Tumgik
#garantía de existencia
bocadosdefilosofia · 1 year
Text
Tumblr media
«Frecuentemente se ha recordado el uso constante que Ockam hace del principio de economía de pensamiento: no hay que multiplicar los seres sin necesidad. Pero el modo tan característico que tiene de emplear ese principio aristotélico, contra el mismo Aristóteles si es preciso, no podría explicarse sin la preminencia indiscutida que Ockam reconoce y desea asegurar al conocimiento experimental. Si nunca se debe afirmar que una cosa existe, cuando no se está obligado a ello, es porque la experiencia directa de la existencia de una cosa constituye la única garantía que podemos tener de su existencia. Por eso, Ockam se dedicará activamente a explicar las cosas del modo más simple posible y a expurgar el campo de la filosofía de las esencias y de las causas imaginarias que lo obstruyen.»
Étienne Gilson: La filosofía en la Edad Media. Editorial Gredos, págs. 594-595.  Madrid, 1989
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
5 notes · View notes
jartita-me-teneis · 29 days
Text
Tumblr media
*Y tuve que aceptar*
Que no sé nada del tiempo,
que es un misterio para mí
y que no comprendo la eternidad.
Yo tuve que aceptar que mi cuerpo
No sería inmortal que él envejecería
y un día se acabaría.
Que estamos hechos de
recuerdos y olvidos;
deseos, memorias,
residuos, ruidos,
susurros, silencios,
días y noches,
pequeñas historias
y sutiles detalles.
Tuve que aceptar que
Todo es pasajero y transitorio.
Y tuve que aceptar
que vine al mundo
para hacer algo por él,
para tratar de dar
Lo mejor de mí, para dejar
rastros positivo de mis pasos
antes de partir.
Yo tuve que aceptar
que mis padres
no durarían siempre
y que mis hijos
poco a poco
escogerían su camino
y seguirían su camino sin mí.
Y tuve que aceptar
que ellos, no eran míos, como suponía
y que la libertad de ir y venir
es también un derecho suyo
Yo tuve que aceptar
que todos mis bienes
me fueron confiados en préstamo,
que no me pertenecían
y que eran tan fugaces
como fugaz era
mi propia existencia en la Tierra
y tuve que aceptar que
los bienes quedarían
para uso de otras personas
cuando yo, ya no esté por aquí.
Yo tuve que aceptar
que barrer mi acera todos los días
no me daba garantía
de que era propiedad mía
y que barrerla con tanta constancia
sólo era una sutil ilusión de poseerla.
Yo tuve que aceptar
que lo que llamaba “mi casa”
era sólo un techo temporal
que un día más, un día menos
sería el abrigo terrenal de otra familia.
Y tuve que aceptar que
mi apego a las cosas,
sólo haría más penosa
mi despedida y mi partida.
Yo tuve que aceptar
que los animales que quiero
y los árboles que planté,
mis flores y mis aves eran mortales.
Ellos no me pertenecían
Fue difícil pero tuve que aceptarlo
Yo tuve que aceptar
mis fragilidades,
mis limitaciones y
mi condición
de ser mortal,
de ser efímero
Yo tuve que aceptar
que la vida continuaría sin mí
y cómo que al cabo de un tiempo
me olvidarían.
Humildemente confieso
que tuve que librar
muchas batallas
para aceptarlo.
Y tuve que aceptar que
no sé nada del tiempo
que es un misterio para mí
Que no comprendo la eternidad
y que nada sabemos sobre ella
¡Tantas palabras escritas
tanta necesidad de
explicar, entender y
comprender este mundo
y la vida que en el vivimos!
Pero me rendí y acepté
lo que tenía que aceptar
y así dejé de sufrir.
Deseché mi orgullo y
mi prepotencia y admití que,
La naturaleza trata a todos
de la misma manera,
sin favoritismos.
Yo tuve que desarmarme
y abrir mis brazos para
reconocer la vida como es
Reconocer que
todo es transitorio
y que funciona
mientras estemos
aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo reflexionar
y aceptar , y así alcanzar
la paz tan soñada!
Que esta reflexión llegue a lo más profundo de tu corazón y que se transforme en sabiduría, que te llene de amor y seas un ser con luz propia.
Por Silvia Schmitt, pensadora alemana
7 notes · View notes
Text
*Este poema es tan hermoso que deja sin palabras*
«Y TUVE QUE ACEPTAR»
SILVIA SCHMITD
Que No sé Nada
Del Tiempo…
Que es un misterio
Para Mí
Y que No comprendo
La Eternidad.
YO TUVE QUE ACEPTAR,
Que mi cuerpo
No sería inmortal
Que él envejecería
Y un día se acabaría.
QUE ESTAMOS HECHOS DE,
Recuerdos y olvidos;
Deseos, Memorias,
Residuos, ruidos,
Susurros, silencios,
Días y noches,
Pequeñas historias
Y sutiles detalles.
TUVE QUE ACEPTAR QUE,
Todo es pasajero
Transitorio.
Y TUVE QUE ACEPTAR QUE,
Que vine al Mundo
Para hacer algo por él,
Para tratar de dar
Lo Mejor de Mí
Para dejar
Rastros Positivos
De mis pasos
Antes de partir.
YO TUVE QUE ACEPTAR QUE,
Que Mis Padres
No durarían Siempre
Y que Mis Hijos
Poco a poco.
Escogerían su camino y
Seguirían ese camino
Sin Mí.
Y TUVE QUE ACEPTAR,
Que Ellos
No eran míos,
Como suponía, y que
La Libertad de ir y venir
Es también
Un Derecho Suyo.
YO TUVE QUE ACEPTAR,
Que Todos mis bienes
Me fueron
Confiados en préstamo,
Que No me pertenecían
Y que eran tan fugaces
Como fugaz era
Mi Propia Existencia
En la Tierra.
Y TUVE QUE ACEPTAR QUE,
Los bienes quedarían
Para uso de
Otras personas
Cuando Yo,
Ya No esté por aquí.
YO TUVE QUE ACEPTAR,
Que barrer mi acera
Todos los días
No me daba garantía
De que era
Propiedad mía
Y que barrerla
Con tanta Constancia
Sólo era una
Fútil ilusión
De poseerla.
YO TUVE QUE ACEPTAR,
Que lo que llamaba
“Mi casa” era sólo
Un techo temporal
Que un día más,
Un día menos
Sería el abrigo terrenal
De otra Familia.
Y TUVE QUE ACEPTAR QUE,
Mi apego a las cosas,
Sólo haría más penosa
Mi despedida
Y mi partida.
YO TUVE QUE ACEPTAR,
Que los animales
Que quiero y
Los árboles que planté,
Mis flores y mis aves
Eran mortales.
ELLOS,
No me pertenecían
Fue difícil pero
Tuve que Aceptarlo.
YO TUVE QUE ACEPTAR,
Mis fragilidades,
Mis limitaciones y
Mi condición
De ser mortal,
De ser efímero.
YO TUVE QUE ACEPTAR,
Que la Vida
Continuaría sin Mí
Y que
Al cabo de un Tiempo
Me olvidarían.
HUMILDEMENTE CONFIESO,
Que tuve que librar
Muchas batallas
Para aceptarlo.
Y TUVE QUE ACEPTAR QUE,
No sé Nada del Tiempo
Que es
Un misterio para Mí.
QUE NO COMPRENDO,
La Eternidad y que
Nada sabemos
Sobre Ella
TANTAS
¡Palabras escritas
Tanta necesidad de
Explicar,
Entender y
Comprender este
Mundo y la Vida
Que en él Vivimos!
PERO
Me rendí y
Acepté lo que tenía
Que aceptar
Y así dejé de sufrir.
DESECHÉ,
Mi orgullo y
Mi prepotencia
Y admití que
La Naturaleza
Trata a Todos
De la misma manera,
Sin favoritismos.
YO TUVE QUE,
Desarmarme
Y abrir mis brazos
Para reconocer
La Vida como es.
RECONOCER QUE
Todo es transitorio
Y que funciona
Mientras estemos
Aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo
Reflexionar
Y Aceptar,
Y así alcanzar
La Paz tan soñada!
Escrito por una pensadora y Parlamentaria Alemana.
SILVIA SCHMITD
—QUE ESTÁ REFLEXIÓN LLEGUE A
LO MÁS PROFUNDO
DE NUESTROS CORAZÓNES,
Y QUE SE TRANSFORME
EN CARIDAD Y
FRATERNIDAD
QUE TE LLENE DE AMOR
Y SEAS UN SER CON LUZ
PROPIA PERO SIN
OLVIDAR A TUS
SERES QUERIDOS.
*UN GRAN ABRAZO SINCERO*
_DESDE MI CORAZÓN_
_PARA EL TUYO_
Página: ANGELES DEL CORAZÓN
#AngelesdelCorazon
Tumblr media
18 notes · View notes
kaelkoth · 4 months
Note
¡Hola! Llevo muchos meses pensando en entrar al foro pero siempre me ha dado miedo meterme en foros asentados porque me da la sensación de que me va a costar mucho encajar. ¿Cuánto tiempo lleváis activos? ¿Cómo es la comunidad? ¿Qué tipo de roles y tramas se llevan? Tengo muchas preguntas.
¡Muy buenas! Entiendo perfectamente tu preocupación, es algo que les pasa a muchos usuarios. Sin embargo, considero que el hecho de encajar en un foro no está necesariamente relacionado con cuánto tiempo lleva establecido. Ya sea un foro nuevo o con varios años de existencia, siempre habrá un periodo de adaptación. En un foro nuevo, no hay ninguna garantía de que vayas a encajar mejor o más rápido, ya que igualmente estarás entrando en un entorno desconocido con una comunidad con la que puede que no conectes. Considero que el encajar en un foro depende más de cómo te integras en el universo narrativo, de cómo te sientas con las historias que se están creando y de qué tan a gusto puedas explotar tu creatividad en ese lugar. Por si te sirve, tenemos estas dos guias:
Primero pasos para nuevos usuarios
Integrarte en una comunidad asentada
En cuanto al resto de consultas, llevamos activos exactamente 1 año y 8 meses. La comunidad es muy tranquila, va a su aire, se dedica a rolear y en todo este tiempo nunca nos ha dado ningún problema.
Las tramas y roles que se llevan suelen ser muy variadas, ya que Kaelkoth es un universo muy extenso con innumerables posibilidades. Lo único que podemos decirte es que hemos observado que las historias que los usuarios desarrollan suelen a ser complejas y detalladas. Tienden a entrelazar sus tramas, creando una red de historias que se combinan y evolucionan de manera conjunta.
