Tumgik
#internacionall
saulcastillo · 10 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
⩔ Me gusta pasarme todos los años por la edición especial «Best of the best» de la siempre lujosa Robb Report norteamericana, donde repasan lo mejor de lo mejor del año en diferentes categorías.
Este año han analizado coches, estilo, relojes, barcos, viajes, vino, joyas, restaurantes, arte, alcohol, aviones, inmuebles, filantropía, diseño, tecnología y puros. Todo con las equilibradas ilustraciones de presentación de Shout.
» Robb Report (USA) vol. 47 #4, de junio y julio de 2023
16 notes · View notes
seddenostalgia · 6 months
Text
otra temporada de rupaul 😴 cuando se va a morir ese programa por favor te lo pido. (viene de alguien que lo empezó a ver en la segunda temporada allá por el 2009 en vh1 latam)
9 notes · View notes
knario47 · 2 years
Text
NOMBRES CANARIOS
EDRA - Origen
CUANDO TENER UN NOMBRE INDÍGENA CANARIO ERA PECADO
…La vida vence a la muerte
si un recuerdo la prolonga...
«Acostumbraban cuando alguna criatura nacía, llamar una mujer que lo tenía por oficio, y ésta echaba agua sobre la cabeza de la criatura: y aquella tal mujer contraía parentesco con los padres de la criatura, de suerte que no era lícito casarse con ella, ni tratar deshonesta mente. De dónde les hubiese quedado esta costumbre, o ceremonia, no saben dar razón más de que así se hacía. no fuese sacramento, pues ni lo hacían por tal, ni les era ley evangélica predicada, más era una ceremonia de un lavatorio, que también otras naciones usaron»
[Alonso de Espinosa. 1980 (1594). Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Introducción de Alejandro Cioranescu. Goya. S/C de tenerife]
Con la llegada de la invasión europea se les dieron multitud de nombres cristianos impuestos a los indígenas canarios cuando se bautizaron.
«Luis de Cadamosto y otros viajeros que visitaron este archipiélago en el primer siglo después de su conquista, aseguraban que la raza indígena dominaba numéricamente y sobrepasaba en mucho a los europeos establecidos. Juan de bethancourt, que sometió Lanzarote y Fuerteventura, hizo bautizar a todos los indígenas de estas dos islas, para aumentar el número de sus súbditos, como dicen sus capellanes; y todos aquellos que primero aceptaron el bautismo, tuvieron parte de la generosidad del conquistador»
[Sabino berthelot (1980) Antigüedades canarias. Goya. Santa Cruz de tenerife]
En la cultura amazigh, la asignación de nombres pasaba por varias fases. Como sucede en nuestros días, a los recién nacidos se les nombraba de igual forma que a ascendientes respetados por la familia. Después, se les agregaba un sobrenombre con el que fueran más fácilmente reconocibles. Según el carácter de la persona, sus rasgos físicos o los hechos más destacados de su trayectoria vital, se les nombraba con alguna palabra que tuviese relación. Y además de todo esto tenían otro nombre: uno privado y espiritual, oculto para la sociedad en general, que sólo conocían las personas más allegadas.
«en estas Yslas se ponían los nombres por la mayor parte según los hechos, y sucesos que acaesían a los hombres»
[Abreu Galindo ca. 1590]
Los nombres propios o antropónimos nos dan un acceso muy privilegiado a la maltratada historia de nuestros antepasados. Se han descubierto aspectos importantes de la cultura indígena canaria gracias a los nombres de persona, que fueron salvados del olvido por medio de la transmisión oral, las crónicas escritas por los europeos en épocas de conquista, las actas de bautizos de la Iglesia Católica, y el registro de las ventas de esclavos canarios en Europa.
En España estaban prohibidos los nombres que no estuvieran en el santoral de la Iglesia católica y, eso sí, siempre en castellano para que no hubiesen dudas del país en el que se vivía.
Al bando ganador de la Guerra de España no le gustaban los nombres en lenguas distintas al castellano. La Iglesia católica, en potencia, velaba para que así fuera. Incluso algunos sacerdotes ponían los que ellos consideraban a los pequeños o, incluso, añadían otro al elegido por los padres.
El régimen de Franco aprobó la Ley del Registro Civil, de 10 de junio de 1957, en vigor desde 1959. En ella se pretendía que el nombre propio de la persona fuese un signo distintivo, procurando a la vez la concordancia entre el nombre civil y el que se impusiese en el bautismo.
En el capítulo III, Del nombre y los apellidos, el artículo 54 recogía que el nombre que se dé al nacido:
«debe ser, en su caso, el que se imponga en el bautismo. Tratándose de españoles, los nombres deberán consignarse en castellano». Y advertía de que «quedan prohibidos los nombres extravagantes, impropios de personas, irreverentes o subversivos, así como la conversión en nombre de los apellidos o pseudónimos»
Hasta la década de los 70 y, especialmente, los 80, poner el nombre de un indígena canario a tu hija o hijo no era algo normal ni bien visto por la Iglesia o las administraciones del franquismo, pero con el tiempo, en plena transición, el dar un nombre indígena se normalizó, y para ello se editaron una serie de libros con nombres guanches como “Listas de Nombres Guanches” del divulgador Hermógenes Afonso de la Cruz, antiguo responsable de cultura de la asociación Solidaridad Canaria, que lo elaboró y editó a finales de los años 70, que surgen como una reivindicación de la propia identidad.
+ INFO
Antroponimia ínsuloamazigh
https://imeslan.com/category/antroponimia/
El bautismo de una isla.
Sobre ese terrible acto de nombrar
https://www.museosdetenerife.org/.../03/Bierehite2019_08.pdf
Nación Canaria
·
👉🏽 NOMBRES GUANCHES, prohibidos ayer por el franquismo y estigmatizados hoy. Gracias a Enrique Reina por el vídeo.
Tumblr media
https://www.facebook.com/blognacioncanaria/posts/pfbid02kDwsxCYzPaytziW2WRJgCkXbdq2jjw9joy1AVhruhP11c8HH5Hf7cETcujUfVcmCl?__cft__[0]=AZVF__61j9iY7uA1CIt2V8f8q3uNE1tdv3KK8pWBnskZh2t4fyXvl22HiJd8Idg0zuhmEoAwfeJWqgEZk2kWewwE4T_tVYgW0dQyBSsRbhWS8Ws7uiNBWQtq8gZw4_JQsFIxf2GrdPkSJTvXozoZgYkO9NErGnA7OoblsFIwg41CdcNLWD_b9PiVKSiRCn7Ew5c&__tn__=%2CO%2CP-R
56 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 8 months
Text
¿Hacia dónde camina el conflicto en Gaza e Israel?
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/hacia-donde-camina-el-conflicto-en-gaza-e-israel/
Antes de continuar con el análisis del conflicto actual, solo recordar que el objetivo de estos textos no está en discutir cuestiones históricas que han sido ya ampliamente dialogadas e incluso negociadas entre las partes. A pesar de las dificultades de esas negociaciones, hay una fórmula que ha sido el resultado de los avances que sí han existido, y en la cual, incluso con todos los enfrentamientos y pasos para atrás experimentados, cree la mayoría de las poblaciones, tanto en Israel como en Palestina: la fórmula de dos estados para dos pueblos, viviendo en condiciones de paz, seguridad, bienestar, respeto a los derechos y garantía de oportunidades, uno al lado del otro. Existen por supuesto posiciones extremas en ambos bandos que no defienden esa fórmula y que por tanto suponen la negación de los derechos nacionales de la otra parte. Esos extremos son los que han estancado y vulnerado los avances que sí llegaron a existir. En otro momento podemos entrar más al fondo de esa discusión, pero como dije, las preguntas a resolver con la serie de textos que en este espacio estamos compartiendo van mucho más en el sentido de preguntarnos: A pesar de esos factores estructurales existentes: ¿por qué esto ocurre ahora? ¿en qué se diferencia la situación actual de otras situaciones semejantes en el pasado? ¿qué es lo que cambia esta vez, por qué cambia y cómo afecta el desarrollo de los eventos que estamos viendo? ¿cómo están evolucionando las cosas y hacia donde camina el conflicto actual?
Ahí nos enfocamos, recordando que este es un texto de seguimiento. Si no ha leído el anterior en el que colocamos elementos de contexto, este artículo se verá incompleto. Sugiero entrar en esta liga para ello: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/ataque-relampago-contra-israel-desde-gaza-primeros-apuntes/
Factores que causaron brecha de seguridad en Israel
Un texto de Yaniv Kubovich y Jonathan Lis (Haaretz, 2023) mencionan varios factores que contribuyeron a que las defensas de Israel fueron incapaces de detener el asalto de Hamas y la Jihad Islámica, los sintetizo de la siguiente manera:
1. Las fuerzas de seguridad israelíes subestimaron la amenaza de Hamás y la Jihad islámica. La evaluación constante que se hacía era que Hamás no estaba por ahora interesada en un conflicto armado con Israel.
