Tumgik
#proyecto dignidad
corrupcionenpr · 4 months
Text
Tumblr media
Joanne Rodriguez Veve, otro veneno en la política puertorriqueña
3 notes · View notes
elbiotipo · 8 months
Note
Biotipo siento que soy una de esas personas pro-israel o por lo menos ambos lados son malos. Pero lo cierto es que no se cómo pararme ante la situación y dar un definición, por un lado Palestina tiene el derecho como cualquier país a defenderse de las agresiones por parte de otro Estado, Israel lleva hace años prácticas que llevan al genocidio de cientos de palestinos, el apoyo de EE.UU no es casual y sus manos siempre están manchadas de sangre. Pero por otro lado pienso en los israelíes civiles, aquellos que quizás no tienen la responsabilidad de las acciones de su Estado y que también la están pasando mal y no se de qué lado pararme y me hace sentir todavía peor.
Entiendo perfectamente tu punto de vista. Es imposible no indignarse ante los ataques de Hamas. Sé que hay mucha gente en Israel, inocentes, que están sufriendo también. Pero hay que ver por que suceden las guerras y la violencia en contexto. La violencia de Hamas, que es absolutamente condenable, y no la celebro, viene tras décadas de opresión y sufrimiento.
Ahí hay una parte interesante en la que quisiera hacer hincapié; Palestina no es un estado en guerra con otro estado, porque Israel ha hecho todo lo posible para que Palestina NO sea un estado. Los acuerdos de Oslo en los 90, que son reconocidos por la gran mayoría del mundo, establecen dos estados legítimos, Israel y Palestina (esta es también la postura argentina y de prácticamente todo el mundo). Israel nunca cumplió con esos acuerdos, continuando anexando tierra asignada a Palestina (que de por sí había concedido muchísima), continuando un régimen de apartheid, e incluso financiando movimientos extremistas como la misma Hamas para impedir el establecimiento de un estado palestino (esto no es conspiración, son declaraciones de políticos israelíes) La solución de dos estados NO es para nada perfecta, sigue siendo una concesión extraordinaria de Palestina para Israel, pero garantizaba la paz hasta que quizás ambos pueblos podrían vivir en coexistencia. Israel fue incapaz de cumplir eso. Negó a toda costa las demandas de un estado palestino. Ahora es incapaz de cumplir corredores humanitarios, lo más mínimo e indispensable. Que otra cosa queda, si no hay paz ni la dignidad de vivir humanamente? Como la historia nos enseña, lo único que queda es la lucha armada. Y así estamos.
Perdón, me fui por las ramas. Pero si uno estudia con cabeza el conflicto en Palestina, uno no puede sino indignarse ante la injusticia, la opresión de un proyecto colonial manifestándose tan impunemente. No soy pro-Hamas, para nada, no me vas a escuchar diciendo nada de eso nunca. Pero cuando algo como esto pasa, y ha pasado muchas veces recuerdo todo lo que leí, todas las veces que los palestinos fueron escupidos en la cara por no decir bombardeados, tiroteados y atropellados, y duele también, porque ves que la violencia se multiplica una y otra vez por culpa de eso.
Si no te sentís cómodo tomando postura, está muy bien, creo yo, que tomes la postura de la paz. Es la postura más humana que podemos tomar, y lamentablemente, una postura en la que muchos líderes nunca estuvieron interesados.
39 notes · View notes
nando161mando · 2 months
Text
Tumblr media
El sábado 13 de Abril la asociación Familias frente a la Crueldad Carcelaria harán un acto en nuestro local (CNT-AIT Granada, Calle Eurípides s/n) a las 19:30h para presentar su proyecto de Goteo con la que afrontar la acumulación de gastos jurídicos que supone su actividad. Más info en
On Saturday, April 13, the Families Against Prison Cruelty association will hold an event at our premises (CNT-AIT Granada, Calle Euripides s/n) at 7:30 p.m. to present their Goteo project with which to face the accumulation of expenses legal aspects of their activity.
@antifainternational @anarchistmemecollective @radicalgraff @kropotkindersurprise
17 notes · View notes
thecanvasofmadness · 1 month
Text
“La literatura adquiere sentido y su dignidad cuando se dirige a individuos comprometidos en proyectos, cuando los ayuda a superarse hacia horizontes más amplios; es preciso que se integre en el movimiento de la trascendencia humana”.
— Simone de Beauvoir, “El segundo sexo”.
10 notes · View notes
satorugojowidow · 6 months
Text
La retórica en contra de la idea de “donde hay una necesidad nace un derecho” tiene una base en el darwinismo social. La sociedad basada en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos, en carácter universal, requiere, necesariamente, un esfuerzo colectivo para su realización. La sociedad de derechos es una sociedad solidaria por definición. La sociedad que los libertarios proponen es individualista y de competencia, donde las desventajas estructurales son instrumentalizadas en pos de que los más fuertes se coman a los más débiles. No es que ellos no sepan que las desventajas estructurales existen, las abrazan. Los hemos sobreestimado creyendo que la discusión era en probar que su modelo perjudica a millones, porque ellos aceptan y abrazan esa condición. Creen que la sociedad es una competencia dónde necesariamente hay ganadores y perdedores. Están dispuestos a sacrificar a otros con tal de ganar (acumular riqueza). La retórica libertaria tiene sus raíces en el darwinismo social, es clasista y racista. El debate contra ellos no es apelar a una empatía que no tienen, es evidenciar que ellos no están de lado ganador y que nunca lo estarán. Hay que confrontar al libertario con su realidad, es solo un piojo resucitado, es inquilino, tiene un trabajo precarizado, nunca será Elon Musk. Este probablemente le escupiría la cara si pudiera. El trabajo está en hallar en ese DNU los artículos que precariza su situación y explicarles por qué. Probablemente se nieguen a entender porque, al fin y al cabo, no llegaron al libertarismo por ser las personas mas brillantes del mundo. Pero será la situación económica del país de inflación galopante la que finalmente los confronte con su realidad: de clase obrera. Nuestro desafío de ahora es más es dar la batalla cultural, ocupar espacios y proponer nuevos proyectos de sociedad, inclusivos, solidarios, que incluyan a todos, incluso al libertario que te sueña en el baúl de un falcon verde. Nosotros no somos ellos, incluso la injusticia más atroz no podrá hacer que renunciemos a las cosas buenas y justas de este mundo, ahí radica nuestra dignidad. Recuerden que aunque los tiempos son difíciles, nos tenemos, nos acompañamos, nos apoyamos, saldremos también de esta.
5 notes · View notes
notasfilosoficas · 25 days
Text
“El reino de la verdad se divide, objetivamente, en distintas esferas. No está en nuestro albedrío el modo y el punto de deslinde entre las esferas de la verdad”
Edmund Husserl
Tumblr media
Edmund Gustav Albrecht Husserl, fue un filósofo y matemático alemán, nacido en Prossnitz, una región de la actual República Checa en abril de 1859. Fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos mas influyentes del siglo XX y aún vigente en el siglo XXI.
Edmund creció en el seno de una familia judía, y estudió al principio matemáticas en las universidades de Leipzig y Berlin, con los entonces famosos profesores Karl Weierstra y Leopold Kronecker. 
En 1881, marchó a Viena y obtuvo un doctorado en 1883, y es en 1884 cuando comienza a asistir a clases de psicología y filosofía en la en donde su profesor Franz Brentano lo impresionó tanto que decidió dedicar su vida a la filosofía.
Bajo la supervisión de Carl Stumpf un discípulo de Brentano, Husserl escribió la base para la que sería su primera obra importante “Filosofía de la Aritmética” en 1891, que a su vez serviría para fundamentar la publicación en 1900 y 1901 de sus “Investigaciones Lógicas”, que es antecedente de uno de los proyectos más importantes del siglo XX; la fenomenología trascendental.
La filosofía trascendental es todo un proyecto para renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva, sentando las bases del conocimiento científico. Con este objeto, según Husserl, se debe de discriminar en forma pura las categorías del pensamiento científico.
La fenomenología es por tanto una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación de los seres y acciones. La fenomenología, es una corriente filosófica  muy amplia y diversa, difícil de explicar en una sola definición debido a todas sus vertientes.
Los antecedentes de su filosofía se encuentran en Platón, Leibnitz y Brentano.
En lineas generales, el objeto de conocimiento desde su punto de vista, no existe fuera de la conciencia del sujeto orientada hacia el objeto en cuestión. El objeto se descubre y se crea, como resultado de la intuición dirigida hacia él, y el criterio de la verdad se halla constituido por las vivencias personales del sujeto.
En los últimos años de su vida, fue profesor emérito de la Universidad de Friburgo, dignidad de la que fue despojado con la aplicación de un decreto antisemita de los nazis. Martin Heidegger su más famoso discípulo, eliminó la dedicatoria de su famosa obra, Ser y Tiempo cuando se reeditó en 1941. 
