Tumgik
#taoro
Text
Tumblr media
Taoro Hotel and club in Puerto de la Cruz, island of Tenerife, Spain
Spanish vintage postcard
7 notes · View notes
knario47 · 1 year
Text
¿FUÉ EL (REY) MENCEY BELICAR DE ICODEN EL QUE FUÉ LLEVADO A VENECIA?
Tumblr media
Pablo Deluca
¿FUE EL MENCEY BELICAR DE ICODEN EL QUE FUE LLEVADO A VENECIA? (*)
(fotos: dcha: dos naturales del Barranco Ruiz (antiguo menceyato de Icoden); izda: Torre dei Mori, Dell´Orologio o Reloj, en plaza San Marcos de Venecia).
Mucho se ha polemizado en torno al hecho histórico de la entrega de uno de los siete menceyes guanches presentes en la Corte de Almazán y que fue llevado a la República de Venecia como obsequio de los Reyes Católicos (RR.CC) a finales del s.XV, recién terminada la conquista de Tenerife. En este artículo intentamos probar, a modo de hipótesis, de que pudo haber sido el mencey Belicar el protagonista de este episodio.
De los nueve menceyes que gobernaban la isla en la etapa final hay que descartar dos:
1) El gran mencey de Taoro, Imoha Benchomo, herido mortalmente en San Roque, La Laguna, en noviembre de 1495 y a sus descendientes Benytomo, que tomó el nombre de Cristóbal Hernández de Taoro, muriendo al poco tiempo (B. Alfonso I, 1991:343) (otro Cristóbal Hernández de Taoro que testó en La Orotava en 1553 o 1556, según De Arribas, era su hijo Deriman, más conocido por Cristóbal Bencomo) y Bentor, desriscado por Tigaiga en la primavera de 1496.
2) El mencey Tegueste II, (Juan de Tegueste), bien datado, que murió a poco de la conquista dejando como tutor de su hijo Juan Teguazo al intérprete y conquistador majorero Guillén Castellano. También se habla de otro hijo, Tegues, conocido más tarde por Álvarez (B. Alfonso. I, 1991:353) (Caserío de Pedro Álvarez, Tegueste).
Los siete que quedan: Pelinor (Adeje), Romen (Daute), Adxoña (Abona), Acaymo Daniaga (Tacoronte), Beneharo II (Anaga), Añaterbe (Güimar) y Belicar (Icoden) fueron llevados a España por el general Lugo, a la corte de los RR.CC. en Almazán. Teniendo en cuenta que la rendición y sumisión de los menceyes se produjo en los primeros días de mayo de 1496 en el campamento de El Realejo (J. Bethencourt Alfonso III, 1997, de A. Rumeu, 1975) señalemos lo que apunta textualmente Rumeu relativo a los 7 menceyes:
”Sabemos por una carta que el embajador de la República de Venecia, Francesco Capello, dirige a la Señoría, el 10 de junio de 1496, que por aquella fecha ya habían hecho una entrada en la Corte los reyes de Tenerife, lo que nos obliga a fijar la fecha del viaje de Lugo alrededor del 15 de mayo de dicho año…La civilización de los menceyes nos lleva a proponer un bautismo en el seno de la Corte. A nuestro juicio, en una de las iglesias de Almazán, regularmente la de San Miguel, por ser la más próxima al palacio de los Mendoza, recibieron las aguas redentoras del bautismo los monarcas isleños…siete reyes hemos visto comparecer en Almazán para rendir homenaje, comunión y pleitesía a los RR.CC y a los primeros menceyes de reinos de paces, con la libertad personal garantizada por los tratados, indiscutiblemente volvieron a la patria, integrándose en la nueva sociedad que alboreaba, con cierto rango peculiar” (A. Rumeu de Armas, “La conquista de Tenerife 1494-1496”, ACT, 1975).