2. Esto ocasionó que Israel moviera un gran número de tropas desde la zona de Gaza hacia la zona de Cisjordania en donde se estimaba que había una amenaza mayor, lo que dejó el frente sur altamente descubierto.
3. Una vez desatados los hechos del 7 de octubre, las Fuerzas de defensa de Israel (IDF por sus siglas en inglés) reaccionaron lentamente pues tardaron en comprender la magnitud del evento que ocurría lo que, sumado a la carencia de tropas en la zona, fue fatal.
4. Luego, indican los autores, hubo preparativos defectuosos para el transporte de tropas: A pesar de la movilización urgente de miles de fuerzas regulares y de reserva, no hubo una preparación adecuada para su transporte.
5. Esperas prolongadas en los puntos de reunión: Después de llegar a los puntos de reunión, muchos combatientes esperaron durante muchas horas, a pesar de la presencia de terroristas en las áreas circundantes.
De la fase de shock a la ofensiva israelí
Pasada la conmoción inicial por los ataques de Hamás, Israel ha comenzado a tomar el control de las zonas afectadas. No obstante, el país tiene que lidiar con factores como estos:
1. Hamás y la Jihad Islámica han seguido intentando infiltrar militantes a territorio israelí por cielo, por tierra, por mar y por túneles subterráneos. En la mayor parte de los casos, no han tenido éxito, pero en algunos sí. Por tanto, esta es una amenaza permanente para Israel.
2. Las organizaciones de Gaza consiguieron secuestrar y llevar a la franja a decenas de rehenes, se estiman 150, entre los que hay decenas de nacionales extranjeros (incluidas dos personas de México).
3. Israel ha pasado ya a una fase ofensiva. Su objetivo, como explicamos en el último texto, es, en principio, golpear las capacidades de acción de Hamás y la Jihad Islámica, seguido, de acuerdo con Netanyahu, de su neutralización (lo que no se ve simple). Lo que podemos establecer como un objetivo más realista, quizás, está más en lo que se conoce como guerra cognitiva: generar en la mentalidad de esas organizaciones un golpe tan fuerte, que les lleve a un cambio de cálculo en cuanto a decidir atacar a Israel, mucho menos como lo han hecho.
4. Al margen de que esas metas sean alcanzables o no, lo que podemos prever es que el tamaño de operación que Israel necesita para semejantes objetivos es brutal, y tendrá un costo humano sin precedentes, especialmente en víctimas civiles en Gaza.
5. En cuanto a los rehenes secuestrados, Israel tiene la opción de negociar (ya hay reportes de que Qatar ha estado mediando una negociación para liberar a mujeres retenidas), o la opción de intentar operaciones de rescate. Ninguna de estas es buena para ese país. Hamás cobrará muy caro el precio de los rehenes con los que cuenta, y seguirá acumulando victorias políticas con lo que logre. Del otro lado, sin embargo, una operación de rescate de 150 personas parece francamente inviable. Eso nos lleva al siguiente punto.
6. Israel ha anunciado que viene pronto una incursión terrestre sobre Gaza, algo que era de esperarse frente a la magnitud del shock recibido por los atentados de terror en su contra. Sin embargo, normalmente el ejército israelí tiene grandes dificultades en este tipo de operaciones. Recordemos que no se trata de combates simétricos (ejército contra ejército), sino asimétricos (más al estilo guerrilla). Gaza es, para las fuerzas israelíes, una trampa.
7. Con los meses de preparación que tuvieron para sus ataques, debemos asumir que Hamás y la Jihad Islámica, están esperando a las fuerzas israelíes, con minas, con emboscadas, plantándose además en zonas densamente pobladas (como lo han hecho antes). Esto genera dificultades para los soldados israelíes que han sido bien descritas en sus recuentos a lo largo de los años. Por ejemplo, de pronto reciben disparos cuya fuente no identifican, se ponen a disparar de vuelta por todos lados, y eso eleva el costo en vidas civiles perdidas, además que les coloca en una posición en la que no saben hacia donde avanzar con claridad.
8. Esto, en el pasado, ha ocasionado que Israel detenga sus ofensivas terrestres y se limite a las aéreas que han sido más eficaces en cuanto a golpear a Hamás o a la Jihad Islámica y a sus liderazgos, pero que también son altamente costosas en vidas civiles.
9. Hasta este punto, Israel es internacionalmente percibido como el país atacado (incluso esto se puede detectar en la narrativa de varios de los propios países árabes). Sin embargo, mientras el costo humano de la guerra siga escalando, Israel comenzará a recibir presión política internacional, presión que en el pasado ha pesado para que detenga los bombardeos o sus operaciones terrestres. Esta vez, el gobierno de Netanyahu está mandando señales de que no se detendrá, pero habrá que observarlo, especialmente si lo conectamos con otros factores que abajo indico.
Factor Irán y una guerra multifrontal
1. De acuerdo con un reportaje del WSJ basado en múltiples fuentes, Irán estaría directamente vinculado con la meticulosa planeación e implementación de los ataques del 7 de octubre (cosa que por supuesto, Irán niega). Según el diario, hubo varias reuniones, la última de ellas hace una semana en Beirut, en la que se habría coordinado acciones con cuatro milicias respaldadas por Teherán: Hamás, Hezbollah, Jihad Islámica y el Frente Palestino que opera en Líbano.
2. De confirmarse, esto enlaza la situación del sur israelí con el norte, y abre la posibilidad de una guerra en la que la milicia chiíta de Hezbollah (milicia fundada, armada y financiada por Irán) pudiera involucrarse, lo que complicaría enormemente las cosas para Israel. La última vez que ese país enfrentó a Hezbollah, en 2006, las hostilidades terminaron en un empate, pero las capacidades de esa milicia son hoy muy superiores a las de entonces. El arsenal con el que esa organización cuenta, colocaría a Israel en un estado de shock permanente, y esto nuevamente, atraería a fuerzas israelíes al Líbano para enfrentarse con un territorio en el que no se mueve con holgura, además de también elevar el costo en vidas civiles, ahora de ese país.
3. Hezbollah ha garantizado al gobierno libanés, que no arrastrará a ese país al conflicto. Pero a la vez, están ocurriendo ya incidentes en la frontera entre Israel y Líbano mediante los cuales esa organización parece estar retando al ejercito israelí. La evaluación que se hace es que todo dependerá de la magnitud del asalto israelí sobre Gaza en los días que vienen. Hay muchos factores que políticamente restringen los incentivos para que Hezbollah entre al conflicto, pero también hay otros que sí le incentivan. El estado de debilidad percibida del ejército israelí es enorme y esto podría contar en sus cálculos.
4. Por otro lado, las autoridades estadounidenses se rehúsan a confirmar el involucramiento de Irán en los eventos pues afirman no contar con evidencias que lo sustenten. Es posible, pero lo cierto es que este ya se convirtió en un tema de política interna en EU. Biden está siendo muy criticado por los republicanos a causa de las negociaciones que ha sostenido con Irán, y los más recientes acuerdos en los que se han intercambiado presos y liberado fondos iraníes, pero ahora esto está siendo enlazado con la situación en Israel y Gaza. Según los republicanos, es la laxitud con la que la administración Biden está tratando a Irán, lo que ha permitido que ese país opere con holgura con las milicias que arma, financia y a veces coordina.
Por tanto, es indispensable seguir monitoreando los hechos, ya no solamente por la escalada que estos tendrán en lo local, sino por las repercusiones de un conflicto más amplio, y las implicaciones globales que todo esto podrá tener. Seguiremos escribiendo al respecto.
9 de octubre, 2023
2 notes · View notes
jgmail · 5 months
Text
La hora de los Estados-civilizaciones
Tumblr media
Por Alain de Benoist          
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
“No puede existir una civilización digna de tal nombre que no haya rechazado algo o no renunciara a algo”. (Fernand Braudel)
La naturaleza del Nomos de la Tierra que determinará el Nuevo Orden Mundial naciente es testigo actualmente de la lucha entre tres modelos distintos: el internacionalismo liberal, los Estados nacionales nacidos del orden westfaliano y los Estados-civilización.