Edmund Husserl muere en abril de 1938 a la edad de 79 años en Friburgo de Brisgovia Alemania.  
Fuentes Wikipedia y philosphica.org
2 notes · View notes
erregalvez · 1 year
Text
vimeo
Iba caminando por la calle Mesón de Paredes de Madrid cuando a lejos vi a un hombre rebuscando en un contenedor pequeño. Por un momento me pareció que sacaba un par de álbumes de fotos antiguos pero no estaba seguro. Cuando ya estaba más cerca me di cuenta de que sí así que me aventuré a decirle que si no los quería me los quedaba yo. Él me dijo que si le daba 2€ eran míos así que evidentemente se los di y el hombre me ayudó a coger todas las fotografías metiéndose en el contenedor.
Me llama mucho la atención cómo una vida entera de recuerdos puede acabar en un triste contenedor de una ciudad cualquiera. Es como si todo lo vivido por esas personas de repente “caduque” y toda esa vida ya no sirva para nada. Inevitablemente hago un paralelismo con mi propia vida: ”¿te imaginas que algún día todas mis cosas acaben en la basura? Tengo la sensación de que la velocidad con la que vivimos hoy en día y cómo nos relacionamos con otros está haciendo que se pierda la memoria: de dónde venimos.
Las fotografías y documentos pertenecen a Paula y su familia. Se mudó a Madrid desde un pueblo de Guadalajara en busca seguramente de una vida mejor. Viendo los documentos que estaban entre las fotos supe que trabajó toda su vida en Renfe lo cual la dotó de un kilométrico de pensionista con el que podía viajar a cualquier parte de España sin pagar ni una Peseta, sin embargo no había usado ningún viaje. Seguramente Paula terminó su vida cerca de la Calle Mesón de Paredes y todas sus cosas estuvieron ahí hasta ese momento. Al final todo se apaga, es indudable.
En este proyecto no trato otra cosa si no de devolver la dignidad humana. Rellenar ese kilométrico vacío con una linea de vida creada a partir de sus fotografías de diferentes años y crear dos obras con los recortes sobrantes de las fotografías.
Obra única.
Unique artwork.
12,7 x 8,6 cm
7 notes · View notes
magneticovitalblog · 7 months
Text
"Cómo ser humano en un mundo superficial: consejos para vivir una vida plena y feliz"
Tumblr media
En este post me gustaría contar los tiempos tan complejos que sufre la sociedad, cada vez más alejada del humanismo y más centrada en el ego e individualismo. Vivimos en un mundo donde se da más importancia a tener que a ser, un mundo donde se prioriza la imagen y las modas superficiales del momento, donde se valora más la fama y los likes que la cultura y la educación.
Creo que esta situación es muy preocupante y que nos aleja de nuestra esencia como seres humanos. No podemos reducir nuestra existencia a una mera acumulación de objetos o a una búsqueda constante de reconocimiento externo. Estamos perdiendo el sentido de lo que realmente importa: el amor, la solidaridad, la compasión, la creatividad, el aprendizaje, el crecimiento personal.
Para ilustrar este punto, me gustaría poner algunos ejemplos de cómo esta realidad se manifiesta en nuestro día a día. Por ejemplo, ¿cuántas veces nos hemos comprado algo que no necesitamos solo porque estaba de moda o porque nos lo recomendó alguien en las redes sociales? ¿Cuántas veces hemos dejado de hacer algo que nos apasiona o que nos hace felices solo porque no era lo suficientemente "cool" o porque no nos iba a dar likes? ¿Cuántas veces hemos dejado de expresar nuestra opinión o de defender nuestros derechos solo porque teníamos miedo de lo que los demás pudieran pensar o decir de nosotros?
Estos son solo algunos casos de cómo el tener y el parecer se han impuesto al ser y al sentir. De cómo hemos renunciado a nuestra autenticidad y a nuestra libertad por seguir unas normas impuestas por una sociedad superficial y consumista. De cómo hemos olvidado lo que realmente nos hace humanos: nuestra capacidad de amar, de crear, de aprender, de colaborar, de soñar.
Por eso, quiero invitarles a reflexionar sobre cómo podemos cambiar esta realidad y recuperar los valores que nos hacen humanos. ¿Cómo podemos fomentar una sociedad más humana, más justa, más solidaria, más respetuosa con el medio ambiente y con los demás? ¿Cómo podemos cultivar nuestra propia identidad y autoestima sin depender de lo que los demás piensen de nosotros? ¿Cómo podemos desarrollar nuestro potencial y contribuir al bien común?
Para responder a estas preguntas, me gustaría ofrecerles algunos consejos prácticos para ser la mejor versión de nosotros mismos y hacer una sociedad mejor. Estos son algunos de los hábitos que yo intento seguir y que creo que pueden ayudarnos a vivir una vida más plena y feliz:
Practicar la gratitud: Agradecer cada día lo que tenemos y lo que somos, reconociendo las oportunidades y los regalos que la vida nos ofrece. Ser conscientes de todo lo bueno que hay en nosotros y en nuestro entorno, y expresarlo con palabras y con acciones.
Ser generosos: Compartir lo que tenemos y lo que sabemos con los demás, sin esperar nada a cambio. Ayudar a quien lo necesita, sin juzgar ni criticar. Dar sin medida, sin miedo y sin egoísmo.
Ser curiosos: Aprender algo nuevo cada día, ya sea un idioma, una habilidad, un conocimiento o una experiencia. Buscar fuentes fiables y contrastadas de información, evitando las fake news y los bulos. Ampliar nuestros horizontes culturales, artísticos e intelectuales.
Ser creativos: Expresar nuestra personalidad y nuestra visión del mundo a través de diferentes formas de arte, como la música, la pintura, la escritura o el baile. Crear algo original y único, que nos haga sentir orgullosos y satisfechos. Innovar y experimentar con nuevas ideas y soluciones.
Ser solidarios: Colaborar con causas sociales o ambientales que nos importen, ya sea mediante donaciones, voluntariado o activismo. Apoyar a las personas o grupos que sufren injusticias o discriminaciones, defendiendo sus derechos y su dignidad. Participar en proyectos colectivos que busquen el bien común.
Ser respetuosos: Tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran a nosotros, con amabilidad, educación y empatía. Respetar las opiniones, las creencias, las costumbres y las preferencias de cada uno, sin imponer las nuestras ni menospreciar las ajenas. Respetar el medio ambiente, cuidando los recursos naturales y evitando el desperdicio y la contaminación.
Ser auténticos: Ser fieles a nosotros mismos, sin dejarnos influir por lo que los demás esperan o quieren de nosotros. Seguir nuestros sueños y nuestras pasiones, sin rendirnos ni conformarnos. Ser honestos y coherentes con lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Estos son solo algunos de los consejos que yo les doy, pero seguro que ustedes tienen muchos más. Lo importante es que cada uno encuentre su propia forma de ser humano, de ser feliz y de hacer felices a los demás. Creo que si todos ponemos en práctica estos hábitos, podremos cambiar nuestra realidad y la de nuestro entorno. Podremos crear una sociedad más humana, más justa, más solidaria, más respetuosa y más feliz.
Espero que este post les haya gustado y les haya servido de inspiración y de motivación. Me encantaría conocer sus opiniones y sus experiencias al respecto. ¿Qué piensan ustedes sobre esta situación? ¿Qué hacen ustedes para ser la mejor versión de sí mismos y para hacer una sociedad mejor? ¿Qué consejos nos darían a los demás? Les invito a dejar sus comentarios y a compartir este post con sus amigos y familiares. Muchas gracias por leerme y hasta pronto.
Tumblr media
Post original de : @magneticovitalblog
3 notes · View notes
yadymedina14 · 10 months
Text
EVALUACIÓN DE LA CULTURA INCLUSIVA Y LAS PRACTICAS INTERCULTURALES.
ACTV. 4 LA CULTURA INCLUSIVA SE TOMA LA RED 
DOCENTE: ERIKA FERNANDA GALLEGO
Tumblr media
Tumblr media
La cultura inclusiva se refiere a la creación de entornos y prácticas que valoran, respetan y promueven la participación de personas de diversas identidades, antecedentes y capacidades. Esto se aplica a diversos contextos, incluida la educación, el lugar de trabajo, la sociedad en general y más allá. El objetivo de la cultura inclusiva es garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para participar, contribuir y beneficiarse de una manera significativa. En el ámbito de la educación, la cultura inclusiva implica crear un entorno en el que todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, habilidades, discapacidades o cualquier otra característica, se sientan valorados y respetados.
Tumblr media
La cultura inclusiva se refiere a la creación de entornos y prácticas que valoran, respetan y promueven la participación de personas de diversas identidades, antecedentes y capacidades. Esto se aplica a diversos contextos, incluida la educación, el lugar de trabajo, la sociedad en general y más allá. El objetivo de la cultura inclusiva es garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para participar, contribuir y beneficiarse de una manera significativa.
