pesadísimos que analizan música y te descomponen todos los compases para mostrarte de qué están hechos. Tiene al pibe de Jarabe de Palo que pobre se murió hace poco. Tiene a Tokio de La Casa de Papel saliendo con el Chino Darín y juntándose demasiado con argentinos (siendo tan linda, ¡querete un poco!)
Tumblr media Tumblr media
“Íbamos seguido a la parte de arriba, que le llamaban “el paraíso” y ahí cantábamos y bailábamos con todas las maricas que estaban ahí apiñadas. Cuando entraba alguna nueva, todas empezaban a cuchichear mirándola de pies a cabeza, y enseguida se incorporaba a algún grupito. Al Avenida iban las compañías de las locas españolas. Es que todas nos identificábamos con el flamenco, con el lamento gitano, porque era parecido a nuestro lamento marica. Pero como todo en nuestra vida, era una de cal y otra de arena, a la salida generalmente nos esperaba el camión de la policía y nos llevaban a todas presas. Ya estábamos acostumbradas.”
Pienso en Lorca tal vez siendo feliz y estando vivo en Buenos Aires algunas décadas atrás. Pienso en la creación del mercado editorial argentino siempre a imagen y semejanza de Madrid y el DF.
También y nada que ver pienso en los 60s como el momento de nuestro brillo más absoluto y es difícil sostenerlo sobre todo porque tengo el diario de la década siguiente.
Pienso que este disco trae a la superficie algo de todo ese fondo del mar de la memoria familiar y colectiva sobre lo que llamamos España.
Siempre siempre siempre celebro cuando sale un disco que despierta cosas.
1 note · View note
elmartillosinmetre · 1 year
Text
"Quiero organizar el festival que se merece Sevilla"
Tumblr media
[Francisco Bernier la mañana en que tuvo lugar esta entrevista / JUAN CARLOS VÁZQUEZ]
Un concierto de la japonesa Nene Yokomura en la Casa de los Pinelo abre mañana, martes 3 de octubre, la XIV edición del Festival de la Guitarra de Sevilla
Guitarrista de amplísima trayectoria internacional y profesor en el Superior hispalense, Francisco Bernier (Sevilla, 1975) fundó en 2010 y dirige artísticamente desde entonces el Festival de la Guitarra de Sevilla. 
–¿Cuáles son las principales novedades de este año?
–Dedicamos el festival a Federico García Lorca en el 125 aniversario de su nacimiento. Su relación con la guitarra fue cercana. Fue guitarrista autodidacta. Su relación con Falla y el concurso de Cante Jondo… Sus mismos poemas… Coincidimos en Córdoba con David del Puerto, Premio Nacional de Música de composición, que es guitarrista también. Él vino a escuchar el concierto que dimos el Cuarteto de Guitarras de Andalucía junto a Cañizares, y hablando después de nuestro proyecto lorquiano se comprometió a escribirnos una obra. Esa obra se titula Cuerdas del viento, parte del Poema del Cante Jondo y está escrita para cuarteto de guitarras (el nuestro) y soprano, que será Auxiliadora Toledano, una cordobesa que vive en Madrid. Es una obra muy compleja de casi una hora de duración, en diecinueve movimientos, pero que se tocan seguidos, sin pausas. Con su estreno inauguramos oficialmente este Festival el próximo 11 de octubre. Creo que va a ser un evento muy importante. David dará una charla antes del concierto sobre su obra, que además tenemos pensado grabar.
–¿La presentarán en algún otro sitio?
–Estamos en conversaciones con el Festival de Guitarra de Córdoba y con el Festival de Granada. Quizás haya alguna opción en la Fundación Juan March o en el Instituto Cervantes de Viena. David del Puerto es una gran personalidad de la música española de hoy y esta obra debería tener recorrido.
Tumblr media
[La soprano cordobesa Auxiliadora Toledano cantará Cuerdas del viento, un estreno de David del Puerto. / D.S.]
–Tienen en cualquier caso actividades antes de ese programa inaugural…
–Sí, hacemos un concierto de presentación el día 3 en la Casa de los Pinelo. Lo dará Nene Yokomura, que es una chica muy talentosa que estudia aquí en Sevilla.
