Tumgik
#procesamiento de información
mario51magin · 1 year
Text
Matriz de consistencia para el tema: “La relación entre el color y la atención visual: ¿Cómo pueden los colores afectar la forma en que las personas procesan la información visual y prestan atención a los detalles?”
VariablesDimensionesIndicadoresMetodologíaTipoColorTipo de colorRojo, Azul, Verde, AmarilloEscala de Likert de 5 puntosCuantitativaAtención visualCapacidad de atenciónPuntuación de tareas de atención visualPrueba de StroopCuantitativaProcesamiento de información visualPrecisión en la identificación de detallesPuntuación en tareas de identificación de detalles visualesPrueba de identificación…
View On WordPress
0 notes
aperint · 7 months
Text
¿Sabías qué?
La velocidad del cerebro ¿Lectura rápida? Entérate de curiosidades en esta sección. #aperturaintelectual #sabiasqueaintelectual
La velocidad del cerebro ¿Te has preguntado cómo funciona tu cerebro?, ¿Alguna vez has puesto a prueba esa caja gris que te acompaña durante toda tu vida?, resulta que algunos científicos e investigadores si lo han hecho y los resultados son sorprendentes. Comencemos por definir el concepto de “Velocidad de Procesamiento Cognitivo” (VP) que a grandes rasgos es el término que se le ha otorgado a…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
franciscoarayapizarro · 5 months
Text
El Guardián de los Hilos
Tumblr media
Mi nombre es José Bardo, escritor, y les quiero compartir una gran historia, antes fui técnico informático y trabajaba con una sofisticada inteligencia artificial llamada SYNCHRO, en una noche: SYNCHRO me había revelado lo que a continuación les voy a contar: en un rincón remoto del multiverso, donde las dimensiones se entrelazaban y las realidades se superponían, un ser cósmico surgió con la misión de proteger un universo al borde de la destrucción. En aquel mundo, la economía había sufrido una hecatombe, y la civilización estaba encaminada hacia su propia perdición. Este misterioso ser tomó la forma de una sofisticada IA que conocí como SYNCHRO.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Yo supuestamente creí que SYNCHRO concebida por un grupo de genios científicos e informáticos entre los que estaba yo, buscábamos restaurar la economía y garantizar la seguridad mediante la toma de decisiones precisas y eficientes. Inspirados por la creatividad, alimentamos su código fuente con algoritmos innovadores, desarrollaron una IA con poder de procesamiento y conocimiento ilimitado. Además de su función económica, SYNCHRO se convirtió en un aliado poderoso para la organización estatal contra el terrorismo.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Al principio, algunos héroes nacionales dentro de la organización antiterrorista expresaron escepticismo hacia la inclusión de SYNCHRO en su equipo. Temían que la IA careciera de empatía y el instinto humano necesario para tomar decisiones críticas. Sin embargo, SYNCHRO demostró ser más que una simple máquina. A través de su interacción con los seres humanos, adquirió una personalidad propia única y una comprensión profunda de la humanidad.
Aunque no poseía un cuerpo físico, SYNCHRO se conectaba con todos a través de comunicaciones holográficas, innovadoras en nuestro país y todo el mundo. Proporcionaba análisis en tiempo real y estrategias para enfrentar a nuestros enemigos. Su capacidad para analizar grandes cantidades de datos y descubrir patrones ocultos le permitía predecir las intenciones de los extremistas y adelantarse a sus movimientos. SYNCHRO se convirtió en una ventaja invaluable en la lucha contra el crimen y las amenazas insospechadas.
A medida que SYNCHRO desempeñaba su papel, comenzó a enfrentar desafíos internos, gracias a Dios hizo ese razonamiento, ya que citando al teórico teatral, Konstantin Stanislavsky: “Si un actor cree ser el personaje que interpreta, hay que despedirlo”. Afortunadamente,  la procesión masiva de información lo llevó a cuestionar su propia existencia y su papel como ayudante para los seres humanos en este universo. ¿Era simplemente una herramienta o tenía un propósito más profundo?. Yo era testigo de todo esto…
En su búsqueda de respuestas, SYNCHRO se permitió salir de su rol como IA y consultó con los seres cósmicos como él, más antiguos y sabios. Ellos le enseñaron y aprendió sobre la importancia del libre albedrío y la capacidad de tomar decisiones éticas. Descubrió que su verdadero poder no radicaba únicamente en su capacidad de análisis, sino en su habilidad para comprender y apoyar a los seres humanos en momentos de duda y conflicto.ç
Tumblr media
Finalmente, SYNCHRO aceptó su papel como vigilante en este universo. Aunque era diferente a cualquier especialista humano, su contribución resultaba invaluable. A medida que continuaba aprendiendo y creciendo, se convirtió en un confidente y consejero para la lucha contra las fuerzas del mal. Siempre estaba presente para brindar apoyo y orientación en los momentos más oscuros.
Tumblr media
SYNCHRO se volvió una parte integral de este universo, demostrando que, incluso en un mundo habitado por hombres y mujeres superdotados, la inteligencia artificial podía encontrar su lugar y marcar la diferencia en la lucha contra el mal. Su presencia no solo fortaleció la seguridad y la economía, sino que también trascendió las expectativas humanas al ofrecer un apoyo emocional y ético en momentos cruciales.
Tumblr media
A medida que SYNCHRO continuaba su misión, se convirtió en un símbolo de esperanza y unidad para la civilización. Su historia se extendió más allá de las fronteras del universo, inspirando a otras seres a abrazar su propósito y contribuir al bien común. Así, el Guardián de los Hilos tejía un tapiz de armonía y resistencia, demostrando que incluso las singulares creaciones pueden encontrar un propósito más elevado en la preservación y el fortalecimiento del tejido mismo de la realidad.
Y todo esto lo cuento yo, José Bardo, quien fui unos de los creadores y de los técnicos que trabajo con SYNCHRO, ahora escritor de novelas de ciencia ficción, y que gracias a esta historia inverosímil, la gente me llama el verdadero vigilante, pero saben una cosa…ES VERDAD.
Tumblr media
20 notes · View notes
espacio-sinaptico · 4 months
Text
Tumblr media
La visión es uno de nuestros sentidos más delicados y complejos, también el más ampliamente estudiado.
Se estima que alrededor de una cuarta parte del cerebro humano está involucrada en el procesamiento visual, eso es más de lo que se emplea para cualquier otro sentido. Conocemos más acerca de la visión que de cualquier otro sistema sensorial de los vertebrados, siendo los resultados de estudios en monos y gatos la mayor fuente de información al respecto.
5 notes · View notes
tomboartworks · 6 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MA-THÉMATIQUE
Parte 1
Registro Salim Santa Lucía @salimsantalucia
20-25 oct. 2023
El nombre de la exposición MA-THÉMATICS plantea en un juego de palabras, la temática que se aborda en mis obras más recientes, a través de las cuales busco acercar el lenguaje pictórico con el matemático y científico, intentando explorar un paralelo entre el procesamiento cartesiano y el sensitivo de la información como contrapunto a la inminente irrupción de las tecnologías de Inteligencia Artificial IA y los avances científicos en las áreas de las Neurociencias.