Tumblr media
En el ámbito de la educación, la cultura inclusiva implica crear un entorno en el que todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, habilidades, discapacidades o cualquier otra característica, se sientan valorados y respetados. Esto implica:
Acceso equitativo: Proporcionar igualdad de oportunidades para el acceso a la educación y los recursos, eliminando barreras como discapacidades, dificultades de aprendizaje o limitaciones económicas.
Diversidad en el currículo: Incorporar perspectivas, historias y voces diversas en los materiales de estudio y las actividades educativas, para que los estudiantes puedan comprender mejor y respetar las diferencias culturales.
Tumblr media
Metodologías flexibles: Utilizar enfoques de enseñanza que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, reconociendo que cada uno puede tener diferentes estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo.
Ambiente seguro: Fomentar un ambiente en el que los estudiantes se sientan seguros para expresar sus ideas, hacer preguntas y compartir sus experiencias sin temor a ser juzgados o discriminados.
Tumblr media
Promoción de la empatía: Enseñar habilidades sociales y emocionales que ayuden a los estudiantes a entender y valorar las perspectivas de los demás, promoviendo la empatía y la comunicación efectiva.
Colaboración: Fomentar la colaboración entre estudiantes de diferentes orígenes y habilidades, para que puedan aprender unos de otros y trabajar juntos en proyectos y actividades.
youtube
En general, una cultura inclusiva en la sociedad implica tratar a todas las personas con respeto y dignidad, reconociendo la riqueza que proviene de la diversidad de experiencias y perspectivas. Se busca superar estereotipos, prejuicios y discriminación, y crear un entorno en el que todas las voces sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones y en la construcción de comunidades más equitativas y justas. ¿Cómo enseñarles a los niños? Enseñar a los niños a ser inclusivos requiere una combinación de actividades y rutinas que fomenten la comprensión, el respeto y la empatía hacia los demás. Aquí tienes algunas ideas de actividades y enfoques que pueden ayudar en este proceso:
Tumblr media
Lecturas y discusiones: Utiliza libros y cuentos que aborden temas de diversidad, inclusión y respeto. Después de la lectura, genera discusiones para que los niños compartan sus pensamientos y reflexiones sobre las lecciones aprendidas.
Tumblr media
Celebración de la diversidad: Organiza días temáticos en los que los niños puedan explorar diferentes culturas, tradiciones y costumbres. Esto puede incluir la preparación de alimentos, la realización de actividades artísticas y la exposición a música y bailes de diferentes partes del mundo. Trabajo en equipo: Fomenta proyectos y actividades grupales en las que los niños tengan que colaborar y comunicarse para lograr un objetivo común. Esto les ayuda a comprender la importancia de valorar las contribuciones de todos los miembros del equipo. Roles y responsabilidades: Asigna roles y responsabilidades rotativos en las actividades para que todos los niños tengan la oportunidad de liderar, compartir ideas y participar activamente.
Tumblr media
Historias personales: Invita a personas de diferentes orígenes a hablar a los niños sobre sus experiencias y culturas. Esto puede ayudar a los niños a comprender que cada persona tiene una historia única y valiosa. Juegos de roles: Organiza juegos de roles en los que los niños puedan ponerse en el lugar de alguien con una perspectiva diferente. Esto fomenta la empatía y la comprensión de las experiencias de los demás. Resolución de conflictos: Enseña a los niños estrategias de resolución de conflictos que pro
Tumblr media
muevan la comunicación respetuosa y la comprensión mutua en situaciones difíciles.
Proyectos de servicio comunitario: Involucra a los niños en proyectos de servicio a la comunidad que beneficien a grupos marginados o necesitados. Esto les mostrará la importancia de ayudar a los demás y marcará la diferencia en la vida de otras personas. Actividades artísticas: Fomenta la creatividad a través de actividades artísticas en las que los niños puedan expresar sus propias identidades y apreciar las diferencias en las creaciones de los demás.
Tumblr media
Normas de comportamiento inclusivo: Establece reglas y normas de comportamiento que promuevan el respeto, la amabilidad y la inclusión. Asegúrate de que los niños entiendan estas normas y sus razones. La consistencia y la repetición son clave para reforzar estos valores. Al integrar estas actividades y enfoques en la rutina diaria, los niños internalizarán gradualmente los conceptos de inclusión y respeto hacia los demás.
Tumblr media
Etapas de la interculturalidad:
Respeto Mutuo
El dialogo horizontal
La comprensión mutua
La sinergía
Respeto Mutuo:
Reconocerse como iguales
Saber escuchar
Expresarse libremente.
La sinergía:
Apunta a los resultados donde la diversidad se vuelve fortaleza
El dialogo horizontal:
Generar relaciones con igualdad de oportunidades
La comprensión mutua:
Se refiere a la disposición empática a comprender los otros.
Tumblr media Tumblr media
En conclusión, la cultura inclusiva es un enfoque fundamental que busca crear entornos y prácticas que valoran y respetan la diversidad de identidades, experiencias y habilidades. En la educación y en la sociedad en general, la cultura inclusiva promueve la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo, la empatía y la colaboración entre personas de diferentes antecedentes. A través de actividades, rutinas y enseñanzas que fomentan la comprensión y la aceptación de la diversidad, se construye una base sólida para un mundo más equitativo y armonioso, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Archivos de Apoyo:
Freire - Trabajo sobre educaciòn y cultura - Z. Brito.pdf
Sacristán J. - Educar y convivir en la cultura global.pdf
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Educaci%C3%B3n%20Inclusiva..pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049230
Bibliografía:
Lasso, M. (2015). Cultura Inclusiva en la escuela. Revista para el aula, (14). 24-25.
Educación Inclusiva, Vol. 10(1). 103-116. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049230
Gutiérrez, M., Hernández, R., y Jenaro, C. (2019). Revista de Educación Inclusiva, Vol. 12(1). 97-118. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=7017827
Ministerio de Educación Nacional (2008). Índice de Inclusión para Educación Superior INES (1). Recuperado de  https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf.
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf.
Tumblr media Tumblr media
PRESENTADO POR:
LEIDY YULIANA PANIAGUA BERMÚDEZ BANNER ID100076363
ALEJANDRINA MARIA CONTRERAS VILORIA ID 100041470
ANA MARIS MISAS CABRALES ID 100040451
NANCY YADIRA MEDINA RUEDA ID 100025249
2 notes · View notes
Text
Cumpleaños 🎂
Tumblr media
¡Feliz cumpleaños 68, Denzel Washington!
Hoy celebramos el cumpleaños de un gigante del cine moderno, el actor Denzel Washington. Intérprete atemporal, maduro y sobrio. Le basta una mirada para imponer su voluntad. La cámara lo ama, la industria lo respeta y el público lo adora. Un referente de la industria.
Denzel Washington nació el 28 de diciembre de 1954 en Mount Vernon, Nueva York, Estados Unidos. Es un actor y productor, conocido por "Fences" (2016), "Training Day (Día de entrenamiento)" (2001) y "El libro de Eli" (2010). Está casado con Pauletta Washington desde el 25 de junio de 1983. Tienen cuatro hijos.
Es actor y director de cine, quien ha sido ganador de tres Globos de Oro, además dentro sus vitrinas cuenta con premios como: Premio del Sindicato de Actores, un premio Tony y dos premios Óscar.
Cabe mencionar que antes de ser actor, inició a estudiar biología en la Universidad de Fordham, Denzel Washington comienza rápidamente atraído por el mundo de la interpretación y se matricula poco después en el prestigioso Conservatorio Americano de Teatro de San Francisco.
En 2020, el New York Times lo calificó como el gran actor del siglo XXI, pues ha sido conocido a lo largo de su trayectoria por sus actuaciones en la pantalla y el escenario, pues a sido descrito como un actor quien configuró “el concepto de cómo ser una estrella de cine”, relacionando con caracteres definidos por su gracia, dignidad, humanidad, y fuerza interior.
La versatilidad de Denzel, ha quedado claramente impregnada en cada uno de sus proyectos, pues ha sabido muy bien cómo hacer desde el cine dramático hasta el de acción.
Tumblr media
12 notes · View notes
corrupcionenpr · 4 months
Text
Tumblr media
Mientras el medio fundamentalista de Buenas Nuevas, quienes se dedica atacar a los que ven como contrarios, hasta periodistas que no llevan la agenda de Proyecto Dignidad, además de eso, son contratista del Senado, para darle servicios de Consultoría en Comunicaciones a Joanne Rodríguez Vevé.
Ya han acumulado más de cien mil dólares, el primero se lo otorgaron el 17 de septiembre del 2021, el último se lo dieron el 11 de julio del 2023 y termina el 30 de junio del 2024.
Aquí les dejo también, el registro de los contratos. Los marque de color rojo, para que vean como le van subiendo la cantidad de dinero. 🤑 Así funciona la manipulación corporativas. 👎
0 notes
malwaremedusa · 2 years
Text
Enfermo de mí mismo
La identidad algorítmica es un medio de control y consuelo.
