Tumgik
#pero el último capítulo ya es un epílogo en sí
flash56-chase05 · 1 year
Text
Esperas mortales
Veo necesario rectificar uno de mis primeros fics, Decepción, que publiqué para la Rare Pair Week 2022. Sabía desde hacía tiempo que iba a tener que hacerlo, e incluso se me llegó a pasar por la cabeza borrarlo y reescribirlo, pero, al formar parte de un evento, prefiero dejarlo ahí.
Pero publico una corrección de los hechos para que no sea confuso con todo lo planificado para más adelante.
Irlanda viajaría a España —por primera vez, todo sea dicho—, en 1602 después de la batalla de Kinsale, pero, al contrario de lo que se dice en el fic, no lo haría sola; habría acompañado a "Red" Hugh O'Donnell y a otros nobles en su viaje para solicitar una nueva ayuda a Felipe III.
Serían recibidos en La Coruña con honores por el Gobernador de Galicia y el Arzobispo de Santiago, donde asistirían a la fundación de un Colegio Irlandés y visitarían la Torre de Hércules, lugar de gran importancia para la mitología irlandesa.
(Irlanda no podría evitar acercarse a la torre y recordar a su padre, aunque fuese por un simple segundo, junto a todas sus historias).
Tras hospedarse en la casa del Gobernador, Irlanda habría aprovechado para preguntarle por España —al que no había avisado de su plan por falta de tiempo—, y se habría encontrado con que estaba ausente en América.
A la vez que O'Donnell mandaba cartas al Duque de Lerma y al Rey, Irlanda intentaría encontrar las palabras con las que comunicárselo, aunque no conseguiría nada antes de que, en abril, el noble decidiese entrevistarse con el Rey en la propia Corte para insistir en la ayuda que no hacía más que ser aplazada.
Ella lo acompañaría hasta Valladolid, donde sufriría la falta de respuesta por parte del Monarca y se decidiría por fin a enviarle una carta a España para pedirle que intercediese por el noble. Desafortunadamente, no habría manera de que llegase a tiempo.
Sería obligada a presenciar la enfermedad de O'Donnell, ya en septiembre, y su posterior muerte a los pocos días.
[Se dice que fue envenenado por un irlandés, James Blake, por orden del Gobernador inglés de Munster, pero la Historia está llena de conjeturas, y ni en ese momento ni ahora, conociendo los síntomas, se ha probado que pudiese ser así, por lo que dejémoslo como una incógnita].
Ella estaría allí para llorarlo y rezarlo, para acompañarlo en su entierro en un Convento franciscano, y para enviar una carta a su hermano, Ruarí O'Donnell, avisándole de su muerte.
Y en diciembre sería cuando llegaría España, que se presentaría de inmediato ante ella. Irlanda le recriminaría que no hubiese estado presente en sus últimos momentos, que ni su Rey ni su valido hubiesen tenido el valor de enfrentarle y le hubiesen permitido pudrirse en una torre.
España no podría hacer más que abrazarla y consolarla en el llanto que había acompañado a sus gritos, recriminándole mentalmente a su Rey ese repentino abandono de tan leales vasallos.
(Porque su presencia allí tampoco hubiese asegurado nada.)
Él la habría acompañado hasta su casa, puesto que, por más que lo desease, Irlanda sería consciente de que, por el momento, no podría volver.
[La Guerra de los Nueve Años (1594-1603), a pesar de tener las mayores victorias de los irlandeses sobre los ingleses, acabaría un año después. Sin embargo, desde la derrota en Kinsale se sabía que la ganarían los ingleses, y ya se estaba planeando la Fuga de los Condes, un evento recordado como el final de la era medieval irlandesa, que tendría lugar en 160].
Ella misma se encargaría de recibir más adelante a Florence Corny, el confesor francisco de Ruarí O'Donnell que sería enviado a la Corte española como asesor sobre los asuntos irlandeses y tendría un papel esencial hasta su muerte en Madrid en 1629.
5 notes · View notes
nox-populli · 2 months
Text
Bumizumi (mi nuevo ship favorito entre dos personajes que nunca interactúan en canon)
Hola sí, no tenía nadie con quién hablar sobre esto y quiero debrayar sobre el tema y sentí que este era el mejor lugar.
Básicamente el otro día ví en Instagram un fanart de Avatar (el chido) [soy fan de ambos tengo derecho a decirlo] de Izumi y Bumi II, básicamente los hijos de Zuko y Kataang respectivamente y fue como una revelación para mí porque en mi idea que tengo de ambos son ¿Perfectos el uno para el otro?
De que, ella es una chica de etiqueta,que sigue las normas y nunca ha roto un plato, y él es Bumi II, literal rompe cada regla que puede y es un bromista 24/7.
Tras consumir restos de posts de ellos acá en Tumblr (si alguien me lee y tiene recomendaciones de fics que me role pls) he llegado a la conclusión de que ellos DEFINITIVAMENTE andaron, maybe en sus 14-15 y luego ya como jóvenes adultos tuvieron un último verano juntos pero ambos sabían que no compartían expectativas de vida o tenían una planificación familiar común (ella quería tener hijos y obviamente debía estar dirigiendo la Nación del Fuego, el quería recorrer el mundo y nunca ser padre) así que se van por caminos separados, ella se casa, él no y casi nunca se mandan cartas pero siempre están al pendiente de lo que hace el otro.
Me imagino que para después de los eventos de Korra, el marido de ella está más que petatetado y él ya está listo para sentar cabeza, así que eventualmente se reúnen y se casan y se vuelven felices.
Pero, lo que quería hablar, es que en mi mente si tuviera que escribir un fanfic sobre ellos sería algo así como que Aang y amigos deciden que, no importa que ocupada sea su agenda, todos tienen que ir a la casa de playa en la Isla Ember a pasar una semana (o un finde, no sé) en verano para mantenerse unidos, y esto eventualmente evoluciona a que también llevan a sus hijos. Así que el fic se desarrollaría con povs intercalados entre Izumi y Bumi con cada capítulo siendo un año diferente y sus respectivas vacaciones, y como ellos pasan de ser amigos de la infancia a sentir algo por el otro, tener algo breve pero separarse por algo tonto y dejar de ir a las vacaciones para luego tener unas últimas vacaciones como adultos donde haya chingos de escenas románticas y sexo para luego despedirse y que el epílogo sea ellos reuniéndose en esa misma casa después de tantos años, decidiendo al fin darse una oportunidad.
Fin.
3 notes · View notes
letusmeetagain · 3 years
Note
Quizás tus palabras me calmen porque realmente respeto y valoro tus análisis. Con el final de SNK siento que hubo parte de los personajes que pudieron haberse profundizado aún más pero tuvieron soluciones bastante simples o sencillamente fueron ignorados, no me gustó el cómo se tocó el tema de Ymir la fundadora siendo un tema que da para largo, y entiendo aquellos que sienten que Isayama hasta trivializó (no sé si está bien escrito) lo que sucedió con ella en cuanto a su "amor" por el rey y su dolor. Me incomodó esa sensación de hérore o al menos mártir que los amigos le concedieron a Eren y el propio fandom, cuando él mismo se contradice en esas excusas y al final fue más como una especie de ¿Berrinche? ¿O una catársis de impotencia? No lo sé, Eren necesitaba abrazo y terapia y en el 131 se dejó más que claro. Pero luego sus compañeros estaban como: Eren siempre tan leal, sos lo máximo, mira que ahora vamos a vivir más, Eren dijo que mi mamá...✨. Y es como: a ver, se supone que ustedes tenían esta idea principal de que Eren estaba haciendo el retumbar...por ustedes, para isla y ustedes habrían tenido la posibilidad de vivir la vida relajados y sin preocupaciones de ataques exteriores, pero no lo hicieron porque pues ideología, la moral igual hizo que les valiera v3rga y le llevaron la contraría. Pudieron haber mostrado que lo recuerdan con cariño y tristeza pero al mismo tiempo seguir cuestionando sus decisiones, pero no, sigo sintiendo algo raro en ese 139. Ahora con lo que verdaderamente me ardió fue el final de Mikasa, osea, yo entiendo que Mikasa es muy sensible y que el amor, pero es que un luto TAN grande y Mikasa se fue a pasarlo SOLA TRES AÑOS sin amigos y sin familia. No me parece muy buena decisión por parte del personaje que digamos, de hecho hasta podría afectarte más ¿Se distrae con algo? ¿Con quién hablaba? ¿A qué se dedica? Y es lo que más me arde, porque Mikasa merecía mejor final que ese. No se trata de que ella se dedique a hacer algo grande y significativo, no se trata tampoco que se enamore de nuevo, hasta le acepto que todavía siga con la bufanda. Pero hablando desde mi experiencia, siento que se trata más de Mikasa merecía demostrar en ese final que aún con una gran pérdida, se podía encontrar otros motivos valioso que merecieran la pena, en encontrar felicidad en otras cosas, en otra clase de relaciones, ¿pero quedarse sólo en conmemorar lo importante que fue Eren para ella al lado de su tumba? Me dolió.
Hola Reene!
Uy... No sé si pueda calmarte... Lo que sí puedo hacer es ayudarte a recontextualizar algunas de las cosas que te molestan.
Para empezar: el trato del personaje de Eren en relación al genocidio. Hace poquitísimo salió una traducción de la entrevista que dio Isayama al respecto y es justamente lo que yo planteé al principio: no hay que entender lo que los chicos dicen de él como un elogio de sus acciones sino como lo que son: son las palabras de despedida de los chicos a su preciado amigo. Eren deja en claro que sus acciones son imperdonables y que con ello él sabe que no tiene derecho a seguir con vida. Abajo acabo de rebloguear un meta que escribí hace mucho sobre eso. Se confirmó con las palabras de Eren.
Armin lo que intenta hacer, según lo entendí yo y según lo que explicó Isayama, es exactamente eso: intentar estar cerca de Eren en sus últimos momentos a la vez que intentar dejarlo ir en paz. Según yo, hubiera sido mejor que su último encuentro fuera con Grisha. Pero bueno, la conversación con Armin, hay que entenderla en ese contexto... si ignorás eso, parece que Armin hace apología del genocidio cuando no es así. Por otro lado... es difícil esperar que los chicos odien a Eren y también hay que entender que Eren no quería matar pero había algo inexplicable que nadie trajo a colación y que Isayama no explicitó tampoco que lo hizo llevar a cabo el rumbling. En definitiva: fue un impulso incontrolable que no tenía que ver con la intención de matar gente sino de ser libre del poder de los titanes. Insisto... es muy difícil entender qué movió a Eren y la verdad... Isayama no nos ayudó tanto al final como yo hubiera querido/esperado. Ante la imposibilidad de entenderlo, cada uno de sus amigos se aferró a una idea de él que a lo mejor no es la más acertada... pero esta problemática ya la veníamos viendo desde el momento en el que Krüger trajo la historia de Ymir y lo difícil que es ofrecer una historia que tenga en consideración tanto lo bueno como lo malo... la objetividad y el relativismo. Cada quién elige una cara de la verdad y solo pocos tienen la oportunidad de ver ambas caras... Yo diría que fue Armin el único que pudo, más allá de lo que le dice como despedida.