–Estuvieron ya en los Pinelo hace unos años. ¿Qué hay del resto de espacios?
–Sí, en los Pinelo estuvimos en 2019. Este año volvemos a la Capilla Gótica del Alcázar. Recuperamos el Cicus, donde hacía tiempo que no íbamos: allí se presentará una obra de José María Sánchez Verdú, que dará una charla previa. Su obra, que se titula Ochra, la tocará Giuseppe Menutti, un chico que pasó por el Conservatorio de Sevilla y que está haciendo una carrera fantástica en el ámbito de la música contemporánea. Volvemos al Antiqvarium, donde ya estuvimos el año pasado, y al Espacio Santa Clara, donde hemos estado también otras veces. El centro del festival sigue siendo el Espacio Turina.
Tumblr media
[El alemán Franz Halasz actuará en el festival por primera vez. / D.S.]
–Siguen con la fórmula de programas dobles, pero este año juntan siempre un guitarrista clásico con uno flamenco, ¿son conscientes de que en Sevilla el público de la Clásica y el del Flamenco se cruzan poco?
–Sí, pero el festival está dedicado a Lorca, y él supuso un puente de unión entre las tradiciones clásica y jonda, y por eso nos pareció bonita esta apuesta. Actualmente además hay muchísimos guitarristas que pasan continuamente la línea entre un mundo y otro, que tienen muchos puntos en común. Ofrecemos por ejemplo en el Alcázar un espectáculo en el que actúan juntos Miguel Ángel Cortés y José María Gallardo del Rey presentando un disco que han hecho juntos, una perspectiva flamenca de la música de Albéniz. Qué mejor ejemplo. Lo que dice del público puede ser cierto. Conocemos los riesgos, pero nos pareció interesante. Quién sabe si así podemos conseguir que algunos aficionados flamencos se interesen por la clásica y viceversa. Teníamos que intentarlo.
–¿Qué guitarristas nuevos vienen este año?
–Tenemos algunos guitarristas flamencos que tocan por primera vez en el festival: Alejandro Hurtado, Paco Fernández, que tocará acompañado por la violinista Gloria Wasmer, o Pedro María Peña, que dará un concierto con el cante de Luis el Zambo. Daniel Casares y Dani de Morón hace tiempo que no venían, sobre todo el segundo de ellos. Entre los clásicos es completamente nuevo Franz Halasz, y luego los chicos del Off Festival, que son los jóvenes de talento que tenemos en el Conservatorio.
Tumblr media
[El guitarrista flamenco Francisco Fernández debuta en el Festival. / KANA KONDO]
–¿De dónde salen los recursos para la organización del Festival?
–De donde siempre, aunque este año con un poco más de drama. En primer lugar, debo agradecer a los artistas participantes su buena voluntad para acercarse hasta Sevilla, porque vienen por cachés que no están en el mercado. Este año se nos ha caído la ayuda de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Me parece algo sorprendente, porque el Canela Party de Torremolinos ha recibido 60 mil euros. Yo respeto mucho todas las iniciativas, pero se trata de un evento que no sé si lleva dos o tres ediciones, que es un macrofestival de tres días, con 900 mil euros de presupuesto, y sinceramente no sé si el dinero público tiene que ir a soportar algo que podría vivir del mercado. Esos 60 mil euros han hecho que nosotros y algún otro festival nos quedemos sin ayuda de la Junta. Así que nuestro soporte fundamental es el ICAS. Después tenemos pequeñas ayudas y colaboraciones, que nos ofrecen las Cuerdas Savarez, los hoteles ABBA o la Sociedad de Artistas Intérpretes y Ejecutantes. Pensábamos que la Fundación SGAE podría estar interesada este año, por la presencia de estrenos de David del Puerto y Sánchez Verdú, pero tampoco han querido o podido estar.
Tumblr media
[El australiano John Griffiths presentará un disco de vihuela. / D.S.]
–¿Y quién avala todo esto?
–En buena parte, yo.
–En ese caso, ¿no es su proyecto demasiado ambicioso?