Según la historia común sobre nuestra caída en la posmodernidad, ser uno mismo se ha convertido en un trabajo duro. Antes, la gente nacía en situaciones relativamente estables en las que la identidad se prescribía en función del lugar de nacimiento y de quién era. Había pocas opciones en cuanto al tipo de vida que uno llevaría, y poca movilidad social o geográfica. Las categorías sociales -clase, género, etnia, religión- que determinaban las posibilidades de la propia vida eran esencialmente fijas, al igual que la forma en que se definían esas categorías. Pero la industrialización y la llegada de los medios de comunicación de masas desbarataron esas categorías con el paso del tiempo y convirtieron las normas sociales en algo más fluido y maleable. La identidad dejó de ser asignada y se convirtió en un proyecto que los individuos debían realizar. Se convirtió en una oportunidad y una responsabilidad, una carga. Ahora se puede dejar de ser alguien.
Tumblr media
Algunos sociólogos y psicólogos etiquetan esta condición como "inseguridad ontológica". En The Divided Self (El yo dividido), R.D. Laing lo define como cuando uno carece de "la experiencia de su propia continuidad temporal" y no tiene "un sentido primordial de consistencia o cohesión personal". Sin este sentido estable del yo, sostiene Laing, toda interacción amenaza con abrumar al individuo con el temor de perderse en el otro o de ser borrado por su indiferencia. "Puede sentirse más insustancial que sustancial, e incapaz de asumir que la materia de la que está hecho es genuina, buena, valiosa", escribe Laing sobre los ontológicamente inseguros. "Y puede sentir su yo como parcialmente forzado desde su cuerpo".
Un sentido estable del yo a través del tiempo hace que la vida tenga sentido; nos permite experimentar y transmitir un sentido de "autenticidad". Pero este yo estable y auténtico tiende a representarse como el medio para su propio fin: El yo se consigue siendo uno mismo y encontrándose a sí mismo. Esta tautología nos aboca al fracaso y al interminable trabajo de intentar expresarnos y realizarnos. El sociólogo Alain Ehrenberg (en un pasaje que cita Byung-Chul Han en The Burnout Society) relaciona esta carga con el auge de la depresión como enfermedad mental: "La depresión comenzó su ascenso cuando el modelo disciplinario de los comportamientos, las reglas de autoridad y la observancia de los tabúes que daban a las clases sociales, así como a ambos sexos, un destino específico, rompieron con las normas que nos invitaban a emprender la iniciativa personal ordenándonos ser nosotros mismos... El individuo deprimido es incapaz de estar a la altura; está cansado de tener que llegar a ser él mismo".
Puede que no sean sólo las personas deprimidas las que estén cansadas de tener que llegar a ser ellas mismas. En unas condiciones económicas en las que la maximización de nuestro "capital humano" es primordial, nos vemos sometidos a una presión incesante para sacar el máximo partido de nosotros mismos y de nuestras conexiones sociales y exponerlo todo para mantener nuestra viabilidad social. Somos perpetuamente "incapaces de estar a la altura": debemos, como cualquier otra empresa capitalista, demostrar la capacidad de mantener el crecimiento o quedarnos obsoletos. La exigencia neoliberal de que convirtamos nuestras vidas en capital y lo hagamos crecer se apodera sistemáticamente del ideal de la autoexpresión y lo despoja de su dignidad y encanto. 
Pero no ser nadie no es todavía una gran alternativa.
Este es el contexto en el que los medios sociales han prosperado: Resuelven el problema del yo bajo el neoliberalismo, ampliando una plataforma para el desarrollo del capital humano al tiempo que ofrecen una base aparentemente estable para la "seguridad ontológica". Podría parecer que los medios de comunicación social, al hacer que la interacción social sea asíncrona, al trasladar una parte de ella en línea a un espacio "virtual" indefinido y al someterla toda a un seguimiento, una medición y una evaluación constantes, no serían una receta para producir una sensación de continuidad personal. La forma en que nuestra autoexpresión se clasifica en "me gusta" y "compartidos" en las redes sociales parece subordinar la identidad a la competencia por la atención cuantificada, dividiendo a los compañeros en ganadores y perdedores. Y la creación de la identidad en forma de archivo de datos parecería moldear no un yo fundamentado sino un doble siempre incompleto e inadecuado: un "yo parcialmente forzado desde el cuerpo". Uno siempre corre el peligro de enfrentarse a su incoherencia, a la evidencia de un yo pasado que ahora se rechaza o a una versión mal interpretada y mal procesada del propio archivo que se distribuye como el verdadero yo.
Si Laing tiene razón sobre la inseguridad ontológica, las redes sociales parecen estar diseñadas para generarla: Imponen sistemáticamente una sensación de insustancialidad a los usuarios, convirtiendo la identidad en incoherencia al asimilar y exigir constantemente más datos sobre nosotros, haciendo de nuestro yo un vacío que nunca se llena, por mucho que se vierta. Nuestra identidad es recalibrada y recalculada constantemente, y podemos intentar siempre "corregirla" con más fotos, más actualizaciones, más posts, más datos.
Pero esta misma desestabilización abre la posibilidad de que se produzcan reaseguros compensatorios: los placeres en serie de comprobar los "me gusta" y otras formas de micro reconocimiento que cobran sentido de repente por la aguda inseguridad. Incluso cuando las redes sociales desestabilizan la experiencia vivida de la continuidad de nuestro yo, abordan la disolución de la identidad con un sistema dinámico de captura de la misma. Registran todo lo que hacemos en línea e insisten en su importancia, registrándolo en bases de datos relacionales en las que se analizará su contribución esencial a nuestra personalidad general y, en última instancia, se expresará en algún contenido específico más adelante. 
Proporcionan un punto focal, un perfil de identificación único en torno al cual se puede organizar toda la recopilación de datos y la puntuación de la reputación que permanece con nosotros a través de todos nuestros cambios ostensibles. Si todas las normas sociales que rodean a un individuo cambian, el perfil de las redes sociales no lo hace.
El perfil sustituye a los antiguos estabilizadores de la identidad (familia, geografía, religión, etc.) y se convierte en la robusta pizarra en blanco en la que se pueden inscribir diversos papeles mientras permanecemos abiertos a la saturación de tantas influencias diferentes como sea posible. Puede sostener nuestras vidas mientras estamos ocupados reinventándonos constantemente para los mercados laborales. Los medios de comunicación social exacerban la inseguridad ontológica a la vez que se hacen pasar por su cura.
Las burbujas algorítmicas que los medios sociales construyen a nuestro alrededor son parte fundamental del consuelo que proporcionan las plataformas. Su presencia constante y fiable nos permite consumir una sensación de seguridad ontológica que las plataformas están erosionando.
Tumblr media
La burbuja de filtros no es un desafortunado accidente, como sugirió Mark Zuckerberg en su manifiesto de la "comunidad global", sino una fuente esencial del atractivo de las redes sociales, el aspecto que les permite contrarrestar el vértigo posmodernista. Si todos los contenidos de Facebook se adaptan a la construcción de la empresa sobre quiénes somos, consumirlos es como consumir una versión coherente de nosotros mismos. 
También refuerza la idea de que el mejor lugar para vislumbrar nuestra identidad social estable es Facebook. El compromiso con las redes sociales indica entonces nuestra aceptación de esta figura algorítmica del yo, una identidad en la que entramos cuando accedemos a las plataformas y que se siente como si siempre hubiera estado dentro de nosotros de alguna manera.
Entonces, ¿cómo sabe un sistema algorítmico quién eres? ¿Y qué hace que este conocimiento sea lo suficientemente eficaz como para mantener los niveles de participación en las redes sociales? ¿Por qué nos reconocemos a nosotros mismos en las muchas formas oscuras e indirectas en que nos saluda una plataforma de medios sociales, aunque este reconocimiento no sea consciente, aunque sólo se produzca a nivel de no aburrirse? ¿Por qué la clasificación algorítmica de contenidos funciona en todas las plataformas en las que se prueba, a menudo en contra de las protestas de los usuarios, que inevitablemente llegan a tolerarla o amarla?
El libro We Are Data, del profesor de estudios digitales John Cheney-Lippold, publicado hace varios meses, explora la identidad algorítmica, pero no en términos de la seguridad subjetiva o el placer que puede proporcionar. Le preocupa más el control que imponen los sistemas algorítmicos a través de la forma en que los agregadores de datos estructuran diversas categorías sociales. Describe el modo en que las empresas de redes sociales, los vendedores y las instituciones estatales utilizan nuestros rastros de datos para calcular las probabilidades de nuestra edad, raza, género, clase, nacionalidad, etc., y cómo esas probabilidades se utilizan para remodelar nuestras realidades individualizadas. 