En definitiva, las tramas se centran mucho en el crecimiento y evolución de los personajes, así como en la interacción entre ellos. Los usuarios parece que disfrutan mucho creando historias colectivas, colaborando y haciendo cosas juntos para mover las tramas y desarrollar la ambientación general del foro. ¡Espero que estas respuestas te animen a ti y a otros usuarios a darnos una oportunidad!
15 notes · View notes
Text
Mis amistades me ayudan a darme cuenta cuando he cambiado lo suficiente como para considerarme otro. En esos ciclos de cambios hago genocidios: elimino de mi vida con caracter definitivo a todas aquellas personas que insisten en seguir siendo amigx de ese otro que ya no soy. Desaparecen poblaciones enteras de mi existencia, quedan apenas dos o tres personas que soportan el peso de mis mutaciones y de lo que ahora soy, mientras construyo nuevos espacios seguros donde seguir desarrollándome. Algunas de estas personas han sobrevivido a varias extinciones masivas, porque también cambiaron y en esa nueva etapa renovamos nuestra amistad. Al igual que el amor en mi vida, la amistad no es una cosa que pasa una vez con una persona y yastá, tengo que elegirla otra vez cada día o cada momento que interactúo con ella, y tengo que sentir que esa otra persona me eligió nuevamente, que no sigue ahí en mi vida solo porque alguna vez estuvimos en la misma clase cuando teníamos 14 años. Elimino fósiles, esqueletos de amistades pasadas, personas que solo visitan las ruinas de lo que alguna vez fuimos como si fueran turistas. El tiempo no es garantía de nada si no le acompañan otros factores. En mi último genocidio las personas eliminadas fueron sometidas a prueba por todo el 2022, la prueba era sencilla: no contactar a nadie a ver quién me contactaba por iniciativa propia, ya que noté que siempre era yo quien estaba detrás de un montón de gente. Luego al encontrarnos todo era maravilloso, ese no era el problema, el problema era que solo yo cargaba con la iniciativa, lo que me hizo sospechar de que solo yo cargaba con el interés, la otra persona solo se dedicaba a disfrutarme como si fuera un adorno en su vida, como un regalo o una donación: si existe, bien, pero si no tampoco hará nada para que exista. Eliminé apáticxs (me gusta llamarles ápatas). Una de las pocas cosas que aún me mantienen mentalmente coordinado es cuando extermino la indiferencia de mi vida, nadie ha vuelto de ese limbo, no me hacen nada bien sus sonrisas en mi cumpleaños.
Tumblr media
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
28 notes · View notes
solbe77 · 2 years
Text
*Me dejó sin palabras*
Este poema es lo mas hermoso que he leído…
Y tuve que aceptar!!
Escrito por una pensadora y Parlamentaria Alemana.
*Y TUVE QUE ACEPTAR...*
Que No sé Nada
Del Tiempo…
Que es un misterio
Para Mí
Y que No comprendo
La Eternidad.
Yo tuve que aceptar,
Que mi cuerpo
No sería inmortal
Que él envejecería
Y un día se acabaría.
Que estamos hechos
de,
Recuerdos y olvidos;
Deseos, Memorias,
Residuos, ruidos,
Susurros, silencios,
Días y noches,
Pequeñas historias
Y sutiles detalles.
Tuve que aceptar que,
Todo es pasajero
Transitorio.
Y tuve que aceptar,
Que vine al Mundo
Para hacer algo por él,
Para tratar de dar
Lo Mejor de Mí
Para dejar
Rastros Positivos
De mis pasos
Antes de partir.
Yo tuve que aceptar,
Que Mis Padres
No durarían Siempre
Y que Mis Hijos
Poco a poco.
Escogerían su camino y
Seguirían ese camino
Sin Mí.
y tuve que aceptar,
Que Ellos
No eran míos,
Como suponía, y que
La Libertad de ir y venir
Es también
Un Derecho Suyo.
Yo tuve que aceptar,
Que Todos mis bienes
Me fueron
Confiados en préstamo,
Que No me pertenecían
Y que eran tan fugaces
Como fugaz era
Mi Propia Existencia
En la Tierra.
Y tuve que aceptar que,
Los bienes quedarían
Para uso de
Otras personas
Cuando Yo,
Ya No esté por aquí.
Yo tuve que aceptar,
Que barrer mi acera
Todos los días
No me daba garantía
De que era
Propiedad mía
Y que barrerla
Con tanta Constancia
Sólo era una
Fútil ilusión
De poseerla.
Yo tuve que aceptar,
Que lo que llamaba
“Mi casa” era sólo
Un techo temporal
Que un día más,
Un día menos
Sería el abrigo terrenal
De otra Familia.
y tuve que aceptar que,
Mi apego a las cosas,
Sólo haría más penosa
Mi despedida
Y mi partida.
Yo tuve que aceptar,
Que los animales
Que quiero y
Los árboles que planté,
Mis flores y mis aves
Eran mortales.
Ellos,
No me pertenecían
Fue difícil pero
Tuve que Aceptarlo.
Yo tuve que aceptar,
Mis fragilidades,
Mis limitaciones y
Mi condición
De ser mortal,
De ser efímero.
Yo tuve que aceptar,
Que la Vida
Continuaría sin Mí
Y que
Al cabo de un Tiempo
Me olvidarían.
Humildemente confieso,
Que tuve que librar
Muchas batallas
Para aceptarlo.
y tuve que aceptar que,
No sé Nada del Tiempo
Que es
Un misterio para Mí.
Que No comprendo,
La Eternidad y que
Nada sabemos
Sobre Ella
Tantas
¡Palabras escritas
Tanta necesidad de
Explicar,
Entender y
Comprender este
Mundo y la Vida
Que en él Vivimos!
Pero
Me rendí y
Acepté lo que tenía
Que aceptar
Y así dejé de sufrir.
Deseché,
Mi orgullo y
Mi prepotencia
Y admití que
La Naturaleza
Trata a Todos
De la misma manera,
Sin favoritismos.
Yo tuve que,
Desarmarme
Y abrir mis brazos
Para reconocer
La Vida como es.
Reconocer que,
Todo es transitorio
Y que funciona
Mientras estemos
Aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo
Reflexionar
Y Aceptar,
Y así alcanzar
La Paz tan soñada!
Que esta
REFLEXIÓN LLEGUE A
LO MÁS PROFUNDO
DE TU CORAZÓN,
Y QUE SE TRANSFORME
EN CARIDAD Y
FRATERNIDAD
QUE TE LLENE DE AMOR
Y SEAS UN SER CON LUZ
PROPIA PERO SIN
OLVIDAR A TUS
SERES QUERIDOS.
UN GRAN ABRAZO
DESDE MI CORAZÓN
AL TUYO.
“La Vida es un Regalo
Que se Te da “
46 notes · View notes
Text
Y TUVE QUE ACEPTAR...* Que No sé Nada Del Tiempo… Que es un misterio Para Mí Y que No comprendo La Eternidad. Yo tuve que aceptar, Que mi cuerpo No sería inmortal Que él envejecería Y un día se acabaría. Que estamos hechos de, Recuerdos y olvidos; Deseos, Memorias, Residuos, ruidos, Susurros, silencios, Días y noches, Pequeñas historias Y sutiles detalles. Tuve que aceptar que, Todo es pasajero Transitorio. Y tuve que aceptar, Que vine al Mundo Para hacer algo por él, Para tratar de dar Lo Mejor de Mí Para dejar Rastros Positivos De mis pasos Antes de partir. Yo tuve que aceptar, Que Mis Padres No durarían Siempre Y que Mis Hijos Poco a poco. Escogerían su camino y Seguirían ese camino Sin Mí. y tuve que aceptar, Que Ellos No eran míos, Como suponía, y que La Libertad de ir y venir Es también Un Derecho Suyo. Yo tuve que aceptar, Que Todos mis bienes Me fueron Confiados en préstamo, Que No me pertenecían Y que eran tan fugaces Como fugaz era Mi Propia Existencia En la Tierra. Y tuve que aceptar que, Los bienes quedarían Para uso de Otras personas Cuando Yo, Ya No esté por aquí. Yo tuve que aceptar, Que barrer mi acera Todos los días No me daba garantía De que era Propiedad mía Y que barrerla Con tanta Constancia Sólo era una Fútil ilusión De poseerla. Yo tuve que aceptar, Que lo que llamaba “Mi casa” era sólo Un techo temporal Que un día más, Un día menos Sería el abrigo terrenal De otra Familia. y tuve que aceptar que, Mi apego a las cosas, Sólo haría más penosa Mi despedida Y mi partida. Yo tuve que aceptar, Que los animales Que quiero y Los árboles que planté, Mis flores y mis aves Eran mortales. Ellos, No me pertenecían Fue difícil pero Tuve que Aceptarlo. Yo tuve que aceptar, Mis fragilidades, Mis limitaciones y Mi condición De ser mortal, De ser efímero. Yo tuve que aceptar, Que la Vida Continuaría sin Mí Y que Al cabo de un Tiempo Me olvidarían. Humildemente confieso, Que tuve que librar Muchas batallas Para aceptarlo. y tuve que aceptar que, No sé Nada del Tiempo Que es Un misterio para Mí. Que No comprendo, La Eternidad y que Nada sabemos Sobre Ella Tantas ¡Palabras escritas Tanta necesidad de Explicar, Entender y Comprender este Mundo y la Vida Que en él Vivimos! Pero Me rendí y Acepté lo que tenía Que aceptar Y así dejé de sufrir. Deseché, Mi orgullo y Mi prepotencia Y admití que La Naturaleza Trata a Todos De la misma manera, Sin favoritismos. Yo tuve que, Desarmarme Y abrir mis brazos Para reconocer La Vida como es. Reconocer que, Todo es transitorio Y que funciona Mientras estemos Aquí en la Tierra. ¡Eso me hizo Reflexionar Y Aceptar, Y así alcanzar La Paz tan. soñada!
Silvia Schmit
3 notes · View notes
nievesmorena · 1 year
Text
Tumblr media
Este poema "Y TUVE QUE ACEPTAR" me dejó sin palabras!
Es lo mas hermoso que he leído…
Aquí lo comparto...
Y TUVE QUE ACEPTAR...
Que No sé Nada
Del Tiempo…
Que es un misterio
Para Mí
Y que No comprendo
La Eternidad.
Yo tuve que aceptar,
Que mi cuerpo
No sería inmortal
Que él envejecería
Y un día se acabaría.
Que estamos hechos
de,
Recuerdos y olvidos;
Deseos, Memorias,
Residuos, ruidos,
Susurros, silencios,
Días y noches,
Pequeñas historias
Y sutiles detalles.
