Tumgik
#Psicología del consumido.
mario51magin · 1 year
Text
Matriz de consistencia para el tema: “Impacto de la elección de colores en la publicidad impresa sobre la percepción y respuesta del público: Un estudio cuantitativo en línea durante 2 meses”
VariablesDimensionesIndicadoresMetodologíaTipo de DatosElección de coloresPsicología del colorCombinaciones de coloresAnálisis de contenidoCualitativaPercepción del públicoEncuesta en líneaCuantitativaRespuesta del públicoEncuesta en líneaCuantitativa En esta tabla, la variable principal es la elección de colores y la dimensión específica es la psicología del color. Los indicadores que se…
View On WordPress
0 notes
uterostudio · 5 months
Text
De la vida como película y su tragedia, comedia y ficción
La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Se que hay bonitos recuerdos pero no es de cuerdos tener recuerdos por obsesión El tiempo aquí es como el pantalón de un niñito Bien cortico y repleto de caca Empaca tus sentimientos y llévalos en un bolsito Hasta que el tiempo te diga donde se sacan La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Tu vida es una película que ahorita es que comienza Así que luces cámara y acción
Hey, hace rato que no nos veíamos Mucho ha pasado desde aquella velada Sin embargo te esperaba aunque sin ansias Porque se que en las nostalgias llegas y no dices nada Te metes en mi cama, mi cerebro indagas Hasta que no puedo ya ignorarte haga lo que haga Ha pasado mucho tiempo Señora inspiración musa y dueña de mis buenos sentimientos La invito a tomarse uno, fumarse un cigarrillo como niños Que juegan a ser maduros Y como un conjuro limpiar la rabia de mi pecho Con palabras que al rimarlas me hacen sentir satisfecho Al menos por un ratico, hasta que me despierte en esa realidad De la cual soy convicto, como la rutina, como las doctrinas Como tantas cosas que me hacen pensar que estoy en ruinas Nacer, crecer, reproducirse, morir, pues estar vivo no es Precisamente igual a vivir estoy enloqueciendo y tanto que quisiera No haber descubierto siento que soy un muerto que vive encubierto Cada vez mis canciones son mas complicadas, porque yo a veces Me complico por nada, mi mente es mi peor enemiga (aja), me dijo Te diré lo que es mentira sin pensar el daño que me haría Vivimos entrenando para hacer dinero o estudiando cosas que a veces ni Siquiera queremos, esculpiendo nuestros cuerpos pa' estar buenas Y buenos pues sabemos que pa' ver corazones todos son ciegos El orgullo y el ego hablando de felicidad si ni siquiera saber que Queremos, todos quieren la jeva mas buena, camioneta nueva, pero ¿Y la felicidad qué? Como dice el tema admito que a veces me Cansa luchar, y quisiera dormir para jamás despertar pero recuerdo Esos momentos que varias veces me dieron aliento y que me hacen Agradecer cuando despierto
La vida es un barco entre un avión Que no se detiene, la vida no es una estación Gracias por enseñarme lo que debo mejorar Y saber que no a todo el mundo se debe pedir perdón El mundo da mas vueltas que un trompo borracho Y los que están arriba en dos se pueden ir pa' abajo Cuando yo me muera lancen un lápiz en la caja e' madera Y no dejen pasar a los que en vida no quiera Na', sírvete otro querida Porque siento que tengo un perro dentro del pecho todavía Arrancando cables, orinándose en las vías que conectan la Circulación con mi psicología Como he vivido mi vida, trate bien a varias putas y trate mal A quienes me querían, he consumido drogas solo por aparentar Hasta que supe la definición de lo que es ser real A veces bien y a veces mal, pero si de algo estoy seguro es que A mi nunca me podrán enviar Pa' las zonas donde los hipócritas deban pagar su tormento Porque digo la verdad hasta cuando miento Y si miento es porque ignoro, por hablar sin pensar Pero nunca por querer cuadrar con todos Porque no soy monedita de oro Me enseñaron a ser sincero para que me crean cuando salga el lobo Tengo un tobo de lágrimas casi vació y Experiencias tengo pa' llenar un río Pasado pisado, arrecho pecho, pa' lante es pa' allá Y pa' atrás ni pa' saludar a los míos El rap es una porquería cuando deja de ser arte Por eso en parte odio que me digan rapero Yo soy Tyrone AKA Canserbero Apasionado el chamo que hace poesía a los sinceros Hay muchos que les cuesta probar mi trabajo porque son tan Simples que no entienden un carajo, este tema es pa' escucharlo borracho Viendo al piso y en silencio como recién regañado a un muchacho Me preguntan como escribes esas cosas Mira hermano mi día a día no es color de rosa Así como beso y le hago el amor a las hermosas Tengo versos que vive tocándose con mi prosas Como moneda en alta mar, como aguja en un alto pajar Perdí la tranquilidad por tanto pensar Hay temas míos hechos para que me eduquen Para cuando esté en tarima me aconsejen de retruque Piensa bien cuando con una idea te encuques No vaya a ser que estés defendiendo falsos y te 'esnuques Luces, cámara y acción así es la vida zen Tragedia, comedia y ficción
La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Se que hay bonitos recuerdos pero no es de cuerdos tener recuerdos por obsesión El tiempo aquí es como el pantalón de un niñito Bien cortico y repleto de caca Empaca tus sentimientos y llévalos en un bolsito Hasta que el tiempo te diga donde se sacan La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Tu vida es una película que ahorita es que comienza Así que luces cámara y acción
Es triste pero cierto Conocemos a las personas cuando por ultimas veces las vemos Unas porque hacen falta cuando se nos fueron Y otras que se alejan cuando en alguna desgracia caemos Pero borrón y cuenta nueva la vida es una sola Y siempre saldrá el sol después que llueva Lástima que hay cosas que de la mente no salen Y que te obligan a no ver igual a los que creías que valen Pero dale que nadie va a esperar por ti El mundo no se va a parar porque tu te sientas así A veces caminamos como si dos manos por los lados de la cara Taparan lo que tienes al lado Quien sabe y alguien nos ve igual como aquí vemos Hormiguitas que se están riendo al ver lo mal que actuamos Hermano la tierra es un grano, o quizás medio grano Algún desierto donde habitamos Reímos y lloramos, caemos nos levantamos Disfrutamos lo bueno aprendemos de lo malo Los obstáculos son una piñata que hay que darle palo Aunque tengamos los ojitos requete vendados Y yo te entiendo porque también lo he vivido El mundo esta lleno de gente que camina sin sentido Se te hace duro pensar que exista otro ser vivo que valga la pena Entregarle tus latidos, ya sea para procrear o a ser amigos Pero si a ver vamos no vamos tal cual como nacimos, solitarios Sin joyas ni vestidos a veces enfermos sin poder recordar lo vivido Mientras me escuchas hay gente haciendo el amor Gente haciendo guerra, gente agonizando a lo mejor Gente haciéndose preguntas y dándose golpes de pecho Por gente que simplemente no les duele lo que ha hecho Imparable solo el tiempo como el agua derramada Como cicatriz de una puñalada Los finales son un bingo pero deja de pensar Que el destino es como en los cuentos de hadas Trata de salvar lo que valga la pena, y bota lo que ya no sirva Bótalo aunque te duela preocúpate por ti y disfruta plenamente Mientras puedas porque lo único seguro es que te mueras
La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Se que hay bonitos recuerdos pero no es de cuerdos tener recuerdos por obsesión El tiempo aquí es como el pantalón de un niñito Bien cortico y repleto de caca Empaca tus sentimientos y llévalos en un bolsito Hasta que el tiempo te diga donde se sacan La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Tu vida es una película que ahorita es que comienza Así que luces cámara y acción
Canserbero
2 notes · View notes
Text
El menú (Mark Mylod, 2022)
Tumblr media
El entretenimiento moderno es quizá la expresión del fetichismo de la mercancía más cotidiana a la que tenemos acceso. Así, quizá deberíamos acercarnos a este film desde un ejercicio autorreflexivo en el cual, como de manera muy cliché y un tanto controversial se ha dicho, el cine es espejo de sus espectadores. Es la primera oportunidad en la que escribo desde la revisión de una película y es inexplicable como el tiempo se acorta a una vista que ya conoce el final. Se repiten películas porque ese final no es lo importante es precisamente el cómo. Por eso soy un poco fan de los resúmenes de películas: porque los “cómo” son diferentes para cada par de ojos.
Desde mi par de ojos, sentí una especial fascinación por la película ya que al pensar en el entretenimiento como una mercancía, este fetichismo apunta en realidad a la posibilidad de tener una perspectiva válida y aprobada por los demás. A partir de este ejercicio del derecho a ver y el privilegio de ser visto, el término de “fetichismo” se vuelve pertinente en el campo de la psicología que denota una especial atracción sexual. Es casi como una idea de voyeurismo, con el placer que trae consigo el poder ver. Este concepto se ve encarnado en el personaje de Tyler. Retrata precisamente el rol del observador desde la complacencia hacia el creador. Un estado incluso de sumisión frente a quien considera su autoridad.
El film utiliza la disciplina culinaria para retratar una noción casi escalar de la sociedad intrínsecamente elitista. La comida, como una actividad primaria para la supervivencia, se vuelve ahora un lujo suscitado en porciones reducidas y alegorías innecesarias para el proceso de ingerir alimentos. Sumado a las porciones reducidas se enuncia la ausencia de alimentos y la decoración excesiva. En el primero de los casos se evidencia aún más esta noción de escalar en la comida, como existen alimentos que son demasiado cotidianos para que sean consumidos por precios tan excesivos. Y esto no responde a una intención por dejar de lado el consumismo, por el contrario se evalúa una idea de impureza en alimentos comunes que no pueden ser elevados por procedimientos excesivos. En cuanto a la decoración, la intención de dejar un mensaje con una nula distancia a complicadas obras de arte o escultura se vuelve una idea compleja al tratarse de lo efímero. En las palabras del chef, estos platos ni siquiera deben ser fotografiados, El poder consumir estas elaboradas preparaciones y destruir la obra de arte para digerirla en jugos gástricos es una muerta más de lo crudo que es este fetichismo del consumo más literal: la comida.
En un ejercicio muy autoreflexivo, el papel de Janet McTeer como crítica de comida deja desnuda la labor de un crítico en cualquier disciplina: destruir. Nuevamente es observar desde la periferia, incluso sin ser un creador. La labor del crítico se lleva a cabo en un lugar con tintes a lo infame. Es el voyeur que no se conforma con tener acceso a la observación, busca también control sobre la imagen (o la mercancía a la que tiene acceso).
Sobre el título: Dentro de la dinámica de la gastronomía se presenta como el catálogo de las diferentes clases de persona que están al acceso de los consumidores. Sobre el poster: La interpelación de Anya Taylor-Joy y Ralph Fiennes a la audiencia parece ser una manera de comprobar la manera en la que el espectador cree que se encuentra en lo oculto y poderoso de su posición de observador, pero ha sido descubierto por estos dos personajes.
Una película de:
as bajo la manga
crítica social
estética bella
1 note · View note
influencia123 · 1 year
Text
Primero que nada, Heurísticos. El caso de Benedictino para una aproximación a los procesos heurísticos.
La marca de agua embotelladas Benedictino es una de las más posicionadas y populares entre el público general chileno, la compañía Aguas del Sur, matriz de Benedictino, es fundada en el año 2005 con tres socios iniciales: Rodrigo Gonzalez, Rodriguez y Marcelo Guital (Echeverría, 2007), lo que comenzó como un emprendimiento arriesgado no fue fácil en un inicio. Pero con cierta sagacidad y picardía, la naciente marca logró posicionarse entre el colectivo, tanto fue así su éxito que incluso fue vendida a Coca Cola por US$5 millones.
Tumblr media
En una entrevista a Marcelo Guitar del programa Mentiras Verdaderas de La Red, Ignacio Franzani le pregunta sobre cuáles fueron las estrategias de marketing no convencionales, con lo cual Guitar se explaya:  “Ah bueno poner botellas en los basureros de la gente con mayor poder adquisitivo, llenar el basurero entonces cuando la persona iba llegando a la Dehesa entonces veía que había una botella que alguien había consumido…” (Mentiras Verdaderas La Red, 2016), con lo cual luego prosigue: 
“Colocamos en los baños de los aeropuertos en el urinario, del hombre una botella arriba, el baño lo hacen dos veces aseo, entonces lo pongo a las ocho, lo sacan a las dos, a las dos y media (hace como que posiciona una botella) y luego lo sacan a las diez y ahí está, mientras tú estás orinando hay una botella”. (Mentiras Verdaderas La Red, 2016) 
Lejos de querer hacer este escrito como uno de los varios que existen sobre Guitar y su ejemplo de emprendimiento y superación, he querido citar este caso ya que considero es un muy buen punto de partida para ejemplificar el tema del cual se ha querido escribir hoy: los procesos heurísticos. 
Proveniente del griego, heurística tiene como definición hallar o inventar y no es casualidad que cuyo pretérito perfecto sea eureka. En otros tiempos fue llamada herética  o “ars inveniendi” la cual fue catalogada como una ciencia bastante mal definida que se relacionaba tanto a la lógica, la filosofía o la psicología (Polya, 1989) . Se solía exponer en líneas muy generales pero rara vez de manera detallada, actualmente está olvidada. Su objeto de estudio fueron las reglas, métodos del descubrimiento y la invención (Polya, 1989), de este estudio se han encontrado trabajos entre los comentaristas de Euclides y entre los ensayos más populares en relación a la construcción  de sistemas heurísticos de Descartes y Leibniz, ambos filósofos y matemáticos célebres. La heurística moderna trata de comprender el método que conduce a la solución de problemas, particularmente las operaciones mentales útiles en el proceso. 
En general se considera a la heurística un rasgo característico de lo humano desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente (Heurística, 2022). 