A medida que los teléfonos, las plataformas de redes sociales, los rastreadores de actividad física, el software de reconocimiento facial y otras formas de vigilancia capturan más información sobre nosotros, los algoritmos nos asignan marcadores de identidad y nos colocan en categorías basadas en correlaciones con patrones extraídos de conjuntos de datos masivos, independientemente de que éstos se correspondan con la idea que tenemos de nosotros mismos. Nos convertimos, hasta cierto punto, en lo que hacen otras personas, ya que sus datos contribuyen a la interpretación de los nuestros. El sistema inferirá nuestra identidad, de acuerdo con las categorías que defina o invente, y las utilizará para dar forma a nuestros entornos y guiar aún más nuestro comportamiento, afinar la forma en que hemos sido clasificados y hacer que los datos sobre nosotros sean más densos, más profundos. A medida que estos sistemas positivistas saturan la existencia social, anulan la idea de que hay algo sobre la identidad que no puede ser capturado como datos.
Dado que lo que los sistemas algorítmicos calculan como raza, género, edad o afiliación política es una selección de marcadores de datos que puede no tener ninguna relación con los indicadores sociales utilizados para determinar esas categorías -puede incluso ignorar cómo se autoidentifican los individuos-, Cheney-Lippold los diferencia: raza frente a "raza" estimada algorítmicamente, género frente a "género", etc. Estos pares son analíticamente distintos, pero se alimentan mutuamente a través de la forma en que las categorías probabilísticas se despliegan para anticipar lo que la gente hará o querrá ver, dando forma a cómo se les trata y qué oportunidades se les ofrecen. Puedes encontrarte en una lista de vigilancia de terroristas o en cuarentena por una gripe que no tienes, simplemente por las asociaciones de datos. No importa si la "raza" coincide con la raza, o si la "edad" se aproxima con exactitud a la edad: esto suele ser irrelevante para el diseño de estos sistemas. Por lo general, tratan de maximizar la participación de los usuarios o de captar las tendencias de grandes poblaciones, más que de simular a un usuario concreto.
Tumblr media
Pero mientras tenemos alguna idea (aunque poco control) de lo que conforman estas categorías en la vida social fuera de Internet, no sabemos cómo los algoritmos determinan las probabilidades sobre nuestra identidad dentro de ella: se basan en estereotipos estadísticos más que sociales, como señala Cheney-Lippold. Para un sistema algorítmico, es posible que tengas un 45% de probabilidades de ser mujer y un 45% de probabilidades de ser hombre al mismo tiempo. Cada categoría social puede subdividirse infinitamente en la práctica, y cada combinación de probabilidades constituye un pseudo género propio. "Como el género de Google es de Google, no mío, no puedo ofrecer una crítica de ese género, ni puedo practicar lo que podríamos llamar una política de género de primer orden que cuestione lo que significa el género de Google, cómo distribuye los recursos y cómo llega a definir nuestras identidades algorítmicas", escribe Cheney-Lippold. 
También podríamos preguntarnos en qué momento el "género" de Google deja de ser tratado como género y se convierte en otra cosa dentro de sus sistemas, dado que para el sistema, la etiqueta de "género" para ese particular es totalmente arbitraria. Las máquinas no dan el paso adicional que dan los humanos de naturalizar las categorías y hacerlas absolutas. Las categorías algorítmicas pueden comprender cualquier número de categorías sociales discretas y, en la forma en que se despliegan, se alejan por completo de la forma en que se utilizan socialmente o interpersonalmente.
Esto haría pensar que los sistemas rechazan las definiciones esencialistas de las categorías de identidad, permitiendo identidades fluidas producidas de forma contingente, situación a situación. Pero la fluidez dentro de las categorías es menos importante que el hecho de que los sistemas pueden estar entrenados para asociar ciertos datos con categorías específicas y socialmente cargadas, reforzando su significado percibido para la participación social. Se pide al sistema que calcule la probabilidad de tu raza porque, en parte, está diseñado para reproducir el significado de esa distinción. Por tanto, aunque un día te considere de una raza determinada y al siguiente de otra diferente, o vuelva a calcular tu probabilidad de ser blanco con cada nueva página web que visites, sigue contribuyendo a reproducir las condiciones en las que ser blanco tiene un valor determinado, tiene ciertas ramificaciones, crea ciertas posibilidades.
El sistema algorítmico amplía el significado de esas categorías más allá de contextos contingentes específicos a la clase de situaciones que pueden darse en cualquier momento y en cualquier lugar en línea, incluso sin presencia humana: la discriminación se produce siempre que se consulta la base de datos, con sistemas que generan lo que Cheney-Lippold llama "identidades justo a tiempo... hechas, ad hoc". Proyectan interpretaciones jerárquicas de las categorías en escenarios en los que a los agentes humanos ni siquiera se les ocurriría discriminar. 
No hay nada que impida, por ejemplo, que los minoristas en línea ejerzan una discriminación de precios basada en quién sabe qué base. Uno puede imaginarse a los bancos o a los agentes inmobiliarios operando en líneas similares, donde los propios representantes no pueden explicar por qué
ciertos candidatos han sido rechazados. (Frank Pasquale detalla este tipo de "puntuación de caja negra" en The Black Box Society).
Las probabilidades calculadas algorítmicamente también pueden convertirse en instrumentos para engatusar un comportamiento más normativo de los individuos para los que las categorías sociales recibidas son importantes, anclando su sentido personal de identidad. Los algoritmos pueden utilizarse para establecer lo que, por ejemplo, se supone que es el comportamiento masculino o el comportamiento saludable y animar indirectamente a los sujetos interesados en cumplir esas expectativas a reorientar su comportamiento en consecuencia, incluso cuando esos objetivos en sí mismos siguen siendo dinámicos. A medida que se persiguen los objetivos -con nuevos datos que se introducen para tratar de ajustar el perfil- este mismo comportamiento alimenta y refuerza la forma en que el sistema ha empezado a definir la categoría. El algoritmo hace surgir el comportamiento que simplemente debía identificar, convirtiéndose en "un motor, no una cámara", según la frase del sociólogo Donald Mackenzie. Esto es ideal para las empresas y organismos que administran los modelos, ya que hace que los sistemas de datos sean más eficaces, aunque menos "precisos". Pueden crear el tipo de temas que buscan.
Tumblr media
Los sistemas de identidad basados en datos perpetúan el significado social de las categorías al tiempo que eliminan la negociación de lo que significa cualquier categoría de la esfera social e interpersonal, colocándolas en su lugar en sistemas opacos y privados. Los usuarios que intentan cumplir las normas de estas categorías no tienen más remedio que proporcionar más datos para intentar cumplir los objetivos móviles. Y, como sostiene Cheney-Lippold, "no hay fidelidad a las nociones de nuestra historia individual y nuestra autoevaluación" en la forma en que los algoritmos de caja negra nos clasifican. La forma en que nos clasifican se mantiene clasificada, y cambia dependiendo del contexto y de lo que se le pida al sistema algorítmico. Lo que somos depende de lo que se haga con nosotros.
Al igual que no sabemos cómo estos sistemas calculan nuestra identidad y la clasifican para diversos fines, a menudo tampoco sabemos por qué. Esto significa que pueden utilizarse a nuestras espaldas para marcarnos como personas de interés para la policía y los agentes fronterizos, o para señalarnos como un riesgo para el seguro o para otras formas categóricas de discriminación sin que ningún agente humano tenga conocimiento directo. Pueden hacer que ciertas concatenaciones de datos sean normales y otras sean desviadas y socialmente descalificadoras. Estos prejuicios aprendidos por las máquinas pueden no tener siquiera nombres humanos, lo que hace más difícil que las personas se unan y luchen contra ellos. Las etiquetas no pueden reclamarse como principios de solidaridad.
Inconformes con cualquier categoría social preexistente, estas identidades sumergidas e invisibles en teoría pueden ser empujadas al mundo social y hacerlas reflexivas allí. En otras palabras, los sistemas pueden inventar razas y perpetuar la lógica del racismo: que es "racional" buscar patrones de datos sobre las poblaciones y hacerlos manifiestos y socialmente salientes, definitivos para los así identificados. A nivel individual, la discriminación a medida por algoritmo puede hacer imposible saber cuándo y por qué se está excluyendo o señalando a alguien. "Quién somos y qué significa quiénes somos en Internet nos viene dado", afirma Cheney-Lippold. "Nos vemos obligados a existir en un 'territorio del yo' a la vez extraño y desconocido, una base de integridad subjetiva que es estructuralmente desigual".
De manera más mundana, el análisis algorítmico puede simplemente buscar formas de aprovechar la información sobre los usuarios en su contra, haciendo que la identidad no sea tan fluida como más precaria. La recopilación de datos se utiliza para crear marcadores de identidad sobre nosotros que no vemos ni controlamos, a los que no podemos evaluar ni acceder ni modificar directamente. Las empresas saben más de nosotros como consumidores que nosotros mismos, en la medida en que limitamos nuestra identidad al comportamiento de consumo. Pero no necesariamente nos controlan ocultando cómo nos categorizan; pueden beneficiarse revelando cómo nos ven, pintando una versión aspiracional de nosotros mismos que mantiene el compromiso con los sistemas que nos perfilan. Si los sistemas algorítmicos funcionasen principalmente "obligándonos a existir" en escenarios que no nos aportarán ningún beneficio tangible, pronto encontraríamos formas de eludirlos.