Entonces tenés, gente para la que Eren es un ídolo (los yeagerists), gente para la que fue un demonio (todas las víctimas del rumbling), gente para la que fue un amigo o amante y Armin, que reconoce el daño que hizo pero que también lo reconoce como un humano... supongo que Historia entra dentro de esta posibilidad (lo digo por un smartpass que anda dando vuelta).
Lo de Mikasa también hay que contextualizarlo. No es que ella esté sentada siempre en el árbol. No tenemos idea de qué hace o como vive o si realmente está sola. Lo único que sabemos es que justo ese día se cumplían 3 años de su muerte y que ella se fue a acercar a su tumba a llevarle flores. Si sufre o no todos los días, si llora seguido o está sola... no lo sabemos. En dos páginas que le dedicó Isayama al epílogo de Mikasa no podemos pretender enterarnos de nada más. Asumo que por fin volvió a ser la niña que era antes de conocer a Eren y que lleva una vida tranquila como la de su familia biológica. Más allá de eso, no sabemos nada... puede que incluso termine formando una familia más adelante... quién sabe. Ya veremos qué agrega Isayama en las últimas páginas. En relación a la decisión de ella de estar sola... me parece que está bien que el personaje se aisle. Va con su personaje... Y la verdad es que ella nunca buscó ser la gran cosa. En el final vemos que Kiyomi sigue en Paradies... quizá no es que Mikasa esté sola del todo. Como sea, por mi parte siento que está bien mostrar cada tanto lo que implica estar en duelo por la pérdida de un ser querido. No me quejo de eso en sí... sería además ilógico para ella mostrarla siendo feliz después de semejante pérdida. Se supone además que ese final con ella descubriendo que Eren sigue en el mundo es una contradicción a sus palabras en los capítulos 6 y 7 cuando dice que no le queda más nada en el mundo... y es particularmente interesante que sea una parte del mundo (un pájaro) lo que se acerque a ella con ese gesto tan propio de Eren.
Yo que me leí “La biblia envenenada” que estoy segura que Isayama leyó te puedo decir que ese gesto viene de ahí: una madre decide aceptar ir al Congo y esa decisión termina provocando la muerte de su hija más pequeña. O sea que el libro es sobre una madre haciendo duelo durante toda la historia hasta que al final, el espíritu de la hija se comunica con ella y le dice que ahora que está muerta, forma parte de toda la creación y que se tiene que perdonar porque ella la perdona. Así termina el libro, con la madre no siendo capaz de encontrar la tumba de su hija, pero escuchando sus palabras. Con la hija diciéndole que siga adelante, recordando lo que pasó porque olvidar es imposible, pero habiéndose perdonado y hecho las paces consigo misma. Es muy Eren y muy Mikasa. Por lo que el pájaro vendría a ser el espíritu de Eren que viene a calmarla para que comience a cerrar su duelo.
Ahora, ¿por qué en la novela es tan satisfactorio y en SnK no? porque la hija le habla directamente a la madre y Eren no tiene más contacto con Mikasa más allá del gesto de la bufanda. No nos queda otra que vivir con esa insatisfacción de que no hubo una charla entre ellos y de que Mikasa deserved better.
En algún punto, Isayama creyó que su usual método de preferir los gestos a las palabras bastaría para el lector pero me parece que esta vez para Mikasa y Eren no fue suficiente. La verdad es que no lo fue.
Ahora bien, eso lo acepto... de lo que sí me quejo es de lo mal ejecutado de todo y cómo al no tener tiempo, Isayama eligió no terminar de desarrollar muchas cosas y muchos personajes. Ahí ya no puedo ofrecerte ningunas palabras porque es cierto y ese malestar lo comparto.
No fue un buen arco final y no hay manera de defenderlo. Interesantemente, no puedo ponerme a pensar en SnK sin sentir un gusto agrio pero a la vez no odio la serie ni me imagino estos últimos años sin haberla leído. Y la sigo apreciando... Lo mismo con Isayama. Es como que siento que metió la pata muy feo pero no puedo culparlo tampoco. O pienso en mi personaje favorito y lo siento ageno a mí. Eso. Me siento emocionalmente alejada de la serie a pesar de haber dedicado tanto tiempo a leerla y analizarla.
Ojalá algún día logre definir qué es lo que siento por esta serie.
3 notes · View notes
psychologyinfilm · 3 years
Text
Psicopatía
Se conoce como psicópata al individuo que padece psicopatía. Dicho individuo padece una anomalía neurológica, principalmente en el lóbulo frontal del cerebro, en la cual sus funciones perceptivas y mentales alteran la conducta de la persona que la padece.
Una de las principales características de un psicópata es la imposibilidad de crear relaciones afectivas entre su entorno y de sentir remordimiento ante situaciones que normalmente lo provocaría. En consecuencia, observa a los seres humanos como cosas que son esenciales para lograr sus objetivos.
Tumblr media
En este post, se analizará a Jack, de “La casa de Jack”, dirigida por Lars Von Trier y estrenada en 2018. El protagonista del film, es un asesino en serie que comete un total de 61 asesinatos a lo largo de 10 años. La película está dividida en 5 episodios, cada cual tratando temas introspectivos de Jack, distintos asesinatos, y concepciones sobre el arte. Entre capítulos, se suele escuchar la voz de “Mr.Sotisficación”, que es el propio Jack, y otra voz de un misterioso hombre, que habla del protagonista como si fuese un visionario. Al final de la película se descubre que se trata de “Verge”, de la “Divina Comedia de Dante”.
(AVISO: Este post da por hecho que ya has visto la película, por lo que contiene Spoilers necesarios para explicar las conductas de Jack)
Jack.
Tumblr media
Jack es arquitecto. Se da a entender que posee la técnica necesaria para construir casa, pero lo que le falta es la inspiración artística para plasmar sus ideas en las construcciones. Le da miedo dar el primer paso, pues teme equivocarse. En este inicio sucede su primer asesinato, donde tras recoger en su vehículo a una mujer en mitad de la carretera, ella le insiste varias veces en lo fácil que sería para él matarla. Pese a que el tratamiento de la escena nos indica que Jack desea hacerlo, parece que se contiene. No es hasta que la mujer le llama “mediocre” que él decide acabar con su vida golpeándola brutalmente con una herramienta en la cara. Seguramente este fue su primer asesinato, y le hizo sentir bien, comparando el acto atroz con una obra de arte (a lo largo de la película, se repetirá dicha fórmula).
Este suceso, le ayuda en su trabajo como arquitecto, consiguiendo avanzar un poco con sus proyectos, pese a que aun no logra encontrar una forma de crear una casa perfecta.
Se van repitiendo más y más asesinatos, hasta que uno de ellos nos muestra un comportamiento distinto en el psicópata. Tras matar a una mujer en su propia casa y dar la voz de alarma, Jack se queda quieto en el interior de su coche. En ese momento, hace una recreación mental del interior de la casa, y como ha quedado tras el asesinato, pese a que ha perdido mucho rato limpiando las pruebas. Obsesionado, decide volver a entrar (pese a que la policía está en camino) y volver a repetir el proceso de limpieza, para no dejar pistas o huellas. Repite esta acción varias veces. Aquí, comprobamos (y el mismo Jack lo afirma en “voz en off”) que padece de Trastorno Obsesivo Compulsivo (Tener patrones de pensamientos y miedos no deseados que provocan comportamientos repetitivos. Suelen interferir en actividades diarias) Y pese a todo el tiempo perdido, encontrándose cara a cara con el agente de policía no pasa nada. Tiempo después, ata un cadáver con una cuerda en su coche, y al arrastrarlo por la carretera, va dejando un rastro de sangre hasta su escondite. Pero se pone a llover, borrando el rastro. Ahí, Jack sonríe, y llega a la siguiente conclusión:
“La gente malvada sufre castigos por sus acciones. Todas las cosas que yo he hecho, nunca han sufrido un castigo.”
Tumblr media
En otro episodio, donde se habla de la cacería, se nos muestra a un Jack pasado unos años, que ha logrado formar una familia. Está saliendo con una mujer que tiene dos hijos, y todos parecen tener una buena relación. Todos han ido al bosque para cazar ciervos. Pero esto dura poco, pues en cuestión de segundos, Jack está encima de una estructura apuntando con su rifle a su nueva familia. Explica que al igual que la caza de animales, es mejor acabar primero con las crías, pues esto desmoralizará a la madre, quien es más grande e inteligente, para poder dar con ella fácilmente. Así lo aplica, dispara sin dudar a sus dos hijastros, y deja a la madre para el final. Y de la misma forma que los cazadores al finalizar la caza exponen a los animales, Jack hace lo mismo con la familia.
Tumblr media
Esta escena dura apenas unos 15 minutos, pero ha habido un proceso de crear vínculos y lazos entre los personajes tiempo atrás. Jack ha tenido que conocer a esta mujer, pasar un tiempo viéndose, ella le ha presentado a sus hijos... y acabar siendo una familia. Pero está claro que no fue así para Jack. El tenía un objetivo en mente: recrear una escena de caza en humanos. Y ha hecho todo este proceso largo solo para llegar a ese fin, para obtener placer. Ha usado a la familia como meros objetos o cosas con tal de lograrlo, sin empatizar con ellos lo más mínimo.
Acumula todos los cadáveres en su escondite, que es una especie de almacén congelador grande. Ahí los mantiene con tal de que no se pudran, e incluso juega con ellos: crea un mecanismo con uno de los niños que mató cazando, para que cada vez que Jack entrase a su refugio, el brazo del niño simulase el acto de saludar.
Ese era su lugar de confort, lo que podríamos entender como su hogar, su casa. Fuera de ahí, era un arquitecto frustrado y un asesino en serie, pero en ese congelador podía mantener conversaciones con sus obras, con sus cadáveres. Podía ser el mismo.
Tumblr media
Finalizando la película, y tras cometer varios errores que llevaron a la policía a seguirle el rastro y descubrir su escondite, Jack comenzó a alterarse. Y no porque estuvieran a punto de cogerle, si no porque no iba poder acabar su gran proyecto: construir su casa perfecta. Toda esa inspiración que había ido ganando con cada asesinato iba a quedar en nada. Y fue entonces cuando apareció uno de los narradores de la película frente a él: Verge. Tras mantener una conversación, le dio la idea a Jack de construir su casa con los cadáveres como material. Así lo hizo el asesino, emocionado con esa idea.
Tumblr media
Todos esos actos, y conseguir construir su casa, cambian la narrativa de la película. De alguna forma, Jack consigue “trascender” a lo humano, viajando así con Verge al inframundo, donde realizaran un largo viaje ambos viendo cada uno de los 9 círculos del infierno como dice la “Divina Comedia” de Dante.
A lo largo de la película, vemos como Jack disfruta de cada asesinato. Cada uno de ellos tiene una particularidad que hace crecer a Jack como artista, y pese a que es un asesino en serie, nunca tiene un patrón ni nada por el estilo. Actúa por instinto, cometiendo muchos errores pero siempre saliéndose con la suya. Eso crea en él un sentimiento de superioridad cada vez mayor, dando por hecho que será recompensado por sus acciones después de la muerte. Y sí, recompensado, no castigado.
¿Arte frente a la moral?
En La Casa de Jack, Lars Von Trier se refleja de alguna forma en su protagonista. ¿Qué es el arte? Está claro que no es lo mismo para cada individuo, pero de alguna forma, el arte nos proporciona un placer, que no debería de ser inmediato, sino más bien algo prolongado. En ese caso… ¿El arte tiene que ser moral? Von Trier no tiene pelos en la lengua, como ya sabemos, en varias entrevistas ha afirmado empatizar con Hitler, y sus obras ya nos muestran que no le importa herir los sentimientos de la gente. El mismo puede ser un psicópata. Y lo plasma en el film, que con sus 5 episodios (sin contar el epílogo) habla de su evolución.
Tumblr media
La creación del monstruo, donde Jack comete su primer asesinato, que le sirve como fuente de inspiración. La obsesión por la perfección, donde vemos que además de ser un psicópata, padece de TOC, y no es castigado por sus crímenes, por lo que él cree que está protegido por una especie de “mano divina”. Los límites del arte, episodio de la caza, se aprecia que para él no hay límites (ni para el director) mostrando un asesinato cruel, de forma muy gráfica. La sensualidad y la mujer… Jack usa a una mujer desamparada como fantasía de sus asesinatos, torturándola antes de matarla. Y por último, el episodio de La casa de Jack, donde finalmente termina su gran proyecto de construir su hogar.
En definitiva, La Casa de Jack es una obra que nos pregunta directamente si aceptamos el arte sin alma, o creemos al igual que el autor si la moralidad no ha de ser un impedimento a la hora de crear obras artísticas trascendentales.
por Adrián Aparicio Aparicio
4 notes · View notes
pausanonsense · 4 years
Text
Desahogo(?
Hey xD sólo vengo a publicar ésto aquí porque éste es mi sitio para divagar indiscriminadamente.
No sé si alguien no sabe que me gusta leer fanfics, lo cual es jodidamente obvio, prácticamente estuve comentando en T O D O S los fanfics de CH en mi época más activa(? ashasjhsg. Pero bueno, el punto es que además de leer, también me gusta escribir (pero no lo hago mucho) Y, a parte de eso, a veces también hago traducciones por diversión, inglés-español porque fue mi manera de motivarme hace varios años para aprender inglés porque psss, las maestras me daban calificación aprobatoria por lástima, neta. Me esforzaba un chingo, pero mis exámenes eran un chiste kjAJHSJH fue muy triste.
Bueno, en FF tengo una traducción GRANDE AS FUC- (de Boku no Hero) lo cual es muestra de lo pendeja que puedo llegar a ser porque fue MI PRIMER PROYECTO DE TRADUCCIÓN y, por su puesto, me aventé a traducir un fic de diez capítulos y cada capítulo de al menos 12,000 palabras. Tardé u año y medio en acabarlo jasjd
Eso sí, dominé verguísima el arte de la traducción y mis siguientes trabajos fueron mucho más fluidos y mejor traducidos porque sí estoy aprendiendo inglés al parecer.
Después del trauma enorme de tardar año y medio en traducir mi primer fanfic, no me atreví a hacerlo de nuevo hasta que entré al fandom de Kimetsu no Yaiba, para ésto, ya también tuve suficiente nivel de inglés para poder hacerme un perfil en AO3 (porque lo intenté antes de mi primera traducción y no entendí una mierda de la plataforma) y me aventé a hacer tres traducciones pequeñitas (la más grande tiene poco más de 3,000 palabras, GRAN CAMBIO) ajsajssh (Y hubieran sido como seis si mi escritora favorita hubiera respondido cuando le pedí permiso a tiempo, pero ya no tengo interés en ese fandom e incluso si responde ahora, mi motivación ya valió).
Peeeero, ahora que estoy en Steven Universe, sinceramente me encanta mucho de lo que estoy encontrando y pues como tengo tiempo, había estado cazando por proyectos cortos-medianos que me parecieran bien traducir.
Originalmente quería traducir varios trabajos de una escritora llamada AbelQuartz (que de hecho, creo que está aquí en tumblr) porque varios son one shots larguísimos y los amo, además que varios son lemon BUENO pero BUENO DE VERAS. Pero me acobardé porque varios de esos escritos son comisionados (hace comisiones de fanfics, que diosa, lpm) y tengo miedo que un proyecto ambicioso como ese quede sin ser muy leído porque el fandom de SU no es tan activo en español en AO3, además que temo traducir porno porque no tengo idea de qué palabras se consideran sexys para los genitales en español, verga suena vulgar, polla me recuerda a fanfics de rayita, pene suena muy seco y así(? ajshdjsa
Luego, había empezado a traducir la primera parte de la serie de For a Diamond is a Marveled Thing porque es AAAAAAAAAHHHH-, amo la construcción de universos y está tAN BIEN ESTRUCTURADO TODO LPM, neta estaba casi llorando de la emoción con la primera parte de la serie. El pedo con esa es que yo soy muy “todo o nada”, así que estaba muy comprometida a traducir las 16 partes (en ese momento) peeero casi la mitad de toda la serie son crossovers y he de admitir que me cagan los crossovers y son crossovers con MARVEL y yo no sé un pico de Marvel (más allá de lo básico) y recientemente acaba de agregar Gravity Falls a la mezcla y por alguna razón no le tengo mucha gracia a esa serie y también hay varias partes donde la lectura es intencionalmente confusa e incoherente, usa expresiones del inglés que seriamente no entiendo (como acrónimos y eso), en resumen, es muy complicado. Me estoy leyendo la serie entera porque es absolutamente gloriosa, pero ya me siento demasiado intimidada como para traducir ajhasjs
Finalmente encontré una maravilla llamada perfil de Hadithi(?) y escogí uno de sus proyectos ya finalizados para darme la bienvenida a mí misma al fandom, pero, por su puesto, escogí el fanfic que me hizo llorar más culeroASJHDALJDHA
Generalmente para traducir un capítulo primero (después de leerlo y enamorarme) le doy una leída para empezar a traducir en sucio, con errores de ortografía, palabras cortadas o demasiado literales. Después (de un par de horas) doy otra leída para corregir las faltas de coherencia. De ahí doy otras cuatro o cinco limpiezas en días distintos para no enletrarme (?) y porque a veces ya no sé qué se entiende sólo en inglés y qué se entiende sólo en español, mi cerebro funciona en dos idiomas, pero el fanfic debe estar en uno jadjsja A veces hablo en spanglish por accidente y no puedo permitir que eso se pase a mi trabajo, ah
Entonces, son aproximadamente siete leídas en total porque no tengo beta (?) y uno no siempre puede encontrar sus propios errores solo.
Llegué al capítulo 6 de “Voiceless” (que es el último capítulo sin contar el epílogo y es súper emocional) y- ah- La primera vez que lo leí (y cuando decidí traducirlo) lloré por aproximadamente 40 perros minutos y caí inconsciente después (y me desperté con un dolor de cabeza horrible y con voz de camionero) porque yo RARA VEZ lloro TANTO, NO MAMES. Es decir, suelo chillar un poquito con cosas tristes, lagrimear maybe, incluso con cosas muy impactantes suelo llorar un rato pero para bERREAR A GARGANTA VIVA POR MÁS DE MEDIA HORA ES DEMASIADO Y ES RARO JGASDAS
La segunda vez (para la traducida en sucio) volví a llorar casi lo mismo, fue impresionante porque yo estaba segura que me iba a hacer menos impacto (? Me dije a mi misma “ah, me va a bajar como en tres días, seguro por eso estoy así de sensible”
Bueno, hoy dí la primera limpieza, tercera leída
Y lloré
Tumblr media
JHASDJHASJDHAHKAJHJADJHAWSHDASKD Por si no se entiende, es mi cara (? porque me pegué la almohada a la cara para que no me escucharan llorar y absorbió mis lágrimas(???
Había estado buscando un meme de una almohada que se ve así (pero se ve más clara la cara triste), pero no lo encontré y terminé por darme cuenta que no necesitaba buscarlo porque mi propia almohada ya estaba así(? ADSJASJH
No puedo explicar qué hice para que quedara... así(?
Sólo pensar que me falta hacer tres o cuatro limpiezas más antes que esté listo para publicar me deshidrata HHHHHHHH
21 notes · View notes
borisartamonovblog · 3 years
Text
El epílogo de "La teleportación" o sobre lo que estaba ocurriendo después.
         Es probable que muchas lectores adivinaran la novela no está terminada. Sí, los protagonistas salieron de la situación difícil y peligrosa, los enemigos están eliminados, pero en el lugar de lector, yo estaría decepcionado debido al punto que se habría puesto definitivamente después del fin de capítulo 9 "Bautismo de fuego" a pesar del final feliz. Por lo tanto, los todos que sintieron que eso no fuera el fin, ellos no han equivocado. Estaba planificado escribir tres capítulos más aún, probablemente que ellos fueran largos, cómo ello está de acuerdo con la característica de parte II de la novela.          Todo el obstáculo es que las acciones de los tres capítulos últimos deben tener lugar en Estados Unidos. A veces, las protagonistas aparecen en Nueva York, incluso en medio de la novela. No puedo decir que estoy seguro, en qué grado de la autenticidad, logré describir Nueva York, en el cual yo no estuve nunca. Por ejemplo, ese paisaje abandonado con algún vertedero industrial, desechos de construcción y las personas criminales, fue inspirado por una película de comedia "Banzai", además mi propia imaginación. Si la descripción no es fidedigno suficiente, su fluidez y brevedad ayudan para leer sin notándolo. Es probable que algún anacronismo tiene lugar. La película filmaba hace unas décadas, cuando la delincuencia en Nueva York todavía era comparativamente alta, no obstante, actualmente la delincuencia en Nueva York se ha reducido hasta tal grado bajo que sociólogos se han interesado para ello como un fenómeno.          Otra cosa es los tres últimos capítulos. Ya no es una apariencia fugaz en América, gracias a la teleportación, sino la permanencia con la descripción en detalles de la geografía local a gran escala y sutilezas sociales. No quisiera caer al lugar de un escritor francés del pasado que no había estado nunca en Rusia, sino, osando describirla, entre todo otro, describió a un hombre que estaba sentado debajo "del arándano rojo, grande y ramificado".
          Hay muchas novelas inacabadas en la historia de literatura, desde los clásicos famosos hasta ahora. No hay nada eterno. Un escritor vive, muere, dejando a los contemporáneos, también a los lectores de nuevas generaciones en larga agonía preguntándose: "Todavía, ¿qué estaba ocurriendo después"? A veces, usando escritos desordenados en algún lugar en el margen de cadena del autor, algún científico de la literatura hace un intento de restablecer la idea de continuación de la línea de novela. Frecuentemente, tal intentos son inútiles y puede ser de naturaleza hipotética. Por ejemplo: ¿Si Dubrovsky y Masha se separaron para siempre o él aparecerá delante de ella, fingiendo un inglés y finalmente ellos terminarán juntos? "El misterio de Edwin Drood" estaba inacabada y se ha dejado un misterio para siempre. Y hay muchos de tal ejemplos.
          Sin embargo, no quisiera abandonar a los lectores en la oscuridad, porque no sé lo que ocurrirá antes: si recibiré la inspiración para escribir este final a la vez con la posibilidad de viajar en Estados Unidos y mirar y aprender el todo lo que sería necesario para la trama, o pasaré al más allá. Aunque, puede ser posible viajar, permaneciendo en el otro mundo, pero poco probable que lograré ponerme en contacto con usted y compartir impresiones. Por lo tanto, voy a narrar en breve, cómo la trama se complica después, sin describir en detallas lugares hermosos, las protagonistas elegirán precisamente tal éstos, ni vida americana cotidiana, y voy a hacerlo justo ahora.
         Les abandonamos en situación difícil, aunque en la más invulnerable condición. Son invulnerables para cualquier mafia, para cualquier policía, para cualquier servicio especial. Ellos van a esconderse en la naturaleza con equipos excelentes, con el dinero, aunque en Rusia, empezó a hacer frío en realidad. Los equipos representan una oportunidad para sobrevivir el frío, pero hay otro problema. Poco probable que los servicios especiales les dejaran en paz. La capaz de teletransportarse es demasiado jugoso ribeye y también regalarlo a la humanidad es demasiado peligrosamente.          Después de calcular todos los pros y contras, los héroes de la ficción han concluido que no pueden demorar la salida, aunque poco probable lograr emigrar rápidamente, en secreto y legalmente a la vez. No querrían comenzar la nueva vida en el nuevo país desde violación de la legalidad, pero ellos tienen que actuar de tal manera para proteger cinco representantes del sexo bello que no saben teletransportarse. Todavía, ellos no van allí para molestar a la gente. Ya no van. Hace un mes que ellos llegaron, compraron una casa en el lugar pintoresco y viven, usando documentos fraudulentos, recordando todos los casos descritos anteriormente. Justamente, el capítulo décimo que no fue escrito, empezaría siendo así. Era supuesto llamarlo "Pescador".
         Albert y viejo Paul, los ambos concluyen que la seguridad completa es una ilusión, incluso aquí. El servicio especial de Rusia tiene brazos bastante largos cómo todos los otros servicios. Por lo tanto, en otro lado del mundo, ellos encuentran en jungla un lugar que es seguro en absoluto. La esposa de Albert se acuerda de la broma de Lena sobre la teleportación. (Parte II, capítulo 2. "En el papel de fantasma nocturno".) Ella sospecha cada vez más que él la engañaban no sólo con Olesya. A la vez, ella no puede permanecer sin ver que él la todavía está amando, a pesar de eso. En el último período, Albert empezó a ser atraído por la pesca. Aparece el otro pescador que intenta hacer amistad con él. Como si él viniera por vacaciones a las amigas. Él es muy versado en la pesca y como si no viera que Albert no hable inglés bastante bien. No obstante, como sabemos, Albert y el viejo, los ambos son inteligentes y cuidadosos. Lo que él "no ve" el inglés de Albert que no es suficiente correcto, provoca las sospechas. Además, él es demasiado comunicativo en comparación con americanos ordinarios. Después de una salida ordinaria a la jungla, las mujeres han sido advertidas que no pueden regresar un rato.
         En el capítulo undécimo "Tribu libre" el "pescador" enseña sus cartas, mostrando el certificado de servicio especial americano. Creyendo que las mujeres no están lejos, porque vienen y salen, él intenta chantajear a Albert. Él necesita sólo una cosa:  aprender teletransportarse y él jura que no sólo la policía, sino FBI cerrarán los ojos a su emigración ilegal e incluso ayudará para legalizarse. Las mujeres fueran comprensivas lo que ahora tienen que quedarse en la jungla para siempre. Lo que era más difícil, es ser cuatro esposas del único marido. Sin embargo, ellas están acostumbrando gradualmente a esto. Ellas lo amarán a él, darán a luz y criar a los hijos para él, la tribu libre se formará, No obstante, a diferencia de las tribus salvajes, ellos serán alfabetizados, con los buenos modales y sin prejuicios. No estarán atrás, sino más delante que la mayoría de humanidad. En cuanto a regresar al mundo, las tres amigas de esposa ya fueron asustadas en el cautiverio de Kashin y ellas conocen, en qué esta tentación puede convertirse. En la segunda vez puede que no tendrán tanta suerte. Viendo, como Albert y Paul se teletransportan, ellas comprenden no es una broma, lo que los servicios especiales cazan de ellas.
         Ya en el principio de la novela el viejo dijo a Albert que hay una persona, a la cual Albert debería enseñar teleportación cuando él mismo morirá de vieja. Ahora el viejo le revela a él, de que esta persona es Olesya.          Sobre esto podría terminar, pero en el fin de 1994, la guerra chechena empezó. Albert se cabreó. El último capítulo de la segunda parte está empezando, el duodécimo, "Decisión". En primer lugar, sería una locura si creyera en lo que Rusia fuera a mejorarse. El estado satánico volvió a las andadas: oprimir, suprimir, dominar. En segundo lugar, la víctima sería el pueblo, con cual Albert simpatizaba e incluso llamó a sí mismo un amigo de pueblo checheno, como conocemos del capítulo tres de segunda parte "Una carrera con obstáculos". Cuando es anunciad públicamente que todo eso es hecho para poner orden constitucional, incluyendo el bombardeo malintencionado de las zonas residenciales de ciudad Grozni, no hay ningún necesario a ser un genio para comprender en cual cosa este proceso se convertirá. Albert tiene sed de venganza. Con el viejo juntos, ellos llegan a la solución a la vez, qué él debe hacer.          Albert muestra a un empleado de la CIA su capacidad de teletransportarse. El agente, comprendiendo rápidamente toda la esencia de tal capacidad, le propuso hacer lo mismo delante de unos testigos, es decir, delante su colegas, y Albert lo acepta de buen grado. Le asignan a él a un agente desde autoridades que debe verificar y enseñarlo. Albert lo llama "jefe" y él no tiene nada contra eso. Albert impone la única condición: no preguntar nunca de qué modo él logra teletransportarse. Trabajando con Albert, el jefe se asegura de honestidad y sinceridad de él cada vez más. Albert no oculta lo que vino en Estados Unidos ilegalmente, esperando salvar la gente de la persecución peligrosa. También él revela de que un empleado de algún servicio especial lo chantajeaba, al principio fingiendo un entusiasta de la pesca. Sin anticipándolo, debido al relato, él ayudó a desenmascarar a un agente encubierto de la inteligencia rusa, aunque él es americano nativo, pero actuaba por dinero, bajo del General Paukov. Cuando Albert recibe el permiso oficial para vivir en EU, casi a la vez, también legalmente él se hace un empleado de la CIA. Cuando el jefe lo felicita, porque ahora él va a trabajar en beneficio de América, Albert responde que sería más correctamente decir "en beneficio de la libertad", pues los estados cambian, pero la libertad es un valor eterno. También el apóstol Pablo dijo: ... "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad" (2 Cor 3: 17). Por un lado, el jefe pensó: ¡qué tipo irritante con sus objeciones! Por otro lado él estaba conmovido. Después de todo, agente con las capacidades semejantes no tiene precio. Así, la admiración por él no contradice para un americano que piensa de manera práctica. Además, es ciertamente que no hay mucha gente que deseara trabajar en la inteligencia debido a las convicciones.          El jefe nació y se crió en una familia de los fieles bautistas y ahora él ha dado se cuenta que ocupándose del trabajo, él empezó a olvidar a Dios y los valores eternos. En un día libre, él va a la naturaleza para ora. Ahora él comprende que la fe en Dios sin el fanatismo y oscurantismo no interfiere nunca al explorador con su trabajo, sino ayuda. El Gran Maestro dijo una vez: "a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios". Y aquí es donde acaba la novela.
         Así que, Albert dio un bueno fruto más aún, regresó a una persona a la fe. Tal protagonista resultó, a veces, impertinente y grosero, hasta el cinismo cuando él enfrenta con la maldad, sin embargo, en la profundidad de alma se atrae al bien. Amando a cuatro mujeres, no les considera nunca como medio, sino a través de cada de ellas, él ve a una criatura hermosa y su amor es sincero. Entendiendo, él considera las relaciones graciosas entre el viejo y Olesya, no sólo haciéndose el sucesor merecido del viejo, sino buen amigo. Sin embargo, la prueba principal es la prueba con teleportación. Después de recibir la fuerza terrible, él permanece humano. El camino de monstruo que tiene sed del poder, no es el suyo camino. En cuanto a su esposa y las tres amigas de ella, también al viejo Paul y Olesya, a pesar de lo que todos ellos no son inmaculados en absoluto, sino en nuestro ambiente aburrido, muy falta tal gente. Aunque, supongo, hay poca gente entre lectores que confesara de ello.
The same in English:
El texto original en ruso:
2 notes · View notes
reyesyvasallos · 3 years
Text
10 años.
Hoy Reyes y Vasallos cumple 10 años y esa chingadera no esta ni a la mitad. La empecé a escribir como en Septiembre-Octubre del 2010. Para cuando la publiqué el día de hoy hace 10 años ya tenía más o menos una idea de hacia donde iba. Fue a lo largo de los siguientes meses que todo fue tomando forma. Reyes y Vasallos es el fanfic más largo que he escrito, y pues sí, el que tiene más tiempo sin ser acabado. Es un AU de pokemon special (el manga) que involucra peleas a lo fate stay night pero con cartas del tarot en lugar de héroes. Me inspiré bien cabrón en los principios de la metafísica para darle forma.Es la fusión de dos historias originales mías. Y algo así como mi intento de hacer un fanfiction bien inspirado en las novelas FANTASY YA que leía mucho por aquellos años. Esta planeado en cinco arcos. -El primer arco de introducción al mundo. Donde los protas son Sapphire y Ruby. -El segundo arco, donde conocemos "al enemigo". Los protas y la atención se centra más en Diamon, Pearl, Platina y Black. -El tercer arco volvemos a tener de "protas" a Sapphire y Ruby. Es donde me quedé (y al inicio pa acabarla de chingar xD). -El cuarto arco es el más corto, se centra en Red, Green y Blue. -El quinto es el final. Aquí creo que la atención se la dividen Sapphire, Ruby,
Red y Blue Honestamente los arcos menos "desarrollados" (porque sólo sé mas o menos que tiene que pasar pero no he pensando tanto en el orden de los sucesos) son el 4 y el 5. Sé como va a terminar... fuck, sé cual es el epílogo, tengo escrito un borrado del epílogo xD. Pero escribir es muy dificil amikos, y luego yo que tengo feels por todo y me emociono por todo, pos eventualmente terminé por escribir de manera intermitente (?). A veces siento que mi propia planeación jugó en mi contra, y por eso no puedo seguirle al cap que tengo pendiente. Porque lo que en su momento dije "simon voy a meter esto" ahora para la dany del futuro es "madres, como le hago para meter/escribir eso y que sea lógico?" Amo mucho ese fanfic, me dio muchas satisfacciones, también amo chingos ese universo. Siempre he pensado que debería hacerlo historia original, pero honestamente, aunque pueda permanecer con la "temática" necesito una verdadera historia que querer contar para sacarle provecho. Recordemos que todo inicio por mi simple deseo de ver a Ruby partiéndose la madre con alguien más mientras Sapphire no pudiera hacer nada. Una amiga me dijo "tendrías que deconstruirlo, y trabajarlo para crear una historia nueva". Y es cierto... pero aun no llega la idea que me haga decir "ESTO ES  SOBRE LO QUE CONSTRUIRÉ REYES Y VASALLOS"... ni si quiera sé si mantendría el mismo nombre. En un mundo ideal y perfecto, yo tendría una actualización el día de hoy (damn, hubiera sido el último cap del tercer arco), pero sigo atorada con ese capítulo, con las situaciones a suceder... (y pos im on beyblade hell XD), pero no se pudo :c Así que sólo me limitaré a tratar de conseguir una botella de vodka, un litro de jugo de arandano y brindar por una de las historias más ambiciosas de mi yo del pasado que a 10 años no ha podido terminar. ¡Salud y por otros 10!
0 notes
gyooyg · 7 years
Text
인형의 집 // House of Dolls
¿Qué más perfecto que ser tú mismo? Nada se le puede acercar a aceptar tus propios desperfectos y a ti tal cual eres. Creo que es el primer paso a aceptar a todos tal cual son y realmente disfrutar de la compañía de todos. ¡Qué pensamiento más agradable! ¡Qué práctica más llenadora!
Si, ahora, nos preguntamos: ¿cuál es la peor manera de enfrentar tus inseguridades?, o ¿qué sería lo contrario a quererte a ti mismo y a todos los demás?
🥁🥁🥁🥁🥁🥁🥁
La respuesta es House of Dolls, o: cómo no aceptarte y despertar a los peores demonios dentro de ti y el resto.
Me encontré con este webtoon buscando una recomendación para una amiga. Sus especificaciones fueron: “niña(s) kawaii, depravadas”. A lo largo del riviú vamos a ir completando estos dos requisitos.
(De aquí en adelante vienen unos pequeños spoilers y otros un poco más grandes)
Vamos a partir esta historia con Seola, quien es víctima de dos padres que por miedo al “qué dirán” no la dejan salir nunca de su casa, no la integran a la sociedad y, por sobre eso, le mienten
Tumblr media
Seola nace con serios defectos congénitos, pero como tiene que haber un plot qué seguir, sus progenitores no la quieren como es nunca y le enseñan a no quererse como es.
Hacemos un flash forward a cuando comienza el webtoon, con nuestro protagonista, Seo. 
Tumblr media
Volviendo de su servicio militar obligatorio (gracias, Corea) para estudiar en el que parece ser el mismo tranquilo pueblo en el que vivió hace años.
Aquí conoce a la Seola 2.0:
Tumblr media
Niña kawaii:  ✓ ✓
Se enamoran perdidamente en un instante, cual cuento de hadas. ¡Todo es perfecto! No llevan ni una semana de conocerse y ya se dicen novios, ¡qué tierno!
¿Cuál puede ser el problema?
Tumblr media
Depravada:  ✓ ✓
(No se alcanza a notar, pero son todas personas distintas con Seola)
Su perfección angelical, sumado a sus encantos que parece demasiado perfectos para ser verdad, son producto de su habilidad secreta: Seola puede controlar a los hombres. Tanto lo que ven como lo que hacen. Y los hace follar. Mucho.
Ahora, estoy seguro que todos conocemos a alguien que puede hacer lo mismo con los demás y de maneras similares, la diferencia es que ellos no tienen poderes psíquicos demoníacos para lograrlo, mientras que Seola sí.
Es así como nos internamos en la casa de muñecas de Seola, quien de manera despótica controla a todos en el pueblo para sentirse bien y bonita. Entre sus enamorados están tanto Seo como su mejor amigo, así que pueden imaginar un poco qué es lo que pasa ahí. 
El conflicto comienza cuando llega Hwan a buscar venganza: su hermano fue víctima de Seola y la única pista que dejó fue un muy claro mensaje de texto
Tumblr media
Vamos a los problemas que tuve con el cómic. 
Al parecer en algún momento decidieron que sus poderes también afectaban a las mujeres, pero la idea de que “Seola controla a los hombres” persiste como un mecanismo de la historia durante todo el largo del webcomic. En más de una escena leemos a alguien diciendo algo como: “No confío en ti porque eres hombre y susceptible a sus poderes”, pero escenas antes y después nos confirman que sus poderes se extienden más allá. 
Sobre el origen de sus poderes también tengo algunos reparos.
Tumblr media
Me aburrí preventivamente cuando vi que iban a mezclar a la iglesia en esto. 
“Qué emoción, otra obra sobre posesiones demoníacas”
Encuentro un recurso extremadamente barato decir “eeeh, ¡fueron demonios/Dios/ángeles!” para no explicar la procedencia ni el alcance de los poderes sobrenaturales de un personaje, más todavía si de ello depende gran parte de la historia.  Entiendo que es un intento por darle un gusto de “lo extraño e inexplicable”, se supone que eso debería causar algo de temor, pero lamentablemente no fue lo suficientemente bien ejecutado como para distraerme del hecho de que no hay ni siquiera un intento de explicación.
Así que como yo lo entiendo es: Seola tiene habilidades mágicas que fueron otorgadas por el miedo palpitante de sus padres de ser considerados extraños por salirse de la norma porque su hija no cumplía con los cánones de belleza establecidos.
Tumblr media
Me llegó a doler leer algo escrito con tan pocas ganas
En un comienzo pensé que era algo así como una crítica a la sociedad moderna coreana, donde se realizan más operaciones estéticas per capita que en cualquier otro lugar del mundo. Me hacía sentido: una niña que se disfraza toda su vida para ser aceptada termina destruyendo todo a su alrededor y viviendo en las ruinas dejadas por su (auto)destrucción. Y ojalá se hubiese quedado ahí ,pero los paneles finales me quitaron todo ese sabor a crítica y lo reemplazaron por un amargo “¿qué chucha?”. 
En cuanto a los puntos a destacar, todas mis flores se van para el artista. Lee Gang, 
Su trabajo es increíble. Intenté buscar algo más, pero necesitaría saber coreano para poder adentrarme.
Lamento que a lo talentoso de sus dibujos no lo acompañara una historia del mismo calibre. De cierto modo, siento que House of Dolls se duerme en los laureles del arte de Gang.
De esto no puedo escribir mucho más, la frase “una imagen vale más que mil palabras” se me viene a la cabeza. La única manera de que lo entiendan es que lo vean.
Finalmente, ¿se los recomiendo?
Si buscan una historia de terror que los absorba o algo que los vaya a marcar de por vida, no. 
Si no les molesta una historia un tanto floja, quieren ver unas cuantas tetas y tienen el tiempo, sí; es algo ligero para leer mientras se mueven al trabajo o U. 
El formato de webcomic se ajusta muy bien a celulares. Además, se lee de izquierda a derecha, así que es cómodo para quienes no están acostumbrados a leer mangas. Es bien corto, unos 28 capítulos contando prólogo y epílogo.
Mi recomendación final sería no leer el último capítulo; está de más y arruina el cierre.
5 notes · View notes
carlosortegavilas · 7 years
Text
Entrevista de Eduardo García Rojas para Diario de Avisos
“No puedo evitar verlo todo un poco negro, escriba lo que escriba”
El santo al cielo es la primera novela de Carlos Ortega Vilas (Las Palmas de Gran Canaria, 1972), un libro que desde que circula en librerías ha logrado que se acerquen a él lectores aficionados al policíaco como los que se encuentran en las antípodas del género. Estilo, gracia y sobre todo un acerado retrato de la condición humanase son algunas de las claves que han hecho de El santo al cielo un título revelación. Carlos Ortega Vilas es además escritor de relatos cortos, territorio en el que se mueve con comodidad y que ha dado como resultados Manuel de depredadores y Tuve que hacerlo y otros relatos, precisamente son cuentos pero también una nueva novela los materiales con los que el escritor trabaja en la actualidad, obras de las que no quiere avanzar mucho aunque asegura que serán, inevitablemente, negras.
- Uno de los protagonistas de la novela, Aldo Monteiro, siente debilidad por los santos. ¿Siente Carlos Ortega Vilas debilidad por los santos?
“Esa debilidad por los santos, en el caso de la novela, es ante todo un rasgo que define la personalidad del personaje. El martirologio cristiano es una fuente inagotable de historias truculentas que me venían muy bien –o le venían muy bien a Aldo, mejor dicho– para ilustrar algún aspecto de la investigación. Al principio me pareció que era una contradicción interesante, porque Aldo se declara ateo. Sin embargo, a medida que iba profundizando en el personaje, comprendí que la contradicción no era tal. Aldo tiene un concepto muy estricto de la justicia –inflexible, casi–, una ética personal inquebrantable. Y ahí es donde conecta con estos primeros mártires, que murieron por defender un ideal. Aldo, al citarlos, no hace otra cosa que ponerse en la piel de esos personajes –con ironía, pero también con respeto– porque sabe que en otra coyuntura su propio sentido de la ética, de la justicia, podría acarrearle problemas muy serios. A lo largo de la historia, ¿cuántas personas con una ética inquebrantable no han sido también asesinadas por defender unos valores, como esos mártires primitivos? No los conocemos porque, curiosamente, las víctimas suelen perder el derecho a la individualidad. Son una masa informe sin nombre ni rostro, salvo en escasísimas ocasiones.”
- Pero sí se conoce a los verdugos.
“Los conocemos hasta la saciedad. Uno acaba preguntándose si no debería ser al contrario. Aldo, al menos, es de los que se hacen esa pregunta. Mi debilidad por los santos surge también de una contradicción que descubrí de pequeño: mis padres eran ateos –y yo también, claro–, pero siempre que surgía un problema llamábamos a mi abuela para que intercediera por nosotros ante algún santo –normalmente recurría a san Benito, por ser gallega, o a santa Rita–. Y, oye, siempre resultaba. Aprendí pronto que todos tenemos un agujero en el zapato. Es una de las lecciones que más me han servido a la hora de escribir.”
Tumblr media
- ¿Y cómo fue el proceso de creación de los personajes?
“El proceso de creación de personajes es siempre muy intuitivo. Quizás lo más difícil sea individualizarlos, otorgarles una voz propia –me molesta cuando leo novelas en las que todos se expresan de la misma manera y en el mismo tono, como si al autor le preocupase más escucharse a sí mismo que dotar de entidad a sus personajes–. Yo parto de la siguiente premisa: cada acción tiene consecuencias. Es ahí, donde se quiebra el equilibrio, que puedo intuir de qué pie cojea cada uno. Siempre trabajo a partir de las contradicciones de los personajes.”
- ¿Pero cuál le costó más trabajar?
“La protagonista femenina, Silvia, quizás fue el que más me preocupaba, porque no quería que cayese en el estereotipo de mujer fatal propio del género ni que fuera un personaje supeditado por completo a la historia de la investigación. Debía tener la misma importancia –o más– que los dos investigadores. Para lograrlo tuve que idear una serie de situaciones que me permitieran mostrar un arco evolutivo propio, lo más completo posible. De ahí, en gran medida, las subtramas que van entrelazándose a lo largo de la novela. El resto de personajes surgieron al tiempo que esas historias paralelas iban cobrando peso. Quizás el que más claro tenía desde el principio –aunque apenas aparece– sea Daniel, el adolescente desaparecido. Él es el verdadero origen de todos los acontecimientos. En cuanto a los secundarios, procuré tratarlos con idéntico mimo y respeto que al resto. Por breve que sea su aparición, todos tienen su momento de protagonismo, su peso en la trama.”
- ¿Y quiénes son Aldo Monteiro, inspector jefe de la Brigada de Homicidios y Desaparecidos de la Policía Nacional y el teniente Julio Mataró, su enlace con la Guardia Civil?
“Tanto Aldo como Julio surgieron en un relato anterior a la novela. En principio, ambos eran policías, pero decidí que Julio pasara a formar parte de la Guardia Civil para crear un conflicto añadido. Por entonces –en 2006, cuando comencé a escribir El santo al cielo– se había vuelto a reavivar un viejo debate: la unificación de los dos cuerpos. Me pareció una buena metáfora de situación. A lo largo de toda la novela se alude varias veces a esa posibilidad, que despierta recelos y malestar en ciertos círculos muy conservadores –y homófonos–, al tiempo que Julio va sintiendo una atracción cada vez mayor hacia Aldo. Hay un doble sentido en ese deseo de «unificación» de los cuerpos que trasciende los límites de lo estrictamente policial. De Aldo creo que ya he hablado bastante cuando tratamos su afición por el santoral. En cuanto a Julio, creo que es algo más ingenuo que el inspector —aunque a veces su actitud parece más una pose, una forma de protegerse— y mucho más flexible, más humano: comprende la debilidad de los demás. Ambos comparten un sentido de la ética y del deber —no de la justicia— bastante similar. Julio no es un héroe, pero es capaz de realizar algún que otro acto heroico, sin pretenderlo. Y eso es lo que, quizás, más valora Aldo en él. De alguna forma, se complementan. Creo que no puedo desvelar mucho más…”
- ¿Volveremos a verlos juntos en otra historia?
“Eso espero. De momento, tendrán que esperar un poco. De todos modos, hay una segunda novela esbozada donde los dos personajes vuelven a encontrarse. Lo bueno de las sagas es que una vez que has interiorizado a los protagonistas, sus voces permanecen.”
- ¿Cómo fraguó el diseño de la trama?
“En principio, El santo al cielo surgió de una propuesta de ejercicio en el marco de un taller de novela negra: resolver un misterio de habitación cerrada (un cadáver, una estancia cerrada desde dentro, un asesinato). Normalmente este tipo de historias se centra en averiguar el cómo. Las novelas enigma no me interesan en particular, de modo que me centré en los personajes. Mi principal preocupación a la hora de diseñar la trama fue reflejar sus motivaciones, en particular, las de Silvia —la asesina—. Planifiqué de antemano la estructura, capítulo por capítulo, hasta el epílogo, que para mí es la piedra angular de toda la novela. Es lo que suelo hacer cuando comienzo un proyecto, ya sea un relato breve o una novela: tengo una escena final en mente que muchas veces es también el origen de la trama, y voy reconstruyendo la historia con ese desenlace en la cabeza. No lo escribo hasta el final, me obsesiona de tal modo que actúa como un detonante con efecto retardado. Tengo que llegar a él, antes de que explote… Aunque tarde tres años, como en este caso. Reconozco que a veces resulta un tanto agónico trabajar así, pero es la expectativa lo que mueve toda narración. Siempre hay que mantener una puerta abierta a la incertidumbre.”
- ¿Y qué atractivos tiene para usted el género policíaco?
“En primer lugar, me gusta cuestionar los estereotipos. Quizás fue uno de los retos que más me motivó a la hora de utilizar el género para contar esta historia. Ver de qué manera podía darle un vuelco a todos esos personajes de novela negra que me parecían muy manidos, que me provocaban antipatía o con los que no lograba empatizar —en especial cuando se trataba de protagonistas femeninas o de personajes homosexuales, tan planos en ocasiones, tan poco humanos—. Lo demás, tuvo que ver con mi manera de entender la escritura. No concibo contar sin utilizar el suspense, por ejemplo. También me gusta el ritmo propio del género, donde prima la acción sobre la descripción, los diálogos, el lenguaje cinematográfico, una cierta sensibilidad para contar que a veces se aproxima a la del realismo sucio. Me gusta el trasfondo de crítica social que suele contener este tipo de novela, la capacidad de retratar una época y sus miserias. Por último, creo que lo negro es una forma de mirar, más que una fórmula para crear tramas. Y yo no puedo evitar verlo todo un poco negro, escriba lo que escriba.”
- Usted que imparte talleres literarios, ¿cree que son necesarios para aprender a escribir una historia?
“Creo que los talleres de escritura sirven para adquirir una rutina de trabajo, para experimentar con tus propias posibilidades y sorprenderte. Es útil para conocer técnicas y desechar «vicios», para afianzar un deseo, expandir límites, descubrir nuevas lecturas, nuevos autores. Quizás, lo más importante que puede aprenderse en un taller es a concebir la escritura como un oficio, y no precisamente fácil. Aquí no hay fórmulas matemáticas —ni mágicas— para conseguir un resultado idóneo. Luchamos constantemente con la inseguridad, con el miedo a exponernos ante la mirada crítica de los demás. La literatura nace de la intuición, y de la propia literatura. La intuición no se puede enseñar, y la literatura precisa de una inmersión demasiado íntima para ser impuesta. Pero sí se puede entrenar la capacidad de observación, la mirada —cómo objetivar el tema, cómo seleccionar y dosificar la información—, la lectura crítica… Lo demás es empeño personal y, lo más importante, una mente abierta. Los prejuicios y los lugares comunes deberían quedar desterrados del papel.”
Carlos Ortega Vila explica que cuando escribe relato “tengo muy claro lo que debo callarme” mientras que cuando escribe novela “intento centrarme más en lo que debo contar para que los personajes hundan las raíces en la historia y se agarren bien a ella; que no los tumbe una corriente de aire.” No obstante, reconoce que en esencia aborda de la misma manera tanto un género como el otro y huye de las digresiones interminables “aunque digan que en la novela están permitidas” porque intenta que todo resulte relevante en el texto, que tenga una función, da igual que sea novela o cuento. “No soy un lector sufriente, y por tanto no me gusta hacer sufrir a nadie. Creo que la literatura no está reñida con el entretenimiento, y que muchos de los mecanismos que funcionan en el relato no hay que perderlos de vista al escribir novela: síntesis, acción, esfericidad…, incluso la irrupción de un elemento extraño son algunas de las cosas que tengo muy en cuenta a la hora de escribir, da igual el género.
Saludos, santo, santo es el Señor, desde este lado del ordenador.
Por Eduardo García Rojas (29/07/2017)
2 notes · View notes
frankpalacios · 5 years
Photo
Tumblr media
Cómo cargarte una serie de televisión en 10 sencillos pasos. 1° Esfuérzate en crear unos guiones insulsos y alárgalos con tonterías que no aporten nada a la trama. -Pero si yo soy gay. -Sí, tesoro, pero esa información no aporta nada a tu arco de personaje, ni a la trama. -Ya, pero... -STOP ☝ 2° Coge a los personajes principales (infantiles) sepáralos, dales tramas estúpidas y rebaja sus coeficientes intelectuales. 3° Crea nuevos personajes infantiles listos pero bien repelentes. 4° Coge a los personajes adultos y haz que actúen como adolescentes con las hormonas revolucionadas para que tomen decisiones imbéciles. 5 ° Crea y rescata a otros personajes adultos más tontos para que los protagonistas no parezcan tan imbéciles. 6° Pon referencias ochenteras para que a los treintañetos y cuarentones se les ponga esta cara 😍 de imbécil al reconocerlas. 7° No dejes de planear cosas sin resolución. Que se joda la audiencia con los agujeros argumentales. No, espera, saca otra de esas mierdas reptantes con pústulas para crea tensión y cierra a negro. 8° Guárdate una canción moñas para el último capítulo que avergüence a los treintañeros y cuarentones que no se esperan que la trama tenga ese giro tan imbécil en el desenlace. Haz un STOP ☝en la serie para que la audiencia cante, de palmas y encienda el mechero en casa. "Be a fraggel, my friend." 9° Mata a algún personaje principal. Así, a lo tonto. Al primero que pilles. -¿Me vais a matar por ser un personaje gay? -¡Por favor! ¿Tú otra vez? ¡Anda y tira pa casa! 10° Esfuérzate para que en el epílogo todos los personajes lloren mucho; Coge media cebolla y frótala con saña en las últimas páginas del guion; Con eso o llorarán o morirán al pasar página como en El Nombre de la Rosa. Y en la secuencia post créditos saca otro bicho, por si les da por renovar una serie que ya huele a ¡¡¡Demogorgon!!! muerto. ... Cuidad más los guiones, coño. Tened un poco de respeto hacia la audiencia. @netflixes #strangerthings #gueststar #Totorothedog #haciendo #el #demogorgon #Totoro #thedog #jackrussellterrier https://www.instagram.com/p/BzqiMS0IP_W/?igshid=gf85i2pl0aak
0 notes
thelivebookproject · 6 years
Text
Reseña: Matar un reino, Alexandra Christo
EL LIBRO
Título: Matar un reino.
Autora: Alexandra Christo.
Idioma original: Inglés.
Página de Goodreads.
Sinopsis: «LOS CORAZONES SON PODER, Y SI HAY UNA COSA QUE MI ESPECIE ANHELA MÁS QUE EL OCÉANO, ES EL PODER.»
Con una colección de diecisiete corazones de príncipes en su haber, Lira es una sirena temida y venerada en todos los confines del reino submarino. Pero un desliz provoca que su madre, la Reina del Mar, transforme a Lira en lo que más aborrece: un ser humano. Privada de su voz, Lira dispondrá hasta el solsticio de invierno para entregar el corazón del Príncipe Elian a la Reina del Mar o permanecer como humana para siempre.
A pesar de ser el heredero del reino más poderoso de la Tierra, para el Príncipe Elian el océano es su verdadero hogar; y dar caza a las sirenas, su misión en la vida. Cuando rescata a una joven a punto de morir ahogada, sabe que es más de lo que aparenta, pero ella promete ayudarlo a encontrar la clave para destruir a todas las sirenas para siempre.
¿Podrá Elian confiar en su palabra? ¿Y hasta dónde tendrá que ceder para erradicar al más temible enemigo del hombre? 
OPINIÓN PERSONAL
Menos mal que no empecé con muchas esperanzas, porque si no me hubiera llevado una decepción bastante grande. No voy a mentir: he leído este libro casi como una parodia, tomándomelo con humor, porque sinceramente no es que destaque por su gran calidad.
Para empezar, el mundo construido es bastante pobre, y hay muchos detalles que chirrían. Por ejemplo, Lira es una sirena, pero cuando ve una ciudad por primera vez reconoce las flores y distingue el olor a pan. Llamadme loca, pero de eso en el océano no hay. Además, está el hecho de que el idioma de los humanos y el de las sirenas sea distinto, y Lira tan pronto pase de dudar al hablar el idioma humano (como es normal) a ser capaz de mantener conversaciones perfectas tres páginas más tarde. Um, los idiomas no funcionan así.
Sobre los personajes, los he sentido bastante planos. Lira no estaba mal, Elian no estaba mal, en general no había ningún personaje que me sacara de quicio pero tampoco me ha gustado ninguno especialmente. Eran nombres, poco más. (Mención especial a Madrid por únicamente por el nombre que tiene).
La trama estaba bien, era entretenida y rápida, pero la mitad de lo que iba a pasar ya me lo esperaba y la otra mitad estaba anticipado, así que en realidad no ha habido ninguna sorpresa. Bueno, sí: el último capítulo me ha sorprendido porque la autora se ha marcado un epílogo a lo Harry Potter (All was well) que no pegaba ni con cola.
La narración sí era un poco molesta (la primera persona ni me gusta ni me gustará) y tampoco destacaba por su calidad, pero he leído cosas peores.
RESUMIENDO
Tumblr media
Un libro con una premisa interesante pero que ha resultado en personajes planos, trama sosa y narración molesta. Sin embargo, es muy rápido de leer, así que es perfecto para despejarse entre libros pesados.