La popularización del concepto se debe a George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado tantas demostraciones matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas (Heurística, 2022). 
Si bien encontramos la heurística en materias como la matemática, la ingeniería e incluso como metodología científica, es en el campo de la psicología y en su  búsqueda de la explicación a ciertos procesos mentales en que la heurística toma un protagonismo mayor. Para Daniel Kahneman la definición de técnica heurística “se trata de un procedimiento sencillo que nos ayuda a encontrar respuestas adecuadas, aunque a menudo imperfectas, a preguntas difíciles” (Kahneman, p. 133, 2017) en donde a rasgos generales existe una pregunta original que nos pide una evaluación que intentamos hacer y que al no encontrar una respuesta satisfactoria a esta, encontramos una pregunta relacionada más fácil y la respondemos. La pregunta heurística es la pregunta más simple que respondemos en lugar de la más difícil, esto es lo que Kahneman cataloga como sustitución. Cabe mencionar que las heurísticas que se le adjudican a los procesos de cognición, al menos en gran parte del estudio por parte de la psicología social, no son elegidas, sino más bien son una consecuencia de un control impreciso que tenemos sobre la “puntería” de nuestras respuesta hacia ciertas preguntas (Kahneman, 2017). 
Tabla 1
Ejemplos de alternativas heurísticas al razonamiento cuidadoso que algunas veces dan resultado y otras veces conduce a serios errores. 
Tumblr media
Nota. Kahneman  (2017, p. 134).
Para Daniel Kahneman existen dos formas en que la mente opera y llega a respuestas, el sistema 1 o también conocido como pensamiento rápido caracterizado por una forma intuitiva y automática de pensar va construyendo interpretaciones coherentes de lo que va sucediendo alrededor, las cuales muchas veces caen en inconsistencias producto de estos procesos automáticos que explican la heurísticas de los juicios (como los ejemplos citados en el cuadro anterior). El Sistema 2 o pensamiento lento centra su atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, como por ejemplo los cálculos complejos.  Las operaciones del Sistema 2 están a menudo asociadas a la experiencia subjetiva de actuar, elegir y concentrarse. 
17 X 24
La mente (o más bien el Sistema 1) al no tener una respuesta determinada o automática, como lo es la resolución de una multiplicación con cierto grado de complejidad, implica que el proceso se convierta en un trabajo mental: deliberado, esforzado y ordenado, un tipo de pensamiento lento. 
¿Eres un experto en aguas embotelladas? Muy probablemente no, pero algo que hacemos a menudo y muy bien es llegar a conclusiones por medio de poca información o relaciones carentes de lógica. Es probable que el efecto positivo que tuvo la estrategia de marketing (que para algunos es poca convencional, pero personalmente encuentro que no lo es y está más presente de lo que se puede llegar a pensar) del agua embotellada haya sido el resultado de un proceso heurístico: 
Quiero comprar una botella, ¿Cuál es la de mejor calidad? (no soy experto en aguas embotelladas, por ende respondo esto con una pregunta más fácil) ¿Qué hace a un producto de calidad? (usualmente los productos de mayor calidad suelen tener un precio elevado, las personas con mayor poder adquisitivo suelen adquirirlas) Recuerdo haber visto botellas vacías en basureros de La Dehesa/baños del aeropuerto. Las personas que viven o frecuentan estos lugares suelen tener cierto poder adquisitivo, y el hecho de tener poder adquisitivo lleva a las personas a escoger teniendo en consideración más opciones  - Esta botella de agua debe ser mejor que las demás. 
[Este puede ser un ejemplo de la trayectoria heurística en relación a la campaña de agua embotellada anteriormente citada, aunque apelando a la subjetividad del individuo se debe dejar en claro que es solo un ejemplo de los variados estímulos o situaciones que pueden llevar a alguien a la toma de una decisión en relación a la compra de un producto]. 
Si bien estos proceso heurísticos tienden a acertar en cuanto a sus predicciones y la toma de decisiones frente a situaciones en las que no sabemos del todo cómo actuar (no somos expertos en aguas embotelladas) o en contextos que implican una sobrecarga de información, hay ocasiones en las que estas reglas heurísticas caen en fallos, y es que estos proceso heurísticos no solo se aplican en la compra de productos y la evaluación hacia ellos, sino que también se aplican y están muy presentes en las formas de interacción social, lo que pensamos, cómo lo hacemos y cómo actuamos en lo que significa vivir en sociedad. 
Uno de los heurísticos más generalizados es el heurístico de representatividad, el cual consiste en “una estrategia para hacer juicios basada en el parecido que tienen los estímulos o eventos que se evalúan, con otros estímulos o categorías” (Baron & Byrne, p. 90, 2005). Mientras más similar sea un individuo a los miembros típicos de un grupo, es más probable que pertenezca a dicho grupo, lo cual puede ser la razón por la cual al ver al estereotipo de flyte muy marcado en su actuar (forma de hablar, caminar y vestir) crucemos la calle para evitar ser asaltados o “cogoteados”. Es probable que con el hecho de cruzar evitemos un robo, y en el caso de que hayamos errado en nuestra predicción, es mucho más valioso lo que se evita que la culpa por haber juzgado a un libro por su portada, cosa que en general hacemos y suele funcionar. 
Otro de los heurísticos más generalizados es el heurístico de disponibilidad que consiste en “una estrategia para hacer juicios basada en la facilidad con que determinados tipos de información son traídos a la mente” (Baron & Byrne, p. 90, 2005) lo que puede explicar el porqué cuando se nos pregunta: 
¿Qué es más común en el idioma inglés: las palabras que comienzan con la letra k (por ejemplo king) o las que tienen k  en su tercera letra (por ejemplo awkward)? 
escogimos la opción primera, cuando en el idioma inglés existe el doble de palabras con la letra k ocupando la tercera posición que ocupando la primera. El heurístico de disponibilidad sugiere que mientras más fácil sea traer información a la mente, mayor será su impacto en los juicios o decisiones subconscientes (Baron & Byrne, 2005). El hecho de que podamos traer fácilmente una información a la mente, sugiere que debe ser importante  y deberá influir en nuestros juicios y decisiones, esto puede incurrir en errores. Uno de estos errores y también uno de los más generalizados, es el que la gente tiende a expresar mayor miedo a  morir o ser herido en un accidente aéreo que a un accidente de tránsito, incluso cuando los accidentes de tránsito son mucho más frecuentes. Esto puede deberse a que los accidentes de avión son mucho más dramáticos y reciben más atención de los medios de comunicación que los que reciben los accidentes de tránsito, dando como resultado que el accidente de avión sea más recordado y por lo tanto tengan un impacto mayor en el juicio y pensamiento de los individuos (Baron & Byrne, 2005). 
En el caso de la estrategia marketera del agua embotellada anteriormente citada se pueden apreciar ambos procesos heurísticos, primero el heurístico de representatividad y el adjudicar a ciertas personas con determinado poder adquisitivo un mayor gusto o apreciación por el agua embotellada (quizás porque al tener mayor poder adquisitivo poseen mayor número de posibilidades) y en el caso del heurístico de disponibilidad, el hecho de que se vuelva familiar cierta imagen en cierto contexto producto de una prolongada exposición ayuda a que esté mucho más disponible para la mente cuando por ejemplo, nos toca comprar agua.
Referencias bibliográficas  
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. S. A., Madrid: PEARSON EDUCACIÓN.  
Canal Mentiras Verdaderas La Red. (21 de septiembre de 2016). Dueño de empresa de agua reveló la mejor técnica de marketing.  [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8quNyEaE69o 
Heurística. (2022, 8 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:41, febrero 2, 2023 desde 
Kahneman, D. (2017). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial. 
Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. D. F., México: Editorial Trillas. 
1 note · View note
galaxia-de-escritos · 4 years
Text
Niña Martín (Parte 1)
Un diario me llegó el martes de la semana pasada, apenas hoy tuve la iniciativa de hojearlo. Lo encajoné, lo arrumbé mentalmente con la ayuda de la telebasura y el ocio, hasta que la madrugada se encargó de traerlo a mis manos.  Me repelían tres principales factores: El deteriorado estado en el que se encontraba, la peste a hongos y el origen de su contenido.  
El doctor Gerard Dalton y yo, no terminamos especialmente en los mejores términos. En realidad, “terminamos” es una forma de plantear la situación, demasiado benigna para la realidad de los hechos.  Supongo que siempre eh flaqueado al momento de confrontar todo lo relacionado con él.  
Nuestra relación comenzó durante mis primeros años de facultad, años de inocencia intelectual desbordada. Nos separaban algunos semestres. Aun con eso, podía reconocerle en las áreas comunes. Como quien reconoce, a tientas, cualquier alteración del mobiliario en los pasillos.  
Todo un espécimen. Una silueta esbelta con un aire demacrado, una expresión silente tras la que se escondían unos ojos amarillentos y brumosos, sobre una piel en la que los colores pálidos, parecían llenos de vida. Poseedor de una mueca casi muerta, que parecía contener las palabras que daban forma y estructura a sus ideas. Si no fuera por sus menciones en la gaceta estudiantil, habría pensado que se trataba de un ser artificial, producto de las altas exigencias en el plantel.  
Entramos en contacto cuando, por recomendación de un amigo, puede entrar en un círculo de estudios selectos, capitaneado por su presencia dogmática. Gerard (a secas por ese entonces), manejaba teorías de corte Junguiano, evocando los viejos mitos y un subconsciente colectivo por el cual todos nos manteníamos conectados. Sin embargo, añadía elementos psicodélicos a la mezcla, con una seriedad académica que resultaba sinceramente cautivante.  
Rápidamente los vínculos entre los asistentes al grupo, comenzaron a estrecharse. Normal, considerado que al poco de adentrarnos, nos convertíamos en una pandilla de motociclistas de la realidad, rodando por el asfalto de la conciencia. Nuestros trastornos, obsesiones, deseos y demás elementos en nuestra psique, eran destripados y consumidos por el resto, sobre todo por Dalton.  
Los progresos colectivos parecían ir bien, pues según las notas del entonces alumno: “Con cada sesión intensiva de “psicoactividad”, derrumbábamos más falsedades de la psicología convencional”. Cosa que nos llenaba de orgullo, pese a que precisamente esas sesiones eran la causa de nuestros diversos desplomes personales.  
Poco a poco, el grupo fue disolviéndose. Algunos lo abandonaban obligados por falta de recursos con los que mantenerse, otros eran intervenidos por sus familiares y parejas. Yo, que entre todos los viciosos era el menos implicado, abandoné directamente al grupo y a Dalton, cuando mi ansiedad por las siguientes sesiones, era cada vez más intensa y taladrante.  
Todo esto evidentemente tuvo una consecuencia ante el “Doctor Full Moon” (Como se hacía llamar Gerard durante el clímax de sus “Psicorituales”). Era usual leerle deshacerse en insultos del tipo “Jipitecas abandarianos” y “Hermetistas de aparador”, cuando tocaba el tema del círculo de estudio original en sus participaciones escritas.  
No pasó mucho para que las practicas del círculo salieran a la luz pública, poniendo en riesgo la prevalencia universitaria de todos los implicados. Cosa a la que, el entonces estudiante de doctorado, dio solución develando a todos los implicados del círculo, incluso los retirados.  
Desde que me expulsaron, no supe nada de Gerard y sus investigaciones, por ello se me hizo particularmente escabroso ver que su trabajo incluía mi nombre al momento de dar dedicatorias. Página que procuré dejar de lado, casi de inmediato.
Hotel sin cuartos
17 notes · View notes
majelostuff · 4 years
Text
Misión 4. Un breakout edu para repasar
Título de la actividad: EEDC. Detectives en Acción.
Nivel educativo: Primer curso de Criminología. Asignatura: Psicología general.
Explicación de la actividad (como la vas a presentar, en qué contexto…): la actividad se realizará en el aula, pero será fundamentalmente online (he realizado un genially con un BreakOutEdu). No obstante, para fomentar más el misterio y el juego, tendrán sobres de verdad, tendrán que apuntar las soluciones en un papel que tendrán que enseñarme conforme vayan acabando cada misión y cada reto. También habrá una caja con un trozo de celofán rojo que usarán para descodificar uno de los mensajes de la última misión.
Este juego consta de 4 misiones y un candado digital con 4 dígitos (uno por misión). Las tres primeras misiones son en equipo de 5 miembros (para formar los 4 grupos, tendrán que buscarse al inicio de la actividad en base a un logo que les daré en un sobre aleatoriamente conforme lleguen a clase), y una colaborativa de todxs los participantes (la primera parte de esta misión la harán en sus equipos, pero para la solución de este último reto tienen que trabajar cooperativamente).
En las tres primeras misiones, hay cuestiones en las que tienen que demostrar conocimientos de la materia, y cada una de ellas acaba con un reto/juego (pero toda gira en torno a los procesos psicológicos básicos que se dan en el primer tema a modo de introducción de lo que verán a lo largo del curso). Y en la última misión, habrá una serie de mensajes ocultos sobre aspectos vistos en el tema introductorio realizados con diferentes herramientas -laberinto, mensaje oculto en color, puzle…).
Cuando lleguen a clase y les dé su primer sobre, espero, se queden sorprendidos. Solo les diré que abran el enlace que les habré facilitado por el aula virtual y que les conducirá el breakoutedu que he diseñado en la aplicación genially.
Narrativa: Estamos en 2060 y la humanidad no ha aprendido a resolver sus conflictos ni siquiera después de la pandemia vivida en 2020. Una comunidad secreta de hackers está harta de ver como la humanidad ya no se emociona ni usa su inteligencia para solucionar los problemas y salvar el planeta (siguen habiendo guerras, desigualdades sociales, hambre...). Por este motivo han decidido controlar el intelecto y la emoción del ser humano. La única posibilidad de que esto no ocurra es que los EEDC (Equipos Especiales de Detectives de la Conducta) demuestren sus conocimientos y destrezas, contestando una serie de preguntas sobre el comportamiento. La Agencia para la Seguridad Mundial de la Inteligencia y Emoción (ASMIE) está convencida de que ellos serán capaces de salvar a la humanidad, y les confían esta difícil misión. ¿Podrán conseguirlo?