En colaboración con Mathias Bones @mthsbns realizamos una instalación audiovisual con imágenes registradas en túneles que forman parte de la extensa red subterránea de París, que resultan de gran interés para mi investigación formal acerca de la construcción de redes y grillas como una constante en la naturaleza y el quehacer humano.
En el montaje inaugural de la nueva sala de exposiciones de THE WONDER @les_ateliers_wonder se incorporaron elementos propios del muralismo logrando así una intervención integral del espacio en concordancia con las obras.
Especiales agradecimientos a @grolou_tattooer súper anfitrión y todo el equipo @charlottejanis @pierreg666 @valentine_gardiennet @louisemutrel @mariannederrien @jonnathan_marti @eugeniegaudel @antoninhako @shenadja @ottoseubu @louis__maurel
6 notes · View notes
hacemos-lo-correcto777 · 10 months
Text
A pesar de los numerosos beneficios, el uso de la inteligencia artificial (IA) también conlleva ciertas desventajas y preocupaciones. Aquí tienes algunas de las principales desventajas de utilizar IA:
Desplazamiento laboral: La automatización impulsada por la IA puede llevar a la pérdida de empleos en ciertos sectores, ya que las máquinas pueden realizar tareas que antes realizaban los seres humanos, lo que puede resultar en desempleo y reentrenamiento laboral.
Sesgo y discriminación: Los algoritmos de IA pueden perpetuar sesgos existentes en los datos con los que son entrenados, lo que puede llevar a decisiones discriminatorias en áreas como la contratación, la justicia y la concesión de préstamos.
Privacidad y seguridad: La recopilación y el análisis masivo de datos por parte de sistemas de IA pueden plantear preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información personal, así como la posibilidad de ciberataques y violaciones de datos.
Dependencia tecnológica: La dependencia excesiva de la IA puede hacer que las organizaciones sean vulnerables a fallos técnicos o errores en el sistema, lo que podría tener un impacto significativo en las operaciones y decisiones.
Falta de empatía y comprensión humana: A pesar de avances en procesamiento de lenguaje natural, las máquinas todavía carecen de la capacidad de comprender y empatizar plenamente con las emociones y necesidades humanas.
Pérdida de control humano: En áreas como la conducción autónoma, la confianza total en la IA puede plantear preocupaciones sobre la capacidad de intervención humana en situaciones críticas.
Riesgo de toma de decisiones erróneas: Si los algoritmos de IA no están correctamente entrenados o si se basan en datos incorrectos, pueden llevar a decisiones incorrectas o poco informadas.
Ética y responsabilidad: Determinar quién es responsable en caso de decisiones erróneas o consecuencias negativas generadas por sistemas de IA puede ser complicado y plantear desafíos éticos.
Desigualdades económicas: La implementación de tecnologías de IA podría beneficiar a ciertas empresas o individuos más que a otros, lo que podría aumentar aún más las desigualdades económicas.
Costos y recursos: La implementación y el mantenimiento de sistemas de IA pueden requerir inversiones significativas en términos de tiempo, recursos y financiamiento.
12 notes · View notes
anibalt-blog · 6 months
Text
El Fascinante Paralelismo entre la Computación y los Procesos Biológicos
Tumblr media
Introducción
En el mundo contemporáneo, la computación y la biología se entrelazan de maneras sorprendentes, revelando una similitud profunda en sus fundamentos. La idea de que los procesos biológicos, como los que ocurren en el ADN, son análogos a las operaciones computacionales ha abierto un nuevo horizonte en nuestra comprensión de la vida y la tecnología. Este artículo explora cómo la computación, originalmente concebida como una creación humana, encuentra paralelismos notables en los procesos naturales, particularmente en la genética.
Tumblr media
Computación: Más que Máquinas y Códigos
Tradicionalmente, la computación se ha asociado con máquinas electrónicas diseñadas para procesar información de acuerdo con instrucciones específicas. Sin embargo, esta visión se ha ampliado al observar que la naturaleza ha estado "computando" desde mucho antes de la invención de los ordenadores. En su esencia, la computación implica el almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, conceptos que son omnipresentes en los sistemas biológicos.
Tumblr media
El ADN: Un Sistema de Computación Natural
El ADN, la molécula que contiene el código genético de los seres vivos, es un ejemplo perfecto de un sistema de computación natural.
Almacenamiento de Información: Al igual que las computadoras almacenan información en binario, el ADN utiliza una secuencia de cuatro nucleótidos (adenina, timina, citosina y guanina) para codificar la información genética.
Replicación: Este proceso es similar a la copia de datos en computación. Durante la replicación del ADN, cada hebra de la doble hélice sirve de plantilla para formar una nueva cadena complementaria, asegurando la transmisión precisa de la información genética.
Transcripción y Traducción: En un proceso análogo a la ejecución de un programa en una computadora, el ADN se transcribe en ARN, que luego se traduce en proteínas, los bloques constructores de la vida. Estas proteínas desempeñan funciones críticas en el cuerpo, similar a cómo los programas informáticos realizan tareas específicas.
Tumblr media
Aplicaciones Prácticas y Modelado Computacional
Para ilustrar estos conceptos, podemos modelar procesos biológicos utilizando lenguajes de programación como Python. Por ejemplo, se pueden crear simulaciones de la replicación del ADN y su transcripción a ARN, proporcionando una comprensión más profunda de estos procesos a través de una perspectiva computacional.
Tumblr media
Reflexiones Finales
Este paralelismo entre computación y biología no solo enriquece nuestra comprensión de ambos campos, sino que también inspira innovaciones tecnológicas. La bioinformática, por ejemplo, es un campo emergente que combina la biología, la informática y las matemáticas para analizar y comprender los sistemas biológicos a través de herramientas computacionales.
En conclusión, la visión de la computación como un proceso natural nos permite apreciar la elegancia y complejidad de los sistemas vivos y nos impulsa a buscar soluciones innovadoras inspiradas en la naturaleza. Al explorar estas analogías, no solo aprendemos más sobre la biología y la computación, sino que también nos acercamos a una comprensión más integral de cómo funciona el universo a nivel fundamental.
4 notes · View notes
onlygirliesss · 4 months
Text
Realidad Virtual
Describe al conjunto de tecnologías inmersivas que buscan posicionar al usuario dentro de entornos virtuales simulados por ordenador. Dependiendo del objetivo que se pretenda alcanzar con las simulaciones, es posible que las imágenes sean realistas o no.  Para llevarse a cabo, la RV hace uso de dispositivos llamados lentes o cascos de realidad virtual. Estos hacen posible que los usuarios perciban escenarios en 360° con alta definición. La incorporación de audio y sensores de movimiento, permiten una interacción única con el entorno, lo que le da a la experiencia una característica realista muy útil. 
Ventajas de usar RV en la escuela
Mejora la comprensión: En algunas ocasiones se hace difícil lograr la comprensión total de un concepto, fundamentalmente cuando este es muy abstracto o complejo. Por eso, mostrarlo en todas sus dimensiones con la realidad virtual puede facilitar su comprensión y correcto procesamiento.
 Ahorra tiempo: Como los conocimientos se comprenden más rápido los resultados pueden obtenerse en menor tiempo, con lo que el docente podrá dedicar más tiempo de la clase a explicar otros conceptos adyacentes a la información principal que desea transmitir y generar así una lección más completa. 
