Tumgik
#Habitantes de Pueblo de Exilio
groriatrevi10xx · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
-Pueblo de Exilio {TP-14}/Town of Exile {TP-14}-
7 notes · View notes
notihatillo · 9 months
Text
@𝗡𝗼𝘁𝗶𝗛𝗮𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼
El Hatillo, 02 de Septiembre del 2023
Buenos días y reparador fin de semana, nuestro diario resumen de noticias llega a ustedes gracias a @NotiHatillo /Alcaldía de @ElHatillo /Redes Sociales
TITULARES
MUNICIPALES
- @eliasayegh ¡En #ElHatillo, el deporte es una herramienta de transformación social!
Agradezco a La Cocina Pickleball por el gran trabajo realizado para llevar este deporte que está en una etapa de gran expansión.
Nos honra recibir a este grupo de jóvenes destacados en nuestro Centro Deportivo Vinicio Mata del Pueblo #ElHatillo para difundir en nuestros chamos ese novedoso deporte. #ElHatilloPosible
- @ElHatillo Equipo realizó mantenimiento en el parque #LosPomelos.
#SeguimosTrabajando por el cuidado de nuestros espacios.
- @ElHatillo Equipo finaliza trabajos en el hidrohueco de La Boyera, en conjunto con el equipo de Hidrocapital. El hidrohueco ubicado en la Av. Intercomunal de El Hatillo, se encontraba en reparaciones por motivo de una avería que se presentó hace un par de semanas.
#LoHacemosPosible
- @ElHatillo Mantener un contacto directo, gratuito e inmediato con los vecinos es un factor primordial para resguardar la seguridad de todos los hatillanos, y para seguir siendo el municipio más seguro de Caracas.
#ElHatilloPosible
#ElHatilloSeguro
- @ElHatillo Gracias a más de 350 radios vecinales interconectados con el Centro de Control Integral (CCI), la atención a las contingencias y los tiempos de respuestas son cada vez más breves.
#LoHacemosPosible
#ElHatilloSeguro
- Sin luz, esta es la frase que más resuena en las redes sociales de El Hatillo, CORPOELEC y sus trabajadores no se dan tregua pero a pesar de esto cuando resuelven en un sitio, la electricidad se va en otro.
- Via redes sociales, vecinos de diferentes sectores reportan suministro de agua, en otros reportan corta duración del mismo.
NACIONALES
- Pdvsa recibió 260 mil barriles de nafta que se mezclará con gasolina para aliviar la escasez
- Sectores comercial y manufactura pagarán más por el gas metano en Venezuela
- Gas Natural Vehicular aumentó a 58,56 bolívares en todo el país
- Conatel ordenó el cierre de la emisora Continental 103.5 FM en San Cristóbal, estado Táchira
- ¡Por quinto día seguido! Pacto de Gremios y Sindicatos en Lara cierran la semana con su ayuno voluntario y un pancartazo
- La junta directiva del TSJ en el exilio afirmó que el régimen de Nicolás Maduro se ha mostrado “como el más corrupto” en la historia de Venezuela y del hemisferio occidental.
- Además de la Línea 5 del Metro de Caracas y del puente Nigale, se mencionaron: el tercer puente vial sobre el río Orinoco, el Metrocable Mariche, el Metro de Los Teques, la Central Hidroeléctrica Tocoma, el Proyecto Agrario Integral José Ignacio Abreu, el Metrocable de La Dolorita, el Metrocable Petare Sur y el Metrocable Antímano. “Los venezolanos exigimos respuestas por el dinero ya pagado y las obras inexistentes.
- Maduro insta a apoyar a los sectores exportadores hacia mercados de BRICS, países árabes, Brasil y Colombia
- Solo 20 litros por carro surten en San Juan de los Cayos
- Asociación Bancaria crea Comité de Ciberseguridad para ampliar protección de datos
- Corpoelec efectúa trabajos, sin embargo, en Naiguatá siguen sin luz desde hace 24 horas
- Mercado farmacéutico creció 2,41% en primer semestre del año y pasó de 11 millones de unidades
- Incorporarán 4 cabinas extremas al Teleférico Warairarepano: Se visualizará a Caracas en 360 grados
- Fiscalía de Venezuela condena a 18 años a dos venezolanos por el tráfico de 44 plantas de marihuana en Portuguesa
- Continúan las fluctuaciones eléctricas en gran parte de Caracas y en varias regiones del país
- Capriles criticó que entre Barcelona y El Tigre no haya gasolina
- Maduro pide armar a campesinos y pescadores
- En Río Claro el 95% de los habitantes padecen enfermedades causadas por el agua
- Cavececo denunció los elevados costos de los condominios, impagables y ahora se estableció pago en divisas en algunos inmuebles.
- Diosdado adelantó que Angelo Palmeri será investigado por lavado de activos
- Caracas reporta aumento en la actividad económica nocturna
- Este viernes 162 venezolanos han retornado al país de los varios miles que salen a diario
- Amoroso sale de la Contraloría sin conocerse “alguna auditoría hecha durante su gestión entre 2018- 2023, a Pdvsa o a cualquier otra empresa propiedad del Estado en sectores como eléctrico, salud o alimentos”.
- Tampoco se conocen informes de su gestión en los años 2018, 2020 y 2022. Solo publicó los correspondientes a los años 2019 y 2021. Al igual que algún pronunciamiento sobre los 148 casos de corrupción que reposan en tribunales de 27 países, o sobre las más de 260 obras inconclusas por las que Venezuela pagó y sin terminarse.
- Estuvo por cinco años al frente de la Contraloría General de la República, donde reposan graves denuncias de corrupción, nunca procesadas y ni se habla de los más de 50 “altos funcionarios” detenidos por el escándalo de Pdvsa.
- Van 89 viviendas con pérdida total en Táchira producto de las lluvias
- Prevén que ola de calor en el país disminuya en septiembre
- Tensión y violencia en Venezuela: crecen los ataques de colectivos chavistas contra los candidatos opositores
- Exdirectivo de FundaBolívar Jonatan Palacios condenado a dos años y seis meses de prisión
- En un ataque de celos, director de la alcaldía de Turmero prendió en fuego a su esposa
- Dólar BCV: 32,82 Bs/$
- Paralelo: 34,19 Bs/$
- Bitcoin: 25.766,10
- El bolívar aceleró depreciación en agosto al perder 9,4 % de valor frente al dólar
- El Seniat recaudó más de 400 millones de dólares en agosto
INTERNACIONALES
- Un motín en la prisión de Cuenca se desató como protesta por las requisas de las fuerzas del orden en otras cárceles del país andino.
- Militares retoman control de centro penitenciario en Ecuador
- Al menos dos nuevas explosiones se registran en Ecuador tras el estallido de coches bomba
- El presidente electo de Guatemala denuncia «un golpe de Estado en curso»
- El papa Francisco llega a Mongolia y envía un mensaje de "unidad y paz" a China
- Detienen a tres venezolanos en Puerto rico con más de 700 kilos de cocaína
- Hallan los primeros rastros de un radioisótopo cerca del lugar de vertido de las aguas de Fukushima
- Renunció David Teleki, el abogado de Nicolás Petro
- Ucrania abrió una investigación por asesinato, tortura y violencia sexual contra niños por parte de Rusia
- López Obrador promete que México dejará de importar gasolinas en 2024
- Islandia vuelve a autorizar la caza de ballenas 😡
- Aumento del precio de la gasolina en Colombia aumentará el contrabando desde Venezuela
- Condenan a 2 cabecillas de los Proud Boys por ataque al Capitolio
- Dan 14 años a 5 venezolanos por tráfico de cocaína en Dominica
- Alcalde de Nueva York urge acelerar permisos de trabajo para inmigrantes
- Nuevo salario mínimo de $ 540 empieza a regir en Chile
- Régimen de Cuba anunció su candidatura al Consejo de DDHH de la ONU
- Perú cerró 84 puertos ante el incremento de los oleajes
- Choque de tren dejó al menos 6 fallecidos en Chile
- Seúl sanciona a cinco norcoreanos y una empresa por lanzamiento de satélite
- La directora de Radio La Costeñísima Kimberly León se sumó a la lista de comunicadores desterrados de Nicaragua.
- Extraditado a Italia paquistaní acusado de asesinar a su hija por no querer casarse
- Continúan los procedimientos judiciales contra el partido de Bernardo Arévalo, pero no impedirán que asuma la presidencia de Guatemala, estiman expertos consultados
- El fin de la dinastía Bongo en Gabón: un golpe anunciado
- Militares golpistas impidieron que Ali Bongo asumiera su tercer mandato presidencial. Según analistas, los sentimientos en contra de la dinastía familiar habían crecido durante años.
- Candidata a la Asamblea de Antioquia invitó a votar por ella desde la cama “con muchos orgasmos”: se hizo viral
- El Pentágono lanza un sitio web con imágenes e informes desclasificados sobre ovnis
- Elon Musk compara a Joe Biden con un personaje de la serie ‘Cuentos de la Cripta’: «¡sin necesidad de maquillaje ni efectos especiales!»
- Muere modelo argentina Silvina Luna por mala praxis en operación de glúteos
- El aumento de glúteos, la cirugía plástica que más creció en 2022 en el mundo
- Industria del cine perdió 17.000 empleos en agosto por huelga de actores y guionistas
- Plataforma X podrá recolectar datos biométricos y de empleo de los usuarios
- Nick Carter se defiende: presentó una contrademanda ante las denuncias de abuso sexual
- Viuda del fundador de Playboy revela que quedó sordo por abuso de viagra
- Karol G y el homenaje a Selena Quintanilla que enterneció las redes
DEPORTES
- Venezuela cae en su debut ante Panamá en el Mundial de Béisbol U18
- Luis Rubiales explotó contra el Tribunal Administrativo del Deporte
- Luis de la Fuente pidió perdón por aplaudir a Rubiales: "Las críticas son totalmente merecidas"
- Gobierno español instará al Tribunal del Deporte a que suspenda a Luis Rubiales
- Max Verstappen aspira a batir récords con su décima victoria consecutiva en F1 en Monza este domingo
- Ronald Acuña Jr. firma su récord 30/60
- Deyna Castellanos sobre Jenni Hermoso: «Contigo, Tu lucha es mi lucha»
- El próximo partido de Messi con el Inter Miami tendrá las entradas más caras de la historia de la MLS
TAL DÍA COMO HOY
44 a.C. en Egipto, la faraona Cleopatra VII declara regente a su hijo Tolomeo XV.
44 a.C. en Roma, Cicerón crea la primera Filípica dirigida contra Marco Antonio.
31 a.C. en Israel se registra un terremoto de 7,0 grados en la escala de Richter, que arrasa la localidad de Jericó y la antigua fortaleza de Qumrán. Se estima que murieron unas 10 000 personas. (Véase Terremotos en la Antigüedad).
31 a.C. frente al golfo de Ambracia se libra la Batalla de Actium entre las flotas de Cayo Julio César Octaviano, dirigida por Agripa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra.
1587 sale del puerto de Buenos Aires (Argentina) rumbo a Brasil la primera exportación de ese país.
1620 desde el puerto británico de Plymouth parte el barco Mayflower con 102 peregrinos puritanos.
1649 la ciudad italiana de Castro es completamente destruida por las fuerzas del papa Inocencio X, acabando con las Guerras de Castro.
1666 en Londres se declara el Gran Incendio, que destruye la ciudad medieval dentro de la vieja muralla.
1667 en París se instala el primer sistema de alumbrado público.
1752 Gran Bretaña y sus colonias cambian el calendario al gregoriano.
1789 Estados Unidos: el Congreso establece el Departamento del Tesoro.
1792 en Francia ―durante las conocidas masacres de septiembre de la Revolución francesa―, tres obispos católicos y más de 200 religiosos son asesinados por simpatizantes monárquicos.
1807 en la capital danesa, la Armada británica cañonea a la flota de Napoleón Bonaparte (Segunda Batalla de Copenhague).
1820 en Argentina ―en el marco de las guerras civiles argentinas entre unitarios y federales― se libra la batalla de Gamonal.
1841 entre Tres Ríos y Cartago (Costa Rica) a las 6:30 sucede el «terremoto de san Antolín», de 6,4 grados de la escala sismológica de Richter, ocurrido en la falla Lara, ubicada al norte de la ciudad de Cartago. Deja un saldo de 38 muertos y miles de viviendas (de adobe) destruidas. Fue el más fuerte y destructor del siglo XIX en ese país.
1858 en Nueva York (Estados Unidos) deja de funcionar el primer cable telegráfico transatlántico. Estrenado el 5 de agosto anterior.
1864 en el marco de la Guerra Civil estadounidense, los Estados de la Unión entran en Atlanta un día después que los confederados entraran en la ciudad.
1867 en Japón, el Emperador Meiji se casa con Masako Ichijō. La reina consorte será conocida como lady Haruko. En 1914 recibiría el nombre póstumo de emperatriz Shōken.
1870 Durante la guerra franco-prusiana en la decisiva Batalla de Sedan, la totalidad del ejército francés y su emperador Napoleón III se rinden ante los prusianos.
1885 en Rock Springs (Wyoming, Estados Unidos), 150 mineros blancos atacan a sus compañeros chinos, matando a 28, hiriendo a 15, y forzando al resto a abandonar la ciudad.
1898 en Sudán se libra la batalla de Omdurmán: Gran Bretaña y Egipto derrotan a las tribus sudanesas y establecen su dominio.
1901 en Estados Unidos, Theodore Roosevelt pronuncia su famoso discurso «Habla en voz baja pero lleva contigo un gran garrote (big stick)».
1903 en Estados Unidos se abolió de manera oficial el Tratado Herrán-Hay (para la construcción del Canal de Panamá), entre Estados Unidos y Colombia.
1925 el dirigible estadounidense USS Shenandoah se estrella, provocando la muerte de 14 personas.
1927 el astrónomo Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Arabis (1087).
1939 en el marco de la Segunda Guerra Mundial: en Polonia, luego de la invasión nazi, la ciudad de Danzig (ahora Gdansk) es anexionada a Alemania.
1944 la niña judía Anna Frank (de 15 años de edad) es enviada al campo de concentración de Auschwitz, donde morirá meses después.
1945 a bordo del acorazado Misuri, Japón firma su rendición, con lo que termina de manera oficial la Segunda Guerra Mundial.
1945 en Vietnam, Hồ Chí Minh declara que su país se ha independizado de Francia.
1947 en Málaga (España) se crea el Museo Arqueológico bajo los auspicios de Juan Temboury.
1947 en Río de Janeiro se firma el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca).
1948 en Medellín (Colombia), inicia sus emisiones la primera cadena radial, Caracol Radio.
1960 en El Salvador, por orden del presidente José María Lemus, cuerpos de seguridad entran de forma violenta a la Universidad de El Salvador, en donde golpean y capturan al rector, doctor Napoleón Rodríguez Ruiz, así como a otras personas que se encontraban en el lugar.
1967 en el Mar del Norte, a 10 kilómetros de la costa de Suffolk (Reino Unido), se funda Sealand.
1967 en Pamplona, Navarra, se inaugura el Estadio El Sadar.
1970 la NASA anuncia la cancelación de dos misiones del Programa Apolo hacia la Luna, el Apolo 18 y el Apolo 19.
1971 La selección de fútbol de Tahití golea 30-0 a su par de las Islas Cook en un partido correspondiente a la fase de grupos de los Juegos del Pacífico Sur
1971. Fue la máxima goleada en el fútbol internacional hasta el 2001, cuando Australia venció 31-0 a Samoa Americana.
1987 en Rusia comienza en el juicio contra el aviador alemán Mathias Rust, quien descendió su avión sin autorización en la Plaza Roja de Moscú.
1989 en Colombia, a las 6:45, un atentado terrorista destruye las instalaciones del diario El Espectador.
1990 Transnistria unilateralmente se proclama como república soviética. Pero el presidente soviético Mijaíl Gorbachov declarará la decisión nula y sin valor.
1991 los Estados Unidos reconocen la independencia de las repúblicas bálticas Estonia, Letonia, y Lituania.
1998 el Tribunal Penal Internacional para Ruanda encuentra a Jean-Paul Akayesu, alcalde de una ciudad de Ruanda, culpable de nueve casos de genocidio.
1998 en Peggys Cove (Nueva Escocia) se estrella el vuelo 111 de Swissair, provocando la muerte de 229 personas.
2007 Marcus Grönholm gana el Rally de Nueva Zelanda por quinto año consecutivo.
2011 en la Isla de Juan Fernández (a unos 670 km de la costa de Chile, en el océano Pacífico), 21 personas fallecen en un accidente aéreo. Las víctimas eran militares, empresarios y periodistas de la televisión chilena.
2013 en Costa Rica se estrena el programa Más que noticias, producido por Teletica.
SABIAS QUE
Para hacer un kilo de miel, las abejas deben recorrer un millón cuatrocientos cuarenta mil flores. Y en su vida, una abeja obrera puede recorrer un total de 40 km...
LA CITA DE HOY
Hay que vivir como se piensa, si no se acaba por pensar como se ha vivido.
Paul Charles Bourget
0 notes
aethreasiderea · 11 months
Text
Tumblr media
SOLARIA
El reino de Solaria está formado principalmente por los Ilios, descendientes de las primeras estrellas que decidieron bajar a Aethrea y que no traicionaron a su padre.
La magia fluye por el reino y une su capital con las ciudades más importantes. Su capital es Ilioloustos y en ella podemos encontrar los mercados principales, el palacio de la familia real de Solaria y el templo principal al dios Sol.
Sus ciudades principales, sin contar la capital, son Fotia, Gi, Anemos y la isla de Nero.
En Solaria, la sociedad va más despacio que su hermana Lunarium. Arraigados en las costumbres de las primeras estrellas, no les gusta el avance tecnológico de Lunarium y lo rechazan abiertamente. Eso no quiere decir que no posean sus propios avances, sino que su sociedad se basa más en el uso de la magia para todo.
Los trabajos más comunes en las ciudades principales son las de comerciante, aprendiz y soldado del ejército real.
Es un reino que respeta mucho la naturaleza y vive en comunión con ella. La única magia que se utiliza para destruir es la que utilizan los soldados ilios para defenderse de los ataques del reino de Lunarium.
Eso no quiere decir que el reino esté exento de crímenes y de actos que podrían considerarse antinaturales.
En Solaria, la Guardia Real es la que preserva la paz en el reino y protege a sus ciudadanos. También es quien se encarga de poner en práctica los castigos a los crímenes cometidos. Aunque no son ellos los que lo deciden, hay un grupo de sabios en todas las ciudades que forman parte de las Inquisiciones que se encargan de juzgar y condenar a los criminales. Aunque los peores criminales son llevados siempre ante el rey.
Generalmente, los castigos a los crímenes cometidos son corporales, los más livianos (tales como robar); exilio y/o muerte para aquellos que son considerados traidores o que practican magia prohibida y cárcel para aquellos criminales que pueden tener redención.
LUNARIUM
El reino de Lunarium está formado principalmente por los Feggari, descendientes de aquellas estrellas que, por su arrogancia, creyeron poder ser más poderosos que su padre, el Sol.
La primera generación de Feggari sufrió la crudeza de vivir sin magia pero, gracias al don de su madre, pudieron desarrollarse con rapidez y conseguir un estilo de vida con un amplio desarrollo tecnológico que les proporcionaba un estilo de vida sin echar de menos el uso de la magia.
Actualmente han llegado a crear hasta sensores mágicos, armas y escudos especializados para la lucha entre los Feggari y los Ilios.
Su capital es Panselinos y se encuentra en el centro del reino. Es la ciudad más grande de Lunarium y la más importante, es donde están los desarrollos más importantes de la tecnología y donde se encuentra la sede del Senado. Allí está la Casa Residencial, donde el o la presidente de Lunarium gobierna y vive.
Sus ciudades más importantes son Typikos, Physikos, Electrykos y Koinonikos.
En Lunarium la sociedad avanza con rapidez, debido a los avances tecnológicos entregados por la Luna y el corto tiempo de vida de cada feggari. Es una sociedad que para los ilios es "futurista y mecánica". Todos los feggaris quieren dejar su granito de arena en la historia del reino.
Los trabajos más comunes en Lunarium son los de científico, ingeniero o, incluso, militar. Aunque también hay policías y artistas.
Aunque no les guste admitirlo, se parecen a sus hermanos los Ilios en el sentido de que tienen un gran respeto hacia la naturaleza, pero saben aprovechar al máximo sus recursos.
PUEBLOS NEUTROS
Los Pueblos Neutros están formados por los Oudeteros, personas tanto de Solaria y Lunarium que han decidido que están cansados de la Gran Guerra que siempre asola los dos grandes reinos y no quieren tener nada que ver con ellos. Aunque la diferencia entre ambos grupos no pueden solventarse, son el ejemplo perfecto de que ambos grupos de descendientes pueden convivir.
La magia y la tecnología se unen para hacer que la vida de los habitantes de los Pueblos Neutros sea la mejor posible. Sobre todo en el tema de defensa, ya que se han visto atacados por grupos de ambos reinos que han visto en su convivencia una alta traición.
Su pueblo principal, el más grande y más importante, se llama Eirini. Es el que provee de todo lo necesario para los pueblos más pequeños que han ido naciendo a lo largo de los años. La mayor parte de dichos pueblitos son nómadas, menos Eirini. Así que este es el más fortificado y protegido de los Pueblos Neutros. Poseen un Alcalde en cada pueblo y cada mes se juntan para deliberar sobre lo que está sucediendo en sus pueblos y en la Gran Guerra que nunca parece acabar.
Existen matrimonios mixtos, cosa que en Solaria y Lunarium sería impensable e imperdonable. De estas uniones han nacido mestizos, que engrosan la población de este reino.