Estructura: Lineal
Tiempo de la actividad: 60-70 minutos (10-20 minutos para la introducción, formación de equipos, explicación, y acceso a la aplicación genially; y 50 minutos para la realización de las 4 misiones)
Disposición de los grupos y número total de participantes: participarán 25 personas distribuidas en 4 grupos (cuatro grupos con 5 participantes donde uno de ellos será elegido como representante para la segunda parte de la prueba final). He decidió dividir la clase de 50 alumnos en dos, y cada mitad hará el breakoutedu en un día (tendrán que firmar un contrato de confidencialidad).
Descripción (mejor con fotos) de las pruebas: Aquí pongo el enlace para ver el breakoutedu completo.
https://view.genial.ly/5f11ed8fcc2d500d16df94a2/interactive-content-brealoutedu-1-criminologia
En las primeras diapositivas, aparece la explicación, se contextualiza la narrativa (hay una carta y un audio de voz distorsionada), aparece un vídeo de cómo perseguir las pistas (realizado con Openshot) con el tiempo que van a disponer, y un cronómetro (50 minutos hacia atrás).
A continuación, aparecen las misiones:
Tres Preguntas sobre los refuerzos y castigos (aprendizaje). Reto: Código QR que escaneado lleva a una página web donde hay un fragmento de la serie Big Bang Theory y tras verla, tienen que contestar una pregunta de conceptos. Una vez contestado todo, van a la Presidenta de los EEDC (la profesora) y les dará el primer dígito:  5.          
Tres preguntas sobre la memoria. Reto: Frase cifrada en código Pigpen. Una vez resuelto, van a la Presidenta de los EEDC (la profesora) y les dará el segundo dígito:  4.
Dos preguntas sobre las bases psicobiológicas del comportamiento. Reto: descubrir en una sopa de letras cinco palabras relacionadas con el SNC. Una vez descubiertas, van a la Presidenta de los EEDC (la profesora) y les dará el tercer dígito: 3.
Esta última misión es un poco diferente porque consta prácticamente de una serie de retos. Hay cuatro retos por equipos: (1) en un laberinto han de encontrar la frase que se da en un audio de voz; (2) deben descifrar una frase que está escrita en espejo (aquí se les dará una caja cuando la descubran con un trozo de celofán rojo); (3) contestar una pregunta con 2 alternativas sobre el representante del aprendizaje por observación o modelado;  y (4) una frase oculta en letras de colores que para descifrar necesitarán el celofán rojo conseguido en el reto 2. Finalmente, el quinto reto o prueba es colaborativa: la foto de una frase sobre la psicología está fragmentada en cuatro trozos (uno por grupo), y cada trozo está dispuesto en un puzle. Cuando cada grupo haya concluido su puzle tendrá que juntarse con el resto para que la frase tenga sentido. Posteriormente, tendrá que salir un miembro de cada equipo a explicar durante 1 minuto lo que piensan que significa esa frase. De nuevo tendrán que cooperar todos los equipos, porque no pueden repetir su explicación. Una vez explicada la frase, la Presidenta de los EEDC (la profesora) les dará el cuarto y último dígito: 8.
Finalmente, aparece una diapositiva con la música de la pantera rosa y una carta de agradecimiento por haber salvado la humanidad.
Decoración y música:
INICIO BREAKOUTEDU (en la segunda diapositiva, tras el título): Mysterious Ambient Music - Música Ambiental de Misterio (No Copyright Music). Enlace:     https://youtu.be/Lhi_Rjyw8Hw
FINAL BREAKOUTEDU (penúltima diapositiva): La Pantera Rosa de Mancini. Enlace:   https://youtu.be/g66iFhxsF8s
Otras cuestiones de importancia:
Se hará una foto de cada equipo conforme logren acabar las misiones y una final de los 25 participantes. En la foto aparecerá el tiempo consumido por cada grupo para finalizar el juego.
Se les dará como premio/recuerdo una insignia o chapa como miembro del EEDC.
He creado este juego para ponerlo en marcha este otoño. Las sesiones para realizarlo están previstas para el mes de octubre (seguramente 14 y 15 de octubre), tras finalizar el primer tema introductorio de todos los procesos psicológicos básicos que se ven más tarde en temas por separado.
Mi intención es que se familiaricen con los procesos que veremos a lo largo del curso y repasen contenidos de este tema de una manera lúdica, al mismo tiempo que intentaré crear un ambiente relajado y divertido, fomentando emociones positivas que favorezcan el aprendizaje de esta asignatura.
1 note · View note
nochesinfinitaz · 5 years
Video
youtube
Canserbero - De la vida como película y su tragedia comedia y ficción 
 La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Se que hay bonitos recuerdos Pero no es de cuerdos tener recuerdos por obsesión
El tiempo aquí es como el pantalón de un niñito Bien cortico y repleto de caca Empaca tus sentimientos y llévalos en un bolsito hasta que el tiempo te diga donde se sacan
La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Tu vida es una película que ahorita es que comienza Así que luces cámara y acción
Hey Hace rato que no nos veíamos Mucho ha pasado desde aquella velada Sin embargo te esperaba aunque sin ansías Porque se que en las nostalgia llega, y no dices nada
Te metes en mi cama Mi cerebro indagas Hasta que no puedo ya ignorarte haga lo que haga Ha pasado mucho tiempo Señora inspiración, musa y dueña de mis buenos sentimientos
La invito a tomarse uno Fumarse un cigarrillo como niños que juegan a ser maduros Y como un conjuro limpiar la rabia de mi pecho Con palabras que al rimarlas me hacen sentir satisfecho
Al menos por un ratico Hasta que me despierte en esa realidad de la cual soy convicto Como la rutina, como las doctrinas Como tantas cosas que me hacen pensar que estoy en ruinas
Nacer, crecer, reproducirse, morir Pues estar vivo no es precisamente igual a vivir Estoy enloqueciendo hay tanto que quisiera no haber descubierto Siento que soy un muerto que vive encubierto
Cada vez mis canciones son mas complicadas Porque yo a veces me complico por nada Mi mente es mi peor enemiga Me dijo: "te diré lo que es mentira" sin pensar el daño que me haría
Vivimos entrenando para hacer dinero, o estudiando cosas que a veces ni siquiera queremos Esculpiendo nuestros cuerpos pa' estar buenas y buenos Pues sabemos que pa' ver corazones todos son ciegos
El orgullo y el ego hablando de felicidad Sin ni siquiera saber que queremos todos quieren la jeva mas buena, camioneta nueva Pero ¿Y la felicidad qué? como dice el tema
Admito que a veces me cansa luchar Y quisiera dormir para jamás despertar Pero recuerdo esos momentos que varias veces me dieron aliento Y que me hacen agradecer cuando despierto
La vida es un barco, un tren, un avión que no se detiene La vida no es una estación Gracias por enseñarme lo que debo mejorar y saber que no a todo el mundo se debe pedir perdón
El mundo da mas vueltas que un trompo borracho Y los que están arriba en dos se pueden ir pa' abajo Cuando yo me muera lancen un lápiz en la caja e' madera Y no dejen pasar a los que en vida no quiera
Na', sírvete otro querida Porque siento que tengo un perro Dentro del pecho todavía arrancando cables Orinándose en las vías que conectan la circulación con mi psicología
¿Como he vivido mi vida? Traté bien a varias putas y traté mal a quienes me querían He consumido drogas solo por aparentar Hasta que supe la definición de lo que es ser real
A veces bien y a veces mal Pero si de algo estoy seguro es que nunca a mi me podrán enviar Pa' las zonas donde los hipócritas deban pagar su tormento Porque digo la verdad hasta cuando miento
Y si miento es porque ignoro por hablar sin pensar Pero nunca por querer cuadrar con todo Porque no soy monedita de oro Me enseñaron a ser sincero para que me crean cuando salga el lobo
Tengo un tobo de lágrimas casi vacio y experiencias tengo pa' llenar un río Pasado pisado, a lo hecho pecho, pa' lante es pa' alla Y pa' atrás ni pa' saludar a los mios
El rap es una porquería cuando deja de ser arte Por eso en parte, odio que me digan rapero yo soy Tyrone A.K.A Canserbero Apasionado chamo que hace poesía a los sinceros
Hay muchos que les cuesta probar mi trabajo Porque son tan simples que no entienden un carajo Este tema es pa' escucharlo borracho Viendo al piso y en silencio como recién regañado un muchacho
Me preguntan "¿como escribes esas cosas?" Mira hermano mi día a día no es color de rosa Así como beso y le hago el amor a las hermosas Tengo versos que viven tocándose con mis prosas
Como moneda en alta mar, o aguja en un alto pajar Perdí la tranquilidad por tanto pensar Hay temas míos hechos para que me eduquen Para cuando esté en tarima me aconsejen de retruque
Piensa bien cuando con una idea te encuques No vaya a ser que estés defendiendo falsos y te 'esnuques Luces, cámara y acción así es la vida zen Tragedia, comedia y ficción
La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Se que hay bonitos recuerdos Pero no es de cuerdos tener recuerdos por obsesión
El tiempo aquí es como el pantalón de un niñito Bien cortico y repleto de caca Empaca tus sentimientos y llévalos en un bolsito hasta que el tiempo te diga donde se sacan
La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Tu vida es una película que ahorita es que comienza Así que luces cámara y acción
Es triste pero cierto conocemos a las personas cuando por últimas veces las vemos Unas porque hacen falta cuando se nos fueron Y otras que se alejan, cuando en alguna desgracia caemos
Pero, borrón y cuenta nueva la vida es una sola Y siempre saldrá el sol después que llueva Lástima que hay cosas que de la mente no salen Y que te obligan a no ver igual a los que creías que valen
Pero dale que nadie va a esperar por ti El mundo no se va a parar porque tu te sientas así A veces caminamos como si dos manos por los lados de la cara taparan lo que tienes al lado
Quién sabe y alguien nos ve igual como aquí vemos Hormiguitas que se están riendo al ver lo mal que actuamos Hermano la tierra es un grano O quizás medio grano De algún desierto donde habitamos
Reímos y lloramos, caemos nos levantamos Disfrutamos lo bueno aprendemos de lo malo Los obstáculos son una piñata que hay que darle palo Aunque tengamos los ojitos requete vendados
Y yo te entiendo porque también lo he vivido El mundo esta lleno de gente que camina sin sentido Se te hace duro pensar que exista otro ser vivo que valga la pena entregarle tus latidos Ya sea para procrear o hacer amigos Pero si a ver vamos nos vamos tal cual como nacimos Solitarios, sin joyas, ni vestidos A veces enfermos sin poder recordar lo vivido
Mientras me escuchas hay gente haciendo el amor Gente haciendo guerra, gente agonizando a lo mejor Gente haciéndose preguntas y dándose golpes de pecho Por gente que simplemente no le duele lo que ha hecho
Imparable solo el tiempo como el agua derramada como cicatriz de una puñalada Los finales son un bingo pero deja de pensar que el destino es como en los cuentos de hadas
Trata de salvar lo que valga la pena y bota lo que ya no sirva, bótalo aunque te duela preocúpate por ti Y disfruta plenamente mientras puedas porque lo único seguro es que te mueras
La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Se que hay bonitos recuerdos Pero no es de cuerdos tener recuerdos por obsesión
El tiempo aquí es como el pantalón de un niñito Bien cortico y repleto de caca Empaca tus sentimientos y llévalos en un bolsito hasta que el tiempo te diga donde se sacan
La vida es una viaje no una estación Saca tu memoria de esa prisión Tu vida es una película que ahorita es que comienza Así que luces cámara y acción
1 note · View note
juanvaldescesar · 3 years
Text
Fundación para la Educación Económica
El socialismo no se construye sobre la compasión, sino sobre la deshumanización de los demás
¿Cómo es posible insistir en que el próximo régimen socialista será diferente?
18 DE JULIO DE 2020
Barry Brownstein
Barry Brownstein
Algunos afirman que el capitalismo deshumaniza a los individuos. Otros afirman que las historias de Horacio Alger son un mito, creyendo que los individuos tienen poca movilidad social o económica bajo el capitalismo y no pueden elevarse por encima de las circunstancias en las que nacen.
Si usted cree que el capitalismo hace un trabajo peor que el socialismo en la movilidad social y económica y que el socialismo trata a la gente más humanamente, por favor pase un tiempo en un país colectivista como Corea del Norte y cuéntenos.
En mi ensayo, "La gente es menos egoísta bajo el capitalismo", exploré por qué el individualismo y el libre intercambio hacen a la gente más altruista y digna de confianza. El otro lado de este número revela cómo y por qué el colectivismo deshumaniza a los individuos.
Las sociedades colectivistas se mantienen unidas por el odio
En The True Believer, un libro seminal sobre los movimientos de masas del filósofo social Eric Hoffer, Hoffer escribe: "Los movimientos de masas pueden surgir y difundirse sin creer en un Dios, pero nunca sin creer en un diablo. Normalmente, la fuerza de un movimiento de masas es proporcional a la vivacidad y tangibilidad de su demonio".
Hoffer cuenta la historia "de una misión japonesa que llegó a Berlín en 1932 para estudiar el movimiento nacional-socialista". El periodista británico Frederick Voigt "preguntó a un miembro de la misión qué pensaba del movimiento".
Demostrando la necesidad de un "diablo" tangible, el miembro respondió: "Es magnífico. Desearía que pudiéramos tener algo así en Japón, pero no podemos, porque no tenemos judíos".