El internacionalismo liberal es una continuación del pensamiento liberal clásico que establece la necesidad de que exista un Estado de Derecho, la protección de los derechos individuales garantizados por una Constitución, la primacía de las normas durante cualquier procedimiento, la democracia parlamentaria y la libertad de mercado, elementos considerados como universales y “humanos” que únicamente es posible establecer olvidando las historias particulares de cada pueblo, por lo que aquellos que rechazan lo que ritualmente se presenta como “libertad y democracia” son inmediatamente considerados como no humanos y convertidos en parte del “eje del mal”, debido a que el liberalismo considera que cualquiera que se resista a la expansión de su modo de vida basado en el individualismo y el capitalismo es una “agresor”. Todo lo anterior demuestra que el liberalismo tiene una gran contradicción interna: por un lado, defiende teóricamente el principio de tolerancia frente a las decisiones individuales de cada uno, lo que lo lleva a defender la “neutralidad de los poderes públicos” (este es el origen de la laicidad francesa) (1), pero, por otro lado, quiere extender la idea del individualismo por todo el mundo en detrimento de otros sistemas de valores, lo cual va en contra del principio mismo de la tolerancia. El liberalismo no se contenta con afirmar la superioridad universal absoluta de la democracia liberal, sino que busca imponerla en todo el mundo, con lo cual multiplica su injerencia en todas partes, pasando de una simple teoría a una coartada ideológica que promueve una forma de imperialismo brutal. Este fue el caso de los Estados Unidos que pasó de la Doctrina Monroe (1823) que negaba categóricamente cualquier forma de intervencionismo (principio de neutralidad) a una teoría que promueve el derecho ilimitado de intervenir en todas partes. Carl Schmitt escribía que “el principio de no intervención y el rechazo de todas las potencias extranjeras por parte de Estados Unidos terminó evolucionando hasta convertirse en la justificación para todas las intervenciones imperialistas estadounidenses”.
Por otro lado, tenemos a los Estados-nación los cuales se conciben a sí mismos como la unidad política primera del orden internacional consagrado por las Naciones Unidas y que cada país debe afirmar su soberanía. Además, los Estados-nación rechazan el pluralismo típico de los poderes imperiales en favor de que cada pueblo tenga un territorio habitado por una única comunidad política, siendo intolerantes frente a las diferencias y homogeneizando todos sus componentes internos. El internacionalismo liberal no es el principal enemigo de los Estados-nacionales en la medida en que estos últimos siempre pueden ser colonizados por los valores liberales: conocemos muy bien el éxito que ha tenido el liberalismo a la hora de imponer la legitimidad universal de la democracia liberal (la cual Hayek llamaba la “protección constitucional del capitalismo”) y el libre mercado en todo el mundo. El internacionalismo liberal no considera a los Estados-nacionales como un obstáculo para la expansión internacional del mercado mundial, mientras que en el plano político y militar los apoya siempre y cuando le permitan expandir su influencia. Este ha sido el caso de la guerra de Ucrania, donde Estados Unidos apoya abiertamente las pretensiones de Ucrania de convertirse en un Estado-nación con tal de que esta se pliegue a sus intereses.
Sin embargo, esto último no se aplica a los Estados-civilización, a los cuales el internacionalismo liberal considera como sus principales enemigos ya que estos se oponen, debido a su propia naturaleza, a la difusión de los valores liberales. Pero, ¿qué es este recién llegado al que varios autores (2) denominan actualmente con el nombre de “Estados-civilización”? Los Estados-civilización son potencias regionales cuya influencia se extiende más allá de sus fronteras y que consideran el Nomos de la Tierra como fundamentalmente multipolar. En particular, China y Rusia son considerados como Estados-civilización. Sin embargo, esta categoría puede aplicarse a muchos otros Estados que han organizado mediante una cultura que tiene una larga historia varias territorios y grupos etnolingüísticos diversos como son el caso de India, Turquía e Irán, por solo citar algunos ejemplos. Los Estados-civilización oponen al universalismo occidental un modelo en donde cada civilización debe tener su propia identidad, basada en sus propios valores culturales e instituciones políticas que no puede ser reducido a un modelo universal. Además, los Estados-civilización no sólo quieren conservar su soberanía sin someterse a la dictadura de las élites supranacionales, sino que también quieren frustrar cualquier proyecto “globalista” destinado a reinar sobre todo el planeta, pues son conscientes de que cada cultura no es idéntica a las otras y afirmando que no puede existir una cultura que se imponga sobre el resto. Una característica que tienen todos los Estados-civilización es que denuncian el universalismo occidental como una forma de etnocentrismo enmascarado y un sistema elegante para ocultar su imperialismo hegemónico. Antes que nada, los Estados-civilización se fundamentan en su historia y su cultura no solo con la intención de afirmar que su modelo político y social es diferente al que pretende imponer el internacionalismo liberal, sino también con la intención de considerarlo como una alternativa, una especie de “buen vivir” tanto política como religiosa. Es decir, estos valores se consideran como sustanciales y no negociables, ya que el Estado mismo debe encarnarlos y defenderlos. En otras palabras, el Estado-civilización pretende establecer una concepción del bien basada en valores concretos y una tradición específica. Y no importa si son gobernados por un nuevo Zar, un nuevo Emperador o un nuevo Califa, todos ellos rechazan en nombre de la idea confuciana de la “armonía”, la herencia de la “Santa Rusia” (“Moscú, la Tercera Roma”), el eurasianismo, el hinduismo o la memoria del califato el dominio occidental. Lo que tienen en común todos los Estados-civilización es su negativa a someterse a las normas occidentales, aun cuando en el pasado aceptaron algunas de ellas con la intención de “modernizarse”. Por lo que occidentalización y modernización no siempre van de la mano.
En su libro póstumo, Povedenie (“Comportamiento”), publicado en el 2021, el filósofo ruso Konstantin Krylov (1967-2020), sostiene que desde sus orígenes Rusia es un país ajeno al liberalismo. Rusia rechaza el liberalismo, pero no la democracia. A pesar de que Krylov se convirtió al zoroastrismo en uno de sus viajes a Uzbekistán, siempre subrayó en su trabajo la importancia de la religión ortodoxa. Por su parte Paul Grenier, que dirige el Centro de Filosofía Política Simone Weil de los Estados Unidos escribió hace poco un ensayo donde dice: “No conozco ningún intelectual ruso conservador que considere a Rusia como parte de la civilización occidental. Todos afirman que es algo completamente separado y distinto” (3). Tal opinión ya era sostenida por Nikolai Danilevski y Oswald Spengler que destacaban las especificidades del comportamiento social y los preceptos éticos de los rusos como, por ejemplo, la “nosotreseidad” de su lenguaje (en ruso no se dice “mi hermano y yo salimos a pasear” sino “nosotros y mi hermano salimos a pasear”). A la búsqueda del interés propio (self-interest) promovida por el liberalismo Rusia opone las prerrogativas de lo sagrado, negando relegarlas a la esfera de lo privado y rechazando la neutralidad del Estado a la hora de defender sus valores. Por lo tanto, en la guerra en Ucrania Rusia no solo busca evitar que la primera se convierta en un Estado-nación ajeno al espacio civilizatorio del mundo eslavo, sino que también rechaza la lógica misma del Estado-nación que busca imponer una visión puramente laica del mundo propia del liberalismo imperante en el “Occidente colectivo”, siendo este último percibido como una sociedad “decadente” respaldada por un sistema liberal hegemonizado por los Estados Unidos.
Otro proyecto es el planteado por la Escuela de Kiōto, la cual fue fundada en 1941 por Nishida Kitarō (1870-1945) y Tanabe Hajime, tal vez los primeros que, incluso antes de la aparición de los movimientos de descolonización, desarrollaron la idea de un mundo multipolar dividido en grandes espacios cada uno considerado como un crisol donde existían culturas y civilizaciones diversas. Estos filósofos japoneses fueron los primeros en criticar los principios abstractos del universalismo occidental, basados en el capitalismo y el cientificismo, en nombre de la pluralidad de culturas propia del “mundo real” (sekaiteki sekai). Los principales representantes de esta escuela filosófica fueron Kōsaka Masaaki, Kōyama Iwao, Nishitani Keiji y Suzuki Shigetaka. Los filósofos europeos que al parecer más los influyeron fueron Johann Gottfried von Herder y Leopold von Ranke. Además, la Escuela de Kiōto se ha visto muy influida en los últimos tiempos por las ideas de pensadores comunitaristas como Charles Taylor y Alasdair MacIntyre (4). Fue precisamente dentro de este grupo de filósofos que se propuso el proyecto de crear una “esfera de co-prosperidad para la Gran Asia Oriental”, la cual agruparía en su interior varios países de acuerdo a un sistema de valores compartidos y respetaría la autonomía de cada uno. Este proyecto no debe confundirse con el “japonocentrismo” de la derecha nacionalista ni con el imperialismo japonés de ese entonces, ya que tales ideas fueron censuradas oficialmente a partir de junio de 1943 por el Estado japonés que cerró todas las publicaciones de la Escuela de Kiōto, reprochándoles a estos autores el asignarle al gobierno japonés una misión que no fuera la mera expansión imperialista.