Tuve que aceptar que,
Todo es pasajero
Transitorio.
Y tuve que aceptar,
Que vine al Mundo
Para hacer algo por él,
Para tratar de dar
Lo Mejor de Mí
Para dejar
Rastros Positivos
De mis pasos
Antes de partir.
Yo tuve que aceptar,
Que Mis Padres
No durarían Siempre
Y que Mis Hijos
Poco a poco.
Escogerían su camino y
Seguirían ese camino
Sin Mí.
y tuve que aceptar,
Que Ellos
No eran míos,
Como suponía, y que
La Libertad de ir y venir
Es también
Un Derecho Suyo.
Yo tuve que aceptar,
Que Todos mis bienes
Me fueron
Confiados en préstamo,
Que No me pertenecían
Y que eran tan fugaces
Como fugaz era
Mi Propia Existencia
En la Tierra.
Y tuve que aceptar que,
Los bienes quedarían
Para uso de
Otras personas
Cuando Yo,
Ya No esté por aquí.
Yo tuve que aceptar,
Que barrer mi acera
Todos los días
No me daba garantía
De que era
Propiedad mía
Y que barrerla
Con tanta Constancia
Sólo era una
Fútil ilusión
De poseerla.
Yo tuve que aceptar,
Que lo que llamaba
“Mi casa” era sólo
Un techo temporal
Que un día más,
Un día menos
Sería el abrigo terrenal
De otra Familia.
y tuve que aceptar que,
Mi apego a las cosas,
Sólo haría más penosa
Mi despedida
Y mi partida.
Yo tuve que aceptar,
Que los animales
Que quiero y
Los árboles que planté,
Mis flores y mis aves
Eran mortales.
Ellos,
No me pertenecían
Fue difícil pero
Tuve que Aceptarlo.
Yo tuve que aceptar,
Mis fragilidades,
Mis limitaciones y
Mi condición
De ser mortal,
De ser efímero.
Yo tuve que aceptar,
Que la Vida
Continuaría sin Mí
Y que
Al cabo de un Tiempo
Me olvidarían.
Humildemente confieso,
Que tuve que librar
Muchas batallas
Para aceptarlo.
y tuve que aceptar que,
No sé Nada del Tiempo
Que es
Un misterio para Mí.
Que No comprendo,
La Eternidad y que
Nada sabemos
Sobre Ella
Tantas
¡Palabras escritas
Tanta necesidad de
Explicar,
Entender y
Comprender este
Mundo y la Vida
Que en él Vivimos!
Pero
Me rendí y
Acepté lo que tenía
Que aceptar
Y así dejé de sufrir.
Deseché,
Mi orgullo y
Mi prepotencia
Y admití que
La Naturaleza
Trata a Todos
De la misma manera,
Sin favoritismos.
Yo tuve que,
Desarmarme
Y abrir mis brazos
Para reconocer
La Vida como es.
Reconocer que,
Todo es transitorio
Y que funciona
Mientras estemos
Aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo
Reflexionar
Y Aceptar,
Y así alcanzar
La Paz tan soñada!
Que esta
REFLEXIÓN LLEGUE A
LO MÁS PROFUNDO
DE TU CORAZÓN,
Y QUE SE TRANSFORME
EN CARIDAD Y
FRATERNIDAD
QUE TE LLENE DE AMOR
Y SEAS UN SER CON LUZ
PROPIA PERO SIN
OLVIDAR A TUS
SERES QUERIDOS.
UN GRAN ABRAZO
DESDE MI CORAZÓN
AL TUYO.
“La Vida es un Regalo
Que se Te da “
Escrito por Silvia Schmidt, política y escritora Alemana.
#Porsimelees❤️
5 notes · View notes
love-letters-blog · 2 years
Text
Tumblr media
*Este poema es tan hermoso que deja sin palabras*
Escrito por Silvia Schmit, pensadora y Parlamentaria Alemana.
*Y TUVE QUE ACEPTAR...*
Que No sé Nada
Del Tiempo…
Que es un misterio
Para Mí
Y que No comprendo
La Eternidad.
Yo tuve que aceptar,
Que mi cuerpo
No sería inmortal
Que él envejecería
Y un día se acabaría.
Que estamos hechos
de,
Recuerdos y olvidos;
Deseos, Memorias,
Residuos, ruidos,
Susurros, silencios,
Días y noches,
Pequeñas historias
Y sutiles detalles.
Tuve que aceptar que,
Todo es pasajero
Transitorio.
Y tuve que aceptar,
Que vine al Mundo
Para hacer algo por él,
Para tratar de dar
Lo Mejor de Mí
Para dejar
Rastros Positivos
De mis pasos
Antes de partir.
Yo tuve que aceptar,
Que Mis Padres
No durarían Siempre
Y que Mis Hijos
Poco a poco.
Escogerían su camino y
Seguirían ese camino
Sin Mí.
y tuve que aceptar,
Que Ellos
No eran míos,
Como suponía, y que
La Libertad de ir y venir
Es también
Un Derecho Suyo.
Yo tuve que aceptar,
Que Todos mis bienes
Me fueron
Confiados en préstamo,
Que No me pertenecían
Y que eran tan fugaces
Como fugaz era
Mi Propia Existencia
En la Tierra.
Y tuve que aceptar que,
Los bienes quedarían
Para uso de
Otras personas
Cuando Yo,
Ya No esté por aquí.
Yo tuve que aceptar,
Que barrer mi acera
Todos los días
No me daba garantía
De que era
Propiedad mía
Y que barrerla
Con tanta Constancia
Sólo era una
Fútil ilusión
De poseerla.
Yo tuve que aceptar,
Que lo que llamaba
“Mi casa” era sólo
Un techo temporal
Que un día más,
Un día menos
Sería el abrigo terrenal
De otra Familia.
y tuve que aceptar que,
Mi apego a las cosas,
Sólo haría más penosa
Mi despedida
Y mi partida.
Yo tuve que aceptar,
Que los animales
Que quiero y
Los árboles que planté,
Mis flores y mis aves
Eran mortales.
Ellos,
No me pertenecían
Fue difícil pero
Tuve que Aceptarlo.
Yo tuve que aceptar,
Mis fragilidades,
Mis limitaciones y
Mi condición
De ser mortal,
De ser efímero.
Yo tuve que aceptar,
Que la Vida
Continuaría sin Mí
Y que
Al cabo de un Tiempo
Me olvidarían.
Humildemente confieso,
Que tuve que librar
Muchas batallas
Para aceptarlo.
y tuve que aceptar que,
No sé Nada del Tiempo
Que es
Un misterio para Mí.
Que No comprendo,
La Eternidad y que
Nada sabemos
Sobre Ella
Tantas
¡Palabras escritas
Tanta necesidad de
Explicar,
Entender y
Comprender este
Mundo y la Vida
Que en él Vivimos!
Pero
Me rendí y
Acepté lo que tenía
Que aceptar
Y así dejé de sufrir.
Deseché,
Mi orgullo y
Mi prepotencia
Y admití que
La Naturaleza
Trata a Todos
De la misma manera,
Sin favoritismos.
Yo tuve que,
Desarmarme
Y abrir mis brazos
Para reconocer
La Vida como es.
Reconocer que,
Todo es transitorio
Y que funciona
Mientras estemos
Aquí en la Tierra.
¡Eso me hizo
Reflexionar
Y Aceptar,
Y así alcanzar
La Paz tan soñada! —
—-☮️
10 notes · View notes
infacundia · 1 year
Text
Debord sobre el anarquismo
Es en la lucha histórica misma que es necesario realizar la fusión del conocimiento y de la acción, de tal manera que cada uno de los términos coloca en el otro la garantía de su verdad. La constitución de la clase proletaria en sujeto, es la organización de las luchas revolucionarias y la organización de la sociedad en el momento revolucionario: es allí que deben existir las condiciones prácticas de la conciencia, en las cuales la teoría de la praxis se confirma deviniendo teoría práctica. Sin embargo, esta cuestión central de la organización fue la menos examinada por la teoría revolucionaria en la época en que se fundaba el movimiento obrero, es decir, cuando esta teoría poseía aun el carácter unitario que le viene del pensamiento de la historia (y que ella se había dado justamente como tarea desarrollar hasta una práctica histórica unitaria).
Es, por el contrario, el lugar de la inconsecuencia para esta teoría, al admitir como suyos los métodos de aplicación estatales y jerárquicos retomados de la revolución burguesa. La formas de organización del movimiento obrero desarrolladas sobre esta renuncia de la teoría han tendido a impedir el mantenimiento de una teoría unitaria, disolviéndola en diversos conocimientos especializados y parcelarios. Esta alienación ideológica de la teoría no puede ya entonces reconocer la verificación práctica del pensamiento histórico unitario que ella traicionó, cuando tal verificación surge en la lucha misma de los obreros. Ella solo puede participar en la represión de su manifestación y su memoria. Sin embargo, estas formas históricas surgidas de la lucha son justamente el medio práctico que faltaba a la teoría para ser verdadera. Ellas son una exigencia de la teoría, pero que no había sido formulada teóricamente. El soviet no fue un descubrimiento de la teoría. Y, en ese entonces, la más alta verdad teórica de la Asociación Internacional de los Trabajadores era su propia existencia práctica.
Los primeros éxitos de la lucha de la Internacional la conducían a liberarse de las influencias confusas de la ideología dominante que subsistían en ella. La derrota y la represión que encontró luego hicieron pasar al primer plano un conflicto entre dos concepciones de la revolución proletaria que contienen ambas una dimensión autoritaria por la cual la autoemancipación consciente de la clase es abandonada. En efecto, la disputa que se tornó irreconciliable entre los marxistas y los bakuninistas era doble, referida a la vez al poder en la sociedad revolucionaria y a la organización presente del movimiento; y pasando del uno al otro de estos aspectos, las posiciones de los adversarios se invierten.
Bakunin combatía la ilusión de una abolición de las clases que resultase del uso autoritario del poder estatal, previendo la reconstitución de una clase dominante burocrática y la dictadura de los más sabios o de aquellos que serían tenidos por tales. Marx, que creían que una maduración conjunta e inseparable de las contradicciones materiales y de la educación democrática de los obreros reduciría el rol de un Estado proletario a una simple fase de legalización de las nuevas relaciones sociales que se impondrían objetivamente, denunciaba en Bakunin y en los partidarios de este el autoritarismo de una élite conspirativa que se había puesto deliberadamente por encima de la Internacional y formaba el proyecto extravagante de imponer a la sociedad la dictadura irresponsable de los más revolucionarios, o de aquellos que se habrían designado ellos mismos como tales. Bakunin reclutaba efectivamente a sus partidarios en esta perspectiva: "Pilotos invisibles en medio de la tempestad popular, nosotros debemos dirigirla, no gracias a un poder ostensible sino gracias a la dictadura, sin ninguna de las apariencias del poder, colectiva de todos los aliados".