Sin despertar el odio primitivo que nos enfrenta a "nosotros" con "ellos", no puede haber una lealtad inquebrantable de la población cuando un movimiento de masas no cumple sus promesas.
Cuando el socialismo fracasa inevitablemente, las elites gobernantes tienen que cambiar la atención de la población a un chivo expiatorio. Alguien o algún grupo que no sea la dirección política tiene que ser culpado.
Cuando los seres humanos no son consumidos por pensamientos de diferencias y odio, naturalmente se conectan con la humanidad de los demás. Como el profesor de psicología Nour Kteily observa, "Tenemos esta increíble capacidad de cooperación; es lo que nos hace humanos en muchos sentidos. Y sin embargo, tenemos esta capacidad para el otro".
El odio comienza cuando deshumanizamos a los demás. Agrupamos a los individuos en un único grupo homogéneo. Este otro grupo se convierte en el blanco del odio cuando creemos que "estoy sufriendo debido a ellos".
La profesora de filosofía Michelle Maiese proporciona una visión de cómo el ser diferente lleva a la desindividuación, lo que lleva a la deshumanización y abre una laguna moral para justificar el daño a los demás:
La desindividuación también facilita la deshumanización. Es el proceso psicológico por el que una persona es vista como miembro de una categoría o grupo en lugar de como individuo. Dado que las personas desindividualizadas parecen menos que plenamente humanas, se las considera menos protegidas por las normas sociales contra la agresión que las que están individualizadas. Entonces se hace más fácil racionalizar los movimientos contenciosos o las acciones severas tomadas contra los oponentes.
Una vez que ciertos grupos son estigmatizados como malvados, moralmente inferiores y no plenamente humanos, la persecución de esos grupos se vuelve más aceptable psicológicamente. Las restricciones contra la agresión y la violencia comienzan a desaparecer. No es sorprendente que la deshumanización aumente la probabilidad de la violencia y pueda hacer que un conflicto se intensifique fuera de control. Una vez que se ha producido un estallido de violencia, puede parecer aún más aceptable que las personas hagan cosas que antes habrían considerado moralmente impensables.
Los nazis describieron a los judíos como ratas. Los funcionarios hutus de Ruanda los llamaban cucarachas tutsis. Despojados de su humanidad, los judíos y los tutsis se convirtieron en víctimas del genocidio.
Al igual que los japoneses, los norcoreanos no tienen judíos, pero los norcoreanos han convertido en un "diablo" a los estadounidenses y a gran parte de su propia población.
La desertora norcoreana Hyeonseo Lee creció pensando que su país "era la nación más grande de la tierra". En su libro, The Girl With Seven Names (La Chica de los Siete Nombres), Lee explica cómo le enseñaron que "los niños surcoreanos se vestían con harapos" y "buscaban comida en los montones de basura y sufrían la crueldad sádica de los soldados americanos, que los usaban para practicar el tiro al blanco, los atropellaban en jeeps o les hacían pulir las botas". La maestra de Lee mostró "dibujos de niños mendigando descalzos en invierno".
Los que están en Corea del Norte sufren privaciones inimaginables y no entienden lo mucho mejor que está el resto del mundo. La casa de los horrores de Corea del Norte se mantiene unida por la fuerza bruta, la propaganda implacable y el odio adoctrinado.
Como Hyeonseo Lee, Yeonmi Park es un desertor norcoreano. En su libro, In Order to Live, Park habla de escolares norcoreanos que aprenden aritmética contando el número de "bastardos americanos" muertos.
Sin embargo, despertar el odio contra los estadounidenses no es suficiente para mantener a los Kim en el poder en Corea del Norte. Pocos norcoreanos se encontrarán con un americano.
Lamentablemente, el mayor odio de las élites gobernantes de Corea del Norte se reserva para su propio pueblo cuando su lealtad al Estado es juzgada como menos que absoluta. Según el blog NK Hidden Gulag, un proyecto apoyado por el Comité de Derechos Humanos de Corea del Norte, esta clase de ciudadanos supuestamente alberga "actitudes o asociaciones contrarrevolucionarias, incluyendo el ser culpables de lo que el experto norcoreano en gulag David Hawk describe como 'malas acciones, malos pensamientos, malos conocimientos, malas asociaciones o el fondo de la clase equivocada’.
Un sistema feudal
Los norcoreanos viven bajo el seongbun, un rígido sistema de clasificación social del que no hay esperanza de escapar. Una vez clasificado, el único movimiento social posible es hacia abajo.
Los 23 millones de norcoreanos están clasificados en una de tres categorías: "leales, vacilantes u hostiles". Hyeonseo Lee describe el sistema seongbun:
Dentro de las tres grandes categorías hay cincuenta y una gradaciones de estatus, que van desde la familia gobernante Kim en la parte superior, a los presos políticos sin esperanza de liberación en la parte inferior.
La ironía era que el nuevo estado comunista había creado una jerarquía social más elaborada y estratificada que cualquier otra que se haya visto en la época de los emperadores feudales. La gente de la clase hostil, que constituía alrededor del 40% de la población, aprendió a no soñar. Se les asignó a las granjas y minas y a los trabajos manuales.
Un rasgo esencial de seongbun es la doctrina del yeon-jwa-je para el castigo colectivo de los crímenes políticos. Como dice el edicto del yeon-jwa-je, emitido por Kim Il-sung en 1970, "La semilla de los fraccionistas o enemigos de clase, sean quienes sean, debe ser eliminada a través de tres generaciones".
Lee describe cómo los Bowibu, la policía secreta de Corea del Norte, se apoyan en los vecinos "para informar a los vecinos; los niños para espiar a los niños; los trabajadores para vigilar a los compañeros de trabajo; y el jefe de la unidad popular del barrio, el banjang, [para mantener] un sistema organizado de vigilancia de cada familia de su unidad".
La culpa colectiva, yeon-jwa-je, crea una población que vive en un estado de miedo y paranoia.
Lee añade que "los Bowibu no estaban interesados en los verdaderos crímenes que afectaban a la gente, como el robo, que estaba muy extendido, o la corrupción, sino sólo en la deslealtad política, cuyo más mínimo indicio, real o imaginario, era suficiente para hacer desaparecer a toda una familia: abuelos, padres e hijos". Su casa sería acordonada; se los llevarían en un camión por la noche, y no se los volvería a ver".
"Sentarse en un periódico con la cara de un Kim" es un "crimen" que puede enviar tres generaciones a los campos de concentración de Corea del Norte.
La adoración de la dinastía Kim es exigida a la población. Lee describe una manifestación de este culto:
Toda nuestra vida familiar, comiendo, socializando y durmiendo, tuvo lugar bajo los retratos. Crecí bajo su mirada. Cuidarlos era la primera regla de toda familia. De hecho, representaban una segunda familia, más sabia y benigna incluso que nuestros propios padres. Representaban a nuestro Gran Líder Kim Il-sung, que fundó nuestro país, y a su querido hijo Kim Jong-il, el Querido Líder, que un día lo sucedería. Sus rostros distantes y aerografiados ocupaban un lugar de honor en nuestro hogar, y en todos los hogares. Colgaron como íconos en cada edificio en el que entré. Desde muy joven ayudé a mi madre a limpiarlos. Usábamos un paño especial proporcionado por el gobierno, que no se podía usar para limpiar nada más.
La implacable propaganda norcoreana ha afirmado que algunos dieron sus vidas para salvar los retratos "sagrados":
Cada año, las historias de heroísmo para salvar retratos aparecían en los medios. Mis padres oirían un reportaje de radio elogiando a un abuelo que había vadeado a través de una traicionera inundación sosteniendo los retratos sobre su cabeza (los había salvado, pero sacrificó su propia vida en el intento), o verían una fotografía en el Rodong Sinmun, el diario nacional, de una pareja sentada precariamente en el tejado de su cabaña después de un catastrófico alud de barro, agarrando los retratos sagrados. El periódico exhortó a todos los ciudadanos a emular el ejemplo de estos héroes de la vida real.
Aquí está la máxima deshumanización: todo lo único que realmente importa en Corea del Norte son las vidas de los Kim. "Incluso aquellos que mueren de hambre... dijeron: 'Estoy preocupado por Kim Jong Il, el líder. Su salud. Su seguridad".
No hay nada único en Corea del Norte
En el vasto sistema de campos de concentración de Corea del Norte, los guardias norcoreanos tratan brutalmente a sus compatriotas. Adoctrinados en seongbun y yeon-jwa-je, los guardias ven a los prisioneros como "otros" menos humanos y contrarrevolucionarios.
En su libro Long Road Home: Testimonio de un sobreviviente de un campo norcoreano, Yong Kim ofrece un ardiente testimonio de la brutalidad en los campos de concentración de Corea del Norte. Yong Kim es uno de los únicos sobrevivientes conocidos del campo No. 14. Yong Kim detalla la difícil situación de los reclusos obligados a trabajar más de 12 horas al día haciendo un trabajo peligroso y duro en "tres puñados de granos de maíz acompañados de un poco de sal gruesa y un tazón de sopa acuosa, una porción diseñada deliberadamente para matar de hambre a los reclusos a una muerte lenta y atroz".
Como escribe Yong Kim, "Los prisioneros estaban más allá del punto de sentirse hambrientos, por lo que se sentían constantemente delirantes. Pero lo que realmente nos estaba matando era la tortura psicológica y emocional. A ningún miembro de la familia se le permitía permanecer juntos". (Recordemos que tres generaciones de norcoreanos son encarcelados por delitos políticos).
Si crees que los horrores de Corea del Norte son una aberración, estás equivocado. La historia muestra que los estados socialistas deshumanizan a otros, agrupándolos en clases hostiles, como explica la profesora de UCLA Kim Suk-Young en su introducción a Long Road Home:
Encontramos prácticas similares al seongbun norcoreano, que marcaba a los grupos sociales no deseados y los estigmatizaba permanentemente después de la revolución socialista. Richard K. Carton señala que "cada toma de poder comunista -en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Albania- iba acompañada de arrestos masivos destinados principalmente a la eliminación de la oposición". Algunos prisioneros fueron internados y otros fueron asignados a trabajos forzados". Asimismo, en la República Popular China, como muestra el estudio de Philip F. Williams y Yenna Wu, tuvo lugar un proceso similar de agrupación de personas indeseables a escala masiva: "La justificación de los arrestos políticos a gran escala... se repetiría en las políticas legales y el derecho penal instituidos por los sucesivos regímenes comunistas chinos a lo largo del siglo XX. Este patrón general era muy similar para los regímenes leninistas de toda Eurasia, especialmente durante la fase de consolidación".
La clase dominante necesita que la clase hostil sea un chivo expiatorio y también una fuente de trabajo, como señala Suk-Young:
Lo que es intrigante de este esfuerzo de eliminación masiva de ciertas clases sociales, sin embargo, no es sólo la creación de la llamada clase anti-revolucionaria, sino también el hecho de que la mayoría de los anti-revolucionarios terminaron siendo absorbidos por el estado como fuente de trabajo libre. Como Williams y Yu argumentan, "Debido a sus antecedentes de mala clase y a la necesidad del gobierno de mano de obra barata, los granjeros y terratenientes ricos y sanos que fueron acusados de ningún delito también fueron a menudo reclutados para el servicio coercitivo en las brigadas de trabajos forzados".
Un rasgo esencial del socialismo es deshumanizar a los demás. Al igual que millones en la Camboya de Pol Pot o la China de Mao, a millones de norcoreanos se les ha enseñado a odiar a los demás. Millones de la "clase hostil" han sido asesinados de hambre y brutalmente. El socialismo nunca producirá un resultado diferente. ¿Cómo es posible insistir en que el próximo régimen socialista será diferente?
0 notes
aprendizajeefectivo · 3 years
Text
Literatura de autoayuda
Tumblr media
El género de autoayuda es, en la contemporaneidad, uno de los géneros más consumidos por los lectores. La autoayuda literaria está configurada por un conjunto de obras que pretenden hacer reflexionar al lector sobre sus propios problemas o mejorar sus habilidades y, para ello, las narraciones del género ofrecen variadas alternativas para todo tipo de temas.
Al abarcar los acontecimientos de la vida humana en todos sus aspectos, especialmente el emocional, el social, el espiritual y el profesional, los libros de autoayuda presentan textos que, además de aconsejar, prescribir, sugerir y proporcionar estrategias, se consideran verdaderas guías a seguir.
Muchos estudiosos defienden el carácter práctico de las producciones de autoayuda, es decir, son textos educativos que pretenden ofrecer al lector una especie de manual para vivir bien. Sin embargo, hay un grupo de estudiosos que creen que la literatura de autoayuda puede penetrar en la psicología y la filosofía y ofrecer al lector no un manual, sino la posibilidad de una autorreflexión.
Aunque existe una diferenciación conceptual, en un aspecto los dos grupos son unánimes en afirmar que existe un cierto carácter pedagógico, implícito o explícito, en la literatura de autoayuda, ya que los textos pretenden impulsar a los lectores a nuevos comportamientos y nuevas formas de comportarse en las situaciones.
El carácter pedagógico observado en este tipo de texto literario lo aleja, durante un largo periodo, de la alta esfera intelectual que ve los textos de autoayuda como un arte menor. Al fin y al cabo, la propia configuración del género, con su forma más abierta, permite a muchas personas aventurarse como autores sin ceñirse demasiado a cuestiones estructurales y teóricas de la literatura.
Sin embargo, el escenario contemporáneo de la literatura de autoayuda es completamente diferente. Cada vez más autores, editores y editoriales han apostado por esta categoría literaria que además de la variedad de tramas acerca al lector al autor desde el momento en que éste cuenta su historia personal, sus éxitos y fracasos, y el lector compra la historia que se le vende, ya sea real o un artificio de ficción, ya que cada vez hay una línea más difusa entre ambas posibilidades.
