Tumgik
#la isla del terror
sesiondemadrugada · 9 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Terror Is a Man (Gerardo de Leon & Eddie Romero, 1959).
14 notes · View notes
notasfilosoficas · 5 months
Text
“Ser lo que somos y convertirnos en lo que somos capaces de ser es la única finalidad de la vida”
Robert Louis Stevenson
Tumblr media
Robert Louis Balfourd Stevenson, también conocido como Robert L. Stevenson o R.L. Stevenson fue un novelista, cuentista, poeta y ensayista británico nacido en Edimburgo Escocia en noviembre de 1850. 
Su legado es una vasta obra que incluye crónicas de viaje, novelas de aventuras e historias fantásticas de aventuras como “La Isla del Tesoro” y la popular novela de horror “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”.
Robert Louis fue hijo único de una familia presbiteriana. Su padre era abogado y constructor. Buena parte de su familia eran ingenieros constructores de faros.
Ingresó a la Universidad de Edimburgo como estudiante de Ingeniería Náutica, influido más por su padre que por gusto propio, sin embargo, se licenció en derecho, aunque poco ejerció la abogacía.
Tanto la salud de Robert como la de su madre, se vió siempre debilitada por enfermedades respiratorias, el clima escocés de veranos frescos e inviernos lluviosos y nublados fueron siempre muy inconvenientes para ellos.
En los años de su adolescencia, Robert acompañó a su padre en sus frecuentes viajes, lo que le permitió adquirir inspiración para sus obras posteriores.
En 1875 comenzó a practicar la abogacía aunque su verdadero interés se centraba en el estudio de la lengua.
Para 1876 aparecieron los primeros síntomas de tuberculosis y por esas mismas fechas a la edad de 26 años conoció en Francia a Fanny Osbourne, una norteamericana separada diez años mayor que él con quien contrajo matrimonio en 1880 a la edad de 30 años.
El matrimonio se mudó a Edimburgo, luego a Davos Suiza, y posteriormente se instalaron en una finca adquirida por su padre en el balneario de Bournemouth. Fue por entonces que se dió a conocer como novelista con la publicación de su primera novela “La Isla del Tesoro” en 1883.
Vivió en su patria hasta 1887 y fue durante esos años que publicó dos de sus novelas mas populares; “La flecha negra” y “Raptado” y en 1886 una obra maestra del terror fantástico titulada “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”.
Vivieron un tiempo en Nueva York, en donde Robert conoció e hizo amistad con Mark Twain y con Henry James. Tras una breve estancia en San Francisco, decidieron realizaron un viaje hacia las islas del Pacífico Sur. 
En 1889 llegaron a las islas de Samoa en donde construyeron una casa para establecerse.
Varias de sus novelas posteriores trataron sobre las islas del pacífico, como The Wreker en 1892, Island Nights en 1893 y En los mares del sur en 1896.
Stevenson Muere de un derrame cerebral en diciembre de 1894 en su casa de Vailima Samoa, y fue enterrado en la cima del monte Vaea con vista al mar.
Fuentes: Wikipedia, infolibros.org, biografiasyvidas.com
16 notes · View notes
kisaki-yazmin-motou · 4 months
Text
¿Y si por culpa de los habitantes de West Side Island es que el miedo de Tails a los truenos y rayos es horrible?
Ya sabemos que los habitantes de ahi estan mal de la cabeza.
Mi cabeza no deja de pensar que, por ser un lugar medio alejado del mundo, a veces la situacion se ponia un poco complicada y cuando parecia que las cosas mejoraban, nace Miles Prower.
En sus cabezas el naciemiento de ese mutante es la razon de sus desgracias.
Quisieron ser venebolentes y dejaron al bebé en un barco en direccion a Cocoa Island, creyendo que no sobreviviria bajo ninguna cirscuntancia, mejor desgracias a otros que a ellos.
Se enteran de la guerra contra el Imperio Kukku y creen que sus predicciones fueron ciertas, pero no se preocupan demasiado, es imposible que ese monstruo sobreviva a una guerra al estar completamente solo.
Pasan unos años y pasa lo que creyeron imposible, ven al raro de dos colas en las orillas del pueblo.
Si ese maldito ser no muere por la buenas, ellos se encargaran.
Los estupidos de esa isla pensaban que cuando habia tormenta era el mejor momento para acabar con la aberracion de su hogar, así que salian armados y comenzaban una caceria contra el niño.
Dicho niño se esconderia y correria cuando estuvieran demasiado cerca, recuerda los gritos de ira hacia el mezclandose con los ruidos producidos por la tormenta.
Los truenos y rayos siempre estaban presentes en las noches donde casi logran su cometido, pero gracias a algun Dios lograba escapar.
Por degracia para el niño, esas cacerias no siempre terminaban con saldo blanco. En mas de una ocacion un habitante de la isla perdia la vida a causa de la tormenta, por caminar donde no debia o algun accidente ocasionado por el agua de la lluvia. Los habitantes siempre terminaban culpando al zorrito de todo, que si ya no estuviera vivo, nada malo sucederia.
Asi pasa el tiempo hasta que conoce a cierto erizo azul.
Sonic solo necesita cinco minutos en la aldea para saber que todos estan mal de la cabeza, escucha algunas cosas pero no se queda lo suficiente para que esos locos le expliquen sus razones.
Conoce al niño, odia mas a esos estupidos y no se lo piensa cuando le ofrece al menor irse con él.
No le sorprende que acepte.
Es hasta su primera tormenta juntos que el menor muestra un terror absoulto a los truenos y rayos, es entre lagrimas que el zorrito cuenta lo que ha pasado en la seguridad de los brazos del mayor, siendo consolado con tanto cariño por primera vez en su vida que solo lo hace derramar mas lagrimas.
Sonic escucha, solo puede escuchar todo lo que ha pasado el menor y agradecer que haya superado todo.
Se promete que el menor no volvera a pasar ninguna tormeta solo, no si el tiene algo que decir al respecto.
7 notes · View notes
elbiotipo · 2 years
Text
Cuando Dios creó Sudamérica, nos hizo una isla, y dijo "así como hice con Australia, os bendeciré con mi regalo más santo: bichos raros", y así lo hizo, y el Señor bendijo a Sudamérica con los bichos más raros de su creación, con dinosaurios más grandes y más raros del mundo, y cuando el tiempo de los dinosaurios terminó, en su misericordia nos dio tatúes gigantes en forma de huevo, perezosos gigantes, tortugas enormes, cocodrilos terrestres, marsupiales carnívoros, osos hormigueros, serpientes gigantes, y aves del terror.
Pero un día, un perezoso gigante decidió nadar a Norteamérica, y esto no fue de agrado en los ojos del Señor. "Por qué rechazas la isla que hice para tí?" dijo. "Por tu orgullo, ahora voy a conectar las dos Américas, y vendrán los mamíferos placentarios de Norteamérica y Eurasia, y prosperarán en tu isla, pero ustedes no en sus tierras, y encima cuando llegue este mono pelado que estoy armando ahora, agarrate eh así nomás te digo,"
Entonces el Señor creó islas y volcanes entre las dos Américas, y vinieron los mamíferos placentarios, y Sudamérica dejó de ser una isla, y vinieron nuevos bichos, maravillosos, pero no Raros. Y luego llegaron los hijos de Adán, y con ellos se perdieron los gliptodontes y los megaterios.
Tumblr media
Y ese fue el Gran Intercambio Biótico Americano. Las zarigüeyas y los armadillos, desde Florida a la Patagonia, aún lo recuerdan.