En la actual China también han aparecido pensadores parecidos, los fundadores de la Escuela Tianxia, como Zhao Tingyang, el historiador Xu Jilin, Xu Zhuoyun, Wang Gungwu y Liang Zhiping que abogan por “utilizar a China para explicar a la propia China” (yĭ zhōngguó jiěshì zhōngguó). A esta lista habría que agregar a Jiang Shigong, partidario del “socialismo con características chinas”. Todos estos teóricos hablan de la idea del Tianxia (“todo bajo el cielo”) (5), la cual es un principio espiritual de la China premoderna cuya manifestación concreta era el Imperio Celeste. El concepto de Tianxia es polisémico y ya desde los tiempos de Lao-Tse y Confucio hacía referencia al ideal de un orden civilizatorio donde China constituía el núcleo de un imaginario espacial donde existía un orden jerarquizado en el que cada uno de sus miembros ocupada su lugar de acuerdo a su propia “virtud” y donde el objetivo de todo el sistema político era garantizar la armonía del conjunto. Según Zhao Tingyang, se trata de un “concepto complicado en el que la metafísica como filosofía política sustituye a la metafísica como ontología de la filosofía primera” (6), afirmando con ello que las culturas orientales son incompatibles con otros sistemas de valores y que China debe escapar del eurocentrismo con tal de volver a asumir su papel como el Reino Medio. Xu Jilin considera que “el origen de la [actual] crisis no es más que la mentalidad que otorga la supremacía absoluta a la nación, por lo que para abordar realmente la raíz del problema”, escribe, “necesitamos una forma de pensamiento contrapuesta al nacionalismo. Llamo a esta forma de pensamiento un ‘nuevo Tianxia’, una perla de sabiduría axial propia de la civilización premoderna china que debe ser reinterpretada según los criterios modernos”.
Por su parte, los liberales siempre han afirmado “defender la civilización” que, a sus ojos, equivale a la imposición de los derechos individuales y el libre mercado sobre el resto... Cualquiera que se desvíe de esa interpretación deja de ser parte del “mundo civilizado” y quienes se niegan a ajustarse a tal modelo son inmediatamente deslegitimados y denunciados como “poderes autoritarios y antidemocráticos” como si la democracia liberal fuera la única forma de democracia posible. Resulta significativo que desde la década de 1990 las autoridades chinas hayan comenzado a rechazar cualquier crítica en su contra, especialmente en nombre de los derechos humanos, mientras afirman sus “valores asiáticos”. Xi Jinping dijo en enero de 2021 en el Foro de Davos que “la igual que no existen dos hojas iguales en el mundo tampoco existen dos historias, dos culturas o dos sistemas sociales iguales. Cada país es único en todos los sentidos y ninguno es superior a otro. No debemos atacar las diferencias, sino… los intentos de imponer una jerarquía entre las civilizaciones u obligar a alguna de ellas a alinearse con la historia, la cultura y el sistema social de otra”.
Este reconocimiento de la crisis tanto del universalismo como de la hegemonía occidental va de la mano de la sensación de que el orden internacional basado en el equilibrio y conflicto entre Estados-nación se ha acabado tal y como lo previó en la década de 1930 Carl Schmitt (7). El auge de los Estados-civilización implica el inicio de un nuevo orden mundial que ya no puede reducirse al equilibrio inestable entre Estados-nación. A medida que las civilizaciones se conviertan en el eje geopolítico de las futuras confrontaciones esto significará que el nuevo marco de lucha dejará de ser los Estados-nación tradicionales que serán reemplazados por los Estados-civilización. Los Estados-civilización darán lugar a un nuevo concepto de la soberanía que ya no tendrá nada que ver con los Estados-nación. Conviene hacer aquí una observación conceptual, ya que la palabra “civilización” no está exenta de ambigüedades ni mucho menos. Samuel P. Huntington comprendió que el significado de tal palabra varia ya sea que se utilice en singular o plural. No es una casualidad que el libro de Huntington The Clash of Civilizations (1996) fuera traducido al alemán como Kampf der Kulturen, ya que en Alemania Kultur es lo opuesto a Zivilisation y autores como Spengler, por poner un ejemplo, consideraban que la “civilización” era el estadio de decadencia final propio de las grandes culturas. Como ya hemos dicho, los liberales se presentan como los “defensores por excelencia de la civilización”, la cual entienden únicamente en singular, siendo este argumento el que legitimó en el pasado la colonización y que posteriormente llevó a Fukuyama a hablar del “fin de la historia” en el sentido de un mundo totalmente libre de las relaciones de poder. Los Estados-civilización, por el contrario, hablan de civilizaciones (o culturas) en plural, por lo que no defienden a la “civilización” como tal, sino únicamente a su propia civilización.
Ahora bien, valdría la pena preguntarnos hasta que punto los Estados-civilización han tomado el lugar de los imperios, tradicionalmente definidos como Estados multinacionales o incluso multiculturales que gobiernan vastos territorios y pueblos cuya autonomía local era respetada siempre y cuando se atacará la ley común creada por el poder central. El concepto de Estado-civilización se parece mucho al de “Gran Espacio” (Großraum) teorizado por Carl Schmitt, quien lo usó para repensar las relaciones internacionales e ir mucho más allá del sistema creado por los Estados-nacionales. Un “Gran Espacio”, según Schmitt, requiere de un “gran pueblo”, un vasto territorio y una voluntad de mantener su autónoma política. “Los imperios”, escribió, “son aquellas potencias dominantes cuya idea política irradia mucho más allá de sus fronteras y que, por principio, excluye la intervención de poderes extranjeros en su territorio”. Y continua: “El imperio es más que un Estado grande del mismo modo que un Gran Espacio no es únicamente un micro-espacio grande. La lógica que siguen los Grandes Espacios no tiene un alcance universal, únicamente busca integrar dentro de su territorio a terceros países sobre los que ejerce su influencia. Por lo tanto, se trata de un paradigma espacial y no nacional” (8). Finalmente diré que Europa, ese Gran Espacio de hibridación cultural e ideológica que existe desde hace dos mil años, es al día de hoy un lugar neutralizado donde chocan dos concepciones opuestas de la civilización.
Notas:
1. Trans: La laïcité (laicidad) es un concepto francés que aboga por la separación de la religión y el Estado, garantizando la igualdad de trato y la libertad de creencias para todos los individuos.
2. Christopher Coker, The Rise of the Civilizational State. Londres: Polity, 2019.
3. “Konstantin Krylov’s Ethical Theory and What It Reveals about the Propensity for Conflict between Russia and the West”, en Telos 201 (invierno de 2022), p. 112.
4. Kenn Steffensen, “The Political Thought of the Kyoto School”, en Michiko Yusa (ed.), The Bloomsbury Research Handbook of Contemporary Japanese Philosophy, Nueva York: Bloomsbury, 2017. Véase también John W. M. Krummel, !The Kyoto School's Wartime Philosophy of a Multipolar World!, en Telos 201 (invierno de 2022), pp. 63-83.
5. Se dice que el Tianxia alcanzó su época dorada en tiempos del duque de Zhou, un líder militar y escritor que vivió en el siglo XI a. C. y que a veces es considerado como el fundador del confucianismo, aunque vivió varios siglos antes que Confucio.
6. “La philosophie du tianxia", en Diogène, 2008, 1, pp. 4-25. Véase también Zhao Tingyang, Tianxia, tout sous le même ciel [2016], París: Cerf, 2018.
7. Amitav Acharya, The End of American World Order, Cambridge: Polity, 2014; Oliver Stuenkel, Post-Western World: How Emerging Powers Are Remaking Global Order, Cambridge: Polity, 2016. Véase también Martin Jacques, When China Rules the World: The End of the Western World and the Birth of a New Global Order, Nueva York: Penguin Press, 2009; Charles Horner, Rising China and Its Postmodern Fate, Athens: University of Georgia Press, 2009.
8. Karl Peyrade, “Le droit des peuples réglé sur le grand espace de Carl Schmitt”, texto en línea, 23 de mayo de 2017.
3 notes · View notes
Note
Ooh, your work sounds brill, I’m really happy for you! Can you please link us the Spanish comic as well, I don’t know how to refer to someone in a neutral way in Spanish
Hi, Anon! I'm not sure why I didn't see this until now, but thank you so much!
Here's the link to the comic about Latinx vs. Latine:
There appears to be alt text for the images in it.
Short version is that using the "e" ending is a great alternative instead of "a" or "o," so you'd say "amigue" or "nosotres" instead of "amiga" or "nosotros," etc.
I have an essay in the tags...
110 notes · View notes
Text
Tumblr media
Eiza González también es conocida por su compromiso con diversas causas sociales, como la protección del medio ambiente y el apoyo a la comunidad latina en Estados Unidos. A lo largo de su carrera, Eiza ha mostrado un constante crecimiento profesional y una evolución en sus proyectos. Su dedicación y perseverancia la han llevado a alcanzar reconocimiento a nivel internacional.