Así se opusieron dos ideologías de la revolución obrera conteniendo cada una una crítica parcialmente verdadera, pero perdiendo las dos la unidad del pensamiento de la historia e instituyéndose ellas mismas como autoridades ideológicas.
El hecho de ver el objetivo de la revolución proletaria como inmediatamente presente constituye a la vez la grandeza y la debilidad de la lucha anarquista real (no individualista). Del pensamiento histórico de las luchas de clases modernas, el anarquismo colectivista retiene únicamente la conclusión, y de su exigencia absoluta de esta conclusión se traduce igualmente en su menosprecio deliberado del método. Así, su crítica de la lucha política fue abstracta, mientras que su preferencia por la lucha económica no se afirmó ella misma más que en función de la ilusión de una solución definitiva lograda de un solo golpe en este terreno, el día de la huelga general o de la insurrección. Los anarquistas tienen un ideal que realizar. El anarquismo es la negación aun ideológica del Estado y de las clases, es decir, de la condiciones sociales mismas de la ideología separada.
Es la ideología de la pura libertad que nivela todo y que desecha toda idea del histórico. Este punto de vista de la fusión de todas las exigencias parciales ha dado al anarquismo el mérito de representar el rechazo de las condiciones existentes para el conjunto de la vida, y no en torno a una especialización crítica privilegiada; pero esta fusión habiendo sido considerada de manera absoluta, según el capricho individual, antes de su realización efectiva, ha condenado también al anarquismo a una incoherencia demasiado fácil de comprobar. Al anarquismo no le queda más que repetirse, y reponer en juego en cada lucha su misma simple conclusión total, porque esta primera conclusión estaba desde el principio identificada al resultado integral del movimiento. Bakunin podía pues escribir en 1873: "En los últimos nueve años se han desarrollado en el seno de la Internacional más ideas de las que son necesarias para salvar al mundo, si las ideas solas pudieran salvarlo, y yo desafío a cualquiera de inventar una nueva. El tiempo no se presta más a las ideas, sino a los hechos y los actos". Sin duda esta concepción conserva del pensamiento histórico del proletario esta certeza que las ideas deben llegar a ser prácticas, pero abandona el terreno histórico al suponer que las formas adecuadas de tal pasaje a la práctica han sido encontradas y no variarán más.
Los anarquistas que se distinguen explícitamente del movimiento obrero por su convicción ideológica van a reproducir entre ellos esta separación de capacidades, al ceder un terreno favorable a la dominación informal, sobre toda organización anarquista, de los propagandistas y defensores de su propia ideología; especialistas tanto más mediocres en regla general que su actividad intelectual se propone principalmente la repetición de algunas verdades definitivas. El respeto ideológica de la unanimidad en la decisión ha favorecido más bien la autoridad incontrolada, en la organización misma, de especialistas de la libertad. El anarquismo revolucionario espera del pueblo liberado el mismo tipo de unanimidad, obtenida por los mismos medios. Por otro lado, el hecho de no querer considerar la oposición de las condiciones entre una minoría agrupada en la lucha actual y la sociedad de los individuos libres ha alimentado una permanente separación de los anarquistas en el momento de la decisión común.
Fragmento de "El proletariado como sujeto y como representación", en La sociedad del espectáculo.
4 notes · View notes
miguelmarias · 2 years
Text
Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958)
Mal de amor
Pocas películas han excitado la curiosidad de cinéfilos, críticos y espectadores en general tanto como Vertigo. Más compleja, sugerente, llena de resonancias y misteriosa que ninguna otra de Hitchcock, no puede extrañar que haya suscitado múltiples interpretaciones desde los más diversos puntos de vista, ni que exista a propósito de ella una abundante literatura a menudo interesante.
Personalmente encuentro ejemplar el minucioso análisis de Robin Wood (1), que suscribiría por entero, a excepción de un par de matices, y a él remito a todo lector interesado por una visión profunda y razonada de esta obra. El que prefiera la especulación puede encontrarla en la lectura esotérica, descabellada pero fascinante, de Jean Douchet (2). El acercamiento mítico, también útil, tiene un expositor brillante en el nada hitchcockiano Barthélemy Amengual (3). Tampoco carecen de interés textos más accesibles, como los de José María Carreño (4), José María Latorre (5) y Eugenio Trías (6). La existencia de todas estas exégesis y una ya antigua —y poco brillante— tentativa propia (7), hacen que no me sienta en la obligación de intentar una crítica de Vertigo, para lo que necesitaría más espacio y más tiempo de los disponibles ahora, y sin que contar con ellos supusiese garantía alguna de éxito. Un estudio a fondo exige, junto a interés y entusiasmo por el objeto de análisis, una distancia que no me es posible establecer con Vertigo: Hace más de veinte años que me parece la mejor película de la historia del cine, su máxima expresión, sin que sucesivas revisiones, cada cuatro o cinco años, ni el paso del tiempo —por mí y por la película—, ni la visión de otras obras, ni la evolución del cine, me hayan hecho cambiar de opinión; para colmo, si una obra de arte ha tenido para mí una utilidad real, me ha enseñado o hecho ver algo, o me ha advertido de un peligro, ha sido precisamente Vertigo. Su visión, por dos veces y con North by Northwest en medio, me llevó a interesarme por el cine de tal modo que le he dedicado gran parte de mi tiempo y de mis energías desde entonces. Su revisión, en 1968, supuso una ayuda aún mayor que la que pudo prestarme en esa época crítica de mi vida la de su obra complementaria, Marnie. De modo que a Vertigo le debo en gran parte mi afición al cine, y también, por razones que no hacen al caso, lo que me quede de salud mental. Se comprenderá así que me haya decidido a meterme en campo ajeno y tratar, como un cazador furtivo, ciertos aspectos de la película, por otra parte estrechamente relacionados tanto con su dramaturgia como con su plástica, que han sido, creo yo, malentendidos, y que van a acabar por impedir que se vea correctamente, en su integridad, lo que realmente cuenta Vertigo.
Es arriesgado adentrarse en un terreno sin títulos para ello, y en cuestiones de las que cuanto uno sabe, posiblemente anticuado y discutido, se debe a lecturas numerosas pero desordenadas; pero sospecho que la mayor parte de los que dan por buena la explicación de Hitchcock —empezando por él mismo y siguiendo por Truffaut, que la aceptó con su habitual docilidad ante el maestro—, no tienen una base mucho más sólida, de modo que, para llevarles la contraria, me siento suficientemente documentado; puede que mis errores, por otra parte, animen a algún psiquiatra cinéfilo a estudiar con conocimiento de causa esta película, lo que sería muy interesante, ya que es, junto con alguna otra de Hitchcock y varias de Buñuel —sobre todo Él (1953)—, una de las que mejor se prestan a ello, sin caer en la descripción de un «caso clínico» por su forma de interpretar, dramática y narrativamente, artísticamente, la conducta de sus personajes.
La culpa la tiene Hitchcock. Como todos los grandes cineastas, era mucho más elocuente, complejo y preciso cuando se expresaba a través de sus películas que cuando hablaba. Generalmente cauto e irónico, Hitchcock no solía hablar más de la cuenta ni demasiado en serio, pero en 1966 se dejó tentar por Truffaut y accedió a hacerle unas largas confidencias (8), en general tan sabias como esclarecedoras, sobre todo cuando la conversación se centra en problemas técnicos y cuestiones narrativas. En un momento de distracción, o dejándose llevar por su afición a los «slogans» publicitarios, se le escapó, acerca de Vertigo, una explicación que encuentro irresponsablemente frívola y simplista hasta la falsedad: «Hablando con franqueza, el hombre quiere acostarse con una mujer que está muerta; se está abandonando a una forma de necrofilia.» Esta ocurrencia no encontró resistencia alguna por parte de su interlocutor, y como el que calla otorga, un doble «argumento de autoridad» —del autor y del que pasa por experto máximo de Hitchcock— respalda desde entonces tan absurda y empobrecedora interpretación de Vertigo, que se ha extendido como una mancha de aceite a base de su machacona reiteración por parte de los críticos, y gracias, sobre todo, a que —salvo en España—, durante todo este tiempo no ha sido posible ver de nuevo la película. Es muy probable que esa versión se haya interpuesto ya entre lo que es la película y lo que muchos recuerdan de ella, y temo que vaya a distorsionar la visión de cuantos hasta ahora no han tenido ocasión de conocerla. Por eso, y porque creo que tal «explicación» tergiversa totalmente Vertigo, voy a permitirme discutir con Hitchcock amparándome en un viejo dicho inglés: «Nunca te fíes del narrador; confía en el relato.» Porque incluso si Hitchcock se propuso otra cosa, o cree haber referido otra historia, no es ésa, ni mucho menos, la que Vertigo nos cuenta.
Si mis fuentes no me engañan, la necrofilia es una perversión psicótica consistente en complacerse en la muerte y cuanto la rodea, y supone una afición a los muertos basada en su condición de difuntos. En sus formas más benignas, ha sido tratada por Henry James en The Cult of the Dead —llevada al cine curiosamente por Truffaut como La Chambre verte— y por Edgar Allan Poe en varios de sus relatos y poemas. En sus versiones más agudas y graves, puede llevar a que alguien que la padezca sea incapaz de hacer el amor con un vivo y que resuelva el problema asesinando al objeto sexual deseado o violando un cadáver, más por tratarse de un cuerpo exánime —condición necesaria previa— que por lo que en vida hubiese supuesto ese cuerpo para el necrófilo. Nada parecido nos cuenta Hitchcock en Vertigo, ni tampoco, en realidad, Buñuel en Abismos de pasión (1954), pese a que Jorge Mistral viole la tumba de Irasema Dilián para reunirse a ella en el féretro; se trata, en ambos casos, como en el origen literario de éste, la novela Cumbres borrascosas, de Emily Brontë; como en Peter Ibbetson —el libro de George Du Maurier y el film de Henry Hathaway—; en el relato El más allá, de Horacio Quiroga, y varios poemas y cuentos románticos de casos de «amor más allá de la muerte, a pesar de la muerte y por encima de la muerte», esto es, en el fondo, de lo opuesto a la necrofilia. Al personaje encarnado por James Stewart en Vertigo no le gustan las muertas ni quiere irse a la cama con un cadáver; se enamoró de una mujer que ha muerto y no se resigna a haberla perdido. La muerte de Madeleine hace imposible la satisfacción de sus deseos en lugar de suscitarlos o facilitar que se vean colmados. Si sólo a partir de su desaparición empezara Scottie a querer a Madeleine, la historia sería más turbia y enfermiza, pero ni así nos encontraríamos ante un amor necrófilo.