122 notes · View notes
espejomonastico · 1 month
Note
no me preguntes como encontre tu blog pero te escribo por acá porque me siento cobarde para mandarte un msj por otro lado uwu. qué podrías recomendarle a alguien que quiere saber mas de música clásica?
Hola:
Me da una calma que ni te cuento saber que hallaste esto...
Háblame, no más, no le doy nada de color. Creo no ser pesado.
Me gusta que me pregunten sobre música, así que eso me ayuda a superar el terror que me da lo primero. Con este tipo de lenguaje, en general lo que yo prefiero es que la gente le pierda el respeto sacramental y se decida a explorar incluso desordenadamente. Lo que usualmente se llama música clásica es en realidad un conjunto de lenguajes y expresiones muy diversas que a veces se parecen muy poco entre sí. Creo que una buena buena puerta de entrada son los llamados poemas sinfónicos como también las piezas inspiradas en motivos figurativos. Desde ese punto de vista, Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, El preludio a la siesta del fauno de Debussy, La isla de los muertos de Rachmáninoff, Una barca sobre el océano de Ravel, la suite de El Pájaro de Fuego de Stravinsky y las Aguas da Amazonia de Glass pueden resultar inspiradoras. Todas estas obras vienen de períodos distintos y podrás notar las diferencias en aspectos como los instrumentos, el uso del ritmo, la dosificación de la tensión y el reposo u otras dimensiones del sonido. No quisiera dejar de lado la escritura de mujeres compositoras: Anthracite de Julia Wolfe y Leyendas de Gabriela Lena Frank pueden resultar tanto o más seductoras que las ya mencionadas. Sea cual sea tu objetivo, ojalá lo disfrutes.
¡Un abrazo!
Y.
2 notes · View notes
sayurime · 11 months
Text
Ghost...
Sentir la isla es algo a lo que esta acostumbrado, cada árbol, roca, y animal, sentir las diferentes corrientes de energía que emanan cada zona de la isla, es tan natural para el, cuando era niño era abrumador, a veces, todas las energías se anteponían unas con otras y no podía diferenciar las señales que recibía, pero con la guía de Esmeralda Maestra aprendió a mantener a raya toda la energía caos que recogía, todo ser vivo contiene energía caos, y cada uno tiene un canto diferente, algunos podían ser parecidos, pero nunca iguales, desgraciadamente, el termino ser vivo tomaba muchos rumbos.
vivir en aislamiento significaba que tenia mucho tiempo para entender y descubrir muchas cosas con respecto a la energía Caos, vivir en aislamiento significa que estas solo, nadie más que tu, ver figuras que lo seguían y vislumbrar pelajes escarlatas en su periferia no era agradable.
Tendría alrededor de diez años, se encontraba en la cúspide de su curiosidad, los chaos que lo cuidaban le dieron la maxima libertad para explorar la isla y la esmeralda dejo de darle un horario para volver al palacio oculto, podía hacer lo que quisiera.
Se adentro en las ruinas de lo que antes sabia era un asentamiento equidna, jamas había estado allí, el lugar estaba desolado -como todo en la isla- pero la energía ahí, el canto que esta entonaba, era extraño, lo llamaba con ferocidad, el se dejo guiar, no debió hacerlo.
Fue la primera vez que sintió terror en su vida, caminó por la calle principal del asentamiento, asombrado, observando con admiración los edificios destruidos, pero no se atrevía a entrar en ellos, entre más se adentraba al centro del lugar, más fuerte se volvía el canto de energía, no le gustaba, el canto dejo de ser llamativo y se volvió... sucio, no sabe como explicarlo correctamente, pero la energía de la isla se siente bien, limpia, baila entre sus venas y debajo de su piel, y siente cosquillas, se siente relajado, esta energía hace que su corazón se acelere y una sensación de inquietud se adentra en su pecho, se abraza a si mismo intentando calmarse.
Continuo caminando y entonces lo vio, desde lo que debió de ser un pozo de agua en su tiempo, una criatura deforme emergió, sonidos agudos brotaban de un rostro sin boca, su cabeza girada en un angulo imposible, colgando de un cuello sin huesos y balanceándose con cada movimiento, ojos que salían de su órbita lo miraban fijamente. La criatura salia lentamente de aquel pozo, su cuerpo mucho más alto que el suyo, delgado hasta el punto de que su piel se pegaba a sus costillas y lograba contar cada una de sus vertebras.
No podía moverse, el terror lo paralizo en su lugar y solo podía observar como esa cosa se acercaba lentamente a el, los sonidos espeluznantes no se detenían y en cambio aumentaban con cada paso que la criatura daba.
Su respiración se volvió errática, su cuerpo tembló, lagrimas se acumularon en sus ojos y sintió el vergonzoso calor de la orina entre sus piernas; unos cuantos pasos más y la criatura lo alcanzaría, la imagen de la esmeralda inundo su mente y, escuchando su llamada de auxilio, el hermoso canto de la esmeralda lo abrazo, "Cierra los ojos" ordeno la energía, obedeció sintiendo esa calidez que solo la esmeralda lograba desprender, el sonido aterrador se esfumo lentamente al igual que todo a su alrededor, se sintió flotar y , por unos instantes, todo el miedo y desesperación desaparecieron.
Cuando abrió los ojos se encontraba de vuelta en el palacio oculto, el recuerdo lo golpeo inmediatamente, el terror lo inundo y un llanto desgarrador salio de su garganta al mismo tiempo que se abalanzaba a la base de la esmeralda, formando una pelota con su cuerpo intento fundirse lo más que pudo con la piedra brillante pidiéndole en su mente que lo protegiera.
El llanto del niño era tan fuerte y desgarrador, que decenas de Chaos se adentraron al palacio y se amontonaron sobre el niño, protegiéndolo.
**
Por mucho tiempo Knuckles se negó a abandonar el palacio, el miedo lo inundaba al solo pensar en volver a encontrarse con la criatura, la esmeralda, frustrada por esto, uso su poder para explicarle a su pequeño guardian lo que había pasado.
"Fantasmas"
No era una criatura, era un fantasma, uno de los tantos que se encontraban atrapados en la isla, seres que no lograban aceptar su muerte, o que en su defecto no sabían que habían muerto, por lo tanto, se encontraban en un limbo entre la vida y la muerte y los residuos de energía Caos que quedaba en ellos se distorsionaron al punto de convertirlos en criaturas horripilantes.
"Están sufriendo" Dijo la esmeralda en aquel entonces.
"tu puedes sentir su energía, por eso los vez, pero no puedes ayudarlos, son parte del equilibrio del Caos"
Eso no ayudo en nada, el miedo seguía y el se negaba a abandonar el palacio, sintiendo el miedo de su pequeño, pidió ayuda a los Chaos para mantener tranquilo a su guardian y durante años ayudo a diminuir el contacto de estos seres con el niño, aun así podía sentirlos, ver sus sombras y escuchar sus llantos, poco a poco dejo que el guardian se enfrentara a sus temores y ahora, a sus dieciséis años simplemente los ignoraba y continuaba con su día a día, aun les temía, la esmeralda aun podía sentir el miedo que su guardian sentía cada que se topaba con ellos, pero el era valiente, su rostro estoico y su semblante seguro la hacían sentir orgullosa de su guardian.
Odió cuando el erizo descubrió el miedo de su guardian, pero odiaba más cuando escuchaba como, en conjunto con el cocodrilo, se burlaban de su miedo, quisiera que vieran lo que su guardian ve todos los días, que sintieran la energía como lo hace su guardian. Fue solo el regaño de la erizo rosa y de las conejas lo que evito que traumatizara de por vida a esos dos.