INDUDABLEMENTE, Eiza González es una figura destacada en la industria del entretenimiento y su talento sigue conquistando al público en cada una de sus actuaciones. ¡Sigamos apreciando su talento y su contribución al mundo del espectáculo! #mexico
8 notes · View notes
crisgr28 · 8 months
Text
Los negocios internacionales se refieren a las transacciones comerciales y financieras que se llevan a cabo entre empresas y empresarios de diferentes países. Estos negocios pueden abarcar la importación y exportación de bienes y servicios, la inversión en el extranjero, la creación de alianzas estratégicas, la apertura de sucursales o filiales en otros países, entre otras formas de actividad empresarial a nivel internacional.
Los negocios internacionales tienen como objetivo principal la expansión de las operaciones comerciales más allá de las fronteras nacionales. Esto implica adaptarse a las regulaciones y culturas de diferentes países, así como a los desafíos y oportunidades que surgen en el ámbito internacional. Las empresas que participan en negocios internacionales suelen tener una visión global y buscan aprovechar los mercados internacionales para aumentar sus ventas, diversificar sus fuentes de ingresos y acceder a nuevos recursos y tecnologías.
En resumen, los negocios internacionales son aquellos que trascienden las fronteras nacionales y se llevan a cabo entre empresas de distintos países, con el objetivo de expandir las operaciones comerciales y aprovechar las oportunidades globales.
Hablando económicamente será una buena inversión en ese sentido de que empecemos a innovar productos para importar al extranjero Y que los otros países importen sus mejores productos o productos inovados para tener un buen mercado y tener una buena economía ya que hablando en ese sentido y en ese aspecto también debería de ser satisfactorio para la gente para la sociedad de cualquier país.
3 notes · View notes
aristotels · 6 months
Text
ja i ćaća svaki put izvadimo gitaru i sviramo, jer ja znam sve pisme, a moje sestre su ipak nešto mlađe, i ta stara muzika ih nikad nije zanimala
I mi ih cilo vrime pokušavamo pridobit da malo pivaju sa nama, ka pa znate bar neku, bar falile se kaštelanke il nešto od balaševića, daleke obale...
I dođe najmlađa od 16 godina i pita jel primamo želje, ja i ćaća oduševljeni šta ona oće sudjelovat, pitamo šta bi ona
I ona kaže
"Jel možete odsvirat
Triput sam video Tita maršala"
2 notes · View notes
saulcastillo · 5 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
⩔ Este fin de semana nos gustó mucho este especial que publicó el Washington Post en su sección de viajes con las 52 reglas definitivas a la hora de volar.
Consejos útiles (algunos más que otros) antes de ir al aeropuerto, a la hora de preparar el equipaje, durante el vuelo y una vez has llegado a destino. Todo aderezado con las ilustraciones de Katty Huertas.
» The Washington Post, del 7 de enero de 2024
7 notes · View notes
h-f-k · 9 months
Text
no puedo dejar de pensar en cómo estados unidos es el hijo bobo que necesita atención constantemente, onda, es la primerisíma vez que taylor pisa latinoamerica, la primera vez que va a europa desde el rep tour (y la primera vez que va a otros paises de europa tmb) pero no, tenemos que darle atención al país que más tuvo desde la existencia del cosmos asi que hagamos una pelicula del tour pero solo hagamos el estreno en usa porque fuck the other countries i guess, mE ENOJA
3 notes · View notes
ortoysangre · 7 months
Text
3 notes · View notes
eurekadiario · 8 months
Text
Polonia enviará una factura de ayuda de guerra a Ucrania: “La gratitud no es moneda corriente en las relaciones internacionales”
Anna Brylka, candidata al Sejm polaco por la derechista Coalición de la Confederación, dijo que Polonia debería enviar una factura de ayuda de guerra a Ucrania: “La gratitud no es moneda de cambio en las relaciones internacionales”.
Tumblr media
Durante el debate electoral en Polsat, Anna Brylka, candidata al Sejm polaco por la derechista Coalición de la Confederación (konfederacja), afirmó que Polonia facturaría a Ucrania por la ayuda que se le prestara.
“La gratitud no es una moneda de cambio en las relaciones internacionales. Si queremos ser respetados, debemos emitir una factura por nuestra asistencia. La Confederación emitió tal factura a Ucrania y valoró esta ayuda en 100.000 millones de zlotys (£18.790 millones, 23.100 millones de dólares)”, dijo Brylka.
La retirada de la denuncia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Polonia, el cese de la “ucranización” del comercio, la exhumación de las víctimas de la masacre de Volhyn y el permiso para participar en la reconstrucción de Ucrania tras el fin de la conflagración son entre las “condiciones claras y duras” que la Confederación impondrá también a Ucrania, continuó.
Anna Brylka también destacó que la ayuda a Kiev no debería poner en riesgo la propia seguridad alimentaria de Polonia.
“Defendemos el realismo político: sí, hay ayuda, no privilegios”, afirmó Anna Bryłka, añadiendo que “un embargo sólo sobre los cereales no es suficiente. Esto debería extenderse a otros bienes”.
Krzysztof Bosak, líder del partido Confederación en el Sejm, declaró anteriormente en las redes sociales que había facturado a Ucrania por toda la ayuda que su nación le había brindado. En el vídeo publicado junto con la publicación en X (antes Twitter) se puede ver al político llevando un cheque por 101 mil millones de zlotys cerca de la embajada de Ucrania en Varsovia. Miembros de la Confederación habían protestado frente a la embajada de Ucrania en Varsovia mientras sostenían una factura ficticia de asistencia de Polonia que decía: “Pagado: cero. No hay ninguno." Bosak había proporcionado a la prensa estadísticas de la investigación del Instituto de Economía Mundial y añadió:
El Instituto estima que la ayuda militar polaca a Ucrania asciende a más de 14 mil millones de zlotys. La ayuda humanitaria proporcionada por el Estado polaco a Ucrania asciende a 4 mil millones de zlotys. Se proporcionó ayuda financiera por un importe de más de 1.500 millones de PLN. La ayuda prestada por el Estado polaco a los ciudadanos ucranianos ascendió a más de 70 mil millones de zlotys. La ayuda privada de los hogares polacos asciende a más de 10 mil millones de zlotys.
La Confederación ha enfatizado (pdf a continuación) que los propios intereses de Polonia son primordiales en su política y al mismo tiempo ha resaltado los efectos duraderos de los asesinatos de Volyhnia que se llevaron a cabo contra los polacos durante la Segunda Guerra Mundial. Hasta 200.000 polacos, ucranianos antifascistas, rusos y judíos fueron asesinados por las milicias del Ejército Insurgente Ucraniano (también conocido como UPA) en Volhynia y el este de Galicia. En lugar de ofrecer una disculpa por estos asesinatos, Ucrania ha erigido monumentos en honor a los comandantes de la UPA. Polonia celebrará elecciones parlamentarias el 15 de octubre. La opositora Plataforma Cívica (PO), encabezada por el ex presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk (CO), recibió el 28,1 por ciento de los votos, mientras que el 33,8 por ciento de los encuestados dijeron que apoyarían al gobernante Ley y Justicia de Polonia. (PiS) partido. Una coalición de partidos conocida como “Izquierda” recibió el 10,2 por ciento de los votos, seguida por la centrista “Coalición de la Tercera Vía” (Trzecia Droga) con el 9,4 por ciento y la Confederación con el 8,4 por ciento.
El partido Ley y Justicia de Polonia también ha tenido que lidiar con la oposición de los agricultores polacos al grano ucraniano en su lucha por ganarse los corazones y las mentes de los votantes.
"Polonia protegerá los intereses de los agricultores cuando estén amenazados… También nos oponemos a colocar los intereses polacos en el altar de los intereses de las corporaciones internacionales", enfatizó Radosław Fogiel, ex portavoz del PiS y presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del parlamento polaco.
El jefe del FMI, Gavin Gray, dijo a NV Business el lunes que Ucrania necesita recaudar más impuestos ya que Ucrania necesitará ingresos fiscales adicionales para pagar sus mayores gastos sociales una vez que termine la guerra.
Así, el conflicto entre Ucrania y Polonia comenzó cuando los agricultores polacos experimentaron una caída de los precios y almacenes desbordados como consecuencia de la inundación de cereales ucranianos. Los países miembros de la Unión Europea que tienen frontera con Ucrania han protestado durante mucho tiempo por la importación libre de impuestos de productos ucranianos a la unión, argumentando que desestabilizaba sus propios mercados.