–Me parece que la tradición de la ciudad con la guitarra, su idiosincrasia, pide algo así, algo importante. Yo quiero organizar el festival que se merece Sevilla. Y creo que las instituciones públicas deberían estar detrás apoyándonos, o al menos que su planteamiento sea claro al respecto, para saber a qué atenernos, porque la acumulación de sinsabores año tras otro también cansa. Lo lamento mucho, porque son ya catorce ediciones. De cualquier forma, también le digo que esto se me pasa en el momento en que empieza a sonar la música, y yo estoy dispuesto a seguir luchando para sacar adelante más ediciones del festival.
–Cuando me siente con usted el año próximo para comentar la edición de 2024, ¿qué le gustaría decirme?
–Que 2023 se quedó pequeño.
 Más información en https://www.guitartfestivalsevilla.com/
[Diario de Sevilla. 2-10-2023]
0 notes
elrinconderovica · 2 years
Photo
Tumblr media
28 DE FEBRERO: DÍA DE ANDALUCÍA
Lo que dejamos atrás y lo que tenemos por delante no es nada comparado con lo que llevamos dentro…Me siento orgullosa de ser andaluza. Soy viajera, pero hay cosas que echo de menos cuando estoy fuera y muero por volver con mi gente a mi tierra andaluza y no me importa que me llamen «exagerá», si digo: que su luz brilla en mí.
¡Ea, ya lo he dicho 💃!
Porque cada vez que cruzo Despeñaperros se dibuja en mi cara una sonrisa: “Ya estoy en casa”. Porque, cuando paso tiempo fuera, la ausencia me pesa como una losa que sólo encuentra alivio con el sonido del mar. Porque sí, porque me apetece, porque si volviera a nacer elegiría mismo lugar, mismos amigos, mismos sueños…
Un atardecer en esos veranos infinitos que nunca terminan. Las cañas de los pescadores se mecen con esas mareas diminutas, que en el Mediterráneo son apenas imperceptibles. Cuando voy al Atlántico nunca deja de sorprenderme lo que el agua es capaz de andar y desandar en unas horas, cómo deja varadas las barcas en la arena… La luz azul aquí es más clara, más brillante. El cielo, más nítido, siento es que el sol me deslumbra, me inunda, me empapa de Sur.
Un cuadro anaranjado al amanecer es ese mar de olivos verde que te quiero verde.  Ese oro líquido, dicen que es el elixir de la eterna juventud, aceite de oliva; mi desayuno favorito, esa tostada de pan con tomate impregnada en ese dorado manjar. Fundido en el suave sabor de un salmorejo recién hecho. En la frescura de un gazpacho andaluz en pleno agosto. Sí, es cierto la gastronomía forma parte esencial de comprender una cultura, de mimetizarse con el entorno, y la disfruto muchísimo.
Leones convertidos en piedra por un hechizo. El borboteo de las fuentes del Generalife en esa canción milenaria de agua oculta que llora, entre leyendas de princesas que ya marcharon de La Alhambra para siempre… El bosque mágico de columnas y los arcos pintados en carmín de la mezquita de Córdoba, ¡la más bella del mundo! La silueta de la Giralda que me engaña a lo lejos llamando a la oración su versión más moderna una tarde en Marrakech… Esa arquitectura única fusión de oriente y occidente, el legado andalusí. Si hay algo que me llena de orgullo de ser andaluza es ese pasado multicultural. Al-andalus fue centro del mundo y su capital, la Ciudad Resplandeciente.
El sol se despide en las Marismas…Silencio, paz, aves que remontan el vuelo y surcan un cielo rosa pálido. Al este, montañas de nieve y campos de escarcha. Cañones de agua profunda y valles de niebla. Campiñas y humedales de flamencos, donde el lince ibérico se agazapa y sobrevive en su lucha contra el hombre y la extinción. Parques naturales con fauna y flora endémica. Allí en las cumbres luce sola, la estrella de Sierra Nevada…Sí, tesoros de los que sentirse orgullosos. Joyas que cuidar y proteger.
Mi escudo son esos pueblos blancos de cuestas retorcidas, cuyo trazado vela un castillo medieval. Nada como perderse por los callejones de tinaos con olor a castañas en otoño y a chimenea en invierno. El calor del hogar. Pero en el sur llega pronto la primavera. Se abren las macetas de geranios en un festival de colores. Los gatos atigrados duermen en los tejados al sol. Así florece la alegría de Los Patios en mayo. Para dar paso a los festivales en las noches estivales con sonido de guitarra, olor a jazmín y azahar.
Los danzarines del Amor Brujo de Falla. Las heroínas trágicas de Lorca hoy se quitan el luto y salen a tomar una fresca manzanilla en la feria. Ser andaluz es vivir en la calle. Reír alto, soñar fuerte. Cantar políticamente incorrecto y gritar verdades disfrazadas de carnaval. Lo llaman gracia o salero. Otros simplemente tenemos “malafollá”. Digan lo que digan, aquí las puertas de las casas están abiertas, como los brazos, al mundo entero. A España y la humanidad.
Por el “no ni ná”. Y ese acento que solo nosotros entendemos. Por las...Continua leyendo y mira el video sobre nuestra preciosa e inigualable Andalucía, aquí👉https://www.elrinconderovica.com/orgullosa-de-ser-andaluza/
Publicado por Rovica.
0 notes
contradanzagranada · 2 years
Text
youtube
Si tenemos que hablar del flamenco, no nos podemos olvidar del Sacromonte que fue la cuna del flamenco en Granada, Andalucía y España. Pero antes ha de saber que el flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, también conocido como “cante jondo” o “cante grande”, y es la expresión más representativa del folclore de Andalucía. Su popularidad comenzó a crecer en el siglo XVIII, y algunos años después, el flamenco adquirió fama y se crearon los Cafés Cantantes, locales donde el cante era público, a modo de actuación en vivo. El flamenco siempre se ha identificado como un arte del pueblo, por esta razón, algunos miembros relacionados con la generación del 27 como Federico García Lorca y el compositor Manuel de Falla organizaron el primer concurso de cante flamenco, celebrado en Granada en 1922. Granada es sin duda una de las principales referencias del flamenco en España y, en concreto, el Sacromonte una de sus cunas. Este barrio gitano es epicentro de lo que los expertos llaman la “jondura” y “el duende”, y en él se origina la zambra, una fiesta de cante y baile flamenco que se remonta al siglo XVI y, en concreto, a los rituales nupciales de los moriscos de la ciudad. En noviembre de 2010 la UNESCO lo declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz. En esta página podrá disfrutar de un amplio abanico de diferentes espectáculos, todos y cada uno de ellos ubicados en lugares estratégicos que esconden los secretos más bellos de la ciudad. Contradanza Granada: Más Info +34 679 09 09 79 Gran Vía 36 Granada, Spain [email protected] CONTRADANZA GRANADA EN REDES SOCIALES: https://www.youtube.com/user/contrada... https://www.instagram.com/contradanza... https://www.facebook.com/ContradanzaG​https://twitter.com/contradanzag?lang... Página Oficial: https://www.contradanzagranada.com/​Mostrar menos
1 note · View note
ayto-fuenlabrada · 2 years
Text
Tumblr media
“Carmen y María. Dos caminos y una mirada” un homenaje al flamenco en el Teatro Tomás y Valiente, que mezcla música y poesía con textos de algunos de los más grandes poetas españoles como Lorca, Alberti, Miguel Hernández…
Se trata del espectáculo con el que María Pagés y Carmen Linares agasajaron en Oviedo a los asistentes a los Premios Princesa de Asturias 2022, que este año otorgaron el galardón especial de las Artes a ambas artistas
1 note · View note
gojorgeworld · 4 years
Photo
Tumblr media
“VOLANDO CON ANTONIO CAMACHO GÓMEZ”
Hoy me levante, sintiendo una sensación especial. Mí yo físico me decía que seguramente tendría un nuevo viaje astral o desdoblamiento. A los pocos minutos mi ser se estremeció lanzándome a un nuevo viaje interdimensional. Me desperté en la Madre Patria. La España de mis ancestros. Exactamente en Sevilla en donde “mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero”. Ahí mismo en donde ojalá, Tata Dios, decida que muera y que Él abra mi tumba el último día.  Allí en mi desdoblamiento astral, pude conocer Antonio Camacho Gómez, el poeta, actor, crítico literario y teatral. El que dedicó su vida al estudio de la cultura andaluza. Al abrir los ojos y encontrarme con su rostro feliz, me parecía reconocerlo de toda una vida.  Seguramente a través de la poesía que mis tíos y madre decían con excelsa melodía. Lo reconocí en mi primer revoloteo y con su pinta de artista me contó que nació el 29 de diciembre de 1930 en Roquetas de Mar, Provincia de Almería, Andalucía, España. Era mi conocido de toda una vida por escuchar y aprender sus poesías. El Señor Flamenco una vez más presente en mí vuelo racional. No lo puedo creer. Me encuentro entre nubes en Andalucía en donde vivía su familia, se crio estudio y vivió su infancia. “Esa luz de vino, sentimiento, guitarra y poesía /forman los cantares de la patria mía/Cantares/quien dice Cantares dice Andalucía. Lo atrapa la tierra donde surgió el Flamenco, el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Lugar inmortal de los grandes poetas “Los Machados, Bécquer, Alberti, Guillen, Rueda, Villa espesa, Lorca, Jiménez, Aleixandre y muchos más, entrelazados con los grandes pintores como Velázquez, Picasso y Murillo con la música que los engloba a través de Falla y Paco de Lucia. Andalucía, Andalucía, cuentan que el tiempo te ha crecido/ /azogando tu sueño de palmeras/que has dejado de ser la que antes eras/y que tienes un aire amanecido. //Que el agua de mil manos se ha prendido/fecundando tus secas parameras/ y ha cruzado la sal de tus fronteras/el árbol del cemento estremecido. //Yo seguiré tejiendo mis quimeras//con la rueca tejiendo de luz de tu bahía :/con aquel viejo niño que corría // embrujado en tus ansias verbeneras, /cuando más que durmiente, mi Almería, eras velera que esperaba el día. Una de las cumbres de la poesía española, me sonríe con un guiño de ojo como subestimando su estirpe, proclamando jocosamente que alcanzó popularidad gracias al encanto de Federico García Lorca. En cambio, en el luminoso ambiente andaluz dejará pintado con vívidos colores sus recuerdos para la eternidad. Estaba conmigo, una vez más, el que toreó en una plaza de toros armada dentro de un estadio y con gallardía le canta desde el cielo a la bravura de los toros y a la gloria del torero, a la guitarra y al "cante jondo", inspirado a muchísimos poetas populares. Es el poeta, actor, crítico, estudioso de la cultura andaluza, quien me trasmite su pasión por el amor de su vida. Su Helena, bajo un especial lamento andaluz. “Cuando el Himalaya /se derrumbe/ y el oro de los tigres/brille en la llanura, /tu vos seguirá resonando/ en mis oídos despiertos / como canto desvelado.//La furia de los mares/no mellaran tu ausencia/ ni el diapasón apagará/ la nota que te ensalce.//¿Eres , acaso, la sibila/de mis sueños rotos?//¿Redimirá tu tránsito,/de pozo en sombras, /mis preces en el altar/ de tu silencio ¿ //Reposa, amada, que una luz /inextinguible/resplandece en las tinieblas/ y mi espíritu insomne/ aguarda tu llamada”. Es que mi amigo Andaluz, amó a quien quiso amar. Nadie sabe más que él de los orígenes, destinos y futuros posibles de esa música y cultura maravillosamente mestiza, híbrida, visceral y humana hasta las tripas que es el flamenco. El folclore de la vieja España árabe y gitana. Ese algo que nos llega al alma y nos hace llorar. La cara de la alegría, bulliciosa y festiva. El sentimiento permanente traducido en la música a través del cante, el baile y la guitarra a la que siempre amo con eterna pasión. Es que a Camacho nadie le contó la vida que debía vivir. Vivió la vida que quiso porque fue lo que quiso ser. En secreto y a su modo me confiesa encuentro con Jorge Luis Borges como ese “monstruo Sagrado” de la literatura argentina con el que logro una autentica comunicación y un cálido intercambio amical. Cuando me doy vuelta Antonio desaparece y solamente escucho una voz diciéndome. ¡Qué español más cabal, / qué viejo su linaje! / Pero ya se ha dormido / sonriendo al misterio, / soñando con claveles, / manzanilla y tomillo, / con toros y caireles / con mozas y verbenas. // Ya recorre los campos / de su Níjar natal / de espaldas a las penas / como viento, agua y fuego / sin memoria y sin prisa. / y un aire de fandango, de añeja bujería / acaricia su frente / por cielos de Almería. / ¡Adiós, Manuel, adiós!, / gritan los bronces / de todas las edades, lloran las cuerdas / de todas las guitarras, / claman barrancos, cumbres y praderas, / porque el resto es silencio, / porque eterna es tu ausencia”. Amo a la Argentina al que llegó en el transatlántico Esperanza, que zarpó desde el Puerto de Cádiz al de Buenos Aires en un viaje de 12 días. Llegó a Santa Fe y empezó a escribir. Escribió poesía desde los 12. Durante un tiempo estuvo trabajando en Posadas, Misiones, en distintos diarios. Llegó a ser crítico teatral y literario, jefe de la sección Cultura, secretario de redacción y editorialista. Publicó una gran cantidad de libros de poemas, hasta grabó un CD con un cantautor y una bailarina santafesina. Lo único que le quedó por hacer a Camacho fue ser actor de Hollywood. Era un sueño. Que lo logró ahora que no está entre los Ángeles del cielo. Siempre logro lo que quiso y a su estilo. De nuevo como en la mayor parte de mis relatos siento que un hilo brillante invisible como el cordón rojo del destino me distancia de mi amigo. Un hilo rojo al que no puedo imponer mis caprichos ni tampoco romper ni deshilachar. Un hilo rojo directo a mi corazón me lleva nuevamente a mi cuerpo físico. Hilo como un aurea encendida, que me conecta en mis éxtasis a los más profundos misterios, que simbolizan el antes y el después. En esa transformación, observo a Antonio caminando, recitando los versos de Antonio Machado y de García Lorca mientras lanza imágenes quiméricas, paciente, lápiz en mano, poniéndole orden, juicio y poesía a la maraña de fantasías que ha invadido su habitación eternal. Gracias poeta, periodista, escritor, ensayista, lexicólogo, narrador, conferencista, recitador, autor, actor teatral y crítico de arte. Dulce viaje, algún día nos volveremos a encontrar.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
#Argentina #Tucumán #España
2 notes · View notes
cristinabcn · 2 years
Text
Lorca en el flamenco del siglo XXI
Lorca en el flamenco del siglo XXI
TERESA FERNANDEZ HERRERA Prensa Especializada Todo empezó con la celebración del Concurso de Cante Jondo, cuyo centenario se cumple el lunes 13 y martes 14 de junio. El primer certamen de rango nacional celebrado en Granada, en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra, apoyado por las firmas de numerosos músicos, políticos, escritores y artistas y organizado por Federico García Lorca, Manuel de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
recrearteteatro · 4 years
Photo
Tumblr media
EMBRUJO LORQUIANO. García Lorca recita La casada infiel. Bailaora Arancha Úrsula.
 RECREARTE TEATRO SOCIAL es una Asociación sin ánimo de lucro de intervención y acción social, que tiene como fin general la creación, preparación y representación de obras teatrales para la dinamización, entretenimiento y sensibilización de toda la población en general y, especialmente, de las personas mayores, la infancia, los internos en Centros penitenciarios, contra la violencia de género y la defensa de la igualdad hombre-mujer., así como la sensibilización contra la homofobia y la xenofobia.
 Profesionales de diversas disciplinas artísticas –flamenco, guitarra, danza, teatro—se unen para formar “RECREARTE TEATRO SOCIAL” que, aunque se constituya como “teatro aficionado”, tiene la calidad, la dedicación, la pasión, la entrega y la profesionalidad, valga la redundancia, de cualquier grupo o compañía profesional.
 RECREARTE
está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones sin ánimo de lucro con el número
612341
, teniendo la sede social en Alpedrete, calle Miguel de Cervantes, 2.
1 note · View note
Text
Viejo Mundo
José Monge Cruz entró en mi vida de una forma suficientemente curiosa para que todavía me acuerde de ello. Mientras preparaba mis exámenes de álgebra y análisis en el segundo año de carrera, alguien en mi residencia tenía un doble recopilatorio llamado "Antología" que me sonaba una y otra vez mientras mi cerebro se revolvía entre ejercicios de lógica y abstracción. Entonces, estudiar una asignatura era convivir con ella durante semanas, era vivirla en un sentido taoísta. Esas semanas de convivencia con el gitano rubio de San Fernando, me llevaron a iniciar una larga relación con él. Tiempo después, estirando del hilo, llegué a "La leyenda del tiempo", un disco tan grande y tan importante en la música española del S.XX que su herencia o mejor dicho onda expansiva permanece aún hoy y permanecerá por muchos años más, sin duda. Al igual que el mítico "Omega", este disco es una obra coral, el resultado de una sucesión de cruces de caminos entre personajes diferentes en distintos momentos de sus vidas y sus carreras... Alameda, Tomatito, Raimundo Amador, Kiko Veneno, Rubem Dantas, Jorge Pardo, "El Tacita", incluso un señor de personalidad poliédrica como Gonzalo García Pelayo que ya había producido entonces a Smash y a Triana..todos ellos se tropiezan con la eternidad  y aportan su granito de arena en esta obra titánica. Cabe señalar en este punto otro aspecto que ambos discos tienen en común: los versos de Lorca que por algo más que por casualidad se encuentran detrás de algunas de las letras de ambos. Sus enormes ojos negros asoman escondidos detrás de una cortina en estos de retratos de su tiempo como cronista único de la belleza y las verdades universales a cantar. Con el permiso del genio de Fuentevaqueros, preparando "La leyenda del tiempo", Ricardo Pachón presentó a Camarón a Omar Khayyam.
Este poeta, matemático, médico,filósofo, astrólogo y astrónomo persa nacido en el año 1048, caló hondo en el genio de San Fernando que vió reflejado en sus versos la inmensidad de su espíritu libre. "El mundo: un grano de polvo en el espacio, la ciencia de los hombres: palabras, los pueblos, los animales y las flores de los siete climas son sombras de la nada. "
El rubai ( en plural Ruibayat), es un tipo de cuarteto en el que riman el primero , el segundo y el cuarto, quedando libre el tercer verso que actúa de paso para resolver en el último . Podría recordarnos al Haiku japonés por lo breve, lo que obliga al poeta a un esfuerzo adicional de eficacia. La fugacidad de la existencia humana, la exaltación del momento, la belleza y el placer como único consuelo frente a la evidencia de la irrelevancia de nuestro paso por el Universo son temas recurrentes en este "Ruibayat". El encuentro de Camarón con Khayyam en esta bulería, supone tan sólo una de la interminable suerte de felices coincidencias que se dieron en este gigantesco disco que se editó en 1980 y que rompió el flamenco para siempre. 
Nunca nada volvería a ser lo mismo que antes de " La leyenda del Tiempo". Camarón de la Isla - La Leyenda del Tiempo (youtube.com)
0 notes
vaivenesflamencos · 5 years
Text
Muere el Maestro Ciro
Es conocido como Maestro Ciro porque en su labor docente en Amor de Dios marcó a cientos de alumnos, algunos tan reputados como Javier Barón, Lola Greco, Blanca del Rey, Aída Gómez, Javier Latorre, Sara Baras o Juan Paredes. Su implicación con estos discípulos fue mucho más allá de lo puramente docente, coreografiando en muchos casos para ellos y apoyándolos siempre, desde la experiencia, en su trayectoria profesional. Porque antes de dar clases en Amor de Dios, Ciro fue bailaor en las compañías más importantes de su tiempo, singularmente la de Antonio, que era la agrupación de flamenco y danza española más importante de los años 50 y 60. También hizo su periplo por los tablaos madrileños, a los que llegó a los 20 años desde Valladolid, donde estaba estudiando derecho, abandonando la carrera de leyes en el cuarto curso por su afición al baile. Estudió con Alberto Lorca y La Quica, entre otros y en los 60 inauguró varios tablaos en Estados Unidos, algunos de los cuales eran de su propiedad. Contratado por el mítico Salomon Hurok, permaneció una larga temporada en Norteamérica para volver a los 52 años a España para dedicarse a la enseñanza y a la creación de coreografías.