Como prueba de que seis de los menceyes volvieron a Tenerife señalemos las Datas recibidas por ellos y sus descendientes y las tierras otorgadas:
1) Mencey Pelinor (Adeje). Diego Diaz o Diego de Adexe. Murió en 1505 en Berbería (De Arribas, en D. Oliva, 2003). Se le otorgó una Data en octubre de 1503 en el barranco de Masca (Rumeu, 1952). Uno de sus hijos, Alonso Díaz (Moreque), pidió en 1508 la confirmación de las tierras de su padre en Mazca, en Itapo, abajo de Erjos y tierras en Adeje regadas con el agua del Río de Chasna “que son a do se parten los términos de entre Abona e Adeje”. Además de los centenares de cabezas de ganado y solares en La Laguna (B. Alfonso III, 1997: 183).
2) Mencey Romen (Daute). Bautizado Diego de Ibaute (tomado de un noble de Anaga). Fue datado con tierras en el Valle de las Yeguas o Adanoro (Anaga) y con las cuevas de Tinexa, Benchivo (bco. del Puerto de los Caballos) y Ejineza) (Datas Lib.4º, del 17-3-1525). La Data 1447, del 17-3-1525, cita lo mismo aunque con ligeras variantes:”…y la otra cueva en el barranco del puerto de los Caballos, que se dice Benchino y otra cueva arriba de Santa Cruz q. se dice Exineza, Digo q. vos do las dhas. tas. y cuevas”. Aparte, recibió tierras en el valle de Ibaute o de San Andrés, en Santa Cruz y 60 fanegadas de tierra en Açafio por los Henetos de La Laguna (Datas Lib.5º y 3º, del 11-12-1509). Testó en 1510 y 1511 y volvió a testar en 1516, según De Arribas (B.Alfonso III, 1997:183). Los descendientes de este mencey subsisten en su mayor parte en Icod (B.Alfonso III, 1997:186, de Arribas).
3) Mencey Adxoña (Abona). Tomó el nombre de Gaspar Hernández. Fue datado según consta en los Lib. de Datas 1º, 2º y 3º, según J. Garcia Ramos (B.Alfonso III, 184). Testó en La Orotava, ante Diego de Andrada, en 1504..”para pasar a Berbería” (De Arribas, ibídem). Según escritura otorgada a “..don Pedro, guanche (Pero Bueno), hijo del rey de Abona, ya difunto”, ante Alonso Sánchez de Morales por Antón de los Olivos, el 27 de mayo de 1510 (D. Oliva, 2003:64, de L. de la Rosa, 1944). De estos dos datos se infiere que murió entre 1504 y antes de finales de mayo de 1510. Las tierras otorgadas a su hija Doña Elvira Hernández se documentan en la Data 1.326-24, del 10-X-1505:”Elvira Hernández, hermana de Pero Bueno e de Gaspar Hernández (hijo del mencey), mis criados, naturales desta isla; sois mi ahijada e vos quereis casar e por buen servicio q. me han hecho vos do 400 f.(fanegas) de ta. de Abona, alinda por arriba un montaña q. se nombre Enaydan aguas vertientes a la mar e por un lado el barranco q. va de Chasna con las fuentes de Chipevcho (Chipeucho) e por abajo la montaña de Thamage hasta Avsa (Ausa) con las cuevas e manantiales q. en ellas estuvieren. Digo q. vos doy las dhas 400 f. (E. Serra Ràfols, 1978)
4) Mencey Acaymo Daniaga, llamado Fernando Tacoronte, después de bautizado. Según J. García Ramos tuvo repartos de tierra en Tegueste (Lib. 1º y 2º) y en Igueste y Arona (según De Arribas). Murió en La Laguna testando ante Alonso Gutiérrez a 1º de marzo de 1520, declarando que otorgaba su testamento hallándose en las “casas de su morada” y ordenando se le enterrara en la iglesia de la Concepción (B. Alfonso III, 1997: 184).