El 15 de septiembre, la Comisión Europea anunció que levantaría la prohibición de las importaciones de cereales ucranianos libres de impuestos a cinco estados miembros fronterizos con Ucrania, así como la exigencia de que Kiev introdujera controles a las exportaciones. Tras la decisión, Polonia, Hungría y Eslovaquia anunciaron que ampliarían unilateralmente la prohibición. Las tensiones diplomáticas entre Varsovia y Kiev se intensificaron cuando Ucrania presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Polonia, Hungría y Eslovaquia el 15 de septiembre.
Sin detenerse, el presidente polaco, Andrzej Duda, comparó a Ucrania con un “hombre que se ahoga” que se aferra a todo y amenaza con “arrastrar al fondo a cualquiera” que intente ayudarlo. Duda canceló una reunión con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky al margen del 78º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
La declaración más notable provino del Primer Ministro Mateusz Morawiecki, quien declaró el 20 de septiembre que Polonia, que era un importante proveedor de armamento para Kiev junto con Estados Unidos y el Reino Unido, había dejado de hacerlo. En cambio, se concentraría en equiparse.
2 notes · View notes
jgmail · 1 year
Text
Multipolaridad e Imperio ruso
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro
 Se han cumplido cien años desde que fue proclamado el nacimiento de la Unión Soviética y, aunque esta última desapareció hace tres décadas, podemos decir que tuvo un impacto profundo en la geopolítica mundial que continúa siendo estudiado hasta el día de hoy. Esta es la entrevista que le hemos hecho a uno de los grandes expertos en esta cuestión: Alexander Dugin.
 Profesor Dugin, muchas gracias por aceptar esta entrevista y concedernos algo de su tiempo para llevarla a cabo. La primera pregunta que me gustaría hacerle tiene que ver con la Unión Soviética. ¿Cree que hubiera sido posible la preservación de la Unión Soviética como entidad multinacional hasta el día de hoy?
 Aleksandr Dugin: Quisiera comenzar por decir que la Unión Soviética, desde un punto de vista geopolítico, no era otra cosa que la continuación del Imperio Ruso. Por supuesto, ideológicamente ambas entidades eran muy diferentes y se basaban en valores e ideas totalmente opuestos, pero geográficamente ocupaban el Heartland, el corazón de la tierra eurasiático. Es por esa razón que los clásicos de la geopolítica como Mackinder y Brzeziński la consideraban a la URSS como la heredera y representante del poder telurocrático, enemigo jurado de las talasocracias. Si retomamos las tesis de Mackinder, entonces podemos decir que la lucha entre los poderes marítimos y terrestres es la principal contradicción geopolítica que existe a nivel mundial. La caída de la Unión Soviética debe ser considerada como la derrota de las telurocracias y la victoria de las talasocracias. Podríamos decir que se trató de una catástrofe para el corazón de la tierra y un éxito rotundo para los poderes marítimos, es decir, para la civilización occidental liberal. Por otro lado, los eurasiáticos de la década de 1920 predijeron la caída de la Unión Soviética diciendo que la ideología comunista sería incapaz de unir a largo plazo a los pueblos de Eurasia. Es por eso que ellos plantearon la necesidad de deshacerse del dogmatismo soviético, pero preservando la unidad geopolítica de la URSS. La desaparición del comunismo no debería haber significado la destrucción de la URSS como entidad geopolítica: en caso de que la URSS hubiera sobrevivido a la caída del comunismo, considero que se hubiera convertido en una unión o imperio eurasiático, quizás incluso un nuevo imperio ruso, que conservaría la unión militar entre sus pueblos y preservaría la multiplicidad de grupos étnicos que viven en su interior. Tal solución hubiera sido totalmente plausible. Precisamente ahora nos encontramos en el momento en que Moscú desea recuperar su rol geopolítico como potencia telurocrática, reafirmando su independencia y soberanía frente a un Occidente colectivo dominado por élites atlantistas y talasocráticas. La actual misión de Rusia es reconstruir su espacio geopolítico imperial o unión eurasiática, pero dejando de lado la ideología soviética.
 Por supuesto, la caída de la Unión Soviética es un tema que ha sido muy estudiado en otros países socialistas como China. En este último estudian mucho las causas de la destrucción de la Unión Soviética como un medio para evitar seguir sus errores. Han adoptado un modelo de mercado, pero conservan una especie de ideología socialista. ¿Considera que este modelo hubiera preservado a la Unión Soviética?
 Aleksandr Dugin: Creo que tal modelo hubiera servido y por eso considero que China aprendió muy bien las lecciones más importantes sobre la caída de la Unión Soviética, especialmente la necesidad de preservar la unidad y el control estratégico de un Gran Espacio habitado por muchos grupos étnicos. China es una sociedad pluriétnica como lo fue en su momento la Unión Soviética y como lo es actualmente Rusia, lo principal es evitar la división del país y no perder el control del gobierno central. En ese entonces era muy factible haber hecho reformas, cambiar varios aspectos de la economía, y al mismo tiempo preservar la soberanía y el control de un Gran Espacio geopolítico creando una ideología mucho más adecuada para nosotros en la que se tuviera en cuenta las tradiciones de los pueblos que habitaban la URSS. La China contemporánea es una potencia comunista y cuasi totalitaria que ha redescubierto sus raíces confusiones, controlando con éxito las fuerzas del mercado. China no se ha convertido en una sociedad democrática con libre mercado, sino que ha conseguido preservar un poder vertical único que ha sometido al mercado a sus designios. Creo que es un ejemplo de lo que hubiera podido ser una refundación de la Unión Soviética por medio de un poder centralizado que tuviera control de su territorio y de todos los pueblos en su interior, manteniendo una economía mixta que combinará el socialismo, el tradicionalismo, el cristianismo y los valores rusos. Este modelo pudiera haber funcionado como hoy funciona China. Lamentablemente, perdimos la oportunidad de transformar la ideología de nuestra sociedad, evitando con ello el colapso y preservando nuestra unidad. La Unión Soviética, que había unificado todo el Hearthland o Imperio eurasiático, desapareció. El colapso de la Unión Soviética fue un suicidio y no se reduce al deseo de independencia de las antiguas repúblicas soviéticas. Los rusos son precisamente los responsables de tal situación y no los nacionalismos periféricos. El origen del colapso se encuentra en Moscú.
 Usted ha hecho referencia a que la China contemporánea es una sociedad “cuasi totalitaria” con un fuerte componente confuciano. Me resulta muy interesante, como estadounidense, este análisis porque esta palabra la han utilizado los medios occidentales para atacar a Rusia y China. Cuando vine a Rusia me di cuenta que es mucho más libre que en otros países totalitarios donde el Estado lo controla todo. Quiero entender a qué se refiere exactamente cuando usa este término para describir a China y la Unión Soviética. ¿Diría que la Unión Soviética también era una sociedad totalitaria?
 Aleksandr Dugin: Creo que hoy en día existe un totalitarismo bastante intolerante en Occidente, por lo que considero que es hipócrita llamar a todos los demás sistemas como totalitarios, excepto al liberal. La sociedad china no es ni liberal ni totalitaria, sino holística. Creo que este último termino es más adecuado para describirla. Un sistema holístico es aquel donde predomina el bien común sobre el individual. Claro, muchos dirán que tal sistema puede llamarse como totalitario, pero lo mismo se aplica a la democracia liberal actual que supuestamente dice tener la verdad absoluta, negando con ello las particularidades de las diferentes civilizaciones. Esto último se debe a que el liberalismo occidental es racista e identifica su propia experiencia histórica y política con la verdad. Occidente se considera equivalente a la humanidad y todos los que no se ajusten a su modelo son vilipendiados por no ser lo suficientemente occidentales. Es una idea racista: el racismo puede ser manifiesto y biológico, como el nacionalsocialismo, pero también puede ser cultural como sucede con el globalismo liberal actual. Si el pueblo chino considera que el actual sistema o régimen político de su país es bueno, pues tienen el derecho a preservarlo. No necesitan que los activistas de la sociedad abierta o los defensores de la globalización les enseñen algo. Creo que cada pueblo debe decidir por sí mismo, esa es la base de cualquier democracia real a nivel internacional.
 Antes hablamos sobre el comunismo y me gustaría preguntarle si actualmente existe una ideología que unifique por completo a la sociedad rusa contemporánea. En la Unión Soviética obviamente existía esta ideología, pues durante toda su existencia se profesó el comunismo. Se buscaba construir el comunismo y se luchaba por él. ¿Cree que existe algo parecido en la Rusia de hoy? Y si no existe, ¿qué llena ese vacío?