El número de personas que tienen magníficas historias de superación que contar no deja de crecer, porque al otro lado de la página crece vertiginosamente la lista de lectores que necesitan historias ejemplares y motivadoras. De este modo, el auge de la literatura de autoayuda se relaciona con el anhelo característico del individuo del siglo XXI de recibir consejos, sugerencias, caminos y orientación; ya sea para reflexionar filosóficamente o para seguir las instrucciones del autor.
Lea más: “Los mejores Best Seller de autoayuda” en esta web de Deusto Salud Opiniones.
1 note · View note
doomedmars · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media
ㅤㅤㅤㅤㅤ ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀𝗦𝗨𝗠𝗠𝗘𝗥𝗧𝗜𝗠𝗘 𝗦𝗔𝗗𝗡𝗘𝗦𝗦 ❜. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀𝗉𝖺𝗋𝗍𝖾 l.
—¿Aún lo recuerdas?— Pregunto aquel hombre de cabellera griseada, en sus parpados se podría llegar a apreciar todas las noches de vela que ha pasado desde el inicio de su carrera, todas las formas posibles de un día pesado, de una vida llena de incertidumbres, de malos sabores de boca, desilusiones, falsas expectativas, pero aquella placa deslumbrante que adornaba su uniforme demostraba por completo que todo lo malo referido con anterioridad, era solo parte de un camino exitoso que lo nombraban como uno de los mejores detectives de la ciudad. — Marjo, necesitó saber ¿Qué es lo que recuerda? Es muy importante que intente hacerlo, intente recordar.— Acerco el vaso con agua a la joven que se encontraba sentada frente a él, en una habitación casi vacía.— No pretendo nombrarla culpable sobre el caso, sé que usted no lo hizo, pero como única testigo, necesito saber toda la verdad...— A pesar de que físicamente se encontraba ellos dos en ese solitario lugar, la castaña sabía perfectamente que había más personas escuchando su conversación del otro lado del cristal oscuro. — Ya...ya le dije. No recuerdo nada señor Brennan.— Comento la mujer de forma desesperada y de nuevo apareció el nudo en su garganta, aquel nudo que la hacía recordar lo inútil que se sentía al no saber a ciencia cierta lo que le había sucedido a su prometido.— Lo que pasó antes de esa situación... ¡Todo! Absolutamente todo ya se lo he dicho; estábamos acampando, todo estaba perfecto, un par de tragos, consumimos un poco de marihuana, pero...No fue mucho, no como para que haya pasado esto. — Se maldijo ante el dolor del nudo en su garganta que poco a poco comenzaba a explotar. Lagrimas, lagrimas recorrían sus blanqueadas mejillas, los ojos le ardían tanto que juraba poder arrancárselos en cuanto le quitaran las esposas.
— Señorita Gosselt. ¿Con anterioridad ha consumido sustancias toxicas?— Pregunto de nuevo el hombre, observando con detenimiento las lágrimas de la chica. No lo podría llegar a creer, era tan pequeña, su rostro era tan parecido al de una niña... Era tan parecido al de su difunta hija. La chica asintió como respuesta a su pregunta, a él se le rompió el corazón. — ¿Está consciente que eso la perjudica ante su verdad?— Volvió a cuestionarla, Marjo había perdido la cuenta de cuantas veces la habían cuestionado en las últimas siete horas. Comenzaba a perder la cabeza, la poca cordura que poseía en aquel momento, se había ido por la borda. ¿Acaso la creían capaz de haber realizado ese tal acto de brutalidad? Realmente no sabía que era lo que pasaba, por más que consumía sustancias toxicas, no llegaba a olvidar absolutamente nada.
La desesperación invadió por milésima vez su cuerpo, temblaba y no era de frío, sentía como su cuerpo ardía ante cada estremecimiento, su corazón latía de una manera extraña que hacía que su pecho le ardiera y solo recordaba al amor de su vida con una expresión indiferente, una expresión en sus ojos que jamás había visto, la sangre en su rostro... ¿Sangre? Era un completo desconocido. Quería morirse ahí mismo...
— Señorita, tiene que...— Brennan no termino de finalizar la oración, la chica simplemente perdió su estabilidad y sin pensarlo dos veces se paró de su asiento y golpeo varias veces la mesa. — ¡POR UNA MIERDA! No recuerdo nada, no puedo...estoy bloqueada, pero por el amor de Dios.— Su cuerpo se estremecía cada vez más, el ardor en su garganta le impedía el poder responder, las palabras se estropeaban por su llanto y su corazón se destrozaba cada vez más. — Yo lo amaba, yo quería una vida con ese hombre, nunca le haría daño...Simplemente no podría hacerlo.— Sus piernas débiles, dejaron caer el cuerpo de la chica de nuevo en aquella fría silla de metal que la había mantenido quieta por horas.
— Marjo, lo sé...Sé que dices la verdad pero por ahora te quedarás aquí. Esperaremos el veredicto de los peritos y dentro de unas horas, vendrá una experta en psicología. Todo estará bien pequeña.— Murmuro el hombre sin darse cuenta del enorme cariño que le tenía a las lágrimas de la joven.
0 notes
Text
Tumblr media
001 - La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios.
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.
Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
A quien estudia y analiza la economía profesionalmente se le conoce como economista.
002 – Definición, Entendiendo lo expresado anteriormente se podría definir la economía como la ciencia que estudia: cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo.
003 - La economía, se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
004 - La microeconomía, se refiere al estudio de las elecciones que hacen individuos, empresas y gobiernos, denominados "agentes económicos"; es decir, su comportamiento para la satisfacción de necesidades. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes económicos tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción o utilidad posible.
005 - La macroeconomía, se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional y global. Analiza las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
006 - En economía, un agente económico, es un actor y tomador de decisiones en un modelo. Por lo general, cada agente toma decisiones para la resolución de un problema determinado, mediante la elección de bien definido.
007 - Por ejemplo, los compradores y vendedores son dos tipos comunes de agentes en los modelos de equilibrio parcial de un mercado único.
008 – En los modelos económicos, entre sus principales agentes económicos se distinguen a las familias, las empresas, los gobiernos, los bancos, los servicios.
009 - Las familias: son las principales unidades consumidoras, ya que demandan de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Su función principal es la de maximizar su propio bienestar eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias y presupuesto.
010 - Las empresas, toman decisiones sobre la producción y la distribución. La función básica de la empresa como agente económico es la de producir los bienes y servicios que van a ser demandados por las economías domésticas o familiares. Junto a esto, una empresa debe buscar sacar el mayor beneficio utilizando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más rentable.
0 notes
rickliar · 3 years
Text
POR RESPETO, POR PIEDAD Y POR FAVOR.
Las siguientes consideraciones nacen de un pedido urgente de ayuda dada a las experiencias adquiridas en los más recientes meses desde hace ya casi dos años desde comencé a tener mayor conciencia de mí; mi ser más sano y el más enfermo.
Como eventos más relevantes será nombrado que eh consumido sustancias que cambiaron mi vida, así como relaciones (ambas, las sustancias como las relaciones han sido negativas como positivas) las experiencias positivas no las comparto porque son mías y se trasmiten hasta en la forma de cómo se camina y la más peligrosa, expreso que fue hace unos días que por curiosidad casi experimento fumar cristal y no. Deseo con mi vida continuar.
Tampoco deseo llegar al punto en el que tengo que exponerme más mi salud y psicología para conseguir una red de apoyo de mis amigos, conocidos, pero sobre todo mi familia.
Algunas ocasiones el drogadicto se engendra al vicio con la ilusión inconsciente de pedir ayuda y sentirse sostenido en su vida. En mi caso y conociendo la psicología de mi familia, me da la pauta de que posiblemente esa sea la única alternativa para conseguir su apoyo a manera de sentir sus ganas de que yo salga adelante y conseguir al menos un poco de compresión.
Puesto a que me quiero ahorrar tiempo y preocupaciones a mis familiares y figuras de apoyo, deseo expresar algunas consideraciones a manera de petición a las necesidades que esta experimentando mi ser más profundo y lo escribo y la manera que mejor puedo con toda la impresión de las letras desde mi corazón.
Uno de los objetivos más importantes es el compartir el dónde estoy parado y en cuál dirección me encuentro; de esta forma usted sabrá como es que puede apoyar y con qué definitivamente me puede afectar.
CONSIDERACIONES A MANERA DE NECESIDAD:
-          Preparación académica; aunque eh empezado a pasos agigantados en mi formación personal a razón en mi posición personal en trabajos prestigiados también eh tenido la necesidad de teorizar e entrelazar las experiencias de la escuela tanto de la vida como la académica y /o profesional.
 -          El estudiar me estabiliza; Como algunos el deporte o la familia, la actividad academica da mucho sentido a mi misión en la vida; El no tener una actividad en dónde concentrar mi atención y estudio me desconcentra por poner mi atención plena a todas las cosas y maneras, me agoto, me desenfoco y entro en dilema y confesión por estudiar todo de todas las maneras, dejando mi mente agotada y agobiada, con un buen de información pero sin maestros o instituciones como red de apoyo en lugar de sentirme más tranquilo, la información de esa manera y de otros planos físicos, siento que me apendejan.
 -He descubierto además que el enfocar mi atención a los estudios me da mayor posibilidad de adquirir experiencias de formas más seguras, preparadas y respaldadas por una red de apoyo y estudio-.
“Es sumamente necesario emprender mis estudios más enfocados a mi perfil con la intención de realizar lo que deseo, compartir y ser feliz”.
“Necesito sentirme en una red de apoyo para sostener mis convicciones a manera enfocada”.
-          Fuente de ingresos y expresión; Se de antemano que en estos tiempos, el alcanzar comodidades siempre cuesta, entendiendo a su vez la asimilación sobre el precio de las cosas, acompañado a ello, eh descubierto que al mantener mi mente ocupada en mi estudio y en un sitio en donde estoy colaborando (trabajando) ayuda a mantener intactos mis impulsos de ansiedad por prestar atención a todo lo que no debería de importarme. Eso ocasiona en mí meterme en la vida de los demás y experimentar cosas que no deseo experimentar.
Un conflicto en el que me eh visto, es que anteriormente la colaboración de mi persona en otras empresas siempre resultó positiva, obteniendo reconocimientos por haber hecho más de lo necesario y otros elogios a mi manera rápida de solucionar problemas, dirección y creatividad en cada tarea asignada y autoasignada por voluntad.
El conflicto por supuesto no ha sido sobresalir en mi labores sino que me resulta muy difícil ahora cumplir con mis tareas sin la sensación de estar descuidado mi propia siembra que me preparará a una mejor cosecha, además me causa disgusta e impotencia el ayudar a encausar sueños de otras personas teniendo yo los propios y viendo como estas empresas aunque si pagan, no apoyan, termino explotado, drenado y en ocasiones mis talentos y visiones a larga distancia no son valoradas por tener una visión adelantada.
Este conflicto claro me ah encausando bajar mi calidad y potencial personal pues no se le ha dado mantenimiento ni una fuere y sustentada estabilidad.
En estos momentos de mi vida no deseo dar una consulta o asesoría personal hasta el punto de poder terminar de dármela a mi mismo, dicha tarea me ah puesto a hablarme a mi mismo como si fuese otra persona en busca de terapia, análisis, canalizaciones o compañía a manera en la que me aconsejo a mi mismo a descubrir qué elementos ayudan a poder ser la mejor versión de mí mismo.
Me eh puesto muchas actividades, retos y tareas al fin de conseguir una solución a los conflictos y problemas, así como otras actividades que me ayudan a darme cuenta de mis virtudes, fortalezas, así como otras cualidades que afortunan.
Los elementos que más disfruto son los vivos, verdes y resplandecientes, tengo la intención de encausar un espacio lleno de plantas y diseños únicos de algunos materiales de mantenimiento y decoración, el mismo tiempo impartir talleres, clases, asesoría y couch de forma personalizada a cada individuo sin que a manera de continuidad en mi prácticas profesionales de manera finamente seleccionada.
A corde a las necesidades de mi ser así como las posibilidades eh descubierto una forma creativa para enforcar mis estudios al mismo tiempo que emprendo un local que me permita mantener mi concentración sin descuidar mis metas ni apagar el fuego de mi pasión por contribuir a hacer al mundo que me rodea uno más sano, sin complejos y que se sienta mejor.  
Para ello me eh tomado la tarea de pensar en las actividades y medios que me relajan para hacerme sentir tranquilo y sin ansiedad que luego me provoca coas que sencillamente no deseo extenderme al explicar. ..
Uno de mis deseos es que al mismo tiempo que tengo mi local y mi espacio para meditar, puedo enfocar mi atención al estudio y uso de mi computadora personal. Las ventajas de ello es que podré dedicar mi tiempo para pasar con los integrantes más jóvenes de mi clan familiar con la posibilidad de brindar herramientas emocionales y de personalidad que se necesitarán para cuando comience su pubertad y evolución personal que claro, resuena en lo familiar.
“Me da mucha fe pues estaré pudiendo hacer más de una cosa a la vez y le daré de comer a varios pájaros con la misma mano en lugar de con un solo tiro matarlos. ¨
Hasta ahora son la consideración que deseo expresar, me encantaría describir una las experiencias que eh tenido y el gran tesoro que he conseguido por haber aprendido, me fascinaría hacerlo, pero el tiempo que tengo es bastante corto y urge un apoyo como inversión de acompañamiento que me permita estar en libertad y a su vez poder mi esencia relucir con la intención de compartir y mi misión de vida experimentar.
Lo aparente o no, mis planes y metas siempre tienen presentes a quienes están a mi alrededor, desafortunadamente y a la mala eh aprendido que ayuda no pedida es ayuda no aceptada y que consejo no pedido es consejo mal tomado.
A pesar de ello, mi proyecto tiene como fin poder abrir las puertas como arranque a todo emprendedor que tenga el deseo de romper su cascaron y encausar su proyecto a corde a mi misión y visión bajo su respectivo sueño o anhelo.
¿Qué necesito para hacer posible el primer paso al proyecto de mi preparación profesional en las esferas más importes de mi vida?
-          Un espacio iluminado, amplio para de plantas y algunos artículos llenarlo
-          Un respeto profundo por ese espacio y no dar consejos o puntos de vista si estos no son pedidos.
-          La facilidad para mis artículos mover de lugar para poderme instalar.
-          Cero interrogatorios sobre el cómo y porqué estoy haciendo las cosas, lo que menos necesito es que después de la experiencia que he tenido a fuera se quieran o sientan con el derecho de cuestionar sobre mis decisiones, maneras o manías.
-          Un espacio en dónde dormir y vivir durante mi proceso de encuvación sin una preocupación por pagar por el piso y poderlo invertir en mis negocios y estudios.
-          El acceso y apoyo con materiales humanos y tangentes a fin de materializar mis visiones y funcionalidad del establecimiento.
-          Un apoyo económico de inversión por los primeros 6 meses antes de pagar por alguna renta, de esta manera podré tener el acceso a no sentirme con la presión de pagar dinero que ahorita no tengo.
-          Confianza y mantener limites muy establecidos, sé bien a qué clase de personas quiero en mi espacio y me atrevo a seleccionar a mi publico pues sé que eso afecta en mi manera de ser, pensar y de actuar.
 ¿Por qué tiene que ser urgente el evolucionar ese proceso?
-          Estoy en tramites de un apoyo gubernamental a emprendedores y para ello debo de serlo y contar con un espacio.
-          Me encuentro por fin seguro del rumbo de mi maestría profesional y necesito un ambiente favorable para estudiar.
-          Tengo muchas ganas de poder viajar por el mundo aún joven pero preparado y para ello debo de marcar muy bien mi fuente de ingresos y una prueba de lo que soy capas de llevar a cabo mi propia fuente de ingresos.
-          Siento que mi salud mental y hábitos deben ser muy atendidos para dejar de estar alucinando y escapando de la realidad.
¿Cuáles son mis mayores esferas a las que pondré atención en mi desarrollo personal?
-          El dominio de un instrumento musical.
-          El dominio escrito de ingles y compresión básica de francés.
-          El dominio de mi cuerpo sano, fuerte y ejercitado.
-          El dominio de mi vida y malos pensamientos.
-          El dominio de mi cercano a dios y mi grande corazón.
¿Qué puedo ofrecer a cambio?
-          Respeto y no interferir en decisiones o vidas ajenas dentro y fuera de mi familia.
-          Honestidad y claridad al momento en el que se me hago una pregunta a sabiendas que puedo y no querer contestar.
-          El orgullo de contar con unos seres muy humanos que confiaron en mí cuando más lo eh necesitado.
-          Un acercamiento parcial a los encuentros familiares y brindar mucha felicidad.
¿Por qué lo pido?
-          Por respeto, Por piedad y por favor.
¿Por qué me vas a ayudar?
-          Por favor, por piedad y por respeto.
 -Estoy muy agotado de estar buscando apoyo para emprender por todas partes por sentir que el apoyo que me pueden dar en familia es todo menos incondicional.-
¿Crees que se pueda dar la oportunidad de manera incondicional?
0 notes
instanciasdevida · 3 years
Text
¡Conozca las Mejores Clínicas de Rehabilitación de Adicciones en México!
Las drogas y otras sustancias que se consumen en fiestas informales de fin de semana solo por diversión y diversión se vuelven potencialmente mortales con el tiempo. Estas drogas, como la hierba, la marihuana y otros narcóticos, pueden alterar el estado físico y mental. Una persona que ha consumido el narcótico siente que está volando por el aire, hablando con extraterrestres u otros elementos sobrenaturales.
También puede ver figuras geométricas en movimiento e interpretación. Al principio, esto puede resultar emocionante, como si la vida en sí misma se hubiera transformado en una película.
Pero más tarde, estas sustancias producen efectos secundarios terribles como dolores de cabeza exacerbados, vómitos, cambios de humor horribles, etc. Un adicto puede incluso demostrar tendencias delictivas golpeando a los miembros de su familia cuando no le dan dinero para comprar sus drogas.
Las drogas tienen efectos debilitantes sobre la apariencia física de un adicto. Puede parecer pálido, hipocrático, los dientes están permanentemente dañados y la persona se vuelve escuálida más allá del reconocimiento.
Las clínicas de adicción y rehabilitación en México comprenden correctamente la psicología de la adicción a las drogas. Los consejeros senior de las clínicas de rehabilitación de drogas en México han sido víctimas de la adicción a las drogas alguna vez. Pero ahora, han superado su debilidad con bastante éxito y llevan una vida progresista.
Las mismas personas ofrecen ahora voluntariamente servicios de asesoramiento en clínicas de rehabilitación en México. Ofrecen este servicio de manera excelente porque alguna vez fueron víctimas de la adicción a las drogas. Por lo tanto, saben muy bien cómo conquistaron los patrones cableados de su mente y nadaron con éxito fuera del fango.
Las clínicas de rehabilitación de adicciones en México están a cargo de personal médico y no médico. Dietistas, psiquiatras y médicos de diversas especialidades visitan estas clínicas. Los instructores de Yoga y Meditación son indispensables para el funcionamiento de las clínicas de adicción y rehabilitación en México. Los consejeros hacen su trabajo de manera excelente. Los adictos son asesorados mientras caminan por senderos naturales. La naturaleza, la brisa fresca, la flora, la fauna corriendo, los riachuelos tintineantes y el canto de los pájaros aceleran el proceso de desadicción.
Las clínicas de rehabilitación en México son muy conscientes del trauma experimentado por los familiares de los drogadictos. Las sesiones de asesoramiento también están diseñadas para los miembros de la familia. Hay sesiones de consejería grupal y sesiones de consejería individual que ofrecen soluciones específicas a los problemas de los adictos.
Una vez finalizado el programa de rehabilitación, algunas clínicas incluso envían a una enfermera junto con el paciente para no sentirse completamente alejado del hábitat natural en el que se estaba curando. La enfermera permanece unos días con el adicto hasta que la persona comienza a vivir su vida, normalmente como todos los demás, sin ningún apoyo externo.
0 notes
jgmail · 4 years
Text
Las ilusiones de la contracultura
Tumblr media
David L’Epée
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Joseph Heath y Andrew Potter, filósofos canadienses, no son de los que se habla a menudo en Rébellion. Además de que son relativamente desconocidos en el mundo francófono, cabe señalar que no son ni socialistas (en el sentido en que lo entendemos), ni revolucionarios, ni particularmente patriotas, y que su crítica a la globalización es muy diferente a la nuestra. Leyendo bien, incluso tendrían un lado socialdemócrata muy centrista y muy compatible con los liberales. En la mayoría de las áreas, se ponen del lado del reformismo, abogan por el desarrollo sostenible en lugar del decrecimiento y piden medidas para apoyar el sistema (como la desgravación fiscal de la publicidad, por ejemplo). Por lo tanto, nos puede sorprender vernos hablando aquí de dos escritores que pueden parecer bastante tibios para nuestros lectores acostumbrados a pensamientos más vigorosos. Y, sin embargo, para aquellos que se toman la molestia de profundizar un poco más, parece que su libro Révolte Consommée contiene algunos análisis muy juiciosos y sobre todo muy originales.
 Contracultura: de Gramsci a Freud
 El tema principal del libro es la contracultura. Los autores remontan este concepto a la teoría marxista de la superestructura y aún más a las tesis de Gramsci, quien habló de la "necesidad de crear una nueva cultura" (1) y que había teorizado antes lo que ahora llamaríamos poder blando, o la forma metapolítica (entiéndase cultural) de una acción política subyacente. Gramsci entendió que el sistema contra el que luchaba no se basaba solo en un equilibrio económico de poder sino también en representaciones ideológicas transmitidas por la cultura oficial, de ahí su propuesta de oponer a esta última una contracultura para poder entablar el combate en el mismo terreno. Esta crítica de lo que llamó hegemonía cultural inspiró a muchos escritores de ciencia ficción, desde Huxley a Orwell, y enriqueció el pensamiento sobre lo que podría ser el totalitarismo moderno. Después de la experiencia del fascismo y el comunismo, la relación entre la hegemonía cultural y la movilización de masas se hizo evidente, y con ella la idea de que la creación de una contracultura era necesaria para resistir estas derivas totalitarias. Gustave Lebon, en La Psychologie des Foules (2), señaló los peligros del conformismo de masas, un preludio del tema filosófico de la banalidad del mal estudiado por Hannah Arendt (3) o ilustrado por la famosa y aterradora experiencia de Milgram (4). Hasta ahora, es una reflexión que se enmarca dentro del sentido común y solo se puede estar de acuerdo con los partidarios de la tesis contracultural. Entonces de aquí en adelante todo sale mal...
 Ciertamente, el análisis Gramsciano es más relevante que cierto análisis marxista clásico incapaz de comprender el mundo más allá de una lectura estrictamente materialista, pero también acabó pecando de monomanía, siguiendo el ejemplo de sus antecesores marxistas. Mientras que los segundos vieron lo económico en todas partes, los estudiosos de la "contracultura" vieron lo psicológico en todas partes. “El trabajo de Sigmund Freund es para nosotros como el agua lo es para pescar. Difícilmente se considera una teoría, que podría resultar verdadera o falsa. Se ha convertido en el prisma a través del cual percibimos toda la realidad. De hecho, en Estados Unidos (es principalmente este campo el que estudiaron los dos investigadores), fue sobre todo Freud quien popularizó la idea de la contracultura, sobre todo a través de su tesis sobre la represión. En su libro El malestar en la cultura (6), plantea la hipótesis de la existencia de una neurosis de masas, nacida de la progresiva interiorización de la violencia a lo largo del tiempo: rápidamente se traza el paralelo con las sociedades totalitarias. Por si aún queda alguna duda, Wilhelm Reich aclara la idea en su Psicología de masas del fascismo (7). Si el nazismo se explica por la neurosis, el problema ya no es político, ni tampoco sus posibles soluciones. Aquí llegamos al corazón del debate: lo que Heath y Potter critican sobre la contracultura es el abandono de la política, abandonada bajo los golpes de una cosmovisión puramente psicoanalítica.
 A diferencia de las luchas sociales tradicionales (es decir, políticas), las luchas sociales contraculturales (cada vez menos sociales en la realidad) no tienen como objetivo el cambio institucional para la mejora general, sino nada menos que “Liberación psicológica de los oprimidos” (8), como escribió Theodore Roszak, el sociólogo que popularizó la noción de contracultura en la década de 1968. Para los defensores de esta tesis, trabajar sobre uno mismo, es decir, hablar de la propia conciencia es la prioridad revolucionaria por excelencia, porque de ella depende el entorno cultural, que es en sí mismo la fuente tanto de la economía como de las instituciones. Es este razonamiento, a diferencia del razonamiento marxista clásico (según el cual está "conciencia", que no se llama así, proviene de la primacía económica), el que está en el origen de lo que podemos llamar hoy el activismo social de izquierda. A esto se suma un elemento más subjetivo pero definitorio: el activismo contracultural es más gratificante, más entretenido y menos laborioso que el activismo político tradicional. “Hacer teatro de intervención, música en grupo o arte de vanguardia, drogarse y tener sexo como animales, todo eso supera con facilidad a la organización sindical como forma de pasar el fin de semana. Los rebeldes contraculturales lograron llegar a creer que todas estas actividades divertidas eran de hecho más subversivas que la política de izquierda tradicional, porque atacaban las fuentes de opresión e injusticia en un “nivel más profundo” (9).
 Drogas y activismo: ¿desacuerdo o desviación?
 Este es uno de los temas que mencioné en el número 55 de Rébellion, en mi artículo sobre François de Negroni, quien citó a Edgar Morin hablando sobre el activismo partidista y prefiriendo el festival de rock y el amor. Divertirse se convierte, para el activista contracultural, en el último gesto subversivo, pero también en el fin del sacrificio y esfuerzo revolucionarios. Heath y Potter hacen la siguiente observación: "La solución, por tanto, está en la reapropiación de nuestra capacidad de placer espontáneo, por la perversidad polimórfica, o el arte de la performance, o el primitivismo moderno, o las drogas psicotrópicas, o lo que podamos encender. Según el análisis contracultural, el placer en sí mismo debe verse como el acto de la subversión última. El hedonismo se establece como una doctrina revolucionaria. La referencia a las drogas no es inocente porque el consumo de drogas ocupará un lugar importante en la contracultura. Los activistas comenzarán por criticar el alcohol, considerado atrasado y provisto de varios defectos a sus ojos: es legal (por lo tanto, parte del sistema), es consumido por sus padres y abuelos (por lo tanto, atrasado y garantista del parentesco, un principio contrarrevolucionario por definición), embota los sentidos (se compara con el "soma" de Un mundo feliz de Aldous Huxley) y previene la revuelta ofreciendo a los explotados algún tipo de compensación a sus miserias. Los activistas, que no son monjes austeros, por el contrario, se oponen a este alcohol reaccionario con LSD y marihuana, que son mucho más transgresores y abren sus mentes a diversas iluminaciones favorables a la revolución (12). Para citar a Roszak nuevamente: “La 'revolución psicodélica', por lo tanto, se reduce a un simple silogismo: cambiar el modo de conciencia dominante es cambiar el mundo; el uso de drogas cambia el modo de la conciencia dominante; así que generaliza el uso de drogas y cambiarás el mundo” (13). Pero los autores no se dejan engañar y señalan acertadamente: "Sólo una persona drogada puede creer que la marihuana libera la mente. Otros saben que no hay nada más asombroso en la Tierra que hablar con un fumador de marihuana" (14).