Pero, a pesar de los años y de la valentía de su guardian, había noches en que volvía a ser ese niño asustado y se enrosca en su base, intentando fundirse con ella, buscando su calor y protección.
por supuesto, ella se lo da.
------------------------------------------------------------------------------
Feeling the island is something he is used to, every tree, rock, and animal, feeling the different currents of energy that emanate from each area of the island, is so natural for him, when he was a child it was overwhelming, sometimes, all the energies were before each other and he could not differentiate the signals he received,but with the guidance of Esmeralda Maestra he learned to keep at bay all the chaos energy he collected, every living being contains chaos energy, and each one has a different song, some could be similar, but never the same, unfortunately, the term living being took many directions.
Living in isolation meant that I had a lot of time to understand and discover many things regarding Chaos energy, living in isolation means that you were alone, no one but you, seeing figures following him and glimpsing scarlet fur on his periphery was not pleasant.
He would be around ten years old, he was at the peak of his curiosity, the chaos that cared for him gave him maximum freedom to explore the island and the emerald stopped giving him a schedule to return to the hidden palace, he could do whatever he wanted.
He went into the ruins of what he once knew was an echidna settlement, he had never been there, the place was desolate – like everything on the island – but the energy there, the song he intoned, was strange, he called him with ferocity, he let himself be guided, he should not have done it.
It was the first time he felt terror in his life, he walked along the main street of the settlement, astonished, observing with admiration the destroyed buildings, but he did not dare to enter them, the deeper he went to the center of the place, the stronger the song of energy became, he did not like it, the singing stopped being striking and became … dirty, he doesn't know how to explain it properly, but the energy of the island feels good, clean, dances between his veins and under his skin, and he feels tickled, he feels relaxed, this energy makes his heart race and a feeling of restlessness goes deep into his chest, he hugs himself trying to calm down.
He continued walking and then he saw it, from what must have been a well of water in his time, a deformed creature emerged, sharp sounds erupted from a mouthless face, his head turned at an impossible angle, hanging from a boneless neck and swaying with every movement, eyes coming out of his orbit stared at him. The creature slowly emerged from that well, its body much higher than his, thin to the point that its skin stuck to its ribs and managed to count each of its vertebrae.
He couldn't move, terror paralyzed him in place and he could only watch as that thing slowly approached him, the creepy sounds didn't stop and instead increased with each step the creature took.
His breathing became erratic, his body trembled, tears accumulated in his eyes, and he felt the embarrassing heat of urine between his legs; A few more steps and the creature would catch up with him, the image of the emerald flooded his mind and, listening to his call for help, the beautiful song of the emerald embraced him, "Close your eyes" ordered the energy, obeyed feeling that warmth that only the emerald could give off, the terrifying sound slowly vanished like everything around him, he felt floating and, for a few moments, all fear and despair disappeared.
When he opened his eyes he was back in the hidden palace, the memory hit him immediately, terror flooded him and a heartbreaking cry came out of his throat at the same time that he rushed to the base of the emerald, forming a ball with his body trying to merge as much as he could with the bright stone asking him in his mind to protect him.
The boy's cry was so loud and heartbreaking, that dozens of Chaos entered the palace and piled on top of the boy, protecting him.
**
For a long time Knuckles refused to leave the palace, fear flooded him at the thought of meeting the creature again, the emerald, frustrated by this, used her power to explain to her little guardian what had happened.
"Ghosts"
It was not a creature, it was a ghost, one of the many who were trapped on the island, beings who could not accept their death, or who failing that they did not know that they had died, therefore, they were in a limbo between life and death and the residues of Chaos energy that remained in them were distorted to the point of turning them into horrifying creatures.
"They are suffering," said the emerald back then.
"You can feel their energy, that's why you see them, but you can't help them, they are part of the balance of Chaos"
That did not help at all, the fear continued and he refused to leave the palace, feeling the fear of his little one, he asked for help from the Chaos to keep his guardian calm and for years he helped to reduce the contact of these beings with the child, even so he could feel them, see their shadows and hear their cries, I slowly let the Guardian face their fears and now ,at sixteen she simply ignored them and continued with her day to day, she still feared them, the Emerald could still feel the fear that her guardian felt every time she ran into them, but he was brave, his stoic face and his confident countenance made her feel proud of her guardian.
He hated when the hedgehog discovered his guardian's fear, but he hated it more when he heard how, together with the crocodile, he mocked his fear, he wanted them to see what his guardian sees every day, to feel the energy as his guardian does. It was only the scolding of the pink hedgehog and the rabbits that prevented me from traumatizing those two for life.
But, despite the years and the courage of his guardian, there were nights when he returned to be that frightened child and curled up at its base, trying to merge with her, seeking her warmth and protection.
Of course, she gives it to him
9 notes · View notes
gonzalo-obes · 7 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 19 DE NOVIEMBRE DE 2023
Día Internacional del Hombre, Día Mundial del Saneamiento o Retrete, Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, Día Internacional de la Mujer Emprendedora, Semana Europea para la Reducción de Residuos, Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), Semana de Concienciación sobre el Azúcar, Semana Mundial del Emprendimiento, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
San Barlaán, San Crispín y San Abdías.
Tal día como hoy en el año 1990
Algunos historiadores señalan el final de la Guerra Fría cuando hoy ser reunen en París (Francia) Estados Unidos, la Unión Soviética y otros 30 Estados en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que concluirá el día 21 con la firma de la Carta de París para una nueva Europa. (Hace 33 años)
1969
En el Océano de las Tormentas aluniza el Apolo XII, segunda misión tripulada a la Luna, formada por Charles Conrad, Richard Gordon y Alan Bean. El 24 de noviembre regresarán a la Tierra. (Hace 54 años)
1882
En Argentina, el gobernador de Buenos Aires, Dardo Rocha, pone la primera piedra de la ciudad de La Plata, con la idea de que se convierta en capital marítima de la nación. (Hace 141 años)
1850
En Madrid (España), se inaugura oficialmente el Teatro Real, de estilo neoclásico, que estará dedicado a la ópera. (Hace 173 años)
1819
En Madrid (España) se abre al público el Museo Real de Pintura y Escultura, más tarde conocido como Museo del Prado, una de las mejores pinacotecas del mundo, bajo la dirección del marqués de Santa Cruz y del pintor Vicente López. En el día de su inauguración se exponen, para ser admiradas, algo más de 300 obras. (Hace 204 años)
1803