GRAN TEMPLO
El Gran Templo está formado por los Astrikos, es decir, personas de ambos reinos que han decidido pasar su vida sirviendo a los dioses, dar refugio a quien más lo necesite y curar a todo aquel que salga herido en la cruenta guerra que siempre asola los reinos.
Al igual que los Pueblos Neutros, las personas de ambos reinos conviven en paz y armonía y utilizan tanto la magia de los Ilios como la tecnología de los Feggari para tener una vida sostenible.
El Gran Templo es en sí una gran ciudad que posee viviendas y mercado, zonas donde ayudan a los refugiados que van a sus puertas y, en el área principal, el templo a los dioses Sol y Luna.
Los Astrikos (como son conocidos los que viven en el Gran Templo) olvidan sus vidas anteriores y empiezan una nueva vida al servicio del Sol y de la Luna. Aquellos que han nacido allí tienen la opción de salir del Gran Templo una vez han cumplido la mayoría de edad para ver si quieren dedicarse a eso o por el contrario, vivir su vida fuera de allí.
Su máxima autoridad está dividida en dos personas, el Gran Sacerdote del Sol y la Gran Sacerdotisa de la Luna. Las decisiones importantes las toman ellos y son elegidos una vez cada cinco años.
Allí viven familias enteras que al igual que los de los Pueblos Neutros se han mezclado. Por tanto, buena parte de los mestizos también encuentran aquí su lugar.
Al contrario que los oudeteros, que son considerados traidores, aquellos que eligen la senda de la paz por medio de la servidumbre a los dioses, son tenidos en gran estima. Pueden moverse con tranquilidad por todos los reinos de Aethrea por ello. Tanto en Solaria como en Lunarium los astrikos son invitados a eventos para que ellos lleven algo de cada reino a su Gran Templo. Los sacerdotes y sacerdotisas del Gran Templo son los que más cerca de los dioses están y eso lo saben todos.
ILIOS
Los Ilios son aquellos que han nacido en Solaria. Son descendientes de las primeras estrellas que llegaron a Aethrea y, al no pertenecer al grupo de rebeldes, siguen manteniendo el don de la magia y el don de la larga vida. Los ilios que viven en los Pueblos Neutros son conocidos como oudeteros, y los que viven en el Gran Templo, astrikos. Aunque viven la mayoría en Solaria, pueden estar infiltrados en Lunarium también, pero han de mentir sobre su verdadera naturaleza y no es algo que les agrade.
Pueden llegar a vivir hasta los 1000 años.
De 0 a 179 años son considerados menores de edad y viven siempre bajo la tutela de sus padres o maestros. No se permitirán personajes ilios entre 0 y 160 años.
De 180 a 269 años son considerados jóvenes y suelen centrarse en el estudio de la magia.
De 270 a 589 son considerados adultos, es el grupo que generalmente va a la guerra contra sus enemigos de Lunarium y a partir de esta edad pueden dominar una segunda disciplina mágica..
De 590 a 899 son considerados mayores de primera clase, suelen ser los maestros en los centros de estudios.
De 900 a 1000 son considerados mayores de segunda clase y son los sabios del reino.
Aunque tengan el don de la larga vida, eso no quiere decir que no envejezcan, sino que lo hacen más lentamente, mucho más lentamente. El crecimiento de los Ilios está ralentizado, en comparación con el de los Feggari. Su mayoría de edad es a los 180, aunque no son completamente adultos hasta llegar a la edad de 270 años.
Por si alguien tiene dudas con respecto a las edades, sólo habría que quitar el último cero para ver las edades que aparentan si fueran Feggaris (humanos) Por ejemplo: un ilio de 540 años aparenta como un humano de 54.
Los Ilios que son adultos, es decir, son mayores de los 270 años y pueden llegar a controlar un segundo poder.
Sus poderes son más fuertes cuando es de día, aunque eso no implica que se vuelvan débiles una vez cae la noche. Pero sí pierden potencia una vez el sol se esconde.
Su rey es descendiente directo de la primera estrella que pisó Aethrea y su linaje es uno de los más puros y protegidos que hay en el reino. Por ello, es la única familia que tiene el derecho y el deber de gobernar Solaria.
FEGGARIS
Los Feggari son descendientes de aquellas estrellas que decidieron, por arrogancia, enfrentarse a su padre. Poseen habilidades creativas y tecnológicas gracias a su madre. Otro castigo que les impuso su padre fue el de perder el don de la larga vida. Viven en Lunarium en su mayoría, pero hay quienes viven en los Pueblos Neutros (ahora llamados oudeteros), en el Gran Templo (astrikos) o podrían estar infiltrados en Solaria. Esto último es muy peligroso para ellos y deben mentir sobre su verdadera identidad.
Ahora como mucho pueden llegar a los 100 años de edad, aunque todo es gracias al desarrollo tecnológico y sanitario que han creado.
De 0 a 18 años son considerados menores de edad y viven siempre bajo la tutela de sus padres o tutores legales. No se permitirán personajes de menos de 16 años. A partir de los 16 años pasan a ser aprendices en la materia que elijan.
De 18 a 25 años siguen siendo aprendices y estudiando.
De 26 a 40 son considerados adultos jóvenes. Han terminado sus estudios y pasan al mercado laboral, pero están en prácticas
De 41 a 100 son considerados maestros  y expertos en la materia que hayan elegido. Enseñan a otros y podrán ocupar cargos en sus trabajos de relevancia.
Su creatividad y su manejo de la tecnología son más poderosas cuando es de noche, gracias a que su madre siempre velará por ellos.
Los Feggaris no poseen un rey como los Ilios, sino que tienen un Presidente que es elegido cada cuatro años. El presidente, de todas maneras, no tiene todo el poder, sino que todas las elecciones de normas y leyes pasan por el Senado de la República de Lunarium.
MESTIZOS
Los mestizos pueden llegar a vivir hasta los 500 años y poseer un poder Ilio y una habilidad Feggari, aunque si poseen ambas cosas no podrán llegar al nivel experto con ninguno de los dos. Si simplemente se especializan en uno, entonces sí pueden llegar hasta el experto.
De 0 a 89 años son considerados menores de edad. No se permiten personajes mestizos de menos de 80 años.
De 90 a 139 son jóvenes que están en época de desarrollar sus dones.
De 140 a 299 son considerados adultos.
De 300 a 500 son considerados personas mayores.
Al igual que los Ilios, y al haberse relacionado con ellos, los mestizos también tienen el crecimiento ralentizado, aunque no tanto como los Ilios. Su mayoría de edad es a los 90 años aunque no son reconocidos como adultos hasta que llegan a los 140 años.
Para calcular las edades sólo habría que hacer una simple regla de tres, si hay dudas, podéis preguntar a la administración. Si 100 años humanos son 500 en los mestizos, un personaje de 35 años humanos tendría 500x35/100= 175 años.
Nacen en los Pueblos Neutros o en el Gran Templo, pero pueden vivir donde quieran. Sí, pueden vivir en los reinos principales, pero tendrán que mentir sobre sí mismos por el peligro a ser cazados o ser utilizados en algún experimento. Los únicos mestizos que están a salvo de eso son los que viven en el Gran Templo.
1 note · View note
itsmarcelagg · 2 years
Text
SENTIPENSAR LA COCINA Y OTRAS NOTAS GASTROSÓFICAS.
DE LA MILPA, LOS TAMALES Y OTRAS SORPRESAS.
Marcela Gómez Gutiérrez
Parlar de la cocina mexicana va más allá de gozar con un plato típico, un antojito regional o un taco callejero; en cada mesa-mantel en el jardín, el barrio, la esquina y hasta en la escuela se esconde -a plena mordida- el espíritu soboroso de nuestra milpa.
Emiliano -habitante de Comala- debe realizar una exposición sobre los mayas para su clase de historia, Tania -la profesora- indica que será un trabajo cooperativo con alguien de su familia; la tía contenta en su labor acordó con el sobrino tiempos para investigar, ver videos, extraer notas, y leer cuentos sobre la cultura milenaria del sur de México y otro linderos del Anáhuac; emocionado –el niño de 8 años-  dibujaba el jaguar y Tikal en un papelote de cartón, jugaba con los colores, las palabras y los dioses… hasta que las dudas se le empezaron a amontonar en el ceño, entonces el lápiz se le atoraba, no podía seguir escribiendo, pensaba que “quizás” había un error en el texto, no pudo más y la pregunta escupió: ¿cómo es eso de hombres y mujeres de maíz?.
Cuando hablamos de comida la situamos como mestiza e incluso ecléctica por los procesos de conquistas en el mundo, la instauración de las colonias, los procesos migratorios, exilios, sincretismos, la globalización del mercado y la hibridación social en el mundo; entonces un plato “tradicional” de cualquier región contiene sabores y saberes de origen extranjero, de tal suerte que lo pensamos propio, lo tragamos e integramos a nuestra identidad sin reparar en su calidad migratoria. 
Sorprendida, la tía apresuró una búsqueda web “¡sin maíz no hay país!” y le muestra las imágenes de frases, murales, grabados, pinturas y mantas, logrando por fin enredar  más al sobrino; entre más ella le mostraba, más lo confundía, hasta que le preguntó ¿qué comes todos los días? ¿qué es lo que más te gusta comer? ¿por qué nos gusta comer tanto maíz?. Desconcertado el sobrino responde ¡yo ni como maíz! Dejando a la tía estupefacta.
En las cocinas de nuestras abuelas -y las ancestras de ellas- los alimentos se han transformado asimilando la globalización de técnicas y sabores bajo criterios que van desde la necesidad hasta los caprichos que implican los antojos,  pero es innegable que la matriz de la identidad saborosa de nuestra gastronomía se cosecha en la milpa; el maíz  junto con frijol, calabazas, flores, camotes, chiles, jitomates, hierbas, semillas, hongos e insectos salen del kool -la milpa en palabra maya - que es una técnica de policultivo creada, perfeccionada, compartida y adaptada a los tiempos modernos por todas las culturas milenarias del Anáhuac, pues en las comunidades indígenas y en algunas regiones campesinas de México se resisten al monocultivo y los monopolios agrícolas, incluso en los patios de las casas de las ciudades podemos encontrar pequeñas milpas familiares.
El esquite o el  pay de elote, el taco de frijoles fritos con queso, la quesadilla de maíz, los sopitos villanos, lo tacos de carnitas y el pozole cumpleañero que su abuela Lucía le obsequia cada 3 de diciembre son solo algunos de los alimentos favoritos de Emiliano, eso sin reparar en las milenarias tortillas de cada día… parlamos sobre las comidas que llevan masa y elotes  que las abuelas colimotas gustan y degustan como el menguiche o la cuachala y del pipián colimote que lleva -entre otras pepitas- maíz tostado; hasta regresar a los mayas que curiosamente los vestigios más antiguos de tamales -masa de maíz nixtamalizada especiada y envuelta en hojas- son del sur de México y centroamerica.
Entonces bien aprendimos -gracias a las culturas milenarias que nos preceden- de la relevancia de la cultura alimentaria y la relación con la identidad comunitaria, los destinos de los pueblos, el mestizaje social-cultural… Emiliano, al final de la jornada de investigación-tarea, mortificado por el cuarto punto que la profesora le dictó, pregunta ¿cuáles son las actividades económicas? Y afirmó ¡eso nos falta! 
Entre la milpa y el cacao, la producción-extracción de sal, miel y chicle, la domesticación de animales salvajes, la caza y la pesca, el jade y la obsidiana, las plumas de quetzal y aves de mil colores, los textiles turquesa de Ixchel, las matemáticas al servicio del comercio, la ingeniería, la arquitectura y la astronomía… y es que con los mayas se puede re-afirmar que los que nacen para tamal del cielo les caen las hojas, y una lluvia de tormentas preguntonas que chaak nos compartió: ¿cómo vincular el conocimiento-información escolar con la cultura identitaria cotidiana? ¿qué facultades se desarrollan bajo el amparo de las cazuelas, el fuego, los cuchillos y la materia viva-muerta de las cocinas mexicanas? ¿cómo sentipensamos nuestros alimentos? ¿qué sensibilidades y pensares se pueden gestar -como posibilidad- realizando/visitando una milpa, trabajando la tierra, sembrando-cuidando-cosechando para cocinarlo? ¿qué saberes, historias y cosmologías se esconden en la saborosidad de un tamal?
0 notes
va-cios · 3 years
Text
El programador original – Parte 8
Un mainframe, es un dispositivo, de unos 90 centímetros de alto, con forma de cubo. En él, se escribe, se compila y se ejecuta el algoritmo para llevar a cabo la simulación. Este dispositivo, facilita el entorno de ejecución para creación y evolución del universo, es decir, genera y distribuye toda la energía necesaria, la cual, es el único elemento que utiliza el algoritmo. Todo aquello que existe en el universo, está compuesto de energía; los elementos materiales o físicos, como, por ejemplo, las rocas o las montañas, no son más que energía comprimida a grandes niveles. Las fuerzas de la naturaleza, como los vientos o la gravedad, son también energía. La parte física del cuerpo humano, como los huesos, es energía comprimida. La parte no física o inmaterial del cuerpo, como los pensamientos, son impulsos eléctricos, y, la electricidad, como ya sabemos, es también energía.
El programador original, optó por que, en la cuarta simulación, es decir, en la simulación actual, se generara un universo vasto, con una gran etapa previa a la aparición del primer ser vivo, permitiendo una separación enorme entre las galaxias, porque, debido a la experiencia de la simulación anterior, era posible que la tecnología que el ser humano creara en la presente simulación, fuera capaz de alcanzar los límites del universo, lo cual, podría entregar pistas fehacientes de que, la vida humana, era una creación inteligente intencionada y que, por lo tanto, el universo, no era una creación producto de una sucesión aleatoria de eventos, sino, más bien, era el producto de una evolución calculada de sucesos, programada y pensada por algo o por alguien más, el cual, a toda costa, quería mantener al universo como un escenario aparentemente azaroso, donde ocurría la vida como un acto fortuito. Previendo que, en la actual simulación, la evolución de la inteligencia humana, alcanzaría nuevos niveles, el programador original, ajustó la intensidad de la fuerza de gravedad espacial al alza con la intención de evitar que los viajes espaciales fueran demasiado expeditos y, adicionalmente, modificó el algoritmo buscando evitar la generación de atmosfera respirable en todos los planetas, exceptuando la Tierra. Con esto, quiso evitar el masivo exilio de personas que se presentó en la tercera simulación, en la cual, los planetas cercanos a la Tierra, se utilizaron como cárceles, lo cual, en el largo plazo, llevó al colapso de la civilización.
Durante los últimos milenios de la tercera simulación, el ser humano, creó la tecnología necesaria para poder respirar en planetas inhóspitos, mediante un pequeño dispositivo que se introducía en la nariz, el cual, transformaba en oxígeno todos aquellos elementos tóxicos que hubieran en la atmosfera. Además, creó gigantescas naves interplanetarias, capaces de transportar cientos de miles de personas. Los avances de una ciencia que, en esa civilización, fue llamada nanofísica, permitieron descubrir que la fuerza de gravedad espacial, es decir, la gravedad que se percibe fuera de la atmósfera, era muy menor a la que se percibía dentro de la atmósfera, lo cual, permitía mover enormes estructuras a grandes velocidades, permitiendo alcanzar planetas, cercanos a la Tierra, en tiempos mucho menores a los que, hoy, en la cuarta simulación, se podría alcanzar, si existiera la misma tecnología. Inicialmente, estos viajes, que solo transportaban algunas decenas de pasajeros, se crearon con motivos turísticos, pero, progresivamente, los gobiernos comenzaron a investigar para expandir esta tecnología, buscando exiliar personas, con la excusa de eliminar finalmente las cárceles de los países y luego, del mundo. Tres de los planetas cercanos a la Tierra, fueron destino de estos exilios forzados. En ellos, se crearon enormes construcciones, únicamente con celdas para los presos. Una vez por semana, las cárceles recibían nuevos presidiarios y, además, eran reabastecidas de comida. Las cárceles, no contaban con personal administrativo, ni gente a cargo del cuidado de los reclusos, es decir, todo era manejado, desde la Tierra, mediante tecnología de telecontrol digital; el cierre y apertura de las celdas, el trabajo administrativo, el monitoreo, todo se realizaba a millones de kilómetros de distancia. En las cárceles solo había presos. Durante los primeros años de implementación de esta medida, la mayoría de la gente y, por supuesto, los gobiernos, estaban totalmente de acuerdo en que era una buena decisión. Naturalmente, en la Tierra, las cárceles comenzaron, poco a poco, a entrar en desuso, convirtiéndose, la mayoría de ellas, en orgullosos museos de un pasado que, la raza humana, juró jamás volver a repetir. Pronto, los viajes semanales con nuevos prisioneros, dejaron de ser noticia y, de alguna forma, se comenzó a ocultar su existencia. Los sucesivos gobiernos, comenzaron a utilizar esta herramienta estatal de escarmiento para enviar a opositores a su pensamiento, luego miembros de pueblos originarios, detenidos políticos e, incluso, no tardaron en comenzar a enviar a delincuentes simples. La solución parecía tan eficaz que, varios gobiernos, comenzaron a duplicar los viajes semanales, con naves atiborradas de gente que, con poco o ningún criterio eran enviadas a compartir lugar con grandes delincuentes y bajo, prácticamente, ninguna supervisión. Con el pasar de los años, las cárceles de los tres planetas, comenzaron a alcanzar su capacidad máxima, por lo que, empezaba a ser necesaria la construcción de nuevas cárceles. Los gobiernos, que, compartían la administración y el financiamiento de dichas construcciones, tomaron una decisión que catalogaron como “una solución inteligente, pensando en las arcas fiscales y en el futuro de la gente”. De ahora en adelante, todas las puertas, de todas las celdas, quedarían abiertas para el libre deambular de los prisioneros, de forma que, todos los presos, inclusos los nuevos que llegaran, deberían compartir o competir por una celda.
Las cámaras de seguridad de las cárceles de los tres planetas volvieron nuevamente a las noticias y, al poco tiempo, cualquier persona podía conectarse, por una módica suscripción, a ver en vivo el desgarrador sistema de repartición de celdas. A través de las cámaras exteriores, se podía ver a aquellas personas que, por falta de agallas o simple resignación, deambulaban, abandonadas a su suerte, por la superficie de cualquiera de los tres desérticos planetas. Varias organizaciones, vieron en esto una oportunidad y aplicaron sus influencias sobre sus respectivos gobiernos para incentivar el envío de nuevos reclusos; estudiantes, ancianas, hombres de todas las edades y niños, que al principio iban acompañados de sus madres, eran despachados con urgencia en tres viajes semanales. Los cargos con los cuales se les acusaban, eran cada vez menos verosímiles, pero siempre eran respaldados por una correcta ley. Una vez que solo quedaban en la Tierra aquellos que podían pagar la suscripción, aproximadamente un 15% de la población mundial, todavía parecía que todo se mantenía dentro de ciertos límites, considerando el pensamiento de la época, pero, todo comenzó a descontrolarse, cuando aquellos habitantes más pudientes, comenzaron a pedir a las organizaciones y a los gobiernos, que la suscripción debía subir y que, aquellos que no pudieran pagarla, debían ser despachados alegando motivos nacionalistas, falta de motivación o derechamente, flojera.
A esas alturas, en los monitores exteriores de las cárceles se podía ver a cientos de miles de personas organizándose para entrar a la cárcel, la cual, había sido tomada por unos pocos que no permitían el paso a los demás. Mientras se vivía el preludio de una eventual masacre de personas comunes y corrientes vs delincuentes de sangre hirviente, los gobiernos, en conjunto, como medida de escarmiento, decidieron cortar el suministro de comida a las tres cárceles, pero, el verdadero motivo, era la escasez de comida en la Tierra que produjo la migración de casi toda la población del planeta. La falta de mano de obra había causado un colapso en las instituciones, en la industria y en la economía, derivando en una emergencia sanitaria a escala global. Prácticamente, no quedaban doctores para sanar a la gente, ni obreros suficientes que sustentaran el estilo de vida de la población restante en la Tierra, el cual requería de servicios ya casi inexistentes y cantidades de energía imposibles de suplir. El dinero, había perdido total sentido de uso y las personas tuvieron que abandonar las metrópolis buscando cazar su propia comida, pero, prontamente, la mayoría de ellos fracasó y, derechamente, murió en el intento, debido a la falta de experiencia en cuestiones de sobrevivencia que tiene un corredor de la bolsa, un oficinista o un administrativo estatal, que eran, en su gran mayoría, quienes quedaban poblando la Tierra. En cuestión de semanas, en las cárceles de los tres planetas, comenzaron a aparecer episodios de canibalismo, luego aparecieron las enfermedades físicas y mentales, y, en pocos meses, no quedaba rastro de vida entre los cadáveres apilados, ya que, los tres planetas, fueron escogidos, exclusivamente, por lo inhóspito de su superficie.
Una vez verificada la total ausencia de vida inteligente en el universo, el programador original, detuvo la tercera simulación, reflexionando acerca de los errores que tendría que corregir para evitar un cuarto colapso.
Pablo Aravena L.
2 notes · View notes
jgmail · 4 years
Text
EL EMPERADOR ASESINO DEL IMPERIO
Tumblr media
Por Maxim Medovarov
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Hace exactamente cien años, el 21 de noviembre de 1916, a la edad de 86 años, murió el emperador de Austria, el rey de Hungría y otros títulos sucesivos, Francisco José Primero (y el último). En medio de la Primera Guerra Mundial, que se había prolongado durante más de dos años, y que fue desatada por él, y el mundo no le dio mucha importancia a la muerte de un anciano. Pero en su figura había algo negro, diabólico, fatal y, a veces, el mismo Francisco José (Franz Joseph) lo sentía.
 El misterio esconde las circunstancias de su nacimiento en 1830. Hasta ahora, algunos historiadores creen que era hijo ilegítimo de Napoleón II y, por tanto, nieto natural de Napoleón I. Los argumentos a favor de esta versión son muy débiles y vacilantes; lo más probable es que este no sea el caso, aunque no puede haber una certeza completa. Pero, en cualquier caso, la ominosa sombra de Napoleón y los rumores sobre él arrojaron su negra sombra sobre la vida de Franz Joseph, en cuyo estado nació Hitler.
 En cualquier caso, no se suponía que Franz Joseph tomaría el trono antes de la década de 1870, pero la revolución de 1848 obligó a su tío estúpido y débil a abdicar en favor de su sobrino, sin pasar por el desventurado padre de Franz Joseph. Tras haber traicionado al fiel Metternich en los primeros días de la revolución, el emperador Fernando el Bueno no dejó de ceder cobardemente el poder y entregar todo el imperio en manos de su sobrino de 18 años. Así comenzaron los 68 años del reinado de Franz Joseph, 68 años de abominación y vergüenza, hacia el final de los cuales, según el historiador liberal Yaroslav Shimov, “nadie se acordó de su predecesor, nadie conocía aún a su sucesor”.
 Pero también fueron 68 años de fatalidad. Incluso los enemigos simpatizaron con las desventuras familiares de Franz Joseph. Su primer hermano Maximiliano, que se atrevió a proclamarse emperador de México y puso un busto de Napoleón (¡a quien muchos consideraban su abuelo!) en la Ciudad de México, fue fusilado. Otro hermano, Karl-Ludwig, murió de fiebre tifoidea y su esposa murió de tuberculosis a la edad de 28 años. Su hijo Franz-Ferdinand, junto con su esposa, fue asesinado, como saben, en Sarajevo. El último hermano de Franz Josef, Ludwig-Victor, estaba sumido en la homosexualidad y se volvió loco. Isabel, la esposa del emperador, responsable personalmente de alimentar a decenas de millones de personas con el chovinismo de los magiares, fue asesinada por un anarquista italiano; su hermana se quemó en un incendio. El único hijo de Franz Joseph y Elizabeth, Rudolph, se suicidó en circunstancias que su padre decidió ocultar (se dijo que la amante de Rudolph, con quien murió, era ella misma la hija ilegítima de Franz Joseph). Finalmente, el último de los herederos de Franz Joseph, el emperador Carlos I (y el último), también será derrocado y acabará con su vida en el exilio a los treinta años.
 Es comprensible por qué muchos consideraron que la familia de Franz Joseph estaba maldita. No se parecía a las generaciones anteriores de las dinastías Habsburgo y Habsburgo-Lorena. Pero en la misma medida, las políticas de Franz Joseph no fueron como las de ellos.
 Existe el estereotipo de que el emperador era extremadamente conservador en la vida cotidiana y prefería "no tocar nada". Este es un engaño peligroso. Toda la política de Franz Joseph estaba dirigida a una demolición burda y sistemática del sistema centenario del imperio de los Habsburgo, a la destrucción de la esencia imperial de Austria, así como a socavar los imperios alemán y ruso.
 Es simbólico que en 1857 Franz Joseph dictó un decreto titulado "Esta es mi voluntad", según el cual las murallas de la ciudad de Viena, murallas cubiertas de gloria que repelieron dos veces los ataques de los turcos y en 1848 salvaron la capital de los húngaros, fueron demolidas y reemplazadas por un anillo de bulevares de Ringstrasse. Aunque al mismo tiempo Napoleón III derribó los muros de París, procesos similares tuvieron lugar en otras capitales europeas, pero sólo en Viena esta acción tuvo un carácter tan bárbaro. Ni en París, ni en Londres, ni en Copenhague, ni en Roma, ni en Moscú, las viejas murallas no fueron completamente demolidas. El emperador vándalo destruyó simbólicamente todo el gran pasado austriaco. Junto con las murallas de Viena, también destruyó los cimientos mismos de la política imperial de decenas de generaciones de sus antepasados.
 El primer año del reinado de Franz Joseph, marcado por la brillante supresión de la revolución y la alianza con Rusia, prometía mucho. Sin embargo, obedeciendo al nuevo canciller Schwarzenberg, el emperador pronto tomó un rumbo diferente. Sí, la vertical imperial del gobierno se fortaleció dentro del país bajo el talentoso Alexander Bach, pero Metternich, su genio guardián, que regresó a Austria, nunca recibió un cargo oficial. El gran anciano, el alemán del Rin, que a través de un increíble acto de equilibrio durante cuarenta años mantuvo al Imperio austriaco sobre sus hombros, en los últimos años de su vida solo pudo dar consejos a Franz Joseph, que él no escuchó. La posición anti-rusa durante la guerra de Crimea, de la que Franz Joseph se jactaba de su negra ingratitud hacia Nicolás I que salvó su trono, se convirtió en la comidilla de la ciudad. Todo el reinado posterior de Franz Joseph pasará bajo el signo de esta ingratitud: para todos, en todas partes, en todo.
 El poder de los Habsburgo en 1848 fue salvado principalmente por los eslavos y los rumanos. Al principio, recibieron sus propias provincias imperiales en agradecimiento. Sin embargo, nunca recibieron derechos civiles plenos. “Recibieron la misma recompensa que nosotros recibimos como castigo”, se rieron de ellos los sanguinarios magiares. Muy pronto, Franz Joseph mostró su verdadero rostro. En 1859, contra las apelaciones del agonizante Metternich, lanzó una guerra injusta contra los italianos y fue traicionado por su antiguo aliado Napoleón III. Como resultado, Austria perdió Lombardía, la perla de la herencia de Metternich. Inmediatamente después de eso, Franz Joseph abolió la autonomía de la provincia serbia de Vojvodina y Banat. En lugar de una burocracia imperial de habla alemana normal, los serbios de Vojvodina, un pueblo con una autoconciencia ya desarrollada, se entregaron a la esclavitud del Estado real, la ilusión de los húngaros. El escenario se repitió en 1866, cuando el belicoso Franz Joseph trató de evitar la unificación de Alemania y como resultado perdió Venecia. Es cierto que, debido a la fugacidad de la guerra, Bismarck no pudo llevar a cabo sus planes originales de intervención profunda en la República Checa y Hungría. En cambio, se formó una estructura inestable y muy peligrosa, cuando decenas de millones de alemanes austríacos (y de Liechtenstein) quedaron fuera de su patria común: el Imperio alemán. La guerra austro-prusiana mostró la debilidad del ejército y la burocracia austriacos. Era necesario reconstruir urgentemente la estructura interna del imperio. Esto es exactamente lo que propuso el jefe del gobierno austriaco Belcredi, aconsejando dividir el imperio en cinco territorios federales. Esto abriría el camino para una mayor mejora de la división nacional-territorial. Pero en lugar del plan Belcredi en 1867, se adoptó el plan Beist, que dividió la monarquía en dos partes: un reino austríaco libre de 14 provincias, que ni siquiera tenía su propio nombre oficial (se llamaba "Países y tierras representados en el Reichsrat"), y el enorme reino oligárquico de Hungría... Este acto resultó fatal no solo para el Estado de los Habsburgo, sino para todo el orden europeo y mundial.
 De hecho, en 1867, Franz Joseph destruyó el imperio centenario con sus propias manos, aboliendo incluso su gloriosa bandera estatal negra y dorada y creando en su lugar dos Estados fallidos pseudo-liberales y pos-imperiales. El primero de ellos, Tsisleitania, lentamente, con crujidos, con escándalos y una lucha interna encarnizada, avanzó en dirección a una federación de pueblos y, a principios del siglo XX, sin embargo, fue un poco en esa dirección. Se fue a pesar de Franz Joseph, quien de manera ruda y cínica trató de detener este movimiento. En 1871, después de la creación del Imperio Alemán, prometió separar la República Checa, Moravia y Silesia en un Estado separado bajo su corona, convirtiendo el sistema dualista en uno de prueba. Pero debido a las amenazas de los húngaros, Franz Joseph violó gravemente las promesas ya hechas. Los checos no recibieron más que humillaciones. Lo mismo se aplica a los Rusyns, que ayudaron heroicamente a Metternich a hacer frente a la nobleza polaca en 1846. El ingrato Franz Joseph entregó a los rutenos a la esclavitud de los polacos, convirtiendo a Galicia en un cuasi-Estado polaco, prácticamente independiente de Viena. Cuanto más lejos, más esfuerzos se hicieron allí para cultivar el monstruo de los "ucranianos". Sin embargo, este no fue un caso único, sino un sistema.
 El segundo Estado, Translatedia, se formó con el trazo de la pluma de Franz Joseph en 1867 debido a la inclusión de muchos pueblos del antiguo Imperio austríaco en la Hungría chovinista, racista, según los conceptos modernos, incluso nazi. Además de Vojvodina y la frontera militar, fue destruido el principado de Transilvania, que había existido durante muchos siglos. El mundo casi no se dio cuenta de la bárbara liquidación de todo un país, el país históricamente formado más real, repentinamente privado de todos sus derechos, tradiciones, privilegios y pisoteado bajo las botas del centralismo magiar. Solo quedaron dos autonomías en el Reino de Hungría: la ciudad de Fiume y Croacia (de la que fue arrancada Dalmacia, incluida Cisleitania, lo que imposibilitó la construcción de un ferrocarril allí y condenó a sus habitantes a la pobreza). Pero, incluso en su autonomía, los húngaros la invadieron constantemente. En una formación tan monstruosa, sin precedentes para la Europa de los Nuevos Tiempos, como la Hungría unitaria increíblemente hinchada, estaba sucediendo un verdadero infierno. Incluso a principios del siglo XX sólo una pequeña parte de la población tenía derechos civiles y, en términos porcentuales, esta proporción estaba disminuyendo (¡el único ejemplo en todo el mundo!). Los húngaros por sangre representaban menos del 30% de la población y, junto con el mankurt asimilados (1), menos del 50%. Sin embargo, el resto de la mayoría no húngara de la población se vio privada de la oportunidad de utilizar libremente su lengua materna, unirse a la cultura y simplemente ocupar al menos algunos puestos que el estado más alto que el de los campesinos y trabajadores comunes. Cincuenta años de existencia de la Hungría unitaria (1867-1918) fueron los años de un régimen abiertamente terrorista que arrojó a miles de activistas en cárceles y hospitales psiquiátricos, protagonizó ejecuciones sangrientas de campesinos durante las "elecciones" (allí la llamada "votación" se llevó a cabo abiertamente, levantando la mano), destruyendo de manera demostrativa monumentos culturales de pueblos no húngaros y que mantenía a sus propios pobres húngaros como un cuerpo negro. La revolución de 1906, que casi abrió una brecha en este sistema de despotismo, fue reprimida y sometida personalmente por Franz Joseph, quien en todos los conflictos de los pueblos de Transleitania con el despotismo de la oligarquía magiar siempre se puso del lado de esta última.
 Franz Joseph fue formalmente tanto el emperador de Austria como el rey de Hungría. La constitución limitó un poco su poder: lo violó cientos de veces cuando era beneficioso para él, utilizando vacíos legales o incluso sin ellos, abiertamente. Él mismo dijo intencionadamente que era imposible gobernar de acuerdo con la letra de la constitución en su país. Pero cuando los campesinos rumanos acudieron a Franz Joseph para quejarse de los húngaros o los rusinos polacos, los expulsó, por lo que terminaron en la cárcel. Es difícil encontrar un ejemplo más vívido de una política chovinista y anti-imperial, una política no de un autócrata, sino de un tirano al servicio de los intereses de la oligarquía codiciosa.
 Tanto la crueldad política como personal y la insensibilidad estaban en la sangre de Franz Joseph. Estaba interesado en las personas solo en la observancia de la forma. Incluso moribundo, ahuyentó al médico hasta que se cambió la chaqueta por un frac. Franz Joseph podría rechazar groseramente una pensión a un veterano de guerra que perdió una pierna, solo porque la batalla estaba perdida. Para proteger a los miembros de la dinastía, Franz Joseph "montó" abiertamente a su mejor comandante Benedek, tomándole un juramento militar de no responder a las acusaciones de los periódicos, y luego instruyendo a los periódicos para que lo ahogaran en un mar de mentiras, presentándolo como el único culpable de la derrota. Benedek se ofendió tanto que legó ser enterrado como civil... No menos cínica fue la actitud de Franz Joseph hacia sus amantes: condujo con rudeza a la primera después de 14 años de relación, ordenándole que entregara la cantidad de dinero en la que ella misma calcularía sus "servicios" durante estos años, y el segundo, que le sobrevivió, se convirtió en su esclava psicológica y en un juguete, rompiéndole de por vida.
 Muchos de los Habsburgo entendieron que Franz Joseph estaba tirando al país al abismo. Su hijo Rudolf vislumbró tal comprensión, quien antes de su muerte cayó en completa desesperación por la política de su padre. Franz-Ferdinand estaba bien versado en la cuestión nacional, y tenía un programa preparado para la destrucción del chovinismo polaco y húngaro y la división del imperio en provincias federales. Pero su tío le pagó a su sobrino genio con un odio malicioso y mezquino, que jugó un papel en las circunstancias del asesinato de Sarajevo. Incluso el viejo emperador se negó a enterrar a Franz Ferdinand con su esposa en Habsburg.
 Se formó una galaxia de administradores brillantes alrededor de Franz Ferdinand, que han desarrollado un plan realista para salvar al país. También hubo otros programas positivos: desde el programa socialdemócrata de Karl Renner y Otto Bauer hasta el programa liberal de Oskar Yasi (Yakubovich). Por supuesto, todos estos programas tenían sus inconvenientes; pero cualquiera de ellos fue incomparablemente mejor que la preservación del statu quo dualista, que sofocó todas las fuerzas saludables del antiguo imperio durante medio siglo. Si Franz Joseph hubiera muerto incluso unos años antes, todo habría sido diferente. Pero el anciano optó por desatar deliberadamente la Primera Guerra Mundial. Uno de los últimos cancilleres de Austria-Hungría, el conde Czernin, dirá en esta ocasión que de todos los métodos de muerte del antiguo poder en Viena, eligieron el más doloroso.
 Es imposible considerar los problemas de Austria-Hungría desde los problemas de sus vecinos. La creación de un cuasi-Estado polaco en Galicia socavó los cimientos de la seguridad de Alemania y Rusia. La destrucción legal de Transilvania y la monstruosa opresión de los rumanos en Hungría hicieron inevitable la guerra de liberación de Rumania contra la monarquía del Danubio en 1916-1919, y la eliminación de la autonomía de Vojvodina, los constantes intentos de asesinar la autonomía de Croacia, la horrible ocupación y anexión de Bosnia y Herzegovina con sus consecuencias (donde, bajo el gobierno austríaco, los impuestos aumentaron varias veces en comparación con la época turca, el 83% de la población se quedó deliberadamente en un estado analfabeto y la tierra fue dejada para ser cultivada y saqueada por banqueros judíos) lo que hizo inevitable una guerra con Serbia. Junto con esto, los agentes austriacos "construyeron" el primer nacionalismo albanés, y en 1913 el "Estado" albanés (que existía en el papel como un Estado fallido) para estrangular a Serbia y Montenegro. Finalmente, la bestia de la rusofobia "ucraniana" en Galicia y Bucovina fue fomentada siguiendo los mismos patrones. 1914, el año del comienzo del genocidio sistemático de los rusos y serbios por parte de las autoridades austrohúngaras, se convirtió en un oscuro presagio del genocidio armenio en Turquía y los eventos posteriores en Polonia en la década de 1930 y durante la era del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.
 En broma, Franz Joseph incitó al nacionalismo agresivo tanto en su país como en el extranjero, en Alemania, Rusia y los Balcanes. Al final, logró encender un fuego mundial, que no se detuvo ni con su muerte ni con el final de su Estado monstruoso al estilo de Frankenstein dos años después. Franz Joseph es personalmente responsable del hecho de que el sistema de educación, propaganda y medios en Austria-Hungría durante medio siglo fue un sistema de fomento del odio interétnico fanático y la estrechez de miras. Al chovinismo polaco y húngaro se le dio luz verde, pero los pueblos que se oponían a ellos fueron llevados a una situación desesperada y respondieron exactamente con el mismo odio que los otros reflejaban. Curiosamente, los propios alemanes austríacos sufrieron especialmente mal. Formalmente, el pueblo titular, que conservaba ciertos privilegios en comparación con los checos, italianos y eslovenos, en la práctica, los alemanes bajo Franz Joseph estaban profundamente en desventaja. Primero, experimentaron la opresión nacional, humillante para las principales personas de Europa, en el territorio de Hungría; solo en 1919, después de la muerte del Estado de Habsburgo, el Burgenland alemán será transferido de Hungría a Austria propiamente dicha. En segundo lugar, la abierta amistad de Franz Joseph con los círculos judíos y su demostrada hostilidad hacia los sentimientos nacionales de los alemanes llevaron al crecimiento del antisemitismo en sus formas más extremas, por un lado, y del sionismo, por el otro. Del mismo modo, en Hungría, los eslavos y los rumanos comenzaron a experimentar un odio especialmente ardiente hacia la élite judía, que siguió con gran furia la política del nazismo magiar. El astuto liberal judío Oskar Yasi señaló que, debido a esto, el odio popular se transfirió a las masas de judíos comunes, que no apoyaban en absoluto los crímenes de la élite financiera de su pueblo y estaban en la misma posición de impotencia que los pobres húngaros. Es característico que, durante la Primera Guerra Mundial, como recordaba Jaroslav Hasek, los soldados del ejército austrohúngaro leyeran la inscripción en sus gorras de F.J.I no como Franz-Josef I, sino como “für judischen Interessen” ...
 A pesar de sus prejuicios contra el ideal del imperio militar católico, que profesaba el séquito de Franz Ferdinand, Yasi, como un observador honesto y un diagnosticador sutil, estuvo de acuerdo en que los pueblos serbio, croata, italiano y rumano no podían existir, siendo cortados a la mitad por fronteras "independientes" y por otra parte por las "austro-húngaras”. La salida de esta situación era obvia: darle a Italia las tierras italianas de Austria e incluir a Serbia, Montenegro y Rumanía por completo en el Imperio austríaco. Al mismo tiempo, por supuesto, tendrían que unirse con sus miembros de tribus intra-austriacas en nuevas provincias imperiales gigantes, igualmente terminar de una vez por todas con el unitarismo húngaro. Franz-Ferdinand podía y quería hacer todo esto. De una forma u otra, los socialdemócratas, algunos de los liberales y los representantes de la élite del ejército estaban dispuestos a hacerlo. Hasta el final, quedaron tres fuerzas que hicieron posible mantener unida a la monarquía dualista: la dinastía Habsburgo, el ejército y la Iglesia católica. Pero Franz Joseph alienó groseramente a los miembros de su familia, no escuchó la posición del ejército y, al final, eliminó el carácter católico del Estado austriaco. Fue proclamado secular, "no confesional", lo que provocó un rápido deterioro de la moral; al mismo tiempo, Austria hasta 1903 tenía oficialmente el derecho de vetar la elección del Papa, pero en realidad la política de Franz Joseph se redujo al uso del clero católico como instrumento de opresión en la periferia ortodoxa, mientras que al mismo tiempo restringía las posiciones del catolicismo en el resto de la monarquía.
 Entonces, Franz Joseph, con una terquedad de burro, dio un paso loco tras otro. Debido a su miedo a los oligarcas magiares y a los banqueros judíos, nunca le dio a Bosnia y Herzegovina ningún estatus legal inteligible, nunca devolvió Dalmacia a Croacia, nunca llevó a cabo reformas dentro de Hungría y nunca cumplió una sola promesa a los checos. Habiendo desatado en su juventud, en 1859 y 1866, dos guerras criminales contra los italianos, Franz Joseph repitió este error en 1915, negándose rotundamente a discutir la devolución de territorios en la mesa de negociaciones. Con el rey alemán en el poder en Rumania, Franz Joseph, sin embargo, logró causar odio a sí mismo en todo el pueblo rumano. En 1914, incluso los políticos rumanos más moderados ya decían que ya no se podía tolerar. Especialmente ridículo, sin embargo, parece la falta de Franz Joseph con Serbia. De 1878 a 1903, durante un cuarto de siglo, durante la (falsa) dinastía Obrenovic, Serbia fue una marioneta de Austria. En 1882, el príncipe Milán le ofreció abiertamente a Franz Joseph comprar Serbia por dinero e incluirla en Austria. Esto resolvería en gran medida el problema de unir a los serbios en un eEtado. Pero el emperador perdió la oportunidad. Como resultado, tras el golpe y el cambio de poder en Belgrado en 1903, tras la ruptura demostrativa de las relaciones en 1906 y el cínico apoyo de los matones albaneses de Viena, ninguna fuerza en el mundo pudo detener el camino hacia la guerra austro-serbia como prólogo de la guerra mundial. En general, Yasi ciertamente tenía razón cuando vio la solución de los problemas irremediables en la forma de la inclusión de los países balcánicos en todo el imperio austriaco. Si se abandonaba este camino, no había posibilidad de evitar el irredentismo en la dirección opuesta con la posterior creación de Yugoslavia, Checoslovaquia y la Gran Rumanía en 1918, incluso teóricamente. Entonces, en el período de 1849 a 1867, Franz Joseph destruyó personalmente el Imperio austríaco, creando en su lugar una especie de formación putrefacta, un cadáver político que contagió a sus vecinos con sus venenos de nacionalismo: Alemania, Italia, Rusia, Turquía, los países balcánicos. Medio siglo de fermentación en los tejidos de este cadáver llevó a que cuando su caparazón exterior colapsara en 1918 bajo las victoriosas bayonetas de los pueblos liberados y las tropas de la Entente, las esporas de contagio se extendieran por todo el mundo.
 Fue en Austria-Hungría donde se educó Adolf Hitler. Todo su pensamiento, cosmovisión, visión de la realidad son un vívido elenco de lo que los alemanes vieneses respiraron y vivieron a principios del siglo XX, a partir de las obras del impostor Lanz von Liebenfels, el charlatán Guido von List y el loco representante de la "familia maldita" Karl Maria Wiligut. El racismo patológico, así como la eslavofobia, del futuro Führer estaban incrustados en él, como en los millones de sus camaradas con la desgracia de nacer y vivir en Austria en la época de la decadencia. Lo mismo se aplica a Ante Pavelic, el futuro jefe de Croacia, que superó con creces al propio Hitler en términos de la escala del genocidio; y Octavian Gogi, un rumano de Transilvania, que contribuyó al hecho de que la Rumanía de entreguerras contrajera la enfermedad húngara del chovinismo y el unitarismo, ahora dirigida contra los propios húngaros; y Bandera junto con Shukhevych y otros sádicos; y el autor de la idea de crear un Estado judío en Palestina sobre los huesos y la sangre del mundo árabe, Theodor Herzl; y de quienes abrieron las profundidades del infierno dentro de la psique humana como Sigmund Freud, Leopold Sacher-Masoch, Franz Kafka. No es de extrañar que los psiquiatras de Hasek llegaran a una conclusión sobre la enfermedad mental del valiente soldado Schweik, sin apenas oír su exclamación: "¡Viva el emperador Franz Joseph!"
 Finalmente, al otro lado de la frontera austro-húngara en Rumania, Serbia, Italia e incluso Alemania, crecieron generaciones enteras de políticos que soñaban con destruir la monarquía dualista del Danubio. Entre ellos, no se puede dejar de mencionar al periodista y escritor Benito Mussolini, que fue expulsado de las regiones italianas de Austria a Italia por su agitación y decidió vengarse de la "Viena maldita" de por vida.
 Para el pueblo ruso, lo que estaba sucediendo en Austria-Hungría no se percibía menos dolorosamente. Si antes de 1867 el escenario del cambio de Galicia por Polonia rusa fue considerado seriamente más de una vez por los emperadores, luego la situación adquirió un carácter insoluble. Como en la Galicia oriental austríaca y Bucovina y en la Transcarpatia húngara, los sentimientos rusofóbicos y "ucranófilos" se inflamaron artificialmente, ya que a principios del siglo XX se intensificaron allí el terror abierto y la represión contra el movimiento ruso, que se convirtió en masacres y genocidios en 1914, cuando la guerra se estaba volviendo inevitable. Y dado que el saludable y poderoso Imperio alemán, en aras de la expansión en los Balcanes, se unió a la cadena de alianza con los cadáveres en descomposición de los imperios austrohúngaro y otomano, las posibilidades de Rusia de evitar la guerra con las tres potencias se desvanecían cada año. Permitir que el nido rusofóbico de Lvov y Chernivtsi llevara a cabo la propaganda por toda la Pequeña Rusia era tan impensable como renunciar a la incruenta Serbia y Montenegro después de su triunfante victoria en las guerras de los Balcanes. Todas estas razones hicieron que la campaña militar de 1914-1918 fuera inevitable, aunque tardía. Estos problemas debían resolverse medio siglo o al menos un cuarto de siglo antes. Desafortunadamente, no solo a Franz Joseph, sino también a los emperadores rusos les encantaba alargar el tiempo hasta que la amputación se volvió impotente...
 Solo Nicolás II tuvo la sabiduría y la voluntad para dar el paso decisivo, pero ya era demasiado tarde. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, los carteles con rimas sobre cómo Satanás ya estaba esperando en el infierno de Franz Joseph se hicieron populares en Rusia. Cuando, finalmente, el monstruo de 86 años dejó este mundo mortal en la forma que había prendido fuego, no hubo tiempo para corregir la situación. El nuevo emperador Carlos intentó negociar con Nicolás II, pero menos de cuatro meses después, estalló una revolución en Rusia. Carlos I no poseía ni la sabiduría ni la voluntad de Franz Ferdinand y, por lo tanto, cuando proclamó la federación en Austria en octubre de 1918, nuevamente sin una sola palabra sobre Hungría, esto provocó una explosión instantánea y el colapso de la monarquía en pocos días. En Viena, de vieja memoria, esperaban que los anglosajones quisieran preservar la monarquía del Danubio como contrapeso a Rusia, pero en las condiciones de completo caos en Rusia, no había necesidad de esto. Y los británicos todavía tenían cierta sensación de disgusto. Los historiadores y oficiales de inteligencia británicos Seton-Watson y Toynbee comenzaron a estudiar la situación en Austria-Hungría, deseando llegar a conclusiones favorables para Viena y Budapest, pero no pudieron hacerlo: los ultrajes que vieron sorprendieron incluso a expertos tan experimentados y buenos. Por tanto, a las súplicas de piedad de Austria-Hungría en el verano de 1918, Londres, Washington y París respondieron que era demasiado tarde: el monstruo dualista debía ser eliminado por completo. En el otoño, los frentes se rompieron y las tropas de la Entente, junto con las masas de los pueblos insurgentes, se precipitaron a las profundidades de la monarquía del Danubio. En Trentino y Fiume, Mussolini y D'Annunzio atacaron en estas filas, y Codreanu, de 19 años, atravesó los pasos de montaña de los Cárpatos para liberar Transilvania...
 Como resultado, el cadáver ya podrido de Austria-Hungría finalmente estalló, pero sus pedazos se esparcieron por toda Europa e incluso más allá de sus fronteras (si recordamos el destino del sionismo en Palestina o las aventuras de los Ustasha en Sudamérica y Bandera en Canadá). Hitlers y Pavelics, Banderas y Shukhevychs salieron del viejo abrigo de soldado de Franz Joseph.
 Sus nietos y bisnietos ideológicos, o incluso de sangre, todavía están en el poder en Ucrania, Croacia, Kosovo, Bosnia... No se debe olvidar que el notorio Tyagnibok es el bisnieto de Longin Tsegelsky, el ideólogo salvaje del "rey más popular Franz Joseph" de la época de la Primera-Segunda Guerra Mundial, y hace apenas un mes se inauguró en Transcarpatia un monumento al viejo emperador, bajo el cual la población de este territorio era esclava hambrienta e impotente de varios oligarcas húngaros...
 Han pasado cien años y las consecuencias del mal infligido aún no se han eliminado. Sin embargo, algo en el mundo ha cambiado desde entonces. "Trianon" no es una palabra vacía, que no estaría de más recordar a todos los opositores a la federalización y fanáticos de la "Ucrania unitaria uniata". Y las acciones de los ejércitos rusos en 1914-1917 y 1939-1944. mostró claramente cómo es posible y necesario resolver los problemas generados por el legado de la monarquía dualista del Danubio.
 Notas del Traductor:
 1. Según Chinghiz Aitmatov, existía una leyenda kirguisa de que los mankurts eran prisioneros de guerra que se convertían en esclavos al exponerse al sol ardiente con la cabeza envuelta en piel de camello. Estas pieles se apretaban al secarse, como una banda de acero, dañando así sus cerebros y esclavizándolos para siempre. Esto se compara con un anillo alrededor de la tierra que mantiene fuera a la civilización superior del resto de la humanidad. Un mankurt no reconocía su nombre, familia o tribu: "un mankurt no se reconoce a sí mismo como un ser humano". En sentido figurado, la palabra "mankurt" se utiliza para referirse a una persona que ha perdido contacto con sus raíces históricas y nacionales, que se ha olvidado de su parentesco. En este sentido, la palabra "mankurt" se ha convertido en un término en el lenguaje común y ya se utiliza en el periodismo. En el idioma ruso aparecieron los neologismos "mankurtizm", "mankurtizatsiya" (que significa "mankurtización"), "demankurtizatsiya" (que significa "demankurtización").
3 notes · View notes
Text
¿Porqué Ana Mendieta?
Tumblr media
Ana Mendieta
Ilustración de MªJosé Molina Sierra
¿Porqué comenzar una serie de ilustraciones dedicadas a mujeres artistas con la artista cubana Ana Mendieta? 
Ana Mendieta pertenece a esa generación de artistas que entre los años 70 y principios de los 80, promulgarán la caída de los estereotipos propios de la sociedad burguesa occidental, cuestionándose las propias estructuras de la institución artística. Valdría subrayar entre otros aspectos relacionados con su participación en el llamado proceso de deconstrucción crítica del objeto artístico, la disolución del carácter objetual de su obra en favor de una mayor incidencia en el proceso de construcción de la misma, la utilización de su cuerpo y del paisaje como territorio de exploración, la participación del público, así como su compromiso político con los principales movimientos vinculados a los derechos civiles, surgidos en Estados Unidos en la década de los 60. A pesar de todo eso, a pesar de la relevancia de su obra y a diferencia de la de sus colegas hombres, la obra de Mendieta, no está en los museos. 
Infancia en Cuba
Ana Mendieta nació en La Habana en 1948, pero abandonó Cuba con doce años tras el triunfo de la revolución. Ana y su hermana mayor Raquel fueron parte de la operación Peter Pan, exiliadas en 1961 gracias a una maniobra del gobierno americano, que con el apoyo de la iglesia católica cubana sacaron de la isla a más de 14.000 niños y adolescentes entre seis y dieciséis años, en uno de los mayores éxodos de niños de la historia reciente. Ante el temor de un posible adoctrinamiento marxista, la familia de Ana Mendieta, perteneciente a la oligarquía cubana, consideraron conveniente enviarlas a Estados Unidos, confiando que la revolución no triunfaría y que la separación no se prolongaría. Aunque la realidad fue bien distinta y tuvieron que esperar trece años para volverse a reunir.
Exilio y desarraigo
A su llegada a Estados Unidos, Ana y Raquel fueron trasladadas desde Miami a Iowa donde sin parientes cercanos ni familia, quedarán bajo la tutela de diferentes organizaciones caritativas católicas. Fueron años muy duros para las dos hermanas, que hasta su mayoría de edad recorrieron diferentes centros y familias de acogida. Unas niñas procedentes de una familia de origen español,  hasta entonces no se habían cuestionado ni su raza, ni su identidad, pero las experiencias racistas sufridas a su llegada a Estados Unidos, cambiarán radicalmente la percepción sobre sí mismas (Blocker, 1999) y fueron determinantes para Ana, que a la postre se identificará como una mujer de color.
Arrancada de su familia, empujada a abandonar Cuba y obligada a pasar su adolescencia de orfanato en orfanato, el exilio y el desarraigo se han entendido como una de las claves para la interpretar su obra:  “Ana tenía una idea muy especial acerca de la tierra como la concepción concreta de patria” (Nancy Morrejón, documental Fuego de Tierra, 1987).
Tumblr media
Ana fotografiada junto a su sobrina Raquel Cecilia Mendieta, cineasta y autora del documental sobre Ana Mendieta,  Whispering Cave (English, French subtitles).
Etapa universitaria en Iowa
En 1966, cinco años más tarde, su madre se traslada a Iowa para instalarse junto a sus hijas, mientras que su padre permanece encarcelado en Cuba. Tanto Ana como Raquel comenzaron a cursar estudios en el Departamento de Arte de la Universidad de Iowa, donde Ana se gradúa poco después. Es durante su etapa universitaria, cuando la Ana Mendieta se involucra con el movimiento feminista y realiza algunas de sus primeras performances. 
La sangre se convierte en una constante en su etapa universitaria, cuando realiza performances que denunciaban la violencia contra las mujeres como “Untitled. Chicken Piece” (1972), “Sweeting blood” (1973), “Blood writting” (1974), “Blood track” (1974) [5] o “Rape Scene” (1973), la más explícita de todas ellas y en relación a la cuál la artista Nancy Spero explica: “es una expresión política, no sólo una expresión artística, de cómo se sentía acerca de la violencia y la vulnerabilidad del cuerpo de la mujer” (Nancy Spero, documental Fuego de Tierra, 1987). Aquí Ana se basa en un hecho real sucedido en el Campus de la Universidad y reconstruye la escena de la violación y el asesinato de una estudiante, poniéndose en el papel de la víctima. La artista permanece en su estudio inmóvil durante una hora, desnuda de cintura para abajo, cubierta de sangre y rodeada de platos rotos y huellas de sangre. 
Tumblr media
Blood track (1974) © The Estate of Ana Mendieta Fotografía: Cortesía de la Galería Lelong, Nueva York
Tumblr media
Exposición Covered in Time and History: The Films of Ana Mendieta
NSU Art Museum Fort Lauderdale, Florida
February 28 – July 3, 2016
Tumblr media
Untitled (Cosmetic Facial Variations), 1972 / 1997
Suite of four color photographs 16 x 20 inches (40.6 x 50.8 cm) each
Edition of 110
© The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC. Licensed by Artists Rights Society (ARS), New York
Una nueva vida en Nueva York 
En el año 1978 Ana Mendieta se traslada a Nueva York y allí se integra en los distintos grupos de arte feminista. Un año más tarde expone por primera vez en solitario, en una de las principales galerías vinculadas con el movimiento feminista, la Galería A.I.R, en la que también exponían artistas como Nancy Spero, Mary Beth Edelson o Mary Miss, entre otras. 
Siluetas
Pero será el comienzo de su prolífica serie Siluetas, en 1973 , el que marcará un antes y un después en su carrera e influirá decisivamente en la evolución de su trabajo. En adelante Mendieta aborda una serie de proyectos creados en la naturaleza que la artista recupera a través de grabaciones y sobre todo fotografías, que se convierten en el recuerdo de la acción y eventualmente, en la obra definitiva, una vez en la galería. Entre 1973 y 1980 Ana Mendieta realiza más de cien ‘Siluetas’ en lugares aislados.
En las primeras, la artista participa con su propio cuerpo, -este es el caso de su silueta “Imagen de Yagul” en la tumba de Zapotec en Oaxaca, realizada en uno de sus sucesivos viajes a Méjico en 1973, a partir del cuál arranca la serie ‘Siluetas’-, para ir sucesivamente alejándose de la presencia personal.
Tumblr media
Imagen de Yagul, silueta en la tumba de Zapotec en Oaxaca (1973) © The Estate of Ana Mendieta Fotografía: Cortesía de la Galería Lelong, Nueva York
En sus posteriores ‘Siluetas’ Ana desaparece y se limita a dejar su huella sobre la tierra. Algunas consisten en figuras modeladas sobre el paisaje formando un pequeño montículo de diversos materiales como barro, ramas, hierva, pigmento, polvo, nieve o hielo. En otras versiones la artista excava la tierra formando una suave depresión o amontona flores, ropas, palos, rocas o conchas creando formas figurativas. La obra “Sin título” incluida en la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, sería un ejemplo de la ausencia voluntaria de la artista y de la desaparición del objeto artístico llevada al extremo. Se trata de una forma esquemática, aparentemente simbología, realizada a las afueras de la ciudad de Iowa en 1980. En ella, Mendieta modela en la tierra una forma estilizada que evoca la silueta femenina –algo que se repite obsesivamente en muchos de sus dibujos y otras esculturas de esta época–, muy próxima a los genitales de la mujer, que luego perfora con un orificio a modo acanaladura. Como en otras ocasiones, la artista utiliza esta oquedad para llenarla de pólvora que deja luego quemar hasta que solo quedan las cenizas.
Tumblr media
Sin título, (1980) Serie Silueta, Nº Edición 2/6 100,5 x 135,5 cm. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla
Mendieta reutiliza un año más tarde la imagen de esta silueta en su proyecto para la revista de arte feminista Heresies bajo el título La Venus Negra. La artista acompaña la fotografía de la silueta, del relato de una leyenda cubana del S.XIX sobre una misteriosa joven que se negó a ser esclavizada por los primeros conquistadores españoles que pisaron la costa cubana de Cayo Loco, cerca de la ciudad de Cienfuegos, alrededor de 1817. Estos primeros hombres blancos en llegar a la costa sur de Cuba solo encontraron una habitante, una mujer negra bellísima, totalmente desnuda, descendiente de Indios Siboney, a la que dieron el nombre de La Venus Negra. La joven fue llevada a casa de uno de ellos, pero arrebatada de su tierra, se negó a comer hasta que, ante el temor de que muriese de inanición, fue devuelta a Cayo Loco para que viviese en libertad. A lo largo de los años los habitantes de Cienfuegos intentaron civilizarla, pero ella se negó a vestirse o a comer nada que no procediese de su entorno, como era la yuca, el plátano o la batata. La Venus Negra se convirtió en un símbolo contra la esclavitud para el pueblo cubano. Para la escritora Jane Blocker, Ana traslada aquí el mito a su concepto de tierra o patria y lo asocia con el pueblo indígena sometido por el hombre blanco y con la imagen de la mujer negra, haciendo referencia al fenómeno de la diferencia de la mujer de color, con la que ella se siente identificada. (Blocker, 1999)
La influencia prehispánica y africana
Ya en sus comienzos en Iowa la artista mostró un gran interés por las culturas prehispánicas, africanas y por la santería cubana y desde su llegada a Nueva York mantendrá una fuerte relación con la comunidad de artistas latinos afincados en la ciudad. Explica su amigo el artista puertorriqueño Juan Sánchez, que como muchos de ellos, Mendieta se declaraba heredera de la cultura africana y tenía una fuerte identificación con deidades africanas como el Changó, el Mobatalá o el Llamala, a las que trató de hacer converger en su obra para que dieran “más fuerza y energía a su trabajo”. (Juan Sánchez , documental Fuego de Tierra, 1987).
Los libros Leyendas Cubanas de Salvador Bueno y Mitología y artes prehispánicas de las Antillas de José Juan Arrom´s fueron su fuente de inspiración y a ellos acudirá para llevar a cabo la más ambiciosa de sus series de esculturas (Clearwater, 1993). 
Esculturas Rupestres 
“Me contó, quiero hacerme aquí, porque yo nací aquí en Cuba y quiero dejar todos mis sentimientos y mis espíritus en este lugar” (Nancy Morrejón, documental Fuego de Tierra, 1987)
Ana vuelve a Cuba  por primera vez después de muchos años, en 1980. Al año siguiente decide regresar y encontrarse con su tierra. Inspirada en la iconografía de la cultura prehispánica de los Taíno, esculpió en el verano de 1981 en las paredes de dos grutas del Parque nacional “Escaleras de Jaruco” cerca de la Habana, una serie de grandes figuras femeninas que titula con nombres de diosas que recupera de sus fuentes bibliográficas: “Atabey” (Diosa protectora de las Aguas), “Guanaroca” (La Primera Mujer), “Guabancex” (Diosa del Viento), “Maroya” (La Luna), “Iyare” (La Madre), “Alboboa” (La Belleza Primera), “Bacayu” (La Luz del Día), “Guacar” (Nuestra Menstruación) e “Itiba Cachubaba” (La Vieja Madre Sangre).
Tumblr media
Ana Mendieta
Untitled (Esculturas Rupestres), 1981
[Rupestrian Sculptures]
Black and white photograph
7 x 9.75 inches (17.8 x 22.9 cm)
El acceso a las cuevas era muy dificultoso, así que Ana concibe el proyecto a modo de libro donde recopilar las fotografías de sus esculturas, de tal manera que éstas transmitiesen la magnitud del trabajo. Ana explica en sus notas: “(...) como cubana, americana y heredera de la cultura Taína, quiero hacer una pequeña publicación, una colaboración podría decirse, entre ellos y yo, usando sus mitos y mis dibujos” (notas para el libro A book of drawings). El proyecto del libro no saldrá a la luz hasta años después, bajo el título de “Ana Mendieta: A book of works”. Terminado el trabajo, las esculturas quedarán olvidadas, hasta que siete años más tarde el equipo del documental “Ana Mendieta: Fuego de Tierra” regresa a la cuevas, pudiendo comprobar como la naturaleza había hecho su trabajo y como aquellas formas ligadas al cuerpo de la mujer habían ido transformándose.
Ana esculpió su obra sin descanso, según su amigo el crítico de arte cubano Gerardo Mosquera en “una especie de comunión con la tierra cubana” (Fuego de Tierra, 1987) y en lo que ella misma describió en sus notas como en “un acto de comunión íntima con la tierra, una vuelta al amor de los brazos de una madre” (notas para el libro A book of drawings). Para Mosquera esto era precisamente lo que perseguía la artista “(...)ya que Ana pretendía que la obra fuera parte de la naturaleza, como símbolo de ella misma, siendo parte de esta, trasformándose con ella(...)” (Fuego de Tierra, 1987)
Su trágica muerte 
Cuatro años después, el 8 de Septiembre de 1985, a los 36 años de edad, Ana Mendieta cae desnuda desde el piso 34 de su apartamento en Manhattan, truncándose una fugaz, pero fulgurante carrera artística. Las circunstancias que rodearon su muerte fueron extrañas. Su marido, el conocido artista minimalista Carl Andre, con quién Ana Mendieta se había casado pocos meses antes, la acompañaba. Supuestamente ambos habían mantenido una acalorada discusión aquella noche, y André argumentará que la artista se suicidó arrojándose desde la ventana. Sin embargo su hermana Raquel Mendieta y el resto de la familia y amigos defenderán en un juicio que Andre empujó aquella noche a su mujer, asesinándola. En Febrero de 1988, tres años más tarde del trágico acontecimiento, Andre será absuelto de los cargos de asesinato.
“Carl Andre está en el  Guggenheim. ¿Dónde está Ana Mendieta?”
En Junio de 1992 coincidiendo con la apertura de la nueva sede del Guggenheim en el SoHo de Nueva York, un grupo de manifestantes se convocaron a las puertas del museo para denunciar que de los cinco artistas invitados a la exposición inaugural, cuatro fuesen hombres y de raza blanca, exigiendo una mayor presencia de las mujeres en las instituciones culturales. Entre los manifestantes, un grupo formado por Raquel Mendieta, Josely Carvalho, Juan Sánchez, Mañuel Pardo, Joey Silverman y Lucy Lippard entre otros, ataviados con camisetas y armados de una pancarta, denunciaban lo que para ellos era la otra gran injusticia: que el artista Carl Andre fuese uno de los elegidos. “Carl Andre is in the Guggenheim. Where is Ana Mendieta?¿Dónde está Ana Mendieta?” rezaba el rótulo de la pancarta. Indudablemente todos sabían donde estaba Andre, la pregunta incomoda era donde estaba Ana Mendieta (Blocker, 1999). Y es que resultaba una afrenta que, mientras Andre exponía en el Guggenheim, Ana Mendieta –después de haber tenido reconocimiento internacional y de años de lucha feminista- estuviese “desaparecida”.
Tumblr media
Protesta de Women´s Action Coalition (WAC) frente al Museo Guggenheim, Nueva York, 1992.
Afortunadamente la política de los museos comenzó levemente a cambiar en la década de los noventa, tanto en Estados Unidos como en Europa y artistas como Ana Mendieta, que se movieron en los márgenes del sistema hegemónico de poder, empezaron a tener acogida en las colecciones y exposiciones de los grandes museos. Prueba de ello, que en 1989 el New Museum of Contemporary Art de Nueva York dedicó a Ana Mendieta una exposición retrospectiva.
Para concluir, ante preguntas como: ¿Son necesarias las llamadas políticas con perspectiva de género en los museos? ¿Es preciso que las instituciones culturales se comprometan por un adecuado tratamiento del concepto de género en las salas de los museos? ¿Son necesarias genealogías femeninas, muestras colectivas o revisiones como las que nos hemos propuesto trazar en estas líneas, dedicadas a mujeres artistas? Nuestra respuesta sería sí, indudablemente y hoy en día más que nunca, son imprescindibles.
Frente aquellos que todavía se cuestionan la necesidad de las llamadas políticas de igualdad, podríamos afirmar que ha sido precisamente gracias a la voluntad real por parte de instituciones culturales como en Andalucía el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo por hacer visibles a las mujeres artistas y gracias sobretodo, a la lucha política de muchas de ellas, que el desequilibrio entre los sexos se ha atenuado en las últimas décadas. Pero no cantemos victoria, todavía queda mucho por hacer en aras de “modificar el carácter androcéntrico de los museos” (López Fernández Cao, 2011).
16 notes · View notes
revistalitica · 4 years
Text
A 44 años de “El Despojo y algunos cuentos fantásticos“ de Delfor Soto.
Junto con Rosa Oviedo, Víctor Orellana y Emma Fresco reflexionamos acerca del escritor Delfor Santos Soto (1935- 1976 detenido/desaparecido).
Tumblr media
“En memoria de Delfor Santos Soto, un gran ser humano” por Emma Fresco.
“Las clases dominante argentinas  y el imperialismo necesitan que la clase obrera produzca más, gane menos y no proteste. La supervivencia del gobierno depende de que les asegure esto. En caso de fracasar, una dictadura militar podría reemplazarlo”. 
Panfleto del Comité de unificación FRP- MR 17  - Enero 1975
“Por encima de errores y diferencias, nadie tiene derecho a quitarle el hombro a la lucha donde hoy se juega el destino de la revolución”
“Carta a Lili” de Eduardo Jozami desde la cárcel de Villa Devoto
 1° de diciembre de 1975
Para “lectura” del mundo como dijo Freire... 
Pienso en estas dos citas para hablar de un militante y escritor peronista. Pienso en la realización y publicación del libro El Despojo y algunos cuentos fantásticos —3 de junio de 1976— y en su secuestro y desaparición por los genocidas a tan solo a dos meses —21 de agosto de 1976 —, en cómo ambas cosas se absorben para luego ser una. Que luego de estar guardada su obra durante 38 años —su hija Eva los expuso por primera vez ante el público en el 2014—, hoy a 44 años de su publicación vuelve a cobrar vida. Que esa vida que dejó en el libro fue un mensaje para sus familiares y amigos, acaso, para todas aquellas personas que quieren un país mejor o un mundo con justicia social verdadera, real—como declaró en el cuento El reportaje—.
Pensemos en ese momento. Delfor sabe que lo persiguen, que lo quieren, que es una molestia para La Matanza de aquel entonces gobernada por los militares —1976: Tte. Coronel Carlos Tomás Herrero (Interino)/1976: Comodoro Oscar María Bárcena—. Que anteriormente siendo Concejal (1973-1975) denunció todos los entramados sucios del Municipio de La Matanza, donde a su vez plasmó en su libro Carta Abierta al Intendente Electo y Las Tres Armas —publicado el 24 de mayo de 1973, un día antes que asuma como Concejal— todo lo que tenía que hacer el municipio para “terminar con la cueva de ratas que era la Municipalidad, y con los delincuentes y burócratas que allí tienen su refugio”. Que a su vez, un auto particular le había baleado la casa, que se tuvo que ir a Córdoba “exiliado” en 1975 tras su renuncia para que se calmaran las cosas —presionado por la Triple A—. Que su organización político militar Frente Revolucionario “17 de Octubre”  estaba en pleno análisis de cómo continuar ante la caída de Isabel… Delfor siempre dio un paso más adelante que el resto, sabe jugar bien ajedrez y deja su despedida en su Carta a mis pequeñas hijas —8 de abril de 1975—: “Si me matan como matan, a tantos todos los días, quisiera que sepan ustedes que hubo un papi bueno que las quiso mucho, que les dio todo lo mejor que pudo darles y que luchó por una justicia social, realista, empleando como única arma las ideas y vivió peleándose siempre contra la mediocridad y la inmoralidad. [....]Esta carta, muy sencilla, muy rápida, escrita en un momento muy difícil y especial de mis últimos días de vida”. 
Retrocedamos. A partir de 1973 todo lo que escribe Delfor sirve para dejar testimonio de que tarde o temprano lo van a venir a buscar y, en mayor medida, señala las injusticias y el camino que teníamos que elegir para continuar creciendo como sociedad. Eso lo hace a través de la ficción —Chito, y otros silencios, 5 de noviembre de 1973— y el cuento fantástico en El Despojo. No quiero entrar en detalles minuciosos sobre el libro, eso lo dejo para sus lectores, el mismo se puede conseguir hablando con sus hijas o comparándolo por mercadolibre —hay un solo ejemplar—. Pero debo decir que los ocho cuentos que escribió, lo hace desde su fantasía peronista, y con esto quiero avisar que en todos los personajes el compromiso ético sobresale por todas las cosas miserables y vanidosas de la vida que por aquel entonces se vivía y se siguen viviendo. La lluvia radioactiva, los habitantes bajo tierra, las mutilaciones a los ladrones, el padre que desaparece en el sillón de su casa, la lechuza que habla, etc., etc., tienen una lectura vigente porque poco y nada ha cambiado en la vida, y esto hace, en última instancia,  que se transforme en un clásico.
Toda escritura es política para él, y si parafraseamos al poeta y editor Omar Cao, “es político porque genera pensamientos”, y a partir de eso no podemos dar marcha atrás. Hay un devenir constante de lucha por la justicia social real. Desde nuestro lugar —teniendo un blog y una pequeña editorial— lo que nos queda es difundir su obra y su pensamiento hasta el fin de nuestros últimos días. Esperamos hacer un poco de justicia con esto, fueron más de 30 años, sin saber en qué centro clandestino de detención estuvo, sin ser leído, ni mucho menos ser pensando por el pueblo. Algún día, tal vez, la generación de Delfor Santos Soto, vea desde lo más lejano de los cielos, como su utopía se hizo realidad.
____
“Semblanza sobre El Despojo” por Víctor Orellana.
Personalmente, aprecio a los autores no sólo por sus palabras, sino, por sus acciones, y como ambas se combinan en las historias que nos cuentan. Nada valoro más que a aquel que es un juglar, de su pueblo, de su tiempo; aquel que no sólo nos canta la historia, sino que la vive en persona, y que, a veces, hace el sacrificio máximo para mantener enarbolada su voz.
En un café literario en San Justo, en agosto de 2011, Miguel Feniello hizo una breve semblanza sobre un escritor matancero desconocido para los presentes. Un militante peronista desaparecido por la genocida dictadura instaurada en 1976, autor de, al menos, tres libros imposibles de conseguir. Miguel nos contó de su febril labor política y cultural, su compromiso social, sus convicciones hechas carne en él, y nos dejó con una profunda intriga sobre esos cuentos que probablemente no habían sido leídos en décadas. Delfor Santos Soto era su nombre, y había sido secuestrado un 21 de agosto de 1976.
Por pura casualidad, en octubre de 2014 durante la Feria Municipal del Libro, el stand de Autores de La Matanza, espacio al que pertenezco, quedó frente al stand de la Secretaría de Derechos Humanos del municipio. Un día, Eva Soto, hija del escritor, estaba exponiendo allí uno de los títulos de su padre. Chito y otros silencios. Inmediatamente me interesé en esta obra y le ofrecí nuestro stand y los medios de que disponíamos para hacer circular esos ejemplares, para que sus páginas encontraran lectores.
Algunos días después, Eva Soto trajo otro de los libros de Delfor: El Despojo. Cuando me llamaron para leer en una de las salas de la feria, tomé un ejemplar de aquella obra que todavía no había tenido tiempo ni siquiera de hojear, sin saber que había estado décadas escondido en un sótano, escapando del odio que cercenaba vidas, y del voraz fuego que destruía millones de libros; irónicamente, escapando del despojo que sufría una nación.
Sólo lo abrí, y allí, en la conurbana ciudad de San Justo, treinta y ocho años después de haber sido impreso, ante una nutrida sala, comencé a leerlo: 
“A las siete de la mañana, los dos helicópteros descendieron en las inmediaciones de la vivienda a la que circundaba un denso monte…”.
Así inicia el cuento La multitud, la narración de un desproporcionado operativo militar con un final inesperado. A este le siguen historias donde lo fantástico se amalgama con lo cotidiano, donde lo inesperado se vuelve norma. La Atenas de Platón en Cañuelas, a escasos metros de la ruta doscientos cinco. Viajes en el tiempo, paradojas, habilidades paranormales y abducciones extraterrestres en San Antonio de Padua. Lechuzas que muestran inquietudes hacía la astrofísica en San Miguel del Monte. Cenizas radiactivas en un sitio no mencionado. Excusas extraordinarias para recorrer la naturaleza de la criatura más contradictoria: el ser humano.
Nota que sólo me interesa a mí. Extraño, muy extraño, es un cuento en cuatro partes, y probablemente la obra impresa de ciencia ficción más antigua que se conoce de un autor matancero. Algunos dirían que todo el libro es la primera incursión en literatura fantástica en este partido, pero eso sería difícil de comprobar, ya que, como diría en su momento Bioy Casares, toda la literatura es fantástica. La tapa azul tiene una figura blanca atravesándola que me hace evocar la vía láctea o un desgarro en el tiempo; quizás sólo sea una mancha.
Todavía conservo el ejemplar que leí en 2014, con máculas de humedad que atestiguan su largo exilio. Mucho ha sucedido desde aquella feria del libro. Varios colegas (Ricardo Montarte el más activo, sin duda) han trabajado para rescatar la obra de este autor. En la actualidad, conmemoramos el Día del Escritor Matancero el 21 de agosto, en homenaje a Delfor Santos Soto. La dictadura quiso callarlo apagando su vida, pero su voz, y sus acciones, sus palabras convertidas en actos, se multiplicaron en muchas voces, en muchos hacedores. Aunque las inequidades que lo angustiaban todavía no se han extinguido, los genocidas van a la cárcel, y los artistas celebramos la cultura en las plazas. El Despojo, el libro que viajó en el tiempo, venció al odio, al fuego y al silencio. ¡Salud juglar, tus palabras viven en nosotros!
 ___
“Anuncios en enunciaciones” por Rosa Oviedo.
En este texto sus temas eran los que enfrentaba su generación y Delfor fue la voz de esas voces.
En junio de 1976 la sociedad argentina atravesaba los primeros meses de una crueldad sin límites en todos los aspectos que había comenzado en el 24 de marzo de 1976 – La Dictadura – Cívico – Militar - Clerical. (oficializada).
Cientos de argentinos/as eran presas del despojo más nefasto del que se tenga memoria en nuestra historia plagada de Golpes de Estado en su corta vida de país independiente y soberano.
Despojo a través del Secuestro y Desaparición Forzada de Personas.
Despojo de Identidad con el robo sistemático de bebés arrancadxs a sus madres, las mujeres secuestradas en diferentes Campos de Concentración y Exterminio.
Despojo de luchas y libertades secuestrando y desapareciendo u obligando al exilio a trabajadores y estudiantes en su mayoría, como a intelectuales, artistas y referentes sociales.
Delfor desde el título no ubica en tiempo y espacio siendo la voz de un militante, un político y un intelectual que comienza a transitar el despojo colectivo.
Con una inmensa valentía, más seguro que nunca de sus convicciones, de que su trabajo cultural, social y político no fue, ni será en vano, nos habla de la libertad y de la palabra enfrentando el miedo, miedo que ya comenzaba a calar hondo en nuestra sociedad. El oscurantismo estaba pensado y pisando firme para quedarse.
En medio de una sociedad incrédula, acechada por el terror, iba conociendo la barbarie planificada tratando de expresar con palabras la muerte que nos recorría día a día.
Delfor fue un referente que se anticipó y describió un destino social y su propio destino.
No había tiempo.
Hombres y mujeres asistían a lo extraño, a lo inexplicable de una realidad que superaba a la ficción.
Toda una generación, con vidas truncadas, arrastradas a la no existencia, al horror de comenzar a decir la terrible palabra desaparecido/a.
No había espacio sin persecución, aunque se encontrara la nada y se destruyera hasta la nada misma.
Invadir, amedrentar, secuestrar, matar, robar, torturar era el despojo organizado, despojo que debía tomar forma hasta en las entrañas de cada señalado/a.
“¿Se puede comprender, se puede comparar un despojo?” se preguntaba sumergiéndose en el estado de situación desde 1973, en la crueldad que iba en aumento, y responde con ejemplos lejanos en el tiempo de la historia de la humanidad, sin que éstas signifiquen ignorar ningún acontecimiento con actos humanos dignos.
Entonces nosotrxs decimos: 
Para Delfor no existía el  silencio.
Para Delfor el hombre era la palaba viva.
Libertad en pos de lo cultural en una sociedad donde primaran los principios y las luchas inclaudicables de vivir en el tiempo y en su tiempo defendiendo ideales y derechos.
Su protagonista era el héroe colectivo, el codo a codo con el cuerpo y la palabra, con la denuncia, con la visión anticipatoria, con su propia vida.
La lectura de (fragmentos) del libro El Despojo, es mi humilde aporte en la conmemoración de su publicación, de su aparición.
Tumblr media
2 notes · View notes
groriatrevi10xx · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
-Pueblo de Exilio {TP-14}/Town of Exile {TP-14}-
7 notes · View notes
Text
SOBRE LA "INJERENCIA EXTRANJERA" DE GLASGOW
Con las fiestas de fin de año ya era hora para los regalitos de navidad entre estado y pueblo Chileno. El pueblo salió para recibir su cuota navideña de gases pimienta, lacrimógenos y represión en general. Después de sus rutinarios atropellos, matanzas, y destrucción de patrimonio cultural, tenemos que admitir que el gobierno de Chile al dejarnos su “tolerancia cero” justo a tiempo para la pascua, también dejó a los internets doblados por la risa al hacerse ver como los payasos globales del big data.
Por un rato por las redes y en familia nos reímos, porque había mil maneras de crear memes sobre las estupideces que ahora se ha visto que vienen de la empresa Española “Alto Data Analytics” que hicieron correr su aplicación de análisis IA de las redes sociales. El estudio que pronto desmintieron fuera pagado con dinero del estado atribuía el origen de las demostraciones entre otras a un k-pop revolucionario. Hubiera hecho aquí un photoshop con las caritas de todos ellos como grupo k-pop pero en el fondo no me hace reír.
Tumblr media
Además de tantas estupideces que habrían podido averiguar preguntando a cualquier adolescente con cuenta en twitter, también acusaron de injerencia extranjera a la asamblea de Londres y a la comunidad Chilena y Mapuche en Glasgow, por haber organizado protestas y acciones al exterior. Esto nos demuestra solo lo que ya sabíamos: el gobierno heredó el sistema de seguridad y espionaje que con grandes recursos organizó Pinochet. Ese mismo servicio de inteligencia se dedicó y está todavía dedicado a la eliminación de vídeos y artículos que denuncian violaciones de los derechos humanos o que apoyan las protestas. Pero en eso han sido derrotados porque los videos y toda la información que borran igual circula. Al mismo tiempo en que el gobierno dijo hacer acuerdos por la paz y parecía moverse para considerar algunas demandas, ha ido reforzando un sistema de censura y vigilancia para prevenir cualquier difusión de información desde solidaridades internacionales.
Orlando Letelier, al perder la nacionalidad Chilena dijo sentirse mas chileno que nunca “Porque somos los verdaderos Chilenos, en la tradición de O’Higgins, Balmaceda, Allende, Neruda, Gabriela Mistral, Claudio Arrau y Victor Jara, y ellos – los fascistas – son los enemigos de Chile, los traidores que venden nuestro país a las inversiones extranjeras”.
El asesinato de Letelier fue hecho en parte para darle miedo a los exiliados, opositores al régimen de Pinochet y quienes fueran solidarios, para que no se movieran, no hubiera solidaridad y no se tomara acción concreta en contra de los crímenes de la dictadura. Como fui exiliado desde el 1974 creo que tomamos nuestro poder para nuestra “injerencia extranjera” de esa misma semilla de miedo que los fascistas de entonces nos querian inculcar.
Al encontrarnos aquí al frío, transformamos ese miedo en canciones, en afiches, conciertos, empanadas, en marchas, eventos y en solidaridad, luego en tristeza por nuestras tierras poco a poco destruidas como el ánimo de la gente.
Transformamos el miedo en olvido, en intentar integrarnos en nuestras nuevas culturas adquiridas, pero aún quedaba el mal sabor a muerte.
¿Porqué cuando chico me daban miedo los policías sin saber porqué? Cuando bajaba mi cabeza a la almohada sentía mi corazón latir pero eran para mi pasos, pasos de algún soldado loco caminando hacia mi cada noche desde el sur del mundo para matarme por haber sido libre. ¿Porqué un niño tenía que soñar con esas cosas? Cómete la comida, me decían. Porque cuando estaban en el campo de concentración los prisioneros tenían que comer hasta la cáscara y las pepas o les iban a pillar y matar.
Y así fue que miembros de mi familia fueron torturados, tuvieron que vivir años escondidos en tierra chilena o en el exilio. Los familiares y amiges de esa pequeña familia que fuimos, que nos habían dado nuestros nombres a nosotros los hijos, murieron y toda la sociedad de entonces cayó en esas matanzas y desapariciones. Los pacos y milicos de entonces, liderados por payasos como ahora, nutridos de dinero y poder extranjero fueron siempre la causa, la injerencia extranjera.
Quizá se me ocurre el tipo de información que se podría querer ocultar. Quizá el hecho de que ya hay dos cosas que se pueden llamar Chile que difieren de solo un mes en su fiesta de la independencia: el pueblo chileno y el estado. Es un sistema anticuado que no nos sirve para llegar a adaptarnos para el cambio climático. Puedo decir porqué, no es solo por ser aymara que creo que los ayllu fueron muy buena idea.
Entonces la injerencia hacia el pueblo Chileno nos viene desde la CIA, AT&T y los Chicago Boys, desde la minería, el dinero de paraísos fiscales, gastado por Piñera para poder entregar territorio ancestral a empresas de explotación forestal. Porque cree que se puede comprar la valle, el río y todo lo que es natural hasta que no quede mas nada. No creo que esa intrusión venga solamente de los payasos mismos que se instalaron en la moneda desde que la bombardearon, y que habían ya estado mucho antes. Entre gobiernos de izquierda y derecha, o desde los primeros cabildos burgueses del tiempo colonial, ya estaban ahí.
En cada migración por el planeta hemos traído semillas de odio y miedo junto a las de respeto y revitalización por la tierra y sociedad desde el principio de los tiempos. Creo que este ha siempre sido una batalla humana. El problema es que se ha intensificado el poder del ser humano para formar estructuras que extraen, distruyen y matan, al mismo tiempo que ha crecido nuestra capacidad y potencial de ser cuidadores del mundo y de las vidas y sistemas naturales o sociales que se han formado y habitan aquí.
Al formarse lo que ahora se conoce como España no solo se “descubrió” américa, pero también se expulsó el último Califato de Al-Andalus y se impuso la religión cristiana en el país entero, exiliando o matando entre otros a toda la gente Judía y Musulmana. Ahora España era Cristiana. Un solo rey y una sola fe. En esa última batalla estaba Cristobal Colón mismo. Un primer endeudado buscando riquezas, que estableció con su llegada el sistema de extracción para mandar todo de país pobre a rico, y la idea de que se vive en un sistema autoritario, piramidal, y no entre iguales compartiendo la tierra.
Al rebelarse contra el rey de ese nuevo concepto, el “país” prototipo que fue el imperio español, la burguesía Chilena de los tiempos de O’Higgins optó por formar simplemente otro país estado, otro estado autoritario circundado por fronteras y nacionalismos muy similar a lo que era España, o el nuevo modelo de esos tiempos, los estados unidos. Y así todos los demás estados coloniales en el mundo, y los mismos reinos y imperios, quedaron con un parlamento ,una republica, partidos, elecciones y un nuevo sistema para algunos mas justos, pero mucho mas capaces también de perpetuar esa sed infinita para mas recursos y lujos típicos de la fin de un imperio. En pocos años, los monocultivos ya habían llevado el centro de la economía desde la agricultura a la minería, al gastar en casi 70 años la capa de tierra fértil donde plantaron tanto trigo que la tierra ya estaba completamente extraída.
Ahora en vez de un rey lejano los estados se han ramificado por el mundo, como un bicho con muchas cabezas de payasos diferentes, que viene del mismo monstruoso cuerpo imperialista, destructor de montañas y mares, hambriento de lujo y riqueza propia para las élite. El cristianismo ha dado lugar a un pensamiento supuestamente “científico” y por lo tanto igualmente puro y distinto de las falsedades de los pueblos indígenas, que el sistema mediático de cada encarnación de los países estado ha intentado calificar de tontos o salvajes.
No hablo solamente de mi descendencia Aymara y el hecho de sentirme tal, pero de los mismos escoceses, catalanes, y personas de cultura local de todos los lugares donde he vivido hasta hoy, y que ven cada dia su cultura reprimida. En Arica cuando alguien habla Aymara se le decía Boliviano como insulto. Al igual los Mapuche como los habitantes del Reino de las Dos Sicilias se les impuso una cultura dominante a la fuerza convenciendoles a elles o al mundo al mismo tiempo de ser flojos y tontos. Aquí en Escocia cuando alguien habla escocés, se le dice que hable bien y deje de usar jergos. Y la idioma correcta es el inglés. De esa misma manera todos los estados del mundo desde el estado Chileno, Estadounidense, y Español a todos los demás estados corruptos y patriarcales donde vemos hoy en día protestas callejeras al igual que en Chile, se pueden ver ahora como algo muy limitante para poder realmente proteger el mundo, su gente y el resto de los seres vivos y los sistemas que lo hacen posíble.
Creo que es posible crear un sistema mas local, mas participativo, una red de grupos que cada uno quiere recuperar y revitalizar la tierra donde vive. Creo que dentro de los próximos 10 años vamos a crear entre todas las luchas y personas despiertas del mundo, un post-pais. Un sistema que viene después del viejo sistema de los países que se pelean entre ellos para destruir la tierra. Creo que el sentirme Chileno desde el otro lado del mundo, y parte de la lucha, reconozco mi cultura y se que si lucho por esto, lucho también por el mundo entero.
Pero esto no es el único poder que tenemos quienes nos encontramos fuera de Chile: al formarse el grupo en Glasgow por lo menos, las primeras protestas ,como la que fue nombrada en el “estudio” de Alto Data Analytics, sirvieron mas para unirnos entre Chilenos y simpatizantes de todo tipo: estudiantes, gente llegada hace años con parejas o trabajos ingleses, con los que nos habíamos conocido viviendo aquí el exilio. En la protesta nombrada en el estudio tocaron músicos escoceses, se bailó cueca, y por un rato nos conocimos entre gente de Chile apenas llegada, residentes mas largo plazo y gente exiliada de toda la vida como yo. Las mismas organizaciones que nos apoyaban estaban ahí listas para acogernos otra vez. Como se cuenta en el bellísimo documental Nae Pasarán cuyo director conocimos ese día, fue desde el barrio de East Kilbride en Glasgow que los obreros consiguieron parar todos los vuelos de los Hawker Hunter de la dictadura y poner en duda el hecho mismo de involucrarse en fabricar armas para regímenes como este, y esto fue efecto del esfuerzo de los obreros de la Rolls Royce de oponerse a reparar esos aviones de guerra que habían bombardeado la moneda. El movimiento obrero ahora es muy diferente. Se ha unido a las luchas del mundo a través del movimiento ecológico y en nuestros cabildos de Glasgow hemos podido conocer gente que lucha ya sea en Escocia como el resto del mundo en situaciones muy similares al “estallido”. Quizá lograremos entender cómo unir fuerzas activamente para crear una oposición o alternativa no solo al sistema de estado nación asesino y su payaso de turno, pero dar a conocer a quienes invierten en ello para que eso deje de suceder. Asi como hicieron los trabajadores de East Kilbride en el 74.
Ser informático y hijo de historiadores circundado de libros toda mi vida me ha permitido navegar por la historia de mis antepasados, conocer la historia oficial y popular de los lugares donde he vivido y compartir los logros de la sociedad Chilena entre otras, conocer los movimientos cooperativistas del mundo y la autoorganización como ha sucedido en todas sus formas desde el G8 a los movimientos de las plazas de Occupy y 15-M español.
Ahora he podido llorar de felicidad al ver tanta gente cantando el Pueblo Unido en una fiesta de año nuevo rebelde y autogestionada. No solo tenemos ahora ese contacto directo con Chile a través de quienes acaban de llegar o vuelven dentro de poco, y de las redes que nos unen con nuestras familias y amigos, ahora podemos decir que volvemos a ser comunidad. No somos solo el recuerdo de lo que habría podido ser, pero también lo que podría ser. Esa es fuerza y poder también del pueblo. Está claro para mi que el Pueblo Unido del mundo entero es lo que en esta nueva década se tendrá que oponer siempre mas al sistema totalitario de las naciones estado. No necesariamente en lucha callejera con los peones de esos estados, pero convirtiendo el miedo y odio en creatividad, y creando sistemas que hacen obsoletos a las naciones que chupan recursos de la madre tierra para sostener sus elites positivistas.
Puede que la gente deje de organizarse, que despidan para siempre sus valles y ríos, sus pueblos originarios y olviden el terror y la miseria, y vuelvan a la sucia normalidad neoliberal, pero creo que solo al reunirnos hemos adquirido el poder de la sinergia entre todas estas posibilidades.
Al reunirnos, al organizarnos podemos entender poco a poco, quizá no hoy pero un día, que el gobierno de Chile no es realmente la gente de Chile, tal como no lo és ningún gobierno. Son solo una construcción hecha para separarnos y dividirnos, para dar razón a las leyes y decir que al final todo tiene que volver a lo que se conoce.
Por esto los lugares que logran un nivel de autonomía libre de estado como puede ser Chiapas o Rojava, se les silencia, porque lo que le da mas miedo a las elites es que el pueblo se de cuenta que es posible vivir sin estado. Como las tomas hechas por pobladores Mapuche en el territorio araucano, las mismas que llevaron al asesinato de Matías Catrileo y Camilo Catrillanca, cuando el gobierno muestra sus dientes muestra también lo que le falta para podernos realmente sostener y cuidar – el respeto profundo por nuestras vidas y la tierra misma. Esto muestra también que al faltar el cojín del gobierno, la gente tiene que proveer.
Los estados mientras tanto, existen solo para nacionalismos y elitismos si se les deja andar sin participación. Se convierten en jaulas, y el punto clave es que esa participación a veces es la protesta pacífica, la barricada, el cabildo, la olla popular y la defensa continua del lugar donde un compañero murió electrocutado. Es la hora de las tomas, de la acción directa, de la participación política fuera de las elecciones y otros circos que solo existen para distraer o para creer mas en lo payaso que en lo asesino.
Como nos recuerda Greta, el tiempo se acaba. Hay que defender nuestra tierra para acabar con estos sistemas que se repiten en cientos de otros países alrededor del mundo. En cada lugar podemos crear contrapoderes, que con el tiempo espero quedarán encargados de la tierra y sociedad que defienden.
Quienes siembran miedo y odio, muchas veces lo han recibido a su vez. Siguen perpetuando las mismas acciones porque al hacerlas obtienen reacción. No dejemos espacio para esto: rompamos el círculo. Dejen que Piñera se suba a los mas altos bancos para contar sus mentiras. Que grite y se esfuerce junto a Trump y los demás sin que la gente les oiga. No le demos poder al payaso asesino. #chilenoserinde
Alejandro Fernandez, Glasgow UK
Enero 2020
1 note · View note
Text
¿Historias cortas para no dormir y así no tener pesadillas?
SIGLOS XX Y XXI-LA FAMILIA LYKOV. LA HISTORIA DE SUPERVIVENCIA MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA
Siberia es todavía hoy un territorio inhóspito. ‘Tierra dormida’ la llaman. Cinco millones de kilómetros cuadrados para repartir tan solo unos miles de habitantes. Algunos de los secretos que esconde no dejan de sorprender a científicos y exploradores. Siberia ha sido fuente inagotable de historias de supervivencia, de castigo, de dolor, de Gulags y de exilio. Siberia se ha tragado ejércitos enteros mientras nutre de energía y minerales a media Europa. Un infierno que esconde un paraíso natural inabarcable. La escala del territorio es proporcional al asombro que provocan algunas de sus leyendas. Pero hoy traemos solo historia. Un asombroso caso de supervivencia. La familia que pasó 42 años aislada del mundo civilizado.
Tumblr media
Primavera de 1961. Queda un solo grano de guisante en la despensa de la familia Lykov. No es un desperdicio, es lo único que queda del último invierno. La única semilla disponible para la siguiente temporada en su brutal aislamiento siberiano. No es una exageración. 20 años más tarde los hijos recordarían como aquel solitario guisante logró germinar unas semanas después cerca de la cabaña tras largas jornadas de vigilia para espantar aves y roedores. Como el maná enviado al pueblo hebreo en el desierto. Ese invierno había sido especialmente cruel y se llevaría por delante a la matriarca, Akulina Lykov. En la difícil estrategia de repartir la comida entre sus hijos calculó mal para ganar su propia supervivencia. Murió de inanición al salvar a su famélica prole. Había resistido dos décadas luchando contra los elementos siberianos para proteger a los suyos pero sucumbió a aquel terrorífico invierno. No fue la única víctima en la brutal historia de cuarenta años de supervivencia de esta familia de ortodoxos rusos.
Tumblr media
La historia comienza 30 años antes. Karp Osipovich, el patriarca, es uno de los líderes de la secta ‘Los viejos creyentes’, una rama fundamentalista cristiana escindida de la Iglesia ortodoxa rusa, perseguida desde los tiempos de Pedro el Grande y condenada a la extinción por los vientos bolcheviques e intolerantes que arrasaban la estepa rusa a principios del siglo XX. Karp, el otro Dersu Uzala siberiano, lucharía por la libertad religiosa, sus principios y por la supervivencia de su familia los próximos cuarenta años.
Tumblr media
En 1936, durante una patrulla comunista en Lykova, su pueblo natal, los ateos dispararon al hermano de Karp mientras ambos trabajaban en el campo. Karp se sintió afortunado por escapar a la muerte pero decidió no volver a tentar a la suerte. Recogió a su mujer Akulina y a sus dos hijos, Savin, de 9 años, y Natalia, de 2, para echar rumbo al bosque. No hubo tiempo de preparar un carro, ni unas maletas. Tan solo un poco de ropa, algún cacharro y unas cuantas semillas almacenadas de la temporada anterior. Una familia de cenobitas entregada por completo a su credo. La más estricta e inhumana comunión con la naturaleza y con las leyes de su fe. Las primeras semanas fueron un calvario nómada por la taiga rusa. 
Tumblr media
Una sucesión de refugios provisionales para sobrevivir a los elementos fuera del alcance de cualquier autoridad. Cazar es extraordinariamente complicado en Siberia, por lo que la familia tuvo que fabricarse una dieta eminentemente vegetariana. El pescado y la escasa carne que conseguían en verano la ahumaban o dejaban secar como provisiones para el invierno. Cuando faltaban las hierbas, las bayas o las setas recurrían a las cortezas de algunos árboles. Pero todo era insuficiente. Coquetear con la hambruna era inevitable. Y lo pagaron.
El resto del relato aquí:https://historiasdelahistoria.com/2020/01/08/la-familia-lykov-la-historia-de-supervivencia-mas-grande-jamas-contada
1 note · View note
notihatillo · 1 year
Text
@𝗡𝗼𝘁𝗶𝗛𝗮𝘁𝗶𝗹𝗹𝗼
El Hatillo, 8 de Enero del 2023
Buenos días y reparador domingo, nuestro diario resumen de noticias llega a ustedes gracias a @NotiHatillo /Alcaldía de @ElHatillo /Redes Sociales
Titulares
- @eliasayegh: Nuestras tradiciones nos unen en el valor de nuestra esencia hatillana. Ver las sonrisas de nuestros niños siempre es muy importante porque dónde veamos la sonrisa de un niño, ahí estará siempre la sonrisa del niño Jesús. #ElHatilloPuebloDeTradicion https://twitter.com/eliasayegh/status/1611550442760146952/photo/1
- @eliasayegh: La producción de petróleo en #Venezuela del 2022 fue prácticamente la misma que la del año 1941, alrededor de 620 mil barriles diarios.
Da tristeza y vergüenza lo que ha ocurrido en nuestro país... muchas reflexiones debemos hacer pero es imperativo un CAMBIO! #ReflexiónES
- @ElHatillo: Cuadrilla de agua inicia trabajo de destape de colector 8' y mantenimiento en #LaLagunita
#SeguimosTrabajando https://twitter.com/ElHatillo/status/1611743605822996481/photo/1
- @ElHatillo: Cuadrilla vial realiza trabajos de limpieza y desmalezado de laterales viales en #LosPomelos #LomasDelSol y Av. #RomuloBetancourt
#SeguimosTrabajando
#CuidemosElHatillo https://twitter.com/ElHatillo/status/1611746883323715586/photo/1
- @ElHatillo: Cómo tradición en nuestro pueblo #ElHatillo se llevó a cabo la celebración de los Reyes Magos en el #BulevarSucre
Los reyes repartieron regalos para todos los niños hatillanos y le regalaron una tarde llena de magia y felicidad.
#ElHatilloPuebloDeFe https://twitter.com/ElHatillo/status/1611816036172455937/photo/1
- @ElHatillo: Se llevó a cabo misa en conmemoración del día nacional del deporte en nuestra iglesia Santa Rosalía de Palermo, presidida por el padre Ángel Ríos.
Esta misa contó con la presencia de nuestros jóvenes deportistas que con su talento destacan el nombre de #ElHatillo https://twitter.com/ElHatillo/status/1611900815198900225/video/1
- Vecinos en Los Naranjos reportan estar sin servicio eléctrico.
- La OVF advirtió que con 37,2% de inflación en diciembre, Venezuela está en el umbral de otro ciclo hiperinflaciónario.
- Funcionarios del Cuerpo de Policía de Zulia rescataron al comerciante Luis Fuenmayor, quien estuvo 20 días secuestrado en el municipio Mara, subregión Guajira
- Derrumbe mantiene cerrada la carretera nacional hacia San Diego de Los Altos
- La UCV habría cerrado varios estudios de postgrado por falta de alumnos
- Culminó encuentro entre Petro y Maduro en Caracas sin declaraciones, pero destacando "la ruta de trabajo conjunto"
- Simonovis critica que nueva directiva de la AN electa en 2015 esté conformada por mujeres en el exilio
- Venezolanos consideran que nombramiento de diputados en el exilio sigue sumando a los errores del pasado
- Venezuela suma 24 nuevos contagios de covid-19
- Metanol, el ingrediente mortal de la bebida “muerte lenta” que mató a nueve personas en Año Nuevo
- Habitantes de Las Américas en Mérida, rechazaron irregularidades en distribución de combustible
- En la Guaira, Trabajadores públicos y sociedad civil toman la calle exigiendo salarios en dólares
- Recrudecen colas por gasolina en el municipio Bolívar, en Monagas
- El bolívar cayó 5% frente al dólar en la primera semana de 2023
Internacionales
- En tres meses Colombia reabrirá cuatro consulados en Venezuela.
- Según la ONU 355 ex guerrilleros de FARC han sido asesinados tras firma de paz
- Sanciones de la OFAC sólo afecta a las clases con más necesidades donde son establecidas.
- Protestas en el sur de Perú dejan una docena de heridos.
- Los precios mundiales de los alimentos subieron un 14,3 % en 2022
- Suben a 129 los municipios en emergencia por las lluvias en Brasil
- Lula visitará Uruguay el próximo 25 de enero tras invitación de Lacalle Pou
- McCarthy consigue la presidencia de la Cámara Baja de EEUU tras disputa republicana
- Defensa de Ovidio Guzmán alega que el hijo asesino de “El Chapo” sufre de ansiedad y depresión
- 30 muertos y más de 50 heridos en México tras captura del hijo asesino de «El Chapo» Guzmán
- Biden felicita a McCarthy tras su elección y le tiende mano para colaborar
- Después de tres años, China ha abierto su frontera internacional en medio de una relajación total de las restricciones por el coronavirus.
- La UE pide a Irán “anular sin demora” las condenas a muerte de manifestantes
- Defensa de Ovidio Guzmán alega que el hijo de “El Chapo” sufre de
- El príncipe Harry aseguró que su padre tenía celos del protagonismo de Meghan y Kate
- Boric anunció la renuncia de ministra de Justicia en su segunda gran crisis en Chile
- Al menos 17 muertos y 22 heridos dejó un accidente de tránsito catastrófico en China.
- Ucrania "celebra" la Navidad ortodoxa bajo una sombría devastación provocada por Putin
- El Vaticano recauda más de 250.000 euros para Ucrania: La ayuda será destinada a la compra de ropa térmica y generadores eléctricos
- Portugal descarta nuevas medidas anti-covid, pero 'analiza semana a semana la evolución del virus'
- 'Hay miedo por el rebrote de COVID-19': Comenzó el 'Chunyun', la mayor migración anual del mundo para celebrar el Año Nuevo chino
- Putin celebró solo la Navidad ortodoxa en una iglesia dentro de la fortaleza del Kremlin
- El gobierno alemán recomienda evitar los viajes no indispensables a China debido a la ola de casos de la covid-19
- Publican imágenes de los campos de bakhmut con decenas de paramilitares del grupo Wagner abatidos por Ucrania
- Boric anunció la renuncia de ministra de Justicia en su segunda gran crisis en Chile
- Amanda Dudamel mostró su traje típico para Miss Universo
- Gloria Trevi tilda de “falsas” las acusaciones de abuso infantil en su contra
- Falleció Nerio Quintero, integrante fundador de varias bandas musicales de los 60, Azúcar, Cacao y leche, y otras. Falleció de un infarto. Su marcapaso se venció.
Deportes
- Cristiano Ronaldo debutará en la liga saudita el 22 de enero
- Djokovic no falla ante Medvedev y luchará por el título ante Korda
- Real Madrid pierde contra Villarreal en su primer partido de 2023
- Atletas regionales en Portuguesa, aseguran que en 2022 no percibieron dinero de las becas
Tal día como hoy
307 - en China, el emperador Jin Huidi, es envenenado por su hijo Jin Huaidi.
871 - Alfredo el Grande dirige al ejército sajón occidental (del reino de Wessex) para repeler una invasión de los vikingos de Danelaw.
1198 - el cardenal Lotario de Segni es elegido papa y adopta el nombre de Inocencio III.
1297 - François Grimaldi, disfrazado de monje, lidera a sus hombres para capturar la fortaleza que protege la Roca de Mónaco, y establece a su familia como jefes de Mónaco.
1455 - en Roma (Italia), el papa escribe Romanus Pontifex.
1499 - Luis XII de Francia se casa con Anne de Britania.
1537 - en Perú se crea la diócesis de Cuzco, la primera de América del Sur.
1558 - los ingleses rinden la plaza de Guines, cercana a Calais, a los mercenarios alemanes del ejército francés de Francisco de Guisa.
1734 - en el Royal Opera House (Covent Garden) se estrena Ariodante, de George Frideric Handel.
1766 - en las Islas Malvinas, una flotilla inglesa se apodera del puerto de Egmont, en poder de España.
1815 - últimos intentos ingleses para dominar a los insurrectos de sus colonias de América del Norte, a los que no lograron retener.
1820 - en la posta de Arequito (Argentina), oficiales porteños del ejército unitario se sublevan para no ser obligados a participar en la guerra civil contra los federales argentinos (motín de Arequito).
1856 - en California (Estados Unidos) el Dr. John Veatch descubre el bórax.
1870 - en Málaga (España), sale el primer número del periódico satírico Las Escobas, dirigido por el republicano Teobaldo Nieva.
1877 - en Wolf Mountain (Montana), Crazy Horse y sus guerreros libran la última batalla contra la caballería estadounidense.
1885 - tratado de paz y amistad entre España y la República de Ecuador.
1889 - el Dr. Herman Hollerith patenta una máquina de calcular con tabuladores.
1898 - en Chile se funda la comuna de Puente Alto.
1909 - en París (Francia) la Asamblea Nacional rechaza la propuesta de abolición de la pena de muerte.
1909 - el político cubano José Miguel Gómez, líder del partido liberal de su país, es elegido presidente de la República.
1912 - se funda el African National Congress.
1914 - el Middlesex Hospital de Londres utiliza el radio para tratar el cáncer.
1916 - en Turquía —en el marco de la Primera Guerra Mundial— las fuerzas aliadas abandonan la península de Galípoli.
1918 - se publican Los 14 puntos de Wilson, germen de la Sociedad de Naciones.
1920 - en Estados Unidos termina la huelga de 1919.
1924 - un real decreto suspende en España la inmunidad parlamentaria.
1926 - Ibn Saud, proclamado rey del ex reino independiente de Hedjaz, actualmente incorporado a Arabia Saudí.
1929 - en Nicaragua, termina la invasión estadounidense y las fuerzas de ocupación son repatriadas.
1932 - en Sudáfrica se funda el Congreso Nacional Africano.
1937 - en Estados Unidos entra en vigor la tercera Ley de Neutralidad.
1938 - en el marco de la Guerra Civil Española, el coronel Domingo Rey d'Harcourt, al frente de las fuerzas nacionales sitiadas en Teruel, se rinde a las tropas republicanas.
1941 - en España se estrena la película Raza, de José Luis Sáenz de Heredia.
1949 - en la ONU (Nueva York), la mayoría de los países suramericanos piden la derogación de la condena contra la dictadura franquista.
1949 - en Chile, el presidente Gabriel González Videla promulga la Ley n.º 9292, que concede el voto político a la mujer.
1956 - en Ecuador los indios huaorani matan a cinco misioneros evangélicos (Operación Auca) horas después de entrar por primera vez en contacto con ellos.
1958 - en Estados Unidos, el niño Bobby Fischer, de 14 años, gana el Campeonato Nacional de Ajedrez.
1959 - Charles de Gaulle es nombrado presidente de la V República Francesa.
1959 - en Cuba, Fidel Castro entra en La Habana con sus tropas, consolidando el triunfo de la revolución cubana.
1962 - en El Salvador, la Asamblea Legislativa Constituyente sanciona la nueva Constitución.
1966 - en la República Dominicana, las Fuerzas Armadas declaran una huelga general.
1968 - el municipio cordobés de Belmez (España) gana el concurso «Un millón para el mejor».
1973 - en México, Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México se fusionan, creando el Grupo Televisa.
1974 - en Ginebra, la OPEP decide estabilizar los precios del petróleo, a condición de que los países industrializados contengan la inflación y los beneficios de las grandes empresas.
1976 - en Buenos Aires se publica el testamento político del expresidente argentino Juan Domingo Perón.
1979 - en aguas irlandesas mueren 50 personas al explotar un superpetrolero francés.
1979 - en Montevideo (Uruguay), Argentina y Chile firman, ante el enviado papal cardenal Antonio Samoré, un acuerdo por el que solicitan la mediación del Vaticano.
1979 - en Buenos Aires, la conducción montonera da a conocer un comunicado acerca del diferendo con Chile: ofrecen a la dictadura argentina las fuerzas del Ejército Montonero para colaborar en la defensa de la soberanía nacional.
1981 - en Montevideo (Uruguay) finaliza la Copa de Oro de Campeones Mundiales, mejor conocida como Mundialito.
1982 - en el Principado de Andorra por primera vez en la historia es elegido un presidente de Gobierno: Oscar Ribas Roig.
1985 - en Colombia, el presidente Belisario Betancur y el movimiento guerrillero M-19 firman un acuerdo de alto el fuego que termina, en principio, con los combates en el sudoeste del país.
1986 - en España se crea la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AACCE).
1993 - enfrentamientos armados entre somalíes y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.
1994 - Rusia lanza la nave Soyuz con destino a la estación espacial Mir.
1996 - en Kinshasa (Zaire), un avión Antonov 32 se estrella en el mercado central; mueren unas 350 personas.
1996 - en Estados Unidos, Unicef exige a China explicaciones urgentes por la muerte de miles de niños en orfanatos.
1997 - en Madrid, ETA asesina al teniente coronel Jesús Cuesta tras anunciar Herri Batasuna «un futuro de sufrimiento».
2005 - al sur de la isla de Guam, el submarino nuclear USS San Francisco choca con una montaña submarina. Muere un hombre, pero el submarino vuelve a la superficie y es reparado.
2009 - en el País Vasco se sienta en el banquillo del Tribunal Supreno como acusado por primera vez un presidente autonómico, Juan José Ibarreche, junto con Patxi López, acusados de dialogar con la ilegalizada Batasuna.
2009 - en Cinchona (zona cercana al volcán Poás, en Costa Rica) se registra un terremoto con una magnitud de 6,2 en la escala de Richter, a solo 4,5 km de profundidad; dejando un saldo de 42 muertos.
2011 - en Casas Adobes (Arizona) ―después de que Sarah Palin (congresista republicana y miembro del Tea Party) publicara en Facebook un «mapa de caza» donde ubicaba a los candidatos demócratas como blancos de rifle― un francotirador llamado Jared Lee Loughner mata a 6 personas y hiere a 13, incluido el blanco: la congresista demócrata Gabrielle Giffords (1970-).
2012 - en Jaén (Perú), delincuentes armados atacan la comisaría de Santa Rosa, dejando un saldo de cinco muertos.
2016 - en la ciudad de Los Mochis, México, el narcotraficante Joaquín Guzmán Loera "El Chapo Guzmán" es capturado por tercera vez en un operativo de la marina mexicana después de la fuga el 11 de julio de 2015
La Cita de hoy
El cobarde sólo amenaza cuando está a salvo.
Goethe
0 notes
Text
“Medreros”
El cielo comenzaba a dar señales de relajación cuando pusieron el primer pie sobre la tierra. Detrás de ellos, el micro que hizo de llevarlos a Medreros, el departamento federal más alejado de la cordillera rionegrina y la capital, en el centro del desierto, con conexión fluvial —pero inútil— con la capital provincial, pensando que se trataba de un viaje al desierto mismo, siguió de largo. Ella sintió la llovizna de un viernes otoñal sobre su cabeza, a pesar de que corría el mes de enero. A él le habían otorgado las vacaciones hacía relativamente poco, pero con las malas noticias que habían sacudido a la familia no pudieron planificar mejor viaje que el que estaban llevando a cabo.
De un lado de la ruta, el interminable desierto. Gris, blanco, negro, lavanda y marrón se extendían en el terreno hasta donde alcanzaba la vista. Había algunas colinas visibles en el horizonte, pero Argenta no le prestó atención. Del otro lado, la oficina de correos, el banco y unas casas de tonalidades grises, con pórticos y fachadas solemnes, y techos de teja colonial. No había nadie por la avenida principal, que desembocaba en la costanera. Las luces se encontraban apagadas. El asfalto se deprimía con la soledad del ambiente y solo se escuchaba el ruido del óxido crujiendo las hamacas de los niños de la plaza del centro del pueblo.
Argenta levantó su bolsito negro y optó por empezar a caminar, seguida por aquel hombre, vestido con suéter, pantalón y una gorra inglesa, negro. El aspecto fúnebre de aquel pueblo vacío en la mitad del desierto fue acompañado por los sordos golpecitos de las rueditas de la pequeña valija de charol que Florencio Guzmán arrastraba detrás de él, con los bordes entre baldosa y baldosa de la vereda sobre la avenida principal.
Cruzaron la vieja casa de lotería nacional y llegaron a la primera esquina luego de la ruta en la que el micro los había dejado. Allí, Argenta observó el cartel azul sobre la esquina perfecta entre la avenida y una callejuela empedrada con adoquines, que indicaba la calle Vicente Ascanio Vitoral de Sepúlveda y la avenida Dos Repúblicas, con letras extrañas y sombrías. Sobre la callejuela, Argenta, impávida observó a los cuervos revolotear de chimenea en chimenea, de casa en casa, coordinadamente, de manera en que unos venían y otros iban. Los pórticos estaban decorados, todos, con mosaicos con motivos fúnebres religiosos. La figura de San Juan el Bautista era la que predominaba en la calle. Más tarde, Argenta se percataría que no solo en la calle, sino, en todo el pueblo.
Siguió caminando por la avenida Dos Repúblicas y entonces, ella y su primo escucharon cómo algo rompía el eterno silencio al que el pueblo se había condenado sesenta años atrás, cuando el general Vicente Ascanio Vitoral de Sepúlveda, intendente de Medreros, inauguró el puerto fluvial del pueblo, conectándolo con la capital de la provincia. Era un ruido que inmediatamente fue amordazado con el cortante filo del viento veraniego de aquel pueblo sombrío. Argenta, siguió caminando implacable, llevando firme a su lado, el bolsito negro con lo indispensable para aquella travesía a la que se había condenado al ingresar en aquel pueblo dormido.
Llegaron a la plaza del centro de Medreros. Con forma cuadrada perfecta, estaba adornada con estatuas de todos los santos habidos y por haber en toda la tierra de tamaño natural, de mármol, cuarzo y piedra caliza, y una fuente en el centro, con forma de cascada, decorada con estatuillas que conmemoraba la fundación del puerto fluvial de Medreros en 1957.
Frente a la plaza, se encontraba la capilla de San Juan el Bautista, con una fachada imponente, acentuada por un colorido rosetón debajo del gran campanario de cuatro campanas de bronce fundidas a fuego vivo, cuarenta y seis gárgolas, colgadas en las paredes, sobre las columnas de estilo greco-romano, y entre ellas, los vitrales hacían entrar a la capilla la luz más colorida de toda la república. Se trataba, sin dudas, de la obra arquitectónica más espléndida llevada a cabo en todo el territorio nacional, todo financiado por la caridad de las gentes de Medreros, conocidos sin ser conocidos, por ser las personas más estiradas, religiosas y moralistas del planeta. Mientras cruzaban la calle Padre Juan Pablo Ortiz, que separaba la capilla de la plaza, Florencio se atrevió a apreciar la belleza de los cuatro campanarios en voz alta. Argenta, sin moverse demás, golpeó a su primo en el brazo haciendo que se callara.
Subieron la escalinata de la capilla, ocasionando más ruido del que se había hecho en cincuenta años. Frente al gran portal de madera de roble, hinchada y deteriorada por las incesantes lluvias y lloviznas desde el día trágico en que los primeros barcos fluviales salieron del puerto de Medreros en un viaje fúnebre hacia el centro del río Negro, ella desenguantó su mano pálida por una vida entera de encierro, claustro y solemnidad, y empujó uno de los portones.
La luz natural por fin ingresaba en la capilla por medio del portal principal y no por los vitrales con dibujos de los santos y el rosetón con motivos de la Virgen María y San Juan el Bautista. Argenta caminó por el piso ajedrezado por el que alguna vez caminaron sus ancestros, perdidos en el centro del río, y vio por primera vez la majestuosidad de la santidad y la religiosidad de la que Medreros alguna vez se había sentido orgulloso. Allí dentro cabían más que los poquísimos habitantes del pueblo acallado que asistía dominicalmente a la misa en el más riguroso voto de silencio que el padre Juan Pablo Ortiz había promulgado en 1958, y seguía vigente por decisión escrita del padre Alfonso María de Cortés y Marines, ratificada por una ordenanza municipal de duelo distrital indefinido. Argenta, sin embargo, no se detuvo a contar cuántos feligreses más cabían en aquella monstruosa edificación, incluso más grande que el propio palacio municipal que se encontraba justo en frente de la capilla, plaza por medio. Ella se dirigió hacia una de las puertas a un costado y entró en la oficina del padre Alfonso María. «La necesito», dijo ella ni bien hizo la genuflexión cuando ingresó en su despacho. El padre, anciano y con problemas motores la miró a través de sus anteojos gruesos y se puso de pie tomando su bastón primero. «¿Tan importante es que se ha atrevido a perturbar el silencio de todo un pueblo?», replicó el padre furioso. Ella no necesitó hablar más. Con tal de que la intrusa se fuera, el padre Alfonso María le dispensó una llave de hierro, tan vieja como el pueblo, de una de las gavetas en un armario destruido por el tiempo a un costado del escritorio del padre. «Y espero no tener que cruzármela más nunca», dijo el líder de la iglesia del pueblo y, por ende, quién mandaba de facto en aquel lugar atormentado por la memoria y los viejos recuerdos de días aciagos. Argenta se retiró del despacho sin causar el menor ruido y salió de la iglesia de la misma manera. Cuando se volteó a cerrar el portal principal, previendo que éste se quejaría de la misma manera que se quejó la vez que lo abrió, ya se había cerrado. «Hasta los portales procuran quedarse callados en este pueblo», dijo para adentro la mujer. «Mejor nos apuramos, porque me está agarrando frío», le respondió su primo de la misma manera. Sin mover los labios, sin causar ruido alguno más que el de sus respiraciones, totalmente acallado por el silencio más fuerte del lugar.
Las persianas, acumulando telarañas y nidos de diversos insectos autóctonos de la región, se encontraban cada vez más cerradas a medida que la pareja de aspecto débil, pero con columna firme, avanzaba con dirección a la costanera. Ya a dos cuadras del silencioso y turbulento río, Argenta divisó las casas, con pórticos con mosaicos iguales de San Juan el Bautista y la Virgen con el Niño Jesús en brazos, techos con iguales tejas coloniales con tonos anaranjados sombríos, con balcones igual de roídos por la humedad, portones igual de carcomidos por el óxido y árboles igual de pelados y secos, que las casas que bordeaban la ruta al inicio del pueblo, las casas sobre la calle Vicente Ascanio Vitoral de Sepúlveda, las que rodeaban a los edificios principales que enfrentaban a la plaza del pueblo, donde gritaban las hamacas del dolor del óxido mediante sus chirridos, llamada, no por nada, «Plaza de la Redención». Ella giró en la esquina de la callejuela empedrada de la costanera llamada General Octavio de Ormuz e ingresó en el domicilio numerado 111 con ayuda de la llave de hierro fundido que le proporcionó el padre Alfonso María. Era igual a todas las casas coloniales del pueblo enlutado. A diferencia de lo que su padre le había contado —que le había contado su padre, su abuelo y su abuela antes que él—, no se escuchaba el sonido del río, que, según las advertencias, en tiempos de la fundación del puerto fluvial y previo al exilio de la familia Sepúlveda, era ensordecedor y tranquilizador a la vez.
La casa, amueblada por dentro con muebles de madera pulida con estilo del siglo XIX, permanecía impecable. Como si la hubieran aseado en las últimas horas. Ella no pronunció palabras y dejó el bolsito de charol negro sobre un mueble pulido. Encendió las luces de las escaleras principales, todavía funcionando y subió al primer piso. Allí arriba encontró todo en el perfecto estado en que sus familiares lo habían dejado antes de fugarse en la madrugada del cuatro de agosto de 1958 tras el hundimiento de los cinco cruceros fluviales de recreación en el interior del río Negro.
Argenta había crecido con esa historia desde que era niña. Su familia, bajo la orden de su padre, seguía las reglas del pueblo de Medreros como asistir a las misas silenciosas del padre Alfonso María de Cortés y Marines desde la banca que los Sepúlveda se habían llevado la madrugada en la que se fugaron, e instalaron en uno de sus sombríos salones en la oscura casa, cerrada en el luto por medio de persianas herméticas a la luz y las puertas y ventanas cerradas, acataban, además, el voto de silencio decretado por el padre en misa y ratificado por ordenanza municipal del intendente de Medreros. De todas las personas que habían abordado esos cinco barcos de vapor en el puerto fluvial con rumbo a Viedma, solo sobrevivieron cinco. Una por cada barco. Fueron ellas, las que tuvieron que presenciar cómo esas enormes máquinas de agua se hundían lenta y pavorosamente en el río, cada vez más y más profundo. El río no las seleccionó para hundirse con los barcos, pero sí las condenó a vagar con la soledad trágica de aquella huella imborrable de la historia del desconocido pueblo de Medreros.
El padre Juan Pablo Ortiz, que había llegado hacía dos años, tras la muerte del anterior, cuyo nombre se desconoce a la fecha, decretó luto riguroso en el pueblo por diez días, lo que implicaba puertas, ventanas y persianas cerradas. Era terrible lo que había pasado, a un pueblo que no le había sucedido absolutamente nada desde hacía más de treinta años de fundación. Sin embargo, cuando todos se creyeron capaces de poder vivir con la tragedia de la inauguración del puerto fluvial, Medreros se vio sacudido nuevamente por el hundimiento de nueve veleros deportivos, de los cuales, solo sobrevivieron nueve tripulantes: uno por cada velero. Ortiz, esta vez, no solo decreto luto riguroso por veinte días, sino que agregó el voto de silencio, con asistencia a misa los domingos. Todos volvieron a encerrarse en sus casas, a rezarle a San Juan el Bautista por las almas de los pobres desgraciados en el fondo del río Negro, a ayunar y a suplicar a la Virgen María por el perdón de los pecados. Y mientras el pueblo dormía en el silencio mordaz del luto impuesto por el padre Ortiz, un grupo de cuatro adolescentes robó una canoa propiedad del municipio e intentó navegar por el río. Cuarenta años después, sor Luz María, la única sobreviviente de aquella tragedia seguiría afirmando la manera en la que observó cómo la canoa se fue hundiendo lentamente en el río Negro, tragándose a sus amigos, y viendo cómo las aguas se los llevaba hacia el fondo oscuro. «Ellos no hicieron nada», le dijo a un periodista local, que publicaría dos días después, en el boletín de la iglesia, una crónica de aniversario número cuarenta de aquella tragedia. «Siguieron remando mientras el río los engullía lentamente hacia la profundidad. No me podían escuchar ni yo escuchaba lo que se estaban diciendo. No salían burbujas de sus bocas ni narices, pero ellos hablaban como si nada estuviera pasando»
Se quedaba pensando en su pasado y en las historias con las que la habían atormentado a lo largo de toda su vida. Sintió calor por primera vez en su vida. El vestido negro, cerrado hasta sus muñecas, y sus guantes de terciopelo causaron una sensación desconocida para ella. No lo había sentido nunca. La casa en la que había crecido en Buenos Aires era tan fría como el clima en Medreros. Podría haberse llegado a decir que aquella lúgubre casa en el barrio de San Telmo era una extensión del pueblo silencioso en la Capital Federal. Todos desconocían el pueblo, pero afirmaban que esa casa, desde la llegada de los Sepúlveda, no encajaba en absoluto con el ambiente cálido, radiante y tranquilizador de las casas coloniales de San Telmo. Solo en la escuela, una vez en la primavera de 1990 había conocido qué era el calor por medio de sus amigas, que se quejaban del uniforme tan incómodo, que las hacía sudar como vacas. Pero ella no lo sintió en absoluto. Toda la solemnidad y melancolía que arrastraba a todos lados a los que iba cuando salía de su claustro, la hacía inmune al calor sofocante tanto del verano porteño.
Tan pronto como pasaron las repetidas desapariciones y el padre Juan Pablo Ortiz decretó los lutos y el voto de silencio, el pueblo adquirió la fama en la provincia como «el pueblo de la solemnidad silenciosa» y más famoso se volvió aquel tramo del río Negro, que, por un tiempo atrajo a gentes de todo el mundo, que buscaban la tranquilidad de la muerte y el silencio. Allí lo encontraban tranquilamente. Pronto, el pueblo dejó de orientarse en torno a la Plaza de la Redención, para ver nuevas casas, iguales a las de todo el pueblo, en torno al río Negro y al puerto fluvial, clausurado bajo presión del padre Juan Pablo Ortiz. Los conservadores y melancólicos del mundo encontraron en Medreros una manera de aumentar su tristeza y desamparo, pero encontrar el alivio de su alma y vieron a la ribera del río como un remedio natural para el mal de amores, el duelo, la depresión y la melancolía.
Argenta se puso de pie y buscó a su primo en la salita, donde aún tenía en una de sus manos la valija de charol negro que había arrastrado por todo el pueblo. No dijo nada, pero con la mirada le indicó que era momento de iniciar el ritual solemne por el que los habían preparado por toda su vida. Ella llevaba el signo trágico de los Sepúlveda, y él, por su parte, conservaba en su sangre gran parte de la soledad a la que su familia lo había condenado desde el momento en que su madre lo descubrió besándose con Argenta en la sala de estar de la casa familiar. No pudo hacer nada, sin embargo, debido a que el padre de Argenta no era nada menos que el líder de la familia. Nominalmente, en la Ciudad de Buenos Aires, en la República Argentina, en la sociedad libre en la que le había tocado vivir, eso no implicaba nada. Pero la madre de Florencio era de la misma estirpe conservadora y rígida que había abandonado Medreros en 1958, y acató sin dudar la decisión que Ascanio de Sepúlveda, padre de Argenta, emitió: que ambos se pudran en la soledad de la soledad que sombreaba a la familia desde la tragedia de la inauguración del puerto fluvial. Inmediatamente, sus madres, sus hermanas, tías, abuelas, abuelos, tíos, hermanos, primos y primas aislaron a Argenta y a Florencio en sus rotundas soledades. Se enfrascaron, cada uno, en sus vidas solitarias y desalmadas. Los días se convirtieron en piedras y las semanas en escolleras. Tanto fue así que, al cabo de cuatro años, sus corazones de cenizas se habían desecho y no eran más que siluetas que respiraban, casi invisibles en la gran casa de San Telmo.
Sin embargo, tras la llegada de los nuevos pobladores, el pueblo volvió a callar, ya callado, cuando los recién llegados, los inmigrantes que buscaban adaptarse a la solemne y tranquila vida de Medreros, desaparecieron, todos, una tarde de llovizna en la que pasaban, como siempre, en la ribera, mojándose los pies descalzos, sin usar ningún tipo de embarcación, por prohibición del padre Ortiz, ya anciano, en misa, ratificado por una ordenanza municipal, emitida por el intendente del departamento federal de Medreros. El padre Ortiz, desde su lecho de agonía, decretó luto indefinido para todo el pueblo, acompañado del voto de silencio, que fue confirmado con las ordenanzas del intendente. Además, el municipio, bajo las órdenes del padre Ortiz, cerró la costanera General Octavio de Ormúz, y se apropió de todas las casas de la ribera, sin el consentimiento de los propietarios, creyendo que todos estaban desaparecidos en la ribera. Y así era, salvo los Sepúlveda que se opusieron a la apropiación de su casa y, entonces huyeron al exilio de aquel pueblo, vuelto a ser desconocido por el resto del mundo. La llovizna se perpetuó desde entonces. Como se perpetuó el cielo cubierto desde la gran tragedia de la inauguración, y como se perpetuó el clima frío desde la desaparición de los jóvenes de la canoa.
Cuando puso un pie, nuevamente en la costanera General Octavio de Ormúz, sintió tranquilidad por primera vez, en su corazón. Volvió a sentir el frío del clima y observó al cielo. A diferencia de lo que se esperaba, la claridad no lastimó sus ojos. El celeste fue reemplazo por un turbio tono de gris eterno, a veces más oscuro, otras, más claro, pero gris al fin. Entonces supo que cuando el sol se ocultó en la tragedia, lo había hecho para siempre. Intentó llamar a la Luna, que tantas veces había intervenido en los asuntos de los hombres, pero pareció no oírla. Le pedía que le mostrara su cara y así poder ver algo en el cielo, que tanta nostalgia le causaba. Cuando la luna, vestida de blanco brillante, con su gran vestido tan grande como una casa, su pie de mármol, y ojos de cuarzo, no se hizo presente, Argenta sintió la tristeza, equiparable a la clásica tristeza que los Sepúlveda habían acarreado desde la huida de Medreros. Era una intrusa, que ni siquiera la Luna quería verla allí. Entonces cruzó la calle y observó en el ancho del río reflejarse su casa, y todas las de la costanera, a su primo y a sí misma, todo convertido en piedra. «Yo no soy esto», se atrevió a romper el voto de silencio que había hecho desde el momento en que su padre la desterró de la familia y Florencio la miró con la melancolía con la que había observado a todo y a todos desde su nacimiento. Ahora ella lo entendía. Pero no lucharía contra lo que era y lo que lo rodeaba. Metió un pie en el agua. Miró a Florencio por última vez y siguió caminando. Cuando el agua empapaba su negro vestido de mangas largas hasta sus senos, se volteó para ver a su primo, que se metía en el agua a bordo del botecillo inflable que había acarreado en la valija de charol. Usó remos que había en la casa y fue navegando a la altura de Argenta. Ella no pronunció palabra. Él, siguiendo el ejemplo de su prima, tampoco. Siguió caminando por el río, que incomprensiblemente, no bajaba, el agua tenía la misma altura, y ella caminaba, de un momento al otro en un mundo de tonalidades más oscuras, pero con la tranquilidad del corazón. Vio entonces, a todas las rocas, con formas de personas, hundiéndose, caminando hacia el centro del río Negro, de la misma manera en que lo hacía ella. Pronto vio a su primo a su lado, y no le importó, pues no había nada más importante para ella en ese momento, que la tranquilidad y calma que sentía en su corazón y en su alma, a pesar de que sabía que jamás volvería a flotar, pues se había convertido en piedra. Todo era piedra: desde las canoas construidas por los habitantes de Medreros, hasta ellos mismos, que caminaban, hundiéndose más en la propia soledad y melancolía de sus corazones hacia un epicentro oscuro absoluto. Fue en ese momento en el que Argenta de Sepúlveda sonrió por única vez en su lúgubre existencia.
2 notes · View notes
crushesducinema · 3 years
Text
Sacrificio: Con esperanza y confianza
Tumblr media
“Un libro leído por mil personas son mil libros diferentes” - Andrei Tarkovsky
La primera vez que logré terminar Sacrificio fue hace poco en realidad, a mitades de julio de este año para ser especifico, pero desde antes de siquiera decidir estudiar cine, el nombre Tarkovsky ya había sido una referencia que no dejaba de escuchar de la boca de cualquiera al que le pidiera recomendaciones de cine. La primera vez que la intenté ver no pase de la primera escena, planos que duraban minutos, monólogos sobre la mortalidad en sueco, me di cuenta que no iba a pasar y rápidamente volví a mis actividades normales de adolescente de 17 años.
La segunda vino a principios de la carrera en una de las ya clásicas pláticas “opcionales” para los estudiantes, esta plática incluía una proyección del filme, esta vez logre ver más de la primera escena, pero lo que vi fue separado por intermisiones y con intermisiones me refiero a que me dormía 10 minutos por cada 5 minutos de película que veía, obviamente no cuento esa experiencia como una visualización completa de la película.
Entre la segunda y la tercera vez que intenté ver el filme encontré un cariño por el director, entre haber leído fragmentos de su libro Esculpiendo el tiempo y haberlo estudiado y discutido en una clase de teoría, no fue gran sorpresa que terminara siendo uno de mis referentes, más por sus ideales que su estilo, pero aun después de haber visto la mayoría de su filmografía todavía me faltaban algunas, entre ellas este escurridizo filme.
En mi tercer intentó logré ver las tres horas seguidas, de principio a fin, para muchos esto hubiera sido un momento de superación personal, tristemente el contexto emocional en el que la vi no fue el más feliz, horas antes me habían avisado de la partida inminente de un ser querido, si se considera eso combinado con el hecho de que la vi en 2020, el año del coronavirus, hace que no sea muy difícil asumir que los temas de la muerte y aniquilación total de la humanidad que maneja el filme me afectaron de una forma personal.
Tumblr media
Un testamento audiovisual
“Sacrificio” cuenta la historia de Alexander, un crítico e intelectual del cine que vive en una isla escandinava rodeado solamente por su familia cercana y algunos amigos habitantes del pueblo. Durante la reunión de cumpleaños de Alexander, son avisados por los pocos medios de comunicación sobre el principio de un conflicto global que vuelve inminente un holocausto nuclear, durante el resto del filme los personajes entraran en conflicto con sus ideas y miedos sobre la muerte. El último filme de Andrei Tarkovsky, grabado en el exilio y mientras sufría de cáncer, está impregnado de sus emociones y experiencias. También deberíamos tomar en cuenta que para la primera mitad de los ochentas un apocalipsis nuclear era más que inevitable para la mayoría de la población, todos estos puntos se ven reflejados en los temas del filme, el conflicto y miedo de la muerte siendo el más notorio.
Yggdrasil: El árbol de la vida y sus múltiples ramas
Si has visto una película de Tarkovsky te será muy fácil reconocer las características de su estilo y cómo se usan en este filme, desde sus planos largos y abiertos, a su uso de música clásica, hasta su ya icónico montaje onírico.
No sería un filme de Tarkovsky sin monólogos y planos largos y reflexivos, esto puede notarse desde los primeros minutos del filme, la primera escena donde Alexander y su hijo plantan un árbol, mientras el viejo Alexander hace un monólogo sobre la mortalidad a su hijo quien demuestra ser una audiencia no muy interesada.
Durante el resto del filme seguirán este tipo de escenas de monólogos y debates que usan el lenguaje audiovisual para armar algo más parecido a un ensayo o prosa, y mientras muchos verían esto como una falla en su uso del lenguaje, viendo otros filmes en la filmografía del director se puede llegar a la conclusión que esto es más una decisión artística del director y parte de su estilo e ideales cinematográficos.
Otra característica emblemática de su estilo que se usa en el filme es la música, durante el filme nomas se usan tres piezas, cada una con su propio uso:
"Matthäus-Passion" Erbarme Dich
Watazumido-Shuso, Hotchiku flöjt (海童道祖 法竹)"
"Locklåtar från Dalarna och Härjedalen"
De estas la más importante para la película es "Matthäus-Passion" Erbarme Dich, la cual está presente en la introducción y en la escena final del filme, complementa muy bien la temática del filme, no solo de una forma superficial con su sonido melancólico sino con sus temas específicos, la pieza es parte de la Pasión según Mateo, una interpretación musical de la vida y muerte de Jesús, la pieza especifica que escuchamos en el filme se llama Erbarme Dich que se traduce a “Ten piedad de mí, Dios mío”, durante esta parte de la historia de la pasión, Pedro se está lamentando por haber negado a Jesús en tres ocasiones (Echeverría. 2017)
Esta acción se puede poner en paralela con los sentimientos y acciones de Alexander contra su miedo a la muerte inminente, rogándole a Dios y hasta ofreciendo a su propio hijo por una segunda oportunidad. De esta manera notamos la forma tan especifica en que se usaron las piezas para musicalizar el filme.
Finalmente tenemos la parte más representativa de su estilo, su montaje poético y su uso constante de imágenes de la naturaleza con intenciones oníricas. Durante el filme, entre los monólogos de un solo plano también hay un montaje poético, el ejemplo más prominente podrían ser los entrecortes a la ciudad en ruinas, un tipo de visión hacia el futuro inminente y un símbolo de los miedos y ansiedades de Alexander. También tenemos el ya clásico montaje de escenas de naturaleza, esto siendo ya parte de su ideología propia y su asociación personal de la naturaleza con lo divino y etéreo.
Tumblr media
El implacable flujo del rio
Como mucho del cine de Tarkovsky, “Sacrificio” es difícil de encasillar eficazmente, para empezar de una forma superficial el filme se podría ver como un melodrama con tintes de fantasía, pero como sabemos eso no es muy acertado, y es lo que pasa bastante con el cine de autor, ya que no se basa específicamente en ningún parámetro, termina sin poderse explicar con ese lenguaje tan general que son los géneros. Irónicamente cuando nos vamos a términos más generales como el movimiento cinematográfico es más fácil acomodarlo, este sería basándonos en las características del filme y su filmografía en general que este puede ser acomodado en lo moderno, debido a que no se basa en las estructuras clásicas ni las reinventa, solo intenta alejarse de ellas y usar su propio lenguaje, basado en esto también se me hace bastante difícil encontrar muchos casos de intertextualidad en este filme que se puedan mencionar.
El escultor
Con bastantes directores o artistas duraríamos años tratando de adivinar sus ideales e intenciones, con Tarkovsky tenemos la fortuna de que antes de su muerte decidió sacar un libro, Esculpiendo el tiempo, donde explica sus ideales cinematográficos junto con detalles de la producción de la mayoría de sus filmes y como fue evolucionando su estilo con cada uno.
Si tuviera que resumir los ideales de Tarkovsky seria así:
Su intención de intentar recrear una situación a partir de emociones a través del montaje, en vez de intentar recrear el evento a escala exacta con diseño de producción o diálogos exactos y realistas, todo esto para tratar de llegar a un ideal de recrear la realidad de una manera perfecta que le llegue a todos (Tarkovsky, 1986)
Entonces fue bastante poético cuando durante la producción, en la escena final, durante el incendio de la casa, la cámara se descompusiera, dejando la casa arder sin ningún tipo de evidencia, siendo casi un tipo de sacrifico literal.
Sus ideales son notorios en el mensaje de la película, ya que la ideología del filme son sus propias emociones, sus miedos, en especial la ansiedad por su muerte inminente y su esperanza en el futuro, específicamente en su hijo.
Tumblr media
Un espejo
De una manera u otra este filme llego a mí en un momento donde me afecto de la manera más fuerte en la que me pudo haber afectado, dándome la oportunidad de poder entender todas las emociones que salen en pantalla, quedándose conmigo hasta el día de hoy. Un filme impregnado de emociones y miedos reales que representa las características del estilo especifico del director en su máxima expresión, una película en la que se ven en acción sus creencias de un cine que recrea la realidad a partir de las emociones y que puede ser sentido por toda su audiencia.
Sergio Ortiz
Un morro que quiere escribir y dirigir cine, me gusta tomar limonadas adulteradas, a veces escribo para otras revistas que deberían leer, como Visualize Magazine y Erizo Media.
0 notes
lightmitsuki · 6 years
Text
Prologo "Una espada en Pena"
La noche era por lo regular tranquila... pero aquella era una noche lluviosa, incluso el mismo clima presagiaba que esa noche correría sangre, ella como su cabellera blanca se acercaba poco a poco al pueblo que estaba siendo atacado por bandido o eso es lo que la pequeña niña de largo cabello negro le había dicho hace aproximadamente diez minutos. Se había encontrado con ella cuando se preparaba para cubrirse de la lluvia; la pequeña, le explico y la chica de cabellera blanca accedió, no tenia nada que perder de echo con algo de suerte si ayudaba a los habitantes le darían algo de agua, comida es incluso un lugar refugiarse de la lluvia antes de seguir con su exilio, así que dejo a la chica en ese lugar para que se cubriera de la lluvia y estuviera a salvo con la promesa que regresaría cuando todo terminara, después de darle una sonrisa para calmarla se dirigió al pueblo lo mas rápido que sus piernas se lo permitían, pero cuando llego al pueblo no encontró ni huellas de lucha o siquiera personas solo un silencio sepulcral, pero antes que pudiera dar la vuelta y salir de lo que cualquier idiota sabría es una trampa, se vio rodeada de la rededor de unas quince personas no podía distinguir si había mujeres entre ellos no había tiempo, se concentró rápidamente en sus ropas.
- Esclavistas- dijo susurrando.
Y antes que pudiera decir algo mas uno de ellos dijo algo que la hizo sentir enferma y recordar lo idiota que era.
- Vez te dije que mi niña nunca nos falla en traernos mercancía y que mejor que una chica linda pagaran muy bien por ella
Después de sonreír de una manera que le dio asco a la chica de pelo blanco, se puso en posición de pelea, acercó su mano a su espada rota preparada para derramar sangre, pero en el fondo ella no pudo evitar recordar aquella vez en Jonia cuando fue traicionada por los suyos y abandonada para morir. Y pensó que tonta había sido en ilusionarse con estos últimos meses en los cuales las pesadillas de aquel día había dejado de atormentarla... se equivocaba rotundamente a donde fuera su pasado, la guerra, la matanza la seguiría.
- Jajajaja en verdad piensas hacer algo con esa espada rota.
Pese a lo dicho ella alzo su espada y les hablo
-Son una basura de personas, como es posible que hagan algo como esto, involucrar a una pequeña niña en esta... atrocidad y aun mucho peor si es cierto que es hija de alguno de ustedes. No me importa si ella me odia por lo que estoy apunto de hacer.
Alguno de los que estaban a tras de ella dijo algo que abrió los ojos de par en par.
- Que ¿como es posible que hagamos esto?-rio amargamente
-Noxus!! nos quito todo cuando invadió Jonia hace ya casi doce años y durante los siete años que estuvo ocupando las islas de sur perdimos todo, familia, amigos, nuestras tierras y aun incluso después de que los expulsaron, cuando pensábamos que todo cambiaría fuimos olvidados, esta es la única manera en la que podemos seguir adelante todo gracias a Noxus!
En ese momento ella se sintió enferma al recordar las atrocidades que había cometido cuando fue miembro de la elite de Noxus, la gente que había dejado sin hogar, sin familia, esta era la prueba de que su pasado nunca la dejaría... estos esclavistas eran la prueba de los terrible errores que había cometido y aunque se sintiera culpable tenia la obligación de librarlos de este horrible destino que ella y otros habían causado.
Tomo aire y entonces dijo gritando
- ¡Mi nombre es Riven y una vez fui miembro de la armada que aterrorizó y destruyo su hogares y para librarlos de esta vida, les ofrezco lo único que tengo... que es la promesa de que sus muertes serán rápidas y que cargare con estas el resto de mi vida!
Al oír esto mucho de los esclavistas se sorprendieron pero sin pensarlo dos veces se lanzaron sobre la chica en ese momento Riven lanzo una explosión ki que dejo aturdidos a todos... se lanzo sobre el primero que tenia en frente le clavo la espada en estomago matándolo al instante como prometió, saco la espada de su estomago y fue por el siguiente y como si fuera una con el viento los derribo uno a uno, asta que solo cinco de ellos quedaron, se detuvo un momento a mirar al resto tenían las caras pálidas y lucían nerviosos pero en sus ojos aun se miraba un odio profundo por ella.
- Tal como se los prometí seria rápido.
Pese a lo frío de su voz sentía un fuerte pesar en su alma y cuerpo un dolor que la hacía sentir muy cansada pero debía mantenerse firme ya que si sus agresores notaban aquello bien podrían encontrar una manera de contraatacar.
-Bastarda!! Hipócrita!! como puedes seguir con tu vida después de haber cometido tantas atrocidades en el pasado... como se posible que puedas comer o dormir tranquila?!!
-Vamos!! Contesta!!!- grito otro
En ese instante Riven se paralizo y por un momento recordó las muchas veces en las que la idea rondo por su cabeza... quitarse la vida, pero simplemente no podía concretar el acto y recordó también las mucha veces que se pregunto por que no lo podía hacer. En ese instante un terrible dolor recorrió su cuerpo y cuando bajo su mirada vio un cuchillo clavado a su estomago lo saco lentamente evitando pensar en el intenso dolor que le había provocado aquella pequeña arma ya que no solo había herido la carne si no... su alma, una vez el cuchillo estuvo fuera llevo rápidamente una mano en la herida para evitar que saliera mas sangre y tiro al suelo el arma, en ese momento uno de los jonianos exclamo.
- Por Jonia!!!
Y sus compañeros restantes se unieron a el tanto en el grito como en el ataque. Sin saber por que Riven respondió de la misma manera con un grito y se lazo sobre ellos, tenia que acabar con ellos en un solo movimiento y sabia como hacerlo pero primero tenia sobrevivir a la embestida que tenia enfrente; así que rápidamente una extraña energía la cubrió de los ataques lo logrando evadirlos ahora debía seguir con su plan y pese al dolor de su estomago, con un movimiento rápido se aparto generando una gran distancia que tenia entre ellos, evitó el dolor que sentía en su estomago y se concentro... de la nada una luz verde broto la espada rota y fragmento a fragmento la espada de reconstruyó, ante la mirada atónita de los hombres que tenia enfrente y antes que pudieran siquiera reaccionar la chica hizo un movimiento con la espada y tan rápido como un ráfaga de aire que apaga la luz de una vela... una ráfaga de viento termino con sus vidas.
Riven los observo un instante la destrucción que haba causado y cayo de rodillas pero no había tiempo para eso, respiro profundamente levantándose torpemente comenzó a caminar, pensaba si este seria su final no tenia como curarse y la herida sangraba mucho... no era eso lo que deseaba... morir por fin para escapar de sus pesadillas de una vez y para siempre... tal vez por fin los dioses la había escuchado y había llegado su momento... tal vez por fin podría descansar. Así que camino en la oscuridad esperando que esta la engullera y acabará con todo, para poder estar en paz por toda la eternidad.
1 note · View note
paolobar · 3 years
Text
Tumblr media
“Se denominará Nueve de Julio”
Todavía estaba oscuro cuando las tropas empezaron a moverse. La travesía era conocida, las Tres Lagunas eran un punto clave para todos los baquianos.
Después de 4 o 5 horas de marcha el sudor empieza a molestar. Los hombres se secan la frente con las mangas, las bestias regulan sus energías.
Más de 10 leguas para llegar desde el cuartel de Bragado hasta instalar el nuevo campamento a pocos metros de la laguna central, esa que hoy conocemos como la del Parque Gral. San Martín. Ya está oscuro, pero sigue siendo 27 de octubre de 1863.
El coronel ordenó que otras tropas se le sumen, quiere que el avance sea definitivo, que el campamento militar se transforme en pueblo.
El plan incluye dos horneros para fabricar ladrillos, comerciantes para que se establezcan, y unos 1100 soldados para evitar cualquier atropello.
Un mes después la cosa va tomando forma, ya hay potrero, y un comercio construido con madera y barro. Los hornos siguen apagados, resta traer algunos materiales desde Bragado.
Potreros, cuarteles, habitaciones, la manzana compuesta por las actuales calles Salta - Edison - Catamarca - Entre Ríos, es el corazón del nuevo pueblo.
Todos están entusiasmados, esperan quemar cientos de miles de ladrillos para febrero, y la decisión de instalarse es irrevocable.
De vedia le escribe varias cartas a su cuñado, el presidente Bartolomé Mitre, le cuenta los avances, las ideas y los planes que tiene. Tenemos “sobrados brazos, nos escasean las herramientas” le dice, mientras le pide que influya para decretar la creación del nuevo pueblo.
El gobernador de la provincia es Mariano Saavedra, hijo del famoso Cornelio, y el 12 de febrero decreta al fin la creación “de un nuevo pueblo que se denominará Nueve de Julio.”
Cumplida la formalidad siguen los trabajos con intensidad, todo avanza, y en mayo llega un agrimensor, Vaschetti. El profesional demarca el pueblo tomando como centro la actual Plaza Belgrano.
Son tantos los pedidos que tiene para que les asignen lotes frente a la plaza que no puede cumplir. Entonces toma una decisión que marcará la fisonomía del pueblo por siempre. Amplía la plaza a dos manzanas, para que todos puedan tener el lote a su frente.
Las dos avenidas que la circunden se llamarán Buenos Aires y Montevideo, en honor a la cuna de Mayo y en recuerdo de los años de exilio en Uruguay durante el rosismo.
Un puñado de años después ya se cuentan 3045 habitantes, mitad argentinos mitad inmigrantes, el desarrollo es imparable.
La Argentina era un conjunto de poblados desconectados entre sí, casi sin escuelas, envuelta en el atraso producto de luchas y enfrentamientos civiles por décadas.
Pero con la paz y la constitución se empezaron a crear escuelas, pueblos, las leyes se respetaban.
Finalmente llegó el tren, símbolo de progreso y trabajo. El 25 de noviembre de 1883, 20 años después del primer campamento de Julio de Vedia, el gobernador Dardo Rocha demoró apenas 8 horas en llegar desde la estación Once a Nueve de Julio.
Millones de inmigrantes, la revolución educativa de Sarmiento, caminos, trabajo, progreso, todo se hizo en esos años. La Argentina, con muchos brazos y muy pocas herramientas, se transformó en un gran país.
Hoy tenemos todas las herramientas y los mismos brazos. Si antes se pudo, ahora también. 🇦🇷
0 notes