Desde el principio, no nos autoinventamos. 
Nacemos en un contexto social que constituye el marco y las limitaciones de nuestro autoconocimiento. Conocernos a nosotros mismos significa comprender este contexto inmutable que no hemos elegido. Los sistemas algorítmicos modelan ese contexto, concretando las formas en que la identidad sustituye a los cuerpos individuales y emerge entre personas y grupos, dentro de las instituciones y las posibilidades tecnológicas.
Tumblr media
11 notes · View notes
joseandrestabarnia · 1 year
Text
Tumblr media
Makovsky Konstantin (1839-1915)
ALEJANDRO II EN SU LECHO DE MUERTE
1881
Tamaño - 61 x 85,5
Material - lienzo
Técnica - óleo
Número de inventario - Inv.15135
Recibido del Fondo del Museo del Estado. 1937
El retrato póstumo representa al zar ruso Alejandro II (1818-1881), hijo de Nicolás I. Fue famoso por sus reformas liberales, la principal de las cuales es la abolición de la servidumbre en 1861. Alejandro II fue asesinado por Narodnaya Volya el 1 de marzo de 1881 como resultado de un doble intento de asesinato. En este día, el zar aprobó el proyecto de constitución de Rusia, tras cuya aprobación el país se convertiría en una monarquía constitucional. Pero esto no estaba destinado a suceder. La primera explosión, que sonó el 1 de marzo de 1881, en la ruta del carruaje del zar, no lo tocó: varias personas resultaron heridas, los cosacos murieron y un niño que pasaba resultó gravemente herido. El zar no quería abandonar la escena, por lo que la segunda explosión alcanzó fácilmente su objetivo. La herida resultó ser fatal y, a pesar de los intentos de salvar al zar, murió pocas horas después del intento de asesinato. La ejecución de los miembros de Narodnaya Volya involucrados en la muerte de Alejandro II tuvo lugar el 15 de abril de 1881 y se convirtió en la última ejecución pública en el Imperio Ruso. Debido al largo luto por su padre, las celebraciones de coronación asociadas con la ascensión del heredero al trono, Alejandro III, se llevaron a cabo recién en mayo de 1883.
Alejandro II admiró el trabajo de Konstantin Makovsky, un retratista exquisito y de moda en ese momento, y lo llamó "mi pintor". El artista pintó varios retratos de por vida del zar y también ejecutó uno póstumo. Fue pintado del natural dentro de las primeras dos horas después de la muerte del monarca el día del intento de asesinato. Makovsky, quien conoció personalmente a Alejandro II, este trabajo fue muy difícil y luego lo recordó como una "terrible sesión".
Coincidencia o no, pero los colores principales del uniforme del zar realzan el tono trágico del retrato, los destellos de tela roja sobre un fondo negro de luto se perciben como sangre inocente derramada. La blancura del lecho acentúa la palidez mortal del rostro del monarca, que conservó su dignidad, a pesar de los terribles dolores de muerte. La oficialidad del retrato no impide que en él se revele la actitud de simpatía del artista hacia el difunto.
El marco de la obra contiene una lista de las principales reformas del reinado de Alejandro II y las fechas de su nacimiento y muerte, como si resumiera un cierto período histórico en el destino del Imperio Ruso. Un retrato póstumo se eleva al rango de monumento a una época pasada. Más tarde, la memoria del zar será inmortalizada en la imagen de una de las catedrales más bellas de San Petersburgo: la Iglesia del Salvador sobre la Sangre, fundada en 1883 en el lugar de la muerte del monarca.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
3 notes · View notes
vanezzky · 1 year
Text
Científico, playboy y ¿Peluquero? [Rick Sánchez x Reader]
[Kat, 2010]
Había sido muy difícil convencer a Rick para que se acostase conmigo y se relajase un minuto, ha estado trabajando durante unas semanas en un proyecto muy importante para él, y cuando Rick se vuelca en algo, se vuelca 100 por 100 en ello, no duerme, se le olvida comer y muchas veces incluso parece olvidarse de que existo. Sé que son paranoias mías y que es algo a lo que debería estar acostumbrada sabiendo que luego venderá ese invento intergalácticamente, se hará asquerosamente rico por unos meses , y en vez de tratarme como su sugar baby y comprarme mierda cara, se lo gastará enfermizamente rápido y volverá a inventar algo, entrando en bucle.
Pero no podía culparlo, sabía a lo que me enfrentaba cuando me dispuse a salir con Rick, así como él sabía que por mucho que no se lo pidiera necesitaba que me demostrara de vez en cuando que me quería como el primer día, pero siempre parecía hacer oídos sordos, por lo que no me quedaba más que disfrutar momentos como este cuando está descansando la cabeza en mi regazo mientras le acaricio el pelo, se lo había dejado largo hasta la mandíbula, es decir que no tenía melena pero tampoco lo tenía corto, había estado muy preocupado por su cabello, más que nada porque estaba a punto de cumplir 60 que no eran pocos seamos sinceros y la posibilidad de caída o de calvicie estaba cada vez más cerca, no es que fuera inseguro acerca de ello o algo, pero se había dejado mimar más en ese tema, como si tuviera miedo a que no volviese a pasar, me dejaba hacerle coletas, acariciarle el pelo o incluso me incitaba a tirar de él en momentos más...ejem...acalorados...
-Rick, papi ¿Si te quedas calvo te pondrás un peluquín? - 
-¿¡Perdona?! NO EMPIECES OTRA VEZ- saltó de mi regazo sentándose en el sofá fulminándome con la mirada.
-Bueno, no te alteres, puedes usar peluca, joder que ofendido estás hecho...- dije mirándole mientras me burlaba de él.
-Eres idiota.- se levantó del sofá para irse esta vez ya enfadado y todo.
-Bueno cariño, pues un injerto, de verdad que tienes la piel muy fina mi amor.- Estaba riéndome en su cara a este punto.
...
-Ahh....Ric-Riiickkk.- Gemí su nombre entre suspiros, con los brazos alrededor de su cuello, mientras él descendía besando con la boca abierta mi cuello.
-Siii,¿T-te gusta? uhhh¿Te gusta eso?- Susurraba en mi oído entre empujones y jadeos.
-HMMM Justo ahí, ay papi ahí.- Subí mis manos hacia su cabello y hice un arco con la espalda, acercándome más a él si era posible y tirándole del pelo.
 Al parecer, demasiado fuerte.
Paro en seco en una de las embestidas y salió de golpe.
-AY,JODER, ¿Se puede saber que haces? Duele... Además estaba tan cerca...- empecé a murmurar quejas mientras él se pasaba las manos rápido por el pelo y se peinaba hacia atrás.
-NO, ¿Qué haces tú? Tirándome del pelo como si tuviera la misma fuerza capilar que un chaval de 20 años - 
-Rick papi no me puedes estar diciendo que te estás enfadando al punto de dejarme en medio orgasmo por tirarte del pelo, no te creo, tiene que ser una broma.- dije buscando mi ropa interior para enfadarme con un poco más de dignidad.
-Madura Kat, Madura.- dijo poniéndose los pantalones sin nada debajo y yéndose, probablemente al garaje.
Me quedé murmurando reproches en la cama empezando a detestar que le diesen esos brotes de ira como a un niño de 15 años. ¿Luego la que tenía que madurar era yo? No había cosa que me molestase más, cuando utilizaba la diferencia de edad para ganar discusiones era realmente molesto. 
...
-Rick mi amor, Beth me ha pedido que lleve a Morty a su primer día de escuela y creí que te haría ilusión estar all- corte mi frase a la mitad al ver lo que estaba haciendo Rick al entrar en el garaje -Papi ¿Q-Qué? ¿Es eso gomina y laca?-
-No me desconcentres Kat, estoy haciendo una cresta punk como las de los sex pistols.-
Y efectivamente, estaba poniéndose los pelos de punta usando unas cantidades indecentes de productos para el pelo, incluso había colocado un espejo en el garaje.
-¿Ahora eres peluquero?-  Me ignoró completamente mientras seguía "peinándose", hasta que se frustró y agarró dos cables de corriente, juntándolos y haciendo que saltase la electricidad a su alrededor, poniendo cada bello de su cuerpo de punta y haciendo que se tambalease cayendo al banco de trabajo. Me acerqué corriendo a sujetarle y a preguntarle como estaba, se reincorporó para mirarse al espejo y admirar su nuevo look.
-A esto me refería, ¿Me q-queda bien eh? ¿Te urps gusta nenita?- Se giró para mirarme, asentí con la cabeza rápidamente temiendo otra crisis nerviosa de su parte. Pero cuando me fijé en él de arriba a abajo observé una mancha en su entrepierna.
-¿Rick, te has orinado?- Abrí los ojos ante su imagen de científico loco.