En la isla de Saint Domingue (actual Haití), tras la derrota sufrida ayer por el ejército francés en la batalla de Vertieres, las tropas indígenas del general Dessalines entran triunfantes en Cap Francais (actual Cabo Haitiano), por lo que Donatien Marie Joseph de Vimeur, Conde de Rochambeau, capitula y ordena la evacuación de la isla poniendo fin al dominio francés. Poco después de la salida de los franceses, Dessalines iniciará el terror y linchamiento de la población blanca, exeptuando a curas, médicos, técnicos y algunos partidarios de los haitianos. Devolverá a Saint Domingue su nombre indio de Haití y proclamará la República el próximo 1 de enero de 1804. (Hace 220 años)
1708
En el marco de la Guerra de Sucesión española, una escuadra angloholandesa toma la isla de Menorca (Baleares) con mínima resistencia dadas las escasas fuerzas españolas que defienden la isla. (Hace 315 años)
1564
Dos navíos grandes, dos pataches y un bergantín, zarpan del puerto de Navidad, en México, al mando del español Miguel López de Legazpi con 380 hombres y con la misión de conquistar y colonizar el archipiélago filipino, a donde arribarán el 13 de febrero de 1565. Una vez allí, no encontrarán prácticamente oposición de los nativos, posesionándose de los territorios casi sin verter sangre. El 15 de mayo de 1571 conquistarán Manila, en la isla de Luzón, y la erigirán como capital de ese bastión del imperio español. (Hace 459 años)
1493
Cristóbal Colón en su segundo viaje descubre la isla de Borinquen, a la que llama San Juan Bautista, hoy San Juan de Puerto Rico. (Hace 530 años)
3 notes · View notes
kpwx · 7 months
Text
Aquí todo lo japonés. Literatura:
Audición, de Ryū Murakami
El pabellón de oro, de Yukio Mishima
Vida de una geisha, de Mineko Iwasaki
Retrato de Shunkin, de Jun'ichirō Tanizaki
Diario de un viejo loco, de Jun'ichirō Tanizaki
La vida enmascarada del señor de Musashi, de Jun'ichirō Tanizaki
Arenas movedizas, de Jun'ichirō Tanizaki
Historia de la mujer convertida en mono, de Jun'ichirō Tanizaki
La llave, de Jun'ichirō Tanizaki
El elogio de la sombra, de Jun'ichirō Tanizaki
Hombre lascivo y sin linaje, de Ihara Saikaku
La felicidad de la familia, de Osamu Dazai
El mapa calcinado, de Kōbō Abe
El lagarto negro, de Rampo Edogawa
El extraño caso de la isla panorama, de Rampo Edogawa
Por qué rechinó la polea del pozo, de Seishi Yokomizo
Gokumon-Tō, de Seishi Yokomizo
Yatsuhaka-Mura, de Seishi Yokomizo
Asesinato en el honjin y otros relatos, de Seishi Yokomizo
El clan Inugami, de Seishi Yokomizo
Los misterios de la gata Holmes, de Jirō Akagawa
El libro de los cinco anillos, de Musashi Miyamoto
Los cuarenta y siete rōnin, de Shunsui Tamenaga
El infierno de las chicas, de Kyūsaku Yumeno
El gato que amaba los libros, de Sōsuke Natsukawa
Diarios de damas de la corte Heian, de AA. VV
Indigno de ser humano, de Osamu Dazai
El gran espejo del amor entre hombres, de Ihara Saikaku
Kaiki: cuentos de terror y locura, de AA. VV
Vita sexualis, de Ōgai Mori
El libro de la almohada, de Sei Shōnagon
Diez noches de sueños, de Natsume Sōseki
Una extraña historia al este del río, de Kafū Nagai
Estoy desnudo, de Yasutaka Tsutsui
Ensayos y los libros de viajes:
Japón: un intento de interpretación, de Lafcadio Hearn
El ética del samurái en el Japón moderno, de Yukio Mishima
Eso no estaba en mi libro de Japón, de Beatriz Lizana López
El alma japonesa, de Enrique Gómez Carillo
Gracias, Japón, de Javier Landeras
Los placeres de la literatura japonesa, de Donald Keene
Crónica japonesa, de Nicolas Bouvier
Viaje al Japón, de Rudyard Kipling
En el país de los dioses, de Lafcadio Hearn
Japón inexplorado, de Isabella Bird
Círculos infinitos. Viajes a Japón, de Cees Nooteboom
5 notes · View notes
franciscoarayapizarro · 9 months
Text
LAS CRÓNICAS DE MARTE (Capitulo 4: La Revolución)
Capitulo 4: La Revolución
En la Francia del siglo XVIII, Luis Martínez, un descendiente del soldado profesional español, Carlos Martínez, estudiaba en la universidad, compartiendo los ideales de la ilustración que estaba en la boca y en la mente de los jóvenes de aquella época. Un día, su vida y sus estudios cambiaria de rumbo cuando una turba se tomo la prisión de “La Bastilla”, iniciando una serie de eventos que los libros de historia llamo “la Revolución Francesa”, al principio estaba a la caza de nobles y contrarrevolucionarios, algunos inocentes pasados a guillotina por razones irrisorias y aceptadas por Robespierre, quien con el infame “Comité de Salud Publica” dirige la Primera Republica Francesa, pero en el corazón de Luis, sabia que matar gente inocente por formar un país no era honorable…en la noche que se le cruzo este pensamiento y lo compartió con sus camaradas, vuelve a la posada en donde duerme desde antes de la Revolución, pero en el lugar habían llegado los ciudadanos miembros del Comité de Salud Publica a aprender a la dueña de la posada, los cargos eran que al ser dueña de una posada donde vivían ciudadanos y cobraba arriendos, la convertían en partidaria del rey, junto con sus hijos y su anciano padre, los revolucionaron la forcejearon y la llevaron a una carreta donde le esperaba una celda en una prisión y posteriormente el cadalso para ser guillotinada, en ese el cruel ciudadano que llevo a cabo el arresto pregunto a acerca del ciudadano Martínez, los ciudadanos del comité inspeccionan cada cuarto en la posada, mientras quienes se hospedan huyen para evitar ser aprendidos, en ese momento Luis huye por las calles sin que los ciudadanos del comité notaran su fuga.
A la mañana temprano, Luis vagabundea por las frías y nauseabundas calles de Paris, después de haber pasado la noche a la intemperie, buscando un techo donde albergarse, en el deambular por las calles encuentra al Comité de Salud Publica arrestando a una mujer con su pequeña hija para llevarlas a ambas al cadalso, Luis ve la situación y corre a socorrerlas, con los puños desnudos golpea a los ciudadanos sin que ellos puedan detenerlo, en ese instante la madre y la niña huyen, Luis al ver que no logra reducirlos a todos, también huye, los ciudadanos lo persiguen por las calles y al girar por un callejón los pierde, ya que se escondió en un montón de basura. Luis por un buen rato se esconde en los rincones de las calles, evitando que el Comité lo capture, hasta de pronto se topa con un joven de baja estatura, pelo largo y uniforme militar, este lo mira por un buen rato, nota que Luis esta desesperado, en ese instante uno de los ciudadanos del Comité le pregunta si vio a un hombre huyendo, el joven militar responde con un acento corso y le dice: “no he visto a nadie por aquí”, y con esa respuesta el ciudadano se retira para seguir buscando por otra parte, el joven militar se acerca a Luis y le dice: “tranquilo, no van volver”, Luis dice: “gracias, te debo la vida, amigo”, “yo noto cuando la gente es perseguida injustamente, ¿¿ como te llamas ??”, el militar dice, Luis responde: “me llamo, Luis Martínez, vengo de España…”, el joven militar responde: “soy el Teniente Napoleón Bonaparte, vengo de la Isla de Córcega…por favor, ve con cuidado, lo que pasa aquí ahora no es revolución, es paranoia, pero ten fe, pronto va acabar”, Luis se despide: “es bueno saberlo, gracias Napoleón”, Luis sigue en su huida. En unos minutos más, Luis se topa con una procesión de personas disgustadas con armas que se dirigen al ayuntamiento, en el lugar esta el mismo Robespierre parapetándose junto con sus partidarios, en el lugar comienza un tiroteo violento, donde la gente disgustada por el periodo de terror impuesto por Robespierre se desahoga, en ese momento, Luis coge un arma y participa del tiroteo, pasan varios minutos y a Robespierre junto con sus partidarios se les acaba sus municiones y se rinden, el pueblo los aprende y se los lleva a la misma carreta con la que llevaba sus victimas al cadalso, a la cárcel de Paris en espera de ser ejecutado en la guillotina, en el lugar apareció Napoleón que saluda a Luis, el joven español le regresa el saludo.
