Tumgik
#Genio Granadino
Text
VALDELOMAR
Dentro de pocos meses se cumplirán treinta años desde el lanzamiento de "Omega", un disco tan arriesgado como brillante.
Obra gigantesca  e innovadora en la que se cruzan lo universos de Lorca, Cohen, Morente y Lagartija Nick para arrojar un resultado demoledor e irrepetible.
Morente y Lagartija Nick , más que colaborar, colisionaron en Omega y de toda la energía desprendida en ese BigBang se compone un disco que inicialmente se vió como una anomalía en sus carreras para con posterioridad prevalecer como obra capital dentro de la música española de final de siglo.
Una vez que Lagartija Nick lanzaron "Omega", podían pasar dos cosas: dejarse vencer por la sensación de que no volverían a hacer un trabajo de esa altura o aprovechar los conocimientos adquiridos, el viento a favor, para abordar un proyecto tan arriesgado y ambicioso como el anterior.  
Soy de los que piensan que la tarea de una banda posiblemente no sea tanto la de hacer discos como la de construir una trayectoria, buscar su sonido, dejando en el camino testimonios de la evolución. 
Por eso, algo habría de presión interna, ganas de seguir evolucionando en el seno de Lagartija Nick para dar un nuevo salto mortal al tomar la inspiración de otro genio granadino, un visionario injustamente olvidado y sin apenas reconocimiento a sus logros, Jose Val del Omar.
A Val del Omar, se le conoce como inventor de zoom y del sonido diafónico o binaural (anticipación de los sistemas envolventes que trascienden la estereofonía). Reconocido en Festivales como Berlin o Cannes,  sus investigaciones centradas en campos tan diversos como el sonido, el cine, la televisión o la radio,  dieron como resultado una obra gigantesca e integradora. Como visionario y “creyente del cinema” trabajo incansablemente el concepto de Picto-Luminica-Audio-Táctil, un avance de lo multimedia , el “desbordamiento apanorámico de la imagen”, como una forma de superar el medio, los  límites de la pantalla. Hace más de ochenta años, avanzaba la “visión táctil”. Por decirlo de alguna forma, un “Leonardo da Vinci”, nacido en Loja, Granada que soñó con la realidad virtual a principios del siglo XX. 
Un genio de ese calibre, inexplicablemente olvidado fue el camino, el reto que motivó a Antonio Arias a trabajar en su sexto disco de estudio como Lagartija Nick.  Mucho tuvo que encontrar de si mismo Antonio en Val del Omar, para afrontar su enésima mutación en torno a este poeta inventor.
Se cruzó con "Tientos de Erótica Celeste", un libro de poemas que recopila la obra  de ese colosal granadino,  mientras buscaba inspiración para su nueva grabación.Poco a poco, sus poemas en los que el inventor rima seguiriya con láser y mecánica con mística, atrapó al hiperactivo músico y le animó a introducirse en el huracán de creatividad que compone la obra de Val del Omar y que no conocía límites ni fronteras entre ciencia, arte y poesía.Y si Val del Omar era visionario y arriesgado en toda su obra, Arias estuvo a la altura y entregó una obra rupturista como pocas.
 Rupturista es muy buena palabra para este caso: Sony les echó tras seis años y dos discos de éxito, 3 miembros de Lagartija Nick abandonaron y todo su entorno le volvió la espalda al no entender el rumbo que había tomado la banda con esta nueva grabación. Tras publicar“Hipnosis”,  Sony les había dado el privilegio de ser el primer grupo "indie" español en firmar con una multinacional y ellos habían correspondido con dos  trabajos espectaculares: "Inercia" (1992), "Su" (1995), Más tarde llego el turno al inmenso "Omega" (1996).
Para ValdelOmar, Lagartija Nick se reinventaron, mutaron en un nuevo vehículo del mensaje de Val del Omar, dejaron atras el punk rock de los primeros discos, apartaron su pasión por el flamenco para dar un salto al vacío apoyándose en programaciones, loops, metal y apuntes de musica industrial entregando un disco inclasificable, que mostraba la misma falta de respeto a los límites y a las etiquetas que su homenajeado.
En una entrevista en radio, Antonio Arias bromeaba diciendo que todas las críticas de Omega decían que “Morente había traído con Lagartija Nick el TrashMetal al flamenco”
“¿Trash Metal?”, decía Arias.
“Yo pensaba más en Joy Division, en el Post-Punk..”
“¿Vosotros queréis Trash Metal? Ahora os vais a enterar” [en alusión a “Valdelomar”]
Cuando las primeras frases de Noosfera-Sintesis suenan, sale a la luz el brillante trabajo de M.A.R.Pareja en las programaciones, J.A. Quesada en la batería  y Juan Codorniu en las guitarras.Ese corte nos prepara para el tratado de mecánica y mistica que supone este disco. Antonio Arias, entona el estribillo y poco a poco empieza el viaje
Yo-solo-yo-uno-solo-yo.Yo-centro-esfera-yo-solo-yo.Yo-gota eléctrica-solo yo.Yo-todo-yo-uno-solo-yo.
A partir de aquí, el viaje al universo lírico de Val del Omar  es una explosión de sensaciones: la aceleración de “Meca-Mistica”, las pistas dobladas de Morente con delay en Celeste en una especie de balada estelar, grabaciones de la voz de Val del Omar se mezclan con loops, cajas de ritmo y guitarras sucias a lo largo de los siguientes cortes.
Intérvalo o Val del Omar: Aceleración-Trance-Expansión…son canciones con mayúsculas creadas para envolver la lírica de esta rara avis, de un poeta que una y otra vez nos recuerda “ El que ama, arde. El que arde, vuela a la velocidad de la luz”
El imaginario de Val del Omar es interiorizado como propio por Lagartija y el resultado que arroja, le obliga a reinventarse, a morir y a renacer, a vivir en definitiva y al final, lo que nos enseña es que lo extraordinario no es este disco, ni el anterior..lo extraordinario son ellos.
youtube
Ya en 2010 , con motivo de una exposición en el Museo Reina Sofia, Lagartija Nick representaron en directo el disco. Recrearon el sonido duofónico, el desbordamiento apanorámico de la imagen y la visión táctil como homenaje integral al trabajo de este granadino irrepetible. 
0 notes
elmartillosinmetre · 9 months
Text
Valses de Año Nuevo
Tumblr media
[La directora polaca Marzena Diakun al frente de los conjuntos de la ORCAM / MARCO BORGGREVE]
Una muestra de las recientes producciones de solistas, conjuntos y discográficas españoles dedicados al sector clásico
Ha cumplido ya 82 años, pero Jordi Savall sigue viviendo en una vorágine de conciertos y grabaciones. Su discográfica Alia Vox no descansa. En 2023, además de alguna reedición sonada (como un par de vinilos con míticos registros para su viola de los años 70), ha publicado uno de esos crossovers entre lo antiguo y las músicas tradicionales y del mundo (Oriente Lux) a los que es tan aficionado, pero además se ha adentrado en el terreno del siglo XIX con fuerza: después de su ciclo sinfónico Beethoven y de su acercamiento a Schubert, ha llevado al disco la Italiana de Mendelssohn, que presenta dos veces, en su versión inicial (1833) y en la definitiva (1834), para, ya terminando el año, elevar el tiro con la edición (siempre lujosa e impecable) de nada menos que la Missa solemnis como culminación de su revolucionario acercamiento al genio de Bonn. Escuchando el despliegue de energía de sus conjuntos, la rebautizada ahora como Capella Nacional de Catalunya y Le Concert des Nations (con Lina Tur Bonet, como en Mendelssohn, de concertino), pensaba en que esta demostración de vigor, creatividad y pasión de alguien que lo ha sido ya todo en su oficio es un buen estímulo para afrontar los desencantos de la edad y del entorno que imponen los tiempos.
Otro de los grandes veteranos de la música antigua española dejó a finales de 2023 un disco extraordinario: Procesional de Sixena. Con cuatro cantantes femeninas (Èlia Casanova, Beatriz Lafont, Laia Blasco y Maria Morellà), absolutamente transfiguradas, y el apoyo de un arpa (Robert Cases) y una fídula (la del director del proyecto), Carles Magraner ha conseguido con su Capella de Ministrers uno de esos hitos musicales que se quedan en la memoria por la belleza serena, intemporal que la música transmite. Se trata de un acercamiento al repertorio de las monjas del Real Monasterio de Sijena (Huesca) según la única fuente musical conservada, el excepcional Procesional de Sijena, elaborado en los siglos XIV y XV, que recoge cantos para diferentes momentos del año litúrgico. Aquí se resumen tres: el día de San Juan Bautista, el Mandatum del Jueves Santo y la Pascua, en los que el gregoriano se mezcla con algunas polifonías e interludios instrumentales a partir de los Códices de las Huelgas y Madrid.
Otro grande de la música antigua, Albert Recasens, terminó 2023 presentando un álbum singular con La Grande Chapelle: música sacra latina de Antonio Rodríguez de Hita (1722-1787), un compositor principalmente conocido por sus comedias junto al dramaturgo Ramón de la Cruz. El repertorio fue compuesto para el monasterio madrileño de la Encarnación y está formado por salmos, motetes, himnos, lamentaciones y, sobre todo, responsorios de Epifanía. Como siempre me pasa con Recasens, la mezcla entre rigor y detalle me deja con ganas de oír más.
Tumblr media
Savall, Magraner y Recasens manejan sellos propios (Alia Vox, CDM y Lauda), pero puede que el más influyente sello clásico español sea ahora el granadino IBS, que ha seguido con su extraordinaria cadencia productiva, de la que quisiera destacar ahora tres trabajos. El primero es el que el navarro Eloy Orzaiz ha hecho con un piano de Conrad Graf de 1826-27 en el que recoge los tres Klavierstücke D.946 de Schubert y la Gran Sonata brillante en re mayor Op.106 y una bagatela de Hummel (esta última da título a su disco, La Contemplazione) para mostrar la mala suerte que tuvo Hummel al competir en los libros de historia con Beethoven y Schubert: el brillante virtuosismo de su música, combinado con el lirismo belcantista de ese Larghetto de la Sonata, merece más atención de la que hoy conoce.
Para el segundo, cambiamos de universo radicalmente: el Trío Musicalis (Eduardo Raimundo, clarinete; Mario Pérez, violín y viola; Francisco Escoda, piano) titularon Mosaicos a un álbum que recoge obras de compositores españoles vivos: Héctor Parra, Jesús Torres, José Luis Greco, Ramón Paús y José María Sánchez-Verdú, todas ellas escritas entre 2018 y 2021 para el propio grupo, fundado en el seno de la ONE hace ya 15 años. Cinco nombres para cinco estéticas diferentes y un empeño común, seguir ampliando las posibilidades expresivas de los instrumentos y sus desempeños dentro del marco siempre sugestivo y exquisito de la música de cámara. El resultado: un CD original, sorprendente, inquisitivo.
El tercero nos lleva a la música sinfónica. La polaca Marzena Diakun se pone al frente de los conjuntos de los que es actual titular, el Coro y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, para un intenso y poco común recital brahmsiano. Sólo la Rapsodia para alto, coro masculino y orquesta, que canta como solista Agnieszka Rehlis, ha alcanzado cierta difusión entre los aficionados.  Pero aquí se reúnen también la Canción del destino Op.54 (sobre Hölderlin), las Cuatro canciones para coro femenino con dos trompas y arpa Op.17, una selección de seis Liebeslieder-Walzer Op.52, Nänie Op.82 (sobre Schiller) y el Canto de las Parcas Op.86 (sobre Goethe). Del Brahms más aparentemente ligero de los valses al dramático que escribe sobre Goethe o Hölderlin todo está dicho aquí con una propiedad técnica y expresiva y una medida del tiempo que no muchos relacionarían con un conjunto español. Me parece uno de los mejores discos grabados por una orquesta española en los últimos años.
youtube
El saxofonista toledano Pedro Pablo Cámara también ha creado su propio sello (Calle 440: tiene que pulir el diseño interior y documental de sus productos), donde acaba de publicar un estupendo álbum mozartiano con un conjunto de saxofonistas que responde al singular nombre de Prochain Arrêt y que proceden del Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska de Madrid, donde Cámara ejerce como profesor. El grupo ha cogido dos de las Serenatas de Mozart escritas para Harmoniemusik (octetos de viento, muy populares en la Viena de finales del XVIII) y las ha pasado a sus instrumentos. Las obras se cuentan entre las mejores del género: nada menos que la Nachtmusique KV 388 de 1782 y la Gran Partita KV 361, de la misma época (quizás un año anterior, aunque no es seguro). En su plena madurez, Mozart logra una combinación de lirismo, divertimento y hondura expresiva como en pocos otros géneros de su catálogo. Los arreglos son tan buenos que uno se olvida del instrumento que escucha porque el mensaje musical del compositor llega en toda su extensión y su verdad.
Debutaron para la fonografía con canciones de García Leoz en un disco titulado Luna Clara, y la soprano pacense Mar Morán y el pianista Aurelio Viribay vuelven al CD con Luna muerta (editado en Cezanne esta vez), repaso por las canciones de Manuel Palau (1893-1967). A la ampliación del repertorio español, el CD añade la posibilidad de escuchar una voz radiante, que se explaya operísticamente de forma brillantísima cuando la ocasión lo requiere, pero sabe recogerse en la intimidad con delicadeza, siempre con insinuante intención expresiva en matices y acentos. Soberbio.
Y para terminar, más valses, que estamos en Año Nuevo. Los doce que el pianista cordobés Pablo Amorós ha dejado con la marca Marfer de un personaje enigmático, Clifton Worsley, seudónimo de Pedro Astort Ribas (1872-1925), un barcelonés, pionero del jazz en España, creador del llamado Vals de Boston (con el primero, luego retitulado Beloved!, se hizo famoso internacionalmente), más lento que el vals vienés o francés y con el que se labró un nombre en la música popular de principios del siglo XX. Worsley fue luego olvidado. Este atrevido CD lo reivindica.
[Diario de Sevilla. 7-01-2024]
0 notes
ancruzans-blog · 1 year
Text
Tumblr media
1 note · View note
mantecadecacao-blog · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Guerrillero de sí mismo
Así definió Gonzalo Sáenz de Buruaga a José Val del Omar, el granadino místico del cine, muerto en un accidente de auto en 1982 (Buruaga, además de haber sido su yerno, es uno de los especialistas más reconocidos de su obra). Están quienes definen a este genio como un temblor, una explosión de luz, agua y sonido. Val del Omar decía de sí mismo: "Soy un río cuya alegría es derramarse", "vinimos por el agua -nos hicieron barro. El fuego de la vida nos va secando”. 
A los dieciséis años fue a estudiar cine a Paris. Diez años después, rueda su primera película (asumiendo los papeles de guionista, productor, montador, fotógrafo y director). No conforme con la factura final, y sin importarle las más de 150.000 pesetas que había invertido (un verdadero dineral en aquella época), quema los negativos y se encierra por un año. Como resultado de tanta reflexión, a los treinta y cinco años, había filmado cuarenta y siete documentales. En 1930 se erige como líder nacional español de la lucha contra la colonización cultural y hegemónica del cine americano. Abogaba por la ‘pedagogía kinestésica’: participó desde 1932 a 1937 de las Misiones Pedagógicas (proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española) y, ya en Valencia, del equipo de salvaguarda de los miles de cuadros que partieron para del Museo del Prado rumbo a Ginebra en 1936. 
Su forma de trabajar el sonido y las texturas visuales son, junto con los inventos tecnológicos que creó a lo largo de su vida, joyas imprescindibles de la historia del cine, tal como puede comprobarse con su obra: Tríptico Elemental de España (rodada entre 1953 y mediados de los sesenta). 
MR
youtube
1 note · View note
lavozdemurcia · 4 years
Text
Las premoniciones en torno a su muerte y lo que parece ser la voz del poeta en el documental sonoro 'El enigma Lorca'
Las premoniciones en torno a su muerte y lo que parece ser la voz del poeta en el documental sonoro ‘El enigma Lorca’
Las premoniciones del escritor Federico García Lorca sobre su propia muerte siguen siendo uno de los temas de análisis sobre los que más se ha escrito. Incluso 85 años después de su asesinato, el poema ‘Fábula y rueda de los tres amigos’ o la inclasificable obra ‘Así pasen cinco años’ dejan patente el innegable carácter místico y profético del genio granadino. Ahora el documental sonoro ‘El…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
unenfantdusiecle · 4 years
Text
Del Testimonio al Papel: La construcción de la bibliografía sobre el asesinato de Federico García Lorca (Emmanuel Pantoja, 2019) (1/5)
Tumblr media
Los conflictos bélicos son eventos que cultivan el horror, provocan destrucción y muerte por donde quiera que pasan. Pero cuando estos se transforman en regímenes políticos, cubren con un velo oscuro todo lo que tocan.
El desconocimiento y la desinformación es un arma de guerra excepcional, pues con la ignorancia viene una resignación inconsciente, una subordinación en masa que resulta más que conveniente y hasta cómoda para quienes son los líderes y representantes de esas causas disfrazadas de nacionalismo y profundo patriotismo.  
Así ha sido durante muchos siglos, pero son muy particulares las figuras que poseen una luminosidad destellante que es capaz de desvanecer, por momentos, la sombra que les es impuesta.
De Federico García Lorca se puede decir mucho, se puede hablar de Lorca el homosexual, de Lorca el socialista, de Lorca el poeta, de Lorca el dramaturgo. Se puede hablar de muchísimos temas distintos, pero siempre se hablará de Lorca, porqué Lorca fue, como lo definió Ian Gibson: un “showman”. Un genio que se ha convertido en un mito creado, renovado y aumentado con el pasar de los años desde su trágico “martirio”. Ojo aquí, que llamarlo martirio ya es una alusión poética, un statement de lucha. Llamar a su fusilamiento “martirio” lo convierte en mártir, ¿Y qué es un mártir sino una figura de culto?, alguien que ofrece su vida por las causas que ama y de las que es devoto; porque Lorca, sin saberlo y ya muerto, se ha convertido en la bandera de muchas luchas, algunas de ellas, ni siquiera conocidas por él, un hombre con iniciativa y convicciones, pero humano en el temor que lo llevó a huir del caos político de Madrid y buscar malaventuradamente refugio en la provincia. Cuya tolerancia es disfrazada por entes de derecha como “apolitismo”, pero ese era Lorca el hombre. Lorca el mito marcha y pelea en forma de cartel, discute, es activista y su figura protagoniza largos discursos sobre la libertad de amar, mientras su nombre encabeza miles de notas en foros de denuncia, de apertura y de ideologías progresistas y de izquierda.
Es aquí cuando la oscuridad del régimen se ve sofocada por la cegadora luz que es agregada a quien ya brillaba por sí sólo. Porque Lorca se ha convertido en la bandera de luchas legitimas que buscan evitar a toda costa el crecimiento de un movimiento fascista y ultraderechista que todos los días cobra más visibilidad, amparándose en la libertad y la tolerancia. 
“Durante una guerra, y mucho más durante una guerra civil, los crímenes que quedan sin resolver, medio explicados o incluso olvidados por completo no son la excepción, sino la regla. El que acabó con la vida de Lorca no es, en ese sentido, excepcional. Él sí lo era. De ahí el revuelo.”[1] Y es por eso por lo que se conocen los nombres de Dioscoro Galindo, Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, quienes tuvieron la mala estrella de ser compañeros de sentencia y sepulcro del poeta granadino. Y gracias a eso, gozan del privilegio de no ser alguno de los cientos de miles de muertos anónimos que el fascismo desapareció y enterró en fosas comunes esparcidas por millares de hectáreas del campo de Granada.
[1] ROUCO, Jon, 2017. El asesinato de Federico García Lorca. La secuencia de los hechos. En: Medium Corporation [en línea]. Disponible en: https://medium.com/@jonrouco/el-asesinato-de-federico-garc%C3%ADa-lorca-la-secuencia-de-los-hechos-e0971e9519ed [consultado el: 28 agosto 2019]
0 notes
jgmail · 5 years
Text
Intuiciones geopolíticas de Ganivet: el "espíritu del territorio"
Tumblr media
Carlos Javier Blanco Martín
Sé que hay españoles de bien, movidos por una honesta preocupación ante los desafíos centrífugos y la pérdida de su identidad nacional, que hacen remontar la cuna y la prosapia de España hasta unas fechas remotas, anteriores a 722 y muy anteriores a la Gesta de Covadonga. Las fechas remotas les llevan hasta el período de los godos y, con ello, reducen el ser nacional de los españoles al componente específico de barbarie que a una provincia romana muy concreta, la Hispania, habría de corresponderle. Es así que nuestro Ortega culpa a este pueblo godo, en origen extraño, de todas las específicas dosis mórbidas que a los romanos peninsulares -abuelos nuestros- les tocaron en suerte. Por aquello de ser más flojos, más decadentes, más "civilizados", dicho esto en el sentido spengleriano, los españoles habríamos de transportar, dentro del ancho mundo de la romanidad, las gotas perversas de decaimiento gótico que, por lo visto, los francos, sajones o lombardos no llevaron. Tosca me parece esta idea orteguiana. Vicios y errores cometieron los godos, a qué dudarlo, y prueba de ello es el modo en que cayeron en Guadalete a manos de los moros (711), en una fecha en que caídos se mostraban ya ante el mundo, divididos en facciones, podridos por los vicios y locos de sangre y ambición. En descargo de aquellos godos que ya iniciaban su proceso de mixtura con los romanos de Hispania, hay que decir que sólo los imperiales, esto es, bizantinos, les superaban en esplendor y cultura. De justicia es advertir que ya eran nuestros godos casi civilizados mucho antes de invadir tierras de Roma, pues de Roma era soldados y aduaneros, vasallos y aprendices. De genio jurídico como pocos pueblos de la edad bárbara, su matrimonio con la Iglesia, no menos reguladora y ordenancista, hubiera dado ricos frutos. De ese matrimonio hablaba Ángel Ganivet en Idearium Español:
"La exaltación de la Iglesia española durante la dominación visigótica es obra de los bárbaros; pero no es obra de su voluntad, sino de su impotencia, incapaces para gobernar a un pueblo más culto, se resignaron a conservar la apariencia del poder, dejando el poder efectivo en manos más hábiles. De suerte, que el principal papel que en este punto desempeñaron los visigodos fue no desempeñar ninguno y dar, con ello, involuntariamente, ocasión para que la Iglesia se apoderara de los principales resortes de la política y fundase de hecho el estado religioso, que aún subsiste en nuestra patria, de donde se originó la metamorfosis social del cristianismo en catolicismo; esto es, en religión universal, imperante, dominadora, con posesión real de los atributos temporales de la soberanía." (Idearium Español, Agilar, Madrid, 1964; p. 11).
El ilustre ensayista cifra aquí, en la monarquía goda, las raíces de una teocracia hispana. Reyes y nobles abandonaron tan importante aspecto del "cratos" (del poder o fuerza efectiva) en un clero, en la línea de los "reyes holgazanes" y de una suerte de simulacro de poder: ellos hacían como que lo tenían, pero la Iglesia mandaba bajo cuerda. Bien es verdad que las tornas se cambian en el periodo de la Monarquía Asturiana. Los godos de Oviedo, o más bien dicho, los monarcas astures, salvaron y relanzaron la Iglesia, como aparato que les era esencial para el ejercicio y detentación del poder. El propio autor, al invertir el esquema, reconoce la especificidad del catolicismo hispano. La imagen que mejor representa la idiosincrasia imperial española, y ya la prefigura en el Medievo, no es la de una teocracia coronada sino la de una corona teocrática. Son los reyes asturianos, y después los leoneses, castellanos, etc. los que realzan el carácter sacro de su regio poder no como sucursal o vasallo de una Iglesia universal sino como la espada imperantede esa misma Iglesia universal. Esta es la razón por la que me parece que Ángel Ganivet ve en el catolicismo hispánico una mayor densidad o esencia, como si fuera la cumbre y la pureza misma dentro del catolicismo genérico. No pudo ser la torpeza política de los godos, ni su holgazanería a la hora de dejarse gobernar por una casta clerical, la causa que nos deparó ese espíritu imperial-teocrático que condicionaría nuestra historia hasta los días del fin del Imperio de los Austrias. Bien al contrario, fue la propia idea de que la Iglesia no fuera subalterna y pingajo de la Corona, sino colaboradora, aliada y, a ser posible, socia agradecida para con ella, la que se inició en la Monarquía Asturiana y se expandió en tiempos de los Habsburgo ya en un contexto mundial.
Tengo para mí que la idea imperial de los godos reinantes en Toledo había de verse bloqueada por su misma condición de pueblo en "interinidad" usufructuaria de una provincia romana, en coexistencia con Bizancio, único legítimo detentador de toda idea imperial-cristiana una vez caído el Imperio de occidente. Antes de Carlomagno, y antes de los grandes reyes astures (Alfonso II, Ramiro I, Alfonso III), esta idea imperial-católica sólo podría mostrarse en modo difuso y embrionario. Los godos de Hispania habían venido de otras tierras, dando tumbos, buscando una patria. Y la hallaron, pero la hallaron como ocupantes. En cambio, los godos-astures de la Reconquista hallaron la patria desocupando a los invasores. La teoría ganivetiana de la "independencia" como motor del alma nacional española toma toda su fuerza, sin que su creador quiera o pueda hacerla explícita, precisamente en el momento inicial de la Reconquista. Las gestas de los españoles en materia bélica lo son en procura de su independencia.
La lucha por la independencia, ya fuera ante Roma, ante los moros o ante Napoleón vendría dada por un supuesto "espíritu del territorio", que Ganivet maneja al modo de una especie de constante histórica. En realidad, tal constante difusamente descrita por el ensayista, es el factor geopolítico. España, junto con Portugal, está en una península. Las dos puertas que debe guardar son los Pirineos, al norte, y el Estrecho, al sur. En las penínsulas, los pueblos invasores entran fácilmente pero a menudo salen escaldados en una lucha contra los nativos agresivamente amantes de su independencia. Sólo Roma venció verdaderamente en ésta península ibérica (así llamada, aunque en dos tercios era península celta más bien). Cuando Ganivet habla de la insularidad agresiva (hacia el exterior) de los ingleses, más bien habla de modo difuso de una talasocracia (el poder de los barcos y sobre los mares, con una escasa y torpe milicia en la propia patria). De igual manera, cuando habla de la resistencia de los continentales (franceses, alemanes), alude al factor geopolítico de la escasa entidad física de las fronteras en las potencias "telúricas". Así pues, da igual que hablemos de los hunos o de los soviéticos: las cabalgadas de aquellos, o los tanques blindados de éstos, podían allegarse al corazón de Europa, y aun hasta Lisboa, en cuestión de días. Las potencias telúricas pueden llegar muy lejos por vía terrestre de acuerdo con los medios de su época, aunque a su paso hallan bolsas de saboteadores y resistentes que siempre pueden cortar la cadena de dominación, romper eslabones de control.
La España imperial teocrática fue el más grande experimento de gobierno universal después de Roma. Combinó, ciertamente, los elementos talasocráticos con los telúricos. España, o lo que debería haber sido su unidad más perfecta, una Iberia que uniera las coronas de España y la de Portugal, es casi una isla adecuadamente orientada hacia las Américas. La Castilla más atlántica hubiera crecido en unión estrecha con Portugal, y en armonía con el inicial ímpetu de la Reconquista, que hallaba su núcleo germinal en el Noroeste (Las Asturias, las de Oviedo y las de Santillana, Galicia, Norte de Portugal, León). También en esto, el autor granadino alcanzó intuiciones de gran valor. Acaso la política mediterránea habría debido ceñirse a una férrea contención del poder berberisco y otomano, y a una prosecución de la reconquista en el Magreb, y aun más allá, hacia Túnez. La potencia colonizadora de los españoles, muy superior a la de Francia u otras potencias europeas, habría convertido el norte de África, por medio de cristianos de origen ibérico junto con nativos conversos, en una enorme y hermosa nueva Andalucía.
La España atlántica fue el puente, por medio del dominio y roturación de mares, para la civilización del Nuevo Mundo, para la aplicación de fuerzas administrativas y espirituales formidables. Gobierno de territorios inmensos, estructuración racional de pueblos, países, razas así como evangelización de todo ello. No se entiende muy bien el desprecio con que Ganivet, y otros miembros de su generación (Maeztu, Ortega) hablan de la Escolástica, haciéndolo en unos términos que, o bien evidencian a las claras que tal materia ignoran, o bien revelan que andaban hartos de ella por causa de su tardía y acartonada implantación escolar en España a las puertas mismas del siglo XX. Pero tal Escolástica (en su versión fresca y original del siglo de Oro), junto con el "espíritu del territorio" hispano y sus tácticas guerrilleras, hicieron de esta nación, no sólo la primera en la Europa occidental moderna, sino la más perfecta reencarnación de un ideal imperial-católico, siendo éste universal por espíritu pero centralizador sólo en la medida en que ello resulte de utilidad práctica, pues Imperio, en el genuino sentido cristiano-europeo, no es despotismo oriental divisible todo lo más en satrapías, sino verdadera federación de comunidades orgánicas regidas bajo los principios de subsidiariedad y solidaridad, así como matriz y nido de naciones futuras, hijas y protegidas de una Madre Patria cuando las tales hijas aún se hayan en un cierto grado de inmadurez.
El Idearium Español es, en suma, un hontanar lleno de intuiciones sobre el pasado, el presente y el futuro de España que puede ser leído en clave geopolítica, si bien han de corregirse excesos, errores y anacronismos, justo como en toda lectura crítica ello es menester.
0 notes
lafloreriailustrada · 7 years
Photo
Tumblr media
Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca      5 de Junio de 1898 - 19 de Agosto de 1936
Granada es una tierra cálida. Sus veranos, dicen, son puro fuego. Ese mismo fuego se lo llevó Lorca en sus viajes por el mundo, donde se dedicó a incendiar corazones con sus letras. Miembro de esa maravilla española que fue la generación del 27, se instaló en 1919 en la famosa Residencia de Estudiantes, donde dicen, llegó a partir el pan con Einstein y Curie. En esa misma residencia se juntó con la primera semilla surrealista, de ahí viene su eterno amor por Dalí y su amistad con Buñuel quien, divertido por su fuego granadino, en las noches le dejaba caer baldes de agua fría por una rendija. Ahí germinó ese genio que tenía desde niño. No empezó a caminar hasta los cuatro años, según cuentan, pero lo compensó volviéndose un viajero. Nueva York y Argentina acompañaron la maduración de su obra poética que estuvo llena siempre de una desesperada búsqueda por la libertad y el amor. Pero para él no había nada como la lumbre de su tierra. Al mismo tiempo anarquista y creyente, monárquico y libertario, decidió regresar, con la advertencia de sus amigos de que lo esperaba una muerte segura. Fusilado por un régimen que nunca entendió nada, su reliquia descansa en algún lugar impreciso de Granada, alimentando para siempre el fuego de sus veranos.
La cita que acompaña su retrato pertenece a “Gacela del recuerdo de Amor”, poema que escribió en 1934.
Flor:  Tulipán.
Ilustración de Madeline Jasso
Texto de Carlos D. Álvarez
2 notes · View notes
elmartillosinmetre · 5 years
Text
Cinco discos desde el sur de Iberia
Tumblr media
[Paco Moya preparando una grabación. La foto es de Carmen Navarro]
El sello granadino IBS Classical mantiene en sus últimas producciones un nivel de calidad y originalidad que hacen de él uno de los proyectos culturales más relevantes de la Andalucía actual
Se supone que no tendría que estar pasando. Hace tiempo que se decretó su muerte. La del cedé. Pero hay gente que se resiste a aceptar lo inevitable. Las razones son variadas y se han explicado ya muchas veces. Nostalgia, rutinas aprendidas que cuesta desarraigar, conservadurismo de programadores, críticos y agentes varios, placeres educados del tacto y de la vista, frikismo... Se sigue grabando música, que es algo que, por supuesto, nunca dejará de hacerse. Pero además el producto de esas grabaciones se sigue publicando en ese formato aparecido no hace aún cuarenta años y que muchos daban ya por muerto y sepultado, el CD. Más rara resulta incluso la supervivencia de sellos independientes, la existencia de productores que creen aún en el producto, que aspiran a ganarse razonablemente la vida con la edición de discos compactos. Uno de esos sellos, sin duda el más importante de los que operan aún en España, lo hace desde Granada. Es resultado del esfuerzo personal de Paco Moya y de Gloria Medina, dos profesores del Conservatorio granadino que empezaron con un estudio de grabación al que dieron el nombre de Iberia y de ahí, hace apenas ocho años, saltaron al proceloso y complejo mundo de la edición. Su marca, IBS Classical, es hoy garantía de excelencia, y por eso muchos de los mejores artistas españoles del momento buscan su paraguas para producir sus discos. El nivel de calidad de los productos de IBS no deja de asombrar, y como muestra he decidido traer cinco de sus últimas producciones, mezcla de audacia y originalidad en la elección de repertorios y de distinción y hondura interpretativa.
CORAZONES DESOLADOS
Tumblr media
El acordeonista Iñaki Alberdi (Irún, 1973) lo anunciaba en entrevista para este medio publicada hace más de dos años: trabajaba con el contratenor vitoriano Carlos Mena en programas que mezclaban lo antiguo y lo moderno, la música renacentista con las creaciones contemporáneas, y estaban a punto de meterse en un estudio de grabación con ese repertorio. El registro se retrasó finalmente al mes de junio de 2018 y el disco está ya disponible bajo el título de Cueurs desolez, que es el de una canción de Josquin Desprez (c.1450-1521), el más importante maestro de la escuela franco-flamenca del Renacimiento, quien habría de marcar el camino de la música europea durante todo el siglo XVI.
El protagonismo de Josquin es casi absoluto sobre la mayor parte del álbum. Carlos Mena empieza entonando el himno gregoriano Ave Maris Stella, que es el punto de partida de una de las misas de paráfrasis del compositor, de la cual se interpretan a continuación dos números, el Benedictus y el Agnus Dei. El procedimiento de la paráfrasis fue muy empleado por los compositores durante los primeros años del siglo XVI. Consistía en partir de una melodía preexistente (habitualmente gregoriana, como en este caso), ornamentarla, trocearla frase a frase (o motivo a motivo) y desperdigar los fragmentos resultantes por la textura polifónica con la que se creaba la nueva obra, alternando esos fragmentos con pasajes de escritura más o menos libre o con referencias difusas al modelo.
El de la paráfrasis es sólo un de los procedimientos de cita que se han usado a lo largo de la historia. El resto del CD documenta otros. En concreto, se trata del trabajo de cuatro compositores contemporáneos a partir de otras tantas obras de Josquin: Jesús Torres (Zaragoza, 1965) escribe Llama de amor viva a partir del motete Inviolata, integra et casta es Maria; Gabriel Erkoreka (Bilbao, 1969), Messa di Voce a partir de un de las piezas más célebres de su época, la canción Mille regretz; Joan Magrané (Reus, 1988), Si en lo mal temps la serena be canta a partir de la canción que da título al CD, Cueurs desolez; y José María Sánchez Verdú (Algerciras, 1968), Tratado de lágrimas a partir de otra de las canciones más conocidas de Josquin, Plaine de dueil. En todos los casos se incluye la pieza josquiniana seguida de su paráfrasis moderna. En todos los casos, se trata por supuesto de arreglos realizados por Alberdi para su saxofón y la voz del cantante. Los resultados son fascinantes.
El final del CD se reserva para la Chacona de la Partita para violín solo BWV 1004 de Bach, una de esas obras monumentales de las que se han hecho todo tipo de transcripciones. La de Alberdi se apoya en las investigaciones de Helga Thoene, una musicóloga alemana que creyó encontrar en la obra rastros de lo que podría ser un homenaje fúnebre del compositor a su primera esposa, María Barbara, fallecida en 1720. Por eso, Carlos Mena entona en esta versión los corales cuyas trazas halló Thoene en la chacona, que pasa así de ser una danza cortesana llevada al paroxismo del virtuosismo instrumental a un conmovedor tombeau.
youtube
BRAHMS JOVEN, BRAHMS MADURO
Tumblr media
El violonchelista Asier Polo (Bilbao, 1971) se ha convertido en una de las grandes figuras de IBS Classical. Debutó en el sello granadino hace un par de años con un disco grabado junto a la pianista Marta Zabaleta y obras de Rajmáninov, Glazunov, Franck y Ravel, y ahora regresa con la propuesta más clásica de las cinco que aquí comento, las dos Sonatas para violonchelo y piano de Johannes Brahms  (1833-1897), obras fundamentales del repertorio violonchelístico, que Polo grabó en julio del año pasado junto al pianista uzbeco Eldar Nebolsin.
Más de veinte años separan las dos sonatas de Brahms, la 1ª en mi menor Op.38, escrita entre 1862 y 1865, carece de movimiento lento y ha sido llamada Pastoral por su carácter lírico, fresco y espontáneo; la 2ª en fa mayor Op.99, de 1886, más desarrollada, pero sin perder su carácter apasionado y enérgico, tuvo algún problema para imponerse, pero hoy es un puntal del repertorio de los violonchelistas. El programa del álbum se completa con transcripciones de cuatro lieder, vinculados dos a dos a cada una de las sonatas: los Op.43 nº1 (Von ewiger Liebe) y nº2 (Die Mainacht) están datados en la década de 1860, mientras que Op.105 nº1 (Wie Melodien zieht es mir) y Op.106 nº1 (Ständchen) fueron compuestos durante el mismo verano de 1886 que la Op.99.
Dos caras de Brahms (el joven, el maduro) más próximas entre sí de lo que algunos piensan en interpretaciones de un depurado y profundo sentido de las proporciones y el virtuosismo.
youtube
HINDEMITH EN SU INSTRUMENTO
Tumblr media
Se entiende mal que Paul Hindemith (1895-1963) no sea un compositor más valorado e interpretado en nuestros días. Su amplísimo catálogo incluye algunas de las obras más importantes del siglo XX lo mismo en la música de cámara que en la de concierto, la sinfónica o la ópera, por no hablar de la que escribió para el que fue su instrumento, la viola, que tocó profesionalmente, primero como miembro del Cuarteto Amar, que fundó en 1921 y con el que recorrió toda Europa, y después como solista internacionalmente reputado.
Hindemith transitó su época como una especie de Picasso musical, moviéndose entre estilos con el desprejuicio del absoluto control de sus medios y la libertad intelectual. Formado en la línea de los grandes románticos (Brahms en lontananza), pasó por el expresionismo (tres operitas sorprendentes escritas entre 1919 y 1921), la nueva objetividad, el neoclasicismo y una especie de trascendentalismo final que ponía sus bases en un lenguaje contrapuntístico neobarroco, que en realidad le había acompañado conceptualmente durante toda su carrera (Bach como inmenso referente). En sus primeros años, a Hindemith le interesaba ante todo producir música, lo que hacía con una facilidad extraordinaria, destinándola a cualquier finalidad para la que le fuera requerida, lo que se ajustaba especialmente bien a lo que él llamó Gebrauchmusik (música utilitaria).
Hindemith escribió cuatro sonatas para la viola sola, que reflejan bien su mundo. Tras la 1ª, Op.11 nº5, escrita en 1919, está sin duda el Bach de las Sonatas y partitas para violín solo, y su monumental Passacaglia final es la mejor prueba de la conexión espiritual con el genio de Eisenach. La 2ª, Op.25 nº1, es una obra en cinco movimientos pero relativamente breve (no llega al cuarto de hora de duración), de trazas clásicas y cuyos movimientos inicial y final compuso durante el trayecto que lo llevaba en tren de Colonia a Fránkfurt el mismo día del estreno de la obra en esta segunda ciudad. La 3ª, Op.31 nº4, fue escrita en tres movimientos en 1924 y arranca con reminiscencias del final de la sonata anterior para cerrarse con un virtuosístico tema con variaciones que roza los diez minutos de duración. Finalmente, la 4ª fue escrita en 1937 en sólo dos días mientras viajaba en tren por los Estados Unidos y con el objeto de incluirla en la gira de conciertos que lo consagró en el país norteamericano. La obra tiene un toque expresionista.
De la interpretación de la música de Hindemith se encarga en este álbum, registrado en noviembre pasado, el asturiano Jesús Rodolfo (Valdés, 1987), músico y arquitecto residente en Nueva York y una de las grandes figuras de la música española reciente, que es más conocido fuera que dentro del país. En su debut con IBS, Rodolfo muestra, a sus 31 años, una comunión técnica y espiritual con la música de Hindemith que hacen de este álbum el mejor que yo recuerde de un músico español dedicado al compositor.
youtube
EN CLAVE CONTEMPORÁNEA
Tumblr media
Herbania es el título de una obra de Tomás Marco y el de este álbum que nos presenta una imagen insólita de Silvia Márquez, clavecinista aragonesa radicada en Murcia y una de las más activas protagonistas del actual panorama español de la música barroca, que frecuenta tanto en calidad de solista como de fundadora y directora de La Tempestad, conjunto principalísimo de nuestra mejor música antigua. Insólita imagen porque Márquez no se adentra aquí en los universos del Barroco o del Clasicismo, de los que, con su grupo, ya ha dejado testimonios en el sello de Paco Moya. Quizás en su primer álbum como solista para IBS, Chaconnerie, sí presentó un adelanto de lo que iba a ofrecer en este nuevo trabajo. En aquel CD, junto a obras de los siglos XVI a XVIII, tocaba la clavecinista zaragozana obras de Ligeti y Roberto Sierra. Y es este mundo, el de la música para clave escrita en la segunda mitad del siglo XX, el que transita Silvia en un disco que no deja de causar asombro, por los descubrimientos que ofrece y por un sonido que deslumbra, tanto en el terreno interpretativo como en el del registro sonoro. La sonoridad del clave (de los claves, habría que decir mejor), tantas veces maltratada por grabaciones negligentes, se muestra aquí con una naturalidad que ayuda a desvelar su variada riqueza.
Si existe un instrumento vinculado a la música barroca ese es sin duda el clave. Como instrumento del imprescindible bajo continuo o como solista en un repertorio de extraordinaria variedad y calidad, los aficionados asocian el clave fundamentalmente a la música de los siglos XVII y XVIII. A principios del siglo XX, el clave reapareció en el panorama europeo impulsado por los pioneros de las corrientes historicistas. Los extraños artefactos construidos a expensas de la singular artista polaca Wanda Landowska empezaron a generar un repertorio de obras para el instrumento (Falla, Poulenc). De cualquier forma, lejos de convertirse en moda, el clave siguió asociado fundamentalmente a la música antigua, que inició tras la Segunda Guerra Mundial un poderoso proceso de recuperación y normalización en la vida concertística occidental. Pero no faltaron compositores atraídos por su sonoridad. Este disco de Silvia Márquez ofrece obras escritas para el clave por músicos españoles entre 1952 y 1996.
El recorrido empieza cronológicamente con la obra de un compositor hoy prácticamente olvidado, el mallorquín Joan Maria Thomàs (1896-1966), amigo de Falla, fundador de una Asociación Bach para la música antigua y contemporánea en fecha tan temprana como la de 1926. Silvia Márquez toca los cinco números de su Le Clavecin Voyageur en un gran clave Pleyel que Rafael Puyana donó al Archivo Manuel de Falla en 1992, instrumento de una sonoridad especialmente resonante, pensado muy seguramente para recintos grandes, y con diferentes registros. Escucharlo es como un viaje en el tiempo, a sonoridades que hoy son difíciles de encontrar en el panorama concertístico internacional.
En los años 70, cuando Genoveva Gálvez llegó al Conservatorio de Madrid para convertirse en la primera catedrática de clave de España, el repertorio para el instrumento se reactivó. Fue entonces cuando Joaquin Homs escribió su Preludi (1976), Tomás Marco, Herbania (1977) y Joaquín Rodrigo, Prélude et Ritornello (1979). Posteriores son el resto de obras del álbum: de 1989 datan los Due essercizi de José Luis Turina; Ángel Oliver Pina escribió en 1995 su Ofrenda a Manuel de Falla y José María Sánchez Verdú en 1996 los seis números de sus Palimpsestes II,la obra más radicalmente moderna del disco.
Además del instrumento de Pleyel, Silvia Márquez utiliza otros tres claves en su registro, dos de ellos procedentes también del Archivo Manuel de Falla. Especialmente singular resulta la copia de un espectacular modelo de tres teclados, cuyo original fue fabricado por Hyeronimus Albrecht Hass en Hamburgo en 1740. Esta copia fue encargada por Rafael Puyana a Andrea y Anthony Goble en 1994 y luego cedida al archivo granadino. En este instrumento excepcional, Márquez toca las obras de Rodrigo, Homs, Oliver Pina y Sánchez Verdú.
LOS SUEÑOS DE GARVAYO
Tumblr media
El 7 de marzo del año 2018 el Teatro Central de Sevilla acogió el estreno de 33 sueños, un ciclo de canciones escrito por el portorriqueño Roberto Sierra (Vega Baja, 1953), que ponía música a poemas escritos por Juan Carlos Garvayo, pianista motrileño, gran intérprete de la obra de Sierra, que le había dedicado ya algunas composiciones. Aquel día, Garvayo estuvo al piano y la voz la puso el barítono Javier Povedano (Córdoba, 1990). En diciembre, Garvayo y Povedano se juntaron en Motril para grabar el ciclo. Se les unió entonces la soprano valenciana Quiteria Muñoz, que puso voz a Julia, un ciclo de seis canciones que Sierra escribió en 2015 a partir de poemas de la malograda artista portorriqueña Julia de Burgos, fallecida en un hospital de Nueva York a los 39 años.
La música de Sierra nace de una fértil confluencia de estilos entre tradición, modernidad y folclore. En estos ciclos de canciones la comunicación con el oyente queda preservada por un estilo de canto que se mueve entre declamación y lirismo y por un acompañamiento pianístico que si en Julia parece sondear aguas impresionistas y puntillistas, en 33 sueños se despliega en una variedad de recursos que no desdeñan la pintura musical, aunque sin caer nunca en lo obvio ni en el realismo más unívoco. Sería una traición al contenido poético del ciclo: el juego con lo onírico está en la literatura de Garvayo tanto como en la música de Sierra, uno de los grandes maestros de la música americana de nuestro tiempo.
[Diario de Sevilla. 24-06-2019]
0 notes
andaluciatucultura · 6 years
Text
8 PLANES EN ANDALUCÍA IDEALES PARA DESCONECTAR ESTE PUENTE
En Andalucía tienes mil planes para disfrutar de la cultura. Seleccionamos para ti 8 momentos únicos para que este puente recargues bien las pilas.
1 EN CÓRDOBA, SUMÉRGETE EN EL MILENARIO RITUAL DEL BAÑO ÁRABE.
Tumblr media
Deja volar tu imaginación en los baños del Alcázar Califal de Córdoba mientras observas el hipnótico juego de la luz al pasar suavemente por los orificios de su bóveda (lucernario de estrella).
Ubicado cerca de la Mezquita, este coqueto hammam de la época omeya sirvió de modelo muchos siglos después para otros baños y recintos principescos y es un claro ejemplo de la evolución del urbanismo de aquella época. 
Puedes visitar este rincón de al-Ándalus conjuntamente con el Alcázar de los Reyes Cristianos o por separado. Y si después te apetece, Córdoba alberga otros espacios en los que te puedes bañar.
[Dirección: Plaza Campo Santo de los Mártires, s/n (Córdoba) · Tfno.: 608158893]
2 EN SEVILLA, AL ATARDECER, DESCUBRE LOS MISTERIOS DE LAS CUBIERTAS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA.
Tumblr media
Descubre uno de los monumentos más emblemáticos de la capital hispalense desde una nueva perspectiva. 
Merece la pena subir unas cuantas escalitanas para pasear por los tejados y cubiertas, contemplar sus vidrieras y conocer de la mano de sus expertos guías cómo se las ingeniaron los maestros arquitectos ya en el s. XV y XVI para construir en tiempo récord la que algunos consideran la catedral gótica más grande de Europa. 
Esta propuesta cultural, disponible en varios idiomas, incluye la entrada para visitar la Giralda, la catedral por dentro y la iglesia del Salvador. Y las vistas desde la nave central serán la envidia en tus redes sociales.
[Dirección: Avenida de la Constitución, 28 (Sevilla) · Tfno.: 954214971]
3 EN CÁDIZ, ADÉNTRATE EN EL TEMPLO DEL CARNAVAL.
Tumblr media
Icono por excelencia de la ciudad, no puedes pasar estos días en la “tacita de plata” sin entrar al menos a ver el Gran Teatro Falla. 
Propio del estilo neomudéjar, fue construido íntegramente de madera y consumido al poco tiempo por un devastador incendio. Tras varias interrupciones, la reconstrucción concluyó en 1910. Seguro que tienes en la memoria su inconfundible fachada de dovelas bicolor pero quizás no sepas que su patio de butacas tiene forma de herradura o que además de chirigotas y comparsas, este teatro ofrece una programación muy variada el resto del año y es sede del Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) y del Festival de Cine Documental, Alcances. 
Si puedes asistir a algún espectáculo, genial y si no, la opción de ver el interior también es de lo más recomendable ya que podrás contemplar desde el espectacular techo hasta la parte situada bajo el escenario, con su pozo de mareas.
Una parada obligatoria en tu recorrido antes o después de tapear por el barrio de la Viña. 
[Dirección: C/ Virgili, 9 (Cádiz) · Tfno.: 956 22 08 34]
4 EN GRANADA, RECORRE EL INCREíBLE PASEO DE LOS TRISTES HASTA EL REALEJO.
Tumblr media
Son solo 12 los minutos que hacen falta para ir andando desde la Carrera del Darro, paralela al río situado a los pies de la Alhambra, hasta un espacio desconocido incluso para muchos granadinos y que te proponemos por ser un lugar especialmente valioso: el Cuarto Real de Santo Domingo.
Por fuera pasa desapercibido, pero su belleza, está en el interior. Y también su importancia, ya que ha sido considerado el antecedente más directo de las soluciones arquitectónicas y decorativas que después se aplicaron en la Alhambra, lo que le convierten en uno de los edificios de mayor interés artístico de Granada.
Y bueno, 12 minutos según Google Maps, porque seguro que te paras más de una vez en el trayecto que te proponemos para respirar hondo y vivir el momento ante tanta belleza.
[Dirección: Pza. de los Campos, 6 (Granada) · Tfno.: 958 849 111]
5 EN ALMERÍA, CONTEMPLA LA CIUDAD DESDE LAS MURALLAS DE SU ALCAZABA.
Tumblr media
Esta fortificación urbana es un referente sin lugar a dudas no solo por su valor patrimonial y buen estado de conservación, sino también por el gran trabajo que están realizando sus gestores. Organizan desde rodajes, como el de la archiconocida serie ‘Juego de Tronos’, hasta quedadas fotográficas, talleres para niños o visitas guiadas gratuitas que merecen mucho la pena. Todo un alarde de imaginación para mantener vivo este bello rincón de la Andalucía más oriental.
Se trata de una ciudadela que, en los días claros, ofrece una vista sobre el mar de hasta 55 kilómetros, de ahí su importancia como monumento defensivo durante la edad media.
Si Khaleesi y Cersei Lannister tienen fotos en la alcazaba, ¿no vas a hacerte tú otra?
[Dirección: Calle Almanzor, s/n (Almería) · Tfno.: 950 801 008]
6 EN MÁLAGA, ADÉNTRATE EN EL CORAZÓN DE SU PINTOR MÁS INTERNACIONAL.
Tumblr media
Sus adoquines y el reflejo de la luz en sus paredes claras hacen de la pequeña calle peatonal de San Agustín una preciosa postal de Málaga, que lleva entre los olores de las teterías y el silencioso murmullo de la ciudad hasta el museo dedicado al genio del cubismo, Pablo Picasso.
Creador, innovador, referente, revolucionario... Picasso.
El estupendo edificio de esta pinacoteca, al que tienen entrada libre todos los menores de 16 años, también merece dedicarle un poco de tiempo. 
Además de la colección permanente acaba de estrenar para este puente la temporal ‘El sur de Picasso. Referencias andaluzas’ y celebra a final de octubre su 15º aniversario. Un entorno ideal para entender mejor el universo simbólico del artista.
[Dirección: Calle San Agustín, 8 (Málaga) · Tfno.: 952 12 76 00]
7 EN JAÉN, DESDE LA ATALAYA DEL CASTILLO DE SANTA CATALINA, DIVISA EL SANTO REINO.
Tumblr media
Ni una ni dos… tres nada menos, tres fortalezas se levantaron en este cerro y al unirse dieron lugar al actual castillo, también llamado alcázar nuevo, una antigua construcción de acabado cristiano-medieval desde la que ver toda Jaén y cuya historia ha estado marcada por el paso de íberos, musulmanes, cristianos y hasta de las tropas napoleónicas.
El Santo Reino fue una jurisdicción de la Corona de Castilla creada allá por el 1833 que cobijaba señoríos tanto laicos como eclesiásticos. Tras 587 años de existencia se suprimió para dar lugar a la actual provincia de Jaén.
Actualmente es parador nacional. Acércate, disfruta de las vistas y conoce in situ más de su historia.
[Dirección: Cerro Santa Catalina, s/n (Jaén) · Tfno.: 953120733]
8 Y ESTÁS EN HUELVA Y ES EL PUENTE DEL PILAR… VISITA EL LUGAR DONDE LA HISTORIA DE DOS CONTINENTES SE UNIERON.
Tumblr media
A ver. Si estás en Huelva en estas fechas, ¿no vas a ir a Huelva y acudir al punto donde se fragua la historia común de dos grandes continentes?
Ubicado en Palos de la Frontera, el Muelle de las Carabelas es un museo en el que se encuentran las reproducciones de La Niña, La Pinta y La Santa María que se construyeron en 1992 para celebrar el V Centenario del Descubrimiento de América.
En estas famosas naves fueron testigo de cómo Cristóbal Colón, los hermanos Pinzón (originarios de Palos de la Frontera), y el resto de la expedición (marineros de la zona como los Niños de Moguer) lograron su histórica hazaña.
Un entorno, el de la Rábida que ofrece también como atractivo el monasterio y el parque botánico Celestino Mutis e iniciativas de especial interés para los más pequeños. ¡Seguro que les sorprendes con la propuesta!
[Dirección: Paraje de La Rábida, s/n (Palos de la Frontera) · Tfno.: 959 49 46 64]
Y hasta aquí nuestras sugerencias para este puente. Si has estado en alguno de estos sitios y quieres compartir tu experiencia con nosotros, ¡encantados!
Que disfrutes y desconectes.
0 notes
Photo
Tumblr media
CAPITULO 26 – HISTORIA DEL PERÚ – GOBERNANTE 02  DIEGO DE ALMAGRO, EL MOZO – DEL 26 DE JUNIO DE 1541 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1542.
CAPITULO 26 – PERSONAJES – EL REY DE ESPAÑA FERNANDO II DE ARAGÓN – EL CATÓLICO -
Fernando II de Aragón, llamado «el Católico»  nació el 10 de marzo de 1452 en Madrigalejo y falleció el 23 de enero de 1516, fue rey de Aragón (1479-1516), de Castilla (como Fernando V, 1474-1504), de Sicilia (1468-1516) y de Nápoles (como Fernando III, 1504-1516). Fue además regente de la corona castellana entre 1507 y 1516, debido a la inhabilitación de su hija Juana I de Castilla, tras la muerte de Felipe el Hermoso.
Hijo de Juan II el Grande y de su segunda esposa Juana Enríquez, nació por deseo de su madre en territorio aragonés, ya que ella se encontraba en Navarra el 26 de octubre de 1459 (en las disputas de sucesión entre su hijastro Carlos y su esposo Juan II) y se desplazó hasta el caserón de la familia Sada, en la villa de Sos, junto a la frontera.
Con solo seis años de edad recibió de su padre Juan II el título de duque de Montblanc y conde de Ribagorza con el señorío de la ciudad de Balaguer, el 25 de julio de 1458.
Reconocido heredero de la corona aragonesa a la muerte de su medio hermano, Carlos, príncipe de Viana (1461), fue coronado como Rey heredero de Aragón en Calatayud; fue nombrado lugarteniente general de Cataluña (1462) y, en 1468, rey de Sicilia. Durante la guerra civil catalana (1462-1472), en la que tomó parte activa, se familiarizó con la administración del estado a instancias de su padre.
Al morir su primo, el infante Alfonso de Castilla (1468), y ser reconocida por la mayor parte de la nobleza la infanta Isabel, su prima segunda y medio hermana de Enrique IV de Castilla, como heredera de Castilla, su padre Juan II puso su empeño en conseguir el matrimonio de Fernando con la princesa castellana que se produjo en octubre de 1469 en el Palacio de los Vivero de Valladolid.
Sin embargo, a la muerte de Enrique IV (1474) empezó una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de la hija de Enrique, Juana de Trastámara, apodada la Beltraneja, apoyada por el rey de Portugal, Alfonso V el Africano, que pretendía casarse con ella, uniendo las coronas de Castilla y Portugal. En este contexto de duplicidad monárquica, Fernando de Aragón será ordenado caballero de la Orden del Toisón de Oro por el duque Carlos el Temerario en 1473, celebrándose la ceremonia de investidura el 24 de mayo de 1474 en la iglesia de Santa María de la Asunción de Dueñas (Palencia) por el señor de Bièvres (Picardía), Jean de Rubempré.
Fernando, tras arduas discusiones con la recelosa nobleza castellana, consiguió ser proclamado corregente de Castilla con los mismos derechos que Isabel mediante la Concordia de Segovia (1475). Fernando participó activamente en la dirección militar de esta guerra, a cuyo resultado contribuyó de una manera definitiva, sobre todo en la indecisa batalla de Toro (1476), convertida en victoria estratégica por el genio político de Fernando, y en la sumisión de ciudades rebeldes. De 1476 a 1477 fue administrador de la Orden de Santiago.
La guerra terminó con la derrota de Juana. Por el Tratado de Alcáçovas (1479), Juana renunció al trono en favor de Isabel y se recluyó en un convento de Coímbra, convirtiéndose Isabel I en reina indiscutida de Castilla. Ese mismo año, (20 de enero de 1479) Fernando sucedió a su padre como rey de Aragón. Pero fue en el año 1475 cuando puede fijarse la unión de ambas coronas según los términos de la Concordia de Segovia (corroborada más tarde en el Concordia de Calatayud del año 1481) por los cuales Fernando fue nombrado rey de Castilla como Fernando V, reinando junto con su mujer la reina Isabel I, uniendo así ambas coronas. Y aún más importante serán las Cortes de Toledo de 1480, donde en su ley 111 se dice: "Pues por la gracia de Dios los nuestros Reinos de Castilla y de León y de Aragón son unidos, y tenemos esperanza que por su piedad de aquí en adelante estarán unidos, y permanecerán en una corona Real: Esta es la razón para que todos los naturales de ellos traten y comuniquen en sus tratos y facimientos".
Sin embargo, la reina Isabel I de Castilla no pudo ser nombrada de iure reina de Aragón, ya que al existir un varón legítimo (su esposo), ese sería el rey y por tanto Isabel sería reina consorte.
Es antihistórico hablar de una ley sálica como la francesa en la Corona de Aragón, absolutamente inexistente en Código legal alguno en cualquiera de los territorios de la Corona. El sistema de nombramiento era consuetudinario, entronando al varón legítimo de mayor edad, y el documento esencial era el testamento del rey. En cambio existía el llamado "ius uxoris" o "jure uxoris" por el cual el varón consorte de la reina se convertía en rey por el imprescindible hecho del mando militar. Tampoco existió ley sálica en Castilla y León, como lo prueban Urraca y Berenguela.
Tras dictar las primeras medidas de ordenamiento interno de sus reinos (a partir de 1480 extendió la figura del corregidor; en 1481 se crea la Inquisición en Castilla; se sanciona a los nobles rebeldes y se reorganiza la hacienda real), los reyes emprendieron en 1481 la conquista del Reino nazarí de Granada. A través de las dificultades de esta guerra (1481 - 1492), fundamentalmente de asedio, el rey Fernando fue revelando sus dotes diplomáticas y militares.
La guerra terminó con la capitulación de Granada el 2 de enero de 1492. La conquista del último reducto musulmán en la península otorgó a los reyes un prestigio que ayudó a consolidar la autoridad real.
En el aspecto religioso, creó la Inquisición Española en 1478, decretó la expulsión de los judíos el 3 de marzo de 1492 (salvo bautismo) y la Pragmática de 14 de febrero de 1502 que ordenaba la conversión o expulsión de todos los musulmanes del reino de Granada. Esta Pragmática supuso un quebrantamiento de los compromisos firmados por los Reyes Católicos con el rey Boabdil en las Capitulaciones para la entrega de Granada, en las que los vencedores garantizaban a los musulmanes granadinos la preservación de su lengua, religión y costumbres.
En su legado, consignó todas sus posesiones a favor de su hija, y en el puesto de ella debía asumir el gobierno y la regencia de los reinos de Castilla y Aragón, su nieto Carlos de Gante, futuro Carlos I y, hasta su llegada, nombró a su hijo natural Alonso de Aragón regente de los reinos de la Corona de Aragón y al Cardenal Cisneros, regente de Castilla. Murió el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo (provincia de Cáceres), cuando iba a asistir al capítulo de las órdenes de Calatrava y Alcántara en el Monasterio de Guadalupe.
Aquejado de hidropesía durante un retiro en la villa de Aranda de Duero, otorgó testamento en 26 de abril de 1515; aunque más tarde redactaría otro la víspera de su muerte en Madrigalejo; en él dejó herencias a determinados sirvientes, a su hijo natural Alfonso de Aragón, a su nieto Fernando y a su esposa Germana de Foix. Expresó asimismo su voluntad de ser enterrado en la Capilla Real de Granada, junto a su primera esposa, Isabel de Castilla.
Su muerte pudiera haber sido originada por haber hecho abuso de cantárida, que en aquellos tiempos se utilizaba como un afrodisiaco, en un intento por lograr un heredero varón con su esposa Germana de Foix.
Este capítulo (26) de esta serie de la Historia del Perú, trata de describir la situación confusa y caótica de España antes del descubrimiento de América y la conquista de sus reinos nativos. [email protected]
0 notes
elmartillosinmetre · 5 years
Text
“En mis conciertos conviven la música actual y la tradición”
Tumblr media
[El pianista Mario Prisuelos. La foto es de Javier Salas]
El pianista madrileño Mario Prisuelos publica ‘Ricercata’, su segundo álbum en el sello granadino IBS Classical, en el que se recogen obras de Shostakóvich, Ligeti y Stockhausen
Después de un primer disco dedicado a la música de Tomás Marco, el pianista madrileño Mario Prisuelos vuelve al sello IBS Classical con un álbum que será presentado en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid el próximo 21 de noviembre. En Ricercata, Prisuelos se acerca a tres grandes creadores del siglo XX, Dmitri Shostakóvich (1906-1975), György Ligeti (1923-2006) y Karlheinz Stockhausen (1928-2007).
–¿Por qué Ricercata? –Tenía en mente este disco desde hacía mucho. Quería grabar música de estos tres compositores en los que coinciden cosas que me parecían óptimas para una grabación. El título proviene de la obra de Ligeti y tiene que ver con el ricercar, es decir con la búsqueda. En mi caso es una búsqueda en torno a tres compositores esenciales del siglo XX con estéticas muy diferentes, pero con algunas cosas en común. Son tres músicos que incansablemente buscaron y avanzaron en sus caminos artísticos. Los tres están además muy vinculados al repertorio pianístico del siglo XX. Tenía muchas ganas también de jugar con una connotación ambigua. Porque hablamos de tres grandes clásicos ya del siglo XX, pero en la mente de un aficionado medio suenan todavía a vanguardia, a música contemporánea (sobre todo, Ligeti y Stockhausen), de esa contra la que hay tanta reticencia. Quería que la gente lo escuchara y que viera que es música maravillosa, que cualquiera puede oír y disfrutar.
–Son también tres hombres que tuvieron existencias marcadas por experiencias muy difíciles... –En efecto, los tres están unidos también por eso. Les tocó vivir bajo el yugo de los totalitarismos del siglo XX. Shostakóvich se pasó media vida haciendo equilibrios entre lo que debía y no debía hacer. Se pasó años durmiendo con la maleta preparada esperando que fueran a buscarlo. La madre de Stockhausen fue víctima del programa Aktion T4 y eliminada por sus problemas mentales en la Alemania nazi. El padre fue al frente del este y no volvió. Y él mismo acabó conociendo de cerca los horrores de la guerra porque lo reclutaron y lo pusieron de camillero. La familia de Ligeti fue deportada a campos de exterminio: su padre y su hermano fueron asesinados, sólo sobrevivió su madre. Y tras la guerra llegó el régimen comunista a Hungría, del que sólo se liberó, tras la invasión rusa del 56, huyendo a Viena. Son todas ellas vivencias muy duras.
–¿Piensa que eso afectó de algún modo a su música? –No cabe duda de que el sitio donde naces y tus circunstancias personales influyen en tu obra artística. De todos modos, no necesitamos saber lo que tuvieron que vivir para entender su música. Son tres grandes genios que en cualesquier circunstancias habrían destacado, pero de alguna manera aquello los condicionó, por supuesto.
Tumblr media
–¿Qué le interesaba de estas obras? –En primer lugar me permitían trazar un dibujo de la variedad estilística, una característica del siglo XX, en el que ocurren muchas cosas en muy poco tiempo. Fíjese que la obra de Shostakóvich es de 1933 y las otras dos nacen en los cuatro primeros años de la década de 1950. En apenas veinte años tenemos estas tres obras maestras. Porque lo que más me interesaba lógicamente es que son tres obras maravillosas.
–Los Preludios Op.34 de Shostakóvich no tienen en cualquier caso nada que ver con sus más conocidos Preludios y fugas Op.87, más tardíos y complejos. –Estos no son tan conocidos, es cierto. Pero siempre me han gustado mucho y quería mostrarlos. Ofrecen una variedad increíble de caracteres, los hay giocosos, bailarines, tristes, fúnebres, amorosos... Algunos no llegan ni al minuto de duración. El más largo apenas sobrepasa los dos minutos. Y sin embargo ocurren toda una serie de cosas maravillosas en esos breves lapsos de tiempo.
–Musica Ricercata es una obra del Ligeti húngaro anterior a su establecimiento en occidente. –Sí, pero es una obra genial. Ligeti explora de alguna manera todos los registros del piano, que luego llevaría a formaciones más amplias. Con muy pocos recursos es capaz de levantar un mundo sonoro maravilloso. El primer número empieza con una sola nota, un do, y luego le añade un re; todo se construye con esas dos notas. Cada nuevo número va añadiendo una altura más hasta completar en el último los doce sonidos de la escala cromática. Y en ese camino Ligeti va explorando nuevos registros. Por ejemplo, el número 7 es un ostinato en la mano izquierda que es un homenaje a la música electrónica. El número 2 se hizo famoso porque Kubrick lo usó en la banda sonora de Eyes Wide Shut.
–Y Stockhausen, tan preocupado por no repetirse nunca... –En sus 19 Klavierstücke hay en efecto ese deseo de ruptura con todo lo anterior. Stockhausen exprime todos los recursos del instrumento, usando todo tipo de técnicas extendidas, introduciendo el ruido o creando sonidos directamente en el arpa del piano. Quizás este número 9 sea el más conocido, con ese acorde que se repite al principio 142 veces en diminuendo para conseguir un efecto hipnótico en el oyente. Ese acorde seguirá apareciendo luego como auténtico leitmotiv a lo largo de toda la pieza. Es una obra sorprendente, la pieza más emblemática de toda la colección y por eso quise meterlo en el disco.
–¿Cuál es la recepción de estas obras en concierto? –A priori me siento con el deber de mostrarlas e insistir en que el público escuche esta música. Además de este repertorio, que es ya más tradicional, suelo interpretar música de nuestros días. Intento mostrarlo y programarlo con naturalidad entre otros repertorios. En mis conciertos convive la música actual con la tradición. Y la respuesta siempre ha sido muy favorable. Me he encontrado con programadores que no me han dejado programar una serie de obras. En EEUU, en la que los ciclos suelen tener carácter privado, tienen más reticencias. Pero luego el público viene al final del concierto y te agradece que toques esas obras, y casi siempre son las que más gustan. Es verdad que un aficionado medio igual no está preparado para un programa entero de música actual. Por eso apuesto por la convivencia de la música actual con la tradicional, con absoluta naturalidad. Lo hago también mezclando con otras artes. Por ejemplo, en Oceánica, un espectáculo que tengo con el bailarín Maximiliano Sanford y en el que se escucha música de Shostakóvich, Granados, Albéniz, David del Puerto o Rebecca Saunders. La respuesta del público es extraordinaria, facilitada porque hay una dramaturgia, una historia detrás.
–¿Y los programadores mantienen las reticencias antiguas? ¿Nada cambia? –Por mi carácter optimista quiero pensar que algo está cambiando, pero sí, hay reticencias. Pienso que tenemos que creer más en la música de hoy, tanto los programadores como los intérpretes. Cuando nosotros creamos, el público empezará a creer. A veces te encuentras con un problema de conocimiento o de información. Hay programadores que meten en el mismo saco a Ligeti, Shostakóvich y Sánchez Verdú. Todo es música contemporánea.
–¿Es entonces un problema de etiqueta? –Sin duda, algo de eso ahí.
–¿Por qué el legado contemporáneo está asumido en las artes plásticas y no en la música? –Hay varios factores, creo yo. Durante décadas se despreció al público. Toda la corriente de Darmstadt, de París... y eso lo estamos pagando aún hoy, aunque eso se haya superado y ahora convivan estéticas de todo tipo. Así que ese argumento se nos está cayendo, hay que encontrar otras respuestas. Creo que en el arte plástico hay un componente activo del que lo consume. Da más tiempo a reflexionar en pintura que en música. No sé si el público está preparado para la concentración que requiere la escucha, sobre todo viniendo de esa corriente serial que consistía en no repetir nada y que lo hacía todo mucho más exigente. En cambio, las instalaciones sonoras la gente las asume con mucha más naturalidad, porque vas moviéndote y la consumes un poco a voluntad, no es lo mismo que sentarse a escuchar.
–Segundo disco para IBS, que se ha convertido en el sello clásico español por antonomasia. – Es un privilegio repetir con IBS. Paco Moya ha hecho un producto extraordinario, con una calidad de grabación impresionante. He sido muy feliz de haber estado otra vez en sus manos.
[Diario de Sevilla. 11-11-2019]
youtube
0 notes
Photo
Tumblr media
001 – CAPITULO 26 – HISTORIA DEL PERÚ – GOBERNANTES – CRONOLOGÍA – FRANCISCO PIZARRO – MARQUÉS DE LOS ATAVILLOS – GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL – DEL 16 DE NOVIEMBRE DE 1533 AL 26 DE JUNIO DE 1541.
CAPITULO 26 – PERSONAJES – EL REY DE ESPAÑA FERNANDO II DE ARAGÓN – EL CATÓLICO -
Fernando II de Aragón, llamado «el Católico»  nació el 10 de marzo de 1452 en Madrigalejo y falleció el 23 de enero de 1516, fue rey de Aragón (1479-1516), de Castilla (como Fernando V, 1474-1504), de Sicilia (1468-1516) y de Nápoles (como Fernando III, 1504-1516). Fue además regente de la corona castellana entre 1507 y 1516, debido a la inhabilitación de su hija Juana I de Castilla, tras la muerte de Felipe el Hermoso.
Hijo de Juan II el Grande y de su segunda esposa Juana Enríquez, nació por deseo de su madre en territorio aragonés, ya que ella se encontraba en Navarra el 26 de octubre de 1459 (en las disputas de sucesión entre su hijastro Carlos y su esposo Juan II) y se desplazó hasta el caserón de la familia Sada, en la villa de Sos, junto a la frontera.
Con solo seis años de edad recibió de su padre Juan II el título de duque de Montblanc y conde de Ribagorza con el señorío de la ciudad de Balaguer, el 25 de julio de 1458.
Reconocido heredero de la corona aragonesa a la muerte de su medio hermano, Carlos, príncipe de Viana (1461), fue coronado como Rey heredero de Aragón en Calatayud; fue nombrado lugarteniente general de Cataluña (1462) y, en 1468, rey de Sicilia. Durante la guerra civil catalana (1462-1472), en la que tomó parte activa, se familiarizó con la administración del estado a instancias de su padre.
Al morir su primo, el infante Alfonso de Castilla (1468), y ser reconocida por la mayor parte de la nobleza la infanta Isabel, su prima segunda y medio hermana de Enrique IV de Castilla, como heredera de Castilla, su padre Juan II puso su empeño en conseguir el matrimonio de Fernando con la princesa castellana que se produjo en octubre de 1469 en el Palacio de los Vivero de Valladolid.
Sin embargo, a la muerte de Enrique IV (1474) empezó una guerra civil entre los partidarios de Isabel y los de la hija de Enrique, Juana de Trastámara, apodada la Beltraneja, apoyada por el rey de Portugal, Alfonso V el Africano, que pretendía casarse con ella, uniendo las coronas de Castilla y Portugal. En este contexto de duplicidad monárquica, Fernando de Aragón será ordenado caballero de la Orden del Toisón de Oro por el duque Carlos el Temerario en 1473, celebrándose la ceremonia de investidura el 24 de mayo de 1474 en la iglesia de Santa María de la Asunción de Dueñas (Palencia) por el señor de Bièvres (Picardía), Jean de Rubempré.
Fernando, tras arduas discusiones con la recelosa nobleza castellana, consiguió ser proclamado corregente de Castilla con los mismos derechos que Isabel mediante la Concordia de Segovia (1475). Fernando participó activamente en la dirección militar de esta guerra, a cuyo resultado contribuyó de una manera definitiva, sobre todo en la indecisa batalla de Toro (1476), convertida en victoria estratégica por el genio político de Fernando, y en la sumisión de ciudades rebeldes. De 1476 a 1477 fue administrador de la Orden de Santiago.
La guerra terminó con la derrota de Juana. Por el Tratado de Alcáçovas (1479), Juana renunció al trono en favor de Isabel y se recluyó en un convento de Coímbra, convirtiéndose Isabel I en reina indiscutida de Castilla. Ese mismo año, (20 de enero de 1479) Fernando sucedió a su padre como rey de Aragón. Pero fue en el año 1475 cuando puede fijarse la unión de ambas coronas según los términos de la Concordia de Segovia (corroborada más tarde en el Concordia de Calatayud del año 1481) por los cuales Fernando fue nombrado rey de Castilla como Fernando V, reinando junto con su mujer la reina Isabel I, uniendo así ambas coronas. Y aún más importante serán las Cortes de Toledo de 1480, donde en su ley 111 se dice: "Pues por la gracia de Dios los nuestros Reinos de Castilla y de León y de Aragón son unidos, y tenemos esperanza que por su piedad de aquí en adelante estarán unidos, y permanecerán en una corona Real: Esta es la razón para que todos los naturales de ellos traten y comuniquen en sus tratos y facimientos".
Sin embargo, la reina Isabel I de Castilla no pudo ser nombrada de iure reina de Aragón, ya que al existir un varón legítimo (su esposo), ese sería el rey y por tanto Isabel sería reina consorte.
Es antihistórico hablar de una ley sálica como la francesa en la Corona de Aragón, absolutamente inexistente en Código legal alguno en cualquiera de los territorios de la Corona. El sistema de nombramiento era consuetudinario, entronando al varón legítimo de mayor edad, y el documento esencial era el testamento del rey. En cambio existía el llamado "ius uxoris" o "jure uxoris" por el cual el varón consorte de la reina se convertía en rey por el imprescindible hecho del mando militar. Tampoco existió ley sálica en Castilla y León, como lo prueban Urraca y Berenguela.
Tras dictar las primeras medidas de ordenamiento interno de sus reinos (a partir de 1480 extendió la figura del corregidor; en 1481 se crea la Inquisición en Castilla; se sanciona a los nobles rebeldes y se reorganiza la hacienda real), los reyes emprendieron en 1481 la conquista del Reino nazarí de Granada. A través de las dificultades de esta guerra (1481 - 1492), fundamentalmente de asedio, el rey Fernando fue revelando sus dotes diplomáticas y militares.
La guerra terminó con la capitulación de Granada el 2 de enero de 1492. La conquista del último reducto musulmán en la península otorgó a los reyes un prestigio que ayudó a consolidar la autoridad real.
En el aspecto religioso, creó la Inquisición Española en 1478, decretó la expulsión de los judíos el 3 de marzo de 1492 (salvo bautismo) y la Pragmática de 14 de febrero de 1502 que ordenaba la conversión o expulsión de todos los musulmanes del reino de Granada. Esta Pragmática supuso un quebrantamiento de los compromisos firmados por los Reyes Católicos con el rey Boabdil en las Capitulaciones para la entrega de Granada, en las que los vencedores garantizaban a los musulmanes granadinos la preservación de su lengua, religión y costumbres.
En su legado, consignó todas sus posesiones a favor de su hija, y en el puesto de ella debía asumir el gobierno y la regencia de los reinos de Castilla y Aragón, su nieto Carlos de Gante, futuro Carlos I y, hasta su llegada, nombró a su hijo natural Alonso de Aragón regente de los reinos de la Corona de Aragón y al Cardenal Cisneros, regente de Castilla. Murió el 23 de enero de 1516 en Madrigalejo (provincia de Cáceres), cuando iba a asistir al capítulo de las órdenes de Calatrava y Alcántara en el Monasterio de Guadalupe.
Aquejado de hidropesía durante un retiro en la villa de Aranda de Duero, otorgó testamento en 26 de abril de 1515; aunque más tarde redactaría otro la víspera de su muerte en Madrigalejo; en él dejó herencias a determinados sirvientes, a su hijo natural Alfonso de Aragón, a su nieto Fernando y a su esposa Germana de Foix. Expresó asimismo su voluntad de ser enterrado en la Capilla Real de Granada, junto a su primera esposa, Isabel de Castilla.
Su muerte pudiera haber sido originada por haber hecho abuso de cantárida, que en aquellos tiempos se utilizaba como un afrodisiaco, en un intento por lograr un heredero varón con su esposa Germana de Foix.
Este capítulo (26) de esta serie de la Historia del Perú, trata de describir la situación confusa y caótica de España antes del descubrimiento de América y la conquista de sus reinos nativos. [email protected]
0 notes