-AH, si, efectos secundarios de electrocutarse.- Se separó un poco de mí mirándose a sí mismo. 
...
Se cambió los pantalones mientras yo alistaba a Morty para su primer día de colegio, sus padres estaban trabajando y no tendrían mucho tiempo para acompañarle, Beth dijo que quería que el niño tuviera una figura familiar presente ese día, así que de cierto modo obligué a Rick ir con nosotros. 
-¡RICK! VAMOS A LLEGAR TARDE.- Grité mientras le ponía su mochila de gatitos al niño, estaba muy nervioso, no paraba de meterse las manos en la boca y arreglar su uniforme. 
-Re-recuérdame porque t-tenemos que ir los dos.- Rodó los ojos mientras caminaba hasta mi coche.
-¿Agüelo Rick? ¿Qué le pasó a tu pelo?- Paró Morty inmediatamente al ver los picos que salían de la cabeza de su abuelo. En el fondo estaba orgullosa de él por esa pregunta, a pesar de sus 5 años era un muchacho extremadamente observador. Rick cogió al niño en sus brazos mientras le preguntaba si le gustaba, Morty rió tímidamente y negó con la cabeza. Le encantaba molestar a Rick.
-¿Debería dejar que me peines tú a partir de ahora compañero?- 
-Seguro que estarías más guapo si le dejases.- Reí, mientras le besaba y pasaba mis manos por ese cabello salvaje que tanto me gustaba y que tanto me gustaría en sus mil maneras.
3 notes · View notes
psicocomunitarizate · 2 years
Text
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Tema: Proyecto de Prácticas “Acompañamiento en Situaciones de Violencia de Género” Proyecto: “Mujer Demuestra Tu Poder” Proyecto ● Documentos ● DX ● Plan de acción
Producto
MODELO Y ENFOQUES. 2. Entrevistas ● Dirigentes ● Actores Producto, matriz 4L
Logros Limitaciones Lecciones aprendidas Líneas a seguir 3. Viabilidad del Proyecto ● Objetivos-estrategias-metas ¿Son Reales -Alcanzables? ● Recomendaciones
Producto - Documento informe
Introducción:
El Ministerio de Inclusión Económica y Social, (MIES), es un organismo de gobierno encargado de la ejecución de las políticas de integración económica y social, su misión es realizar planes, programas y estrategias en beneficio de la población en situación de vulnerabilidad. Así, entre los distintos programas que presenta el MIES, se encuentra la Iniciativa: “Impulso Violeta EC”: inaugurado el 19 de noviembre de 2021, el cual capacitó a 120 mujeres de zonas rurales que se encontraban en condición de extrema pobreza. Su objetivo es brindar a las mujeres ecuatorianas las herramientas para lograr la autodeterminación, la independencia económica y los proyectos de vida. En consecuencia, se han reconocido las siguientes problemáticas como las más trascendentales, esto es: la Desigualdad de Género, además de la Violencia de Género. De este modo, una de los problemas sustanciales del estudio de la violencia es la ausencia de una definición precisa sobre la diversidad de formas en las que ésta se presenta o el modo en el que se establece sus características fundamentales y comunes. Según la Organización Mundial de la Salud, la conceptualiza como el uso premeditado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas probabilidades de ocasionar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo, etc (2002). Entonces, la violencia de género trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado tanto contra la integridad, la dignidad, como la libertad de estas últimas, sin importar el ámbito en el que se produzca. El MIES es parte del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres que fomenta el Gobierno Nacional con la finalidad de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia. En relación a los síntomas conductuales, la violencia, al ser una conducta aprendida, es posible que las personas que hayan padecido de esta, ya sea de forma directa o indirecta, repliquen este comportamiento como manera de ejercer autoridad, obediencia y relacionarse con otros. Diagnóstico Dx: Luego de recabar datos de fuentes secundarias (otras investigaciones), se pudo encontrar lo siguiente: ● Según la Corporaciòn de Participación Ciudadana (CPC, 2019) 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas de 15 o más años ha sufrido una o más agresiones físicas, psicológicas, sexuales o patrimoniales, por el hecho de ser mujeres. ● Ecuador, se ha convertido en un país que muestra una delicada situación en correspondencia a la violencia de género; según cifras oficiales, seis de cada diez mujeres indican haber sufrido malos tratos, no obstante, muchas de las mujeres que sufren violencia no llegan a denunciar al agresor (Barredo, 2017). ● En el Azuay, según el INEC, se tiene un registro de mujeres de 15 años y más que informan haber experimentado un hecho de violencia de género a lo largo de su vida (INEC, 2019). ● Según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en el 2019, de mujeres de 15 años y más, se manifiesta la incidencia total de violencia contra estas últimas, un 64,9%: 65 de cada 100 mujeres en el país han experimentado por lo menos una situación violenta en alguna de las esferas a lo largo de su vida. Así, la violencia psicológica predomina como la de mayor prevalencia con un 56,9%, le sigue la violencia física con 35,4%, la violencia sexual con 32,7% y por último la violencia patriomonial con un 16,4% (INEC, 2019). ● Según el informe de la Fiscalía General del Estado con corte septiembre del 2022, desde agosto del 2014 hasta septiembre del 2022 han existido 1.247 casos de feminicidios mismos que han sido perpetrados en su mayoría por parejas y exparejas, además el 87,3% de la población total de mujeres en el país han sido víctimas de violencia.
Plan de acción o intervención: En virtud de ello, la principal propuesta de solución para la prevención y erradicación de la violencia de género, es usar métodos o estrategias en favor de las mujeres, que impulsen su acceso a la educación, trabajo y participación ciudadana (Corsi, 2010). Es decir, es sustancial ejecutar acciones para erradicar toda forma de discriminación y desigualdad para un desarrollo sostenible que promueva el crecimiento individual y colectivo. Considerando que en los artículos 1 y 6 de la Ley Organica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se considera a la sociedad, familia y comunidad como responsables de participar en acciones y programas que promuevan la erradicación contra la violencia y de tomar acciones integrales de prevención de violencia, promoción, educación y reparación de daños y luego del diagnóstico realizado en el colectivo de mujeres, mismo en donde se evidencia que la población ha experimentado situaciones de violencia y desigualdad que han tenido impacto en los diferentes contextos, en donde desarrollan sus actividades cotidianas se considera pertinente organizar y elaborar un plan de acción e intervención psicosocial sobre las principales problemáticas identificadas, así como para impulsar y fortalecer las potencialidades del colectivo que contribuyan a la prevención y promoción de derechos e igualdad. Una de las estrategias para lograr este cambio es la terapia comunitaria, que implica un espacio comunitario indispensable para el ser humano, en el cual el individuo se siente apto de compartir experiencias de vida entre los integrantes de la comunidad y puede buscar respuestas a los retos que cada uno presente (Fuentes, 2011). Cabe hacer hincapié que los encuentros de terapia comunitaria no son lugares de tratamiento psicológico, antes bien se diferencian por ser espacios de cuidado, abiertos y libres en los cuales las mujeres se sientan seguras de expresarse.
Producto: Modelo (Metodología) y Enfoques: La metodología con la que se llevará a cabo el proceso de intervención o acción consiste en una metodología acción-participativa enfocada en grupos de apoyo. Este tipo de metodología anima y fomenta que las personas se apropien del tema y contribuyan activamente con sus experiencias. Además, permite que, a través de la acción propia de los participantes y su interacción con otros, se construya un pensamiento crítico, se motive al empoderamiento y se logre la transformación de las participantes mediante el conocimiento hacia un desarrollo de capacidades y competencias. Desde las metodologías cualitativas se realizarán entrevistas semiestructuradas (se ejecutará un mapeo de actores claves para poder identificar a los líderes/lideresas y representantes de los distintos CDI), talleres y actividades participativas con las integrantes quienes son mujeres que han vivido o viven violencia de forma directa o indirecta. De igual modo, se tiene planeado llevar a cabo el proyecto en ocho sesiones presenciales que tendrán una duración de una hora a dos horas aproximadamente, cada quince días. Estas sesiones se realizan los días lunes con el CDI Santa Ana de los Cuatro Ríos, en un horario de 15h00 y los días viernes con el CDI Sayausi en el horario de 15h30. Para tratar cada tema, se planificaron con antelación las actividades correspondientes a 6 módulo diferentes, que se desarrollarán durante la sesión, para lo cual se pondrá en marcha una planificación con los objetivos del taller, los materiales y recursos que se van a utilizar, los responsables, la actividad de apertura, el tema central y la actividad de cierre. Además, para motivar la asistencia a los/las participantes en los encuentros se les enviará previamente una invitación , esto con el fin de que puedan llevarse lo mejor, tanto en conocimientos como en aprendizajes. En cuanto a los enfoques, el presente proyecto se realizará desde un enfoque cualitativo complementando con algunas metodologías participativas, llevado a cabo de manera física o directa con dos grupos independientes de mujeres, esto con el objetivo de poder examinar y situar las problemáticas, necesidades y potencialidades de las mujeres pertenecientes a los CDI.