La revolución no ha terminado aun, todavía habrá momentos de caos hasta unos años más, para entonces ese joven militar pasara de Capitán a General y después a Emperador, y Luis, bueno, Luis le espera cumplir el destino de sus antepasados.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
mikazuki-juuichi · 2 years
Text
Diario de lectura
Tumblr media
- Hideout. Masasumi Kakizaki.
Durante sus vacaciones en una isla tropical, una pareja se pierde en la lluviosa jungla nocturna. Ésa isla fue antes devastada por la guerra y   no es raro de vez en cuando encontrar huesos entre la maleza. De hecho, se dice que muchos turistas desaparecen en ella. Pero no es problema para Seichi ni para su esposa Miki. Al cabo, él ya estaba decidido a matarla. Pero ninguno estaba preparado para lo que realmente vive en el interior de la isla, debajo de un bunker…
Excelente thriller de terror, prácticamente una película en formato de novela gráfica (bueno, de manga publicado por entregas mensuales). Sigue los esquemas universales del género: Una situación de pesadilla contrastada con recuerdos de un ayer más feliz… pero poco a poco la situación se invierte. La felicidad del pasado resultó no ser tal. Y la situación en la que se encuentran los protagonistas no será sólo un encuentro con el terror, sino con la oscuridad en su propio interior.
Una historia que hiela la sangre, poblada por monstruos de lo más humanos…
*
5 notes · View notes
notasfilosoficas · 5 months
Text
“La raza humana está controlada por su imaginación”
Napoleón Bonaparte
Tumblr media
Fue un militar y estadista francés nacido en Ajaccio capital del departamento de Córcega del Sur en agosto de 1769.
Napoleón es considerado uno de los mayores genios militares de la historia. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un numero de soldados jamás visto en los ejércitos de la época.
Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre era abogado y fue nombrado representante de Córcega en la corte de Luis XVI y su madre, fue una figura fundamental de su niñez.
Napoleón era huraño y taciturno, le gustaba estar solo para meditar, y sentía profunda aversión por los franceses a quienes los acusaba de opresores de los corsos. No era buen estudiante y solo le preocupaban las matemáticas en las que progresaba.
A la edad de 10 años, su padre consiguió que Napoleón y su hermano se trasladaran a Francia continental para estudiar en la escuela militar francesa de Brienne-le-Chateau. Tras su graduación en 1784, fue admitido en la escuela real militar de París.
Al fallecer su padre, Napoleón abandonó su servicio activo, discurriendo su agitada juventud entre idas y venidas a Francia. La vorágine de la Revolución Francesa y los conflictos independentistas de Córcega, le crearon a Napoleón enemigos irreconciliables, y tuvo que huir con los suyos, instalándose en Marsella, pasando penurias económicas y en algunos momentos episodios de miseria.
Su situación cambia temporalmente cuando un hermano de Robespierre le deparó protección, y consigue reincorporarse a filas con el grado de capitán adquiriendo un amplio renombre con ocasión del asedio a la base naval de Tolón en 1793, ascendiendo a general de brigada. Sin embargo, al caer el terror jacobino, fue encarcelado y posteriormente liberado, logrando colocarse en una sección topográfica de un departamento de operaciones.
Es durante esa época que Napoleón conoce a una refinada rubia de reputación brillante, 5 años mayor que él con dos hijos, y quien colmaría su vacío sentimental de nombre Josefina de Beauharnais cuyo marido había sido guillotinado por los jacobinos.
Un ex amante de Josefina, hombre fuerte del directorio surgido con la nueva constitución republicana de 1795 Paul Barras, encomienda a Napoleón dirigir en 1796 la guerra en uno de los frentes republicanos más desasistidos que era el de Italia, poniendo de manifiesto su genio militar, convirtiéndose rápidamente en el terror de los ejércitos de Austria.
Las claves del rápido encumbramiento de Napoleón, se encuentran en dos pilares fundamentales; su innegable genio militar y su capacidad para sustentar un sistema de gobierno en principios comúnmente aceptados por la mayoría de los franceses.
Durante poco más de una década, tomó el control de casi toda Europa occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas.
En 1802 ya como cónsul, prácticamente disponía de poderes dictatoriales, la constitución del año X le otorgó carácter vitalicio a su consulado proclamándolo emperador en 1804.
Napoleón derrotó y conquistó a los ejércitos británicos, prusianos, austriacos portugueses, italianos, e hizo acuerdos temporales con Rusia, convirtiendo los territorios conquistados en provincias.
Su alianza con el zar Alejandro I, quedó anulada en 1812 y emprendió una campaña contra Rusia que terminó con la trágica retirada de Moscú y tras este fracaso, Europa se unió para combatirle.
Sus mariscales se negaron a continuar combatiendo en 1814. Al ser rechazada su propuesta de renunciar a sus derechos a favor de su hijo tuvo que abdicar, permitiéndole conservar el título de emperador y otorgándole el gobierno en la isla de Elba.
En 1815 huyó de Elba, llegó a Francia y marchó sobre Paris, tras vencer a las tropas enviadas para capturarle, iniciándose el periodo conocido como de los “Cien Días”. El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de Waterloo en junio de 1815.
Tras abdicar a favor de su hijo Napoleón II fue recluido en la Isla de Santa Elena falleciendo posteriormente a la edad de 51 años.
Fuentes: Wikipedia, biografiasyvidss.com, buscabiografias.com
7 notes · View notes
thealphablog · 1 year
Text
La isla de las sombras (Summertime render, reseña)
Tumblr media
Antes de empezar con esta reseña quiero tomar un momento para recordarles que pueden comprar mis libros en Inferno y La Colección del terror en Amazon, también pueden leer mi novela Viaje: heal and glow y Amor Virtual en Booknet; ahora si los dejo con la reseña.
Summer time render (La isla de las sombras en latinoamerica) es uno de esos animes que la rompieron en el 2022 con una historia que es frenética, a la vez que interesante tomando como base la premisa de los loops temporales, cabe decir desde ya que no tengas esperanza de una segunda temporada pues este anime adapta por completo el manga homónimo cuya publicación termino ya hace un tiempo, por lo que tenemos una sola temporada.
Argumento.
Esta serie nos cuenta la historia de Shinpei Ajiro un chico que vuelve a Wakayama su Isla natal para el funeral de Ushio Kofume su amiga de la infancia. Pero más temprano descubre que su hogar está siendo atormentado por unas criaturas capaces de suplantar la identidad de las personas, a estas criaturas se les llama sombras y las cuales también están detrás de la muerte de su amiga.
A esto se suma que el protagonista tiene una pesadilla antes de llegar a la Isla despertando con uno de sus ojos azules, señal de que tiene un poder el cual le permite regresar a un punto en especificó en el tiempo desde que llego a Wakayama cada que el chico muere, algo así como un checkpoint, sin embargo este poder tiene un límite de uso por lo que sus loops deben ser tomados con precaución.
Personajes.
En esta serie tenemos muchos personajes protagónicos y antagónicos que aparecen a lo largo de los capítulos, todos relacionados con la Isla y con las sombras de alguna manera. Dichos personajes se profundizan con cada reinicio de la vida en Shinpei aunque te recomiendo no encariñarte mucho con ellos pues los veras morir muchas veces de diferentes manera a lo largo de toda la serie.
Lo cual te causara sufrimiento si son aliados del prota o por el contrario te alegraras si son los villanos pues debido al tiempo que tienen para desarrollarse en pantalla tienes el tiempo suficiente para encariñarte con ellos y odiarlos, ninguno sobresale más que el otro todos tienen un equilibrio muy bueno durante la serie.