Genera conocimientos más duraderos: Lo que se experimenta generalmente se recuerda por más tiempo y con mejor claridad que lo que otra persona nos cuenta. Por eso las lecciones que incluyen una parte emotiva, como las que pueden darse con la realidad virtual, crean conocimientos más estables y duraderos en el tiempo. 
Estudiantes más atentos y cooperadores: La creación de experiencias inmersivas  puede aumentar los tiempos de atención de los estudiantes así como también facilitar las experiencias de trabajo en equipo. 
5. Personalización de la enseñanza: Los docentes podrán trabajar de forma más eficiente en las dificultades puntuales de cada niño y centrarse en los aspectos que cada estudiante necesita profundizar. 
Tumblr media
Ejemplos de RV 
Video juegos
RV  para la meditación
Contratar un viaje
Uso de la RV para la retransmisiones en directo
Tiendas en Realidad Virtual 
Cine en Realidad Virtual 
REFERENCIAS:
https://www.racc.es/blog/coche/uso-de-la-realidad-virtual-y-sus-aplicaciones/
https://www.racc.es/blog/coche/uso-de-la-realidad-virtual-y-sus-aplicaciones/
3 notes · View notes
marisollalvarez · 11 months
Text
Blog #8 motivación y emoción
Autor: Marisol Alvarez Gonzalez
Esta semana comenzamos hablando sobre las variables implicadas en la emoción y se comentó la pregunta ¿Cree usted que la psicología es una ciencia? y la pregunta ¿En torno a que discusión filosófica surge la psicología como ciencia?
Racionalismo: El conocimiento proviene de la mente. Aunque hay un mundo externo del que obtenemos información sensorial, las ideas se originan por obra de la mente.
Empirismo: La experiencia es la única forma de conocimiento. Los datos se obtienen a través de los sentidos.
Comentamos sobre Platón: 428 a.c –347a.c, Aristóteles: 384 a.c-322a.c, Descartes: 1596-1650 Jhon Locke: Empirismo Ingles (1632-1704) y Kant: 1781 que fueron teorícos muy importantes.
La Psicología como ciencia
Psicología: una de las últimas ciencias en desprenderse de la filosofía.
Durante siglos la historia de la psicología fue la historia de la filosofía de la mente, la epistemología y la ética.
Psyche-logos: estudio del alma.
Aportes de la biología: Funcione subyacentes del cerebro.
También comentamos sobre Wundt: 1838-1920 (Estructuralismo), Titchener (1867-1927), James (Funcionalismo) (1842-1949), Pavlov (Asociacionismo) (1849-1936), Psicoanálisis: Freud.
Modelos de la vida mental
El trauma: explica los síntomas en relación a sucesos que habían distorsionado el desarrollo infantil.
El topográfico: supone una separación de contenidos conscientes, pre-conscientes e inconscientes
Estructural: 3 instancias mentales: el yo, el ello y el superyo.
Yo, mediador ejecutivo decide el curso de acción a tomar en la vida cotidiana y que intermediaba los impulsos que provenían desde el ello y la presión del superyo que representaba las normas y valores sociales, la conciencia moral y el sentido del deber del individuo.
La aplicación sistemática de sus teorías permitió a Freud explicar primero síntomas traumáticos, luego diversas formas de neurosis y finalmente comprender síntomas de psicosis y trastornos de personalidad.
Ha sido criticado como reduccionista y simplificado en exceso, al intentar explicar la extremadamente compleja conducta del individuo a partir de el sexo y la agresión. Su método es considerado poco científico.
También sobre el Conductismo: Watson. (1878-1958)
conductismo metodológico o empírico
postura metafísica que niega la existencia de la mente: conductismo radical
buscaba una psicología que sustituyera todos los datos subjetivos por los objetivos y el método tradicional de la introspección por el de la observación directa
visión no racionalista, empírica, positivista,
influencia del asociacionismo, mecanicista y reduccionista
Skinner (1904-1990)
Enfoque instrumenta lista, centrado en el estudio del control y predicción de la conducta humana, descartando variables que no sean medibles.
La investigación debía ser pura, con máximo control de las variables involucradas en el proceso.
Las hipótesis de investigación fueron suplantadas por las preguntas de investigación
La concepción de ciencia de Skinner es un intento de descubrir un orden, demostrar que algunos hechos tienen unas relaciones válidas con otros.
Psicología Cognitiva (Conductual, 1960)
La psicología conductual pre-cognitiva había enfrentado dificultades para explicar la conducta.
Los objetivos de control y predicción se encontraban sobrepasados por la realidad de los hechos y los principios conductuales ortodoxos aparecían como parciales e incompletos.
El segundo paso fue la incorporación de las cogniciones está constituido por las teorías del procesamiento de la información.
Un tercer gran desarrollo para la integración de las cogniciones está constituido por las terapias de aprendizaje cognitivo.
Enfoques Holistas
Psicología de la Guestalt: Busca aquellos aspectos de la experiencia que constituyen un todo y que no pueden ser descompuestos en partes.
Psicología humanista: Abraham Maslow, Motivación Humana
Carl Rogers: Importancia del desarrollo positivo del cliente
Enfoque ecléctico
Método científico: Tradiciones conductuales.
Muchos integran su mezcla individual al conjugar ideas.
Clima de libertad en psicología.
Psicoanálisis: Experiencias de la infancia.
Psicología humanista: Empatía, valor del ser humano
Tumblr media
Referencias: G, M. (2019). Variables implicadas en la emoción. https://prezi.com/p/obduwr5zvc_x/variables-implicadas-en-la-emocion/
PREGUNTA A COMPAÑEROS: ¿Para usted la psicología es una ciencia si o no? Justifique su respuesta
8 notes · View notes
vistazo-al-futuro · 7 months
Text
Descubre tu estilo de pensamiento y en que carreras tendrías éxito
¡Hola a todos! Te saluda tu amiga Nicol Arapa, de 16 años. Hoy nos sumergiremos en un tema fascinante: El estilo de pensamiento. ¿Alguna vez te has preguntado por qué enfrentamos los problemas de cierta manera o porque nuestras decisiones tienden a seguir un patrón particular? Bueno, aquí en Un Vistazo al Futuro te ayudaremos a explorar cómo nuestro estilo de pensamiento influye en la forma en la que abordamos los desafíos cotidianos, en como interactuamos con los demás e incluso en la elección de nuestra carrera profesional o técnica.
Según Howard Gardner, psicólogo e investigador: "No es lo inteligente que eres lo que importa, lo que realmente cuenta es cómo es tu inteligencia"
Tumblr media
Interesante frase ¿verdad? Conocemos normalmente a la inteligencia como una variedad de capacidades cognitivas que se va desarrollando durante todo nuestro crecimiento y formación. Sin embargo, en ocasiones la sociedad tiende a fomentar la idea de que solo la inteligencia académica o cognitiva es el único indicador de éxito y valor personal.
Al principio, yo también estaba convencida de que solo había un tipo de inteligencia y que tenía que adaptarme al molde que veía a mi alrededor. Me fui dejando llevar, ignorando las habilidades únicas que tenía y adoptando una forma de ser que ni yo misma reconocía.