A decir verdad, en Vertigo no hay más necrofilia —y en sentido muy lato— que la atribuida por Gavin Elster (Tom Helmore) a su esposa Madeleine (Kim Novak) cuando encomienda a su antiguo condiscípulo John «Scottie» Ferguson (James Stewart) que la siga, vigile y proteja, pues —según la interesada y presumiblemente ficticia versión del marido— vive obsesionada por la figura más o menos legendaria de una lejana antepasada, Carlota Valdés, que se suicidó, y parece crecientemente «poseída» por la muerta, cuyos pasos perdidos sigue, cuyo peinado imita y a cuyo trágico fin teme Elster que se encamine para reunirse con ella en el más allá. Madeleine sería, pues, si nos fiamos de quien se revela un falsario, la única que practica una suerte de culto a los difuntos y que siente una atracción morbosa por un muerto.
El caso de Scottie es bien diferente, aunque sea lícito dudar de su salud psíquica. De hecho, hay páginas de Sigmund Freud que parecen aplicables casi punto por punto y al pie de la letra, a las diversas etapas que atraviesa el personaje en el curso de la película. Lo que hace pensar —como tantas otras obras de Hitchcock, desde Rebecca y Suspicion hasta Frenzy, pasando por Spellbound (Recuerda, 1945), Strangers on a train, Psycho, The Birds o Marnie— que el autor de Vertigo fue un ávido y aprovechado lector del Dr. Freud, y también probablemente de sus precursores, rivales, discípulos y continuadores, y no sólo por la conducta o las motivaciones de sus personajes, ni por el contenido de ciertas escenas o las imágenes que pueblan las secuencias oníricas, sino porque parece haber tenido muy en cuenta los escritos de Freud sobre la interpretación de los sueños —recorriendo el camino en sentido inverso— y sobre el arte y su función.
Desde esta perspectiva, se piense sobre Freud lo que se piense —tanto si se le tiene por equivocado como si se considera que su teoría está superada—, resulta un tanto frívola la explicación de Vertigo ofrecida por Hitchcock y aceptada por Truffaut sin oponer resistencia ni reparos. Lo que, una vez más, debe invitar a no hacer demasiado caso a los «autores», ya que ni siempre son sinceros ni son conscientes de lo que hacen, mientras que, a la luz de las teorías de Freud, es posible, en cambio, esclarecer la conducta de Scottie —y de los restantes personajes— de forma más coherente y completa. Por ejemplo, en Aportaciones a la psicología de la vida erótica (9), Freud se detiene en «un tipo especial de la elección de objeto en el hombre», que, aunque más frecuente entre los neuróticos, se observa o intuye también en «individuos sanos de tipo medio». Entre sus rasgos destaca la condición del «prejuicio de tercero», consistente en que «el sujeto no elegirá jamás como objeto amoroso a una mujer que se halle aún libre; esto es, a una muchacha soltera o a una mujer independiente de todo lazo amoroso. Su elección recaerá, por el contrario, invariablemente, en alguna mujer sobre la cual pueda ya hacer valer un derecho de propiedad otro hombre: marido, novio o amante.» Requisito que cumple Madeleine, casada con su antiguo compañero de estudios, para Scottie, mientras que no es el caso de su eterna novia Midge Wood (Barbara Bel Geddes), ni tampoco el de Judy Barton (Kim Novak). Tras una segunda condición que el propio autor de Tótem y tabú califica de «menos constante» y que sólo en parte —por su aspecto más que por su conducta— podría aplicarse a Judy, Freud centra su atención en la conducta del propio amante: «Uno de los caracteres más singulares de este tipo de amante es su tendencia a salvar a la mujer elegida. El sujeto tiene la convicción de ser necesario a su amada, que sin él perdería todo apoyo moral y descendería rápidamente a un nivel lamentable.» Reconocemos ahí no sólo a Scottie —que se siente tan atraído por el aire «desvalido» y las tendencias suicidas de Madeleine como irritado por la suficiencia «maternal» y protectora de Midge—, sino a buen número de protagonistas masculinos hitchcockianos encarnados por Cary Grant —Suspicion, Notorious, North by Northwest—, Laurence Olivier —Rebecca—, Gregory Peck —The Paradine Case (El proceso Paradine, 1947)—, Montgomery Clift —I Confess—, Rod Taylor —The Birds—y, en especial, junto con el James Stewart de Vertigo, el Sean Connery de Marnie. Por si la coincidencia —llamémosle así— no fuese suficientemente llamativa, Freud agrega, unas páginas más adelante, que los diversos significados de la «salvación» se hacen más legibles en los sueños y las fantasías en que interviene como elemento el agua: «Cuando un hombre salva en sueños a una mujer de las aguas, quiere ello decir que la hace madre» (10). El primer contacto directo, físico, entre Scottie y Madeleine se produce precisamente cuando —a los cuarenta y tres minutos de proyección— aquél la salva de las aguas de la bahía de San Francisco, a las que se ha lanzado en una primera tentativa de suicidio.
Y la primera conversación entre ellos, que coincide con la primera vez que vemos los espectadores a Madeleine de cerca —por fin un primer plano, al fin sus ojos—, tiene lugar un minuto después, cuando ella despierta —desnuda— en la cama de Scottie, secuencia que imprime un giro decisivo a la película y que señala el comienzo de su segundo «tiempo» o «movimiento» (más que «acto» o «capítulo», ya que Vertigo se asemeja más a una sinfonía que a un drama teatral o una novela). A este respecto conviene no olvidar que también Mark Rutland (Connery) salva de las aguas (de la piscina de un trasatlántico) a Marnie (Tippi Medren), y que, en cambio, Max de Winter (Olivier) no rescató del mar a su esposa infiel, Rebecca.
Pero no hace falta —pese a su carácter profundamente onírico y a que los hipnóticos títulos de crédito de Saul Bass (11) sugieran que lo que entra por la vista pasa, a través de retorcidos circuitos, al fondo del ojo, es decir, que todo lo que vamos a presenciar «sucede en la cabeza»— aplicar a Vertigo las teorías de Freud o de Jung referentes a la interpretación de los sueños, porque si la película —como casi todas las de Hitchcock y muchas otras— se desarrolla como un sueño —a menudo una pesadilla—, no faltan tampoco elementos que permitan explicarse la conducta «consciente», en estado de vigilia, de los personajes. John Ferguson es —aunque sólo fuese porque James Stewart tenía ya cincuenta años— un solterón retirado del cuerpo de la policía por padecer vértigo y haber causado por ello la muerte de un agente. Esto tiene a Scottie traumatizado y deprimido, además de ocioso e indeciso, y muy poco animado a aceptar las ofertas matrimoniales de Midge. Cuando surge del pasado y el olvido, justo después, el amigo Elster, Scottie acude a la cita, de la que sin duda espera algo. No sólo él, claro; también el público.
Notamos que apenas logra reprimir su envidia cuando observa cómo ha prosperado Elster, mientras él ha de conformarse con la pensión de un policía, y rechaza en principio la misión que se le encomienda. Pero como no tiene nada que hacer, se deja contar una bonita, patética, romántica y misteriosa historia que le seduce tanto como a los espectadores del film. Curiosidad y fantasía aparte, conviene tener presente que, como señala Andrew Crowcroft (12), «las personas con tendencia a la depresión son adictas al amor». Lo que comprobamos en la secuencia siguiente, sin duda la más poderosa representación que ha dado el cine del «flechazo amoroso» —que en inglés se llama love at first sight, literalmente «amor a primera vista»—; tanto, que no precisamos explicación alguna, porque lo sentimos. Tan perfecta es la identificación establecida con Scottie por Hitchcock que nos apropiamos —antes de que Stewart sea visible, sin saber siquiera que es el suyo— de su punto de vista al ver a Madeleine por vez primera —a los diecisiete minutos de película—, seducidos por uno de los «travellings» más suaves, sinuosos, preciosos y majestuosos que jamás haya descrito una cámara.
No deja de ser curiosa —si se me permite un inciso— la semejanza entre las actitudes de Elster y Hitchcock frente a, respectivamente, Scottie y el público (sus víctimas voluntarias): ambos tratan de cautivar a personas que son, a lo sumo, «viejos conocidos», contando con sus presumibles expectativas y desde una posición de superioridad. Y los dos utilizan los mismos medios para vencer la desconfianza, la abulia, el escepticismo, la incredulidad, la reticencia o la resistencia inicial de sus interlocutores: en primer lugar, su innegable talento de narradores; en segundo lugar, mostrar a Kim Novak. A partir de este momento consiguen que tanto el detective como los espectadores nos creamos todo, cualquier cosa, por improbable que sea: que Madeleine está «poseída» por seres de ultratumba que la llaman para que se reúna con ellos; que ella misma es un «zombie», un fantasma o una ilusión; que puede ser invisible para los demás —por mucho que nosotros no la perdamos de vista—; que se esfuma como por arte de magia. No en vano Kim Novak anda deslizándose, sin dar pasos, como si fuese incorpórea y no tuviese peso; su pálida tristeza hace que, en vida, lleve inscrita en el rostro la muerte que la acecha; su mirada perdida y su expresión impasible, de serena melancolía, impulsarían a cualquiera a tratar de hacerla reaccionar.
La composición y duración de cada plano, la sucesión de encuadres, la elección de ángulos y objetivos, la distribución de notas de color y el empleo de filtros, todo hace que nuestra mirada, intercambiable con la de Scottie en lo que a ella se refiere, quede fijada en Madeleine y sometida al arrullo o al canto de sirena de sus movimientos, sus gestos, luego su voz y su mirada..., y que, mientras estamos pendientes de ella, los prestidigitadores hagan su juego de manos —o de planos— y escamoteen las piezas que podrían hacer que Scottie o nosotros sospechásemos algo.
La mirada de Scottie —vemos lo que ve y también sus reacciones— guía y modela la nuestra hasta confundirse con ella en uno de los procesos de identificación más conseguidos del cine. Con Scottie, siempre a distancia, seguimos en silencio, fascinados, intrigados e inquietos, a Madeleine en sus vagabundeos; con él nos prendamos de su imagen y nos sentimos —tras salvarle la vida— responsables de su suerte, «como dicen los chinos». Con él también la perdemos, impotentes para evitar que se lance al vacío desde el campanario de una misión española, y compartimos —casi— el trauma que produce esta brutal desaparición: Él se queda sin amada, nosotros creemos haber perdido a la protagonista cuando sólo han transcurrido setenta y seis minutos de la película (que amenaza, sorprendentemente, con terminarse).