Opinión
Sin duda este anime se ganó su posición como uno de los mejores del año pasado y aunque no fue nominado en ninguna categoría en los premios de Crunchyroll este anime sin duda no le pide a nada y aunque no me atrevo a llamarlo infravalorado si me hubiera gustado que tuviera más alcance del que tuvo en nivel de espectadores pues al menos aquí en latam paso muy por debajo del radar de muchos espectadores incluso teniendo un doblaje latino decente, y puedo entender el porqué de esto.
Pues Summertime Render es un anime con una excelente calidad de animación a la par de una buena historia en donde sin duda no te llegas a perder/confundir en cada reinicio temporal no es algo que no hayamos visto antes, la historia del protagonista que regresa en el tiempo muriendo vez tras vez mientras intenta detener un mal superior a él ya es algo que se ha intentado y a resultado interesante pero aburrido para muchos otros.
ademas cabe decir que esta serie tiene un problema y es que al ser tan frenético cuando llega el momento de tomarse una pausa para explicar a ciertos personajes (antagónicos y protagónicos) puede resultar algo cansino y puede dar algo de pereza sin embargo esto es algo más digerible gracias al anime pues este factor en el manga es 10 veces más pesado por lo que este factor se vio favorecido por la serie de animación.
En conclusión este anime es algo que puedes ver y no te vas a decepcionar  de hecho te vas a viciar mucho durante gran parte de la serie aunque tampoco es algo por lo que perder el sueño.
Calificación final 8.3 escudos de 10
3 notes · View notes
pop-sesivo · 1 year
Text
El primer zombi suelto en Hollywood
Tumblr media
Por Gonzalo Jiménez
Los zombis, tal como los conocemos, son una creación de George A. Romero. Ese es el canon que, de alguna manera, ha imperado en Hollywood desde que Romero dirigiera en 1968 La noche de los muertos vivientes. Los zombis en Romero no guardan relación con el mito haitiano, salvo en el detalle de que son muertos reanimados; pero su origen es la radiación de un satélite que cayó del espacio.
El zombi ya posee entidad como uno de los monstruos clásicos del cine; hasta puede hablarse de un género de películas. Los muchos fanáticos de los filmes y series de TV sobre zombis ignoran cuál fue el primer gran éxito que el tema tuvo en Hollywood: un largometraje que había sido olvidado durante décadas hasta que la TV lo rescató en los años 60 y volvió a ser apreciado por una nueva generación. Esta es la historia de ese filme, White Zombie (La legión de los hombres sin alma, 1932).
Parte de la razón para que White Zombie no tuviera el estatus de otros clásicos del cine de horror como Drácula o Frankenstein (ambas de 1931) es que White Zombie es un filme independiente, financiado por un pequeño estudio de cine, Halperin Productions, que formaba parte de la llamada Poverty Row, que era como se designaba a los estudios menores que operaban independientemente en Hollywood, como Monogram, Majestic, Mascot y Puritan, entre muchos otros, que ya no existen y pocos recuerdan ya.
Tumblr media
Según indica el libro Forgotten Horrors (Midnight Marquee Press. Baltimore, 1999), de George Turner y Michael Price, la palabra “zombie” fue introducida ante grandes audiencias en Estados Unidos con el libro sobre vudú haitiano The Magic Island, de William Seabrook. El concepto luego llegó al teatro, con la obra Zombie, que produjo Kenneth Webb en Nueva York y se estrenó en febrero de 1931. Sólo se ofrecieron 21 funciones de esa pieza. Curiosamente, Webb amenazó con demandar en marzo de ese año a los productores Edward y Víctor Halperin cuando estos anunciaron que iniciarían el rodaje de una película llamada White Zombie.
La historia de los hermanos Halperin es singular. Ambos arribaron a Hollywood a comienzos de la década de 1920. Tenían formación universitaria e inclinaciones por el teatro. Juntos produjeron una docena de películas mudas para los estudios First National, United Artists y Vitagraph; casi todas melodramas. Nada presagiaba que les interesaría incursionar en el género del cine de terror.
Los hermanos tenían una obsesión: encontrar una aproximación científica a la forma de hacer cine. En pocas palabras, teorizaban sobre hallar una fórmula que garantizara en 100% el éxito de una película. Sus análisis de filmes exitosos los condujo a preguntarse por qué funcionaban en la taquilla Drácula (Universal) o Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Paramount). Los Halperin (Víctor siempre dirigió y Edward era el productor) concluyeron que los diálogos debían limitarse al 15% del filme y que el resto debía ser pura acción.
Tumblr media
Esta aproximación a la trama también se reflejó en su manera de hacer cine. White Zombie se completó en apenas 11 días de rodaje. Víctor Halperin y Garnett Weston escribieron el guión, con la asesoría del sargento Faustin Wirkus, otrora administrador de la isla de La Gonave, frente a Haití. El presupuesto fue de 65.000 dólares, aportados por la empresa Amusement Securities Corp. y por el productor independiente Phil Goldstone. Y como estrellas del filme se contrataron a Madge Bellamy (actriz del cine mudo que anhelaba un regreso triunfal) y Bela Lugosi, fresco del éxito de taquilla obtenido en Drácula y Murders of the Rue Morgue. En algunos libros se indica que Bela Lugosi sólo recibió 800 dólares como pago por White Zombie (en el libro Forgotten Horrors se indica que fueron 500 dólares por una semana de trabajo), pero cuesta creer que, si bien era una producción independiente, el actor húngaro se tranzara por esa cifra. Madge Bellamy, por ejemplo, comentó que le pagaron 5.000 dólares por su papel, que es estrictamente secundario frente al de Lugosi.
Lo cierto es que White Zombie en absoluto luce como una película barata. Sin duda, los diálogos y ciertos aspectos de la trama han envejecido mal. Pero todavía sorprende la dirección de fotografía de Arthur Martinelli (de lejos, lo mejor de la película). El filme se rodó en los escenarios de los estudios Universal, por lo que los hermanos Halperin le sacaron provecho a los decorados de primer nivel de la empresa; el director de arte fue Ralph Berger, quien comisionó a la empresa Howard Anderson Co. para hacer los efectos especiales y los trucos de cámara, que simulaban escenarios inmensos. Por ejemplo, el interior del castillo de Murder Legendre (Lugosi) fue usado en Drácula y en El jorobado de Nuestra Señora de París.
Jack Pierce, creador del legendario maquillaje de la criatura de Frankenstein, hizo el maquillaje de los zombis en la película, así como del personaje de Bela Lugosi, Murder Legendre. Lugosi creó con Legendre uno de sus villanos más memorables. No sólo era una cuestión de maquillaje; ayudó también los acercamientos que la cámara hacía de su rostro. Legendre crea zombis a través de la magia negra para valerse de mano de obra que trabaje sin parar en su molino de caña. Pero los zombis a los que hace alusión el título del filme son seis hombres blancos, que fueron enemigos de Legendre y éste los transformó en muertos vivientes: Latour, el brujo antiguo mentor de Legendre; Von Gelder, un terrateniente adinerado; Víctor Trischer, ministro del Interior; Scarpia, oficial del ejército; Marquis, capitán de la policía; y Chauvin, el verdugo de la isla.
White Zombie, pese a sus limitaciones, probó ser un éxito en la taquilla y eventualmente, con el paso del tiempo, encontró defensores en los espacios menos esperados, como en el del músico (y ahora cineasta) Rob Zombie, quien bautizó a su primera banda con el título del filme. En YouTube es posible ver la película completa. Una curiosidad, para quienes son fanáticos del género de horror.