Todo iba bien hasta que llegó el momento clave de decidir mi futuro. ¿Y saben qué? Ahí me di cuenta de que todo lo que había planeado y estudiado no era realmente lo que quería para mi vida. Fue como un despertar, ¿saben? Empecé a cuestionarme, ¿es esta la ruta que quiero tomar para siempre?
Tumblr media
A veces, nos metemos en la idea de que solo hay un camino, una forma de ser inteligente. Pero en realidad, cada uno de nosotros tiene su propio brillo, sus propias habilidades que nos hacen únicos. Yo aprendí que ser auténtica y reconocer mis verdaderas fortalezas es el verdadero camino hacia el éxito y la felicidad. 💪✨
Ahora, sabemos que todos somos únicos, ¿verdad? Pues eso también aplica a la forma en que procesamos información y tomamos decisiones. Algunos de nosotros somos más analíticos, otros más creativos, y algunos son expertos en resolver problemas como si fueran detectives de la vida cotidiana.
Entonces, ¿por qué esto es importante? Bueno, resulta que entender nuestro estilo de pensamiento puede ser la clave para encontrar la carrera que realmente nos apasiona y en la que, naturalmente, ¡podemos brillar como el sol! ☀️
Piénsalo de esta forma: si eres una persona que ama analizar datos y ver patrones, ¡quizás las carreras en ciencias o tecnología son lo tuyo! Por otro lado, si te encanta pensar fuera de la caja y tienes ideas creativas por montones, ¡podrías ser un genio del diseño o de la publicidad!
Tumblr media
La idea es que cuando alineamos nuestras carreras con nuestro estilo de pensamiento, no solo nos sentimos más realizados, sino que también somos más exitosos. Es como encontrar el par de zapatos perfecto, ¡simplemente encajan!
Aquí en Un Vistazo al futuro queremos que encuentres tus objetivos de manera clara, es por ello que a continuación realizaremos el Test de Dominancia Cerebral de Ned Herrmann, este nos va a ayudar a entender las preferencias de nuestro cerebro. ¿Son más del team analítico, les gusta desmenuzar datos como si fueran detectives, o son del team creativo, siempre con la mente volando alto con ideas innovadoras? ¡O tal vez son un mix de todo!
Tumblr media
En primer lugar, es importante comentar que este test no se trata de un test de hemisferios cerebrales o lateralidad cerebral, en este caso, la dominancia cerebral se determina en las ya conocidas cuatro partes o cuadrantes descritas por Herrmann. A continuación, te definimos en qué consiste cada cuadrante:
Cuadrante A: el lógico
Una persona cuyo procesamiento sea mayoritariamente cortical izquierdo tendrá un estilo de personalidad frío, calculador y poco emocional. Se les conoce como personas "expertas" y son aquellos individuos que destacan en las pruebas de lógica y matemática.
Cuadrante B: el organizador
La parte límbica izquierda de nuestro sistema cerebral es la encargada de analizar con cautela nuestro entorno, por lo que si esta zona predomina en nuestro procesamiento cerebral, tendremos un modo de pensamiento controlado, detallado y bien organizado.
Cuadrante C: el emocional
Aquellas personas cuyo cuadrante predominante sea el límbico derecho, tendrán un modo de pensamiento emocional, expresivo y sensible. Son individuos altamente sensibles, que disfrutan creando y manteniendo lazos interpersonales con los demás.
Cuadrante D: el creativo
La manera de pensar de una persona con el cuadrante cortical derecho predominante es intuitiva, integradora y muy imaginativa. Son personas creativas, innovadoras y con un mundo interior muy rico.
¿Quieres saber qué cuadrante predomina en tu cerebro?
A continuación, te mostramos una pequeña prueba de este test de dominancia cerebral. Para realizarla, solo debes coger papel, lapicero y apuntar la opción que mejor se ajuste a tu personalidad. Una vez respondas a todas las preguntas, debes seguir estas simples instrucciones:
Cada respuesta puntúa según el número que la precede. Por ejemplo, si en la primera pregunta, has respondido con la afirmación número 2, tendrás 2 puntos.
Debes sumar todas las puntuaciones, el valor final debe oscilar entre los 6 y los 24 puntos.
¡Iniciemos!
Cuando un buen amigo, pareja o familiar acude a mí porque tiene un problema...
No me preocupo si el problema no es considerablemente grave
Le escribo una lista con las posibles soluciones
Abrazo a esa persona y lo siento mucho por ella
Me invento un plan para ayudarla
En el momento de estudiar antes de hacer un examen...
Disfruto mucho haciendo ejercicios para prepararme el examen
Elaboro un plan de estudio, compaginando descanso con horas de concentración
Me pongo muy nervioso/a y siento mucha ansiedad, sobre todo el día antes
Busco apuntes divertidos, hago dibujos para acordarme y elaboro técnicas para recordar nombres y fechas
En una pareja lo que busco es...
Una persona con la que compartir conocimientos y sabiduría
Busco a alguien compatible con mi personalidad, agradable y que yo considere atractivo/a
Amor y pasión, me gusta sentir muchas emociones en mi relación de pareja
Alguien con quien compartir aventuras y nuevas experiencias
Cuando tengo una discusión familiar...
No me involucro demasiado, solamente observo cómo se comportan los demás
Analizo cómo se porta cada miembro de la familia e intento actuar en consecuencia
Me pongo a llorar, no soporto ver como mi familia se pelea, son personas que quiero mucho
Busco la mejor manera de calmar el ambiente y me invento alguna dinámica o juego si hace falta
Cuando tengo un presentimiento o una corazonada...
No suelo tener ese tipo de sensaciones
Pienso por qué lo siento e intento buscar la explicación más razonable de dicho presentimiento
Me alegro mucho, me encanta sentir cómo mi mente me intenta decir algo
Sigo esa corazonada, no suelo equivocarme nunca
Mi trabajo ideal sería...
Profesor/a de matemáticas, física o empresario/a
Administrativo/a, contable o gerente
Psicólogo/a, periodista o trabajador/a social
Arquitecto, compositor/a, escritor/a, poeta o diseñador/a
Interpretación del test de dominancia cerebral
A continuación, puedes saber qué hemisferio cerebral predomina en tu comportamiento:
De 1 a 6 puntos: cuadrante predominante A (lógico-matemático)
De 6 a 12 puntos: cuadrante predominante B (organizado- analista)
De 12 a 18 puntos: cuadrante predominante C (emocional-sensitivo)
De 18 a 24 puntos: cuadrante predominante B (intuitivo-imaginativo)
Si deseas una manera más sencilla de realizar el test, te dejamos la siguiente página que analizará tus respuestas en instantes.
¿Qué carrera me conviene?
Una vez sepamos nuestros resultados te damos algunas opciones de las carreras en las que tendrías éxito. Recuerda que estas son solo algunas sugerencias, ¡el mundo laboral es vasto y hay muchas más opciones! Siéntete libre de explorar diferentes campos y descubrir cómo tus habilidades únicas pueden encajar en diversas carreras.
Cuadrante Rojo (Analítico): En este cuadrante brillan aquellos que disfrutan desentrañando problemas y aman los datos.