Que, muerta Madeleine, Scottie siga hasta tal punto obsesionado por su recuerdo que sobreviva como un alma en pena, recorriendo los lugares donde estuvieron juntos, sobresaltándose cada vez que vislumbra un rostro o una silueta que presenta alguna semejanza con Madeleine, no parece —por neurótica que sea tal fijación— en modo alguno síntoma de necrofilia. Lo que le ocurre está explicado con claridad meridiana por Freud en La aflicción y la melancolía (13): Habría que citar párrafos enteros, tentación en la que no caigo por falta de espacio, pero recomiendo vivamente la lectura de este ensayo, en el que se indica la presencia de un factor importante —el narcisismo y la identificación— no sólo para el personaje, sino para el espectador cinematográfico. Es la negativa a aceptar «la realidad», la muerte —inexplicable para colmo y, de hecho, según luego se descubre, fingida— de Madeleine lo que impulsa a Scottie, cuando se tropieza con Judy, a buscar un sustituto, una réplica, un simulacro.
Al contrario que un necrófilo, Scottie no se aferra al cadáver de Madeleine —de hecho, ni se acerca a ver su cuerpo caído—, ni la muerte aumenta su atractivo para él; quiere una mujer viva, que trata —como un Pigmalión frenético— de transformar en Madeleine. Esta actitud —en la que tanta importancia cobran los detalles de vestido, calzado, peinado, etc.— ha sido calificada de fetichista, creo que tan exageradamente como cuando se etiqueta de «necrófila» la relación de Scottie con Madeleine. Demos la palabra a Freud (14): «El tipo de transición a las formas de fetichismo, con renuncia a un fin sexual normal o perverso, lo constituyen aquellos casos en los cuales, para que el fin sexual haya de ser realizado, es preciso que el objeto sexual posea una condición fetichista (un determinado color de cabello, un traje especial o hasta un defecto físico). [...] La conexión con lo normal se nos ofrece en la necesaria supervaloración sexual psicológica del objeto sexual, que se extiende inevitablemente a todo lo que con él se halla en conexión asociativa. Así pues, es regularmente propio del amor normal cierto grado de tal fetichismo, sobre todo en aquellos estadios del enamoramiento en los que el fin sexual normal es inasequible o en los que su realización aparece aplazada.»
El hallazgo de Judy —a los noventa y un minutos, cuando Midge ha desaparecido para siempre del film— y, seis minutos más tarde, el «flashback» que aclara a los espectadores lo sucedido hasta ese momento, que Scottie ignora, introduce una nueva figura de identificación, un nuevo punto de vista, el de la que fingió ser Madeleine y va a verse obligada a desempeñar de nuevo ese papel. Este es el «tiempo» de la película que la hace tan trágica y compleja, el que convierte los ciento veintiséis minutos de Vertigo en la más esplendorosa demostración de los poderes del cine que existe. Porque hay películas tan buenas como Vertigo, pero no mejores, ni más profundas, ni más turbadoras y emocionantes, ni más insondables e inabarcables.
Por eso aconsejo verla una y otra vez —no se agota, siempre se descubre o se vislumbra algo más— y leer cuanto sea posible acerca de ella, porque, en principio, admite todas las interpretaciones o lecturas, mientras no sean excluyentes. Y la que vale, a fin de cuentas, para cada cual es la propia.
NOTAS:
(1) Hitchcock's Films (A. Zwemmer Ltd., Londres, 1965). Existe versión española (Cine Club Era, México).
(2) Alfred Hitchcock (Ed. de L'Herne, coll. «L'Herne-Cinéma», nº 1, París, 1967).
(3) «À propos de Vertigo ou Hitchcock contre Tristan», artículo publicado en Premier Plan (marzo de 1960) y reeditado en «Alfred Hitchcock» (Études Cinématographiques, nº 84-87, pp. 39-55. Ed. Lettres Modernes, París, 1971).
(4) Alfred Hitchcock (Ediciones JC, colección «Directores de Cine», n° 3. Madrid, 1980).
(5) Cfr. colecciones de Film Ideal y Dirigido por...
(6) «El abismo que sube y se desborda», en Lo bello y lo siniestro (Ed. Seix Barral, colección «Nuevo Ensayo», Barcelona, 1982). Se trata del más completo e interesante trabajo sobre Vertigo publicado en castellano. Aborda el importante aspecto de la música del film.
(7) Nuestro Cine, n° 80 (octubre de 1968), pp. 43-44.
(8) Le Cinéma selon Alfred Hitchcock (Ed. Robert Laffont, París, 1966), o Hitchcock by Truffaut (Secker & Warburg, Londres, 1968/Panther Books, 1969). Existe versión española (Alianza Editorial).
(9) Ensayos sobre la vida sexual y la teoría de las neurosis (Alianza Editorial, nº 62, pp. 67-75).
(10) Freud agrega, «lo cual equivale, según las observaciones precedentes, a hacerla su madre», lo que me parece más restrictivo y menos evidente, y más discutiblemente aplicable a un caso como el de Scottie, de cuyas relaciones familiares ignoramos todo.
(11) Que por sí solos merecerían un amplio estudio. Cfr., en todo caso, lo que dicen Wood, Douchet y Trías al respecto.
(12) También es pertinente su observación de que «un ser humano retrocede, de la relación viva con la persona que ha muerto, hacia una relación con una representación interna del mismo». En La locura (Alianza Editorial), pp. 124-130.
(13) El malestar en la cultura (Alianza Editorial, n.° 280, pp. 216 y sigs.).
(14) «Las aberraciones sexuales», en Tres ensayos sobre la vida sexual (Alianza Editorial, n° 386, p. 23).
Artículo publicado en Lo esencial de Hitchcock. Imagfic 84 (1984)
1 note · View note
Text
Activos de una aseguradora
Los activos de una aseguradora son los proveedores financieros o clientes o pólizas en las que trabaja, y se manejan dos variantes (1) El valor de la póliza (2) la amortización de la póliza o frecuencia con la que se activa. Ejecutan las pólizas por daños
Valor póliza/ amortización, tiempo de ejecución promedio del rubro = prima póliza x amortización, cuantas primas hay en ese promedio de ejecución
VP/A = Vp x A
(V. Póliza / tiempo medio ejecución )/ tiempo medio de primas = valor prima
(V/t) / t = valor prima
(1) El valor de la póliza es aquello que se paga al ejecutar la póliza por daños, lo que se les paga a los clientes o proveedores financieros por daño (2) La amortización es la frecuencia promedio que sucede ese daño, cada cuanto ocurre e accidente. (3) En días es lo más correcto o específico. (4) Puede ser tomado de forma aislada o conjunta de existencias de rubro
(6) Un concepto importante y necesario es la especialización , elección o especificidad de rubro póliza, ya que a póliza o aseguradora debe funcionar como una financiación o seguro de retiro así también es posible llegar al estanque.
[ ( V. Póliza/Amortización )/ Prima)]/ A = 0, es el riesgo
[ ( V. Póliza/A)/A]/ prima = 0, la probabilidad o promedio que pase
(7) Al sumar existencias sube el valor póliza, valor prima acumulada , y al despejar según V póliza/ A = V prima x A, vemos que tres restan o dividen el riesgo de no llegar al monto valor de póliza o que bajan su coste en el balance financiero.
Nos dice que no es recomendable un frente amplio y variable de rubro sino que es mejor aumentar existencias de uno, no es bueno asegurar unos pocos hoteles y objetos de valor, sin importar el valor de la prima, ya que hay un alto riesgo de no poder saldar esa apuesta.
(8) La financiación, pues, así que, funciona sumado existencias y acumulando primas o tiempo de primas a la hora de ejecución de la póliza (9) por supuesto es en ocasiones posible saldar con los balances de liquidación de otro rubro, así una suma y la otra un riesgo
Actividad equilibrada, de más ventajoso a menos según paradigma teoría estanque o financiero
(1) Seguros de objetos personales. Gran cantidad de personas, existencias, baja prima con bajo valor de póliza. Es un gran aportador y sustento de estanque y del balance financiero, sobretodo una garantía de paga cada tres meses o revaluación de prima en caso contrario. Aún pagando todas esas veces, la ventaja es grande
(2) Seguro financieros. Alto valor póliza comparado, medio a baja prima, baja frecuencias de ejecución
(3) Accidentes domésticos, similar a (1), bajo valor relativo, baja frecuencia de daño. Medio de prima
(4) Robo hogar, baja frecuencia, media póliza, media a baja prima
(5) Domicilio particular
(6) Domicilio comercial
(7) Incendios autos
(8) Objetos de alto valor.
El balance financiero, es la prima haber y la ejecución el debe. El balance de liquidación son las primas de rubro. El balance de saldos son los sueldos y otros gastos operativos y balance financiero
(1) Hará el excedente (2) marcará un techo riesgo (3)(4) ampliara brecha de seguridad y solvencia y aportara ganancias.
Es un cuestión de ver los números
Estos son que los montos de las primas por pólizas (1) nunca dejan el balance financiero, o el estado de liquides, cada suma aportada, como un seguro de retiro permanecerá allí aunque se de de baja la póliza, aún esto el capital o suma permanecerá allí, permitiendo con estas saldar otros rubros de firma financiera y de esta forma alcanzado el estanque las sumas de (1) del estado financiero cubrirán los demás rubros de liquidación y los montos de prima por póliza de otro rubro deberían ser excedentes.
Permite más manejo y excedente.
0 notes
mezcaleads · 6 days
Text
Mapeo del Recorrido del Cliente: Cómo Optimizar el Camino hacia la Conversión en Campañas Masivas Multicanal
Tumblr media
Introducción al Mapeo del Recorrido del Cliente
El mapeo del recorrido del cliente es un enfoque estratégico que permite a las empresas comprender cómo los consumidores interactúan con su marca a lo largo de todos los puntos de contacto. Este proceso implica identificar las distintas etapas que atraviesan los clientes, desde el primer contacto hasta la conversión final y más allá, abarcando la postventa y la fidelización. En el entorno del marketing moderno, donde las campañas masivas multicanal son cada vez más comunes, es crucial entender este recorrido para optimizar la experiencia del cliente. La importancia del mapeo del recorrido del cliente radica en su capacidad para iluminar la experiencia del consumidor, revelando cuáles son los momentos críticos que influyen en su decisión de compra. En un mercado saturado de opciones, las marcas que comprenden y analizan el comportamiento de los clientes pueden diseñar campañas más efectivas y personalizadas, lo que a su vez fomenta una mayor conversión y lealtad. Cada interacción, ya sea a través de redes sociales, correos electrónicos, o el sitio web, juega un papel fundamental en moldear la percepción que los consumidores tienen de la marca. Además, el mapeo del recorrido del cliente no solo se centra en la adquisición de nuevos clientes, sino que también busca enriquecer la relación con los clientes existentes. Al entender cómo y por qué los clientes se involucran con la marca, las empresas pueden implementar estrategias que no solo aumenten la conversión, sino que también mejoren la retención. Y en un entorno digital caracterizado por la interacción continua a través de múltiples canales, esta aproximación se vuelve aún más relevante, ya que permite a las marcas adaptarse a las necesidades cambiantes de su audiencia y ofrecer experiencias excepcionales.