(Publicado originalmente el 11 de diciembre de 2012 en el blog de los Hermanos Chang).
3 notes · View notes
jgmail · 2 years
Text
Los múltiples rostros del proletariado en los siglos XVII y XVIII
Tumblr media
Por Jesús Aller
Tendemos a considerar la historia como resultado de las actividades de unos selectos protagonistas humanos y unas instituciones, y así elaboramos nuestra imagen de los hechos.
Contra este vicio tan arraigado, el empeño de los historiadores norteamericanos Peter Linebaugh (1943) y Marcus Rediker (1951) con La hidra de la revolución es presentar un muestrario de “personajes ignorados y luchas olvidadas” esenciales para aquilatar nuestra visión de la expansión capitalista de los siglos XVII y XVIII en el entorno del Atlántico. El libro fue publicado en 2000 y tras una primera versión castellana de Crítica en 2005, aparece ahora en el catálogo de Traficantes de sueños en una traducción de la propia editorial.
Los autores señalan en el comienzo del volumen que éste surge de una combinación de las tradiciones afroamericana, inglesa y norteamericana de la “historia desde abajo”, en la línea de W. E. B. Du Bois, C. L. R. James, E. P. Thompson o Herbert G. Gutman, entre otros. El título procede de una imagen muy cara a los constructores del capitalismo en la época que se analiza. Ellos pretendían ser Hércules, edificando el “orden social” en lucha con la hidra de numerosas cabezas, que simboliza el caos. El libro trata de recuperar algo de la historia perdida de la clase multiétnica cuya explotación hizo posible el nacimiento del capitalismo, y lo hace a través de la captura de nueve momentos privilegiados del proceso.
El capitalismo echa a andar
El naufragio del Sea Venture en julio de 1609 en las Bermudas sirvió para que algunos de los que en él viajaban organizaran, sacando partido de la fértil naturaleza de las islas y colaborando ocasionalmente con los nativos de la región, una existencia que lograba una síntesis entre el comunismo primitivo del Nuevo Mundo y el comunismo plebeyo del Viejo Mundo. Era aquél un paraíso en la tierra que no congeniaba con los intereses crematísticos de la Compañía de Virginia, directora de la empresa colonial, con lo que fue militarmente desmantelado por los que poseían títulos de propiedad y cañones para respaldarlos.
Los autores describen el régimen de terror impuesto en Inglaterra en esta etapa temprana de expansión del capitalismo, en el que la prisión, los correccionales y el cadalso eran los elementos básicos. Al otro lado del Atlántico se produce mientras tanto la acumulación primaria, a través de una “domesticación” de la naturaleza en la cual “leñadores y aguadores” tuvieron un papel protagonista. Ellos realizaban labores como talar bosques, construir barcos y puertos, desecar pantanos o acondicionar plantaciones. El personal para esto se reclutaba, muchas veces a la fuerza, entre indigentes, marginales o delincuentes, que eran deportados a América.
La cobertura ideológica para esta expropiación la aportan filósofos como Francis Bacon, que imbuido de la labor hercúlea, llama al exterminio de los salvajes, viciosos por naturaleza, así como de amplios colectivos de criminales y herejes que ponen palos en las ruedas del “progreso”. La sagrada misión de enriquecerse convirtiendo el mundo en mercancía y asesinando o esclavizando a sus habitantes queda dotada de este modo de un sólido fundamento: la lucha contra el caos en nombre de la civilización.
La voz de los de abajo en la revolución inglesa
La revolución inglesa del siglo XVII sirvió para encauzar la expansión capitalista. No obstante, hasta que fueron marginadas por Cromwell, las ideas radicales tuvieron su momento, como se pone de manifiesto en un curioso documento que se presenta en el libro. Es éste un breve retrato literario de una sirvienta de raza negra y religión anabaptista, del que es autor el ministro de su congregación y que fue escrito entre 1672 y 1678. La espiritualidad que se transparenta en el texto nos lleva, a través del concepto de la “gloria de Dios”, al de la “Nueva Jerusalén”, un escenario idílico “donde el león y el cordero yacerían juntos y se practicarían la rectitud, la justicia y la clemencia, sin acepción de personas.”
Otro momento interesante en el que aflora la “voz de los de abajo” corresponde al otoño de 1647, cuando tuvieron lugar una serie de debates en Putney, localidad en las afueras de Londres, entre Oliver Cromwell y los que defendían ideas democráticas en su ejército, liderados por Thomas Rainborough, los conocidos como “niveladores” (levellers). Estos últimos eran partidarios de la permanencia de los derechos comunales en la campiña inglesa y contrarios a la esclavitud. Los debates pueden sintetizarse en la pugna entre democracia, por un lado, que de materializarse podría ser usada por los pobres para crear un mundo igualitario, y el concepto de propiedad, por otro, que si aspira a perpetuarse debe tener claro que ha de oponerse a dar voz a los de abajo.
Linebaugh y Rediker analizan las repercusiones de estos debates, que dieron sustento ideológico a la revuelta de Masaniello en Nápoles (1647), en la que el proletariado de una ciudad europea tomó el poder y gobernó solo por primera vez. Después sus ecos llegaron hasta Londres en dos ocasiones (1649, 1659-1660), Irlanda (1649-1651), Barbados (1649), el Río Gambia (1652) y Virginia (1663-1676). Los datos que se aportan muestran cómo la explotación que se estaba imponiendo desde arriba era contestada en escenarios muy diversos.
Nuevos gritos de los “sin voz” (1680-1760)
A finales del siglo XVII los gobiernos se han dotado de un sistema financiero capaz de regular el comercio en el ámbito atlántico, constituyendo lo que se ha dado en llamar hidrarquía o estado marítimo. Sin embargo, al mismo tiempo, los marineros, clase explotada que ha devenido esencial, se oponen a ello utilizando como instrumento el propio barco que es el motor del capitalismo.
El libro describe en detalle la vida de estos “proletarios del mar”, cuya miseria y esclavitud generaban copiosos dividendos a las compañías, y nos acerca a los espacios de resistencia que surgieron ya a lo largo del siglo XVII. En los comienzos de la centuria siguiente, los marineros van más allá y desarrollan un orden social autónomo y una alternativa subversiva a las flotas que surcaban los mares. El poder que implantan para ello es una hidrarquía desde abajo, que aporta una dimensión novedosa a la historia del pillaje en el mar, hasta aquel momento en manos de nobles o comerciantes. La piratería de nuevo cuño que nace por entonces tiene como rasgos esenciales: democracia, igualitarismo y rechazo de los prejuicios racistas. Se aprecia también en ella conciencia de clase e instinto de justicia, que hacía respetar la vida de los capitanes apresados que no hubieran sido crueles en su cargo.
La masiva respuesta del estado conseguirá aplastar esta piratería de oposición al capital poco después de 1720, pero en los años siguientes irá surgiendo contestación en otros ámbitos. En las décadas de 1730 y 1740, un espíritu de revuelta crecía poderoso entre los negros de Norteamérica y el Caribe, y así en la Nueva York de 1741 se registra una importante sublevación de un proletariado variopinto, compuesto en su mayoría por esclavos. Parece ser que los orígenes de este estallido que destruyó cuarteles y otros edificios deben buscarse en los muelles, en la transmisión de las experiencias de resistencia de los regimientos militares y las plantaciones y en las prédicas de la religiosidad popular.