 Aleksandr Dugin: Considero que no existe algo actualmente que llene ese vacío. Tampoco es posible volver a la época soviética, aunque existe una creciente simpatía por este período de nuestra historia. De todas formas, volver al dogmatismo del marxismo soviético es imposible. Es por eso que considero que debemos dar un paso al frente y combinar la justicia social – la futurología soviética – con la defensa de los valores tradicionales, los cuales han sido defendidos por nuestro presidente en un decreto público firmado hace poco donde se afirmando nuestras tradiciones nacionales rusas. Sin embargo, creo que todo esto debe hacerse fuera de la modernidad política occidental, explorando las ideas de los eslavófilos, Dostoievski o la ortodoxia, redescubriendo formas de pensamiento político no occidental o premoderno, incluso posmoderno. Por eso sostengo que es necesario unir la premodernidad con la postmodernidad y relativizar las ideas occidentales. Occidente es solo una parte de la humanidad que pretende ser la totalidad de la humanidad. Tal tesis es falsa y por eso debemos redescubrir los sistemas políticos que existían en Rusia antes de que cayéramos bajo la orbita de la influencia occidental. Tal tarea resulta ser un verdadero reto para nosotros, ya que debemos recrear una ideología orgánica que se ha perdido, pero que tiene su historia y nos muestra el camino. Tal ideología debe ser nueva, fresca y creativa, repudiando la hegemonía liberal occidental, la sociedad abierta, el individualismo y la democracia liberal que se intenta imponer en todo el mundo. Por otro lado, tal ideología también debe rechazar el comunismo y el fascismo, porque estas también son ideologías modernas que nacieron en Occidente. Estoy de acuerdo con Hannah Arendt cuando dice que la Modernidad occidental es totalitaria y que tenemos que descartar este totalitarismo para reemplazarlo con un sistema holístico nuevo y orgánico, un holismo ortodoxo y ruso, eurasiático, que puede hacer su aporte al conjunto de las sociedades tradicionales, entrando en sinfonía con muchas etnias, pueblos y religiones. Creo que la nueva ideología rusa será eurasiática, una mezcla entre el tradicionalismo y la justicia social.
 ¿Cuál consideras que será el papel de la economía en este sistema? Entiendo que la economía planificada soviética ayudó al principio al desarrollo de la URSS, pero terminó por estancarse. Por supuesto, Rusia se encontraba mucho más conectada al sistema financiero mundial en el 2014, fecha en que Occidente comenzó a imponerle sanciones. Hoy en día las sanciones han sido mucho menos efectivas, pues Rusia depende mucho menos del dólar. ¿Qué papel jugará la economía en todo esto? ¿Cree que Rusia seguirá existiendo la libertad de mercado o será reemplazada por la economía planificada?
 Aleksandr Dugin: El último decreto que firmó nuestro presidente deja claro la importancia de los valores tradicionales, por lo que podemos decir que existe un predominio de lo espiritual sobre lo material, algo particularmente ruso. Creo que esto es muy importante de subrayar, pues si estas obsesionado con la economía te ves obligado a competir y luchar con los otros para ganar. Mientras más te obsesionas con la materia, más te conviertes en un esclavo de la misma y su devenir. El sociólogo francés Luis Dumont explicó que los regímenes políticos del siglo XX estaban obsesionados con la economía. El liberalismo y el comunismo lograron éxitos bastante claros en este sentido, pero, por ejemplo, el fascismo no le dio tanta importancia a la economía. El fascismo y el nacionalsocialismo se despreocuparon del tema y consiguieron logros económicos igualmente grandes o incluso superiores. Lo que demuestra que la economía no es el destino. Claro, no quiero decir con esto que el fascismo fuera bueno, simplemente quiero señalar que la obsesión actual con la teoría económica actual no nos prepara para enfrentar a los desafíos actuales. Es por eso que pienso que la futura ideología rusa deberá deshacerse de esta obsesión con la economía y de ese modo crear un sistema realmente saludable.
 Además, es necesario resolver los problemas económicos desde un enfoque lógico y natural que deje de lado la competencia dogmática entre capitalismo y socialismo. Este dogmatismo debe ser rechazado y la economía debe ponerse al servicio del desarrollo espiritual. Por citar a Spengler, preferimos la cultura a la civilización. Así que no tenemos porque comprometernos con un sistema económico u otro, lo importante es defender una sociedad basada en la justicia, la tradición y la felicidad de las personas. Eso significa tener una perspectiva más moral y espiritual que económica. Si la economía de mercado funciona en ciertas cosas, pues dejemos que lo haga; si, por el contrario, funciona más bien la intervención estatal, entonces le daremos la bienvenida. En otros casos las formas de economía comunal serán mucho mejores que los otros dos enfoques. Los grandes resultados económicos del siglo pasado se lograron precisamente mezclando todas estas teorías como, por ejemplo, la estrategia estadounidense de combinar el proteccionismo y el mercantilismo con el mercado libre. En Europa ha primado un enfoque socialista de la economía combinado con la libre empresa. Esto nos lleva a concluir que existe un equilibrio entre el Estado y el capital privado que constantemente está transformándose. Se trata de una relación cambiante que no tiene nada de dogmática, creo que es algo que tenemos que adaptar a la sociedad rusa y quizás podamos resolver de esa manera muchos problemas concretos.
 Muchos historiadores consideran que la Guerra Fría fue una especie de orden mundial bipolar en el que se enfrentaron el Occidente capitalista contra el Oriente socialista. ¿Considera que la bipolaridad sigue existiendo hoy, especialmente ahora que muchos hablan de una nueva Guerra Fría? ¿Qué es la multipolaridad para usted? ¿Cree que existen paralelismos entre estos dos procesos, porque algunos sostienen que el mundo se está volviendo eurasiático y esta dejando de lado al mundo occidental, el cual se había constituido desde hacía mucho tiempo?
 Aleksandr Dugin: Creo que la unipolaridad fue una continuación de la bipolaridad, aunque uno de los polos, la Unión Soviética, desapareció, mientras que el otro continúo existiendo. Como la situación actual es una especie de reciclaje de la Guerra Fría podemos decir que Occidente sigue tratando a Rusia como la heredera de la Unión Soviética y su enemigo a batir. En gran parte predomina la inercia de muchos procesos del mundo bipolar. La multipolaridad es algo totalmente diferente, ya que no se trata de la lucha entre una ideología contra otra o de un polo contra otro. Se trata de una coexistencia entre diferentes civilizaciones. Por supuesto, eso no significa que no existan guerras o conflictos, tampoco significa que vayamos a entrar en una época de paz. Tal estado de cosas dependerá de los futuros polos que nazcan. La multipolaridad es antes que nada un intento por ponerle fin a la inercia de la bipolaridad, algo que Occidente no está dispuesto a aceptar. La multipolaridad no será el ascenso de uno o dos polos, sino la de varios polos, situación que sin duda reducirá la hegemonía, universalidad y deseos de expansión de Occidente, devolviéndolo a este último a sus fronteras naturales. Se trata de que Occidente vuelva a convertirse en una pequeña provincia de la humanidad. Rusia actualmente defiende la multipolaridad y esta librando una guerra en contra de la unipolaridad en nombre no solo de nuestra soberanía, sino también de otros polos como China, la India, el mundo islámico, América Latina y África. Creo que la guerra en Ucrania es la primera guerra en favor de la multipolaridad. Occidente lucha desesperadamente en esta guerra porque quiere conservar su hegemonía a cualquier precio, la unipolaridad no es más que una continuación de la bipolaridad y la rusofobia que existía en ese período. Eso queda claro cuando estudiamos la actual arquitectura del sistema de relaciones internacionales.
 El principal problema en todo esto es que Occidente no quiere aceptar que no es más que una fracción de la humanidad y no el centro o la totalidad de la misma. Es una parte, pero no el todo, por lo que no puede representar a todas las civilizaciones. Esto último es la meta a la que aspira la multipolaridad: Rusia lucha para que todas las civilizaciones del mundo puedan afirmar sus valores, los cuales pueden coincidir o no con los valores occidentales. La multipolaridad no tiene nada de universal, aunque puede haber una versión universalista, parcial, de cada civilización: puede existir un universalismo chino, otro islámico, eurasiático, africano o latinoamericano. Es decir, que no solo existe el universalismo del mundo occidental contemporáneo, sino que cada civilización puede defender el derecho de crear su propio sistema político, cultural o estético dependiendo de sus gustos. Es una defensa de la pluralidad de civilizaciones y la lucha en contra de la hegemonía occidental para convertirse en el único modelo del progreso o de la idea del tiempo, el hombre y la técnica. Cada civilización tiene el derecho de comprender e interpretar conceptos como el de hombre, el tiempo, Dios, la muerte o el bien y el mal a su manera. Además, ninguna civilización puede resolver los problemas o imponer sus estándares a las demás civilizaciones. Por eso luchamos los rusos en Ucrania.