2. Entrevistas Producto, matriz 4L ● Entrevista - Dirigente Comunitario
Logros Entre los logros están: ● El aprendizaje ● El autoconocimiento ● El empoderamiento ● La integración del colectivo ● Fortalecimiento del autoestima Limitaciones Entre las limitaciones están: ● El tiempo usado para las sesiones ● La poca información que se dispone de la población con la que se va a trabajar ● No hay antecedentes ni indicadores de un proceso anterior ● Concepción machista Lecciones aprendidas Entre lecciones aprendidas destacan: ● La importancia de la empatía ● El valor de las técnicas participativas ● La significancia del trabajo en grupo ● El rol que tiene el apoyo comunitario Líneas a seguir Entre las líneas a seguir están: ● La importancia de una planificación eficiente ● El alcance del proyecto, esto incluye los procesos requeridos, osea el trabajo demandado. ● La administración del tiempo, que encierra los procesos para garantizar que el proyecto sea finalizado a tiempo. ● La administración del costo, que engloba los procesos requeridos para garantizar que el proyecto se ejecute según el presupuesto aprobado.
● Entrevista - actor comunitario
Logros Entre los logros están: ● El aprendizaje ● El fortalecimiento de las capacidades ● Fortalecimiento de la personalidad Limitaciones Entre las limitaciones están: ● El tiempo usado para las sesiones (debería ser más). ● La distancia o la movilidad ● La poca información que se tiene acerca de la problemática ● La poca disponibilidad de algunas madres de familia o en su caso padres por la cuestión del trabajo. Lecciones aprendidas Entre lecciones aprendidas destacan: ● La importancia del amor propio ● El valor de las técnicas participativas ● El rol que cumple la familia como elemento social ● El rol que posee la escucha activa Líneas a seguir Entre las líneas a seguir están: ● El peso de una planificación efectiva ● El alcance del proyecto, esto integra los procesos requeridos, osea el trabajo requerido. ● La gestión del tiempo, que comprende los procesos para respaldar que el proyecto sea terminado a tiempo. ● El manejo del costo, que integra los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se dé según el presupuesto aceptado.
3. Viabilidad del proyecto - Considero que el presente proyecto si se podrá realizar, esto debido a que conlleva todo un proceso que es fácil de poner en marcha, ya que posee una perspectiva cualitativa complementada con algunas técnicas muy eficientes. Es decir, este proyecto cuenta con bastante solvencia tanto económica como social, además de ser un proyecto muy rentable, ya que no requiere de mucho presupuesto, el mismo que es basado en recursos de los propios estudiantes practicantes, sin embargo tiene su riesgo, esto en relación a que no se cuenta con mucha información sobre la población con la que se trabajará, y debido a que es la primera vez que se desarrolla este proyecto en estos centros de desarrollo infantil. Objetivos y estrategias Objetivo General: Analizar las necesidades del colectivo de mujeres con el propósito de idear acciones frente a las problemáticas, generando espacios de aprendizaje significativo donde se garantice la adquisición de conocimientos proactivos sobre empoderamiento, desarrollo personal y habilidades que busquen transformar a las mujeres. Objetivos específicos: ● Identificar los problemas y necesidades que enfrentan las mujeres pertenecientes a los programas del MIES, para poder llegar a la mejora de las mismas mediante diferentes estrategias, además de identificar sus fortalezas para potencializar las mismas. ● Formular y desarrollar el plan de acompañamiento psicosocial que contribuya a solucionar las problemáticas que afectan el bienestar mental y psicológico de las mujeres que forman parte de programas del MIES. Teniendo en cuenta los objetivos considero que estos son reales y también alcanzables, esto debido que los mismos responden a la problemática a tratar, y porque se sabe que estos objetivos sirven de mucho ya que buscarán no solo el bienestar personal sino también el mental de las participantes de este proyecto. Estrategias: En relación a las estrategias, las cuales considero son reales y también alcanzables, esto por la razón de que se tiene conocimiento de que estas estrategias si funcionan, además de que estas se aplican en personas, asimismo se llevarán a cabo grupos de apoyo, dichos grupos son un medio en la que parte de un colectivo, el mismo que comparte experiencias de vida similares, además de intercambiar y compartir ideas acerca de cómo solucionar problemáticas que tiene la población con la que se trabaja, de la misma forma, como parte de las estrategias, se implementará la terapia comunitaria, talleres vivenciales que abordarán temáticas de interés tales como: autoestima, liderazgo, forma de crear un perfil emprendedor, entre otras. Los datos recolectados nos servirán para visualizar las dificultades para poder trabajar en ellas, además cada uno de los talleres a efectuar fortalecerá e impulsará las habilidades y destrezas de las diferentes mujeres que conforman este grupo de trabajo. Recomendaciones: ❖ Es recomendable realizar proyectos de concientización, por ejemplo, de género, violencia intrafamiliar, sobre el rol de la familia, sobre los valores, entre otros. ❖ Es recomendable asimismo, generar espacios, donde las mujeres se sientan cómodas y libres de expresarse, es decir, puedan sacar a flote sus capacidades y/o talentos y por tanto ponerlos en acción, por ejemplo, si una mujer es buena para el tejido, permitirle que muestre lo que sabe hacer o por ejemplo, alguien que sea buena para el baile, igualmente permitirle que exhiba su talento, etc.
3 notes · View notes
ytuquepuedeaportar · 24 days
Text
Mi grupo y yo decidimos llevar a cabo un proyecto centrado en una ONG que proporcionará ayuda específicamente a Palestina. Ahora presentaré nuestro proyecto.
Desde la Escola Pia Santa Anna, nosotros, Mack Mena, Soraya y Nihad, estamos trabajando en un proyecto muy especial. Como parte de nuestro trabajo final, estamos construyendo una ONG llamada Palestine Solidarity Fund. Este proyecto es una respuesta al grito desesperado de ayuda que proviene de Palestina, tierra llena de belleza e historia, pero también de sufrimiento y destrucción.
La Desesperación en Palestina
Palestina ha sido sumida en conflictos bélicos durante décadas y los efectos de esta guerra continua son devastadores. Las víctimas civiles se multiplican a diario, atrapadas en medio de la violencia. Personas inocentes, familias enteras, pierden sus hogares, sus seres queridos y, a menudo, la esperanza.
Destrucción y Desplazamiento
La destrucción de infraestructuras es una constante en Palestina. Hospitales, escuelas, carreteras y viviendas son convertidos en escombros, dejando a la población sin acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad y atención médica. Esta situación se ve agravada por el bloqueo y las restricciones impuestas, que impiden la libre circulación de personas y recursos, asfixiando aún más a una economía ya destrozada.
La Realidad del Desplazamiento
Muchas personas se ven obligadas a abandonar sus hogares, convirtiéndose en desplazados dentro de su propio país. Viven en condiciones extremadamente precarias, sin garantías de seguridad ni futuro. El desplazamiento masivo crea una ola de desesperación que afecta a tan grandes como pequeños, rompiendo el tejido social y familiar.
El Impacto Psicológico
No podemos olvidar el impacto psicológico que tiene esta situación sobre la población. Los niños crecen en medio de la violencia y el miedo, mientras los adultos luchan por mantener la esperanza viva. Las cicatrices emocionales son profundas y duraderas, afectando a generaciones enteras.
Nuestra Llamada a la Acción
En este contexto de dolor y desesperanza, la ONG Palestine Solidarity Fund nace con la misión de ofrecer ayuda y apoyo a quienes más lo necesitan. Necesitamos su colaboración para proporcionar recursos esenciales, reconstruir infraestructuras y, sobre todo, llevar algo de esperanza a las vidas de las personas afectadas.
Su ayuda puede marcar la diferencia. Con una pequeña contribución, podemos conseguir grandes cambios. Juntos, podemos reconstruir no sólo edificios, sino también sueños y esperanzas. Ayudamos a restablecer la dignidad y seguridad para miles de personas que viven en condiciones inimaginables.
¿Cómo puedes ayudar?
Haz una Donación: Cada euro cuenta. Las donaciones serán destinadas a proyectos concretos como reconstrucción de hogares, suministro de medicamentos y educación para los niños.
Difunde el Mensaje: Comparte esta causa con amigos, familiares y colegas. La concienciación es el primer paso para el cambio.
Voluntariado: Participa activamente en nuestras iniciativas. Tu presencia y apoyo son recibidos con los brazos bien abiertos.
Desde la Escuela Pía Santa Ana, le invitamos a unirse a nosotros en esta lucha por un mundo más justo y humanitario. La situación en Palestina es crítica, pero con su ayuda, podemos empezar a transformar el dolor en esperanza.
Palestina Solidarity Fund
649 920 000
Web: palestine.solidarity.fund:com/es/
Eslogan: Porque juntos, podemos cambiar vidas.
Logo:
Tumblr media
0 notes