Voces desde abajo en la Revolución estadounidense y la lucha contra el esclavismo (1760-1830)
En las décadas de 1760 y 1770 se producen en Norteamérica disturbios, con protagonistas multiétnicos y procedentes de ámbitos diversos, como el mar, las ciudades o las plantaciones. El libro pasa revista a estos hechos y concluye que contribuyeron poderosamente a desestabilizar la sociedad civil imperial e impulsaron a las trece colonias hacia una guerra de liberación, que fue la primera de estas características en todo el mundo. Se describe también cómo tras la revolución se adulteró la historia para negar los elementos de lucha de clases que se habían dado y enfatizar sólo la disputa entre naciones.
Lograda la independencia, los revolucionarios frustrados encontrarán su vía de acción en la oposición al esclavismo, la cual se fortalece a finales del siglo XVIII. Los últimos capítulos están dedicados a dos casos concretos de estas tentativas. El primero es el de Edward y Catherine Despard, encuadrado en un ciclo de rebeliones iniciado en 1790 en el que las movilizaciones no se producen sólo por cuestiones de raza o clase social, sino que plantean un esfuerzo en pos de “la liberación de la raza humana como un todo”.
El otro ejemplo estudiado es el de Robert Wedderburn (1762-1835), hijo de una esclava y un rico propietario, nacido en Jamaica y luego político radical y abolicionista en Londres. Él veía la historia como un ciclo inevitable de expropiación y resistencia, y logró combinar religiosidad, cristiana al principio y después deísta, republicanismo y lucha contra la trata, en un único ideal de igualdad de derechos y opciones vitales para todos los “ciudadanos del mundo”.
Una nueva visión de la dinámica social
El historiador marxista británicoE. P. Thompson consideraba que la clase social que sufre la depredación capitalista sólo llega a definirse y adquirir conciencia de tal a través de la experiencia de la explotación, y planteando estrategias para superarla, y no como un mero “desprendimiento” de las condiciones materiales o de la tarea “educativa” de vanguardias. El proletariado se conforma en su lucha contra la violencia a que es sometido, y abundando en ello, lo que Linebaugh y Rediker nos muestran en La hidra de la revolución es que este proceso tiene como protagonista a una humanidad cosmopolita, multiétnica y con ocupaciones y oficios muy diversos. Se transciende así la concepción clásica de la dinámica emancipadora, liderada por una clase obrera industrial con una serie de pautas culturales bien definidas.
En la perspectiva del libro, procesos aparentemente dispersos pueden dotarse de un hilo conductor, que no es otro que la resistencia a la trituradora capitalista. Este empeño sin duda es muy ambicioso y el libro ha sido criticado en ocasiones, discutiéndose el carácter “colectivista, antiautoritario e igualitario” que se atribuye a sus protagonistas o achacándosele un “romanticismo marxista” que suma en su ecuación de forma indiscriminada a todas las víctimas y todos los rebeldes. Sin embargo, sorprende comprobar a lo largo de la obra cómo en ámbitos tan diversos como pueden serlo los de supervivientes de naufragios, quilombos, revueltas urbanas, fraternidades religiosas disidentes o barcos piratas, se advierte la pujanza de una alternativa a la explotación del capital fundamentada en la solidaridad y el apoyo mutuo.
La rigurosa exposición de datos de La hidra de la revolución resulta enormemente informativa y sugestiva, pero tal vez el mérito principal del libro sea superar el esquematismo que ha empobrecido muchas veces los análisis cuando se pretende definir las relaciones económicas del capitalismo con un énfasis excesivo en las “relaciones sociales de producción” que se dan en la factoría. Leyendo a Linebaugh y Rediker aprendemos que el proletariado no es una categoría preestablecida y uniforme, sino que se conforma en la lucha durante los decisivos siglos XVII y XVIII y que es transnacional, con variedad de raza y de género, esclavo, campesino, artesano y marinero, y todo ello simultáneamente.
Hay que decir además que analizando conflictos tan diversos, no sólo se interpreta el pasado, sino que se comprende también un presente en el que el mismo Moloch capitalista, ahora en fase senil, es atacado desde ángulos tan variados como lo son sus víctimas.
Blog del autor: http://www.jesusaller.com/. En él puede descargarse ya su último poemario: Los libros muertos.
2 notes · View notes
Text
Tumblr media
"Into the Deep"
No todas las películas del mundo tienen que ser la cosa más grande del universo, a veces con un buen thriller que me tenga entretenido una hora y medio, es suficiente, y con eso empiezo hablando de "Into The Deep".
Tumblr media
Tiempo después de una tragedia marítima donde perdió un familiar, Jess (Ella-Rae Smith) continúa sufriendo episodios de ansiedad productos del síndrome de shock post-traumático.
Tumblr media
Buscando un cambio de escenario, Jess decide mudarse de su pequeña isla pero, en una fiesta playera, conoce a Ben (Matthew Daddario), un apuesto joven también padeciendo los traumas de una perdida cercana. Jess acepta visitarlo en el pequeño bote donde
Tumblr media
Ben vive pero, despierta al otro día en altamar. Aparte del obvio problema de estar en completa desventaja con básicamente un desconocido, el mar todavía le produce inmenso terror a Jess. La paciencia de Ben y su aparente comprensión de la ansiedad de Jess, logra que ella pueda relajarse lo suficiente para disfrutar la aventura, y hasta aceptar irse con él en su planeado viaje alrededor del mundo.
Tumblr media
La cosa cambia drásticamente cuando Lexxie (Jessica Alexander) se les une sorpresivamente, comenzando un juego de gato y ratón (y gato) donde Jess tendrá que decidir quien está diciendo la verdad y en quien puede confiar.
"Into The Deep" toma un rato arrancar pero, una vez comienza el verdadero meollo, me tuvo en el borde del asiento hasta su resolución.
Tumblr media
La directora Kate Cox logra colocar las piezas del juego de manera apropiada, y la experiencia fílmica perfectamente ok para disfrutar, y tratar de adivinar quien miente y quien dice lo real.
Tumblr media
"Into the Deep" es una de esas películas que no volara la cabeza de nadie pero aquellos que se envuelvan en la historia, tendrán un buen rato para asustarse, aguantar la respiración esperando la revelación final.
youtube
2 notes · View notes
legiongamerrd · 2 years
Photo
Tumblr media
#Gamefemerides Hace 23 años se lanzó Dino Crisis. Es un juego survival horror desarrollado por @capcomlatam , originalmente para @playstation . Es la primera entrega en la serie Dino Crisis y fue desarrollado por el mismo equipo detrás de @residentevil , incluyendo al director Shinji Mikami, y comparte muchas similitudes. La historia sigue a Regina, una agente de operaciones especiales, enviada con un equipo a investigar una isla que es un centro de investigación. Al ver que el lugar está infestado con dinosaurios, Regina debe luchar a través del lugar para descubrir sus secretos y escapar viva. En lugar de los fondos pre-renderizados de los juegos de RE que le precedieron, Dino Crisis usa un motor original en tiempo real con entornos 3D. El gameplay contiene mecánicas tradicionales del Survival horror incluyendo acción y puzzles, y fue desarrollado para tener más terror visceral con los dinosaurios siendo rápidos, inteligentes y violentos. Capcom luego vendería el juego como “terror pánico”, opuesto al survival horror, debido a esos cambios de diseño. #LegionGamerRD #ElGamingnosune #Videojuegos #Gaming #RetroGaming #RetroGamer #CulturaGaming #CulturaGamer #GamingHistory #HistoriaGaming #GamerDominicano #GamingPodcast #Podcast #CAPCOM #DinoCrisis #PlayStation #PlayStation1 #PS1 #PSOne #PSP #PS2 #PS3 #SurvivalHorror #Puzzle https://www.instagram.com/p/Ch7RDqSMDtD/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes