Tumgik
#discos intolerancia
decibelico · 17 years
Text
Tumblr media
San Pascualito Rey - Deshabitado 2006. Discos Intolerancia. Rock
Por: Chel
Después de una serie de eventos con diferentes características - una gran aceptación en el Festival Vive Latino 2005, un EP con remezclas de sus temas y un accidente en la carretera - llega Deshabitado, el segundo disco de larga duración de San Pascualito Rey.
Desde su primer disco en 2003, esta banda originaria del Distrito Federal llamó la atención por exponer una interesante mezcla de rock y trip-hop, adornada con arreglos de música tradicional mexicana y sampleos psicodélicos que le daban un sonido particular. No mal explican su estilo como “dark guapachoso”.
En este disco, la banda presenta un sonido más orgánico acercándose al de una sesión en vivo. La guitarra toma un rol protagónico y las estructuras del bajo y la batería son más fuertes. A diferencia de Sufro Sufro Sufro, su primer disco, las intervenciones del sintetizador son más puntuales y cuidadas.
Las letras están llenas de desgarre y dolor (“Somos iguales tú y yo. No cabemos en el mismo beso”). Las primeras frases de cada tema invitan a conocer más. La voz grave y cadenciosa de Pascual, su vocalista, involucra en las diferentes historias dejando percibir un recurrente romanticismo que lastima lo suficiente para volver a escuchar el disco (“No me mires con esos ojos tristes, que me gritan palabras mudas que me hacen recordar”).
A la mitad de la producción, destaca la participación de José Manuel Aguilera (La Barranca, Sangre Azteka) en el tema La Verdad, uno de los más sabrosos del disco. 
Con Deshabitado, San Pascualito Rey consolida su estilo y nos muestra que enfrentó bien la prueba del segundo disco, ese filtro que ha dejado a muchas bandas en el camino. 
Si están interesados en ver a San Pascualito Rey en vivo,  se presentarán el 26 de abril en Cholula, Puebla y el 6 de mayo en el Festival Vive Latino 2007.
Para más información sobre San Pascualito Rey:
www.sanpascualitorey.com
sanpascualitorey.blogspot.com
www.myspace.com/sanpascualitorey
Publicado el 20 de abril de 2007 en Milenio Blogs
0 notes
Text
Reseña: Californication
Red Hot Chili Peppers (1999)
reseñado el 22 de junio
Categoría: Álbum
Genero: funk, punk, rock alternativo
Les imploro a los lectores fans de esta agrupación que por favor lean la reseña, analicen, o por lo menos consideren mis puntos de vista y no se tomen esto tan a pecho.
Cuando tenía como 10 años, mi papá me llevó a Mixup para que escogiera un disco. No sé por qué la portada de The Getaway, el lanzamiento más reciente de Red Hot Chili Peppers, llamó más mi atención que otros clásicos, como la rosa rodeada por cuatro lenguas de Blood Sugar Sex Magik o la alberca llena de lava de Californication. Lo puse en el coche, y no me dejó un mal sabor de boca. Sonaba fresco, eléctrico, melódico y bastante decente para ser su segundo trabajo después de la segunda salida de John Frusciante, guitarrista que ha abandonado y entrado a la banda varias veces.
The Getaway fue la banda sonora de ese periodo específico de mi vida. Y vaya que fueron tiempos difíciles. Ahora no puedo escucharlo, me cuesta poner cualquier cosa de los Red Hot Chili Peppers, pero los motivos de mi intolerancia hacia ellos fluctuan. Si no los soporto porque me recuerdan a cuando me sentía triste y miserable a la tierna edad de una década de existencia en la tierra, es porque cada vez que pongo "Give it Away" pienso: "Esto apesta".
¿Por qué empecé a hablar de The Getaway si la reseña es de Californication? Supongo que tenía que dar un poco de contexto inicial sobre mi problema con los Chili Peppers, pero a partir de ahora me enfocaré en el problema más grande del problema. Antes de empezar a destrozar esta mierda, hay que señalar los puntos positivos.
Tumblr media
No podemos negar que la banda ha sido bendecida con músicos maravillosos. Chad Smith, actual baterista, golpea el kit con dulzura y precisión. Flea, bajista fundador, es uno de los más grandes intérpretes de este instrumento de toda la historia. Personalmente, los riffs de Dave Navarro en One Hot Minute (1995), odiado por muchos puristas, sí me agradaron bastante, supongo que es porque soy fanática de Jane's Addiction, agrupación que objetivamente es mejor que Red Hot Chili Peppers. Hillel Slovak, que en paz descanse, fue el pilar melódico antes de fallecer por una sobredosis de heroína. Jack Irons, Josh Klinghoffer, ¿Qué más podemos decir? Por último, pero no menos importante, John Frusciante. Motor creativo de la banda. El Jimi Hendrix moderno e italiano. Favorito de todos. Calidad antes que cantidad. La razón por la que Blood Sugar Sex Magik, By The Way, Stadium Arcadium, Mother's Milk y más son reconocibles e icónicos. Frush embelleció Californication con el feedback sublime de su guitarra en 'Emit Remmus', la distorsión ruidosa y crujiente de 'Around the World', la balada alegre y agridulce 'Scar Tissue', el palm mutting de 'Parallel Universe', los coros y el solo de 'Otherside', y por supuesto, con su primer regreso a la banda, que trajo paz después de la tormenta. Hasta él mismo dice que es su disco favorito de la agrupación por todo lo que significó para él personal y creativamente. Sin John Frusciante, los Red Hot no son los Chili Peppers.
A ver, creo que musicalmente hablando es una agrupación elegante y técnica. Tienes que tener mucha fuerza de voluntad para combinar el rap, el funk, el surf rock y el punk y obtener un buen resultado. Como bajista, los aprecio harto. Lo que últimamente creo que apesta más y arruina todo lo anteriormente mencionado es su cantante, Anthony Kiedis. Me siento terrible por los demás, porque, ¿Te imaginas tener que escuchar a alguien que desde 1983 grita incoherencias al micrófono tales como "Kissing/Chicka chicka dee/Do me like a banshee/Low Brow is how/Swimming in the sound/Of bow wow wow/Aw baby do me now/Do me here I do allow" o "Go-rila cunt-illa/Sammy D and Salmonella"? Y así que tú digas, la mejooor voz de los años 90s, no es. Admítanlo, fans, su mayor impedimento al intentar disfrutar a los Red Hot mientras van manejando en una carretera al lado de la playa es este maldito calenturiento que no puede dejar de hacer referencias sexuales malas en sus letras, o en el peor y lamentablemente más común de los casos, a California.
¿Sabían que ninguno de los integrantes actuales de Red Hot Chili Peppers nació en California? Digo, se criaron ahí, y es el lugar de nacimiento de la agrupación. Y tienes permitido escribir un par de canciones sobre tu estado natal, no 63. Todo el jodido tiempo es California, Los Ángeles, City of the motherfucking angels, Dani California, Take me to the place I looooooove blah blah blah. ¿Qué mierda es Californication?, ¿Anthony Kiedis se lo sacó del pito, o yo soy una tonta chica adolescente que ignora el significado tan profundo de esta palabra? Explíquenme, por favor.
Mientras escribía esta reseña, obviamente puse el disco, para inspirarme un poquito. El clima de ahorita es reminiscente al de la portada. Hace un calor del demonio, y el sol es tan pero tan fuerte que me derrite los zapatos. Eso sí, prefiero meterme a esa alberca de lava antes que tener que escuchar atrocidades como 'Purple Stain' o 'Fat Dance'.
Tumblr media
¿Es mi reseña igual de significativa que el video del single homónimo del álbum que tu papá te mostró en MTV cuando tenías 11 años, en el que los Chilis salen sin camisa (no había necesidad, pero bueno, son hombres y eso es lo que hacen), y quedaste tan impresionado que dijiste: "Carajo, quiero ser como ellos y surfear con tiburones y tocar el bajo como Flea"? No, por supuesto que no. Es meramente subjetiva. Mi corazón está lleno de odio. No puedo hacer nada al respecto. Los Red Hot Chili Peppers van a cumplir 70 años y van a seguir haciendo sold out en todos los estadios de Californiqueishon y van a seguir quitándose la jodida ropa al inicio del jodido concierto. Es una de las últimas grandes bandas de rock, aunque me esté costando tanto admitirlo que estoy sacando lágrimas por los ojos. Fue difícil contaminar este texto múltiples veces con su nombre, bastante patético, por cierto. Faith No More es mejor, de todas formas.
-Helen🦦
1 note · View note
rockneto · 6 years
Video
youtube
San Pedro el Cortez - Fukushima. From the album “Un Poco Más de Luz”, through Erizo Records / Discos Intolerancia.
1 note · View note
juliancallejo · 3 years
Text
Northwest
II (2020).
Northwest se disfruta despacio. Su país es el de la paciencia y el tiempo perdido. El del sol y la yerba fresca invadiendo los huesos de frío. No tengo idea si había intención de dividir de esta manera su debut, pero esta segunda parte es, sobre todo, la exuberancia. Una primavera cubierta de nieve, con brotes estallando a través del suelo helado. Con el sol relumbrando en las gotas de agua recién creada. De una belleza tétrica, apesadumbrada, ebria de pánico y resurrección. Tan triste que es necesario almorzarlo en el frío de las mañanas. Quizás sea II el barro, el tacto, igual que el anterior disco sería el aire; o quizás ahora, ya terminado, tiene sentido. Un trabajo que se siente, o que se debe sentir, tocar, que está sucio y suena sucio, improvisado, -que no simple, todo lo contrario, excesivo como una enredadera creciendo sin control- salpicado de ideas fantásticas y miedos primarios. Un disco para sentir, no para volar, para hacerlo brotar como la sangre y llorarlo debajo de la lluvia: si es que llegamos a salir algún día a la calle. (Transcribo al ordenador estas letras justo el día que estamos todos en el primer día del confinamiento). Wind, la primera, me recuerda a Cumbria, que abría I. Suena a mensaje privado, a recordatorio de lo que era aquel principio y lo que es este. Una especie de mensaje privado, de celebración y fe de vida. Pudiera ser una de las mejores del disco, junto a Before the Spell: Solo de clarinete. La consagración de la primavera. Una ¿improvisación? se convierte en una larga obertura que muy despacio va desvelando la canción: La palabra es despacio. Quizás alrededor de un lugar acelerado, esta canción va a clavarse como un asta de bandera y a moverse en su propio tempo (igual que un óvalo de antimateria confinado en su burbuja). Posiblemente habría que escucharla un día de la hipotética normalidad, para comprobar su efecto reconfigurador sobre el sonido del tráfico. Me he acordado del monumento a Isabel la Católica que hay frente al Museo de Ciencias Naturales. Del sonido del agua de la fuente que hay allí, y el murmullo del tráfico, presente en el picor de la garganta pero domesticado para los oídos. Ese fue uno de los lugares donde escuché, de noche, I, y donde ahora, mientras entra el sol de la mañana por mi ventana, me imagino sonando esta canción. La paz de espíritu es querer estar en dos sitios a la vez. Recibir el pañuelo con una nana bordada de la voz de Mariuca mientras trinan los clarinetes del tormento en algún lugar de la Castellana. Pero hoy pudiera ser un gran día: no me levanté con dolor de cabeza. Wasted Light tiene una estructura de musical; es una especie de diálogo entre Mariuca e Ignacio. Casi podría transformarse en un spoken word y durar seis horas. Y seguramente, no estaría mal. Está interpretada, de eso no me cabe duda, la imagino como una máscara que se exhibe entre bailes y alguna risa mal llevada. Una canción de sonidos prestados y sentimientos adelantados al crédito de una vejez que (no me engañáis) todavía no ha encontrado su voz: no es el turno. Aun así, un broche exquisito, perfecto. Ay, como estoy dos decidan contar historias. No sé si pudiera ser una suerte de fabulación sobre el paso del tiempo por que cuerpos y sus espíritus, por su relación y su hogar. Quizá. Es tan cinematográfica que se mira igual que se oye. [Interlude 2] Día siguiente, no he dormido y parece que me están intentando despertar de una fiesta irreal. II deriva hacia la música clásica en este primer tercio, olvidando cualquier canal pop que los mantenga en el terreno de lo inmediato –Northwest en el terreno de lo inmediato: solo a mí se me ocurriría semejante sinsentido-. Si se reconocía a Goldfrapp en The Day, aquí nos lanzamos sin red a la música clásica contemporánea, los rusos, los minimalistas, los ballets, la excentricidad; de una manera tímida pero firme. La pieza cobra forma después de un preludio que parece un calentamiento, y se convierte en una suerte de tormento de cámara para distorsiones sonoras que derivan en una
melancólica secuencia que, a pesar de su potencia, parece el eco de un sueño incoherente que, al despertar, ha desaparecido. Hay que volver a ella. Pudiera ser un sueño registrado, por primera vez; y la escucho varias veces, y cambiando de opinión, regreso sobre unas huellas que no parece que tengan intención. Y recuerdo que no he dormido, que quizás ahora no estoy despierto (si no fuera por los garabatos en el cuaderno). Ha sido un paréntesis. All of a Sudden retorna a la estructura pop. Es quizás una de las canciones más accesibles del disco, emotiva e intensa. Suena como una tormenta susurrada al oído. Y, maldición, tengo la sensación de estar escuchando chicharras de fondo. Ayer sonó cuando recogía mis cosas para seguir recorriendo vías cíclales. Esa atmósfera de sopor veraniego y el sol cayendo sin compasión sobre las cabezas, la sección de cuerda de esa canción, la voz de Mariuca ignorando el sudor y la sed…
(Después)
Hoy me he levantado pensando que intento entender a Northwest como un acechador, que quiere atisbar la instantánea del alumbramiento de cada canción, la estampa exacta de ese instante, desde la ventana lejana de un parque en medio de Castilla. ¿Cómo se los puede explicar así? Bienvenidos a la ceremonia de la confusión, el lugar donde los artistas acuden a sentirse libres. Mientras hago una enésima escucha a II, me ha dado por pensar que a Northwest le falta cinismo. Su música es un himno a la hermosura de los inviernos, a lo edificante que es la soledad y a la aventura, triunfal, de renunciar a todo para perseguir los sueños. Su música es armonía y, cuando deja de serlo, es porque se convierte en un dialogo o en un pasacalles. Son unos optimistas y el optimismo terminará por convertirlos en unos cursis, o en Georgie Dann. Cierto que han compuesto temas como Look at Me y Pyramid, hablando de la autoestima como pilar de la liberación de cualquier mujer de las cadenas del patriarcado, y de la intolerancia, la violencia y la guerra y el esfuerzo constante que hacemos todos por seguir intentando ser nosotros mismos a pesar de nuestro decadente siglo. Y, sin embargo, la falta de concreción, de carne (creo que Look at Me es la excepción, y sospecho que es Mariuca íntegramente, sucia, feliz y paseando desnuda hacia el aquelarre), esa mirada al infinito de la música, pudiera convertirlos en unos felices excéntricos, ajenos a todo en su sótano de trastos. Por eso me preguntaba si no han aprovechado el feedback de la gira de I para apuntalar II. Y fuimos demasiado complacientes, demasiado entusiastas, y de la misma manera que les ha salido un disco apabullante en su grandilocuencia, pudiera ser el embrión de futuras vergüenzas. Conozco a Ignacio y a Mariuca y se que les gusta escuchar, que tienen claro lo que saben hacer y lo que no y que tienen muchísimo talento y son dos tipas valientes. Y que, a su manera, quizás ellos empiecen a pensar qué coño van a hacer después de publicar esta burrada doble.
1 note · View note
aunqueudselocrea · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
RAMATIS,Maestro Marciano Especial de RAMATIS : ... Hoy les traigo la vida,enseñanzas y colección de Libros de este insigne Medium Psicografo y escritor que en sus obras anticipo tesis osadas,fantasticas y muchas comprobadas y que conservan aun su interes y validez.
Biografia de RAMATIS :
Distingamos antes que HERCILIO MAES es el médium que se contacto e incorporo a RAMATIS una entidad de la 4ta dimension para recibir sus enseñanzas y volcarlas en sus obras.
Pero quien fue HERCILIO MAES
Nacio en 1913 y Muere en 1993,fue un contador y abogado en Curutiba,Brasil,fue Reconocido MASON,TEOSOFO y ROSACRUZ,muy destacado como médium en RADIESTESIA ,luego entro a colaborar en la Escuela Espirita realizando tareas humanitarias y revisando y recomendando sus obras,gracias a su contacto con el espiritismo sus capacidades permitieron manifestar a RAMATIS,un maestro marciano de la 4ta Dimension.y aporto muchos conceptos novedosos y sumamente humanisticos como la alimentación vegetariana cuestiono los habitos nocivos como alcohol y tabaco y la intolerancia religiosa,ya que estas conductas lesionan las capacidades de la conciencia y anclan nuestro karma atandonos al dolor y los planos inferiores.
Obras de HERCILIO MAES Como RAMATIS :
01 La Vida En El Planeta Marte Y Los Discos Voladores 02 Mensajes Del Astral 03 La Vida Mas Alla De La Sepultura 04 La Sobrevivencia Del Espiritu 05 Fisiologia Del Alma 06 Mediumnismo 07 Mediumnidad De Cura 08 Esclarecimientos Del Mas Alla 09 El Sublime Peregrino 10 Sembrando Y Recogiendo 11 La Mision Del Espiritismo 12 Magia De Redencion 13 La Vida Humana Y El Espiritu Inmortal 14 El Evangelio A La Luz Del Cosmos 15 Bajo La Luz Del Espiritismo 16 Jesus Y La Jerusalen Renovada Biografía de Allan Kardec
Quien Fue RAMATIS,la ENTIDAD …
Es un espíritu proveniente de otras latitudes siderales (estrella Sirio), habiendo ya reencarnado en el planeta Marte. Hace parte de la elevada jerarquía terrestre que asesora al Maestro Jesús en su proyecto de evolución de esta humanidad. Por amor a ella reencarnó varias veces en el seno de diferentes razas, siendo recordado como insigne instructor en diversas tradiciones y como maestro de muchos discípulos.
Es uno de los propósitos de Ramatis la difusión del Conocimiento Eterno, uniendo las tradiciones espirituales del Oriente y Occidente para auxiliar en el despertar de la conciencia de la humanidad.
La tónica de sus enseñanzas es el universalismo – el reconocimiento y aceptación de todos los caminos espirituales de los hombres, considerando que “las religiones son medios, no fines en sí mismas”.
Es característica de su obra, que salió a la luz en el Brasil desde mediados del siglo XX, traer conocimientos avanzados e inéditos. Levantar en varios puntos el “velo de Isis” que recubre las realidades del Cosmos y de la vida humana.
El lenguaje de Ramatis es simple, lógico y cristalino, aún al abordar los temas trascendentales más complejos. Se aleja de la retórica complicada y de construcciones oscuras: es un instructor por excelencia, dedicado a hacer comprender. No se dedica a decir lo que ya fue dicho o informar lo que ya se sabe; prima por conducir al lector a nuevos niveles de conciencia y horizontes mentales más amplios, apartándose de puntos de vista estrechos y estratificados por la costumbre, con relación a la vida humana y al espíritu inmortal.
ALGUNAS VIDAS
En la Atlántida Ramatis era maestro de los Templos de la Luz y fue contemporáneo en una existencia del espíritu que más tarde sería conocido como Allan Kardec. “Fue Phanuh, el Peregrino, hace 28000 años en Atántida y Ben Sabath, mago famoso, en Caldea; después Shy-Ramath, gran sacerdote en Egipto; más tarde Pitágoras en Grecia y Phylon de Alejandría en el tiempo de Jesús” informa Hercílio Maes. (1)
INDOCHINA – Siglo X d.C.
“Ramatis vivió en Indochina en el siglo X y fue instructor en uno de los innumerables santuarios iniciáticos de la India. Fuehijo de una vestal china que abandonó el convento  para casarse con un tapicero hindú. Era de inteligencia fulgurante y murió relativamente joven, a los 33 años. Espíritu bastante experimentado en las lidias reencarnacionistas, ya se había distinguido en el siglo IV cuando participó durante el ciclo ario, en los acontecimientos que inspiraron el famoso poema hindú Ramayana” (2). Fue en aquella época adepto de la tradición de Rama.
Los que leen los mensajes de Ramatis y están familiarizados con el simbolismo del Oriente, saben bien lo que representa el nombre “RAMA-THYS” o SWAMI SRI RAMA-TYS” como era conocido en los santuarios de aquella época. Nos informa Ramatis que después de cierta disciplina iniciática a la que se sometió en la China, fundó un pequeño templo iniciático en la India en las márgenes del camino principal que se perdía en territorio chino.
El templo que fundó fue erguido por las manos de sus primeros discípulos y admiradores. Cada piedra recibió el toque magnético y personal de sus futuros iniciados. Algunos de ellos están reencarnados actualmente en nuestro mundo y ya reconocieron al antiguo maestro Ramatis a través de ese toque misterioso que no puede ser explicado plenamente en el lenguaje humano. Lo sienten de tal modo que a veces las lágrimas afloran a sus ojos en un largo suspiro de nostalgia! Aunque haya desencarnado aún joven, pudo atraer 72 discípulos, que eran adeptos provenientes de diversas corrientes religiosas y espiritualistas de Egipto, India, Grecia, China y hasta de Arabia. Solo 17 llegaron a vestir la simbólica “túnica azul” y alcanzar el último grado de aquel ciclo iniciático. A no ser los 26 adeptos que están en el espacio (desencarnados) cooperando en las labores de la “Cruz y del Triángulo”, el resto se diseminó por todo nuestro orbe. Se sabe que 18 reencarnaron en el Brasil y 6 en las Américas, mientras que los demás se esparcieron por Europa y principalmente por el Asia” (Hercílio Maes, en Mensajes del Astral, Ed, do Conhecimento).
REENCARNACION EN EL BRASIL
Hercílio Maes informó que el maestro Ramatis reencarnará nuevamente en el Brasil del tercer milenio: “…su misión se completará en el año 2300 cuando él reencarnará en el Brasil para reunir todos los discípulos…”. (5) De acuerdo con informaciones de Norberto Peixoto, médium actual de Ramatis, ese plazo para la reencarnación del maestro en el Brasil deberá ser reducido un poco. Hercílio Maes informó que en esa encarnación él fundará una institución universalista e iniciática en la meseta central del Brasil.
FRASES de RAMATIS :
Ramatís nos recuerda también que Jesús, al exponer su admirable filosofía evangélica, no fue solamente un sublime legislador sideral y un profundo psicólogo conocedor de las complicaciones del alma humana, sino, por encima de todo, un científico abalizado que al indicarnos el "camino al Paraíso" o advertirnos sobre la "senda del Infierno", aludía a nuestro movimiento voluntario bajo el comando de leyes científicas e inmutables, derivadas del mecanismo cósmico del propio Universo.
Invitándonos a la renuncia en el mundo ilusorio de la carne y del triste ciclo de las reencarnaciones sucesivas, a las que nos encadenamos tan negligentemente, Ramatís nos ofrece principios que, al ser considerados, modifican también el propio electronismo de nuestro periespíritu, haciéndolo diáfano y fluyente; susceptible, por tanto, de ser atraído fácilmente a los planos paradisíacos.
El objeto principal del autor de esta obra, es despertar nuestra mente para que reflexione frecuentemente sobre los perjuicios espirituales que acarrea la constante negligencia humana, siempre propensa a "matar el tiempo" o a "pasar el tiempo", consumiéndolo generalmente en acciones fútiles, distracciones banales, lecturas tontas, vicios y pasiones peligrosas que fascinan, divierten y contemporizan la existencia humana, pero que también fortalecen los lazos kármicos y conservan el alma hipnotizada por la ilusión de la materia. Nos invita a que realicemos con ánimo y sinceridad, las experimentaciones espirituales en contacto con la vida física, con el fin de ampliar la conciencia humana en dirección a la Conciencia Cósmicadel Padre. "Fisiología del Alma" no tiene el propósito de sembrar discusiones de orden técnico o defender cualquier tesis científica muy al gusto académico del mundo material, pues constituye solamente una tentativa sin pretensiones, deseosa de auxiliar al lector a despertar un poco más de la "gran ilusión" proporcionada por los vicios y pasiones de la vida física. La vida es necesaria para nuestro mayor adelantamiento espiritual, debiendo aprovecharla, por tanto, buscando incesantemente el estado psíquico que nos libere lo antes posible del seno de las fuerzas agresivas que nos envuelven vigorosamente. Aunque esas energías condensadas en la materia sean de gran utilidad al espíritu durante su educación en la reencarnación, debemos dirigirlas e impedir que nos gobiernen, tal como acontece con las criaturas desprevenidas sobre la realidad inmortal del espíritu.
Además de la maravillosa exposición de Ramatís desde el descenso del Psiquismo Cósmico hasta plasmarse el germen microscópico, manifiesto en la intimidad de la molécula, nos demuestra que el Evangelio no es simplemente un tratado de máximas y advertencias morales, ni un código de preceptos exclusivo para cualquier religión, por más perfecta que parezca y que represente a Dios sobre la tierra.
Más allá del mensaje de fe que despierta en el hombre sobre su potencial divino, el Evangelio incluso miniaturiza las leyes del Cosmos, lo cual puede investigarse científicamente, corrigiendo de ese modo todo raciocinio ciego. Por lo tanto, es un tratado sublime que hace que el hombre se reencuentre a sí mismo, tal como es su espíritu inmortal. Por eso dice Ramatís: '' Una vírgula extraída o insertada en el compendio del quimismo divino, enseñado y vivido por Jesús, como es el Evangelio, sería lo mismo que sacar fuera de nivel la pared de la vieja catedral".
En el procesamiento de los conceptos, máximas y parábolas enseñadas por Jesús se oculta una realidad científica del Universo, sintetizada en el microcosmos de la obra humana, como las normas de la Ley Cósmica de Dios. En consecuencia, Jesús, además de ser un gran psicólogo sideral, instructor moral y maestro espiritual de la humanidad terrícola, es considerado como el más alto índice de conocimiento y experiencia sideral, que en la actualidad dirige al mundo tierra. Hay un ritmo, una dinámica y cadencia poco común en la exposición evangélica, que revela a los espíritus inteligentes, la miniatura de la legislación creativa cósmica, es decir, la miniatura de la Ley del Universo.
Las mismas leyes que rigen divinamente el inmensurable metabolismo cósmico, están genialmente sintetizadas en los conceptos y parábolas inolvidables de Jesús, así como la contextura gigantesca del roble se miniaturiza potencialmente en la pequeñez de la semilla en crecimiento. A través de las palabras tiernas y llenas de esperanza del Cristo Jesús, fluye la fuerza del verbo de la Creación.  Ramatís, entonces, demuestra que el Evangelio no es únicamente un tratado rígido de virtudes salvadoras o un manual cívico de conducta espiritual, sino, antes que nada, es el correcto y definitivo compendio de perfeccionamiento para la Vida Inmortal, en la divina metamorfosis de transformar al hombre en ángel. Por eso, se justifica el concepto esotérico, que dice: "el reino de Dios está en el propio hombre", cuya conciencia espiritual despierta los fundamentos creativos de la individualidad, bajo la pulsación divina que lo estimula constantemente. Ese proceso de conciencia no desvincula a la criatura de su Creador, más aun, lo libera del yugo educativo de la materia para integrarlo definitivamente en la paz y la ventura eternas.
Como veran esta colección de libros no tiene desperdicio y merecen estudiarse en profundidad para lo cual aquí les comparto un LINK GOOGLE DRIVE con sus OBRAS EN FORMATO PDF…
https://drive.google.com/drive/folders/0B53lYPgqQap_cVFZQy1pV1ZNWGs?usp=sharing
11 notes · View notes
elsantodelrock · 7 years
Text
Circuito Indio por Vive Latino es, en apariencia, la oportunidad que durante décadas había esperado la llamada “escena nacional”; es, de hecho, el prototipo de lo que debería ser el circuíto de presentaciones en vivo del que es considerado por los expertos como el mercado musical de habla hispana más grande del mundo.
Circuito Indio por Vive Latino es un esfuerzo en el que la marca cervecera invierte para que diversos músicos, promotores y foros en distintas ciudades del territorio nacional tengan las condiciones adecuadas para presentar shows más que dignos a lo largo del territorio nacional, sin preocuparse de que el transporte, hospedaje y alimentación, entre otros rubros que cotidianamente requieren un desembolso por parte del artista, sean impedimento para acceder a otros territorios, distintos y distantes a su lugar de origen.
Circuito Indio por Vive Latino apuesta por una descentralización, en el sentido de que, tradicionalmente, el epicentro de la acción y el mercado del entretenimiento redunda en la capital del país, por lo que en su primer etapa incluirá 11 ciudades más, haciendo una docena de eventos en simultaneo durante un ciclo de 4 semanas, los días Jueves, Viernes y Sábado, renovando elenco al cumplirse este periódo.
Actualmente tiene programados 7 ciclos, dos de ellos ya anunciados y que, en total, habrán de sumar más de 86 bandas para hacer un total de 1,008 shows auspiciados por la marca de cerveza, todo un hito para la industria del llamado Rock Nacional, derivados, desviados y conexos.
Lo más importante de todo esto es que estos shows no serán gratuitos, pues contarán con venta anticipada de localidades a través de una app, un sistema de venta electrónica y en las taquillas de cada foro. Así pues, todo está en la respuesta del público para que el negocio marche para todos y así se pueda activar el que, repito, es considerado por los expertos como el mercado musical de habla hispana más grande del mundo.
Circuito Indio por Vive Latino es, en apariencia, la oportunidad que durante décadas había esperado la llamada “escena nacional”; y lo es, en apariencia, por el hecho de que se trata de un esfuerzo por sacar de una aguda crisis a la industria del llamado Rock en Español sin considerar que en el paquete se replican varios de los factores que han propiciado el estancamiento de la misma.
El principal problema de la industria del llamado Rock en Español es que no hay headliners ni prospectos reales o suficientes como para tener en activo este circuito sin ser repetitivos.
Este problema es derivado, principalmente, de las prácticas cotidianas del ahora llamado “Mirreynato” en el cual una banda debe verse bien sobre un escenario, sonar bien en términos de ejecución y calidad de audio, aunque en realidad no establezca una conexión a nivel masivo con el público.
La música es una experiencia colectiva, desafortunadamente, en lo que va de los dos miles, no ha sido posible trasladar esta experiencia más allá de las distintas plataformas de difusión musical, donde se cuentan por cientos de miles los “me gusta”, las reproducciones, pero estas no cuentan como un boleto pagado que es donde, al menos en teoría, debería existir la fuente de ingreso principal para un proyecto que aspira a vivir de su quehacer artístico.
Por no llenar el oído ni el ojo de los dueños de los dineros y los escenarios es que tenemos un mercado lleno de figuras pero no de verdaderos ídolos que arrastren público a las taquillas, pues basados en el criterio aspiracional es que se ha dado preferencia a cualquier cantidad de músicos que, al no obtener las ganancias ni la popularidad que les permita sostenerse “decorosamente”,  abandonan sus proyectos y se van a hacer otras cosas o, en el mejor de los casos, se quedan en espacios que van, engañosamente, de “emergentes” a “trayectoria sólida” (de acuerdo a la clasificación hecha por el propio Circuito Indio) sin que en realidad suceda algo relevante o logren dar el salto que pretenden.
Ahora bien, no todo es su culpa, pues si bien hay bandas que pudieron lograr más pero por causas “de la mafia en el poder” no lo consiguieron, gran parte de esa “falta de éxito” se traduce en conductas, malos manejos y personalidades que hacen difícil que una banda pueda ser conducida al éxito.
En general, no todo es lo que aparenta y esa industria del llamado Rock en Español la hacemos todos, principalmente los que dan más por menos o todo por nada pensando que el camino al estrellato se labra con sufrimiento y actitudes de mártir, o haciéndole a la mamada del rockstar trepado en un ladrillo y, por supuesto, el público que espera que todo sea gratis o que Los Fabulosos Cadillacs sigan tocando lo mismo de siempre y en el mismo orden para toda la vida.
Los foros ya existen, las bandas ya existen, ¿Qué es lo que falta para que esto funcione?
Si el público no respondió a los esfuerzos de la industria por generar grandes ingresos y estrellas que puedan llamarse Headliners en lo que va del siglo XXI no ha sido por falta de talento ni falta de ganas, es por la simple razón de que lo que les han ofrecido no es de su total agrado, al menos no para pagar por ello, si buscan una respuesta más profunda es porque no se identifican plenamente con lo que ven ni lo que escuchan.
En lo que va del siglo XXI, hablando de lo que se produce en territorio mexicano, Zoé es el único, por no decir el último Headliner que se ha logrado. DLD y Panteón Rococó serían los siguientes en la fila aunque quizá el caso de estos últimos sea el que más acomoda a lo que este artículo intenta explicar.
Panteón Rococó es una banda de ská, de esas a las que los dueños de los dineros y los escenarios clasificarían como parte del grupo de “los mugrosos”, a los que un enorme sector de programadores, medios y, cierto sector del público no ve con buenos ojos, pero son los únicos que, hasta la fecha, al no encontrar respuesta en disqueras u OCESA, hicieron de la celebración de su XX aniversario un éxito al abarrotar la Arena Ciudad de México y, dicho sea de paso, ser la única banda, nacional o extranjera, en lograr meter tanta gente en el que, a criterio personal de quien esto escribe, es el único foro moderno para conciertos masivos, de primer mundo, con el que cuenta la capital del país.
¿Porqué ha llegado a ese nivel Panteón Rococó?, trabajo, constancia, dedicación y, sobre todo, su nivel de identificación con el público, que no deja de verse reflejado en sus nuevas canciones.
Así pues, Circuito Indio por Vive Latino es, en apariencia, la oportunidad que durante décadas había esperado la llamada “escena nacional”, más si bien en esta mezcla, homologada más no homogénea, hay de todo y para todos los gustos, al final es el público quien decide por quien y en qué circunstancias paga un boleto para ver y escuchar.
Ni están todos los que deberían ni deberían estar todos los que están, pues hay por ahí varios que ya cuentan con trayectorias, herramientas y presupuestos que no corresponden a la clasificación que les otorgaron, haciendo de esta una selección bastante desigual, pero es lo que hay y cada quién decide en qué gasta sus recursos o a quien invita a su fiesta.
¿A quién ver y dónde?, eso usted como público lo decide, la cartelera y más detalles los encontrará en www.circuitoindio.com, mi única recomendación es que apoye el verdadero Rock y, si le gustan otros ritmos y vertientes, empiece a llamarles por su nombre: baladistas, poperos, grupos de música versátil, cumbiamberos, salseros, boleros, regional mexicano y así.
Comunicado Oficial
Circuito Indio por Vive Latino #MiPuenteEsLaMúsica
Circuito Indio por Vive Latino es una red de foros, artistas y público que contempla en su primera etapa 12 Foros en 12 ciudades de México, con la intención de alcanzar en 2017 a más de 300 mil asistentes a nivel nacional.
Participarán artistas reconocidos de la escena musical mexicana e internacional, así como artistas en crecimiento y proyectos emergentes para crear y reforzar puentes entre artistas y público de forma descentralizada.
Se podrá descargar una app para estar informado de la cartelera de conciertos, comprar boletos y obtener beneficios exclusivos para la comunidad Circuito Indio por Vive Latino.
¿Cómo surge el Circuito Indio por Vive Latino?
Surge con la intención de promover una red articulada de artistas, foros y público a nivel nacional a partir del trabajo en conjunto de promotores, gestores y medios. Busca descentralizar y diversificar la oferta musical en distintas ciudades del país: los artistas verán la consolidación de un Circuito único en México para hacer giras en distintos foros de la República, mientras que el público tendrá la posibilidad de estar más cerca de sus artistas favoritos, sobre todo si tiene dificultad para trasladarse a los principales centros de entretenimiento del país.
El Circuito Indio por Vive Latino es el esfuerzo conjunto de distintos actores involucrados en la escena de música en México y que tienen la intención de impulsar el desarrollo artístico y la profesionalización a través de la circulación articulada y sostenible de talento a nivel nacional e internacional. Articulada porque implica la colaboración de una red de artistas, foros y medios de manera ordenada y profesional. Sostenible porque permitirá la circulación de talento y, por lo tanto, de recursos tanto para artistas como para escenas locales de cada ciudad.
¿Cómo funciona el circuito?
El circuito se construye por ciclos, y cada ciclo tendrá una duración de 4 semanas, en 2017 se realizarán 7 ciclos. En cada ciclo 12 artistas se presentarán de manera coordinada en 12 foros del país los días jueves, viernes y sábados en forma simultanea, dando como resultado 144 conciertos por ciclo. La intención es que los artistas se puedan enfocar a dar lo mejor de sí en el escenario, por lo que Circuito Indio por Vive Latino proporcionará toda la infraestructura; promoción, hospedaje, transportación, backline, relaciones con medios y gestión correrán a cargo de los organizadores involucrados. Al término de cada ciclo se anunciará un nuevo cartel con los artistas que girarán por las 12 ciudades, diversificando la oferta musical de cada foro mes con mes.
¿Por qué promover esta iniciativa?
Se ofrece al público la oportunidad de apreciar la música de sus artistas favoritos en un contexto distinto al de los grandes escenarios. Todos los eventos se realizarán en foros pequeños, generando una experiencia cercana con el artista. Todos los artistas estarán en igualdad de condiciones, pues tanto el músico consolidado, como el emergente, comparten cartel y foro. Lo anterior representa además una gran oportunidad para los foros y las ciudades, pues permite posicionarlos en el radar de los artistas y del público.
Se trata de una nueva forma de vivir la música en México, y los beneficios del Circuito Indio por Vive Latino son claros: promoverá la profesionalización del talento emergente, estimulará la descentralización de los circuitos musicales, y ayudará a consolidar los circuitos locales de cada ciudad y cada estado involucrados. Esto, siempre con la mira de apoyar a los artistas y acercarse al público.
¿Qué ciudades participan?
El Circuito Indio 2017 contempla 12 ciudades: Ciudad de México – IndieRocks!, Cuernavaca – The Pit, Guadalajara – Foro Independencia, Morelia – Cactux/Tezla, León – Maybach Concert Hall, Oaxaca -Txalaparta, Pachuca – Dunkelheit, Puebla – Bit 803, Querétaro – La Glotoneria, San Luis Potosí – Roadhouse, Texcoco – Doppler Bar y Toluca – Landó. La selección de las plazas fue estratégica, pues el traslado de una ciudad a otra es menor a cinco horas por vía terrestre, por lo que los artistas podrán descansar y estar frescos entre cada presentación. Con el tiempo se espera que más ciudades se sumen al proyecto para poder consolidar un circuito de carácter nacional y, ¿por qué no?, incluso internacional.
¿Cuáles son los criterios de curaduría de cada cartel?
La intención es diversificar la oferta musical, por lo que el cartel se renovará cada 4 semanas tratando de incluir diversos perfiles musicales y profesionales. Para la selección de los artistas se contemplan 2 criterios: el posicionamiento del artista y el concepto musical al que apela. En cuanto al posicionamiento, los artistas involucrados se clasifican de acuerdo con la trayectoria que han desarrollado y el posicionamiento que han logrado con el público:
Emergentes. Proyectos con 1 o 2 discos y cuyo público está aún en construcción.
Con trayectoria sólida. Tienen por lo menos 3 álbumes y cuentan con un fan base de entre 40 mil y 130 mil seguidores.
Consagrados. Aquellos con un público superior a los 130 mil seguidores y que por lo mismo difícilmente se presentan en foros pequeños.
Y si bien es complejo catalogar una propuesta musical, el segundo criterio se plantea desde el género y el discurso musical del artista, para apelar a distintos gustos y públicos:
Distorsión. Artistas identificados con el rock y estilos afines: desde el metal hasta el urbano, pasando por diversas variables del punk, el hardcore, el surf y el rockabilly.
Fusión. Proyectos que gustan de la hibridación y la exploración de diversas identidades musicales como el reggae, el ska, el hip-hop, el jazz, el rock mestizo y el world music.
Indie. Propuestas dedicadas a la exploración melódica y vinculadas con géneros como el indie, la música electrónica, el folk y el pop alternativo.
¿Qué artistas están contemplados en los primeros ciclos?
Jumbo, Thermo, Kill Aniston, Canseco, Sputnik, Descartes a Kant, Golden Ganga, Los Daniels, Serbia, Novedades Carminha, San Pedro el Cortez, Pato Machete, Dharius, Blackvoid, Les Deuxluxes, Sonido San Francisco, La Furia con Lujuria Sonidera, Costera, Salvador y el Unicornio, Madame Recamier, Los Impacientes, Luis Tolidos, La Sucursal de la Cumbia, Digital Charanga, Joliette, Hong Kong Blood Opera, Candy, Vaya Futuro, Simpson Ahuevo, Sotomayor, Mylko, Jessy Bulbo, Carmen Costa, Esteman, Carla Morrison, Jandro, The Plastics Revolution, Los Romanticos de Zacatecas, Nunca Jamas, Monos Piratas, Arianna Puello, Rap Komunion, Yokozuna, Sexy Zebras.
Además, Circuito Indio por Vive Latino contará con:
App oficial A través de ella, el público podrá estar al tanto de toda la información del proyecto: fechas, carteles, foros y compra de boletos.
Venta de boletos El público podrá adquirir sus entradas por medio de la app, el sistema E-ticket o directamente taquilla en los foros.
Plataforma de comunicación Un sitio web y redes sociales para estar al tanto de todos los detalles y compartir las gratas experiencias vividas.
Meet and greets Convivencias con algunos de los artistas del elenco en cada ciudad visitada. Las dinámicas serán dadas a conocer en redes sociales.
Circuito Indio por Vive Latino Circuito Indio por Vive Latino es, en apariencia, la oportunidad que durante décadas había esperado la llamada "escena nacional"; es, de hecho, el prototipo de lo que debería ser el circuíto de presentaciones en vivo del que es considerado por los expertos como el mercado musical de habla hispana más grande del mundo.
0 notes
i-manaya · 3 years
Text
Semana 23 - Vols d'aigles
ou la conquête de l'éternité
À Napoléon et aux aigles qui cherchent à s’éterniser "Les temples sont le premier obstacle du chemin vers dieu" proverbe Indien Disco “Cuasimodo en la era de las hormigas”
Sans mot d'adieu, sans peur à l'oubli, il se rendit cent jours après. Comme tous les autres, il pensait qu'une fois arrivé au salon de la gloire, il aurait droit au ciel et aux éternités ; mais il ignorait que de tous les Etres qu'il soit animaux, hommes, femmes ou enfant, riche, pauvre, idole ou même dieux, aucun d'eux ne pourrait passer au dessus de l'espace de la vie et du temps,   ni grâce à un livre ou à la mémoire, ni grâce à une mélodie, comme le voulurent un jour Bach et beaucoup d'autres, dans leurs folies des grandeurs. Et de tous ces charlatans, il en est beaucoup plus d'un qui ne faisait que suivre les traces de son destin.
Que cela soit Bouda, le christ ou Mahomet, tous trois était bien au-delà, d'un monde où leurs dogmes de justice et de paix deviendrait une hérésie contre la raison tuant des millions d'hommes, l'arme de quelques fous cherchant un peu de gloire et qu'il soit frères jaune, rouge, noir, blanc ou métis, drogués par leur terre, leur roi, aucun d'eux ne pourrait échapper au carcan divin sagement aveuglant. Pavanant droit et don divin, la sainte inquisition, l'ayatollah Khomeiny, l'athée tartuffe ou le fou des grandeurs, nous firent craché la bible, nous firent pisser le Coran nous oublier dans l'ombre de leurs destin.
N'oublie pas toi qui veut voler, que le seul pêché divin fût de confier l'homme à l'homme qui n'a de fruit qui ne mûrisse et ne pourrisse ; qu'il est l'homme qui se vit et celui qui est vécu par une femme, par dieu ou par autrui. Que tu crois ou pas, voit ce que ta raison n'voit pas. »
Cusco, Juillet 1992
Traducción al Castellano
Vuelos de Aguilas o la conquista de la eternidad
A Napoléon y a las águilas que buscan ser eternas "Los templos son el primer obstáculo en el camino hacia dios" Proverbio indio Disco “Cuasimodo en la era de las hormigas”
Sin palabra de despedida, sin miedo al olvido, se entregó cien días después. Como todos los demás pensó que una vez llegado al salón de la gloria, tendría derecho al cielo y a las eternidades; pero no sabía que de todos los seres, ya sean animales, hombres, mujeres o niños, ricos, pobres, ídolos o incluso dioses, ninguno de ellos podría atravesar el espacio, la vida y el tiempo, ni mediante un libro o un recuerdo, ni mediante una melodía, como lo quisieron alguna vez Bach, y muchos mas en sus locuras de grandeza; y de todos estos charlatanes, hubo mucho mas de uno que solo siguió los rastros de su destino.
Que sea Buda, Cristo o Mahoma, los tres estaban mucho más allá, de un mundo en el cual sus dogmas de justicia y paz se convertirían en una herejía en contra de la razón matando a millones de hombres; el arma de algunos locos que buscan un poco de fama. Y que sean hermanos amarillos, rojos, negros, blancos o mestizos, drogados por su tierra, su rey, ninguno de ellos pudo escapar a la camisa de fuerza divina sabiamente cegadora. Pavoneando derechos y dones divinos, la santa inquisición, el ayatolá Jomeini, el ateo tartufo o el loco por grandeza, nos hicieron escupir la Biblia, nos hicieron orinar el Corán, olvidarnos en la sombra de sus destinos.
No olvides, tú quien quiere volar que el único pecado divino fue el de confiar el hombre al hombre que no tiene fruto que madure y no se pudra; que está el hombre que vive y aquel que es vivido por una mujer, por dios o por otro. Creas o no, ve lo que tu razón no ve. "
Cusco, Julio de 1992
Esta canción de mis 17 años fue mi primera canción en Francés; ya anunciaba muchas preocupaciones que aún me acompañan hoy a los 46 años, en torno a la Historia.
Hace un par de años buscando comics históricos en una librería de Corrientes, la vendedora me preguntó : “Y para que le interesa y sirve tanto la Historia”. Si me sorprendió inicialmente su pregunta por lo evidente que me parecía la respuesta, apenas la pensé, me di cuenta que finalmente no era tan evidente. No supe que responderle.
Así, demoré mas o menos un par de años en entender el pulso vital de esta pasión que me acompaña desde que tengo uso de conciencia.
¿Como no amar la Historia habiendo crecido entre París y Cusco?
Pero mas allá de esta realidad muy personal, como ya lo mencioné para “Abraxas y deseos de Amar”, siempre me entristeció y fue difícil de soportar la miseria humana (tanto la emotiva, como la material); más aún, siempre me indignaron los sistemas que afectan la dignidad humana. Por eso estudié Economía; porqué a diferencia de las otras profesiones que me interesaban (Biología, Sicología, Antropología, Historia) y consideraba que podía estudiar por mi cuenta, la Economía tiene muchas pretensiones que le generan sumisión a Sapiens, con sustentos suficientemente confusos e inaccesibles como para gobernar a las poblaciones, con falta de claridad. No tolero la manipulación y el abuso que permite, validando simplemente la mezquindad de ciertos actores sociales; u otros.
Hay tendencias de la “ciencia económica” que se hicieron profundamente matemáticas, generando la creencia que la economía es fundamentalmente números, pero no es así. “Eco” y “Nomos” en griego es la administración de la casa; y para administrar la casa, si los números son relevantes, lo es mucho mas el criterio y la apreciación de la calidad, así como de los diversos sistemas posibles de interacción entre actores.
Busqué entender la raíz de la violenta desigualdad de nuestro país e inevitablemente, me llevó a la Historia.
La Historia me interesa porqué me “ubica” y me permite apreciar mejor los procesos demográficos, de pensamiento, infraestructura, expresión cultural. De alguna forma, me da un “mapa”, tal cual como cuando abro nuevas rutas de senderismo.
¿Y para qué es relevante el “mapa”? Porqué cuando uno es positivo, no se resigna y se conforma a las configuraciones históricas, busca alternativas para cambiar los procesos a través de proyectos.
A nivel Macro, es difícil y requiere asumir el poder institucional. A nivel micro, no hay suficiente escala para generar un impacto a nivel social. A nivel meso, es mucho mas interesante, porqué permite un efecto demostrativo piloto que luego podrá multiplicarse y escalar a un nivel mas general – como una región o un país. Creyendo en ello me especialice con dos maestrías de economía a nivel Meso (sector de actividad y territorio).
Quedando mas claras los motivadores de mi pasión por la Historia, esta canción trata de aquellos quienes quieren adquirir la inmortalidad en la memoria humana; en primera instancia, en lo militar con Napoleón. Se denomino los cien días del águila (el águila es Napoleón), el periodo en el cual trató de reconquistar Francia, entre sus dos exilios en las islas de Elba y Santa Helena.
Luego, trata mediante la intolerancia religiosa que igual somete a la dignidad humana. Menciona el caso de los sacerdotes católicos portugueses del siglo XVI quienes querían comerciar y evangelizar al Japón; en algunos casos debieron escupir sobre la biblia para poder ingresar al Japón y no ser masacrados. Igualmente, evoca la intolerancia que sufrieron en el siglo XII-XIII los comerciantes del norte de África quienes debían orinar sobre el Corán para poder comerciar en el Sur de Francia.
El enfoque Histórico siempre es vulnerable a la evolución de la comprensión. Así hoy, ya no hablaría del hombre vivido por una mujer, sesgo de mi posición de hombre heterosexual; hablaría mas de cualquiera vivido por su pareja.
Es la primera vez que grabo esta canción, pese a que mi hermana Céline lleva años pidiéndome que lo haga. Para ti Céline.
Por la semana del 2 de Enero del 2020
0 notes
decibelico · 17 years
Text
Tumblr media
Alonso Arreola – LabA Música Horizontal 2006. Discos Intolerancia. Jazz/Rock.
Por: Chel
Alonso Arreola es actualmente el bajista de La Barranca y tiene amplia presencia en el círculo musical independiente. Además de su banda actual, ha participado en proyectos de diversos estilos (Monk, Libélula, Síntesis, Siconauta). También ha sido colaborador en diferentes publicaciones musicales como Pulse de Tower Records, Music Life, Rolling Stone México, así como en los periódicos La Jornada y Reforma. Recientemente sus aportaciones pueden ser leídas en el portal de bitácoras Dixo.com.
A finales de 2006, Arreola presentó su disco LabA Música Horizontal llamando la atención tanto por su producción como por su calidad musical. A través de sus 19 temas (y un silencio) se pueden encontrar momentos relajantes, agresivos, experimentales, absorbentes e introspectivos. El sonido refleja un empeño constante en lograr una identidad que va desde el título del tema hasta la última nota ejecutada.
Anticipándose a la situación nacional, LabA inicia con el tema “Oda a la tortilla”, presentando un arreglo de influencias barrocas con el apoyo de la excelente chelista Mónica del Águila (Cecilia Toussaint, Betsy Pecanins). Este tema anuncia claramente el discurso del disco en el que las bases rítmicas serán la carta de presentación.
Al avanzar en los temas, se pueden apreciar diferentes estilos que van desde rock hasta jazz fusión, sin dejar a un lado la experimentación con sonidos ambientales e instrumentos poco escuchados en los géneros mencionados. Tal es el caso de un expresivo marimbol (antiguo instrumento de percusión utilizado en el son jarocho) que sirve como base para el tema Balada.
Cabe darle un especial reconocimiento al tema Zizou, interpretado por Jaime López como solamente él lo puede hacer. Siguiendo su costumbre, se basa en una expresión común (“ah cabrón”) y la complementa aceleradamente con sonidos guturales. Todo esto sobre un juego de slap que expone la versatilidad de Arreola como bajista.
Para la creación de LabA, el autor se apoyó en un equipo de fanáticos, amigos y organizaciones. En las fichas técnicas de los temas sobresalen nombres de la talla de Trey Gunn (King Crimson), Gerry Rosado (Consumatum Est), José Manuel Aguilera y Chema Arreola (La Barraca) y Alejandro Otaola (Santa Sabina, La Barranca), entre otros. 
La forma de adquirirlo y su justificación hacen de LabA un disco aún más particular: se realiza una donación voluntaria a la organización “Gente por la Defensa Animal” (www.gepda.org), únicamente agregando el costo de envío. Una vez recibido el disco, Alonso Arreola acepta la realidad y se encarga de reiterar su mensaje en el interior del empaque: “Copia o comprime este disco para compartirlo física o digitalmente, pero menciona a su autor y benefactores”. 
Para más información sobre Alonso Arreola:
www.labalonso.com
www.labarranca.com.mx
Publicado el 27 de enero de 2007 en Milenio Blogs.
0 notes
Text
FMH Show & Tell
FMH Espectáculo & Tell
Si buscas adquirir sillas ejecutivas de oficina entonces haz click en el link
Tumblr media
Comedor convertido en oficina en casa . Fotografía cortesía de Alvin Huang. A medida que el planeta cambia a una estrategia de supervivencia de trabajo desde el hogar (FMH), los arquitectos y académicos de arquitectura se han visto obligados a aprender una variedad de nuevas herramientas y métodos para seguir avanzando frente a la creciente pandemia de COVID-diecinueve. Si bien muchos en nuestra comunidad ya dominan este enfoque del trabajo, debido a las oportunidades que se nos ofrecen con Internet, en un campo que frecuentemente requiere viajes y trabajo en el sitio, muchos luchan no solo con la tecnología, sino asimismo con la falta de conexión personal con nuestros amigos y colegas. En esta nueva serie de características, Archinect comparte ciertas historias de miembros de nuestra comunidad sobre sus propias transiciones, con experiencias personales e imágenes de cómo se ve su nuevo ambiente de trabajo. En esta primera entrega, estamos concretando a Alvin Huang, un arquitecto técnico y educador con sede en Los Ángeles. Alvin nos cuenta sobre los cambios que ha efectuado para amoldarse al trabajo continuo con su personal y estudiantes. Ya antes de entrar en esto, creo que hay que decir que soy una persona que utiliza muchos sombreros. Soy el director de una pequeña práctica de diseño boutique, Synthesis Design + Architecture, profesor asociado en la USC School of Architecture, donde enseño estudios avanzados de diseño de posgrado, y más últimamente, fui nombrado Director de Postgrado y Blog post-profesional. Arquitectura en la USC. Para colmo, soy esposo y padre de 2 hijos (Semiah once y también Isaiah 9) y soy miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de China de la ciudad de Los Ángeles. Crits de escritorio remoto para USC Architecture, a saber Zoom. Captura de pantalla cortesía de Alvin Huang. La semana pasada, USC declaró el cambio a cursos on line y terminé la semana haciendo clases recónditas y críticas de escritorios on line por medio de conferencias Zoom desde mi oficina en DTLA. El pasado fin de semana, cuando la situación se acentuó y las escuelas públicas anunciaron su cierre, tomé la resolución de mover mi servidor, disco duro externo, un monitor y dos computadoras de mi oficina en DTLA para establecer una tienda en mi casa en Alhambra, una pequeña suburbio en el Valle de San Gabriel de Los Ángeles, al este del centro de la urbe. Desde ese momento, he convertido nuestra mesa del comedor en una improvisada oficina en casa , con otra estación de trabajo instalada en la sala de estar para el aprendizaje a distancia en línea de mis hijos. Tengo otro empleado a tiempo completo y 1 pasante a tiempo parcial, y los dos ahora asimismo trabajan remotamente desde casa. Colaboración recóndita del equipo para Synthesis Design + Architecture por medio de Zoom. Captura cortesía de Alvin Huang. Trabajar desde casa en la era del distanciamiento social ha sido simultáneamente surrealista, empoderador y una bendición disfrazada. Comedor transformado en oficina en casa . Foto cortesía de Alvin Huang. La surrealidad de la situación se debe a las circunstancias de su existencia (COVID-19), y sospecho que va a empeorar mucho ya antes de progresar. La incompetente oficina de este país ha manejado mal la administración de esta situación (además de haber alimentado la intolerancia y la xenofobia), dejando la contención de la pandemia a los gobiernos locales y al público generalmente, creando de esta forma la histeria general y el pavor generalizado. Desafortunadamente, esta es una situación de la que Trump no puede escapar. Todos tendremos que pagar, y el costo será alto. La nueva normalidad que todos experimentamos ahora es el inicio de una nueva realidad de la que todavía no comprendemos las consecuencias completas, mas que ahora tenemos que enfrentar de manera directa en nuestra vida diaria. Trabajar desde casa en la era del distanciamiento social ha sido simultáneamente surrealista, empoderante y una bendición disfrazada La situación también ha sido de manera extraña enriquecedora, lo que puede parecer un poco irónico dado mi alegato precedente. No obstante, como alguien que ha trabajado en abundantes proyectos internacionales, donde trabajar a distancia y coordinar con clientes del servicio, consultores y equipos de proyectos a través de medios on-line es la norma, la transición a hacerlo para todos y cada uno de los muchos papeles que llevo ha sido relativamente transparente. Además, me ha dado la ocasión de empezar a tratar de aprovechar de manera creativa las capacidades de estos medios para aumentar al máximo la experiencia. Sesión de debate ACSA Zoom “Instruir en un tiempo que cambia rápidamente” organizado por Marc Neveu de ASU. Captura de pantalla cortesía de Alvin Huang. En este momento, los medios principales que uso son Zoom para conferencias, Slack para colaboración, y estoy comenzando a explorar otras plataformas como Miro para la pizarra en espacios infinitos. Si todos encienden su cámara, entonces todos se enfrentan entre sí en todo instante (en lugar de mirar a la pared), lo que parece facilitar mejores discusiones La plataforma Zoom marcha realmente bien para conferencias remotas, puesto que deja compartir pantallas, marcas y anotaciones de pantalla, salas de reuniones, encuestas, chats y más. Además, a diferencia de la jerarquía propia de los formatos de presentación física, donde hay una clara distinción entre comunicador y audiencia: en una reunión on line, el presentador y la audiencia son todos iguales. Si todos encienden su cámara, entonces todos se encaran entre sí en todo instante (en vez de estar frente a una pared), lo que semeja facilitar mejores discusiones, y el formato basado en la web también permite compartir links y referencias sobre la marcha. Estamos tratando de aprovechar este formato en USC, donde ahora nos hemos trasladado a los próximos eventos públicos para transformarnos en seminarios virtuales: Generación Siguiente (seis p. M. veinticinco de marzo) y Tecnología es la contestación (seis p. M. 01 de abril). Este movimiento nos ha tolerado no solo proseguir realizando los acontecimientos en frente de la contrariedad y la inseguridad, sino también continuar edificando una cultura para el diseño en esta nueva era de distanciamiento social. La cultura del diseño de la escuela ahora se ha expandido alén de sus límites físicos, ya que con menos de 48 horas desde que anunciamos por primera vez el evento Generation Next, ya tenemos más de 200 asistentes registrados de todo el planeta, incluyendo los estudiantes actuales, la facultad, los futuros estudiantes y público normalmente. El tema de la cultura y lo que podría representar ese término en una era de distanciamiento social podría ser la consecuencia más apremiante de la “nueva normalidad” que todos estamos experimentando no solo, sino también tenemos la ocasión de delimitar en el camino. La cultura del diseño de la escuela ahora se ha expandido más allá de sus límites físicos. Mientras, la situación asimismo ha sido una bendición disfrazada. Me ha tolerado pasar más tiempo tanto con mi esposa como con mis hijos, y me ha permitido condensar todos y cada uno de los diferentes papeles en una sola localización física. He reducido drásticamente mi huella de carbono. En vez de viajar entre mi casa, la escuela de mis hijos, mi oficina, la USC, las reuniones de la junta y más … ¡¡ahora lo hago todo desde un escritorio (er, mesa de comedor) !! Asimismo me deja aprovechar la vida interior / exterior del sur de California (ver foto) … cuando el tiempo lo deja. DECIR AH. Artículos afines sobre Archinect que te pueden interesar … 20 de marzo, 20 10:34 pm. poeta revolucionario 21 de marzo, veinte 6:29 am. veintidos de marzo, 20 9:25 pm. veintidos de marzo, veinte 9:54 pm. tambores por favor, fabuloso? poeta revolucionario versista revolucionario veinticuatro de marzo, 20 1:07 pm. Bloquee este usuario ¿Está convencido de que quiere bloquear a este usuario y esconder todos los comentarios relacionados en todo el lugar? ¿Filtrar por etiquetas?
from WordPress https://interiorismohoy.wordpress.com/2020/04/26/fmh-show-tell/
0 notes
egonnn-blog1 · 7 years
Photo
Tumblr media
❝ PERFIL PERSONAL ❞ : egon balsgaard.
01 / BÁSICOS
Nombre completo: Egon Alphard Balsgaard.
Apodos: Ninguno.
Sexo/Género: Masculino.
Fecha de nacimiento: 18 de noviembre de 1957
Edad: 23 años.
Signo Zodiacal: Escorpio.
Ocupación: Tercer violín en la Orquesta Sinfónica de Londres, violinista/músico en eventos, a veces encargado de la Librería Balsgaard.
Lenguajes que habla: Inglés, danés, francés.
Orientación sexual: Pansexual.
Lugar de nacimiento: Londres, Inglaterra.
Estado civil: Soltero.
02 / RASGOS FÍSICOS
Color y estilo de cabello:  Castaño, usualmente desordenado y quebradizo (no es lacio, pero tampoco tiene el cabello completamente ondulado), cortado justo debajo de sus orejas.
Color de ojos: Azul claro, brillante y penetrante.
Referencia de voz: Egon posee una voz gruesa, pero calmada. Le basta decir las cosas una vez para ser entendido, teniendo un volumen ligeramente más bajo al normal. (x)
Altura: 1.85 metros.
Peso: 63 kilogramos.
Tattoos: Tiene varios doodles en sus brazos, inluyendo una rosa, el nombre Josefine (su primera gata), unas tijeras, una W y el logo de una antigua banda. También tiene el nombre de su hermana y madre tatuados debajo de su hombro derecho (Frieda y Augusta) (x)
Piercings: Un arete en su oreja izquierda. (x)
Señas particulares: Además de sus tatuajes, tiene cicatrices en sus brazos ocasionadas por navajas y peleas, también una pequeña en el lado izquierdo de su vientre y también en sus dedos, por tocar con demasiada furia sus instrumentos.
Gestos o movimientos particulares: Usualmente juega con su cabello, dejando que le caiga en el rostro para después recogerlo. Suele tronarse los dedos y rascarse la nariz, pues no es demasiado elocuente ni expresivo de otra manera.
Postura: Medio encorvado, con pasos lentos y una visible apatía a su alrededor.
03 / PERSONALIDAD
Le molesta… (situaciones que logren fastidiar a tu personaje, personas, actitudes, lugares, etc.): ¿Qué no le molesta? Aunque es tranquilo, Egon es bastante impaciente e intolerante. Iniciando la lista: las personas con voces chillonas, personas que hablen muy alto, niños latosos y ruidosos, ser interrumpido mientras hace algo importante, hablar sin decir nada, días calurosos, permanecer debajo del sol por mucho tiempo, personas que caminan exageradamente lento, lugares aglomerados, y un muy largo etcétera.
Hobbies/Intereses: La música. Es dichoso de trabajar en algo que le apasione tanto como ésta, pues suele pasar su tiempo libre componiendo, escuchando nueva y vieja música y tocando. Con eso mismo, suele grabar lo que hace y él mismo lo mezcla, con ayuda de muchos cassettes y una vieja grabadora. La lectura, algo característico de los Balsgaard: ser ermitaños y ratones de biblioteca. Además de ello, le gusta bastante escribir, así sea una canción, un poema o una historia. Artes visuales: pintura, escultura, dibujo, fotografía, cine. Y con todo eso, los museos y las galerías. Coleccionar vinilos, cd’s y dvd’s.
Habilidades especiales: Egon es bastante inteligente y tiene esa característica de lograr ser bueno en lo que sea que se proponga. Y con ello, ha sido autodidacta con la mayoría de sus intereses, incluso desde su época escolar.
Gustos: Café negro, té de canela, bebidas alcohólicas, cigarrillos, tormentas, chocolate amargo, abrigos, silencio/ruido.
Disgustos: Comida demasiado dulce, personas demasiado lentas, pláticas sin significado, homofobia.
Inseguridades: Su sonrisa, siendo una de las razones por las que raramente sonríe. Su inseguridad más grande es nunca ser suficiente. Teme que siempre haya alguien mejor que él y sea opacado, incluso reemplazado (principalmente por su padre).
Fortalezas: Independencia, desconfianza, inteligencia, ser analítico.
Debilidades: Pesimismo, procrastinación, intolerancia, aislamiento.
Forma de hablar (si le cuesta hablar, si no, si habla muy rápido, si lo hace muy quedito, si lo hace muy fuerte, etc.): Es un hombre de pocas palabras. No hablará ni dará explicaciones si no sabe lo que está diciendo, pero aún así, su tono de voz es tranquilo y ligeramente bajo, con un toque sombrío.
Temperamento: Fuerte. Si bien es un hombre tranquilo, es bastante sencillo hacerlo enojar y perder su paciencia, aunque usualmente se guarda todo para sí, evitando interactuar más de la cuenta.
04 / FAMILIA & CASA
Familia inmediata (padres y hermanos): Su padre, Broderick Balsgaard es quien le sobrevive. Existió Augusta, su madre, y Frieda, su hermana. Antes de que él naciera, sus padres perdieron a un niño ante los brazos de la muerte, se desconoce su nombre.
¿Qué piensa de su familia? Sabe que sin ellos, no sería nadie. Si bien desea que las cosas hubieran sido diferentes, es consciente de que no es capaz de lograr que algunos eventos cambien, y procura hacer todo lo que está en sus manos para proveer el bienestar de su padre.
¿Qué piensa su familia de ellos? Broderick siempre ha visto a Egon como un hombre bastante inteligente y fuerte, sabe que no se deja derrotar por cualquier cosa. Aún así, desearía que su hijo se abriera más sobre lo que siente, y que no guardara tanto pesar y rencor dentro de sí. También desea que regrese a su hogar, pues después de todo, Broderick dice que sigue siendo suyo.
Mascotas: Greta, una gata persa, e Igor, un gato siamés.
¿Dónde vive? Ha alquilado un viejo apartamento cerca del edificio de la orquesta en Londres, después de haber tenido la necesidad de salir de la casa donde creció (hogar de Broderick y en donde se encuentra la Librería Balsgaard) para liberar un poco más de la tensión que desesperadamente sentía.
Descripción de su habitación: Al igual que todo su apartamento, es un lugar bastante vacío. Las paredes son blancas y cuelga anuncios de la Orquesta, pósters de filmes que le gustan e incluso de bandas/conciertos a los que ha asistido. Cuenta con los muebles necesarios para sobrevivir, y aún así, tiene un pequeño desorden en su habitación. Libros por doquier, discos apilados, una cama sin tender en una esquina de la habitación, un buró con una lámpara nocturna, un cenicero, un vaso, una jarra con agua y una botella de whiskey, las camas de Ígor y Greta a sus pies, un closet móvil y un espacio para crear: incluyendo donde coloca sus instrumentos, donde tiene un escritorio con una máquina de escribir, junto con su grabadora y sus cassettes.
05 / ESTO O AQUELLO
Introvertido o Extrovertido: Introvertido.
Optimista o Pesimista: Pesimista.
Líder o Seguidor: Inválido. Es bastante solitario y ve por sí mismo, así que quizá “líder” le quede mejor.
Confiado o Inseguro: Inseguro. 
Cuidadoso o Impulsivo: Depende de la situación. Piensa mucho las cosas antes de terminar algo, pero suele ser impulsivo en cuanto a maneras de auto-destruirse.
Creyente o Ateo (pueden especificar religión): Agnóstico.
Apasionado o Apático: Apático con los demás, apasionado por el arte.
Halagos o Insultos (si suele halagar más o suele insultar más): Insultos.
Fiestas o Reuniones privadas: Reuniones privadas, aunque suele ir a sentarse a fiestas para conseguir droga y escuchar música.
Dormir en piyamas o Dormir en ropa interior: Ropa interior, siempre.
06 / FAVORITOS
Color: Azul.
Estilo de ropa/atuendos: Colores neutros y fuertes (negro, café, azul, verde). Pantalones sueltos de tela, camisas, suéteres abrigos y botines. (x) (x) (x)
Bandas/Canciones/Tipo de música: Es bastante universal en la música, pero suele irse más por lo experimental, sombrío, oscuro y profundo. Su compositor preferido es Olivier Messiaen y su banda favorita es The Birthday Party.
Películas: The 400 Blows (1959) dir. François Truffaut.
Libros: El Almuezo Desnudo, William Burroughs.
Comidas/Bebidas: Patatas fritas con carne. Whiskey, vino, café.
Deportes/Equipos de deportes: Ninguno.
Hora del día: Once de la noche.
Clima/Estación: Frío, lluvioso, nieve. / Invierno.
Animal: Gatos.
07 / MISCELÁNEA
Miedos/Supersticiones: Está consciente de los tiempos en los que viven, y su temor más grande es perder a su padre a manos de un mortífago. Es casi paranoico cuando de ese pensamiento se trata.
Opinión política (en torno a Voldemort, el Ministro, etc.): Es bastante neutral. No consigue encontrar lógica en ninguna parte, y siempre cree que todos buscan sus propios intereses, lo que le dificulta aliarse a cualquier parte.
Adicciones: Cigarrillo, alcohol, marihuana.
Materia más fácil en la escuela: Historia de la Magia.
Materia más difícil en la escuela: Herbología.
Clubs en la escuela/Equipos de deportes en la escuela: Arte.
¿Cómo gana dinero? Recibe paga por pertenecer a la orquesta, además tiene ingresos extra al tocar en diversos eventos muggle (bodas, reuniones, subastas, etc) y en lugares aficionados (bares).
¿Cuál es su relación con la tecnología muggle? Al haber sido hijo de una muggle, sus artefactos siempre estuvieron entre los Balsgaard. Egon está más que familiarizado con ellos, y hay momentos de su vida en los que prefiere utilizarlos antes de los mágicos.
08 / PASADO & FUTURO
Mejor recuerdo: Una vacación antes de que Frieda entrara a Hogwarts, donde los cuatro integrantes de su familia viajaron a conocer dragones en Dinamarca, viajando luego por toda Europa conociendo sus lugares mágicos y no mágicos.
Su más oscuro secreto: Al graduarse de Hogwarts y mudarse al apartamento que aún alquila, consideró seriamente el suicidio y llegó incluso a intentarlo. Las marcas en sus muñecas respaldan ese evento.
Vacación soñada: Francia es su país favorito, siempre siempre quiere volver ahí. A los museos, a fumar hierba en una azotea, con música de fondo y sus ojos bien puestos en el cielo parisino.
Lo mejor que le ha pasado en la vida: Entrar a la Orquesta Sinfónica de Londres le cambió por completo la vida.
Lo peor que le ha pasado en la vida: Perder a su hermana, Frieda, y un par de años después a Augusta, su madre.
¿Qué quiere ser cuando crezca? Aunque está en una Orquesta importante, no es alguien reconocible en las calles, al igual que muchos de sus compañeros. Quiere mantener ese perfil bajo, pero al mismo tiempo, quiere ser un artista memorable.
Idea de cita perfecta: Los conciertos siempre le han llamado la atención, además de ser ahí donde mejor se desenvuelve. Llevar a alguien a ver una orquesta o banda que le guste muchísimo, compartiendo cervezas y cigarrillos es más que suficiente para él.
4 notes · View notes
trastornadosrevista · 5 years
Text
Kendrick Lamar en el Lollapalooza Argentina: el (urgente) llamado de la historia
Llamado a marcar a fuego la historia, Kendrick Lamar se presentó por primera vez en la Argentina y estuvo más que a la altura de las circunstancias. El artista más audaz e innovador de la actualidad sacó a relucir la absoluta flexibilidad de su inagotable talento demostrando, con un show tan introspectivo como explosivo, que la siempre reprimida y marginada black culture posee en su figura un nuevo mesías.
Tumblr media
Cuando la organización del Lollapalooza Argentina anunció a Kendrick Lamar como uno de sus tres headliners, de inmediato el máximo referente de la black culture contemporánea se convirtió en el número más esperado del festival. Es evidente que tanto los Twenty One Pilots como los Arctic Monkeys tuvieron un arrastre mayor en lo que refiere al público centennial (el que copó la parada en San Isidro), pero cuando las luces se apagaron en el Main Stage 1 no eran pequeña la multitudque esperaba con ansiedad y pasión la salida del rapero nacido en Compton, California.
Reciente ganador del Premio Pullitzer de la Música por las composiciones sonoras y líricas del notable DAMN (2018), Kendrick Lamar se ha convertido el vocero más importante de la comunidad negra a nivel global. Capaz de poner sobre el papel y de llevar en el propio cuerpo las duras vivencias cotidianas de esa parte esencial de Norteamérica –siempre atacada y marginada por los sectores más racistas y despojada de un lugar central en la lucha por el pedante progresismo blanco–, ha conseguido superar los límites de lo meramente artístico.
Tumblr media
Kendrick Lamar representa la forma más poderosa del arte: esa que combate de frente al opresor, que se convierte en la voz a los que ya no están presentes, que no se deja atraer por los espejitos de colores por parte de una industria tiránica que utiliza (y luego desecha) el talento proveniente de las minorías para enriquecerse. Con todo este peso sobre sus espaldas, el norteamericano llegó a la Argentina para dejar en claro que no existe nada en este plano que pueda quebrarlo ni someterlo, siendo el suyo un show tan conceptualmente exquisito en lo sonoro y visual como impactante y combativo en lo político y social.    
Con los últimos acordes de “Are You Gonna Go My Way?” sonando del otro lado del predio, la primera parte de ese homenaje al blaxploitation que es la saga de “Kung-Fu Kenny” comenzó a proyectarse sobre las tres pantallas. Las explosiones que antecedieron el beat potente de “DNA.” fueron un preludio de lo que estaba por suceder: la brutal aparición –a los saltos, agitando a las masas– de Kendrick Lamar sobre las tablas tuvo el mismo efecto que la colisión entre el fuego y la gasolina, quedando la fiesta instalada en el predio.
Tumblr media
Bajo el statement #PulitzerKenny, la banda disparó la agresiva “ELEMENT.”, confirmando sin más tener uno de los sonidos y actitudes más agresivos del mercado. Cultura negra en movimiento, el sufrimiento, el barrio y el orgullo se vieron reflejados en cada uno de sus calculados movimientos, siendo ideal la continuidad con ese mensaje directo a la White America de Donald Trump titulado “YAH.”. Bajo, batería y una metralla de beats, fórmula perfecta para la disrupción, con claras líneas a otros géneros dentro de la black music como el jazz, el R&B y el funk; si bien el sentido de pertenencia entre el público no fue (de forma lógica) el mismo con el que se encuentra en su hogar, Lamar observó cómo el fuego ascendía a pura velocidad.
Al grito de “¡Wakanda!” llegó el momento para el freestyle callejero y elegante a la vez de “King Kunta”, punto de apoyo para enlazar “Big Shot” y “Goosebumps”, double feature junto a otro referente como Travis Scott en los que entabló una conversación íntima con la multitud para explicarle quién es el único rey sobre la tierra.
Mutando bruscamente hacia el clima de una rave furiosa, valga la redundancia, “Collard Greens” –feat junto a Schoolboy Q– aceleró la llegada de la oscuridad absoluta al Hipódromo de San Isidro. Su banda se lució con la mezcla en vivo, siendo ella un ingrediente clave a la hora de sostener y empujar el frenetismo de un frontman de lujo. Queriendo poner a prueba a sus fanáticos de verdad, Lamar disparó la desafiante “Swimming Pools (Drank)” –evidencia de cuan sinuoso puede ser su flow– mientras lanzaba una mirada capaz de perforar y derribar cualquier pared.
Tumblr media
Mientras en el centro del pogo sobresalía una remera con la histórica consigna “BLACK LIVES MATTER”, la cuasi industrial “Backseat Freestyle” fue un viaje a lo más profundo del ser y a los inexistentes límites de la creatividad sonora de Kendrick. Casi sin pausa, los tintes neo-soul de la altamente significativa “LOYALTY.” coronaron una de las más brillantes gemas que posee la carrera del rapero y prepararon el terreno para que se sumerja en un revuelto mar de programaciones durante la más cadenciosa y pausada “LUST.”.
La vuelta (sin vueltas) al núcleo del hip hop clásico fue de la mano de “Money Trees”, aunque sin por ello dejar de lado las conexiones con el rock y el pop de brillantinas noventoso. Una nueva retirada y un nuevo segmento de “Kung-Fu Kenny”, ahora eligiendo como foco los aberrantes abusos por parte de la policía sufridos históricamente por la comunidad negra en los Estados Unidos. Siempre dando los debates y combates que corresponden, el camino continuó con la claridad revolucionaria (“America, God bless you if it’s good for you”) de la muy contundente “XXX.”; el enlace con el túnel del tiempo hacia los complicados años noventa en Compton que representa “m.A.A.d City” derivó en la locura colectiva, superando con amplitud a otros momentos de euforia vividos en los días previos.
Tumblr media
Con un minuto de silencio de por medio, “PRIDE.” funcionó como un sentido homenaje al recientemente (minutos antes, para ser más precisos) fallecido Nipsey Hussle. Los embebidos en la materia se sorprendieron con la noticia: Hussle era una pieza esencial para la black culture contemporánea, uno de los músicos de mayor peso e historia en la escena de California y un hermano para un conmovido y dolorido Kendrick Lamar. Miles de luces se alzaron hacia el cielo, probándose el cantante las ropas de crooner en “LOVE.” para regalarle un poco de clasicismo sonoro a quien creció artísticamente a la par suya en una escena donde muy pocos triunfan.  
La locura no tardó en regresar gracias al movimiento maquínico y constante de un dúo perfecto: “Bitch, Don't Kill My Vibe” (remixada, lo cual aceleró los plazos) y “Alright” le permitieron cerrar el círculo bajo una pared sonora difícil de desglosar en términos de género y estilo. La coda fue la tercera y última parte de “Kung-Fu Kenny” –el poco ortodoxo encuentro con el Santo Grial, parte también de algo cultural muy debatido internamente– procedida por una versión de “HUMBLE.” que pareció poseer todos los cuerpos presentes como si fuese un ritual vudú.
Tumblr media
El espacio para la más radial “All The Stars” –con el detalle de haber sido interpretada casi en su totalidad a capella– con la pista de SZA sirvió para que todos coreen y salten por última vez luego de uno de los shows más intensos que haya vivido el festival. Mientras el californiano se retiraba lentamente, guitarra y bajo clausuraban el Lollapalooza Argentina 2019 a pura distorsión, dejando espacio para la reflexión acerca de la inmensidad de Kendrick Lamar no ya como artista, sino también como figura central en la cultura de nuestro siglo.  
Tal como lo hiciese el legendario Bob Dylan en los años ’60, sin que sea casual la premiación al máximo nivel literario al mismo tiempo, Kendrick Lamar irrumpió a pura furia y talento para revolucionar la escena musical, política y social a nivel mundial. No se trata solamente de haber lanzado varios discos excelentes a nivel sonoro, ni de poseer letras tan crudas como ingeniosas, ni de haber exhibido una apertura cultural por completo abarcativa. Su cuerpo artístico pertenece por completo a los excluidos y reprimidos, convirtiéndose en la llave para liderar un muy necesitado debate. Uno que siempre fue desplazado por los (dos) habituales discursos de la sociedad americana: aquel perteneciente a los supremacistas blancos que pregona el odio, la intolerancia y la discriminación de las minorías; y el que engloba la siempre lamentable condescendencia de quienes se declaran iguales y aliados, pero que observan con lejanía –sin intenciones de ceder ninguno de sus privilegios– desde lo más alto de la pir��mide social.    
Por Rodrigo López Vázquez
0 notes
bboyz1970 · 5 years
Link
Es solo a mi al que los arranques de año le son de blanco nácar, igual las carreteras amanecen de escarcha por la mañanas de Enero?
Esas que congelan ideas, blanquean neuronas y bajan al mínimo las revoluciones del motor . Y que con las mismas te pillan casi siempre perdido en la nada más absoluta en un hotelucho de carretera.
Sitios de paso hacia ningún sitio; o a ninguno que tu conozcas.
Es sacarnos de la fortaleza de nuestro hogar y perder la brújula de nuestros pensamientos: Casi siempre dedicados a unos quehaceres, que más o menos como raíles, nos hacen sentir  reyes de nuestra despreocupada cotidianidad. Tan solo alterados por la actualidad; maldita actualidad.
El día que me planteé cambiar mi aislamiento de padre por una de mis grandes aficiones, escribir. Me perjuré no hacerlo desde lo personal y dar rienda suelta a mi imaginación, ensoñación y ficción creativa: La música, el estímulo de los sentidos y todo lo que procrea esa interacción nutritiva para el alma.
Pero pasa que se se acaban las lindes del año, y los tontos siguen: Cuanta más información y sensación de que la sociedad se ha vuelto más espabilada y didacta.  Es cuando de verdad te das cuenta de que este dictatorial y dominante sistema, ha pasado del sometimiento de los hábitos, directamente a normalizar una serie de actitudes realmente perniciosas, enfermizas y antinaturales.
El odio, la intolerancia, el egoísmo, la represión de las libertades personales y comunes por obra y gracia de leyes; sin ni siquiera evaluar si son justas o no. El maniatamiento de la revolución como cambio lógico; como avance intelectual. Y la vuelta del fascismo y la ultraderecha ideológica o testosterónica como algo cotidiano, me da directamente nauseas. Sobretodo cuando veo que valores antaño transgresores y libertadores, ahora resulta que son delito, se censuran, critican o demonizan. Y hay como una espada de Damocles dogmática que se empeña en acunarnos por obra y gracia de FMI y el bienestar inmoral.
Por eso, no hay nada mejor que despertar una mañana para recapitular y darte una buena ducha caliente con un guante de esparto. Y mandar por el desagüe las pieles muertas y la contaminación anímica que cuatro gilipollas se empeñan en colgarte como un lastre.
La vuelta al estudio de ILEGALES, después de grabar un irregular LUJURIA Y CORAZÓN datado en este pasado 2018. Ni que sea para coger carrerilla tras un resucitador biopic (MI VIDA ENTRE LAS HORMIGAS) y dar una redentora dentellada, que en tiempos de mierda se precisa más fuerte y fiera.
Nos ha cogido a contrapié, cuando su tremebundo REBELIÓN nos has espoleado  en plena contemplación y estupefacción sin primperan que te cure.
Cuando justo antes de publicarse el estupendo documental sobre el malditismo de la banda de Gijón y su controvertido líder Jorge Ilegal. Nos llegaba la triste noticia de la muerte de su último bajista, Alejandro Espina; el cuarto de la banda desde 1982.  
En plena gira de reunión tras su aventura en Jorge y los Magníficos. Era de justicia, que una de las bandas menos valoradas por su innegable trascendencia fuera de los rediles de La Movida y posterior auge del Rock en nuestro país. Dijera la última palabra, justo cuando no quedan apenas, ni las cenizas de aquella parte menos amable de nuestra historia musical; por lo menos en lo mediático. Rescatando por ejemplo, a su bajista más esencial (Willy Vijande), para volver a la carretera.
Es ahora, justo cuando más suavizados y estilizados están los sonidos y la estética. Cuando la verdadera contracultura, solo sucede bajo nuestros pies; en el subsuelo. Y el rebaño solo le seduce la comodidad  ergonómica y las interfaces atontadoras que no le hagan pensar en exceso para cultivar las apariencias más que la actitudes. El nuevo disco de ILEGALES, además de ser una puta maravilla, es directamente LA ACCIÓN:
Ese mazo pilón que todo lo remedia, cuando ni el seis en uno, la técnica o la diplomacia pueden con la corrosión y el engarrote.
Un dejarse caer por la sima de los 80, hacia su sonido más cáustico y rockero. Con una lírica esta vez, más adulta y consecuente, con la privilegiada posición de espectador que da observar como el Rock&roll patrio se va un poco al carajo.
Lo mejor de Rebelión es que es un disco espontáneo, inédito en la carrera de Ilegales y sin apenas compromiso con cualquier cosa que hayan publicado hasta la fecha.
Una sincera proclama contra la hipocresía de lírica sin filtros; santo y seña de Jorge Ilegal. Y un trasfondo rockero que desgraciadamente está extinto en nuestro panorama, ya sea por lo mal que llevamos ser consecuentes con nuestro pasado rockero, o sencillamente porque está mal visto y es poco comercial llamar a las cosas por su nombre.
“Si no luchas te matas” recupera con destreza el mejor sonido del cuarteto de Gijón, permitiéndose incluso homenajear a la Polla Records. La frenética velocidad de “Mi Amigo Omar”, rascando en la llaga del paripé reinante, o sacudiendo el enjambre de aquellos Siniestro Total con un “No tanta Tonto” que afila las guitarras aplazando para otros menesteres las filigranas guitarrísticas de las que Jorge hizo gala en su época más poética.
En ese sentido ILEGALES involucionan hacia un TODOS ESTÁN MUERTOS/1985, pero infinitamente más ácido y corrosivo.
“Tatuaje Invisible” alcanza la exquisitez sonora y escrita emulando impertérritos el Steady Skatalítico tan personal que los hizo únicos entre el 83 y el 86; toda una gema.  El Blues macarra de “Suicida” apocalíptico y decadente; como es de esperar. O la magnífica “Mi Copa y Yo”, donde Jorge Ilegal vuelve a golpear como uno de los letristas más lúcidos de nuestro panorama junto a Josele Santiago. Con la diferencia de que él, es incapaz de renunciar a esa prosa ilustrada de macarra vengador. Antiheéroe sin ánimo de hacer amigos, caer bien o se políticamente correcto cuando se trata de ilustrar los bajos fondos dignos de cine negro.
Remata con “El Bosque Fragante y Sombrío”, donde demuestra que Jorge Ilegal podría haber sido infinidad de cosas:
Desde un Germán Coppini mordaz, hasta un Bumbury agradecido a la fama. Sin embargo es lo que es: Posiblemente el único espécimen digno de mitificación o leyenda, capaz de operar al margen de las directrices de la industria con una miscelánea  que va desde el pasodoble, reggae, rock’roll, blues, pop, boleros, rocksteady, psychobilly o algo parecido al New Wave ochentero, sin ser nada de eso concretamente y todo a la vez.
En realidad son tan solo ILEGALES, una de las pocas bandas sin deudas musicales. Con un sonido y un directo tan sólido como inigualables son sus letras.
Una rara avis cotidiana y de casa, pero a la vez aun por descubrir cuando muchos todavía la buscan al otro lado del charco, en reductos o altares de Nueva Orleans.
0 notes
the-asterion-house · 7 years
Audio
Si quieren darselas de hipsters y escuchar un grupo que nadie conoce, escuchen este disco (salvo si tienen intolerancia a la pronunciación japonesa del inglés). #NowPlaying Demon & Eleven Children de Blues Creation
2 notes · View notes
Text
Nos conocemos un poco?
Hola a todos, bienvenidos. Quiero aclarar en primera instancia que no soy o me considero un escritor, la verdad no siento que sea muy bueno en ello, pero desde hace ya algún tiempo nació en mi cierta necesidad en mi de transmitir lo que sentía y pensaba, no soy alguien muy abierto a comentarles a otros lo que me sucede, soy un poco reservado con todo lo que considero mi vida privada, y hasta hoy en día a mis casi 22 años puedo decir con sinceridad que nadie conoce muchos aspectos y cosas básicas sobre mí, sé que es algo triste leer que un chico de 22 años pueda estar un tanto “solo” rodeado de un mar de personas, pero la verdad es que jamás me he sentido identificado con las personas de mi edad. No me siento alguien especial o con capacidades distintas al del resto de personas que me rodean, es solo que no siento mayor empatia por la cotidianidad de las cosas que le interesan a las personas de mi edad. Una entre tantas cosas en las que no compagino con las personas de mi ambiente es por la musica, y es de eso de lo que quiero hablarles.
Desde que tengo uso de razón mi pasión por la música me ha llevado a tener lidiar con muchos comentarios sobre lo que soy como individuo, como persona y como futuro profesional, y vaya que es triste, en pleno siglo XXI hay intolerancia y discriminación por tener intereses particulares y distintos a los de a media poblacional. Esto no solo viene de las personas que escasamente me conocen y que en pocas ocasiones tienden a interactuar conmigo, se ha vuelto costumbre y tradición entre mi familia y amigos. 
Mi amor sin precedentes y con locura hacia la música proviene de la familia de mi padre, donde todos son unos músicos prodigios, con increíbles voces y afinidad con los instrumentos musicales, pero ellos se quedan “cortos” a la hora de apreciar el arte sinfónico que es en realidad la musica; todo lo que sea desconocido para ellos es raro, feo o sin sentido (solo menciono las cosas más decentes que dicen).Nunca fui como ellos, desde pequeño me enamore de lo distinto, de los sonidos orgánicos provenientes de distintas corrientes y géneros totalmente desconocidos para mí, esto rompía totalmente con lo que veía y escuchaba de mi propia familia.
A medida que crecía me iba aventurando a explorar cosas cada vez más distintas a todo lo que había escuchado hasta el momento. El pop en español fue mi puerta de entrada a lo que hoy es una de las cosas que más amo hacer sobre la faz de la tierra (ESCUCHAR MUSICA).  Recuerdo que el primer CD que tuve me lo regalo mi madre cuando tenía cerca de nueve años, Lo que te conte mientras te hacías la dormida de La Oreja de Van Gogh (y hasta la fecha sigue siendo uno de mis álbumes favoritos). A esa edad escuchaba las letras, pero no podía entender el trasfondo de lo que eran, sin embargo, me sentía embriagado y seducido por algo que aun era desconocido para mí.
Los años pasaron y por cosas de la vida me fui alejando cada vez más de la música en español, sentía que no avanzaba al ritmo que yo necesitaba, me resultaba monótona, repetitiva y me sentía un poco aburrido por ver hacia donde se estaba dirigiendo todo.Fue entonces cuando me aventure por primera vez en mi vida a escuchar algo en inglés, empecé por cosas triviales quizás, pero me fueron llevando cada vez más a fondo a explorar cosas que me llamaban la atención y que cumplían todas mis expectativas. 
Con el paso de los años me volví un poco más exigente sobre lo que escuchaba, empecé a explorar sonidos y tendencias que no eran para nada cercanas a lo que venia escuchando, en este punto debo confesar que me descubrí como melómano. Iniciando 2014 toda mi biblioteca de disco recien adquiridos eran rock, blues, soul, jass, indie y sonidos altern, estos 2 últimos son mi dopamina.
No sé si a ustedes les pase también, pero hay cosas que no puedo decir con palabras, y es cuando agradezco que existan canciones que puedan darle a entender a otros como me siento en determinadas ocasiones, las personas de mi entorno me tachan de raro por el entusiasmo con el que hablo de las cosas que me apasionan pero con el tiempo entendí que el raro no soy yo, son ellos. Entendí que debo disfrutar de lo que me hace feliz, y compartirlo con quienes quieran escucharme y en parte puedan sentir empatia y entender un poco de lo que hablo.
Muchas gracias a todos, por leerme. ha sido en realidad un proceso de catarsis liberarme de tantas cosas que tenia acumuladas, ha sido una terapia bastante peculiar, pero sin duda muy enriquecedora. 
Los espero a todos muy seguido por aquí, cuéntenme ustedes, ¿que les apasiona? ¿Qué musica escuchan? ¿que me recomiendan? ¿de que quieren que hable? 
Un abrazo a todos. 
-TheFreedomFighter
97 notes · View notes
Text
Barro y fauna
*Ahora suena “Somos polvo” - Eruca Sativa
Estuve escuchando el último disco de Eruca y como los anteriores, me re voló la cabeza… Hay que tener los ovarios bien puestos para jugársela por un cambio en el estilo de lo que venís tocando, sin saber cómo va a quedar para el público, acostumbrado a escuchar determinadas cosas de los distintos artistas. Si bien no creo en el fanatismo, porque me parece a mi que cualquier forma de extremismo no es buena, Eruca siempre me gustó mucho, y esta vez no es la excepción. Me parece super respetable y valoro una banda el hecho de que evolucionaran de esta forma, que probaran cosas nuevas. Reinventarse y eso ¿Cierto?
Hasta ahí todo joya. Ahora bien, mientras muy legalmente ( Ja.) descargaba los temas del último disco, se me dio por ponerme a leer lo que la gente pensaba de cada canción.
*Ahora suena “Sin la red” - Eruca Sativa
Es increíble cómo la gente se resintió por el cambio. Toda la cosa de “ésto no es Eruca, me gusta la Eruca de Es”. Muchos comentarios de este estilo, muchos diciéndose decepcionados, acusando a Eruca de haberse vuelto comercial, de haberse dejado influenciar. Éste es uno de mis problemas con el fanatismo. Se piensan que por haberlos seguido desde el principio, o por haberlos visto en vivo cada vez, o por tener todos sus discos o por cualquiera que sea la razón, tienen el derecho a decidir qué es lo mejor para la banda. No digo que todos los que suscriben al fanatismo son así, tampoco la Pavada, pero sí hay muchos. *Ahora suena: “Haku Malvin - El visitante”- Eruca Sativa
Eso me saca totalmente de quicio, esa intolerancia ridícula, cerrada en un punto de vista que se sostiene en “sus grandes conocimientos de la música, o de la industria o de lo que sea les salga por los cojones pensar”. Si tan fan sos, cómo no podés entender, que las cosas cambian, el tiempo se mueve constantemente y todo evoluciona. La música, como cosa viva, extensión de la gente, que es, evidentemente es una de las primeras en empezar a moverse. Los artistas no pueden cerrarse en un sólo estilo, una sola cosa, porque se funden,se los comen los de afuera. El que intenten probar lo nuevo, dice mucho de ellos como artistas. Y la verdad que el cambio les quedó impresionante. Pudieron lograr una transición sin perder su escencia.
Los aplaudo chicos, bravo.
Y para todos los retrógrados que se hacen llamar “fans” y después van tirando comentarios ortivas a lo todo tiempo pasado siempre fue mejor, abran la cabeza, los oídos y el corazón hermano, predispónganse a lo nuevo. Por ahí se sorprenden de lo que encuentran.
4 notes · View notes
youtube
Nazis Punks FuKK oFF
Tal y como esta el mundo... con las nuevas modas del “orgullo” mal entendido, necesitamos más de esto... y sobre todo ahora que MC5 ya no están a la cabeza de la lucha musical contra el racismo.
Y es que el odio jamás podrá ser justificado; y menos cuando es fruto de la incultura y las mentes cerradas. 
No se puede permitir que la falta de educación, la intolerancia, la falta de empatía y sobre todo las políticas del miedo, se apoderen de la sociedad.
Somos humanos, y por mucho que nuestra naturaleza social se vea nutrida de odio y orgullo en los momentos duros... también tenemos conciencia y moral. Hemos cometido errores en el pasado; y como humanos, nuestro deber es rectificar para no volver a cometerlos. 
El problema del mundo no es Trump. El problema de España no es Rajoy. Nosotros, como individuos somos el problema global. TODOS TENEMOS COSAS QUE APORTAR A ESTA LUCHA.
Gracias a bandas como Napalm Death, todavía queda algo de integridad en el Metal... que se aleja de la puta moda de ser un Nazi intolerante, porque cree que así va a vender unos pocos más de discos a sus colegas. 
Como reflexión... es mejor vender menos discos... pero saber que los que compran esos discos, no son una panda de cortos de miras que utilizan el odio y el Black Metal como vía de escape de si mismos y como manera de justificar su inaptitud para avanzar en la vida. 
2 notes · View notes