Lo mejor: (?) Supongo que la narración de la vida en el océano, con la distinción de sirenas y nereidas. 
Lo peor: La narración, la falta de vida de los personajes y el zero to hero de Lira, que tan pronto pasa de mala malísima a amante de los humanos.
Le doy un 2'5/5.
0 notes
tuseriesdetv · 7 years
Text
Crítica: Game of Thrones 7x07 The Dragon and the Wolf (SEASON FINALE)
Sabíamos que no iba a ser un final de temporada al uso, en clásico modo aftermath más o menos relajado tras la batalla de rigor del 9 con un cliffhanger al término y un plano potente para hacer de bonito. Los broches y tal, que para algo nos despedimos con lágrimas en los ojos. El extendido episodio nos resulta más fraccionado de la cuenta, pese a la relativa bajada de revoluciones del motor, encabezado por esa escena de reunión masiva en Pozo Dragón. El multitudinario gabinete de crisis se va formando poco a poco como un retrato de cena de Nochebuena en la que demasiada cara conocida con demasiado antecedente se junta: Bronn, Brienne, Podrick, el Perro, su parcialmente difunta hermana Montaña, Theon, Euron… Y, en particular, los siempre bienaventurados Lannisters de los que hablaremos más adelante.
Llega la reina aspirante con su aterrizaje de CGI brutote (ya los dineros se iban agotando para pulir bien al dragón), se conocen las divas, se miran mal, se desprecian. Feud, Ryan, Feud. Qué harto inútil el paripé mortal de la caza del caminante si al final toda la tregua se la carga Jon con sus morales. Él, que es muy sacrificado y del bien común, prefiere ser fiel a su crush rubio teenager de pasillo de instituto a mentir un poquito por la causa. Menos mal que siempre está ahí Tyrion dispuesto a jugarse el pellejo por todos nosotros. Interesante el papel de la Montaña como amenaza constante con control remoto. ¿Y si le llega a echar leones Cersei y se carga al chiquitín? Qué de sufrir.
Qué tierno que sólo el argumento del embarazo haga, supuestamente, a Cersei cambiar de opinión y aceptar el armisticio. Pero, pregunta: si ya tenías la huida cagona de Euron orquestada, ¿por qué necesitabas hacerte la remolona y la difícil y encima hacernos pensar que el resalado enano al que desprecias te ha hecho replantearte el dilema? Cersei y sus tejemanejes de palacio, que es donde mejor se desenvuelve ella, ya dejan su destino sellado de cara a la octava temporada: ella sola contra el mundo —por mucho que clame al cielo que de ella no se aparta ni Dios—, con sus dineros, y con su pretendiente calamar baboso. Porque Jaime luchando junto a Jon, Daenerys y su hermanito es algo que tenemos muchas, muchas ganas de ver.
Y fin del primer capítulo.
Capítulo 2: la manada de lobas. De teatros anda la cosa en este final de temporada. Muy tonta nos estaba pareciendo Sansa para ir cayendo en las redes de Meñique con tanta facilidad. Muy tonta y muy Revenge 2011. La semana pasada se acusó a Arya largo y tendido de sufrir de síndrome de descerebración del personaje. Por suerte, ni la pequeña es una sociópata a la que Netflix va a hacer una true crime docu series ni Sansa se va a quedar para Miss Invernalia 2017 teniendo problemas para discernir entre la obra de Confucio y la confusión. Slow learner, but learning. Nunca debimos dudar de Ellas.
Cae Meñique, por fin, una de las muertes más anticipadas después de estas siete temporadas. Una ejecución merecida, sin explicación de por qué tan tardía, pero más que satisfactoria para cualquier espectador con un mínimo de estómago. Poética, a manos de las hijas de la mujer que tanto amó acosó y, lo más importante, dejando en ellas todo su extenso legado de trucos de campeón de póker internacional. Te echaremos de menos, Petyr. Spoiler: no.
De vuelta en un momentillo (último chiste de continuidad, prometido) a Rocadragón, la carpeta se engrandece con los niveles de compenetración entre Jon y Dany. Para algo el episodio se titula “The Dragon and the Wolf”, no “The Dragon and the Pagafantas mirando con cara tristona cómo le levantan a su amor platónico”. Aunque para auténtico motivo para volver a hacer millas: Theon.
Theon, como una gran folclórica telecinquera, ha demandado su momento. Hay un problema: no le interesa lo más mínimo a nadie. No nos interesa que quieras el perdón de Jon, no nos interesa que sigas siendo un despojillo llorón y, sobre todo, no nos interesa que el punto álgido de tus dos escenas sea que te den tres patadas en tus no-huevos y no sepamos si reírnos o llorar. Con el simbolismo de ganar en el cuerpo a cuerpo gracias a la castración forzada, nos despedimos de Theon y su seguro que trepidante trama hasta el año que viene.
Capítulo 3: El Invierno. Por fin. Diez años coming el winter y hasta hoy no nos ponen un montaje con la sintonía versión balada navideña viendo los copos caer sobre la capital. Aprovechando el tono de epílogo Sam, otro raudo viajero, aparca el Ferrari en Invernalia para ver a Bran, que para ser un chavalín con capacidades omniscientes ha estado bastante discreto en todo el fregado. Entre Bran, portera discreta y Sam, ignorante que no deja hablar a las mujeres, llegan a la conclusión que ya se sabía desde hace un tiempecito, pero que los showrunners necesitaban reformular vía flashback en lo que se considera una adaptación de Giro de Guión para Dummies Vol. 2:
¡Nunca ha sido un bastardo! ¡Siempre ha sido el heredero del Trono de Hierro! ¡De cero a héroe! ¡En un pispás! ¡Él es el héroe! ¡Es todo un as! Mientras se empotra oficialmente a su tía en ultramar en el revolcón más esperado desde que a Jon le mandaron para El Muro. Arden las carpetas, entran en éxtasis genital las fangirls y los fanboys, con la total seguridad de que cuando un tío te deja caer que igual algo de útero hábil te queda todavía, es porque nueve meses después te quiere ver con la chirla abierta en canal. Qué bonita la consanguinidad en el Medievo. El auténtico leitmotiv de nuestra serie favorita. Jon Targaryen. Aegon Snow. Ay, no sé, You know nothing, Aegon Targaryen no suena igual. Lo siento.
Y como manda la tradición, terminamos una temporada rápida, ágil y para toda la familia, porque más mascadito no nos lo han podido dejar todo. Cae el Muro, habrá que ver cómo lo reflejan el año que viene en la cabecera, y la pregunta sigue ahí: ¿el Rey de la Noche dice “dracarys” también o le pone la banda sonora de Frozen al dragón para que ataque?
Fuerza, paciencia y especulen con avaricia, que este parón sí que va a ser más largo que el winter que nunca coming del todo. Con tanto otoño no veáis como tengo ya el .
0 notes
letusmeetagain · 3 years
Note
La verdad que el fandom está haciendo demasiado drama por esos leaks literalmente un mes antes de que salga la versión oficial y como si no pudieran pensar por sí mismos sacan conclusiones apresuradas.
¿Porqué el final tendría más de un time skip ? (Básicamente 2 epílogos) ¿Porqué un panel abierto como lo fue el del último capítulo tendría continuación? ¿Porqué aunque te dan a entender que Mikasa cumpliría inconscientemente con el deseo egoísta de Eren te la muestran visitando su tumba con su esposo e hijos? (Una tumba que dice "mi más amado, mi querido" ¿?) ¿Porqué todo lo que hizo Eren sería innecesario? ¿Porqué seguirían existiendo los titanes cuando Ymir fue liberada?
Tampoco se pusieron a pensar que esas 8 páginas se encuentran dispersas en todo el tomó y no necesariamente en el capítulo 138 y que tampoco tienen porque tener un orden lineal, SIN CONTAR QUE PUEDEN SER SPOILERS FALSOS. 🤦‍♀️🤦‍♀️
Hallo!
Estoy de acuerdo con casi todo.
Los leaks pueden ser reales si es que alguien de la imprenta lo dejó salir. Que sea Zekken la fuente da qué pensar.
Para mí personalmente, la historia ya terminó. No veo por qué Mikasa teniendo una nueva familia podría ser algo contradictorio. Si ella decide seguir adelante y forma una familia, significa eso que tiene que dejar de ir a visitar su tumba?
Para mí eso no tiene sentido. Más que nada eso mostraría que a pesar de todo ella no se olvidó... Cuántas veces la vimos yendo a la tumba de sus padres biológicos?
No sé. Para mí es típico epílogo en un romance dramático como Titanic, diario de una pasión, un k-drama que se llama Black, incluso en Paradise Kiss, la protagonista de casa con otro y aún así va a ver la obra para la que el personaje masculino principal con el que ella estuvo toda la serie hizo el vestuario y bueno... Es así. Termina diciendo que sabe que a pesar de que es una comedia la obra, ella piensa que va a terminar llorando... Lógicamente por la añoranza de la relación que no pudo seguir con el otro.
Y la de Titanic se casó.. pero en sí nunca olvidó. Por ahí está el punto.
Este fandom no es solo dramático sino también muy muy virgen, idealista e inmaduro.
Nos puede gustar más o menos este vuelco del personaje de Mikasa, pero no es para tanto. Eren mismo estaba conflictuado con esto porque quería seguir siendo el único para ella pero hay un punto muy importante y es que él no está más de manera concreta. La intención de él, es que ella siguiera adelante. Su deseo personal, que ella lo recuerde.
Y la verdad es que las dos cosas pasaron. Después la discusión de si mikasa puede querer a dos personas, si su marido sería un reemplazo, si el marido se tiene que aguantar que lo quieran menos que o más que...
Es una discusión muy inmadura. Es como ponerle límites a la capacidad de amar de las personas.
Lo único que podemos hacer es esperar e ignorar. Yo ya casi trato de no entrar más y de saber lo menos posible del fandom.
Solo queda esperar...
2 notes · View notes
tuseriesdetv · 7 years
Text
Por qué renovar 13 Reasons Why es un gran error
¡Hola, amigos! Y llegamos a mayo, ese mes que tanto miedo provoca a cualquier seriéfilo que se precie. Mayo es el mes de las cancelaciones y renovaciones, por lo que cada seriéfilo está con el corazón en un puño pensando en una posible cancelación de su serie favorita y, al parecer, ya ha salido un premio gordo. 13 Reasons Why, el gran éxito de Netflix, ha sido renovada por una segunda temporada y vengo a comentaros qué me parece esta decisión, aunque ya os adelanto que no os vais a encontrar halagos. ¡Comenzamos!
Hace poco más de un mes se estrenaba en Netflix esta adaptación del famoso libro de Jay Asher, que narra las 13 razones por las que Hannah Baker se suicida. La serie ha sido un gran éxito a nivel mundial. No hay persona en Twitter que no sepa que es 13 Reasons Why y todo el mundo fangirlea con la relación de Hannah y Clay. En definitiva, a todo el mundo le encanta.
Debido al rotundo éxito de la primera temporada de esta miniserie, Netflix ha decidido, de una manera muy arriesgada en mi opinión, renovar la serie producida por Selena Gómez. Y yo, con rotundidad, puedo decir que me parece la mayor CAGADA que podría hacer Netflix y la serie. No. Es que no. Es que no sé cómo han podido renovarla, deben de tenerlo todo muy bien planeado, porque de lo contrario no lo puedo entender.
Primeramente, debemos tener en cuenta que 13 Reasons Why nació como una miniserie de tan solo 13 episodios, en los que se narraba, como ya he dicho, las razones por las cuales Hannah Baker no pudo soportar más su vida y terminó suicidándose. Si ya están todas las razones contadas, ya sabemos qué le pasó a Hannah y no hay más que contar respecto al personaje central de la serie, ¿qué necesidad hay (más allá de hacer dinero) de hacer una segunda temporada cuando la trama principal ha sido completamente cerrada? No lo entiendo.
Por otro lado, como he mencionado, la serie está basada en el libro original de Jay Asher, por lo que la segunda temporada sería una invención de los guionistas de la serie y no tendría que ver con el libro, ya que este termina igual que la serie, con las mismas incógnitas acerca sobre el futuro de los personajes. Y eso me preocupa (y bastante).
Eso sí, al parecer, tanto el guionista principal, Brian Yorkey, como Jay Asher tienen claro que la segunda temporada seguirá teniendo a Hannah Baker en la serie, por lo que se descarta la posibilidad de hacer una nueva temporada en un emplazamiento distinto, con personajes completamente nuevos: seguirán siendo el mismo lugar y los mismos personajes. Y esto nos hace volver a la misma pregunta de antes: ¿QUÉ PUEDEN CONTAR SI YA SABEMOS LO QUE LE SUCEDIÓ A HANNAH?
Debatamos un poco acerca de lo que puede tratar la próxima temporada de la serie. Si yo no digo que no se dejaran algunos cabos sueltos en el último capítulo y que el futuro de prácticamente todos los personajes de la ficción quedase en duda, pero no pienso que con las tramas de gente como Jessica, Courtney o Bryce puedan rellenar otros tantos episodios y encima mantener el listón de la primera temporada que, como ya os comenté, es bastante alto.
Mi opinión más sincera es que los guionistas, presionados por la audiencia de la serie, darán respuesta a la gran mayoría de las incógnitas con las que nos dejaron en el último capítulo en el primer episodio de la segunda temporada y, a partir de ese momento, nos tendremos que tragar una temporada entera de paja y más paja: tal vez se hará realidad la teoría que todos sabemos acerca de Tyler o se tratará con más profundidad el juicio de los Baker, pero no pienso ni por un momento que esas tramas den para una temporada entera y que encima te entretengan. No. Ni por asomo.
Nombremos un ejemplo de miniserie que triunfó en su primera temporada, la renovaron y se fue a pique: Under the Dome, la serie basada en la novela homónima de Stephen King, tuvo una primera temporada bastante buena, de gran éxito. Recuerdo que el final de cada episodio de la primera temporada te dejaba con la boca abierta y con ganas de ver el siguiente. ¿Qué pasó? Fue renovada por una segunda temporada y la serie pegó un bajón impresionante. Tramas y respuestas sin sentido, personajes asquerosos, momentos de no saber que está pasando... un horror. Y espero que esto no sea lo que le pase a 13 Reasons Why porque, ¿hay necesidad de joder una buena serie por el mero hecho de hacer dinero?
Sinceramente, si querían resolver las tramas abiertas en el último capítulo y tener a los fans contentos, deberían haber hecho una especie de epílogo o incluso un capítulo especial, que narre lo que les pasó a los estudiantes de Liberty High School después del 1x13, con el que se resolverían todas las preguntas sobre lo que le ocurrió a Tyler, Alex, Bryce o Jessica tras el final de 13 Reasons Why. No hace falta sacar una temporada entera y arruinar la serie para resolver todo esto, hay otros medios. Pero claro, como la serie da dinero, vamos a explotarla al máximo. Claro que sí, guapi. 
Y nada, eso ha sido todo por hoy. Se que los más fanáticos a 13 Reasons Why estarán que echan cohetes con la renovación, pero a mí me parece un error imperdonable por parte de Netflix. Espero que sepan hacer una segunda temporada aceptable, no me hace falta que llegué al listón de la primera con tal de que sea buena. Y vosotros... ¿qué pensáis acerca de esta noticia? ¿creeréis que Netflix lo hará bien, o por el contrario la cagará con la segunda temporada?
David (@DavidMichele8)
0 notes
tuseriesdetv · 7 years
Text
'Legion' y su season finale, una maravilla parasitaria
El pasado miércoles, FX emitió el último episodio de la primera temporada de Legion. Y en TV Spoiler Alert estamos igual que sus protagonistas: en los albores de la batalla. Internet se ha convertido en la arena de una guerra encarnizada cuyo objetivo es descubrir si Legion mola o no mola. Y yo soy de los primeros. Legion es sensancional. Hace unas semanas, Alberto Fernández hablaba sobre la narrativa liosa y pesada de la serie de FX. No está solo en esta pérdida de interés por la ficción. Son varios los que claman la interesante pero repetitiva estética que sirve como envoltorio de una historia vacía. Sin embargo, cada semana se me tuerce la mandíbula y pongo los ojos como platos mientras me derrito frente a la pantalla. La ficción creada por Noah Hawley mantiene un nivel sobresaliente a lo largo de sus ocho episodios y, en ocasiones, sobrepasa ese límite. 
No debemos olvidar que detrás de este proyecto están Marvel y Bryan Singer. Tampoco debemos olvidar que Hawley resucitó Fargo en formato televisivo para el mismo canal con un resultado brillante a la altura de los Hermanos Coen. Las tres patas de este puzzle han querido ofrecernos una historia diferente sobre superhéroes y lo han conseguido. David Haller (interpretado por Dan Stevens) no era conocido en el mundo audiovisual marvelita de los X-Men. En cambio, en los cómics es considerado como un mutante extraordinario, fuera de lo común, con ciertos aires de antihéroe y con demasiados problemas derivados de una esquizofrenia mezclada con un elevado poder mental.
Retratar, con imágenes en movimiento y personas de carne y hueso, la batalla mental que se libra en la cabeza de David ha sido reto muy complejo. El personaje pedía a gritos una fotografía y un estilo que también estuvieran alejados de lo habitual. No ha sido un estilo estático y se han utilizado herramientas variopintas, desde el color hasta la música, pasando por la animación y los efectos especiales profesionales y cutres.
Pero, por delante de los momentos musicales, las cámaras lentas, las explosiones, las escenas en completo silencio o las pizarras animadas, existe una narrativa compleja que sirve como vehículo tangible de la lucha entre David y Amahl Farouk, el Rey Sombra; el parásito que vive en el cerebro de Haller desde que era pequeño. La temporada ha evolucionado al mismo tiempo que evolucionaba el punto de vista del propio protagonista. Nuestro conocimiento no iba por delante e íbamos aprendiendo a la vez. Al comienzo, la realidad se presentaba estereotipada, monótona y llena de clichés en un hospital mental. Nuestro protagonista era un enfermo más. No sabía lo que ocurría dentro de su cabeza. No sabía quién era. Y nosotros tampoco nos esperábamos esos giros y desenlaces tan sorprendentes.
A primera vista, es cierto que todo parece confuso por la cantidad de saltos en el tiempo y las limitaciones en el punto de vista. ¿Quién era ese monstruo feo de ojos amarillos? ¿Por qué Lenny cada vez parecía más terrorífica? Desconocíamos qué era verdad y qué no en el pasado y presente de David, al igual que el resto de personajes. Sin embargo, esta confusión no era más que un desesperado intento del mutante parásito por esconderse en la mente de David. Ya lo había conseguido a lo largo de su vida como un perro, un muñeco cabezón, un monstruo asqueroso o, incluso, como si fuera su amiga Lenny. No obstante, Farouk no contaba ni con el amor incondicional de Sydney, ni con un desarrollo exponencial de los poderes de David ante la amenaza de la Divison 3. Estaba acorralado, lleno de energía y era su única oportunidad para hacerse con el control total del cuerpo.
Este pulso por el control mental y corporal del personaje, una dualidad clásica en la filosofía y origen de infinitas reflexiones, es la razón de habernos deleitado con momentos mágicos, terroríficos, emocionantes e inéditos en un episodio de televisión. Nadie se podía imaginar que una ficción podía arriesgar tanto para contar, de forma pausada, una historia breve por fuera y laberíntica por dentro. Legion deja claro desde el principio que no es para cualquier espectador; es de paladares y cerebros exquisitos. Dejarse llevar por la narrativa, deleitarse con la estética y unir las pequeñas piezas de información han sido los pasos a seguir para disfrutar al 100% de esta temporada.
El principio del verdadero mal
La segunda temporada de Legion ya está confirmada, consecuencia de un innegable éxito tanto de público como de crítica. No dudo en que parte de la estética de la ficción se mantenga en 2018, pero lo interesante es que su continuación confirma que lo que hemos visto hasta ahora solo era un aperitivo, una presentación a fuego lento de la verdadera amenaza de esta ficción: Farouk. El season finale ha servido como epílogo de la batalla mental de David para conseguir ser él mismo, sin nadie más enredando en su cabeza, y descubrir el potencial de sus extraordinarias habilidades mentales. Sin embargo, Farouk anda suelto, ha parasitado a Oliver Bird y sus intenciones no parecen muy positivas. Además, David, en una escena post-creditos que lleva el sello Marvel, ha sido atrapado por un artefacto volador (que no es una pokeball) cuyo origen desconocemos. ¿Será Division 3 incordiando a pesar de la minitregua para enfrentarse juntos contra el parásito? ¿Vamos a tener doble villano en Legion?
En cualquier caso, mi optimismo no tiene techo, puesto que todos los personajes principales han sobrevivido y aguantado los carros y carretas de todas las refriegas kafkianas dentro y fuera de la cabeza de David, plano astral incluido. Me había hecho a la idea de que algún protagonista iba a morir, pero nos aseguran una segunda temporada con un reparto para el que solo tengo elogios por sus impecables interpretaciones; especialmente la de Aubrey Plaza (Lenny) que posee un talento desbordante y está dispuesta a todo en cada escena; sin límites.
No dudo que nuestro nuevo telépata favorito (por debajo siempre de su padre, el querido Charles Xavier) seguirá siendo el centro de la serie, pero esta liberación parasitaria tendrá como beneficio un desarrollo todavía más profundo del resto de personajes, ya sean a través de sus poderes, o a través de sus identidades como seres humanos. Un adelanto de esto lo hemos tenido ya en el prólogo del último capítulo con la vida de Clark, después del ataque en la piscina. Esperemos encontrar esa misma predisposición con el pasado y presente de personajes como Melanie o Syd. Incluso es posible que aparezca algún nuevo mutante (malo, bueno, qué más da) con poderes igual de originales que los que hemos visto hasta ahora. Con vistas al 2018, Noah Hawley ya ha dejado caer algo importante sobre la segunda temporada y que ofrece un valor inmejorable a la serie: aunque habrá referencias identificables por los fans de X-Men (como esa última mención a Equinox, un mutante de Marvel), Legion se intentará desmarcar de las historias de los cómics y del gran universo de superhéroes para contar su propia historia, sin presiones a la hora de ajustarse a las líneas temporales de las películas de Bryan Singer (de hecho Legion es muy atemporal e inconcreta). Eso sí, si aparecen James McAvoy o Patrick Stewart para dar vida al Profesor X, no seré yo quien se oponga. 
youtube
0 notes