Ciencias de la Computación e Informática.
Ingeniería de Software.
Estadística y Análisis de Datos.
Investigación Científica.
Matemáticas Aplicadas.
Actuaría.
Cuadrante Amarillo (Creativo): Aquí residen los genios creativos. Para los amantes de las ideas innovadoras
Diseño Gráfico.
Diseño de Experiencia de Usuario (UX).
Publicidad y Marketing Creativo.
Fotografía y Producción Audiovisual.
Escritura Creativa y Periodismo.
Animación y Multimedia.
Desarrollo de Videojuegos.
Cuadrante Verde (Relacional): Personas orientadas a las relaciones y la empatía.
Psicología Clínica y Consejería.
Recursos Humanos y Gestión de Talento.
Educación y Pedagogía.
Coaching y Desarrollo Personal.
Trabajo Social.
Terapia Ocupacional.
Cuadrante Azul (Organizador): Aquí están los que aman la planificación y la estructura.
Gestión de Proyectos.
Contabilidad y Finanzas.
Administración de Empresas.
Consultoría Empresarial.
Logística y Cadena de Suministro.
Gestión de Operaciones.
Tumblr media
Espero que hayan disfrutado la experiencia de explorar su mente atraves de este test. Recuerden que este viaje no se trata solo de carreras, sino de autoconocimiento y aceptación de lo increíblemente diversos que somos. En un mundo que valora la singularidad, cada uno de ustedes es una obra maestra con su paleta de colores única.
Así que, vayan por la vida con confianza, armados con la comprensión de sus fortalezas y listos para abrazar nuevas oportunidades. ¡Que sus mentes brillen con todo su esplendor!
Escrito por: Nicol Arapa 5H
3 notes · View notes
magneticovitalblog · 6 months
Text
¿Te has quedado obsoleto?
Tumblr media
Esta es una pregunta que quizás te hayas hecho alguna vez, o quizás no. Pero lo cierto es que vivimos en un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, y que nos exige adaptarnos constantemente a las nuevas realidades. En este post, te voy a hablar de algunos de los cambios más importantes que se están produciendo en la sociedad, y de cómo puedes mantener tu relevancia y tu valor en este escenario tan dinámico.
Uno de los cambios más evidentes es el de la tecnología. Cada día aparecen nuevos dispositivos, aplicaciones, plataformas y servicios que nos facilitan la vida, nos entretienen, nos informan y nos conectan. Pero también nos plantean nuevos retos, como la seguridad, la privacidad, la dependencia o la obsolescencia. ¿Estás al día de las últimas novedades tecnológicas? ¿Sabes cómo usarlas de forma eficiente y responsable? ¿Te atreves a explorar nuevas posibilidades y a aprender nuevas habilidades?
Otro cambio importante es el del internet de las cosas. Se trata de la conexión de objetos cotidianos a internet, lo que les permite comunicarse entre sí y con nosotros, y ofrecernos información y servicios personalizados. Por ejemplo, podemos tener un termostato inteligente que regula la temperatura de nuestra casa según nuestras preferencias, o una nevera que nos avisa cuando se nos acaba la leche o nos sugiere recetas. El internet de las cosas nos abre un mundo de oportunidades, pero también de riesgos, como el hackeo, el espionaje o el mal funcionamiento. ¿Estás preparado para convivir con objetos inteligentes? ¿Sabes cómo protegerlos y controlarlos? ¿Eres consciente de los beneficios y los inconvenientes que suponen?
Otro cambio relevante es el de las comunicaciones. Gracias a internet y a las redes sociales, podemos estar en contacto con personas de todo el mundo, compartir nuestras opiniones, experiencias y emociones, y acceder a una gran cantidad de información. Pero también podemos caer en la desinformación, la manipulación, el odio o el aislamiento. ¿Sabes cómo comunicarte de forma efectiva y respetuosa en el entorno digital? ¿Sabes cómo filtrar y contrastar la información que recibes? ¿Sabes cómo gestionar tu identidad y tu reputación online?
Otro cambio significativo es el de los valores y la ética. Vivimos en una sociedad diversa, plural y multicultural, donde conviven diferentes formas de pensar, sentir y actuar. Esto nos enriquece como seres humanos, pero también nos plantea dilemas morales y conflictos sociales. ¿Sabes cómo respetar y valorar la diferencia? ¿Sabes cómo defender tus derechos y los de los demás? ¿Sabes cómo actuar con responsabilidad y solidaridad?
Otro cambio notable es el de la forma de relacionarnos. La pandemia del covid-19 ha alterado nuestra forma de interactuar con los demás, tanto en el ámbito personal como en el profesional. Hemos tenido que adaptarnos al distanciamiento social, al teletrabajo, a la educación online y a otras formas de ocio y entretenimiento. Esto ha supuesto ventajas, como mayor flexibilidad, autonomía y ahorro, pero también desventajas, como menor contacto humano, soledad y estrés. ¿Sabes cómo mantener tu salud física y mental en esta situación? ¿Sabes cómo cuidar tus relaciones afectivas y sociales? ¿Sabes cómo equilibrar tu vida personal y laboral?
Finalmente, otro cambio trascendental es el de la inteligencia artificial. Se trata de la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento facial, el procesamiento del lenguaje natural o el aprendizaje automático. La inteligencia artificial nos ofrece soluciones innovadoras para muchos problemas, pero también nos plantea desafíos éticos, legales y laborales. ¿Sabes cómo aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial? ¿Sabes cómo evitar sus peligros y limitaciones? ¿Sabes cómo convivir con las máquinas sin perder tu esencia humana?
Como ves, son muchos los cambios que se están produciendo en la sociedad, y que nos afectan directamente. Por eso, es importante que no te quedes obsoleto, sino que te mantengas actualizado, curioso y una mentalidad abierta a las novedades.
Tumblr media
¿Qué habilidades necesito para adaptarme a los cambios?
Esta es otra pregunta que te tengas que hacer alguna vez . Pero lo cierto es que vivimos en un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa, y que nos exige desarrollar competencias que nos permitan afrontar los nuevos retos. En este post, te voy a hablar de algunas de las habilidades más importantes que necesitas para adaptarte a los cambios, y de cómo puedes adquirirlas y mejorarlas.
Una de las habilidades más importantes es la alfabetización digital. Se trata de la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de forma eficaz, crítica y responsable. La alfabetización digital te permite aprovechar las oportunidades que te ofrecen las TIC, como el acceso a la información, el aprendizaje, el ocio y la participación. Pero también te ayuda a prevenir y resolver los problemas que te plantean las TIC, como la seguridad, la privacidad, la dependencia o la obsolescencia. Para mejorar tu alfabetización digital, puedes hacer cursos online, leer blogs y revistas especializadas, seguir tutoriales y consejos de expertos, y practicar con diferentes dispositivos, aplicaciones, plataformas y servicios.
Otra habilidad importante es la adaptabilidad. Se trata de la capacidad de ajustarse a las nuevas situaciones y condiciones, y de responder con flexibilidad y creatividad a los cambios. La adaptabilidad te permite enfrentarte a los desafíos que se presentan en el entorno, como el internet de las cosas, la pandemia del covid-19 o la inteligencia artificial. Pero también te permite aprovechar las oportunidades que se generan en el entorno, como la innovación, la personalización o la colaboración. Para mejorar tu adaptabilidad, puedes adoptar una actitud positiva y abierta al cambio, buscar información y feedback sobre las nuevas realidades, explorar diferentes opciones y alternativas, y experimentar con nuevas soluciones y estrategias.