Entendiendo las Etapas del Recorrido del Cliente
El recorrido del cliente es un concepto fundamental en marketing, compuesto por varias etapas críticas que un consumidor atraviesa desde el primer contacto con una marca hasta la conversión y la fidelización. Estas etapas son: concienciación, consideración, decisión, y post-compra. Comprender cada una de estas fases permite a las empresas diseñar estrategias de marketing más efectivas y alineadas con las expectativas y necesidades de sus potenciales clientes. La primera etapa, la concienciación, es cuando el consumidor se da cuenta de la existencia de un producto o servicio. En este punto, la tarea principal es captar la atención del público objetivo. Esto puede lograrse a través de campañas publicitarias, contenido relevante en redes sociales, y otras tácticas de marketing digital. El objetivo aquí es generar interés y educar al consumidor sobre las opciones disponibles en el mercado. La segunda fase es la consideración, donde el cliente potencial investiga y evalúa diferentes alternativas. Durante esta etapa, es crucial proporcionar información detallada y recursos de valor, como estudios de caso, reseñas de productos, y comparativas. Las marcas deben centrarse en resaltar los beneficios que ofrecen y cómo se diferencian de la competencia, ayudando así a los consumidores a avanzar en su proceso de decisión. En la etapa de decisión, el cliente se encuentra listo para tomar una acción concreta, como realizar una compra. Aquí, las estrategias deben enfocarse en simplificar el proceso de conversión, ofreciendo promociones, garantías, y un servicio al cliente sólido. Por último, en la fase de post-compra, el objetivo es fomentar la fidelización, asegurando así que el cliente vuelva a elegir la marca en sus futuras decisiones de compra. Esto se logra mediante un seguimiento adecuado, ofertas exclusivas, y programas de lealtad. Estas etapas son esenciales para optimizar el recorrido del cliente y maximizar las conversiones en campañas multicanal.
Identificación de los Puntos de Contacto con el Cliente
La identificación de los puntos de contacto con el cliente es un aspecto crucial en el mapeo del recorrido del cliente. Estos puntos, que abarcan desde la primera interacción hasta la conversión final, juegan un papel fundamental en la experiencia del consumidor. Un recorrido del cliente cuidadosamente mapeado permite comprender mejor cómo los diferentes canales de comunicación influyen en las decisiones de compra y en la lealtad del cliente. Para identificar adecuadamente los puntos de contacto, las empresas pueden recurrir a diversas herramientas y técnicas. Un enfoque popular es la implementación de mapas de viaje del cliente, los cuales ofrecen una representación visual de todas las interacciones que un cliente puede tener con una marca a lo largo de su recorrido. Estas representaciones gráficas permiten a las empresas identificar oportunidades para mejorar la experiencia del cliente en cada etapa, asegurando que cada punto de contacto sea efectivo y relevante. Además, el análisis de datos y la investigación de clientes son métodos eficaz para aprovechar la información sobre el comportamiento del consumidor. Las encuestas y entrevistas pueden proporcionar información valiosa sobre cómo los clientes perciben cada punto de contacto durante su recorrido. Asimismo, las herramientas de análisis web pueden ayudar a las marcas a rastrear cómo los usuarios interactúan con sus plataformas digitales y qué canales son más efectivos para generar conversiones. Un ejemplo práctico de la identificación de puntos de contacto se puede observar en la industria del comercio electrónico. Las marcas pueden mapear el recorrido del cliente desde la búsqueda inicial en línea hasta la compra final, considerando cada interacción en redes sociales, correos electrónicos, y el sitio web. Al comprender estos puntos de contacto, es posible optimizar las campañas multicanal para crear una experiencia más cohesiva y efectiva, fomentando así la conversión.
Recopilación y Análisis de Datos del Cliente
La recopilación y el análisis de datos del cliente son partes fundamentales en el proceso de optimización del recorrido del cliente. En un entorno de marketing multicanal, resulta crucial entender las diferentes interacciones que los consumidores tienen con la marca a lo largo de su viaje. Esto implica no solo la obtención de datos a través de múltiples plataformas, sino también su análisis efectivo para extraer información clave que pueda impulsar las decisiones estratégicas. Existen diversos métodos para recopilar datos del cliente. Uno de los enfoques más efectivos incluye el uso de encuestas y formularios en línea que permiten a los consumidores proporcionar información directa sobre sus preferencias y hábitos de consumo. Asimismo, las herramientas de análisis web ofrecen un panorama detallado del comportamiento del usuario, brindando información sobre las páginas visitadas, el tiempo de permanencia y las tasas de conversión. Esta información puede ser invaluable para comprender qué aspectos del recorrido del cliente son más eficaces y cuáles necesitan ajustes. Además de la recopilación de datos cuantitativos, es importante considerar las fuentes confiables que proporcionen datos cualitativos. Las opiniones y comentarios de los clientes publicados en redes sociales y foros en línea pueden revelar percepciones sobre la experiencia del cliente con la marca. Estas fuentes permiten obtener una visión más amplia y detallada del comportamiento del consumidor, lo que resulta esencial para crear una estrategia de marketing centrada en el cliente. Una vez recopilados los datos, el análisis adecuado es crucial. La utilización de herramientas de análisis de datos permite identificar patrones y tendencias que pueden significar áreas de oportunidad para optimizar el recorrido del cliente. Esta información, junto con las estrategias de segmentación de mercado, facilitará la personalización de la experiencia del cliente, llevando a un aumento en las tasas de conversión y fidelización.
Creación de Personas del Cliente
La creación de personas del cliente es un elemento fundamental en el ámbito del marketing, especialmente cuando se busca optimizar el recorrido del cliente en campañas masivas multicanal. Estas representaciones semificticias de clientes ideales permiten a las marcas comprender mejor a su público objetivo. Al desarrollar personas del cliente, los especialistas en marketing pueden segmentar su audiencia con mayor eficacia, lo que resulta en una formulación más precisa de estrategias y mensajes que resuenen con las necesidades y deseos del consumidor. Para comenzar con la creación de personas del cliente, es vital basarse en datos recopilados que reflejen comportamientos, preferencias y demografía de la audiencia. Esto puede incluir encuestas, análisis de comportamiento en línea, entrevistas y estudios de mercado. Al compilar esta información, las marcas pueden identificar patrones y tendencias que les permitirán delinear diferentes segmentos del público objetivo. Cada persona debe contar con atributos característicos que representen a un grupo específico, incluyendo edad, ocupación, intereses y puntos de dolor. Las personas del cliente no solo ayudan a comprender mejor al consumidor, sino que también impactan directamente en la toma de decisiones estratégicas. Por ejemplo, al definir cómo interactuar con cada segmento, se pueden personalizar campañas de marketing, eligiendo los canales más adecuados y creando contenido que capte la atención de cada grupo. Esta personalización aumenta la efectividad de las campañas, al tiempo que promueve un vínculo emocional más fuerte entre la marca y sus consumidores. Finalizando, las personas del cliente son herramientas esenciales para lograr una mayor relevancia en las estrategias de marketing, contribuyendo así a un camino hacia la conversión más fluido y eficiente.
Estrategias para Optimizar el Recorrido del Cliente
La optimización del recorrido del cliente es crucial para maximizar la efectividad de las campañas masivas multicanal. Una estrategia efectiva comienza con la segmentación del público objetivo. Los marketers deben identificar diferentes grupos de clientes basados en su comportamiento, preferencias y demografía. Al personalizar los mensajes y las ofertas para cada segmento, se mejora la relevancia percibida de las interacciones, lo que incrementa las probabilidades de conversión. Una segunda táctica importante es el uso de datos analíticos. Recoger y analizar datos sobre cómo los clientes interactúan con las diferentes plataformas permite a los marketers adaptar su enfoque en tiempo real. Herramientas de analítica pueden ayudar a identificar cuáles mensajes están generando mayor interés y cuáles requieren ajustes. Este enfoque basado en datos garantiza que las campañas se alineen más estrechamente con las expectativas de los clientes. Además, es esencial crear una experiencia coherente a lo largo de todos los canales. Los mensajes deben ser consistentes en redes sociales, correos electrónicos y páginas web. Esto no solo refuerza la marca, sino que también proporciona un sentido de familiaridad que hace que los clientes se sientan más cómodos y confiados en el proceso de compra. La integración de tecnología como el marketing automatizado puede facilitar esta consistencia, enviando el mensaje adecuado en el momento oportuno a cada cliente. Finalmente, es relevante fomentar el feedback de los clientes. Invitar a los clientes a compartir sus opiniones sobre su experiencia puede proporcionar información valiosa sobre áreas que necesitan mejoras. Este enfoque no solo ayuda a optimizar el recorrido del cliente, sino que también demuestra a los consumidores que su opinión es valorada, lo que puede aumentar la lealtad a la marca y la intención de compra futura.
Implementación de Herramientas de Mapeo
La implementación de herramientas de mapeo del recorrido del cliente es fundamental para optimizar las campañas masivas multicanal. Existen diversas plataformas tecnológicas diseñadas específicamente para ayudar a las empresas a comprender las interacciones y experiencias de los clientes a lo largo de su trayectoria. Seleccionar la herramienta adecuada puede marcar la diferencia entre campañas exitosas y aquellos esfuerzos que no logran resonar con el público. Es esencial considerar diversos factores al elegir la herramienta de mapeo más adecuada. En primer lugar, la facilidad de uso es un criterio crucial. La interfaz de la herramienta debe ser intuitiva, permitiendo a los equipos de marketing integrar datos sin dificultades. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también reduce la curva de aprendizaje para nuevos usuarios. Otro aspecto importante es la capacidad de integración con otras plataformas. Muchas herramientas de mapeo del recorrido del cliente permiten conectarse con sistemas existentes, como CRM y plataformas de análisis, lo que ayuda a centralizar la información. Esta integración facilita una visión más amplia y detallada de cómo se comportan los clientes a través de diferentes canales, desde el primer contacto hasta la conversión final. La personalización también juega un papel vital en la selección de la herramienta. Es recomendable buscar soluciones que ofrezcan la posibilidad de adaptarse a las necesidades específicas del negocio, permitiendo ajustes que reflejen los objetivos y estrategias de marketing de manera eficaz. Además, es necesario asegurar que la herramienta elegida ofrezca análisis avanzados. Las capacidades analíticas son fundamentales para evaluar el rendimiento de las campañas y determinar qué optimizaciones se pueden implementar. Por último, es importante considerar el soporte y la formación que ofrece la proveedor de la herramienta. Una buena asistencia técnica y recursos de formación permitirán a los equipos maximizar el uso del software, asegurando que se obtengan los mejores resultados del mapeo del recorrido del cliente. La correcta elección e implementación de estas herramientas no solo simplifica el proceso, sino que también potencia las estrategias de marketing existentes, llevando a una conversión más efectiva y eficiente.
Evaluación y Medición de Resultados
La evaluación y medición de resultados es un aspecto crucial para el éxito de las campañas multicanal, especialmente después de implementar un mapeo del recorrido del cliente. Evaluar el rendimiento de las campañas permite a las organizaciones entender qué tácticas están funcionando y cuáles requieren ajustes. Para lograr esto, es fundamental establecer indicadores clave de rendimiento (KPI) y métricas que se alineen con los objetivos de la campaña. Entre los KPI más relevantes se encuentran la tasa de conversión, que mide el porcentaje de visitantes que realizan una acción deseada, ya sea una compra, suscripción o utilización de un servicio. Al analizar la tasa de conversión, se puede identificar cómo cada canal contribuye al viaje del cliente y si la experiencia es adecuada en cada etapa. Igualmente importante es el costo por adquisición (CPA), que ayuda a entender la inversión que se requiere para convertir a un cliente potencial en uno efectivo, lo que puede influir en decisiones futuras de asignación de recursos. Asimismo, las métricas de engagement, como la tasa de clics (CTR) y el tiempo promedio en el sitio, brindan información valiosa sobre cómo interactúan los usuarios con el contenido y las llamadas a la acción. Estas métricas ayudan a identificar áreas de mejora en la comunicación y en la propuesta de valor. También es aconsejable realizar encuestas post-campaña o recopilar feedback directo del cliente para obtener una visión más cualitativa sobre su experiencia. En resumen, establecer un marco sólido para la evaluación y medición de resultados permite a las organizaciones optimizar continuamente sus estrategias, garantizando que cada elemento del mapeo del recorrido del cliente evolucione para facilitar la conversión efectiva en las campañas masivas multicanal.
Conclusiones y Futuras Tendencias en el Mapeo del Cliente
El mapeo del recorrido del cliente es una herramienta fundamental para comprender y optimizar la experiencia del consumidor a lo largo de diversas interacciones. A lo largo de este artículo, hemos analizado los elementos esenciales para crear un mapa efectivo, que incluye la identificación de puntos de contacto, la recopilación de datos relevantes y la segmentación de clientes. Estas prácticas son cruciales para garantizar que las campañas masivas multicanal no solo lleguen al público adecuado, sino que también fomenten una conexión significativa con ellos. A medida que el comportamiento del consumidor evoluciona constantemente, es vital que las empresas se adapten y adopten nuevas estrategias en el mapeo del recorrido del cliente. Las expectativas de los consumidores están cambiando, impulsadas por la digitalización y la personalización. Esto significa que la implementación de tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning puede ser una gran ventaja para las empresas que deseen optimizar sus enfoques. Estas herramientas pueden ayudar a analizar grandes volúmenes de datos y predecir patrones de comportamiento, permitiendo a las marcas actuar de manera más proactiva en lugar de reactiva. Además, el creciente uso de plataformas sociales y móviles está redefiniendo la manera en que los consumidores interactúan con las marcas. Por lo tanto, incorporar estos canales en el mapeo del recorrido del cliente es esencial para mantener la relevancia en un entorno cada vez más competitivo. El futuro del mapeo del cliente también podría desplegarse hacia una mayor integración de experiencias omnicanal, donde las marcas no solo se centran en la conversión, sino también en la fidelización del cliente a largo plazo. En conclusión, el mapeo del recorrido del cliente es un proceso continuo que debe ser ajustado y refinado conforme se producen cambios en las preferencias y comportamientos de los consumidores. Las empresas que logren adaptarse a estas tendencias no solo optimizarán su camino hacia la conversión, sino que también construirán relaciones más sólidas y sostenibles con sus clientes. Read the full article
0 notes
kch3px · 1 month
Text
La creencia en dios y el sentido de la vida.
La creencia en la existencia de un ser supremo y divino ha sido una constante en la historia de la humanidad, pero la razón y la lógica nos llevan a la conclusión de que dios no existe. Sé que para los creyentes éste es un plantemiento difícil de aceptar, pues no es fácil deshacerse de las ideas que nos han inculcado desde pequeños, sin embargo, si lo vemos desde el punto de vista de la razón, nos daremos cuenta que no existe ni una sola evidencia palpable de la existencia de ningún dios.
A lo largo de nuestra historia han existido diversos filósofos y pensadores que apoyan esta teoría. El filósofo Baruch Spinoza, por ejemplo, argumentó que no hay necesidad de un Dios personal y trascendental para explicar el universo y la vida humana. Nietzsche, por su parte, afirmó que Dios está muerto y que la humanidad debe buscar nuevos valores y significados para la vida sin la necesidad de un ser supremo. Esta última idea me parece muy reveladora, puesto que la principal razón para ser creyente según muchos, es ser una mejor persona, hacer el bien y obtener la vida eterna. Una vida de la cual ni siquiera hay garantía de que exista. Además de que si deseas ser una buena persona, no tendrías por qué precisamente ser religioso o pertenecer a una iglesia.
La ausencia de pruebas concluyentes para la existencia de Dios se debe en parte al hecho de que la mayoría de las religiones se basan en la fe, es decir, en la creencia sin evidencia empírica. Además, muchas de las pruebas y argumentos para la existencia de Dios se basan en falacias lógicas y razonamientos circulares. Dicho de otra manera, ninguna de las religiones existentes ha logrado probar la existencia de ningún dios. La civilazación egipcia y sus dioses, por citar un ejemplo, tuvieron una larga vida de 3000 años aproximadamente, tiempo durante el cual sus dioses eran considerados como reales, sin embargo, hoy son considerados nada más que mitología.
Es importante mencionar que la inexistencia de Dios no significa necesariamente que no haya un sentido o propósito en la vida. El filósofo Arthur Schopenhauer, por ejemplo, afirmó que el sentido de la vida se encuentra en el autoconocimiento y la realización personal, no en la creencia en un ser divino. Si día a día luchas por conocerte y trabajar en ti mismo, en mejorar tus hábitos, vencer tus vicios y compartir tiempo de calidad con quienes amas y te aman, seguramente te sentirás satisfecho y complacido.
Soy consciente que para muchas personas la fe y la creencia en algo superior pueden dar lugar a una sensación de seguridad, consuelo y bienestar emocional. Un efecto placebo que les hace sentir y creer firmemente en la existencia de dios o un ser supremo. Una sensación de ese tipo es un fenómeno psicológico nada más. Una percepción alterada de la realidad. En conclusión, aunque es difícil aceptar la idea de que no existe Dios, debemos aceptar que no hay pruebas concluyentes para su existencia.
Bismar H. Taisigüe
0 notes
taeminsp · 1 month
Text
19.08.2024 | 240819
Imágenes detalladas del lightstick oficial de TAEMIN.
🎉Ya disponible en la tienda 'WITHMUU'🎉
📦 Contiene: Caja protectora, lightstick, correa y guía (garantía) 🌈 Colores: Blanco | Menta | Amarillo 💵 Precio (tienda global): 46.07 $ 📏 Medidas: 95x 95x 254.8 mm 🔋 Usa pilas: AAA (3A) 📶​ Disponible Bluetooth
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las primeras personas en comprar el lightstick, recibirán una photocard exclusiva (hasta agotar existencias):
Tumblr media
0 notes
solo7cristo · 1 month
Text
La vida es dura, muy dura, para empezar, no eliges nacer, ni a tus padres, ni tu suerte ni siquiera tu apariencia física, creces.... algunos en una burbuja , otros en medio de una guerra ya sea en su pais o en su casa, y luego te haces adulto, los que creías tus amigos ahora son solo conocidos, y tus hermanos ahora distan mucho de serlo, y aun por encima, cuando eres adulto ya nadie te ampara.
hagamos una pausa, todo lo dicho anteriormente es cierto... dentro del contexto social actual, es decir a vista de los demás.
hasta aquí bien, y estarás pensando, pues vaya M... de existencia, para esto es mejor estar muerto, y aunque parezca sacado de una tragedia, tendrías razón,(de hecho viene narrado así en la biblia, en el libro de Eclesiastés).
pero hagamos - zoom ahora, hasta no ver a una persona ni a todas, sino a una cosmo visión, pongamos como referencia la biblia.
esta habla de todo lo que hemos mencionado al principio pero de una forma totalmente distinta.
no elegimos, sino que somos elegidos "los cuales no son nacidos de voluntad de varón, sino de Dios".
Dios dice que estas creado a su imagen y semejanza, por tanto, no importan deficiencias o apariencias, eres perfect@.
la biblia dice que las cosas que ocurren en el mundo y a nosotros son consecuencia de nuestros pecados e incluso por el pecado de otros.
pero la biblia dice, "os es necesario nacer de nuevo", "lo nacido de la carne carne es y lo que nace del espíritu, espíritu es" esto se refiere a que todo aquel que acepta a Jesucristo como su señor y su salvador personal, esta muerto al pecado es decir, deja de estar sujet@ a las leyes de este mundo, ( entendiendo que nuestra carne "el cuerpo" sigue estando atado al pecado, por tanto nos pasaran cosas malas igual que al resto, pero serán cosas que solo afectaran a nuestra carne, nada mas jamás podrán pasar de ahí) tu alma es ahora intocable, y eres sellado con el espíritu santo, como garantía de que un día vivirás eternamente, ¡¡EN TU CARNE¡¡ el ejemplo perfecto es Jesús cuando resucito, comía y bebía, pero aun así era distinto, mas poderoso, y sobre todo sin estar atado a las leyes físicas.
ahora tu familia, es una familia compuesta por millones de personas, cuyo destino, familiaridad y relacion es de puro amor reciproco, el cual es en manifestación física en la carne, sangre y huesos de cristo mismo, por eso se dice que "cristo es la cabeza de la iglesia".
0 notes