Tumgik
#kena lorenzini
garadinervi · 8 months
Text
Tumblr media
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile [Photo: Kena Lorenzini. Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago. CC BY-SA 3.0]
43 notes · View notes
yourdailyqueer · 2 years
Photo
Tumblr media
Kena Lorenzini
Gender: Female
Sexuality: Lesbian
DOB: Born 1959
Ethnicity: White - Chilean
Occupation: Psychologist, photographer, writer, curator, feminist, activist
55 notes · View notes
bandiera--rossa · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
‘Toma de terreno’ a Puente Alto, Santiago del Cile - 1984 Kena Lorenzini
118 notes · View notes
felipcastillo · 6 years
Photo
Tumblr media
Fotografía en Calle Agustina, Santiago en 1984, Carabinero persiguiendo a una persona por Kena Lorenzini
7 notes · View notes
fabianabitacora · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Kena Lorenzini.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Kena Lorenzini «Pobladores fabricando bombas molotov»
23 notes · View notes
operadechile · 5 years
Text
"Hoy y no mañana": Se estrena documental sobre mujeres que enfrentaron la dictadura
“Hoy y no mañana”: Se estrena documental sobre mujeres que enfrentaron la dictadura
Hoy y no mañana, dirigido por Josefina Morandé y producido por Consuelo Castillo, se estrena en salas Miradoc el jueves 4 de abril. 
El documental cuenta la hazaña del movimiento Mujeres por la vida, agrupación que nació como resistencia a la dictadura de Pinochet, denunciando sus atropellos. 
Destacadas figuras como Mónica Echeverría, Kena Lorenzini, Estela Ortiz, Lotty Rosenfeld y Fanny…
Ver en WordPress
1 note · View note
epinforma · 4 years
Photo
Tumblr media
Media #MartesFeminista 8 SEP, a las 21 H en #LaVozDeTodas 🎙️♀️: Claudia Mix - Diputada Distrito 8 del Partido Comunes; Kena Lorenzini, Fotógrafa / Activista; y Macarena Ripamonti, Abogada y Vocera Comando Que Chile Decida. Transmite: El Pueblo Informa 📡 Los dejamos cordialmente invitados💜 Sigenos en todas nuestras redes sociales @epinforma — view on Instagram https://scontent-iad3-1.cdninstagram.com/v/t51.29350-15/118773681_3856886327661426_2018793552464158887_n.jpg?_nc_cat=103&_nc_sid=8ae9d6&_nc_ohc=HAOi8ZThDd0AX8rhrsZ&_nc_ht=scontent-iad3-1.cdninstagram.com&oh=814a4656b73b575791536f57bc2eff3a&oe=5F7BD50B
0 notes
calendariofoto · 4 years
Photo
Tumblr media
19 - 23 AGO 2020
Fotografía III ENCUENTRO DE FOTOGRAFÍA ANALÓGICA DEL BIO BIO RASTRO
Este año las circunstancias son diferentes y nos han empujado a pensar el encuentro de una nueva manera donde las distancias no son excusa si la motivación existe. Hemos invitado a un grupo de artistas a exponer sus trabajos, compartir sus conocimientos a través de talleres y conversar acerca de sus proyectos en charlas online.
A continuación les compartimos la programación de Rastro 2020. Las inscripciones a todas las actividades están abiertas desde ya. Si te interesa alguna o quieres más información, escribe a [email protected] Cupos Limitados. Miércoles 19 Agosto 16:00 Diálogos/ Colectivo La Otra Foto 19:00 Inauguración “Doble exposición: Registro de una crisis”” Jueves 20 Agosto 13:00 Taller Revisión de Portafolio/ Zaida Gonzalez 16:00 Taller Auto Publicación/ Michelle Reyes 19:00 Inauguración Exposición "Resistencia Análoga" Viernes 21 Agosto 11:00 Manejo de cámara/ Javiera Reveco (Maleza Lab) 16:00 Diálogos/ Walter Blass (Casa Cámara) Sábado 22 Agosto 11:00 Taller Reparación de cámara/ Adapto cam 16:00 Diálogos/ Canto lejano: proceso creativo 19:00 Diálogos/ Kena Lorenzini Domingo 23 Agosto 12:00 Diálogos/ Rocío Aguirre 16:00 Taller Cafenol/ Cristóbal Parra 19:00 Cierre/ Rastro Encuentro Rastro Bío Bío es una organización autogestionada que busca acercar el arte de la fotografía analógica a las personas y también poner en valor el trabajo de l@s artist@s, por lo que cada taller tendrá un costo accesible. También si quieres aportar a la sostenibilidad de éste proyecto, puedes escribirnos a [email protected] Agradecemos tu apoyo.
0 notes
Text
“Latidos”: La perspectiva de fotógrafas y artistas chilenas
La serie documental Latidos (2018) indaga en los procesos creativos de seis fotógrafas y artistas chilenas contemporáneas: Verónica Soto,  Cholita Chic, Julia Toro, Gabriela Rivera, Catalina de la Cruz y Kena Lorenzini.
El proyecto audiovisual estuvo a cargo del Colectivo Rectángulo, creado en 2012, quienes indagan en fragmentos de la historia, el oficio y la creación de la fotografía en Chile.
Cada uno de los seis capítulos de Latidos proponen discusiones sobre el cuerpo  “como un espacio de exploración y de manifestación de relatos silenciados, y por otro, como un archivo social que permite establecer espacios de libertad”, según manifestó el Colectivo. Además les otorga un relato a voces muchas veces silenciadas o borradas.
Puedes ver los capítulos de Latidos a continuación y saber un poco más de sus protagonistas:
1. Verónica Soto (Rancagua, 1965) Licenciada en Artes Plásticas mención Fotografía en 1990. Desde 1997 ha realizado exposiciones individuales y colectivas tanto en Chile como en el extranjero. También es docente de educación superior, participa de programas públicos y privados sobre prácticas artísticas en el aula, trabaja con comunidades rurales  vulneradas
Algunas de sus publicaciones son “Estenopeica, una manera de hacer fotografía” con la coautora Paula Boatella (2003) y  “Acerca de la mirada y el instante” (2005) libro que trata sobre la fotografía estenopeica y el proceso de diseñar y fabricar cámaras equipadas con varios objetivos.
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/292016647
Tumblr media
Foto: Documental Latidos
2. Cholita Chic (Arica, 2005) Es un colectivo de fotógrafas, artistas, diseñadoras y visual/styling, nacido en Arica.  Tratan temáticas relacionadas a lo latinoamericano, el futurismo a través del arte pop andino, la identidad, a la mujer indígena.
Han realizado exposiciones en Arica, Iquique, Antofagasta, Santiago, Valparaíso, entre otras ciudades de Chile.
“Porque recién comienza esta revolución, porque somos hijas del sol, nietas de los señores del altiplano Cutipa, Mamani y Cholele. Somos Arte Popular.”
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/339882143
Tumblr media
Foto: Diario La Nación
3. Julia Toro (Talca, 1933) Comenzó su carrera como fotógrafa autodidacta a los 39 años. Sus temáticas de interés son la memoria y el tiempo, algunas de sus exposiciones dan cuenta justamente de esa mirada: Referencias (1979); ¿Qué vez cuando me ves? (1983); Historia de un niño chileno (1991).
También publicó libros que reúnen sus trabajos, tales como “Amor x Chile” (2011) e “Hijos” (2018).
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/314385271
Tumblr media
Foto: Revista Paula
4. Gabriela Rivera (Santiago de Chile, 1997) Fotógrafa, artista visual, feminista y activista. Licenciada de Artes Visuales de la Universidad de Chile (2003) y diplomada de Fotografía de la Universidad Católica (2008).
En sus trabajos colectivos aborda una perspectiva decolonial, en los cuales destacan proyectos como la Escuela de Arte Feminista, Ofrendas  Fotográficas contra el Femicidio, y es parte de la Cooperativa de Fotógrafas conformado en 2017.
Ha exhibido sus obras en Chile, Argentina, Brasil, Canadá, España y EEUU. Así como ha publicado en revistas de arte y fotografía en Chile y España.
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/296748450
Tumblr media
Foto: Wikipedia
5. Catalina de la Cruz ( Santiago de Chile, 1979) Licenciada en Artes en la Universidad Católica y Magíster con mención especial en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Especializada en fotografía química del S XIX, fotografía digital, soporte videográfico de gran escala y el formato del libro fotoquímico como obra secuencial. También ha abordado problemáticas sobre el territorio y su intervención/ocupación.
Ha exhibido en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Pinacoteca de Concepción, Centro Cultural La Moneda, Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, Mont Juic (España), Center for Books Art (EEUU), Centro de la Imagen (Lima), entre otros.
Ver episodio aquí: https://vimeo.com/297404112
Tumblr media
Foto: Documental Latidos
6. Kena Lorenzini (Talca, 1959) Psicóloga, reportera gráfica desde 1980, activista feminista y por los Derechos Humanos. Durante dictadura trabajó en revistas como Análisis y Hoy, y fue parte del staff de fotógrafos de la Secretaría General del primer gobierno democrático, al que tiempo después renunció.
Ha realizado varias publicaciones en el Museo de la Memoria y los DDHH como Fragmento fotográfico, arte, narración y memoria. Chile 1980-1990 (2006); Diversidad sexual: 10 años de marchas en Chile (2011); Todas íbamos a ser reines: Michelle Bachelet (2011); entre otras.
ver episodio aquí: https://vimeo.com/349380562
Tumblr media
Foto: Corporación Humanas
0 notes
garadinervi · 8 months
Text
Tumblr media
Luisa Toledo durante una manifestación, Santiago, 1989 [Photo: Kena Lorenzini. Colección de Fotografía, Museo Histórico Nacional, Santiago]
12 notes · View notes
joselafina · 4 years
Text
TwitterFave
Fotografiar la represión en los años grises como lo hacía Kena Lorenzini, fue una decisión política y un acto de denuncia que buscaba revelar una verdad. A través de su lente nos permite hoy en día hacer memoria y reconstruir nuestra historia reciente.📷https://t.co/Bocgb7xUlh pic.twitter.com/BHQbJFOKjh
— La Fuente (@fundalafuente) September 11, 2020
from http://twitter.com/fundalafuente via IFTTT
0 notes
vasan · 4 years
Text
Tweeted
#LasTesis en KENYA pic.twitter.com/vXlumS9zRB
— Kena Lorenzini Lorenzini (@KenaLorenziniL) December 12, 2019
0 notes
diarioelsancarlino · 5 years
Text
Siempre el 16% obtiene más de 600 puntos en la PSU: DEMRE explica cómo funciona la prueba
“Sólo un 16% saca más de 600 puntos en la PSU. Qué manera de robarle la autoestima a nuestra juventud”, escribió ayer la activista feminista “Kena” Lorenzini en su cuenta de Twitter, al comentar los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Varios tuiteros salieron a aclararle que eso siempre es así, entre ellos […] http://dlvr.it/Qvlpyv
0 notes
rodrigoslay · 5 years
Text
Diamela Eltit y el voto femenino
Diamela Eltit y el voto femenino
La presencia de la mujer chilena en acontecimientos sociales es pesquisable desde los tiempos de la Colonia en adelante. Sin embargo, el tema que formula este libro se refiere acotadamente a los hitos y a los movimientos que van a influir directamente en el sufragio femenino, vale decir, desde los tiempos posteriores a la instauración de la República.
Se ha considerado como punto de partida central en este proceso la dictación del llamado Decreto Amunátegui del año 1877, que habilitó a la mujer para realizar estudios universitarios. Esta opción se funda en que las investigaciones sobre esta materia, lo señalan, en forma reiterada, como un punto de partida concreto y nítido en la lucha reivindicativa por los derechos civiles y políticos de la mujer. Este argumento también se sostiene en el convencimiento de que las mujeres profesionales pudieron sintetizar y representan desde sus funciones laborales y administrativas las aspiraciones contenidas en otros grupos femeninos, cuyo quehacer estaba inmerso en el espacio privado.
Si bien es necesario señalar que la mujer obrera participó del espacio público con demandas sociales y movilizaciones importantes y también se sumó activamente a la lucha por sus derechos políticos, y además considerando que las primeras organizaciones sociales de mujeres surgieron en el norte del país y correspondieron a esposas y familiares de trabajadores del salitre, fueron, no obstante, las mujeres que prematuramente accedieron a la Educación Superior, pertenecientes en su mayoría a las pujantes capas medias, quienes pudieran conceptualizar con mayor eficacia los argumentos precisos para entablar un diálogo con los estamentos de poder de su época.
Por este motivo la dictación del llamado Decreto Amunátegui puso en marcha un proceso que se presentó como irreversible; esta es, la paulatina y creciente incorporación de la mujer a los sistemas productivos y administrativos nacionales y, desde esas posiciones, la legítima aspiración a obtener la calidad de ciudadanas completas.
Sin embargo, es necesario señalar la fuerte influencia del feminismo internacional en esta tarea, especialmente del pensamiento y accionar de las feministas inglesas y estadounidenses, que fuera conocido y difundido por un grupo de mujeres chilenas, que se abocaron a poner en marcha esas ideas de acuerdo al contexto social y cultural de su época.
Por otra parte, en la primera mitad del siglo XX, intervinieron múltiples factores sociales nacionales e internacionales que modificaron las estructuras con nuevas problemáticas. La industrialización ascendente, la migración masiva de habitantes del campo a la ciudad, la incorporación de diversas teorías sociales y políticas, los conflictos bélicos internacionales (Primera y Segunda Guerra Mundial), las crisis económicas que alteraron la subsistencia familiar, la extensiva politización de la población, el acceso a la educación, fueron factores que, en su conjunto, favorecieron la integración de la mujer de la primera mitad del siglo XX a un mundo cultural más amplio que el de las generaciones precedentes.
Esta crónica, no pretende desligar el proceso de obtención del voto político de las mujeres del resto de los acontecimientos de su tiempo, ni menos desestimar las acciones y gestos solidarios de un grupo destacado de hombres públicos que apoyaron la gestión sufragista. Por el contrario, cada paso esta signado por las marcas plurales de otros gestos sociales y aún por los acontecimientos producidos en sociedades de latitudes distantes.
Pero, también, es necesario enfatizar que el compromiso de la lucha de la mujer por mejorar sus condiciones cívicas, apuntó a materias que tocaron no sólo a instancias concretas, sino especialmente a devenires simbólicos y de sostenida raigambre cultural, como el problema abierto por la administración y categorización de los roles. La lucha por el voto político implicó, de una u otra manera, el deseo y la necesidad de incidir en el interior de una sociedad para modificar la desventajosa dualidad ideológica que dividía a la especie humana, no sólo en hombres y mujeres, sino en sujetos calificados, explícita e implícitamente, como seres superiores e inferiores.
La lucha por el voto político emprendida por las mujeres chilenas, constituyó pues una tarea de ruptura con ciertas convenciones que, de manera determinista, ubicaban a la mujer en un lugar de inferioridad física, intelectual, afectiva y social. La demanda sufragista se articuló en múltiples, diversas e incluso, contradictorias estrategias. Tácticas que abarcaron desde la súplica a la exigencia, de la exigencia a la negociación, con los poderes políticos, a través de la diversidad de partidos políticos existentes, se entrecruzaron en torno a la necesidad de reformulaciones sociales y jurídicas para obtener un mejoramiento en la condición de la mujer. Con temor, pudor o rebeldía, desde posiciones conservadoras o de vanguardia, las organizaciones de mujeres pertenecientes a diversas posiciones políticas, sociales y religiosos, confluyeron, no obstante, en un único objetivo: el imperativo del sufragio.
Más de 30 años transcurrieron para ver cumplido plenamente el objetivo. Después de 30 años de un agitado accionar, el 18 de enero de 1949 se promulgó la ley Nº 9292 y que fuera publicada en el Diario Oficial de Chile el 14 de enero de 1949 y que permitió el sufragio femenino irrestricto.
Este libro, se detiene en tres aspectos primordiales: la dictación del llamado Decreto Amunátegui, las organizaciones de mujeres desde el año 1913 hasta 1949, y las figuras de dos importantes sufragistas chilenas. En este sentido, la opción se ha centrado, de manera preferencial en las feministas e intelectuales, Amanda Labarca y Elena Caffarena. Esta elección se funda en considerar a mujeres cuya especificidad está directamente ligada al sufragio y a la búsqueda de la paridad social, que es el tema que esta crónica aborda. Y, en este sentido, protagonistas sociales como María de La Cruz que, si bien surgió en los tiempos cercanos a la obtención del voto político, y aun cuando crea el Partido Femenino, su máxima figuración se hizo ineludible en una etapa posterior de la historia política de la mujer, como fue el acceso femenino al Parlamento.
La figura de Amanda Labarca tiene una alta importancia en los actuales estudios nacionales e internacionales sobre la mujer como protagonista de la lucha emancipatoria. Por otra parte, Amanda Labarca, como intelectual y escritora prolífica, proporciona un importante material para la comprensión de los problemas de la época. Elena Caffarena es la fundadora del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH, y su Secretaria General desde su creación en 1935 hasta 1941. Agrupación que es considerada por los especialistas como central en la historia de los movimientos de mujeres, además, Elena Caffarena aparece citada en múltiples textos actuales como una de las más destacadas sufragistas de la época y es autora de libros jurídicos que abordan la condición legal de la mujer. Desde luego, no puede olvidarse la importancia de otras figuras, pero, sería materia de una publicación específica el reconstruir las trayectorias individuales de las mujeres participantes en la gestión sufragista.
Así, este libro recoge tres aspectos, el llamado Decreto Amunátegui; las organizaciones; y el pensamiento de dos sufragistas. Materias que, en su conjunto permiten una aproximación a ese fragmento crucial de la historia social de la mujer.
Esta crónica busca presentarse también como una memoria y homenaje a las dirigentes y a las participantes de esa sostenida empresa. Aquellas que comprendieron que ejercer el derecho a voto amplio, garantizaba la entrada a un proceso democrático y buscaron así su propia democratización social y una ampliación más igualitaria y actual de la categoría de lo femenino.
Crónica del sufragio femenino se presentará este sábado 15 de diciembre a las 20 horas en La Furia del Libro. Presentan: Alejandra Castillo, Patricia Espinoza, Kena Lorenzini y Claudia Rojas Mira.
Comparte esto:
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/diamela-eltit-y-el-voto-femenino/
0 notes
walkingstgo · 6 years
Photo
Tumblr media
Panel #DesdeLasIndustriasCreativas con Maite Alberdi, Pepa San Martín, Manuela Infante, Soledad Salate, Isabel Plant y Kena Lorenzini en @ruidosafest #RuidosaFest #RuidosaFestSCL #RuidosaFestSCL2018 #MujeresQueHacenRuido
0 notes