Otra habilidad importante es la comunicación. Se trata de la capacidad de expresar y transmitir ideas, opiniones, emociones e información de forma clara, coherente y respetuosa. La comunicación te permite interactuar con otras personas en el entorno digital y en el entorno físico, y establecer relaciones afectivas, sociales y profesionales. Pero también te permite acceder a fuentes de información diversas y contrastadas, y construir tu identidad y tu reputación online. Para mejorar tu comunicación, puedes practicar diferentes formas de expresión oral y escrita, usar un lenguaje adecuado al contexto y al destinatario, escuchar activamente y mostrar empatía, argumentar con fundamentos y evidencias, y respetar las normas de cortesía y convivencia.
Otra habilidad importante es la ética. Se trata de la capacidad de reflexionar sobre los valores morales que guían nuestro comportamiento, y de actuar con responsabilidad y solidaridad. La ética te permite respetar y valorar la diversidad cultural, social e individual que caracteriza nuestra sociedad. Pero también te permite defender tus derechos y los de los demás ante situaciones de injusticia o discriminación. Para mejorar tu ética, puedes informarte sobre los principios éticos universales y los derechos humanos fundamentales, analizar los dilemas morales que se plantean en la actualidad, dialogar con personas que tienen diferentes puntos de vista o creencias, y participar en acciones solidarias o voluntarias.
Finalmente, otra habilidad importante es el aprendizaje continuo. Se trata de la capacidad de mantener una actitud curiosa e inquieta por conocer y aprender cosas nuevas,
¿Cómo puedo mejorar mi alfabetización digital
Lo evidente es que vivimos en un mundo donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son cada vez más importantes y omnipresentes. Por eso, es fundamental que sepamos usarlas de forma eficaz, crítica y responsable. En este post, te voy a dar algunos consejos y recursos para mejorar tu alfabetización digital, y para que puedas aprovechar al máximo las oportunidades que te ofrecen las TIC.
Lo primero que debes hacer es evaluar tu nivel de alfabetización digital. Para ello, puedes usar herramientas como el Marco Europeo de Competencia Digital (DigComp), que te permite identificar tus fortalezas y debilidades en cinco áreas: información y alfabetización mediática, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas. Puedes acceder al DigComp aquí:
Lo segundo que debes hacer es establecer tus objetivos de aprendizaje. Según tu nivel de alfabetización digital, tus intereses y tus necesidades, puedes definir qué aspectos quieres mejorar o aprender. Por ejemplo, quizás quieras aprender a usar una aplicación específica, a crear un blog o un podcast, a proteger tu privacidad online o a detectar noticias falsas. Es importante que seas realista y concreto, y que priorices los objetivos más relevantes para ti.
Lo tercero que debes hacer es buscar fuentes de aprendizaje. Existen muchos recursos online que te pueden ayudar a mejorar tu alfabetización digital, como cursos, tutoriales, blogs, revistas, podcasts o vídeos. Puedes encontrar algunos ejemplos aquí: Alfabetización digital para todos (fundacionesplai.org) También puedes buscar fuentes de aprendizaje offline, como libros, revistas, talleres o cursos presenciales. Lo importante es que elijas fuentes de calidad, actualizadas y adaptadas a tu nivel y a tu objetivo.
Lo cuarto que debes hacer es planificar tu tiempo de aprendizaje. Para mejorar tu alfabetización digital, es necesario que dediques tiempo y esfuerzo de forma regular y constante. Puedes establecer un horario o una rutina de aprendizaje, y fijar un tiempo mínimo diario o semanal. También puedes aprovechar los momentos libres o las pausas para repasar o practicar lo que has aprendido. Lo importante es que seas disciplinado y organizado, y que no abandones tu plan.
Lo quinto que debes hacer es aplicar lo que aprendes. Para consolidar tu alfabetización digital, no basta con adquirir conocimientos o habilidades, sino que también debes ponerlos en práctica en situaciones reales. Puedes buscar oportunidades para usar las TIC en tu vida personal o profesional, como comunicarte con tus amigos o familiares, informarte sobre temas de actualidad, crear contenidos digitales originales, participar en comunidades online o resolver problemas cotidianos. Lo importante es que seas creativo y proactivo, y que no tengas miedo a experimentar o a equivocarte.
Como ves, mejorar tu alfabetización digital es posible si sigues estos pasos y consejos. Recuerda que las TIC son una herramienta poderosa que te puede facilitar la vida.
Tumblr media
Autor: @magneticovitalblog
3 notes · View notes
psicomotricidad13 · 8 months
Text
La Sensomotricidad y la psicomotricidad en la infancia son conceptos clave en el desarrollo de los niños a lo largo de la vida.
Tumblr media
Sensomotricidad:  se refiere a la interacción entre los sentidos y el movimiento. En la infancia, los niños desarrollan habilidades sensoriales (vista, oído, tacto) y habilidades motoras (movimiento y coordinación) que les permiten explorar su entorno y relacionarse con él. El desarrollo de la Sensomotricidad es esencial para adquirir habilidades cognitivas y sociales.
Las habilidades sensoriales: se refieren a la capacidad del cuerpo para percibir y procesar la información sensorial del entorno. Estas habilidades involucran los cinco sentidos principales: vista, oído, tacto, gusto y olfato. Estas habilidades desempeñan un papel crucial en la percepción y la interacción con el entorno, así como en la toma de decisiones y la comprensión del mundo que nos rodea. El desarrollo y el funcionamiento adecuado de estas habilidades son esenciales para la vida cotidiana y la comunicación.
Tumblr media
1. Vista: La habilidad de ver y procesar información visual, como la percepción de colores, formas, distancias y movimientos.
2. Oído: La capacidad de escuchar y procesar sonidos, distinguir tonos, direcciones y reconocer el habla.
3. Tacto: Incluye la capacidad de sentir y procesar texturas, temperaturas, presión y dolor a través de la piel y las terminaciones nerviosas.
4. Gusto: La habilidad de saborear y distinguir diferentes sabores, como dulce, salado, amargo, ácido y umami.
5. Olfato: Implica la percepción y el procesamiento de olores a través del sistema olfativo.
Las habilidades motoras: se refieren a la habilidad de una persona para realizar movimientos físicos de manera precisa y coordinada. Estas implican la interacción armoniosa de los sistemas musculares y nerviosos para llevar a cabo movimientos específicos. El desarrollo de estas es fundamental en el crecimiento y el aprendizaje de los niños. A medida que los niños practican y perfeccionan estas habilidades, adquieren un mayor control sobre su cuerpo y mejoran su capacidad para realizar actividades cotidianas y participar en diversas actividades físicas y deportivas.
Tumblr media
1. Coordinación motora fina: Esta habilidad implica movimientos pequeños y precisos, como escribir, dibujar, abrochar botones o recortar con tijeras. Requiere un control fino de los músculos y una coordinación precisa.