5) Mencey Beneharo II (Anaga). Llamado tras ser bautizado Pedro de los Santos de Anaga y fue datado según R. García Ramos, de haber leído “en el archivo de Afonso Avecilla las datas del rey de Anaga y de su hijo don Enrique”, de muy pocos años este último en la época final de la conquista, interino del trono durante la enajenación mental de su padre (B. Alfonso III, 1997:185). Murió hacia 1502 (¿en Berbería?) (D. Oliva, 2003:147, de J. Álvarez Delgado, 1985).
6) Mencey Añaterbe (Güimar). Llamado tras su bautismo Juan de Candelaria. El hábitat real de Acaymo (su padre) y él mismo se localiza en Cueva Negra, en el Barranco de Badajoz. En dicho barranco existe la Fuga de los 14 Reales. No se tienen datos concretos de su paradero posterior tras la conquista, aunque sí se sabe que estuvo en la Corte de Almazán en 1496, según el testigo Diego de Madrid y que retornó a la isla junto con los demás menceyes (B. Alfonso, III, 1997:186). Algún autor señala que posiblemente murió en 1498 y que tuvo al menos dos hijos, probablemente Miguel de Güimar y Andrés de Güimar o de Llerena, casados con mujeres de la nobleza de Abona y Adeje (D. Oliva, 2003:85, de JAD, 1985).
Por su parte, M.A. Gómez (2000:14) señala que Añaterbe de Güimar no sabemos si regresó a la isla o murió en el viaje de regreso y que parece poco probable de que fuese el mencey guanche enviado como regalo de los RR.CC a Venecia, a tenor de las Leyes del Reino.
Tumblr media
https://www.facebook.com/groups/1450962798532022/?multi_permalinks=2698090980485858&hoisted_section_header_type=recently_seen&__cft__[0]=AZWal5nhBEGRBH5NKfirkYsptV1fqReG3llZCcaKJK8z1Ipn58Vx1CJA0LPxHf_DyAdDX4AbuNGZQ2ONH5OJSPU7m_sq_tTUEMUFy26gCaZDjW53LdSa2SYvk_RMFIXaeRD_GadQBN56gW4sm71s3w9PaTuUHEQZJJRx7197-zei12LE37JBsGmtAHGGBOF4-UZ08p_dsavS6p-YgysXaSNeQ2dRk0FNZ8XDKVbkqjMVMg&__tn__=%2CO%2CP-y-R
3 notes · View notes
thereisnoafter · 11 months
Text
Tumblr media
Summer
48 notes · View notes
arctic-blade · 5 months
Text
Tumblr media
Taoro on X: "Ayase #ダンダダン #dandadan https://t.co/47TsyZgUX3" / X
56 notes · View notes
armatofu · 1 year
Text
Puerto de la Cruz
Tumblr media
Descripción del municipio
Puerto de la Cruz es un pequeño municipio eminentemente turístico. Situado en el norte de Tenerife, entre los municipios de La Orotava y Los Realejos, ocupa una superficie de 8,73 km², considerándose por ello como el más pequeño de la isla. La localidad de Puerto de la Cruz fue un antiguo poblado de pescadores y su muelle pasó a ser el más importante de la isla cuando en 1706 una erupción volcánica destruyó el pujante puerto del municipio vecino de Garachico. De un poco antes data la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, contruida en 1697 y ampliada en años sucesivos. En 1788 se crea por orden del rey Carlos III el Jardín de Aclimatación de La Orotava, un jardín botánico al cual llegaban plantas exóticas procedentes del continente americano para ser trasladadas, después de un periodo de aclimatación, a los jardines reales de Madrid y Aranjuez. Sin embargo esto nunca llegó a funcionar dada la diferencia existente entre el clima tinerfeño y el del interior de la península ibérica. A finales del siglo XIX se construyen la érmita de San Telmo y el Hotel Taoro, uno de los primeros establecimientos turísticos abiertos en Canarias. Lago Martiánez es un gran complejo de piscinas, lagos artificiales de agua de mar y surtidores, concebido por el artista lanzaroteño César Manrique, abierto en 1977. Constituye una de las principales atracciones turísticas del municipio.