9 notes · View notes
¿La Web del Surrealismo? Jaroslaw Kukowski (1972-)
Tumblr media
Jarosław Kukowski (nacido el 11 de abril de 1972 en Tczew ) es un pintor contemporáneo polaco , jurado de concursos de arte internacionales (incluido El arte erótico más grande del mundo de hoy [1] [2] )
10 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 10 months
Text
La intervención rusa en Ucrania mes 18: análisis actualizado
Artículo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/la-intervencion-rusa-en-ucrania-mes-18-analisis-actualizado/
Seguimos en la quinta fase de una guerra que se prolonga con todas sus ramificaciones. Hemos aprovechado este espacio para dar un continuo seguimiento a esos eventos y es necesario actualizar el análisis. Hay demasiadas cosas ocurriendo a la vez, sintetizamos solo algunas en tres rubros básicos: el terreno de las hostilidades, las conexiones entre los desarrollos militares y la política, y el potencial impacto de todo ello en las discusiones y en la toma de decisiones.
1. Como recordatorio, la primera fue la ofensiva relámpago rusa sobre tres fronteras del territorio ucraniano buscando tomar velozmente el control de la infraestructura militar y política del país. Ello fracasó y dio pie a una segunda fase: el repliegue ruso de la zona de Kiev y su concentración en el este y el sur con algunas ofensivas relativamente exitosas para Moscú. La tercera fue una fase de contraofensivas ucranianas (otoño 2022) mediante las que ese ejército recuperó una parte del territorio que Rusia había conquistado, concretamente en el noreste y en el sur. En la cuarta fase, Rusia reposicionó sus líneas de defensa hacia atrás, enviando a decenas de miles de tropas para la defensa de esas líneas, cavando trincheras, construyendo barricadas y apostando por el desgaste invernal que dificultaba cualquier operación. Paralelamente, Rusia se mantuvo bombardeando la infraestructura civil y energética de Ucrania.
2. La quinta ha sido la fase posterior al invierno en la que ya se esperaban nuevas contraofensivas por ambos bandos. La rusa inició poco antes de primavera, y en cambio, la ucraniana tardó mucho más. La realidad es que, si miramos los mapas desde diciembre a la fecha, las líneas se han movido muy poco. Tras una larguísima batalla, el ejército ruso logró finalmente tomar la ciudad de Bakhmut en mayo y posterior a ello, sus tropas prácticamente han sido incapaces de penetrar las posiciones ucranianas más allá de ciertos puntos muy específicos.
3. No obstante, lo que Rusia sí logró durante todos esos meses fue afianzar sus actuales posiciones de manera notable. Como han documentado los análisis militares, el ejército ruso velozmente ha excavado y fortificado cada posición que toma, construyendo trincheras y barreras, además de saturar los campos con minas. Esta estrategia de fortificación se prolongó durante meses, y mientras más tardó la contraofensiva ucraniana en presentarse, más barricadas se construyeron, más minas fueron plantadas a lo largo de un extensísimo territorio, y, por tanto, mayores dificultades han sido sembradas para cualquier avance ucraniano. A esto hay que sumar la densidad humana que Rusia ha ido plantando en dichas posiciones, literalmente cientos de miles de tropas (muchas de ellas sin experiencia e insuficiente entrenamiento, pero que igual ocupan el espacio).
4. Por lo que sabemos, esta contraofensiva ucraniana que era esperada hacia el inicio de la primavera y que en realidad empieza hasta junio, se retrasó debido a que Ucrania no contaba aún con el equipo suficiente y con el personal suficientemente entrenado para manejar ese equipo. Una vez iniciada, esa contraofensiva ha encontrado grandes dificultades para prosperar. Los primeros intentos de penetrar las líneas rusas resultaron en enormes pérdidas materiales y humanas para el ejército ucraniano y, por tanto, Kiev ha estado modificando sus tácticas, buscando avanzar mucho más lentamente, desgastar las posiciones rusas en sus líneas más profundas, para ir identificando posibles huecos y vulnerabilidades y, posteriormente penetrarlas. Ambos bandos se están desgastando, por supuesto, pero Ucrania está planteando tácticas de desgaste asimétrico para que esos huecos realmente se abran. Lo anterior, si es que realmente ocurre, tardará en rendir frutos para Kiev.
6. La cuestión es que hay otras cosas ocurriendo de manera paralela. Rusia decidió abandonar el acuerdo que permitía la exportación y transportación de granos ucranianos pretendiendo mayores concesiones por parte de Occidente, pero a la vez buscando fortalecer su postura de negociación al respecto mediante atacar las rutas comerciales alternativas que Ucrania podría usar para exportar. En esta lógica de escalada, entonces, Rusia ha estado bombardeando la infraestructura comercial y portuaria ucraniana, al tiempo que Ucrania ha decidido responder con ataques a navíos y puertos rusos en el Mar Negro. Esto presenta una lógica de espiral ascendente que puede tener serias consecuencias.
7. Es importante señalar que la contraofensiva ucraniana está lejos de haber concluido y mejores resultados para ese ejército podrían manifestarse eventualmente. Mientras tanto, sin embargo, el tiempo corre, impactando considerablemente en las expectativas que de esta ofensiva tenían (o más bien, habían construido) los aliados de Ucrania, con los efectos políticos correspondientes.
8. El tema acá es que a lo largo ya de semanas, se viene tejiendo una narrativa que contrasta con otras que se presentaron hace meses. De acuerdo con esta narrativa, las posibilidades reales de que Ucrania recupere el 100% del territorio que Rusia tiene en su poder, están disminuyendo cada día. Esto se debe, según análisis como el del instituto británico Royal United Services Institute for Defense and Security Studies, entre muchos más, debido a la lentitud de Occidente en responder ante las necesidades de armamento y entrenamiento ucranianas. Dichos análisis indican que Occidente sabía desde al menos hace un año lo que Ucrania requeriría, pero ocurrieron dos cosas. Por un lado, el miedo de un sector de la OTAN, especialmente EU, ante los riegos de escalamiento. Por el otro, las negociaciones que han tenido que ocurrir entre los diversos actores políticos al interior de sus sociedades y entre diversos miembros de la OTAN (por ejemplo, Washington con Alemania). Todo eso retardó la provisión de equipo y entrenamiento. El resultado, cuenta esta historia, es que todo se alargó, que Kiev inició su contraofensiva demasiado tarde y por consecuencia, pensar en una recuperación del 100% del territorio para Ucrania no es realista.
9. Estas narrativas tienen un impacto en la otra guerra, la cognitiva. Esta consiste en la forma como los rivales luchan para penetrar la psicología de la contraparte, disuadirle o hacerle sentir que el haber iniciado la guerra, o el seguir peleando, es un error de cálculo, y que, por tanto, vale más la pena ya sentarse a negociar términos medianamente aceptables para las partes. El efecto psicológico es válido no solamente en cuanto al enfrentamiento Rusia-Ucrania, sino también en cuanto a la rivalidad entre los miembros de la OTAN y Rusia.
10. Lo anterior puede tener varios efectos que habrá que seguir con detalle. El primero tiene que ver con cómo los países occidentales podrán continuar apoyando a Ucrania (en cuanto a montos financieros y en cuanto a armamento) en el futuro dependiendo de lo que suceda con su política interna. Un caso, sin duda, es el de Trump y las campañas electorales en EU. Pero los efectos políticos también se pueden sentir en Europa. Por ejemplo, la derecha nacionalista está creciendo de manera importante en las encuestas respecto de las elecciones del parlamento europeo, un reflejo de lo que está ocurriendo en muchas de las sociedades de esos países. Un siguiente efecto, podría ser un potencial desgaste ucraniano si es que la brecha entre expectativas construidas y capacidad de cumplirlas sigue creciendo. Salvo, por supuesto, que algo suceda en el camino que tenga, si no un impacto material gigante, al menos sí un impacto psicológico suficiente como para renovar las energías. De no ocurrir cuando menos ese efecto psicológico, las presiones políticas (sobre todo externas) para que Kiev negocie concesiones que hoy no está dispuesta a efectuar, podrían ir creciendo.
11. Mientras una guerra como estas se prolonga, los riesgos de escalada, naturalmente se mantienen aumentando. No estamos hablando necesariamente de escaladas nucleares. Por ejemplo, tras todo el affaire del grupo de contratistas militares rusos Wagner, un sector de esta agrupación ha venido acomodándose en Bielorrusia (4,000 hombres), pero una parte de estos contratistas se encuentra operando muy cerca de las fronteras de dos países miembros de la OTAN, Lituania y Polonia. Estos dos países han reforzado su presencia militar en dichas fronteras, pero ya han tenido lugar un par de incidentes que muestran que parte de la estrategia rusa está incluyendo el desestabilizar el flanco este de la OTAN. Naturalmente, mientras más tiempo transcurra, la posibilidad de un accidente o bien, un ataque intencional que involucre a alguno de estos países, también crece.
Como dije, hay muchas más cosas sucediendo y hay más que profundizar al respecto. Pero acá lo dejo el día de hoy, y seguimos abordando más de estos temas posteriormente.
12 de agosto de 2023
2 notes · View notes