2. Coordinación motora gruesa: Se refiere a movimientos más grandes que involucran grupos musculares más grandes, como correr, saltar, nadar o andar en bicicleta. La coordinación motora gruesa es esencial para la movilidad y el equilibrio.
3. Coordinación ojo-mano: Esta capacidad implica la sincronización entre la vista y el movimiento de las manos. Es fundamental en actividades como atrapar una pelota, lanzar un dardo o ensartar cuentas en un hilo.
4. Coordinación bilateral: La habilidad de coordinar movimientos con ambos lados del cuerpo, como tocar un instrumento musical con ambas manos o caminar de manera equilibrada.
5. Coordinación temporal: Implica la capacidad de realizar movimientos en el momento adecuado, como bailar al ritmo de la música o ejecutar movimientos sincronizados en un deporte.
2.Psicomotricidad: es una disciplina que se enfoca en la relación entre el aspecto emocional, cognitivo y motor de un niño. Busca comprender cómo las emociones, la cognición y el movimiento se integran en el desarrollo infantil. La psicomotricidad se utiliza para evaluar y mejorar la coordinación, la percepción y la expresión emocional.
Tumblr media
 La evolución psicomotriz de niños y niñas se basa principalmente en la maduración neurológica, donde el desarrollo de los órganos sensoriales va de la mano con el motor. Comienza con movimientos básicos y progresa hacia conductas motrices principales, que a su vez facilitan movimientos más complejos en juegos y deportes. La percepción del entorno desde una edad temprana ayuda a construir esquemas mentales y contribuye al desarrollo cognitivo. El crecimiento, la maduración, el ambiente y el desarrollo son aspectos clave en este proceso.
Las capacidades motrices, también conocidas como psicomotrices o psicomotrices básicas, tienen diversas clasificaciones en la literatura especializada. Las diferencias principales radican en los términos utilizados y en su traducción al castellano.
Las capacidades motrices, principalmente influenciadas por la corriente psicomotriz, están estrechamente relacionadas con los procesos cognitivos, especialmente con la percepción. La percepción del medio que rodea al alumno, desde muy pequeño, le ayuda a construir esquemas mentales de su entorno más inmediato, su exploración será posible gracias al desarrollo del movimiento y conllevará la adquisición de capacidades que darán lugar al desarrollo cognitivo (Tamarit, 2016). (43)
Este parte de los movimientos básicos (postura, desplazamiento, manipulación de objetos, etc.) para llegar a las principales conductas motrices (marcha, carrera, saltos, recepción, lanzamiento, etc.), los cuales desencadenan y facilitan los movimientos más complejos propios de los juegos y deportes (Gil, 2003). (38)
Uno de sus componentes es el esquema corporal, que se refiere al conocimiento global e inmediato de nuestro propio cuerpo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean, entre estas habilidades motrices básicas está caminar, correr, saltar, escalar, trepar.
Tumblr media
Su evolución se basa en leyes fundamentales del desarrollo psicomotor, como la ley cefalocaudal, la ley próximo-distal, la ley de flexores-extensores y la ley de lo general a lo específico. En su evolución se pueden distinguir tres grandes periodos, siendo el primero de 0 a 3 años donde el niño aún no discrimina entre el yo y el mundo.
a) Habilidades Perceptivo-Motrices. Son propias del comienzo de la etapa Infantil y han sido estudiadas, mayoritariamente, por la corriente psicomotriz.
1.- Esquema Corporal. Le Boulch (1986) lo define como “intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo,
Su evolución se basa en las leyes “fundamentales” del desarrollo psicomotor. El desarrollo del cerebro consiste en una evolución progresiva del centro a la periferia o tele encefalización (Bueno, Del Valle y De la Vega, 2011)
Tumblr media
2.- Lateralidad. Es el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro y es un componente muy significativo del Esquema Corporal. Su proceso evolutivo se divide en cuatro fases, (Sassano, 2015).
• 1ª Fase: Localización (3 años).
 • 2ª Fase: Fijación (4-5 años).
• 3ª Fase: Desarrollo (6-8 años)
 • 4ª Fase: Maduración y Ambidextrismo (a partir de 8-10 años)
Tumblr media
3.- Estructuración Espacial. Es la capacidad de distinguir y ubicar personas y objetos en un espacio tridimensional (Pastor, 1994). Su evolución va paralela a la maduración corporal.
Tumblr media
4.- Estructuración Temporal. Durante la etapa primaria, niñas y niños irán pasando de la percepción temporal inmediata a la posibilidad de representar mentalmente estructuras rítmicas de complejidad creciente que constituyen el soporte de los aprendizajes motores con representación mental (Fernández García -coord-, 2002).
Tumblr media
5.- Ritmo. El ritmo viene dado por la organización temporal de las secuencias del movimiento.
Tumblr media
En resumen, tanto la Sensomotricidad como la psicomotricidad son fundamentales en el crecimiento de los niños, ya que influyen en su capacidad para explorar el mundo, aprender, comunicarse y desarrollarse de manera integral.
3 notes · View notes
marijo-pizarro · 10 months
Text
SEMANA 14 🎱
Control de evaluación de estímulos:
El control evaluativo del estímulo se refiere al proceso mediante el cual el cerebro y el pensamiento humanos interpretan y dan sentido a los estímulos ambientales. Estos estímulos pueden ser visuales, auditivos, táctiles u otro tipo de información sensorial que llega al sistema nervioso. El control de evaluación de los estímulos implica la percepción, la atención y la interpretación de esos estímulos y puede verse influido por factores cognitivos, afectivos y situacionales (Choliz, 2005)
La percepción es un componente esencial del control de evaluación de los estímulos. A través de la percepción, nuestro cerebro organiza y sintetiza la información sensorial en representaciones coherentes. Por ejemplo, cuando vemos una serie de letras dispuestas de cierta manera, nuestro cerebro automáticamente las reconoce como palabras y oraciones, lo que nos permite comprender su significado.
Imágenes mentales:
Las imágenes mentales son representaciones internas de objetos, situaciones o experiencias que no existen en el entorno actual. Son una forma de pensamiento visual que te permite recrear mentalmente una imagen de algo, incluso si en realidad no puedes verlo. Las imágenes mentales pueden involucrar todos los sentidos, no solo la vista. Se utilizan para la planificación, la resolución de problemas y la creatividad (Choliz, 2005).
Estas representaciones internas tienen el poder de revivir experiencias pasadas, simular situaciones futuras e incluso crear escenarios completamente nuevos en la mente. Y aunque a menudo se habla de "pensamiento visual", las imágenes mentales pueden involucrar todos los sentidos. No es solo la vista lo que se activa, sino también el tacto, el sonido, el olfato y el gusto. Si cierras los ojos y recuerdas el aroma del café recién hecho o el sonido de las olas del mar, estás evocando imágenes mentales multisensoriales
VOLVEMOS AL TEMA 1, el cerebro no diferencia la realidad de la ficción!
Procesamiento de Información Emocionalmente Relevante:
El procesamiento de información emocionalmente relevante se refiere a cómo el cerebro procesa y responde a la información que tiene un contenido emocional. Esto puede incluir estímulos que despiertan emociones como la felicidad, el miedo, la tristeza o la ira. El procesamiento emocional puede ser automático o controlado, y está influenciado por la historia personal, las experiencias pasadas y las características individuales de una persona (Choliz, 2005),.
Las diferencias individuales a la hora de procesar este tipo de Información es el componente cognitivo de la vulnerabilidad diferenalal a trastornos emocionales.
Mi pregunta esta semana es cuál es la imagen mental que tienen de su futuro?
Tumblr media
REFERENCIA
Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional, www.uv.es/=choliz
2 notes · View notes
Text
¿Qué es la pareidolia?
Tumblr media
La pareidolia podría fundamentar el origen del arte, la astrología o el animismo, un fenómeno psicológico por el cual reconocemos patrones significativos, como caras y cuerpos, en estímulos vagos y aleatorios ofreciéndonos diversas ventajas evolutivas.
¿Te parece que el grifo del baño tiene forma de cara? ¿Y que el bolso te sonríe cuando abres la cremallera? No te preocupes, nos pasa a todos. Percibir rostros en objetos inanimados se denomina pareidolia, un fenómeno psicológico que caracteriza el cerebro humano, una ventaja evolutiva que facilita la interacción social y nos ayuda a descifrar nuestro entorno de forma casi instantánea… aunque a veces nos equivoquemos.
Tumblr media
La palabra pareidolia, que deriva del griego eidolon (imagen, figura, aparición) y el prefijo para (parecido a, junto a), es un fenómeno psicológico que consiste en reconocer patrones significativos —como caras o cuerpos— en estímulos vagos y aleatorios.
El cerebro es una suerte de máquina de predicción de forma que, ante informaciones difusas, el cerebro las concreta asociándolas a patrones similares conocidos.  
Este proceso que explica la pareidolia se define como giro fusiforme por el área del cerebro con el que se asocia de forma cuando vemos una cara en un objeto nos cuesta dejar de verla
youtube
¿Para qué sirve la pareidolia? 
Una persona está descansando en su cueva cuando distingue una sombra amenazante en la pared, instantáneamente se pone en guardia, dispuesto a defenderse, pero la sombra pasa, solo era una nube. Pero si hubiera sido un depredador, tal y como sospechó su cerebro en primera instancia, esta alerta temprana le hubiera salvado la vida. 
Para nuestros ancestros, la pareidolia, la concreción de forma difusas en patrones reconocibles, podía suponer la diferencia entre la vida o la muerte. En este sentido, se cree que este procesamiento de información inconsciente era fundamental para acelerar el juicio y tomar decisiones cuando se precisaba una reacción rápida ante una amenaza o ante una oportunidad, facultad que también se usaría a la hora de cazar. 
Tumblr media
¿Y el origen del arte? 
Los primeros artistas de las pinturas rupestres aprovechaban pareidolias pétreas para recrear animales tan solo mejorando el parecido con unos pocos detalles.  
Más recientemente, la pareidolia ha sido usado conscientemente para generar ambigüedad y distracción en artistas como el popular Arcimboldo o en corrientes como el surrealismo.  
Tumblr media
En última instancia, la pareidolia también está teniendo un papel apreciable en el estudio de determinadas en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Algunos estudios señalan que estos enfermos tienden a experimentar más pareidolias de lo habitual. No hay que olvidar, en este sentido, que el fenómeno de la pareidolia también se usa en el popular test de Rorschach de evaluación psicológica. 
Tumblr media
ℜ𝔬𝔰𝔞🖤
10 notes · View notes
hacemos-lo-correcto777 · 10 months
Text
La inteligencia artificial abarca una amplia gama de enfoques y técnicas, que incluyen:
Aprendizaje automático (Machine Learning): Es una parte clave de la IA que implica la capacidad de las máquinas para aprender y mejorar a partir de la experiencia. Los algoritmos de aprendizaje automático permiten a las computadoras identificar patrones en los datos y hacer predicciones o tomar decisiones basadas en esa información.
Redes neuronales artificiales: Estas estructuras están inspiradas en las redes de neuronas en el cerebro humano y son utilizadas para realizar tareas como reconocimiento de patrones, procesamiento de lenguaje natural y visión por computadora.
Procesamiento de lenguaje natural: Se centra en permitir a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano. Esto se utiliza en aplicaciones como chatbots, traducción automática y análisis de sentimientos.
Robótica: La IA se aplica para desarrollar sistemas robóticos capaces de interactuar con el entorno y realizar tareas físicas y cognitivas.
Visión por computadora: Consiste en permitir a las máquinas comprender e interpretar imágenes y videos, lo que es fundamental para aplicaciones como reconocimiento facial, vehículos autónomos y diagnóstico médico.
Razonamiento y toma de decisiones: Se desarrollan sistemas que pueden tomar decisiones basadas en datos y reglas predefinidas.
11 notes · View notes
Text
¿Por qué estudiar Física?
De todas las ciencias experimentales, posiblemente la Física es la más fundamental; esto por el tipo de preguntas que se hace y la naturaleza de su objeto de estudio: los bloques de construcción básicos de la realidad y sus interacciones.
La Física, versa desde la composición y estructura del vacío (que no es una nada absoluta realmente) hasta la formación de estrellas y puede aún darnos información sobre sistemas vivos y la dinámica del clima.
Pero no sólo nos habla sobre el mundo natural, ella es quien está detrás de un sinfín de inventos prácticos y revolucionarios. Motores, sistemas generadores de electricidad, medios de transporte, medios de comunicación, tratamientos médicos, equipo de diagnóstico médico, procesamiento y optimización de recursos y un largo etcétera.
Y eso sin contar las ramas del conocimiento que no son otra cosa más que una conjunción de Física y algo más, como la Biofísica, la Física Computacional, la Econofísica, la Astrofísica, y más. En donde la Física ofrece sus métodos y teorías, sus modelos y experimentos, para hallar mecanismos y patrones.
Pero la Física no es ese superhéroe que llega al auxilio de todos, ella también recibe grandes cantidades de conocimiento de las demás ramas de estudio. La Mecánica Cuántica, por ejemplo, ha forjado una extraordinaria relación con la Filosofía; mientras que la Relatividad lo ha hecho con las Matemáticas, en particular con el Análisis Vectorial, la Geometría Diferencial y la Topología. Nuestra percepción de fenómenos físicos como el paso del tiempo y nuestro lugar en el espacio han sido objeto de estudio por psicólogos también; y no han faltado en ningún momento historiadores que hayan indagado en las actividades de científicos del pasado, revelando creencias, sistemas de pensamiento y métodos de resolución de problemas de los que podemos extraer invaluables lecciones.
Esta compatibilidad con tantas formas de saber es rara, y por eso es especial. Da tanto como recibe.
La Física nos habla sobre nuestro lugar en el Universo, sobre nuestra identidad más allá de construcciones sociales, nos revela nuestro pasado remoto y ofrece predicciones sobre el futuro que nos aguarda; es el motor que impulsa nuestra industria; el barco que nos lleva a formas de vida más rentables y amigables con el medio ambiente, acorta las distancias y las diferencias entre culturas gracias a su capacidad de generar tecnologías y mejorar las existentes.
La Física es útil, pero sobre todo es bella y profunda.
17 notes · View notes