Más información
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Símbolos de Puerto de la Cruz
Bandera
Tumblr media
El municipio usa de forma oficiosa una bandera blanca con el escudo en el centro.
Escudo heráldico
Aprobado por Decreto 1757/1964, de 4 de junio (BOE de 20 de junio de 1964) De oro, dragón de sinople, linguado de gules, superado de cruz latina de gules. Campaña de azur con tres fajas ondeadas de plata, cargadas de una llave de sable. Al timbre, corona real abierta. El dragón representa al que, según la mitología, guardaba las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, al que algunos han querido identificar con el Valle de la Orotava, en el que se ubica el municipio. La cruz alude al nombre de la ciudad, las ondas a su proyección marinera, y la llave, al hecho de haber sido durante mucho tiempo la puerta del comercio de Tenerife con América.
Escudo heráldico anterior a 1964
Anteriormente, el municipio usaba un escudo parecido, pero menos correcto desde el punto de vista heráldico. El dragón aparecía sobre una especie de esfera y entre unas rocas, y el escudo tenía una bordura con la inscripción "Con esta señal vencerás", traducción del "Hoc Signo Vinces" que según la tradición vio el emperador Constantino cuando se le apareció la Santa Cruz que da nombre al municipio. Además, unas hojas y racimos de vid orlaban el conjunto.
0 notes
unaventuracorandy · 1 year
Video
youtube
Qué SECRETOS están Detrás del INGENIO TAORO. Descubre la HISTORIA (No) C...
0 notes
murgavirgueritos · 2 years
Photo
Tumblr media
Quedan 3 días para presentar el disfraz de Virgueritos 2023 !!!! 10 de diciembre. En el liceo de taoro a las 8:30h . Y tenemos la suerte de que presente el acto @oli_escobar ¡NO TE LO PIERDAS! https://instagr.am/p/Cl3hptAoJZ1/
0 notes
tenerifeweekly · 2 years
Text
They demand a solution for the abandonment of the Bencomo Cave
They demand a solution for the abandonment of the Bencomo Cave
Nueva Canarias (NC) demands greater leadership from the Cabildo de Tenerife to alleviate the situation of abandonment in which the Bencomo Cavewhere the researchers consider that the penultimate mencey of Taoro lived, and whose situation of abandonment DIARIO DE AVISOS denounced in 2016. This enclave preserves a valuable Guanche archaeological site that is located on one of the slopes inside the…
View On WordPress
0 notes
luixalvarez-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
Ruins of the old sugar mill Taoro, built between 1857 and 1860, two centuries ago. Part of the history of Cuba. #Cuba #CubanHistory #twocenturies #sugarmilltaoro #taoro #antique #history (en Santa Fé, Ciudad De La Habana, Cuba) https://www.instagram.com/p/BrGtrD1lEah/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1s5ojk0yw569
1 note · View note
ravenkult · 4 years
Photo
Tumblr media
Taoro by Philipp A. Urlich https://www.artstation.com/artwork/k4vELd
26 notes · View notes
knario47 · 1 year
Text
MEMORIA HISTORICA
Los amigos de el Legado nos muestran una ruinas en Tauro (Taoro) justo por donde va a pasar la desastrosa obra de Chira-Soria, un conjunto de estructuras para el culto o un Tagoror (lugar de reuniones, congresos, asambleas).
El Legado: Cultura y Patrimonio.
Hace unas semanas publicamos sobre la denominada "Iglesia de los Canarios" en la Montaña de Tauro, en la Isla de Gran Canaria, aportando bellas imágenes e información sobre esta majestuosa estructura. La misma además se encuentra en un entorno en el cual diferentes elementos arqueológicos se encuentran vinculadas a ella, como algunos túmulos.
La Montaña de Tauro sin lugar a dudas debió poseer cierta relevancia para los antiguos canarios, y otro ejemplo de ello es el conjunto que mostramos hoy.
Hablamos concretamente de dos conjuntos que pudieron tener alguna vinculación entre ellas.
Por un lado y ubicado en el borde de las falderas de la Montaña, al poniente, se localiza en el mismo cantil, un recinto circular formado por 19 piedras hincadas.
Estas piedras poseen una media de un metro de altura, las cuales están reforzadas por el exterior del recinto por otras piedras de gran tamaño.
El círculo presenta diámetros entre 4,80 y 5 metros de largo y en el centro del recinto se encuentra una laja plana a modo de mesa que descansa directamente sobre la tierra.
Al poniente de la estructura se divida un amplio horizonte: Inagua, Aslobas, Hogarzales, Cedros y al fondo el majestuoso padre Teide.
No se trata de un tagoror o zona de Reunión ni mucho menos, parace tener un marcado carácter cultual, casa de adoración o lugar para ciertos rituales.
El otro conjunto se localiza a unos 200 metros de esta estructura, al Oeste y en el mismo cantil. Se trata de una cueva natural o solapón, cerrada por el exterior por una fuerte muralla de piedra seca, de 1,30 metros de ancho y que alcanza alturas al exterior de 3 metros.
El recinto interior delimitado por la pared del fondo de la cueva y la muralla mide 11'80 metros de largo por 7,20 metros de fondo y ha sido parcialmente excavado en un potente estrato de toba anaranjada.
Y ahora vienen las preguntas:
¿Qué ocultan estas estructuras? ¿Existe vinculación entre ambas?
¿Tiene algo que ver esas amplias vistas al horizonte en la que se divisa perfectamente hasta Echeyde? (Teide) ¿Adoración a los astros?
No lo sabemos, lo que sí sabemos que es no fue cualquier cosa, la Montaña de Tauro (Taoro) en general... no fue cualquier lugar.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Pidiendo disculpa a el Legado por no disponer del enlace original de la publicación.
2 notes · View notes
thereisnoafter · 11 months
Text
Tumblr media
Summer
Veranos del Taoro. Puerto de la Cruz
28 notes · View notes
casadranguet · 4 years
Text
Las 6 ruinas más asombrosas de Cuba
Las 6 ruinas más asombrosas de Cuba
Cuba es un destino turístico privilegiado. Alrededor de 5 millones de visitantes disfrutan cada año de sus playas, hoteles, y varios tipos de experiencias. Sin embargo, existen otras rutas por explorar.
Algunas de las mejores ruinas históricas del país están asociadas a la época colonial, al azúcar y al café. Centrales, cafetales y otros sitios llenos de historia y singularidad, ofrecen…
View On WordPress
1 note · View note
forgemaster-sivenom · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bruno Taoro is a Minotaur paladin of the Warrior and chieftain of his tribe, the Broken Horn. He's gone through a lot, having joined the Crusaders as a devotion oath paladin he's been broken down by time (and his party) to become a vengeance oath paladin.
Season 2 redesign: He got a bull ring and tied his hair back as well as started wearing his crest on a tabard. This was before he upgraded to dwarven plate and wolf sword.
Season 1 design: He still had his shield but boy was he young and innocent. I guess fighting a dragon, getting blown up, then fighting a raksasha will do that to you.
Magic suit: The party had to infiltrate the mob HQ and needed fancy clothes. This tux made him look sexy after midnight before dawn. He still has the suit.
1 note · View note
inhibitme · 7 years
Conversation
Imagine your otp
Person A:"Have you ever just looked at someone and just fell in love."
Person B: *mumbles under their breath* " Whenever I saw you. "
Person A: *chokes* "What?"
Person B: "I said you make me wanna puke, jfc stop being so cheesy all the time! "
2K notes · View notes
coolbluemoonus · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Taoro Park, Puerto de la Cruz, Tenerife.
15 notes · View notes