 Esta fascinación por las drogas, sin embargo, tiene menos que ver con la disidencia que con la desviación, y los autores conceden gran importancia a esta distinción: si disidencia es lo que desafía convenciones absurdas u obsoletas, como la desobediencia civil, la desviación es la que viola las normas sociales legítimas. Entramos en disensión porque tenemos principios, entramos en desviación porque tenemos motivaciones personales. Muchos eventos contraculturales participan en este segundo escenario y son menos apreciados por sus resultados políticos que por el placer que brinda su práctica. Podemos hablar de “glamourización de los comportamientos antisociales” (15) en la medida en que, además de este placer, aportan una especie de prestigio, que podríamos llamar el prestigio de lo cool, en contraposición al conformista, asociado a lo “estancado”, que sigue estúpidamente las reglas establecidas. “Es posible ser un adulto normal y equilibrado: solo hay que seguir las reglas que promueven el interés general, mientras se oponen conscientemente a las injustas. Sin embargo, la crítica contracultural ha ignorado cuidadosamente esta opción” (16). Pero el efecto positivo o negativo de la obediencia a las reglas no es el meollo del asunto para los activistas contraculturales; para ellos esta obediencia es intrínsecamente mala en la medida en que es una forma de comportamiento de masas, que necesariamente resulta en totalitarismo. Como algunos anarquistas, también creen en la existencia de una cierta autorregulación espontánea de todos los desórdenes individuales, y los autores, además, critican "esta fe ingenua en los poderes de la armonía espontánea, que la cultura comparte con la derecha libertaria” (17). En cuanto a la naturaleza socialmente problemática de estas desviaciones, no hay debate porque los críticos contraculturales se olvidan de hacer la famosa pregunta kantiana: ¿qué pasaría si todos actuaran como yo?
 Los autores resumen bien el problema: “Después del Holocausto, lo que hasta entonces había sido solo una aversión moderada al conformismo, generalizada entre artistas y románticos, se convirtió en una aversión exagerada al menor indicio de regularidad y previsibilidad. La conformidad se elevó al rango de pecado mortal y la sociedad de masas se convirtió en la imagen dominante de una distopía moderna. Muchas personas que en el pasado habrían defendido al pueblo le temieron a él y a su supuesto potencial de violencia y crueldad. Para la izquierda progresista, la herida era aún más profunda. Muchos temían no solo al fascismo sino, en muchos casos, a la propia sociedad” (18).
 Conformismo y deseo de distinción
 Esta reflexión sobre el conformismo es en mi opinión el eje central de Révolte Consommée, que marca toda su originalidad, lo que no quiere decir que comparta la tesis de Heath y Potter sobre la cuestión, pero la considero una valiosa contribución al debate. Estamos entre los que critican fácilmente la globalización, entre otras cosas, por estandarizar el planeta, por disolver todas las identidades y todas las especificidades en un magma global, por nivelarlo todo, por hacer que cada ciudad, cada pueblo, cada nación se parezca, hacer que cada individuo parecido a todos los demás. En definitiva, estamos convencidos de que la globalización quiere que todos nos conformemos con un cierto estándar impuesto y que esa es toda la historia. Según los dos filósofos canadienses, vamos por el camino equivocado y caemos precisamente en la trampa de la contracultura. ¿Por qué? Porque uno de los motores de la globalización capitalista que estamos presenciando es el consumismo --todos estamos de acuerdo en esto-- y que el consumismo no está impulsado, contrariamente a lo que pensamos, por ningún conformismo, sino al contrario por el deseo de distinguirse, deseo que puede asociarse (por su inconformidad) con una forma de rebelión, porque “la rebelión es una de las fuentes de distinción más importantes en el mundo moderno. Este deseo de distinción, componente primordial de la naturaleza humana (se puede pensar en la teoría hegeliana sobre la lucha original por el reconocimiento) (20), es un deseo de afirmarse como superior. Y cuando esta distinción/superioridad puede (o se afirma) obtener mediante la adquisición de bienes materiales, ¡se convierte en un potente motor de consumo!
 El análisis contracultural comete, por tanto, todavía según nuestros autores, dos errores fundamentales: 1) identifica el consumo con el conformismo, mientras que este último es en realidad un cierto tipo de rebelión, y 2) se opone a este no consumo, no como un rechazo al consumo sino un… ¡alter-consumo! De hecho, ante ciertos tipos de consumo masivo (porque también existe), “llegamos a considerar el comportamiento del consumidor atípico como políticamente radical” (21). Este es todo el tema del consumidor-ciudadano o "actor consumidor", llamados a "cambiar el mundo con su carrito de compras" o respetar un día internacional sin compras. Los autores señalan que esta última iniciativa es absurda porque el hecho de no consumir durante un día no cambia absolutamente nada ya que, permaneciendo igual los ingresos de las personas, terminarán gastándolo en su totalidad, que esto ya sea a través del consumo directo o depositándolo en el banco (que equivale a lo mismo, dado que el banco reinvierte constantemente el dinero que se le confía). La única medida realmente eficaz que podrían tomar los “actores consumidores” sería exigir una reducción de sus ingresos, propuesta que probablemente no suscitará un gran entusiasmo...
 El activista contracultural que generalmente se incluye en la categoría sociológica que llamaríamos en Europa el bobo (burgués bohemio) - "la tercera vía mágica entre los valores bohemios y la ética de trabajo protestante" (22) - es en la mayoría de los casos de individuos que se benefician de poder adquisitivo relativamente alto y utilizándolo, como todos los demás, en actividades de consumo. Solo que el bobo afirma no consumir como todos los demás, no es un campesino sureño (bête noire de la mitología contracultural americana), tiene gustos más distinguidos y, por tanto, pone todo su esnobismo en el hecho de consumir de otra manera. ¡Su crítica al consumo es, por tanto, sobre todo una crítica a lo que consumen otros!
 Pero volvamos a este tema central del deseo de distinción. “Durante los últimos cuarenta años, la crítica a la sociedad de masas ha sido uno de los motores más poderosos de la sociedad de consumo” (23). Aunque la tesis de estos dos autores puede resultar sorprendente a primera vista, uno se lo piensa dos veces al mirar el mundo de la publicidad. ¿Podemos ver hoy un solo producto que pretenda venderse con un eslogan tan malo como "cómpralo para ser como todos los demás"? Un gerente de marketing que se arriesgaría a un enfoque tan incómodo probablemente no duraría mucho en una empresa… Por el contrario, el tono de los lemas actuales es el de “Piensa diferente” o “Sé tú mismo”. Cuando todos compran las mismas zapatillas deportivas para afirmar su diferencia individual, el resultado es, sin embargo, un acto de consumo masivo, por supuesto, pero no impide que el motor de este consumo en este caso, no hay masificación (es decir conformismo), sino por el contrario el deseo de distinguirse, la ilusión del anticonformismo. Por tanto, los autores tienen derecho a plantearse la siguiente pregunta: "¿Y si la rebelión contracultural, en lugar de ser una consecuencia de la intensificación de la sociedad de consumo, fuera más bien uno de sus factores?" (24).
 Regreso a la política
 Heath y Potter están, por tanto, muy de acuerdo con su crítica cuando abogan por la introducción del uniforme escolar: una medida conformista para frenar este afán de distinción que alimenta el capitalismo. “El uniforme no elimina la individualidad, pero aún impone ciertas restricciones a su expresión, lo que tiene el efecto de reducir el consumo competitivo" (25). Y añaden: "Debemos volver a dar cabida en nuestra vida a la política como un concepto distinto de la cultura. Para crear este espacio, podríamos comenzar por deshacernos del desorden de artículos de consumo y reintroducir un poco más de uniformidad en nuestra existencia. En lugar de “atrevernos a ser diferentes”, tal vez deberíamos atrevernos a ser similares" (26).
 Terminan su acusación con pistas para la izquierda canadiense y estadounidense, para liberarla de la matriz contracultural y devolverla a la senda del combate político. De hecho, "el pensamiento contracultural [...] claramente obstaculiza la capacidad de la izquierda para instituir reformas sociales deseables [y] es un serio obstáculo para el desarrollo de una agenda progresista real” (27). La primacía de la cultura (crítica del poder blando y hegemonía cultural, activismo artístico) y la psicologización excesiva de la política (fascismo como neurosis de masas, capitalismo como frustración sexual, revolución como adhesión a otra “Estado de conciencia”, etc.) han tenido el efecto de crear cierto desprecio o al menos cierto desinterés por el modus operandi del activismo político tradicional y, por tanto, condenar a los manifestantes que consideran políticamente impotentes. “En última instancia, la idea de la contracultura se basa en un error. La rebelión contracultural es una pseudo-rebelión: un conjunto de gestos espectaculares, totalmente desprovistos de consecuencias políticas o económicas progresistas, que nos hacen olvidar la urgencia de construir una sociedad más justa. En otras palabras, es una rebelión que, como mucho, entretiene a los rebeldes” 28. Sin poner en tela de juicio los análisis muy actuales y muy relevantes de Gramsci sobre la necesidad de una lucha cultural, se trata, por tanto, de recordar que, efectivamente, lo económico (y a veces lo político) está en el corazón del poder, y que no es el olor de un porro de hachís o la afinación de una guitarra seca lo que hará temblar este poder hasta sus cimientos.
 Extracto -
 Un ejemplo de manipulación contracultural: la película American Beauty
 “El poder que todavía ejerce el análisis contracultural es particularmente visible en la reacción excepcionalmente positiva (y sin reservas) a la película American Beauty (Sam Mendes, 1999). Esta película ofrece una exposición absolutamente pura de la ideología contracultural de la década de 1960. Son los hippies contra los fascistas, todavía descubriéndolos tres décadas después de Woodstock. […] Los personajes de la película se dividen básicamente en dos grupos. Están los rebeldes contraculturales: el narrador Lester Burnham, su hija Jane y el joven vecino Ricky Fitts. Sabemos de inmediato que estos son los "buenos" porque todos fuman droga, no son convencionales (y, por lo tanto, son marginados por el vecindario) y tienen un profundo aprecio por la "belleza" que los rodea. Los fascistas son la esposa de Lester, Carolyn, el padre de Ricky, el coronel Frank Fitts, y el rey de las propiedades inmobiliarias Buddy Kane. Se les reconoce inmediatamente como fascistas, porque todos son neuróticos, sexualmente reprimidos, obsesionados con lo que otras personas piensan de ellos y les encanta jugar con pistolas. Por si acaso, el coronel Fitts golpea a su hijo mientras le grita que necesita estructura y disciplina. Y en caso de que alguien aún no lo haya descubierto, también colecciona recuerdos nazis. […]
 Sin embargo, la liberación de [Lester] se vuelve más completa cuando conoce a Ricky Fitts, su joven vecino que también es un sofisticado traficante de drogas. Fitts pronto le ofreció su mejor marihuana, llamada G-143. Esta hierba, afirma, es el resultado de la manipulación genética por parte del gobierno de los Estados Unidos. Tenga en cuenta la paranoia clásica de la década de 1960: ¿por qué el gobierno de los Estados Unidos querría producir marihuana genéticamente modificada? Fitts le asegura que solo fuma eso. Lester luego emprende una regresión juvenil completa. Se convierte en un id andante. Deja escapar todo lo que pensamos constantemente, pero que nunca tenemos el valor de decir. El día que la mejor amiga de su hija lo descubre mirándola de manera extraña, le dice que la quiere. Deja su trabajo, compra un Firebird de 1970 y cocina hamburguesas en Mr. Smiley's para redescubrir su juventud. Cuando su esposa quiere saber cómo planea pagar la hipoteca, descarta con desdén sus preguntas como prueba de la alienación de Carolyn. Lester trabaja para liberarla de su conformismo compulsivo. […] El vínculo entre la sociedad de consumo y la renuncia sexual es uno de los temas más constantes de la película.
 Todos los fascistas están haciendo un esfuerzo para que Lester vuelva al orden. Pero cuando eso falla, la "violencia inherente del sistema" naturalmente comienza a revelarse. Aparecen revólveres en manos de los tres miembros del Eje. Carolyn y el coronel Fitts luchan por controlar sus impulsos sexuales más profundos, y el esfuerzo que requiere los está volviendo medio locos. […] Desde los primeros minutos de la película, se muestra la homofobia del coronel Fitts. Aterroriza a su esposa, golpea a su hijo y odia a los homosexuales. También tiene el pelo cortado a cepillo. Pero, ¿de dónde viene esta rabia? ¿Por qué está tan asustado por el control? Por supuesto, si no sabe la respuesta, es porque lleva treinta años viviendo en otro planeta. ¡Es porque es un homosexual reprimido! Entonces, en uno de los "clímax" cinematográficos más trillados de los últimos tiempos, el coronel Fitts se insinúa sobre Lester, creyendo que es gay. Cuando Lester se equivoca, el coronel no tiene más remedio que volver y dispararle. Pero Lester muere, sonriendo felizmente. A pesar de que fue asesinado, lo que importa es que murió feliz, habiendo logrado liberar a su “niño interior”. […] En la cosmovisión representada por American Beauty, es simplemente imposible ser un adulto equilibrado en nuestra sociedad. A los treinta, nos enfrentamos a una difícil elección. Puede mantener su espíritu rebelde adolescente (fumar marihuana, pasar el rato, ignorar la responsabilidad, incluso la moderación moral) y ser libre. O puedes renegar de tus principios, acatar las reglas y así convertirte en un conformista neurótico y superficial, incapaz de experimentar verdaderamente el placer. No hay término medio. […]
 Aquí hay una breve lista de cosas que durante los últimos cincuenta años se han considerado extremadamente subversivas: fumar, cabello largo para hombres, cabello corto para mujeres, barba, minifalda, bikini, heroína, jazz, rock, punk, reggae, rap, tatuajes, axilas sin afeitar, graffitis, surf, patinetas, perforación del cuerpo, lazos ultrafinos, estar sin sujetador, la homosexualidad, marihuana, ropa rasgada, gel para peinar, corte mohawk, corte afro, anticoncepción, posmodernismo, pantalones a cuadros, verduras orgánicas, botas militares, sexo interracial. En estos días, todos los elementos de esa lista se pueden encontrar en un video musical de Britney Spears (con la excepción, quizás, de axilas peludas y vegetales orgánicos)".
 Joseph Heath & Andrew Potter, Révolte Consommée: le Mythe de la Contre-Culture, Naïve, 2005, p.69-73 et 188-189
 Notas:
 1. Antonio Gramsci, Lettres de Prison, Gallimard, 1971
2. Gustave Lebon, La Psychologie des Foules, Presses Universitaires de France, 1963
3. Hannah Arendt, Eichmann à Jérusalem, Gallimard Folio, 1997
4. Stanley Milgram, Soumission à l’Autorité, Calmann-Lévy, 1974
5. Joseph Heath & Andrew Potter, Révolte Consommée : le Mythe de la Contre-Culture, Naïve, 2005, p.53
6. Sigmund Freud, Malaise dans la Civilisation, Payot, 2010
7. Wilhelm Reich, Psychologie de Masse du Fascisme, Payot, 1998
8. Theodore Roszak, The Making of a Counter Culture: Reflections of the Technocratic Society and Its Youthful Opposition, University of California Press, Berkeley, 1996, p.55
9. Joseph Heath & Andrew Potter, Révolte Consommée: le Mythe de la Contre-Culture, Naïve, 2005, p.81-82
10. François de Negroni, Le Savoir-Vivre Intellectuel, Delga, 2005
11. Joseph Heath & Andrew Potter, Révolte Consommée : le Mythe de la Contre-Culture, Naïve, 2005, p.21
12. Los autores señalan que el mismo discurso se mantuvo en el siglo XIX sobre el ajenjo, pero "los comunistas y anarquistas no promovieron el alcoholismo entre los trabajadores" (p.81).
13. Theodore Roszak, The Making of a Counter Culture: Reflections of the Technocratic Society and Its Youthful Opposition, University of California Press, Berkeley, 1996, p.168
14. Joseph Heath & Andrew Potter, Révolte Consommée: le Mythe de la Contre-Culture, Naïve, 2005, p.81
15. Ibid, p.121
16. Ibid, p.113
17. Ibíd., p.417. Anteriormente en el libro (en la p. 89) señalan que “la contracultura hippie compartía muchas de las ideas individualistas y libertarias que siempre han dado tanta fuerza al neoliberalismo y a la ideología del mercado a la derecha del espectro político estadounidense".
18. Ibid, p.381
19. Ibid, p.208
20. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Phénoménologie de l’Esprit, Flammarion, 2012
21. Joseph Heath & Andrew Potter, Révolte Consommée : le Mythe de la Contre-Culture, Naïve, 2005, p.136
22. Ibíd., p.239 – Los autores prefieren utilizar el término "hipster", "fusión del bohemio inconformista, el delincuente juvenil antisocial y el negro sensual y marginado" (p.230).
23. Ibid, p.124
24. Ibid, p.124
25. Ibid, p.217
26. Ibid, p.222-223
27. Ibid, p.337
28. Ibíd., p.85
 Fuente: http://rebellion-sre.fr/illusions-de-contre-culture/
0 notes
lapoesiaembiste · 4 years
Text
Entrevista a Andrea Castillo
Por Sergio Gómez Reátegui.
Tumblr media
-Desde el 2007 tu poesía ha sido publicada en distintas antologías, y tienes además dos libros inéditos. ¿A qué se debe que no hayas publicado aún tu primer libro?
-La vida del poeta tiene que sostenerse en otras áreas para poder crear un espacio para su arte, creo que esa es la razón fundamental, pero también porque estoy pensando participar más adelante en algún concurso, jamás lo he hecho y me gustaría vivir esa experiencia.
-Tú eres natural de Ica, ¿Cómo ves la movida poética dentro de tu ciudad? ¿Es Ica tierra fértil de poetas?
-Honestamente no estoy muy enterada de la movida poética actual (mi vida es una isla) Tengo buenos amigos que sé que están haciendo todo lo posible por fomentar la cultura ( la Feria del liblo Abrahám Valdelomar ya va por su 2do año) y en especial la poesía y para ellos mi eterno respaldo, admiración y cariño.
Me mantengo al margen del ego de los poetas, aplaudo cuando siento la necesidad, no creo en simpatías si se trata de poesía. No me caso con nadie, quizás vaya por ahí mi deseo de permanecer en mi isla.
Es un lugar más cómodo ver la bravura y la belleza del mar desde la playa.
-Esta pandemia ha afectado tu labor creativa o más bien la ha incrementado?
-Ni lo uno ni lo otro, soy una poeta fértil pero lo soy por épocas y no coincidió el serlo durante la pandemia.
Amo la música de la poesía pero no es la única música que escucho.
-Asi como un difusor tiene una mirada crítica sobre la obra que lee ,¿cuál es la mirada crítica que tienes del trabajo de la difusión de poesía en nuestro país ?
-A diferencia de décadas pasadas definitivamente se ha incrementado y es gracias a las diversas plataformas digitales que existen hoy en día, me parece genial que se pueda visibilizar poesía que antes esperó en las sombras, como es el caso de la poesía hecha por mujeres y la poesía de provincia. La decentralización es sinónimo de resistencia, de cuestionar paradigmas y taras sociales y también sinónimo de crecimiento y reivindicación. Un fenómeno que sin duda ha venido a quedarse y que tendrá y tiene fallas y aciertos pero por cuyo derrotero podemos andar todos.
-Una última pregunta.Vas a participar en el festival de la poesía embiste. Coméntanos un poco sobre la temática de los poemas que nos vas a compartir.
-He estado alejada desde hace meses de todo lo que respecta a la poesía, pero siempre es un momento feliz ser el hijo pródigo. Así que sí estaré participando del Festival de la poesía embiste, con el júbilo de un toro que sueltan en Pamplona.
Los poemas que comparto tienen ya algún tiempo y hablan sobre tópicos no muy populares como lo son la muerte y la soledad, escribo desde mis demonios para aprender a bailar con ellos e inspirar a otros a no temerles, quizás se entreteje en este propósito otras de mis pasiones ( la psicología) y pienso a la poesía como un estado de la mente en el que podemos sentir real libertad y que esta expresión puede ser captada y asimilada también por el lector.
Mis poemas hablan desde la libertad que he buscado y que me ha encontrado.
Lázaro
No hay nada que posea yo, sino mi muerte
Ese momento a solas
Que se parece a nadie
Que se labra con el crepitar de la última hoguera
Se abre el pecho al infinito
Los ojos abiertos o cerrados
Se detienen
Ante la cegadora oscuridad
El baile tibio de la sangre sigue su danza dentro de la hermosa vasija que es el cuerpo
Cada célula se despide de la siguiente
Y frena el llanto dentro de los vidriosos ojos
Hay segundos en los que se piensa infinitesimalmente
como en fotogramas
En la carne y la pulpa de los días felices
La sonrisa apergaminada de tu padre o tu abuela
En la felicidad acuosa de la niñez
En los silencios largos que precede a la lluvia
En la estruendosa y sublime voracidad del sexo
En el vástago corriendo tras una esfera de colores que era el sol también en los briosos cuerpos de caballos que corren tras la bruma
No hay nada que poseas sino tu muerte
Tan inalcanzable parece lo demás
El agua sobre la orilla de los mares
Acariciar el cabello permanentemente ausente del que alguna vez se escurrió de tus brazos
Mirar el fuego
El cielo
El futuro que ha sido consumido
Llegar a ese momento
En el que todo escapa de tus manos
Y sin embargo esa eternidad te pertenece
Descansan tus pupilas
Tus labios
Tu fuertes piernas y esos pasos hacia el donde que ya no reconoces
Cesa el tráfico de la mente
Te ves llegando al momento en el que dejas volar aquellas mariposas
Sales tú también de ese frasco hacia la rosa última
Hacia la rosa última y verdadera.
0 notes
Text
Hoy es lunes, me levanté temprano y me puse a escribir. Hace meses que estoy tratando a hacerlo, pero corro con la suerte y la desventaja de ser mi peor jueza.
Desde re pendeja me acompaña un vínculo fuertísimo con la música. Deposité mucho capricho en lo que escuchaba y ese capricho me fue haciendo también (escuchaste hablar del principio de falta en psicología?). Sobre todo en la música conocida como rock, término que detesto como a la necesidad de encasillar. Pero bueno, en cuestiones comunicativas es necesario.
La música que escucho va de todo, de lo clásico a lo pop. Ok, no te dije nada, ya sé. Por eso para recomendar un álbum como (aquí va la primera publicación ahre)
Tumblr media
Trance Zomba (1994), el segundo e icónico álbum de Babasónicos, tenes que hablar de (en) varios tipos de música. Es un álbum bastante experimental, que rompe con el estilo del álbum anterior (Pasto - 1992) y viaja por una mezcla de funky rap, hardcore punk, stoner y sonidos psicodélicos. Jaja ok, es un montón. El álbum es una delicia que marcaría el sonido de la banda.
Acá les dejo el tema que más me gusta del disco, recomiendo fuerte que se dejen deleitar. Si por momentos escuchan a los redondos dentro del tema no es casualidad 👀 o si..
En este disco la banda incorpora al DJ Peggyn. Acá les dejo una fiesta funky noventosa:
Si quieren algo más trippero y psicodélico les dejo esta joyita, que en alguna parte dice “qué bueno extrañar”, y en el minuto 3:40 hace un un corte y empieza otra parte del tema con una línea de guitarra que se vuelve a escuchar años después en el tema “Celofán”:
Para quienes se preguntarán: dónde está el hardcore punk, les dejo este tema escrito por Mariano Roger, guitarrista, hijo del Rolo Puente:
Un tema stoner con cortes psicodelicos, una belleza:
Bueno, no voy a hacer un review tema por tema porque no tengo suficiente lenguaje musical para analizarlos en profundidad, pero quería introducirlxs un poco en este trance.
👀 Ahora una curiosidad: Walter Kebleris, mejor conocido como Dj Peggyn, (lo nombre antes) se alejó de Babasónicos en el ‘99.
En en libro “Arrogante rock: conversaciones con Babasónicos” la banda habló sobre la situación:
Panza (Diego, baterista): “(...) el chabón se equivocó, cuando vi esa nota (donde anunciaba que se iba de la banda📃) y decía que iba a la 12, pensé: “ya está… se le quemó la cabeza”.
Mariano (guitarrista): “(...) digamos que Peggyn entró en una situación donde se pasó de algunas cosas, empezó a tener paranoias y a creer que él era algo. Tuvo un delirio. Empezó a separarse de nosotros de a uno. se creo una identidad, se puso un nombre. Se creyó las letras del rock. Un día nos planteó eso, nos dijo: “ustedes no están viviendo las letras”, no entendía que las letras son fantasías.”.
Peeero, más allá del punto de vista expresado en los comentarios de sus ex compañeros, en la nota que el da en el 2000 hace referencia a algo mucho más profundo. Aquí se las dejo linkeada. Es SÚPER interesante la postura de Walter, se cansó de la “careteada” dice:
Hoy en día se encuentra alejado de la música y sobre todo de las drogas, es pastor y parece que encontró la paz y su mejor versión de la mano de dios. Por lo que podemos deducir en el video que dejo debajo, es que su amigo Fermin IV lo metió en el mundo del cristianismo y que ahora esta muy feliz alejado de los excesos. El propio Peggyn cuenta sobre su experiencia en el grupo, las drogas que usaban para elevarse y crear canciones y su posterior alejamiento de este estilo de vida.
youtube
——————————————————————————
Mucha data eh? Quise agregar lo de Walter porque con el paso del tiempo agudicé mi postura ante las drogas. No porque esté en contra de ellas, de hecho me encanta el porro, pero sí opino que puede haber problemas con respecto al abuso. En todo caso es un tema que lo voy a profundizar cuando hable de Zappa o de Frusciante.
So... recomiendo que escuches el disco, lo dejé linkeado. Está en YouTube tmb (por si Chaco está leyendo. Igual creo que lo tiene en cd. Maldito Chaco, amo tu discoteca)
Y si esto te hizo acordar a algún álbum o canción me re gustaría que lo compartas conmigo 🌝
Para darle un cierre al post (pero una apertura al concepto de publicaciones) me gustaría compartir mi “caja de cds” por la simple razón de que la gran mayoría de temas o álbumes que más me marcaron, fueron recomendaciones de otrxs. Y ahora me toca a mi (re que vengo compartiendo música desde hace años, porque para consejos no sirvo)
Decidí hacerlo en Trumbl porque puedo poner los links hacia los temas y tal, además considero que la app no “tiene tanto acelere” como instagram, donde scrolleamos compulsivamente y consumidos una banda de data basura. Bueno, seguramente pensarás: eso pasa en todos lados, todo el tiempo. Es más, esto también puede ser basura para algunxs, y está bien. Pero bueno, qué se yo, estoy llena de contradicciones.
Eduardo Glaneano, en El libro de los abrazos (1989) - Celebración de las contradicciones/2 dice:
“Desatar las voces, desensoñar los sueños: escribo queriendo revelar lo real maravilloso, y descubro lo real maravilloso en el exacto centro de lo real horroroso de América.
En estas tierras, la cabeza del dios Eleggúa lleva la muerte en la nuca y la vida en la cara. Cada promesa es una amenaza; cada pérdida, un encuentro. De los miedos nacen los corajes; y de las dudas, las certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios, otra razón.
Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.
La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día.
En esa fe, fugitiva, creo. Me resulta la única fe digna de confianza, por lo mucho que se parece al bicho humano, jodido pero sagrado, y a la loca aventura de vivir en el mundo.”
Bueno, ya me fui al carajo. Esto es lo qué hay
0 notes