Tumblr media
Fue parte del primer Ballet Nacional de España, a las órdenes de Antonio Gades, formación para la que coreografió  Cadiz baila, Garrotín (1983) y Bailaora (1995). Trabajó para el teatro y el cine, firmando como coreógrafo la puesta en escena de Ay, Carmela (1989) a cargo de José Luis Gómez y la película El día que nací yo (1991) de Pedro Olea. Otras coreografías que firmó fueron Carmen (1971), La Traviata y Don Quixote (1973) para la American National Opera Company, El amor brujo (1976) para el Ballet Festivales de España, Te lo digo bailando (1980) y El muro para María Benítez, Torero (1986), sobre el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías para el Festival Internacional de Danza de Jerusalén, Bolero (1986) para Joaquín Ruiz y Farruca (1988) para Javier Barón, entre otras. Ciro Diezhandino Nieto nació en 1932 en Castrillo de Onielo (Palencia) y falleció el 4 de febrero en Palencia. Entre sus proyectos estaba la publicación de un libro autobiográfico.
(Diario de Sevilla, 5-2-2020)
1 note · View note
jartita-me-teneis · 5 years
Quote
Estoy harto. Tan harto que ya no sé si decirlo, escribirlo, gritarlo, o ponerlo con hache intercalada. Harto de que a los andaluces se nos etiquete de vagos, sin criterio, apesebrados, subsidiados o incultos. Harto de que se nos asocie únicamente con el flamenco, la juerga, los toros y el vino. Harto de Loperas, de cuentachistes, de famosillos de tercera división, de Malayas, y Faletes. Harto de ver en las series de televisión los papeles de criada analfabeta o tontito con acento andaluz (¿y ningún presentador de informativo con nuestro acento?). Harto de ver programas de zapping con el patético programa de Juan y Medio mofándose de nuestros ancianos en busca de pareja, dando la imagen de personajes grotescos. Harto de nuestra imagen de sociedad subsidiada, cateta y sin criterio. Cansado de que se menosprecie nuestro acento. Harto de ver andaluces que únicamente triunfan en el programa de Patricia, Gran Hermano y similares. Harto de Jesulín, de Pozi, de Pantojas y Jurados. Harto del risitas y el peíto, de Romerías del Rocío y Feria de Abril. Harto de la duquesa de Alba (a la que hicieron hija predilecta de esta tierra, tócate los pirindolos) de su hija, de sus hijos, de su yerno y sus trajes de flamenca. Harto de toreros que se lían con fulanas, del botijo y la pandereta. Harto, cansado, hastiado, aburrido me tienen. Ojalá alguna vez los medios se acuerden de los millones de andaluces que se levantan cada mañana para levantar esto, o de nuestros padres y abuelos que emigraron hace décadas a Suiza, Cataluña y País Vasco para trabajar donde nadie quería. Ojalá quien habla de nuestra incultura se acuerde de Séneca, Maimónides, Averroes, Góngora, Bécquer, Alexandre, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Machado, Falla, Zambrano, Picasso, Velázquez, Murillo, Alberti, Carlos Cano, Gala, Luis Rojas Marcos, Sabina… Ojalá se acuerden de que hablamos con acento andaluz abogados, marineros, médicos, albañiles, arquitectos, investigadores de alto nivel, camareros, taxistas, prostitutas, jueces, enfermeras, empresarios, policías, obreros, agricultores; se acuerden de millones de personas que se parten los cuernos cada día, desde Palos hasta el Cabo de Gata, millones de andaluces que siguen haciendo Andalucía más allá de Despeñaperros… Ojalá este post lo leyera mucha, mucha gente. Ojalá diera la vuelta al mundo, aunque me temo que se quedará perdido en el inmenso océano de internet. También podría suceder que este post se expandiera por la red, que los andaluces lo enlazaran a través de facebook, tuenti o twitter, que se difundiera por email y llegara todos los rincones del mundo, eso ya lo dejo en tus manos. Prof. Juan José Ruiz, Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada. Universidad de Córdoba.
6 notes · View notes